Unidad Cronoestratigráfica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Unidad cronoestratigráfica

Las unidades cronoestratigráficas son las divisiones de


cuerpos de roca utilizadas en geología histórica que sirven de
base material para formar la escala temporal geológica y
pretenden representar el total de los cuerpos de roca de la
Tierra según su tiempo relativo de formación, sin
solapamientos ni lagunas. Actualmente las unidades
cronoestratigráficas cubren todo el Fanerozoico y el Ediacárico
del Precámbrico (el resto del Precámbrico, desde la formación
de la Tierra, está dividido por convenios internacionales en
unidades geocronométricas, basadas en fechas absolutas en
millones de años).

La unidad básica es el piso, y se agrupan, en orden creciente,


en series, sistemas, eratemas y eonotemas. Estas unidades se
corresponden una a una con las unidades geocronológicas
(edades, épocas, periodos, eras y eones respectivamente), que
expresan el tiempo, relativo, durante el cual se formaron.1 ​ Ejemplo de sección y punto de estratotipo
de límite global: «clavo dorado» (disco de
Los límites de las unidades cronoestratigráficas (que se bronce en la mitad de un estrato) que
corresponderán por convenio con los de las geocronológicas) marca formalmente el límite inferior del
se establecen según características y eventos paleobiológicos y sistema (y periodo) Ediacárico, que se
geológicos reales, registrados en las rocas, como los cambios encuentra en los montes Flinders, en
de los grupos de organismos predominantes, extinciones Australia Meridional. Estos puntos son
masivas, cambios climáticos, geoquímicos o inversiones del elegidos y aprobados internacionalmente
campo magnético terrestre, entre otros. Se definen como justificación material y referencia
formalmente mediante estratotipos de límite inferior (GSSP, física del límite cronoestratigráfico para
por sus siglas en inglés), que se ubican en secciones todo el planeta. Las perforaciones
estratigráficas seleccionadas para que sirvan de referencia en cilíndricas en los estratos por encima y
las correlaciones globales. El definir solo el límite inferior de por debajo del límite corresponden a
cada una evita solapamientos y lagunas entre las distintas muestras tomadas para análisis
secciones.2 ​ paleomagnéticos.

La datación absoluta —es decir, valores de tiempo concretos


en millones de años— de la mayoría de las unidades cronoestratigráficas ha podido hacerse gracias al
desarrollo de las técnicas de datación. Cuando se han podido precisar los límites temporales de una unidad
cronoestratigráfica en valores absolutos se corresponderá entonces, también por convenio, además de con
su equivalente geocronológico, con una unidad geocronométrica.3 ​

La disciplina que estudia las unidades cronoestratigráficas es la Cronoestratigrafía, que se integra dentro de
la Estratigrafía.

Divisiones
En orden decreciente de jerarquía son:
Correspondencia entre unidades geocronológicas y
cronoestratigráficas
Geocronológicas Cronoestratigráficas
(tiempo) (cuerpos de roca)

Eón Eonotema
Era Eratema

Período Sistema
Época Serie

Edad Piso
Cron Cronozona

Unidades cronoestratigráficas regionales


Tradicionalmente y por dificultades de correlación entre las sucesiones estratigráficas de diferentes
continentes o cuencas sedimentarias se han definido, desde mediados del siglo xix, numerosas unidades
cronoestratigráficas (pisos y series) de carácter regional, muchas de las cuales se mantienen en uso por su
utilidad para correlaciones regionales o a escala de cuenca sedimentaria. Así hay una gran proliferación de
unidades con las que se han establecido escalas cronoestratigráficas locales, tanto para sedimentos de origen
marino como continental, válidas para sus respectivos ámbitos temporales y paleogeográficos.

Historia
La diferenciación entre unidades basadas en cuerpos de roca (cronoestratigráficas) y las referidas al tiempo
en que se formaron (geocronológicas) procede de 1880, por decisión del II Congreso Geológico Mundial,
con el fin de unificar y aclarar la dispersión de los términos y conceptos relativos a sucesiones de estratos y
las relativas al tiempo cronológico usados en diferentes países o escuelas.4 ​

La decisión de estandarizar las unidades cronoestratigráficas únicamente por un punto de referencia en la


sección tipo se tomó en el XVIII Congreso Geológico Internacional de 1948, siguiendo la propuesta del
Grupo de Trabajo del Límite Silúrico-Devónico, pero que ese punto fuera la base de la unidad (el límite
inferior) y no el más representativo fue decidido en 1972, en el XXIV Congreso Geológico Internacional.
La idea del estratotipo y punto de límite inferior había sido desarrollada y propuesta inicialmente por el
Comité Británico del Mesozoico y la Sociedad Geológica de Londres, con el fin de evitar solapamientos y
lagunas entre unidades sucesivas.4 ​

Desde 1974 el establecimiento de las unidades geocronológicas y cronoestratigráficas globales se realiza


por la Comisión Internacional de Estratigrafía de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y los
cambios, tras algunos años de estudios y deliberaciones por subcomisiones específicas, han de ser
ratificados en congresos mundiales.5 ​

Referencias
1. Agueda, J.; Anguita, F.; Araña, V.; López Ruiz, J. y Sánchez de la Torre, L. (1977). Geología.
Madrid: Editorial Rueda, S.L. p. 448. ISBN 84-7207-009-3.
2. Murphy, M. A. y Salvador, A. (eds.) (1999). Guide «International Stratigraphic Guide — An
abridged version (International Subcommission on Stratigraphic Classification of IUGS,
International Commission on Stratigraphy)» (http://www.stratigraphy.org/column.php?id=Strat
igraphic). Episodes 22 (4): 255-271.
3. Vera Torres, J.A. (1994). Estratigrafía. Principios y métodos. Madrid: Editorial Rueda, S.L.
p. 806. ISBN 84-7207-074-3.
4. Fernández López, S. (1988) «Bioestratigrafía y biocronología: su desarrollo histórico». En:
Curso de conferencias sobre historia de la paleontología. Real Academia de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales. Col. Historia de la Ciencia: 185-215. ISBN 84-600-5332-6
5. Gradstein, F. M.; Ogg, J. G.; Smith, A. G.; Bleeker, W. y Lourens, L. J. (2004). «A new
Geologic Time Scale, with special reference to Precambrian and Neogene» (http://geoafrica
sciences.com/images/TimeScaleGradsteinEtAlEpisodes2004.pdf) (PDF). Episodes 27 (2):
83-100.

Enlaces externos
Comisión Internacional de Estratigrafía. «Tabla estratigráfica internacional» (http://www.strati
graphy.org/index.php/ics-chart-timescale) (en inglés). Consultado el 29 de noviembre de
2014.
Ogg, G. (2012). «GSSP Table - All Periods. Global Boundary Stratotype Section and Point
(GSSP) of the International Commission of Stratigraphy» (https://engineering.purdue.edu/Str
atigraphy/gssp/index.php?parentid=all) (en inglés). Geologic TimeScale Foundation.
Consultado el 24 de junio de 2012.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Unidad_cronoestratigráfica&oldid=153751011»

También podría gustarte