CIVICA - 1° Año
CIVICA - 1° Año
PRIMERA
SEMANA
1. CARACTERES DE LA FAMILIA
1.1. Natural.- La familia es un hecho social natural que no ha sido creada por ley alguna, en ningún país,
en ninguna sociedad. Es anterior a la ley, ésta sólo la regula, la organiza, la protege, la ampara. La
familia surge de las leyes de la naturaleza. Este carácter se basa en el fenómeno de la procreación
que surge de la propia naturaleza humana.
1.2. Necesario.- la familia surge de la necesidad de protección a la descendencia. Esta protección exige la
unión estable entre los progenitores. La familia surge de las necesidades impuestas al hombre por la
naturaleza y la sociedad, como la cooperación, la mutua asistencia, la satisfacción de necesidades
materiales y espirituales, etc.
1.3. Económico.- Dentro de la economía primitiva la familia constituía una unidad productora, esto es,
que la producción, el consumo y la propiedad tuvieron un carácter familiar. En los tiempos actuales,
a pesar del maquinismo y el industrialismo, la familia continúa siendo una agrupación cuya vida
económica gira alrededor de los cónyuges, e incluso participan los hijos.
2.1. En sentido amplio.- La familia es un conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio, de
parentesco y de afinidad.
Matrimonio: es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos
para ella, realizada con las formalidades requeridas, y cuyo fin es hacer vida en común.
Parentesco consanguíneo: Es la relación existente entre las personas que descienden una de otra o
de tronco común. El grado de parentesco se determina por el número de generaciones.
En el parentesco consanguíneo se habla de dos líneas:
- LÍNEA RECTA: Es la relación que existe entre una persona y sus descendientes. Es decir, entre
padres, hijos, nietos, biznietos, tataranietos, etc.
- LÍNEA COLATERAL: El grado se establece subiendo de uno de los parientes al tronco común y
bajando después hasta el otro.
Ejemplo: Entre primos hermanos: de nieto a hijo: 1 grado; de hijo a padre: 1 grado; de padre al
otro hijo: 1 grado; de este hijo al otro nieto: 1 grado; total: 4 grados. Es decir los primos hermanos
se encuentran en 4° grado de parentesco en línea colateral.
Afinidad: Es la relación que existe entre cada uno de los cónyuges con los parientes consanguíneos
del otro. Cada cónyuge se halla en igual línea y grado de parentesco por afinidad que el otro por
consanguineidad. Existe afinidad entre suegro (a) y yerno (nuera), entre cuñados, etc.
3er grado
2.2. En sentido estricto.- La familia es un conjunto de personas unidas por el matrimonio, la filiación y la
adopción.
Adopción: Por la adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de
pertenecer a su familia consanguínea.
3. ESTRUCTURA FAMILIAR
Estructura significa distribución y orden de las partes de un todo. Podemos decir entonces que, la familia
es un todo que tiene su estructura, es decir, posee elementos que ocupan un lugar, cumplen un rol y se
orientan hacia fines comunes.
3.1. Elementos.- Son los miembros integrantes de la familia que actúan como agentes de acciones
orientadas hacia fines determinados. Son elementos básicos de familia: el padre, la madre, los hijos,
etc. Además hay otros elementos como los nietos, primos, sobrinos, tíos, etc.
3.2. Status.- Es el lugar o la posición que ocupa un miembro en relación a otro miembro de la familia.
Ejemplo, la posición que ocupa el padre en relación a sus hijos, la relación que ocupa el esposo en
relación a su esposa, etc.
3.3. Roles.- Son las pautas de conducta que se espera de cada uno de los miembros de la familia.
Ejemplos: lo que debe hacer una persona en su rol de padre de familia, lo que debe hacer una
persona en su rol de hermano mayor, etc.
Se puede hablar de una familia bien estructurada cuando cada integrante cumple su rol de forma
oportuna y óptima y sabe guardar su estatus o posición adecuada. En caso contrario estaremos hablando
de una familia mal estructurada o desorganizada.
4. TIPOS DE FAMILIA
4.1. POR SU COMPOSICIÓN.- Se refiere al tipo de parientes que se incluyen en la unidad familiar y el
tamaño de ésta.
Familia extensa: está conformada por una familia nuclear, más algún otro pariente, que puede ser
un hijo casado o cualquier otro pariente en línea directa o colateral (que comúnmente suele migrar
de provincias por motivo de trabajo, estudios, enfermedad)
Familia incompleta: está compuesta por un solo progenitor (padre o madre) y los hijos. Esta familia
se gesta por múltiples motivos, como por ejemplo el fallecimiento de uno de los cónyuges, con la
consiguiente viudez del otro cónyuge y la orfandad de los hijos. También puede suceder porque
uno de los cónyuges abandona el hogar, teniendo que asumir la sobrecarga familiar el otro
cónyuge. Esta situación, como es de suponer, trae problemas socioeconómicos y afectivos que
repercuten en la estabilidad del hogar.
Familia Compuesta o agregada: Está constituida por la familia nuclear o extensa, más otra u otras
personas no emparentadas entre sí. Este tipo de familia incluye también, a veces, a los empleados
del hogar.
Familia campesina tradicional: Ésta constituye una unidad productiva con economía de
subsistencia, donde todos los recursos humanos (padres, hijos) y materias (tierras, herramientas,
bueyes) se usan para satisfacer las necesidades básicas de autoconsumo. Además cada familia es
una unidad intensa y permanente de socialización de sus hijos.
En la familia campesina has división de tareas por sexo y edad dentro de una misma actividad. Así
por ejemplo, mientras el marido ara, la mujer va detrás desmenuzando los terrones, deshierbando
o arrojando las semillas. Los hijos menores, por su parte, llevan el desayuno o el almuerzo a sus
padres, ahuyentan con sus hondas a los pájaros para que no hagan daño a los sembríos, dan de
beber y comer a los animales en horarios determinados.
Familia campesina en transición: Ésta, poco a poco, se inserta en una economía mercantil
capitalista. Esto significa que el padre para complementar sus ingresos, además de las tareas que
realiza en su parcela, se ve obligado a recurrir al trabajo asalariado, es decir, recibe un pago
(salario) por su trabajo prestado y utiliza ese dinero para la compra de sus subsistencias.
Al interior de la familia se produce un cambio de tareas: el padre aparece como fuente principal de
ingresos, la madre se dedica a las tareas domésticas y a la crianza de los hijos; además la madre y
los hijos son responsables del trabajo de las parcelas.
La socialización de los hijos se hace de manera diferente: a los hijos varones, luego de realizar
algunas tareas agrícola – ganaderas, se les manda a la escuela como única posibilidad futura de
mejorar las condiciones de vida. A las niñas, se les enseña labores domésticas y se les permite ir a la
escuela, aunque sólo llegan hasta los primeros años, porque lo que interesa mínimamente es que
aprendan a leer, escribir y contar.
El padre es proveedor de ingresos y la madre se ocupa del trabajo doméstico y cuidado de hijos.
La situación de crisis y otros factores obligan a la madre a realizar otro trabajo, o doble jornada,
para nivelar el presupuesto familiar y adquirir “la canasta familiar”. Incluso se observa hasta la
triple jornada, por la participación femenina en organizaciones sociales y comunales (clubes,
asociaciones, comités, etc)
Familias nativas de la Selva: Poco se sabe cultural de la realidad socioeconómica, histórica, cultural
de los diversos grupos nativos de la Amazonía.
Una comunidad nativa se define como una unidad socio-económica estable, ligada a un territorio
específico, con un tipo de asentamiento que puede ser nuclear o disperso, que se reconoce como
una comunidad y que se distingue de otras comunidades socioeconómicas vecinas, nativas o no.
SEGUNDA
SEMANA
Generalmente, escuchamos decir que la familia es la célula básica de la sociedad, pero ¿qué significa
ser célula básica de la sociedad?
Para una mejor comprensión hacemos la siguiente comparación: el cuerpo humano es un organismo
que está compuesto por un conjunto de células, donde cada célula es la parte más pequeña y representativa
de las características del organismo. De igual modo, una sociedad está formada por un conjunto de familias,
donde cada familia es la unidad más pequeña y representativa de las características de dicha sociedad. Como
se puede observar, se establece una analogía entre los términos de Biología: “célula” y “organismo”, con los
términos de Sociología “familia” y “sociedad”.
Ahora nos preguntamos ¿para qué los hombres se organizan en familia?Podemos decir que la
finalidad fundamental de la familia es generar las condiciones más favorables para satisfacer las necesidades
y permitir el desarrollo, tanto individual como social, de la persona.
Luego, refiriéndonos a los roles de la familia, nos preguntamos: ¿qué papel cumple la familia en la
sociedad o comunidad?
1. FUNCIONES DE LA FAMILIA
La familia cumple múltiples funciones dentro de la sociedad, desde las más simples hasta las más
complejas. Entre los principales roles o funciones figuran:
1.3. Función económica.- La familia, a través de la historia, ha cumplido una función importante en la
economía de la sociedad. En una economía primitiva, la familia constituye una verdadera unidad
productiva. En los tiempos actuales el trabajo se ha dividido, de tal manera que unas familias
produce, otras distribuyen y, sin duda, todas consumen.
Los miembros de la familia reciben un salario o sueldo por la prestación de su trabajo, una renta por
el uso de sus recursos naturales, un interés por el uso de su capital y una ganancia por su iniciativa
empresarial. Todos estos ingresos le permiten a la familia adquirir su “canasta familiar”.
1.4. Función de seguridad.- Se refiere a la preocupación que tiene la familia de cautelar la integridad y el
bienestar de sus miembros. Podemos considerar los siguientes aspectos:
Calidad en educación integral planificadawww.amanciovarona.hotmail.com
6
I.E.P. “AMANCIO VARONA” COMPENDIO ACADEMICO DE 1º AÑO
- Seguridad física: que consiste en cautelar y defender el cuerpo y la salud de sus miembros ante
el riesgo de una agresión física, un accidente, enfermedad, etc.
- Seguridad moral: que consiste en defender los valores morales de la familia, prevenir a sus
miembros de no reunirse con malas amistades y evitar que caigan en vagancia, explotación,
alcoholismo, drogadicción, prostitución, etc.
- Seguridad afectiva: que consiste en dar el cariño o calor humano suficiente a los miembros de
la familia; corregir los errores y dar el consejo atinado y oportuno; estimularles ante una
angustia, un fracaso o una derrota; incentivarles esperanzas y afán de autorrealización.
1.5. Función recreativa.- La familia es polifacética en sus funciones, pues cumple tareas serias y llenas de
tensiones, como cuando tiene que romper el tedio, el cansancio y al mismo tiempo preparar física y
psicológicamente a sus miembros para la nueva jornada cotidiana. Esta función se cumple cuando a
través de gestos, voces, mímicas, gráficas que causan alegría, diversión, entretenimiento.
2. VALORES DE LA FAMILIA
2.1. LOS VALORES: son apreciaciones que atribuyen consideración y mérito a un objeto, en base a ciertos
principios y criterios.
2.2. CARACTERES DEL VALOR: los principales caracteres de los valores son:
Objetividad.- los valores son objetivos, es decir, no dependen de la conciencia de los individuos,
sino que son reales más allá de toda apreciación y valorización.
La no independencia.- los valores hacen siempre referencia al ser, son expresados como atributos
del ser, tienen semejanza con el predicado gramatical.
Jerarquía.- El conjunto de valores se ofrece en una tabla general, en orden de prioridad (primero,
segundo, tercero, etc.) Se dice que hay jerarquía de valores cuando unos son más valiosos que
otros en términos relativos. Tal jerarquía se da en la medida en que cada sociedad, familia o
persona establece su propia tabla de valores.
V
AL
O
RE
S
CONCEPCIÓN
al
es
Ut
ili
ta
ri
os
CONDUCT
Es el conjunto de valores organizados en orden jerárquico, donde uno de ellos ocupa un lugar central
y superior y los demás están en orden descendente e inferior.
Existen muchos criterios para establecer las jerarquías. Así para un hedonista, el valor supremo es el
placer; para Nietzsche, es la vida; para Max Schele, es lo sagrado; para otros, la belleza, la verdad,
etc.
Entre los valores básicos que favorecen la convivencia familiar se consideran los siguientes:
Amor: Es el sentimiento de inclinación de una persona a otra, mediante el cual se prodiga afecto o
cariño. Este sentimiento se puede expresar a través de frases, mímicas, gestos de atención, besos,
abrazos, etc.; y debe de expresarse entre esposos, entre padres e hijos, hermanos, etc. Y estas
expresiones de amor dependen de las costumbres, del nivel cultural y de la propia personalidad.
Los hijos muestran respeto cuando saludan y hacen las reverencias del caso a sus padres, sin
faltarles en la palabra ni en la acción. De otro lado los padres deben saber hacerse respetar, pues
pueden compartir algún juego o licencia con los hijos pero sin caer en el trato irrespetuoso. El
respeto debe manifestarse entre cónyuges, padres e hijos, hermano, etc.
Obediencia: En cada grupo o institución existe un conjunto de normas, reglas, preceptos que
deben cumplir sus miembros integrantes para lograr la armonía, el equilibrio institucional.
Obediencia es el acto de cumplir las órdenes de los superiores o los preceptos de una institución.
En la familia, los padres encarnan la autoridad; por tanto, los hijos deben obedecer los mandatos u
órdenes que reciben de ellos.
Cada familia establece pautas de comportamiento básico para sus integrantes. Ejemplos:
- Horarios de salida y llegada a casa
- Horario de comidas
- El uso de objetos de la casa (artefactos, carro, etc.)
- El tipo de amistades, etc.
Si las personas cumplen lo dispuesto recibirán una felicitación, un premio; en caso contrario
recibirán una llamada de atención, una sanción. Las últimas deben evitarse porque afectan la
armonía familiar.
Integración: es el acto de integrar, juntar las partes de un todo. Hemos visto que la familia es un
todo, una estructura que tiene sus elementos integrantes, como son los padres, los hijos, etc.
También hemos visto que cada elemento integrante debe realizar un rol para cumplir sus fines o su
proyecto de vida.
SEMANA
1. LA INTEGRACIÓN FAMILIAR
A fin de que la familia pueda cumplir su papel de célula fundamental de la sociedad, sus miembros
deben encontrarse cohesionados formando una vigorosa unidad.
Una familia integrada es capaz de cumplir las funciones que la sociedad y la naturaleza le han
señalado: la de hacer de cada uno de sus integrantes seres útiles a la sociedad.
La familia es una de las instituciones más antiguas que ha creado la humanidad y sobrevivirá , en
una forma u otra, mientras exista nuestra especie.
El respeto y la asistencia entre los miembros de la familia son dos grandes pilares del fortalecimiento
y engrandecimiento de esta institución básica de la sociedad.
La Constitución Política del Perú de 1993 establece que es deber y derecho de los padres alimentar,
educar y dar seguridad a sus hijos; así como los hijos deben respetar y asistir a sus padres.
3.1. EL RESPETO
El respeto es la consideración que se tienen mutuamente los miembros de la familia, para tomar en
cuenta y valorar las opiniones, las inquietudes y los aportes, tanto de los padres como de los hijos. El
respeto permite valorar la personalidad de los integrantes de la familia; por ello debe manifestarse
como una muestra de comprensión y amor recíprocos entre los esposos, entre padres e hijos y entre
hermanos.
El respeto es el símbolo distintivo de una familia cuyos miembros, armónicamente unidos, se hallan
investidos de gran personalidad y dignidad que la hacen respetables.
Calidad en educación integral planificadawww.amanciovarona.hotmail.com
10
I.E.P. “AMANCIO VARONA” COMPENDIO ACADEMICO DE 1º AÑO
3.2. LA ASISTENCIA
La asistencia en la familia es el conjunto de actos que realizan tanto los padres como los hijos y otros
parientes, a fin de prestarse auxilio, socorro o ayuda mutua.
La asistencia es también uno de los aspectos de suma importancia para consolidar los vínculos
familiares. Se manifiesta de los padres hacia los hijos y de los hijos hacia los padres.
La asistencia de los padres hacia los hijos. Se manifiesta en los cuidados y protección que aquéllos
deben realizar desde el punto de vista material y espiritual. En razón de esto, proporcionarán a sus
hijos el sustento necesario para su supervivencia, así como el afecto requerido para forjar su
personalidad.
La asistencia de los hijos a los padres. Cuando los pares llegan a la ancianidad, los hijos asisten
ayudándoles en los quehaceres cotidianos, otorgándoles los medios necesarios para su
supervivencia, cuidando de su salud y asegurándoles su existencia. Durante la vejez, los padres
requieren en mayor grado de la asistencia de sus hijos y demás parientes.
La asistencia entre hermanos. La asistencia entre hermanos es también vital para el fortalecimiento
de la unidad familiar. Los hermanos mayores cuidan y ayudan a los menores; éstos respetan y
obedecen a aquéllos. En suma, se auxilian mutuamente cuando las circunstancias así lo requieran.
4.1. El egoísmo:Es el cuidado que tenemos de nuestros propios intereses en forma única y exclusiva.
4.2. La frivolidad:Conduce a dejarse llevar por cosas sin importancia y a cambiar de opinión y actitud casi
sin darse cuenta, no percibe aquello que es importante para los demás, sino para él mismo.
4.3. La incomunicación:Los miembros de una familia no expresan lo que sienten ni entienden lo que los
otros quieren expresarles a ellos.
4.4. La intolerancia:No acepta otra opinión que no sea la propia, no entiende otro punto de vista que no
sea el suyo, y no respeta otro sentimiento que no sea el suyo.
4.5. La irresponsabilidad:Es obrar sin tener en cuenta las consecuencias de sus actos y aún sin importarle
cuáles serán, porque él no asumirá su participación en ellos. Actuará sin meditación ni juicio y no
procurará reparar sus faltas o disculpar sus errores.
4.6. Falta de previsión y derroche de bienes: Conduce a vivir únicamente en el presente y concretamente
en el día de hoy, sin tomar en cuenta lo que podrá suceder o sucederá mañana.
Reforzando lo aprendido
Calidad en educación integral planificadawww.amanciovarona.hotmail.com
11
I.E.P. “AMANCIO VARONA” COMPENDIO ACADEMICO DE 1º AÑO
6. Cuando la familia busca garantizar la supervivencia de la especie humana, estamos hablando de la función:
a) Económica c) recreativa e) educadora
b) Demográfica d) social
8. Si sentados en una mesa, están desayunando papá, mamá y su hijo; de pronto el niño le pide al papá que le
ayude con sus tareas de matemáticas, y al recibir el papá una llamada telefónica de unos amigos invitándolo a
ver un partido de fútbol, éste le dice a su hijo que le pida ayuda a su madre. Nos encontramos ante un
problema de:
a) Intolerancia c) incomunicación e) irresponsabilidad
b) Egoísmo d) frivolidad
CUARTA Y
QUINTA
SEMANA
Calidad en educación integral planificadawww.amanciovarona.hotmail.com
12
I.E.P. “AMANCIO VARONA” COMPENDIO ACADEMICO DE 1º AÑO
BARNARD
I. LA PERSONA HUMANA
1. DEFINICIÓN
La persona humana es el hombre con todas sus facultades. Se ubica sobre todas las demás
especies vivas porque su inteligencia le permite pensar y obrar reflexivamente; porque su
voluntad le permite actuar libre y conscientemente y porque está dotado de la capacidad de
comunicar a sus semejantes sus pensamientos, sentimientos y deseos por medio del lenguaje.
2.1. Aspectos biológicos.- El ser humano como ser biológico posee una estructura orgánica que tiene
un crecimiento, una contextura y un funcionamiento de acuerdo a su edad, sexo y condiciones
de vida.
2.2. Aspectos Psicológicos.- El ser humano, como ser psicológico, experimenta una serie de vivencias
psíquicas. Es un ser, que por ejemplo, piensa, observa, olvida, recuerda, se alegra, se imagina, se
molesta, etc.
2.3. Aspectos sociales.- El ser humano recibe influencias de las diferentes instituciones de la
comunidad o agentes socializadores, como son por ejemplo la familia, la escuela, la iglesia, la
municipalidad, los amigos, medios de comunicación, etc. Todo esto se da a través del proceso de
socialización.
Los siguientes son ejemplos de cómo puede influir el entorno social en el ser humano:
- Un programa de televisión influye mucho, tanto en los niños como en los adultos.
- Un acuerdo de amigos en cuanto a usar determinada ropa, calzado, tipo de peinado, tiene una
gran fuerza en el comportamiento de cada uno de sus integrantes
- Las directivas del profesor son tomadas en cuenta por el alumnado, pues este dice: “así ha
dicho mi profesora, y punto”
2.4. Aspectospersonales.- Cada persona tiene su propia forma de ser y actuar. Aquí entra a tallar la
capacidad de voluntad para aceptar o rechazar algo, la iniciativa, la perseverancia en proponer o
hacer algo, la autoestima, la capacidad de tomar decisiones, la resistencia a las frustraciones,
etc.
3.1. Autoestima.- En la primera etapa de la vida, la persona es muy dependiente de los familiares o
personas que lo rodean, pues se puede decir que los padres piensan y actúan por los hijos. En
efecto, aquellos les dan de comer, los bañan, les escogen y ponen su ropa, sus zapatos, etc.
Luego, poco a poco, los niños comienzan a decir por ejemplo:
“Yo puedo comer solo”, “yo puedo ponerme mi pantalón o vestido”, “yo puedo amarrarme mis
zapatos”. Más tarde el adolescente empieza a decir: “yo quisiera escoger el modelo y color de mi
ropa y zapatos”, “yo puedo cuidarme solo(a)”, “ya no soy un bebé”, “confía en mí”, “yo soy
capaz”, “yo puedo hacerlo”, etc.
Calidad en educación integral planificadawww.amanciovarona.hotmail.com
14
I.E.P. “AMANCIO VARONA” COMPENDIO ACADEMICO DE 1º AÑO
REFLEXIÓN:
1. ¿Qué alternativas presentan David y Carlos y cuáles son sus argumentos?
2. ¿Qué alternativas defiende Manuel y cuáles son sus argumentos?
3. ¿Qué significa una buena toma de decisiones? Y ¿Qué idea tienes de voluntad?
EL PROCESO VOLITIVO
El tema de la toma de decisiones se tiene que estudiar en relación al acto de voluntad o proceso
volitivo. Se entiende por voluntad a la capacidad consciente para hacer o no hacer algo. La voluntad
implica conocimientos de fines y medios para realizar una acción conscientemente.
El proceso volitivo abarca las siguientes etapas: motivación, deliberación, toma de decisiones y
ejecución.
a) Motivación.- En esta etapa la persona se enfrentaría a motivos y móviles.
Se llama motivo a todo lo que se le presenta a la persona como un valor que hay que realizar con
el acto volitivo. Ejemplo: el deber de estudiar, servir a la patria, etc.
Se entiende por móvil el hecho afectivo que conduce a la persona a la realización del acto
voluntario. Ejemplo: la tristeza, la alegría, la cólera, el cariño, la venganza, etc.
Los motivos son más intelectivos, en cambio los móviles son más afectivos. Los motivos y los
móviles surgen como estímulos ante los cuales la persona tiene que responder con una conducta
de hacer o no hacer algo.
En esta etapa, la persona también hace la representación mental previa del acto a realizarse y de
los resultados que se deriven.
b) Deliberación.- En esta etapa la persona debe analizar las ventajas o desventajas de tal o cual
acción alternativa a realizarse. La deliberación es como poner en un platillo a la balanza las
ventajas y en el otro platillo las ventajas.
c) Toma de decisiones.- Consiste en elegir una alternativa entre las propuestas, y apoyar con
nuestra voluntad la orientación dada por la deliberación. Ejemplo: entre ir a la fiesta o quedarme
a estudiar para el examen, resuelvo quedarme a estudiar.
La toma de decisiones debe hacerse con mucha responsabilidad y estrictez. Los padres de familia
y los profesores deben apoyar, estimular para que los niños y jóvenes puedan asumir por sí
mismos toma de decisiones correctas y oportunas.
Como vemos, el proceso volitivo es secuencial e integral. Aquí se puede hacer la siguiente reflexión
¿de qué sirve que se motive, que se delibere bien, si no se toma una buena decisión? Y más todavía,
¿de qué vale que se motive, se delibere, se tome una buena decisión y no se ejecute?
3.3. Resistencia a las frustraciones.- las personas en su vida tienen intereses, aspiraciones,
expectativas, se trazan metas. Sucede que unas veces se cumplen y otras no. En el primer caso
estamos frente a la llamada autorrealización; en el segundo nos enfrentamos a la llamada
frustración.
Autorrealización: Es el estado de plenitud en que las personas han llegado a cumplir en forma
satisfactoria sus metas trazadas (aprobar sus estudios, ingresar a la universidad, obtener una
ocupación o profesión, conseguir un trabajo, formar una familia, etc.)
- Cuando una persona no ha podido formar una familia, o si la ha formado, hay muchas
dificultades en el hogar
Superación o resistencia a las frustraciones: Es la actitud que permite enfrentar y vencer los
problemas o dificultades, no sentirse derrotado hasta llegar a la meta.
Observamos que algunas personas se angustian y hasta se ven frustradas porque no se cumplen
sus metas desde un inicio.
Aquí sería conveniente hacer una comparación: la vida es una especie de carrera que lleva a la
persona a ciertas metas; sin embrago, puede ocurrir que en esta carrera, el primer intento se
vea malogrado por el cansancio, la mala alimentación, las condiciones climáticas, etc.
Pero allí no queda el asunto: la persona tiene que seguir preparándose para estar en mejores
condiciones para la acción; debe abstenerse de algunas bebidas, comidas, diversiones, etc. Para
llegar a la meta debe ser constante y perseverante.
Existen expresiones que reflejan la superación, la resistencia a las frustraciones. Las siguientes
son algunas de estas expresiones:
- “Uno puede caerse, lo importante es saber levantarse”
- “El que la sigue la consigue”
- “Si hallas un camino sin obstáculos, quizá no te lleve a ninguna parte”
- “Uno no debe pensar que hay cosas inalcanzables”
- “Si quieres ganar, superar, vencer, vuelve a comenzar, porque en este mundo hay que hacerlo
todo dos o más veces”
Las familias, los profesores y personas que rodean a los adolescentes deben estar atentos para
orientarlos o estimularlos cuando encuentren algunas dificultades en el estudio, en el trabajo,
en las relaciones con sus semejantes, etc.
1. Lee y comenta el artículo 1° de la Constitución Política del Perú, que dice: “La defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.
2. Identifica el grado de autoestima que tiene cada una de las siguientes personas:
Caso A: Eduardo tiene faltas y tardanzas con frecuencia y le ha sido llamada la atención por algunas
fallas en el artículo que produce. Es muy fiestero, consume su dinero en diversiones, anda un tanto mal
vestido. Cuando alguien le increpa su comportamiento, contesta que la vida es una sola y que hay que
gozarla hasta las últimas consecuencias, que el resto no vale nada.
3. Lee y analiza cuál es la actitud de Enrique y Fernando en relación al Proceso Volitivo. El caso es el
siguiente:
La señora Alicia va a la zapatería para comprarles calzado a sus dos hijosEnrique y Fernando. Pueden
adquirir indistintamente zapatillas o zapatos (un solo par), ya que el precio es el mismo.
Enrique después de mirar modelos y colores de zapatos y zapatillas, escoge un par de zapatos marca
“LEÓN”, y llegando a la casa se los pone.
De otro lado, Fernando también mira modelos y colores, coge un par de zapatillas marca “MIL VIDAS” y
dice “estas me gustan”. En el momento en el que el vendedor está envolviendo las zapatillas, Fernando
le dice que las cambie por un par de zapatos “L PARAISO”. Cuando llega a su casa le dice a su mamá que
él regresa a la zapatería para cambiar los zapatos por un par de zapatillas marca “EL CORREDOR”
5. En relación con la toma de decisiones, comenta la frase: “El que no arriesga no pasa el río”
6. Comenta el pensamiento de Voltaire: “Si quieres ganar, superar, vencer, vuelve a comenzar, porque en
este mundo hay que hacer todo dos o más veces”
7. ¿Cuáles son las actividades recreativas, artísticas y deportivas que permiten prevenir los vicios en las
personas?
8. Dinámicas grupales
SÉTIMA
SEMANA
Calidad en educación integral planificadawww.amanciovarona.hotmail.com
18
I.E.P. “AMANCIO VARONA” COMPENDIO ACADEMICO DE 1º AÑO
Autoestima.- Es el aprecio que la persona tiene de sí misma. Los sicólogos señalan que la autoestima se
desarrolla gradualmente y con toda probabilidad comienza a partir de la determinación de los límites del
cuerpo humano. Luego se toma conciencia de los derechos, obligaciones, normas y exigencias.
La falta de autoestima conduce a las personas por ejemplo al consumismo, a la pasión por alcanzar cierto
objetivo empleando cualquier medio, sin trabajar y sin esfuerzo alguno. No se puede formar una persona
buena y auténtica, si esa persona no tiene una buena imagen, confianza y seguridad de sí misma.
Las actitudes responsables de las personas con relación a la sexualidad y frente a la vida constituyen el
desarrollo de valores éticos universales: Igualdad, dignidad, respeto y solidaridad.
La afectividad que recibe la persona le permitirá canalizar, orientar y dirigir selectiva e inteligentemente
sus procesos emocionales, de acuerdo al sistema de valores y normas aceptables socialmente.
Según los criterios modernos de la sicología científica, el desarrollo síquico sano se lleva adelante en
medio de la afectividad.
El desarrollo personal.- Es la oportunidad que tiene cada persona de desenvolver sus capacidades y
potencialidades. Comprende los aspectos físico, psicológico, económico, político, social y cultural.
La persona consigue el desarrollo heterosexual con la aceptación del rol sexual correspondiente, con la
comprensión del aspecto biológico de la reproducción y del lugar que deben ocupar los intereses y valores
sexuales dentro de una vida sana y equilibrada que implica una información sexual verdadera.
3. IDENTIFICACIÓN SEXUAL
Esta socialización permite al ser humano estructurar su identidad, es decir, encontrar durante el proceso
de desarrollo una forma propia, personal, de ser, sentir y pensar, que lo hace único y original dentro de su
grupo.
La identidad tiene como base el sexo al que pertenece la persona y se relaciona con su imagen
corporal. Esta identidad se forma a partir de mensajes verbales o no verbales, expresos o tácitos, que
se reciben del medio, por ejemplo, cuando alguien dice “tú eres un varón, tú eres una mujercita”, etc.
En la orientación y el refuerzo de la identidad sexual deben participar los padres, hermanos mayores,
profesores, médicos, sacerdotes, psicólogos, etc.
3.2. Rol de género.- Equivale a contestar la interrogante ¿cómo debo comportarme según mi sexo?, se
refiere al comportamiento de la persona en la sociedad, de acuerdo al sexo al que pertenece.
En la concepción tradicional, por ejemplo, sólo el hombre debería trabajar en la calle, podría ocupar
cargos privados y públicos de responsabilidad; en cambio, la mujer debería ocuparse sólo de las
tareas domésticas.
La presencia de la mujer en el sector laboral, por las exigencias de la vida, ha dado lugar a la creación
de roles sexuales más flexibles. Por ejemplo, ahora podemos ver mujeres ocupando cargos como
obreras, empleadas, funcionarias y miembros del gobierno municipal y nacional. Vemos mujeres
choferes, policías, administradoras, alcaldesas, ministras, presidentes de la República, etc.
Por otro lado, podemos ver varones compartiendo las tareas domésticas, como son cocinar, lavar,
planchar y atender a los niños. Estos cambios de los roles en el género no afectan la identidad de
género.
Calidad en educación integral planificadawww.amanciovarona.hotmail.com
20
I.E.P. “AMANCIO VARONA” COMPENDIO ACADEMICO DE 1º AÑO
3.3. Orientación sexual.- Equivale a contestar la interrogante ¿a quién prefiero? Se refiere, a la atracción,
al gusto o a la preferencia del sujeto para elegir su compañera (o), en la relación afectiva.
Aquí existe un condicionamiento social, por medio del cual se presiona al sujeto para que tenga una
orientación heterosexual; una explicación podría encontrarse en la sobrevaloración que se da a la
reproducción de la especie.
El hombre a través de las etapas de su vida, tiene diversos conflictos, frente a los cuales existe la
posibilidad de dos desenlaces: bueno o malo. Del buen o mal desarrollo de una etapa depende el
desarrollo de la siguiente.
Por lo tanto, el hombre al entrar en la pubertad cultiva entre otros los siguientes sentimientos:
Por consiguiente, es necesario valorar el sentimiento de laboriosidad del niño, pues en caso contrario
puede surgir un sentimiento de extrañeza frente a sí mismo y frente a los demás; es decir, puede
aparecer un sentimiento de inferioridad frente a lo que hace, e incluso puede orientarse hacia la
ociosidad.
4.2. Sentimiento de Identidad Personal.- A los adolescentes les preocupa la imagen que los demás
tienen de ellos, en relación con la imagen que ellos tienen de sí mismos. Los adolescentes se
preguntan a sí mismos ¿Qué clase de persona soy?, ¿son mis pensamientos y mis sentimientos
similares a los de los demás o soy completamente distinto? ¿Soy mejor o peor que las otras personas?
¿me aceptaría la gente si supiera como soy en realizar, o me rechazaría? ¿qué clase de persona
quiero ser?, etc.
La identidad del púber está subordinada fundamentalmente a la sexualidad, en tanto los cambios
biológicos, morfológicos y funcionales poco a poco se van a aceptar como parte de sí mismos.
PRIMERA
SEMANA
1. LOS VALORES
El hombre es un sujeto capaz de concebir y captar valores, internalizarlos y ponerlos en práctica en su vida
de relación con sus semejantes.
El hombre en el proceso de aprendizaje social, aprende a valorar, es decir asume actitudes de preferencia
o rechazo frente a las personas, los objetos de la naturaleza, los objetos fabricados por el hombre, los
productos humanos y los actos o situaciones.
Acto valorativo.- Es el acto mediante el cual experimentamos o sentimos la presencia del valor. Esto nos
permite formular juicios valorativos. Ejemplos: mi mamá es buena, mi vecina es mala; este gato es bonito,
ese ratón es feo; este pantalón es barato, ese auto es caro; etc.
Los valores son apreciaciones que atribuyen consideración y mérito a los objetos, en base a ciertos
principios o criterios.
2. CLASES DE VALORES
Existen diversos criterios para clasificar los valores y establecer tablas de valores. Entre las principales
clases de valores se pueden señalar los siguientes:
Valoración es la atribución del valor correspondiente a los objetos, actos o productos humanos. Hay que
tener en cuenta que los objetos valorados moralmente son actos propiamente humanos, es decir que se
dan en forma libre y consciente. Por lo tanto, los seres inanimados o los actos animales no pueden ser
objeto de valoración moral.
Adolfo Sánchez Vásquez en su obra “Ética”, define: “Moral es el conjunto de normas, aceptadas libre y
conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres”
a) Normativo.- Constituidos por las normas o reglas de acción que enuncian algo que debe ser. Ejemplo:
“ama a tu prójimo como a ti mismo”, “respeta a tus padres”, “no mientas”, “no robes”…
b) Fáctico.- Formado por los hechos o actos humanos que se dan efectivamente, es decir por aquellos
que se producen independientemente de cómo estimemos que debieron ser. Ejemplo:
- El acto por el que Pedro se muestra solidario o indiferente con Pablo
- El acto por el cual Rosa respeta o se burla de sus padres
- El acto por el que Jaime paga un salario justo o es mezquino con sus trabajadores
3. VALORES MORALES
Calidad en educación integral planificadawww.amanciovarona.hotmail.com
23
I.E.P. “AMANCIO VARONA” COMPENDIO ACADEMICO DE 1º AÑO
Son aquellos que atribuyen la cualidad del bien o del mal a los actos humanos. Entre los principales
destacan los siguientes:
3.1. LA HONRADEZ.- Es una virtud del ser humano que le permite proceder con rectitud y limpieza en
todos sus actos. Ejemplos:
- Cuando una persona respeta y no coge las cosas de otra sin autorización de su dueño
- Cuando una persona ocupa un cargo, por decir Presidente, secretario, tesorero, etc. Y no se
aprovecha del cargo para beneficio personal o de intereses de grupo.
3.2. HONESTIDAD.- Es la virtud que consiste en el comportamiento decente, recatado y honroso de las
personas, tanto en la manera de hablar y vestir como en la forma de caminar, bailar y otras acciones
afines. Es decir, que las personas actúan de acuerdo a las buenas costumbres. Una persona actúa con
honestidad cuando se expresa con términos decentes y evita los términos soeces. También una
persona actúa con honestidad cuando al momento de vestir y caminar lo hace con recato y pudor,
evitando ropas y movimientos demasiado insinuantes.
Una persona se considera honesta cuando no se deja convencer y no acepta coimas, sobornos, etc.
Persona honesta es aquella que puede decirse a sí misma: “Yo puedo andar con la frente en alto”,
“nadie me puede escupir a la cara”, etc.
Fundamentalmente una persona es honesta cuando hay coherencia entre lo que dice y lo que hace.
En caso contrario estaremos ante personas deshonestas.
3.3. RESPETO.- Esta virtud consiste en saber considerar, venerar, estimar y prestar atención al resto de
personas, partiendo del principio de que todas ellas están investidas de las mismas cualidades y
derechos que nosotros. El respeto es un pilar fundamental en la vida de relación social. Esta virtud
debe ponerse en práctica en el hogar, la escuela, el centro de trabajo, la localidad, etc.
Es un valor social que consiste en la consideración que tenemos por las personas por diversas
razones, entre las que pueden señalarse: su conducta ejemplar, su edad, el vínculo familiar, y por
otras cualidades que las enaltecen. Por estas razones les guardamos reverencia, consideración, y ésta
nos induce a darles un trato diferente, aceptando sus opiniones, su credo, su forma de ser y sus
consejos valiosos.
El respeto nace de la convivencia social, sujeta a normas de orden social, moral o jurídico.
3.4. JUSTICIA.- La justicia como valor moral, es sinónimo de imparcialidad, rectitud, equidad y razón,
ecuanimidad, honradez, moralidad y probidad, y consiste en dar a cada uno lo que le corresponde o
pertenece.
Clases de Justicia
A. Conmutativa.- Consiste en dar el equivalente de lo que se recibe; o recibir tanto como se da. Aquí
rige la regla de igualdad. Esto se da, por ejemplo, en el momento de la compra-venta de una casa o
terreno, donde el comprador paga el precio establecido del bien que a cambio recibe. Conmutar
quiere decir cambiar una cosa por otra.
B. Justicia Distributiva.- Consiste en dar a cada uno lo que es debido de acuerdo a sus necesidades,
derechos y aspiraciones. También es aquella que regula las cargas, recompensas y castigos. Aquí rige
la regla de la proporción. Por ejemplo: en una empresa o institución trabajan dos personas, una es
soltera y la otra es casada, y ambas producen por igual; en el momento de pagar la remuneración se
estará aplicando esta justicia cuando a la persona casada, además del sueldo básico, se le dé una
bonificación por concepto de familia, pues la persona casada tiene más necesidades que atender.
- El trato que se da a un niño con dificultades físicas o psicológicas en comparación a otros niños
que gozan de sus capacidades normales.
- El trato que puede dar la APAFA a un padre de familia con muchos hijos y que tiene poco ingreso
económico en relación a un padre que tiene pocos hijos y tiene un regular ingreso económico.
Ejemplos:
- Cuando el hijo cumple con una misión encomendada por sus padres.
- Cuando el alumno cumple con las tareas asignadas por sus profesores.
- Cuando los padres cumplen con dar a sus hijos la alimentación, el vestido, la vivienda, la
educación, la recreación, etc., en forma oportuna y suficiente. De allí que se hable de paternidad
responsable.
- Cuando el ciudadano cumple sus obligaciones ante la municipalidad y el Estado.
- Cuando las autoridades cumplen con sus deberes y funciones frente a los ciudadanos.
Condiciones para atribuir responsabilidad moral a las personas.- Aristóteles señala dos condiciones
básicas:
a. Que el sujeto no ignore las circunstancias ni las consecuencias de su acción; o sea, que su
conducta tenga un carácter consciente.
b. Que la causa de sus actos esté en él mismo (o causa interior), y no en otro agente (o causa
exterior) que le obligue a actuar en cierta forma, pasando por encima de su voluntad; o sea que
su conducta sea libre.
"Así, por ejemplo, el niño -en cierta fase de su desarrollo- mientras no ha acumulado la experiencia
social necesaria, y únicamente posee una conciencia moral embrionaria, no sólo ignora las
consecuencias de sus actos, sino que desconoce también la naturaleza buena o mala de ellos, con la
particularidad de que no podemos hacerle responsable -en un caso y otro- de su ignorancia. Por la
imposibilidad subjetiva de superarla, queda exento de una responsabilidad moral".
De igual modo están exentos de responsabilidad moral las personas que han perdido la razón o han
sido sometidos a fuerzas extrañas a su voluntad.
Los padres y los profesores, al dar misiones a sus hijos o alumnos, deben evaluar el cumplimiento de
lo encomendado.
A las personas hay que hacerles comprender que el cumplimiento de una obligación lleva consigo un
premio o estímulo. Los casos de irresponsabilidad llevan consigo un castigo o sanción.
El premio o castigo lo puede dar la propia conciencia de la persona, de allí que se diga: "El mejor juez
es la propia conciencia". En otros casos la sanción la puede dar el grupo social al cual pertenece la
persona.
Además de la responsabilidad moral existe la responsabilidad legal, que es fijada por la Constitución
y las leyes del Estado.
3.6. LEALTAD.- Es la virtud que consiste en el cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y del
honor.
En el plano animal se habla de lealtad al referirse a ciertos casos domésticos, como el perro y el
caballo que guardan fidelidad y agradecimiento a sus amos.
En el plano humano, la fidelidad se refiere a la actitud de una persona que respeta y defiende a otra,
tanto física y psicológica como moralmente. Esta actitud se demuestra en los tiempos normales, pero
más aún en los tiempos difíciles.
Ejemplos:
- El hermano que defiende a su semejante.
- El esposo que cuida a su cónyuge y viceversa.
- El amigo que guarda las espaldas a su semejante. - El alumno que defiende a su profesor y
viceversa.
- La persona que cumple fielmente a los deberes de su cargo, etc.
3.7. DISCIPLINA.- Se puede definir la disciplina como el cumplimiento libre, consciente y responsable de
las normas, leyes y reglamentos que rigen la vida de la sociedad y las instituciones. La disciplina
comprende lo siguiente:
- El cumplimiento de un conjunto de leyes, ordenamientos y normas de conducta.
- El conjunto de hábitos de orden, actitudes, costumbres y valores ya formados que le dan
continuidad y estabilidad a la persona; y
- El acatamiento y obediencia consciente y responsable de órdenes de la superioridad.
Ejemplos:
- Cuando el hijo cumple libre y conscientemente con las órdenes y mandatos de sus padres.
- Cuando el alumno cumple con el reglamento y directivas emanadas del Colegio y del Ministerio
de Educación.
- Cuando el ciudadano cumple con las ordenanzas dictadas por la Municipalidad y las leyes
emanadas del Estado y la Sociedad.
Muchas veces tomamos conciencia de la disciplina cuando hay casos negativos o desvíos en el
comportamiento de las personas. Por ejemplo cuando el alumno es llamado la atención por un mal
comportamiento o infracción del Reglamento y Directivas del Colegio.
Los padres de familia, profesores y autoridades deben ser buenos observadores del comportamiento
de las personas para corregir sus errores de comportamiento y orientarlos por el camino de la
disciplina. Lo contrario es la indisciplina, la anarquía, el desorden, etc.
3.8. SOLIDARIDAD.- Es el valor que consiste en la adhesión de una persona a la opinión, causa o
necesidad de otra.
En el fondo de las relaciones humanas palpita un sentimiento de unión y dependencia entre los seres
humanos, sentimiento que impide que unos puedan lograr el bienestar si los otros están lejos de
lograrlo. La solidaridad es una virtud noble que debe cultivar la humanidad.
Ejemplos:
- Cuando una persona tiene un problema económico y otra le hace un préstamo en dinero o una
donación.
- Cuando una persona tiene una enfermedad o accidente y otra va en su ayuda.
- Cuando una persona tiene una opinión determinada sobre un asunto y otra le apoya.
- Existen expresiones que sintetizan el sentir de este valor, como por ejemplo:
La Solidaridad.
Este valor se pone en prueba en los momentos más difíciles y delicados de la vida social.
VALORES CÍVICO PATRIÓTICOS.- La palabra cívico proviene del latín Civis = ciudadano, y Civitas = ciudadanía.
Ejemplos:
-Cuando el médico atiende con esmero y paciencia a sus pacientes.
-Cuando el profesor se preocupa por el rendimiento y formación integral de sus alumnos.
-Cuando una persona hace gestiones para la creación de una escuela, instalación de servicios de agua y
desagüe, luz eléctrica, postas médicas, carreteras, pistas, parques, etc. De igual modo cuando
participa en la construcción de dichas obras.
La vida es un servicio, tal como lo dice el filósofo Gabriel Marcel: "Servir es ponerse al servicio de...vivir,
en el sentido pleno de la palabra, no es existir o subsistir, limitarse a existir o subsistir, sino disponer de sí,
darse".
DANIEL ALCIDES
SEGUNDA
CARRIÓN
En cada caserío, distrito, provincia, departamento, región o país quedan en la memoria colectiva nombres
de ciudadanos que se han preocupado por el desarrollo de su comunidad.
Lo contrario a la vocación de servicio es la apatía, la indiferencia, la obstrucción, la crítica malsana, etc.
LECTURA
LA PATRIOTERÍA Y EL PATRIOTISMO
"Entre los muchachos de la escuela, Simón es el que más alardea de patriotismo. Ostenta siempre en la solapa
los colores de la bandera. No admite que en su país haya nada censurable, ni que fuera de su país haya algo
que no merezca censura. El género humano, para él, se compone exclusivamente de sus connacionales, pues
considera a los extranjeros como una especie de brutos, acreedores sólo de menosprecio y aun de odio. Sin
embargo, no hace el menor esfuerzo para llegar a ser un hombre útil a su patria; no estudia, no trabaja, no se
apercibe para la vida. No considera a los héroes nacionales como ejemplos dignos de • imitarse, sino más bien
como temas de vacuas disertaciones. Todas las fiestas patrióticas le resultan escasas para abandonarse a la
más completa holganza.
Ahora bien, ¿qué es Simón? Un patriotero. Y ¿qué es un patriotero? Un botarate que se jacta de patriotismo,
aunque generalmente carece de este noble sentimiento.
A la inversa de Simón, Lucas, uno de los muchachos más aplicados de la escuela, estudia, trabaja, se apercibe
para la vida. Si bien habla poco de la patria, no se le oculta la conveniencia de perfeccionarla. No la ve
únicamente en la bandera, en el escudo, en las insignias militares y en los altos funcionarios del Estado, sino
también en los compatriotas más modestos, y en el cielo, en las pampas, en la flora, en la fauna, en todas las
cosas de su tierra.
El amor a los propios no le hace despreciar ni odiar a los extraños y está siempre dispuesto a reconocer el
mérito donde quiera que lo halle.Por esto Simón lo acusa alguna vez de indiferencia, sin embargo, Lucas daría
con gusto su sangre por la patria. El culto que le profesa es un sentimiento silencioso e íntimo y no una actitud
insolente y provocadora.
Para él ella existe no sólo en los días de fiesta patriótica, sino todos los días del año, y la mejor manera de
amarla estriba en el puntual cumplimiento de sus deberes. Ahora bien, ¿qué es Lucas? Un patriota.¿Y qué es
un patriota? Un ciudadano que ama a la patria y está siempre dispuesto a servirla. Aquélla se pierde en
palabras vanas y éste perdura en obras útiles. Disípase aquella como el humo y desentona como el papel
pintado y éste es duro corno la piedra y agudo como el acero. La una resulta antipática, soberbia y
contraproducente, y el otro, amable, modesto y eficaz. La una constituye un disfraz impúdico de las almas
pequeñas, y el otro presenta la castísima desnudez de las almas grandes. En fin: la patriotería es la caricatura
del patriotismo. El patriota es el hombre, con todas las cualidades propias de su estirpe divina, y el patriotero
es el mono, que parodia las actitudes más hermosas del hombre.
Reflexión:
1. De acuerdo a la lectura, ¿quién es Simón?
2. ¿Qué opina Simón del género humano?
3. ¿A qué se dedica Simón?
4. ¿Qué se entiende por patriotero?
5. ¿Quién es Lucas?
6. ¿Qué opina Lucas de los extranjeros?
7. ¿Cuál es el sentimiento que tiene Lucas por la Patria?
8. ¿Qué es Lucas frente a la patria?
9. ¿Qué se entiende por patriota?
10. ¿Qué significa patriotismo?
Calidad en educación integral planificadawww.amanciovarona.hotmail.com
29
I.E.P. “AMANCIO VARONA” COMPENDIO ACADEMICO DE 1º AÑO
-En los períodos normales de paz y sosiego. En tal caso, el amor a la patria asume las formas moderadas
del cumplimiento de las normas que aseguran la convivencia armónica de los miembros de la sociedad.
-En los períodos anormales de guerras o catástrofes. En esta situación, los sentimientos de solidaridad
nacional se exaltan y se exteriorizan mediante actitudes de servicio social urgente, socorros, ayuda
mutua en las comunes desgracias, etc.
FRANCISCO BOLOGNESI
Con el propósito de avivar la llama del patriotismo en el alma de las generaciones que demuestran
indiferencia, algunos bienintencionados recurren a expedientes retóricos que ellos consideran de suma
eficacia educativa. Esta actitud constituye una de las tantas deformaciones del patriotismo.
Lo contrario al patriotismo es el antipatriotismo, que consiste en hablar mal o hacer algo en contra de la
buena imagen, los bienes y servicios que tiene el país y que son de beneficio común.
LECTURA
IMPRESIONES DE UN VIAJERO A UN PAÍS DESARROLLADO
El primer impacto que sufrió el viajero, fue apreciar la tecnología que sólo conocía por periódicos, revistas y
películas.
En la primera excursión que hizo, combinando el uso de ómnibus y ferrocarril, quedó sorprendido nuestro
viajero de la exactitud matemática de los horarios de salida y llegada de estos medios de transporte. Y por
supuesto, en los vuelos que hizo también de una ciudad a otra, le admiró lo mismo. Todo comienza a la hora
indicada, las citas se cumplen a la hora programada. Esta es una actitud de Puntualidad Matemática. No hay
"hora peruana".
Reflexión:
1. ¿Cómo son los horarios de salida y llegada de los medios de transporte en el país desarrollado?
2. ¿Cómo se dan las citas y los espectáculos en dicho país?
3. ¿Qué significa la llamada "hora peruana"?
4. ¿Qué idea tienes de puntualidad?
3. PUNTUALIDAD.- Es la virtud de cumplir una obligación a la hora o fecha establecida, ordenada o pactada.
La Hora Exacta.- "Time ismoney" (El tiempo es oro) es la llamada hora inglesa. Esta es una frase que
significa que el tiempo tiene un valor grande, que no hay que desperdiciarlo, pues perder un minuto es
perder oro, es perder dinero. Por eso al tiempo hay que sacarle el provecho máximo.
A Napoleón Bonaparte se le atribuye la siguiente expresión:
"Cinco minutos antes de la hora no es la hora; Cinco minutos después de la hora no es la
hora; La hora es la hora".
De acuerdo a esta frase, la puntualidad significa exactitud, precisión. Para ser puntual, uno no debe
tardarse, pero tampoco adelantarse tanto.
"La Hora Peruana".- A veces nos hacemos famosos por los hechos buenos o malos. En todo caso nos
hacemos mala fama con algunos comportamientos, como por ejemplo el que refleja la expresión "hora
peruana".
Los organizadores y los puntuales se sienten contrariados por la larga espera que se debe hacer, con la
consiguiente pérdida de tiempo y dinero.
La frase "hora peruana", lamentablemente, significa un mal hábito que implica tardanza, impuntualidad
con pérdida de tiempo, dinero, trabajo y prestigio.
Esto es un reto para reivindicar ciertos valores. Recordemos, por ejemplo, como los europeos, para
referirse a algo de gran valor, decían: "Esto vale un Perú".
En conclusión, todos los peruanos debemos practicar y adquirir hábitos de puntualidad buscando el
desarrollo y progreso de nuestro país.
4. ACTITUD DEMOCRÁTICA.- Democracia proviene de las voces griegas: "demos", que significa pueblo, y
"kratos", que significa autoridad o gobierno. Así pues, etimológicamente democracia significa: "el
gobierno del pueblo".
Aspectos de la democracia:
a. Político.- Se refiere a la participación de las personas en el gobierno de una localidad, región o país.
b. Social.- Consiste en el goce por igual de los servicios que ofrece la sociedad, como son la educación,
trabajo, salud, recreación, cultura, seguridad social, etc.
c. Económico.- Alude al acceso que por igual deben tener las personas a la posesión o propiedad de los
bienes de la sociedad.
La democracia se impone como objetivos alcanzar la justicia social, erradicar la violencia y conseguir el
bienestar general.
Actitud democrática es la disposición de las personas a buscar el bienestar general participando directa e
indirectamente en el gobierno de una comunidad.
Ejemplos:
-Cuando la persona participa consciente y libremente en las elecciones municipales y generales, como
elector.
-Cuando la persona participa como candidato para dirigir los destinos de su localidad, región o país.
-Cuando la persona participa en los eventos del plebiscito y el referéndum, etc.
LECTURA
Nuevos Problemas de la Vieja Democracia
La democracia es un proyecto siempre en evolución. La propia imaginación creadora de la vida humana y las
sociedades le impone al sistema, al estar basado en la libertad, la necesidad permanente de una evolución
que lo adapte a cada tiempo y lugar. A diferencia de los autoritarismos, que trasladan un molde rígido a
cualquier circunstancia, en la democracia debemos asumir el cambio como una acción permanente. De allí un
estimulante impulso, pero a la vez un riesgo: los humanos requerimos a veces de mayores certezas, el riesgo
nos llega a fatigar y en ciertos momentos de auge caemos también en el sueño paradisíaco, al imaginarnos
haber alcanzado la perfección. La democracia, entonces, no acepta la actitud perezosa; el esfuerzo ha de ser
permanente, guste o no. Y muy grave error cometen los que abandonan esa actitud pensando, simplemente,
que el ciudadano se interesa más por los problemas económicos o sociales de su vida diaria; aun cuando ello
pueda a veces ser cierto hay que mantenerlo alerta sobre la necesidad de vivir construyendo sus libertades.
Hacer democracia es también construir.
5. RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS.- Los derechos humanos son un tema que cada día está
teniendo más actualidad. Veamos en primer lugar su concepto.
"Los derechos humanos aparecen como un conjunto de facultades e instituciones que en cada momento
histórico concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser
reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional".
El respeto por los derechos humanos es la actitud de consideración y atención por la vigencia de los
derechos humanos.
El respeto de los derechos humanos puede partir de cualquier ciudadano o de las autoridades.
Lo contrario al respeto constituye la violación de los derechos humanos, actitud penosa y lamentable que
deja mucho que desear en un país.
CUARTA
SEMANA
1. CIVISMO
Cuando decimos, por ejemplo: "...el pueblo peruano dio ejemplo de conducta cívica el 2 de mayo de 1866
uniéndose para luchar contra las pretensiones españolas de reconquistar el dominio de sus colonias de
América del Sur...", estamos calificando un tipo de comportamiento.
Entonces:Civismo es el interés y celo del ciudadano por defender las instituciones de nuestra patria y todo
cuanto se refiere a ella.
La defensa de nuestras instituciones debe entenderse como la identificación, conservación y desarrollo de
nuestras costumbres y tradiciones. Civismo significa también poner en práctica los buenos modales, el
respeto a sí mismo y a los demás, el cuidado y el uso adecuado de los bienes y servicios públicos, etc.
PRIMERA
2. NOCIONES DE CIVISMO
SEGUNDA
TERCERA
NACIÓN.- Es el conjunto de habitantes de un país unidos por vínculos comunes.
La nación surge sobre la base de los siguientes vínculos principales:
a. Histórico.- Las mismas tradiciones, usos, costumbres, hechos históricos, etc.
b. Territorial.- Medio geográfico sobre el cual se realizan las acciones humanas.
c. Idiomático.- Uso del mismo idioma.
d. Económico.- El mismo modo de producción, consumo, distribución, intercambio, etc.
e. Psicológico.- La misma manera de pensar, sentir y querer del grupo social.
En relación al Perú se puede decir que es una nación pluricultural y multilingüe en proceso de integración
o formación.
CUARTA
SEXTA
QUINTA
La Patria es como nuestra madre, y por eso debemos quererla, respetarla y defenderla.
PATRIA.- Etimológicamente proviene del latín "pater", que significa padre. Se ha tomado este término
porque tradicionalmente todo pueblo ha sentido un profundo amor hacia la tierra o lugar donde nació, al
cual considera como si fuera su padre o madre.
En el idioma quechua existe la frase "mama pacha", que significa madre tierra, a la que el hombre quiere
y valora porque de sus entrañas saca los frutos, el agua, los minerales; porque allí juega, trabaja, llora, ríe,
etc.
ESTADO.-Es la organización jurídica de la nación establecida sobre un territorio determinado, y en la que
el poder ejercido por el gobierno está encargado de realizar el Bien Común.
Elementos del Estado
a. La Nación.- Formada por un conjunto de personas unidas por vínculos comunes.
b. El Territorio.- El espacio geográfico donde la nación está asentada y realiza todas sus actividades.
LA SOBERANÍA.- Es la facultad y competencia que tiene un Estado para determinar por sí mismo su vida
interna, para organizarse políticamente de la manera que mejor le parezca y para actuar en la comunidad
internacional con independencia de toda subordinación.
La soberanía tiene dos manifestaciones:
a. Interna o Autonomía.- El Estado puede organizarse como mejor le convenga y puede adoptar cualquier
forma de gobierno: republicano o monárquico; centralizado o federado, etc.
b. Externa o Independiente.- El Estado tiene la igualdad jurídica con todos los demás y, por tanto, impone
el deber de no intervención.
Características de la Soberanía.- El Dr. José Pareja Paz Soldán, en su obra Derecho Constitucional Peruano
y la Constitución de 1979, considera las siguientes características:
a. Única.- En un territorio- determinado sólo puede existir una soberanía. El poder de mandar es
exclusivo; no acepta división y se ejerce sobre todas las personas que se encuentran en el territorio.
b. Indivisible.- La soberanía puede distribuirse ni entregarse a una persona o grupo de ellas, pues
pertenece a la Nación. Es indivisible en su ejercicio. Según Kant, si la soberanía pudiera ser repartida, se
destruiría la noción de potestad suprema.
c. Inviolable.- Porque siendo inherente a la persona del Estado, no puede atacarse sin atentar contra esa
misma persona.
d. Imprescriptible.- Por ser inalienable. Lo que no puede ser objeto de propiedad no puede adquirirse por
prescripción, ni perderse por el no uso.
e. Irrenunciable.- Porque es calidad esencial de todo Estado.
El concepto democrático reposa en la idea de que el pueblo es el titular de la soberanía. Democracia y
soberanía popular son dos enunciados de la misma doctrina. La primera es una fórmula política, la
segunda una fórmula jurídica.
Trabajo.- Etimológicamente la palabra trabajo proviene del latín “tripalium", que es el nombre de un
aparato que sirve para sujetar caballerías.
El trabajo es una actividad fundamental del hombre, pues le permite producir los bienes y prestar los
servicios indispensables para satisfacer sus necesidades individuales y sociales, y a la vez desarrollarse
como persona. El trabajo es el elemento dinámico del proceso productivo.
La Constitución Política en el artículo 22° establece:
"El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona".
a. El Trabajo como Derecho.- Dentro del Derecho existe una rama llamada "El derecho del Trabajo", que
contiene las normas que rigen las relaciones del trabajador o trabajadores con sus empleadores.
La Constitución reconoce un conjunto de derechos a los trabajadores que les permiten procurar su
bienestar material y desarrollo espiritual.
Calidad en educación integral planificadawww.amanciovarona.hotmail.com
35
I.E.P. “AMANCIO VARONA” COMPENDIO ACADEMICO DE 1º AÑO
b. Trabajo como Deber.- La historia de la humanidad es la historia del trabajo, de su lucha con la
naturaleza por dominarla y ponerla a su servicio. Todo lo que es orgullo de la humanidad, es fruto del
trabajo; todos los bienes y servicios que disfrutamos son producto del trabajo, incluso el mismo
derecho a la vida está condicionado por el deber del trabajo.
El trabajo es un deber social que todos estamos obligados a cumplir. Nadie debe eximirse del
cumplimiento de este deber.
El trabajo es fuente de riqueza y base del bienestar social. Tenemos el deber y derecho de acceder a un
puesto de trabajo.
Existen frases bíblicas que expresan la obligatoriedad del trabajo, como por ejemplo:
"Comerás el pan con el sudor de tu frente".
"El que no trabaja no come".
De igual modo, José Ingenieros tiene una frase muy expresiva al respecto, que dice:
"Quien nada aporta a la colmena, no tiene derecho a probar la miel".
LA FIDELIDAD.- Es el cumplimiento de lo que exigen las leyes. La historia y la literatura nos ofrecen
ejemplos clásicos de fidelidad, virtud que debe practicarse en muchos actos de nuestra vida cívica y social.
Consiste en guardar lealtad a nuestra patria.
CONFIANZA.- La interacción social debe estar basada en la confianza y seguridad, a través de un real
conocimiento de sí mismo, en la estructuración de la conciencia del "YO", y para asumir responsabilidades
con el Hogar, la Escuela y la Patria.
VERACIDAD.- Es la virtud que consiste en decir, usar y profesar siempre la verdad. A la vez la verdad
significa la conformidad de lo que se dice con lo que se siente o lo que se piensa. Decir la verdad y
defenderla no es una tarea fácil, pues la persona necesita una gran fortaleza moral. Decir la verdad,
algunas veces, implica chocar con la susceptibilidad de ciertas personas; otras veces significa someterse a
sanciones.
La prensa escrita o hablada a veces incurre en falta a la verdad, publicando hechos que no son verificados.
La veracidad debe practicarse en el hogar, la escuela, el centro de trabajo o en cualquier otra institución.
SEMANA
La escuela es un gran laboratorio de experiencias, pues lo que el alumno practica en la escuela, más tarde o
en forma simultánea lo puede practicar en el barrio, la localidad o el Estado.
Veamos algunos casos en los que se ponen en práctica los valores cívicos principales:
Vocación de Servicio
Ejemplo: Si un alumno cultiva la ayuda atenta y desinteresada a sus compañeros de salón o colegio, por
extensión puede tener la misma actitud con sus vecinos del barrio o con los ciudadanos y autoridades.
Patriotismo
Ejemplo: Si un alumno aprecia a las personas del Colegio (alumnos, profesores, director), a los objetos
(puertas, ventanas, carpetas, pizarras, paredes), a los elementos espirituales (costumbres, hábitos, himno del
colegio, insignia, trofeos), estará en mejor capacidad para respetar y defender al patrimonio natural, cultural,
los símbolos patrios, etc.
Puntualidad
Ejemplo: Si un alumno practica el hábito de puntualidad para asistir a clases y a los eventos del Colegio,
estará en la capacidad para ser puntual en sus compromisos con sus vecinos del barrio, localidad o ante las
autoridades locales, nacionales e incluso internacionales.
Actitud Democrática
Ejemplo: Si un alumno participa en el proceso de elección de los integrantes del Municipio Escolar, sea como
elector o como candidato, estará en mejores posibilidades de actuar en la vida democrática de su barrio,
localidad, región o Estado.
La conformación del Municipio Escolar, la Policía Escolar, los Boys Scouts, las Muchachas Guías, la Cruz Roja,
Los Clubes, etc., juega un rol importante en la formación de la actitud democrática de los alumnos.
El reconocimiento, internalización y práctica de los valores se da a través de un proceso que empieza con el
nacimiento, sigue con la niñez, la adolescencia, fijándose en la adultez y la ancianidad.La práctica de los
valores empieza en el seno del hogar, y luego se da en la escuela, el barrio, la localidad, el centro de trabajo y
la sociedad en su conjunto.
Campaña de seguridad
Hemos visto que la solidaridad es el valor que consiste en la adhesión de una persona a la opinión, causa o
necesidad de otra.Este valor se pone en práctica con mayor fuerza en los momentos más difíciles.
Las personas deben tomar conciencia de que un país está propenso a desastres de índole natural (sismos,
huaicos, inundaciones, aluviones, etc.), así como también a desastres causados por la mano del hombre
(sabotajes, incendios, accidentes de tránsito, destrucción de edificios, caída de torres de alta tensión, etc.)
Calidad en educación integral planificadawww.amanciovarona.hotmail.com
38
I.E.P. “AMANCIO VARONA” COMPENDIO ACADEMICO DE 1º AÑO
Estos hechos traen consigo una serie de problemas y necesidades que motivan la ayuda de los semejantes.
Se llama campañas de solidaridad al conjunto de actos o esfuerzos que realizan las personas o instituciones
con el objeto de solucionar o menguar una necesidad o problema.
Ejemplo:
- Recolección de dinero, víveres, medicinas, ropa, materiales de construcción, etc.
- La acción que realiza la Cruz Roja, La Liga de Lucha Contra el Cáncer, etc.
MAYO
01 Día del Trabajo.
02 Aniversario del Combate del "Dos de Mayo".
2" Domingo: Día de la Madre.
11 Aniversario de la Acción Heroica de María Parado de Bellido.
17 Día Mundial de las Telecomunicaciones.
18 Aniversario del Sacrificio Heroico de Túpac Amaru y Micaela Bastidas.
19 Nacimiento de César Vallejo.
28 Día del Idioma Nativo.
JUNIO
01 Día de la Cruz Roja.
02 Día del Prócer José Faustino Sánchez Carrión.
03 Fallecimiento del sabio Julio C. Tello.
05 Día Mundial del Medio Ambiente. .
07 Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi.
12 Día del Prócer don Toribio Rodríguez de Mendoza.
3er Domingo: Día del Padre.
24 Día del Campesino.
26 Aniversario del Fallecimiento de la Patriota Juana de Dios Manrique de Luna. 26 Día del Registro del Estado Civil.
29 Día del Heroico Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra.
JULIO
AGOSTO
06 Aniversario de la Batalla de Junín.
2° Semana: Día del Deporte del Educando.
17 Aniversario de la muerte del Generalísimo don José de San Martín.
3° Semana: Defensa del Consumidor.
22 Día Mundial del Folclore.
27 Día de la Defensa Nacional.
28 Día de la Reincorporación de Tacna a la Patria.
30 Día de Santa Rosa de Lima.
31 Día del Libertador Mariscal Ramón Castilla.
SETIEMBRE
1° Semana de la Educación Vial.
07 Día de los Derechos Cívicos de la Mujer Peruana.
08 Día de la Alfabetización.
08 Aniversario del desembarco de la expedición Libertadora de San Martín en Paracas.
2° Domingo: Día de la Familia.
3erMartes: Día Internacional de la Paz.
23 Día de la Juventud.
24 Día de José Gálvez Barrenechea.
26 Fallecimiento del sabio Antonio Raimondi D.
OCTUBRE
1° Semana: "Semana del Niño".
05 Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión.
06 Día del ilustre tradicionalista don Ricardo Palma.
08 Día de la Educación Física.
08 Aniversario del Combate de Angamos y Día del Héroe Miguel Grau.
12 Aniversario de la llegada de Cristóbal Colón al Continente Americano.
16 Día del Minusválido.
16 Día Mundial de la Alimentación.
19 Día de la Amistad Peruano-Africana.
24 Día de las Naciones Unidas. •
28 Día del Heroico Sacrificio de los Hermanos Fernando y Justo AlbújarFayaque y de Manuel Guarniz López.
NOVIEMBRE
1° Semana: Semana Forestal Nacional.
04 Aniversario de la Revolución de Túpac Amaru.
2° Semana: Semana de la vida animal.
10 Día de la Biblioteca Escolar.
20 Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño e Iniciación de la Semana del Niño.
27 Aniversario de la Batalla de Tarapacá y Día de Andrés A. Cáceres.
29 Día de Andrés Bello y del Convenio de Integración Andina.
DICIEMBRE
01 Día del Ahorro.
09 Aniversario de la Batalla de Ayacucho.
10 Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 14 Día del Cooperativismo Peruano.
SEXTA
Calidad en educación integral planificadawww.amanciovarona.hotmail.com
40
SEMANA
I.E.P. “AMANCIO VARONA” COMPENDIO ACADEMICO DE 1º AÑO
La escuela es una institución que está formada por elementos humanos como el Director, profesores,
alumnos, etc. También tiene infraestructura, mobiliario, equipos, campos deportivos, laboratorios,
biblioteca, servicios higiénicos, auditorio, jardines, etc.
En la escuela se realizan formaciones, actuaciones culturales, desfiles, celebración de las fechas cívico-
patrióticas, olimpiadas, concursos, etc.
Los alumnos deben estar bien organizados para proteger y conservar la estructura física de la escuela, al
personal docente y al propio alumnado. Además para participar en forma ordenada y presentable en
todos los eventos que programe la institución tanto a nivel interno como a nivel externo, en coordinación
con el resto de instituciones de la comunidad.
A los alumnos se les puede organizar en diversas instituciones escolares, destacando el Municipio Escolar,
la Policía Escolar, los Boys Scouts, las Muchachas Guías, la Cruz Roja, el Comité de Defensa Civil, el Comité
de Defensa del Ambiente, los Clubes, etc.
Municipio Escolar.- Es la comunidad de alumnos que estudian en la misma escuela o colegio y que tienen
capacidad para constituir el gobierno escolar.
Concejo Municipal Escolar.- Es la corporación de alumnos que tiene por atribuciones administrar e
inspeccionar los servicios escolares.
PROCESO DE ELECCIÓN DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES ESCOLARES.- Como versión de las elecciones
municipales distritales o provinciales, se deben aplicar los pasos del proceso democrático, con las
adaptaciones del caso.
Este comité puede estar integrado por 3, 5 ó 7 miembros. Se recomienda el número impar por motivos de
quórum.El Comité Electoral es el órgano responsable de todo Proceso Electoral.
C. Elaboración del Reglamento de Elecciones del Municipio Escolar.- Aquí se establecen las fases del
proceso electoral y sus procedimientos. Se destaca la inscripción de las listas de candidatos, la campaña
electoral, las mesas de sufragio, el cómputo de votos de mesa, el cómputo general, la proclamación de la
lista ganadora, la instalación del municipio escolar.
D. Elaboración de los Padrones de Electores.- Se toma como base las nóminas oficiales de matrícula de los
alumnos, entregadas por la Dirección del Plantel.
Se indica el Grado, Sección, N° de Orden, N° de Matrícula, Apellidos y Nombres del alumno, N° de Libreta
Electoral (puede ponerse el número de la libreta electoral del papá o mamá, según el sexo del alumno), y
luego se deja el espacio para la firma y la huella digital.
E. Elaboración de las Libretas Electorales.- Los alumnos harán sus libretas electorales en cartulina, imitando
a las libretas electorales de sus respectivos padres, según el sexo del alumno. Otra alternativa es hacer
libretas electorales impresas modelo escolar.
F. Convocatoria a Elecciones.- El Comité Electoral expedirá un decreto llamando a elecciones para elegir al
Concejo Municipal Escolar es decir Alcalde y regidores. En esta convocatoria se señalará el cronograma de
las elecciones. Otra alternativa es que el Director expida un Decreto Directoral convocando a elecciones.
G. Inscripción de Listas de Candidatos.- El Comité Electoral recepcionará las listas de candidatos que quieran
participar en el proceso electoral. Cada lista presentará su Plan de Trabajo, que constará de una Parte
Informativa y de un diagnóstico de la realidad del colegio en sus diversos aspectos principales, señalando
problemas o dificultades, alternativas de solución, responsables, cronograma, etc.
I. Preparación de las Ánforas y Cédulas Electorales.- Se confeccionan ánforas parecidas a las que se
emplean en las elecciones generales o municipales, aprovechando los materiales de la zona. En las
cédulas se utilizará un símbolo o número de lista. Se recomendará no utilizar ningún símbolo de partido
político conocido, así como tampoco usar ningún símbolo patrio para evitar confusiones o burla.
J. Realización del Acto Electoral- Se debe instalar la mesa de sufragio y la cámara secreta. Se debe indicar la
hora de inicio y cierre del acto de sufragio, la verificación de la conformidad de las cédulas de sufragio,
lapiceros, tinta indeleble, tampón, etc. Aquí también se puede seleccionar policías escolares para
Calidad en educación integral planificadawww.amanciovarona.hotmail.com
42
I.E.P. “AMANCIO VARONA” COMPENDIO ACADEMICO DE 1º AÑO
salvaguardar el acto del sufragio. Además pueden participar los personeros de cada lista. Se debe
preparar, asimismo, un acta de sufragio.
K. Escrutinio o Cómputo de votos.- Se procede a contar los votos que ha recibido cada lista de candidatos.
Se cuentan los votos válidos, blancos y nulos. El tonteo se hará primero mesa por mesa y luego el
cómputo general. También se elaborará un acta de escrutinio, donde firmarán los miembros de la mesa y
los respectivos personeros.
M. Instalación del Concejo Municipal Escolar.- En formación general, y con la presencia de profesores y
alumnos se procederá a la presentación e instalación de los integrantes del Concejo Municipal Escolar.
A este acto se puede invitar al Alcalde del distrito o provincia, para darle mayor prestancia y luego
establecer las coordinaciones y mutuo apoyo con su semejante.
Luego viene la etapa de la ejecución del Plan de trabajo presentada por la lista ganadora. Al final del
período de ejercicio viene un informe memoria del Concejo Municipal Escolar.
La Comisión organizadora debe hacer un seguimiento constante al Concejo Municipal para que realice su
plan de trabajo.
II. LA POLICÍA ESCOLAR.- Es la organización escolar que tiene por objeto fomentar en los alumnos el
orden, la disciplina, la protección, la seguridad, el amor a la patria y sus símbolos.
La Policía Escolar
Esta institución cumple diversas funciones en el orden, disciplina, seguridad y desfiles escolares.
Porte militar, voz y don de mando, capacidad de organización, buena presentación, etc. Además debe
practicar con acierto la puntualidad, responsabilidad, disciplina, justicia, etc.
En acto especial, y con la presencia de las autoridades, profesores, alumnos y padres de familia, se hace la
imposición del cordón e insignia de mando.
El policía escolar requiere de una gran preparación, disciplina y hasta sacrificio, teniendo como ejemplo la
inmolación del niño héroe, el brigadier de la Policía Escolar Alejandro SÁNCHEZ ARTEAGA.
Este niño se inmoló en un incendio producido en la Victoria donde logró rescatar de las llamas a dos niños, y
cuando pretendía salvar a dos más, ofrendó su vida, el 10 de marzo de 1951.
Convenio Ministerio de Educación y Policía Nacional.- Con el propósito de organizar y preparar la policía
escolar se ha firmado un Convenio entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional.
Objetivos:
a. Fomentar en el educando la conciencia cívica y el amor a la patria.
b. Respetar los símbolos patrios y las instituciones tutelares.
c. Desarrollar acciones permanentes de protección al menor, dentro y fuera de los centros educativos.
d. Prevenir actos antisociales, accidentes de tránsito y uso indebido de drogas.
La meta del Convenio es preparar 20 mil policías a nivel de Lima Metropolitana y Callao, así como 250 mil a
nivel nacional.
IMPORTANCIA DEL MUNICIPIO Y LA POLICÍA ESCOLAR.- La organización del municipio, policía escolar, clubes
y otras instituciones afines es la mejor aplicación del llamado método institucional o funcional.
La formación de instituciones dentro de la escuela o colegio, a semejanza de las instituciones públicas
(Municipio distrital o provincial, Policía Nacional, etc.), permite el conocimiento y el ejercicio práctico de los
deberes, derechos, estructura, funciones, estímulos y sanciones que crean estas entidades.
SEMANA
1. CONCEPTO
Los Derechos Humanos son las garantías que las constituciones conceden a favor de todos los
habitantes de un Estado. El sujeto de los Derechos Humanos no sólo es el ser humano individualmente
considerado; sino, en general, la persona individual o agrupada.
En definitiva los derechos de los grupos, de las naciones, de la humanidad misma son también
derechos del hombre. Los Derechos Humanos aparecen como un conjunto de facultades e instituciones
que en cada momento histórico concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana,
los cuales deben ser reconocidos positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional.
El Estado es el otro sujeto de la relación que como titular del poder y custodio del orden jurídico
debe respetar los derechos del ser humano.
Resumiendo: Los Derechos Humanos son los derechos inherentes a nuestra naturaleza y sin
los cuales no podemos vivir como seres humanos.
2. CARACTERÍSTICAS
2.1. Inherentes
La primera y fundamental característica de los Derechos Humanos es su carácter consustancial e
indesligable respecto a todo ser humano.
2.3. Universalidad
POR SU CONTENIDO
DERECHOS PERSONALÍSIMOS: Indesligables de nuestra persona. Ejm. Derecho a la vida, integridad física.
DERECHOS DE LIBERTAD:
LIBERTAD FÍSICA: transitar, elegir residencia, etc.
LIBERTAD INTELECTUAL: pensamiento, expresión, opinión, etc.
LIBERTAD ESPIRITUAL: Conciencia, culto, etc.
LIBERTAD CIVIL: Asociación, reunión, igualdad ante la ley, identidad étnica y cultural, etc.
LIBERTAD ECONOMICA: Propiedad, herencia, libertad de industria y de comercio, etc.
DERECHOS A LA SEGURIDAD:
SEGURIDAD PERSONAL: intimidad, privacidad, inviolabilidad de domicilio, de comunicaciones.
SEGURIDAD ECONOMICA: salud, trabajo, vivienda, seguridad social, etc.
DERECHOS AL DEBIDO PROCESO:Garantizan nuestra defensa ante los tribunales: Derecho a la tutela
jurisdiccional,
Calidad enjuez naturalintegral
educación e imparcial, presunción de inocencia, derecho a la defensa, a la instancia plural,
planificadawww.amanciovarona.hotmail.com
etc. 47
I.E.P. “AMANCIO VARONA” COMPENDIO ACADEMICO DE 1º AÑO
SEGUNDA
SEMANA
Los ideólogos de las revoluciones americana y francesa, inspirados en la escuela del derecho natural,
sostenían firmemente la existencia de derechos inherentes al hombre y anteriores a toda organización
política.
El segundo antecedente es la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada
por la Revolución Francesa en 1789, enuncia que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en
derechos; atribuye la soberanía a la nación, funda el poder en la mayoría y proclama que la propiedad “es
un derecho inviolable y sagrado”. Después de la Primera Guerra Mundial, los nuevos textos
constitucionales introdujeron las garantías sociales en beneficio de los trabajadores.
Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en París el año 1948, ha sido
concebida para ser aplicada a todos los pueblos de la tierra.
El transcendental documento reconoce que los derechos del hombre deben ser protegidos por un
régimen de Derecho a fin de que no sea necesario emplear el supremo recurso de la rebelión. Proclama la
igualdad universal, el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad social y al amparo judicial; la
inviolabilidad del domicilio y la correspondencia; la libertad de asociación, de trabajo y de sindicalización;
el derecho al descanso periódico, al sufragio, a la educación, a la propiedad y al matrimonio; así como la
protección de la familia. Para evitar el abuso de las libertades, que causa su desprestigio y determina las
restricciones autoritarias, la Declaración hace presente que toda persona tiene deberes y libertades de los
demás, observando las reglas impuestas por la moral, el orden público y el bienestar general.
El 20 de noviembre del año 1959 la XIV Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración del los
Derechos del Niño, que resaltó la necesidad de protección y cuidados especiales que requiere.
Reforzando lo aprendido
4. Una de las Normas Internacionales que reconoce los Derechos Humanos es el/la
a) Declaración Internacional de los Derechos del Anciano.
b) Pacto Internacional de Derechos Comunes y Sociales.
c) Declaración Nacional de los Derechos Económicos.
d) Declaración del Niño y del Adolescente.
e) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
“La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción. Desde
el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre los
cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida” – JUAN PABLO II
TERCERA
SEMANA
1. DEFINICIÓN:
2. ANTECEDENTES
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
“Constitución
de los 15 días” - Corte conservadora
Constitución 1839 A. Gamarra
“Constitución
de Huancayo”
Constitución 1856 Ramón Castilla - Corte liberal
- Corte moderada
“Constitución - Estableció el bicameralismo y la
Constitución 1860 Ramón Castilla de mayor comisión permanente
duración” - Requisito para sufragar: saber leer y
escribir
“Constitución
- Corte liberal
Mariano Ignacio más breve”
Constitución 1867 - Dejo de regir al año siguiente y se
Prado (sólo tuvo 137
volvió a la de 1860
art.)
- Corte moderada
“Primera - Período presidencial se amplió a 5
Constitución 1920 Augusto B. Leguía constitución años
del siglo XX” - La religión oficial del Perú es la
católica
Constitución 1933 Sánchez Cerro - Corte moderada
Aprobado y
promulgada por la - Corte moderada
“Constitución
Asamblea - La primera en incluir preámbulo
Constitución 1979 más extensa”
Constituyente: - Se aprobó y promulgó el 12/07/1979
(Tuvo 307 art.)
Presidente: Haya de y entró en vigencia el 28/12/1980
la Torre
Alberto Fujimori “Primera
Aprobada por un constitución - Corte liberal
congreso sometida a - Referéndum: 31/10/93
Constitución 1993
constituyente: referéndum” - Promulgada: 29/12/93
Presidente: Jaime “Constitución - Vigencia: 01/ 01/94
Yoshiyama popular”
4.2. Texto o cuerpo.- Es el conjunto de dispositivos legales o armazón jurídica que comprende la
Constitución. Se divide en: 6 títulos, 26 capítulos, 206 artículos y 16 disposiciones finales.
5.2. Iniciativa legislativa.- Es el derecho que tiene el pueblo de presentar proyectos de ley
5.3. La remoción o revocación de autoridades.- Es el derecho que tiene el pueblo de poder quitarle a
quien anteriormente dirigiera, el mandato que él mismo le otorgara.
C
U
A
R
T
O
N
I
V
E
L
:
N
i
v
e
l
d
e
l
a
s
r
e
s
o
l
u
c T
i E
o R
Q n C
U e E
I s R
N R
T e N
O s I
o V
N l E
I u L
V c :
E i N
L o i
: n v
N e e
i s l
v R
e s e
l u g
d p l
e r a
e m
I m e
n a n
t s t
e , a
r r r
é e i
s s o
o D
P l e
e u c
r c r
s i e
o o t
n n o
a e s
l s
S s
e m u
n i p
t n r
e e e
n s m
c t o
i e s
a r ,
s i e
a d
j l i
u e c
d s t
i , o
c v s
i i
a c m
l e u
e m n
s i i
, n c
l i i
a s p
u t a
d e l
o r e
s i s
a ,
a l d
r e e
b s c
i r
t y e
r t
a r o
l e s
e s
s o r
, l e
t u g
e c i
s i o
t o n
a n a
m e l
e s e
n s
t d
o e
s
, l
d o
e s
c
l o
a r
r g
a a
c n
i i
o s
n m
e o
s s
,
e c
t o
c n
. s
t
i
t
u
c
i
o
n
a
l
e
s
a
u
t
ó
n
o
m
o
s
CUARTA
SEMANA
2. ELEMENTOS:
FORMAS DE ESTADO:
Republicano.-Por oponerse a la monarquía (gobierna una sola persona), y en el Perú el soberano es
el pueblo.
Democrático.- Porque el pueblo elige a sus autoridades.
Social.- Porque prevalece los intereses de la comunidad sobre los individuales (“Bien común”)
Soberana.- Porque no acepta intervención ajena al gobierno.
Uno e indivisible.- Porque solo reconoce a una autoridad central (gobierno central)
FORMAS DE GOBIERNO:
Unitario.- Por la existencia del gobierno central
Representativo.- Porque el pueblo elige a sus autoridades
Descentralizado.- Por la existencia de gobiernos locales y regionales
Se organiza según el principio de separación de poderes.
5.1. PODER LEGISLATIVO.- Órgano del gobierno central que representa a la ciudadanía
5.2. PODER EJECUTIVO.- Órgano del gobierno encargado de dirigir la marcha política.
Constituido por dos niveles: el Presidente de la República y el Consejo de Ministros
Presidente de la República:
- Jefe de estado y personifica la nación
- Cabeza del poder ejecutivo
- Jefe supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú
- Preside el Sistema de Defensa Civil
Consejo de ministros:
- Son elegidos por el Presidente de la República, y entre ellos eligen su presidente.
- Sus principales atribuciones son:Aprobar proyectos de ley.
Aprobar los decretos legislativos y de urgencia
5.3. PODER JUDICIAL.- Es el órgano que administra justicia a nivel nacional. La justicia emana y reside en
el pueblo.
Se organiza de la siguiente manera:
- CORTE SUPREMA: Órgano máximo del Poder Judicial y es su última instancia
- CORTE SUPERIOR: Administra justicia a nivel de distritos judiciales (dos o más departamentos)
- JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y MIXTOS: Administran justicia a nivel de cada provincia
- JUZGADOS DE PAZ LETRADOS: Administran justicia en nivel de distritos
- JUZGADOS DE PAZ NO LETRADOS: Administran justicia a nivel de centros poblados
ORGANISMOS TUTELARES:
- Representan al pueblo y velan por el cumplimiento de los derechos
- Defensa y protección a los ciudadanos
- Defensoría del Pueblo.- Vela por el cumplimiento de los deberes primordiales del Estado y por
el respeto de los derechos de la población.
- Consejo Nacional de la Magistratura.- Organismo encargado de la selección de jueces y fiscales
- Tribunal Constitucional.- Órgano que ejerce control sobre la Constitución
- Ministerio Público.- Representa a la ciudadanía ante los tribunales.
SEMANA
I. GOBIERNOS LOCALES
1. GOBIERNO LOCAL
- Está confirmado por las municipales provinciales y distritales, y gozan de autonomía política y
económica dentro del área de su competencia.
- Tiene dos organismos importantes:
EL CONSEJO DE MUNICIPIO: Conformado por los regidores y el alcalde, tiene una función
normalizadora y fiscalizadora.
ALCALDÍA: Conformada por el alcalde, cumple una función ejecutiva.
NOTA Los alcaldes y regidores son elegidos por SUFRAGIO DIRECTO, por un periodo de 4
años, el cargo es irrenunciable pero sí revocable.
- Velar por los servicios públicos, así como la electrificación y baja policía
- Velar por la correcta circulación del transporte en el distrito
- Apoyar la cultura y el deporte
- Promover el turismo así como la conservación de zonas arqueológicas
- Promover la conservación de cementerios y parques
Para el cumplimiento de todas estas funciones, la municipalidad necesita una serie de normas, que
muchas veces son aprobadas por referéndum, entre ellas tenemos:
- ORDENANZAS.-son dadas por los consejos municipales
- EDICTOS.- son dados por los consejos municipales, netamente se basan en la organización
interna de la municipalidad
- DECRETOS DE ALCALDÍA.- son dados por el alcalde en cumplimiento de su función ejecutiva.
Son importantes porque verifican el correcto uso y cumplimiento de los servicios públicos.
Para el cumplimiento de todas estas funciones la municipalidad necesita recursos que se obtiene de:
- Impuestos que da la ley
- Impuestos: arbitrios, derechos, licencias
- Ingresos del “Foncomún”
- Transferencias del estado
- Ingresos del “Canon” (es el dinero que se paga periódicamente por la explotación de un bien
público dentro de una jurisdicción)
4. CONCEPTOS BÁSICOS
MUNICIPIO.- Conjunto de familias que vive en una determinada área geográfica que puede ser:
distrito, provincia o centro poblado unidos por lazos de vecindad y tiene aspiraciones y forma de
vida en común.
MUNICIPALIDAD.- Es un órgano del gobierno central que emana del pueblo y goza de autonomía
política, económica y administrativa.
4. OBJETIVOS DE LA REGIONALIZACIÓN
SEMANA
OBJETIVOS:
- Velar por la paz y seguridad mundial
- Promover los lazos de amistad entre las naciones
- Velar por el desarrollo económico, social y jurídico de las naciones
PRINCIPIOS:
- Promover la “Igualdad soberana”
- Cumplir las obligaciones que establece la “Carta de San Francisco”
- No utilizar la fuerza o amenaza para resolver problemas entre naciones
ORGANISMOS PRINCIPALES:
Son seis, tienen su sede en New York, a excepción de la Corte Internacional de Justicia (Haya-Holanda)
ASAMBLEA GENERAL:
- Está conformada por todos sus miembros de la ONU
- Es la encargada de elegir a los miembros de la comisión no permanente del Consejo de Seguridad
- Elige al secretario general a propuestas del Consejo de Seguridad
- Sus reuniones ordinarias son anuales, y las extraordinarias en casos de emergencia o cuando el
Consejo de Seguridad lo solicita.
CONSEJO DE SEGURIDAD:
- Órgano principal y decisorio de la ONU
- Función: velar por la paz y seguridad mundial
- Miembros: Permanentes: Francia, China, Rusia, EE.UU., Reino Unido
No permanentes: son 10 y su cargo dura dos años.
SECRETARÍA GENERAL:
- Órgano administrativo de la ONU
- Es elegido por la Asamblea General
- Es representado por el Secretario General
- Funciones: Administrar económica y políticamente la ONU
Toma la iniciativa en brindar apoyo a las naciones miembros
ORGANISMOS ESPECIALIZADOS:
- Sede: Washington
- Tiene 35 miembros
OBJETIVOS:
- Velar por la paz y seguridad del continente
- Erradicar la pobreza
- Ayudar en el desarrollo de los estados americanos
ASAMBLEA GENERAL:
- Máximo organismo de la OEA (sede: New York)
- Función: servir de ayuda y apoyo a la secretaria general
SECRETARÍA:
- Es elegido por la Asamblea General
- Órgano permanente de la OEA (sede: Washington)
- Función: aprobar los acuerdos dados por la Asamblea General
ORGANISMOS ESPECIALIZADOS:
- Instituto panamericano de salud (Washington)
- Instituto panamericano del niño (Montevideo)
- Instituto panamericano de Historia y Geografía (México)
- Instituto Indigenista Americano (México)
- Comisión Interamericana de mujeres (Washington)
PRIMERA
SEMANA
Calidad en educación integral planificadawww.amanciovarona.hotmail.com
62
I.E.P. “AMANCIO VARONA” COMPENDIO ACADEMICO DE 1º AÑO
Reflexión:
1. ¿Qué desastre natural sucedió en el momento en que iba a empezar la función del circo?
2. ¿Qué otros desastres se originaron ese día?
3. ¿Qué habían anunciado los geólogos?
4. ¿Cuál fue la reacción de los niños frente a los desastres?
5. ¿Qué actitud tomó el payaso frente a los hechos?
6. ¿Qué mensaje debemos sacar de este y otros desastres?
7. ¿Qué institución se creó para prevenir y proteger de los desastres a los habitantes?
1. DEFENSA CIVIL
Su importancia.- Sin duda los países industrializados cuentan con recursos y medios adecuados para
enfrentar los desastres, lo que no sucede con los países subdesarrollados, como el nuestro. Esta
diferencia se muestra elocuentemente en el siguiente cuadro:
De aquí se desprende que un pueblo que está mejor prevenido y preparado económica, técnica y
psicológicamente tendrá menor posibilidad de riesgo y desastre.
El terremoto de Huaraz (31 de mayo de 1970) y otros desastres del país y del mundo motivaron la
creación del sistema de Defensa Civil en el Perú, mediante Decreto Ley N° 19338, del 28 de marzo de
1972. Esta ley ha sido modificada a través del Decreto Legislativo N° 442-87.
2.1. El Instituto nacional de Defensa Civil.- Es el Organismo Central del Sistema, encargado de la
dirección, asesoramiento, planeamiento, coordinación y control de las actividades de Defensa Civil.
Es un organismo público descentralizado del Sector Defensa. Está a cargo de un Jefe que será Oficial
General o almirante, designado por el Presidente de la República a propuesta del Ministro de
defensa.
FUNCIONES:
- Proponer al Consejo de Ministros, por intermedio del Ministro de Defensa, los objetivos y
políticas de Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la
población, de acuerdo con la política de Defensa Nacional.
- Orientar, coordinar y supervisar el planeamiento de la Defensa Civil
- Dirigir y conducir las actividades de Defensa Civil en las fases de prevención, emergencia y
rehabilitación
- Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, en lo
concerniente a la Defensa Civil
- Asesorar al ministro de Defensa y por su intermedio al Consejo de Ministros, en materia de
Defensa Civil
2.2. Los Comités Regionales.- Son los organismos del Sistema que ejecutan acciones a nivel regional.
2.3. Las Oficinas Sectoriales e Instituciones de Defensa Civil.- Son las encargadas de asesorar a sus
respectivos órganos de dirección en la formulación y ejecución de los planes de defensa del Sector e
Institución respectiva.
2.4. Las oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.- Serán establecidas de acuerdo con las
directivas técnicas del INDECI. En cada sector esta estructura adquiere características particulares.
Las características de esta organización, que abarca todo el territorio nacional, son las siguientes:
3.1. Es permanente.- Por las características especiales de nuestra geografía, las tareas que cumple
Defensa Civil son complejas, multiformes y continuas. El hecho de que no estemos libres de
catástrofes naturales o producidas por la mano del hombre, exige al sistema de Defensa Civil una
alta preparación y un trabajo permanente.
3.2. Es humanitaria.- Es profundamente humanitaria porque el fin último de la Defensa Civil es proteger
a la población de los desastres, cualquiera fuera su origen. Esta concepción concuerda con la norma
constitucional contenida en el artículo primero de nuestra Carta Magna, que profesa que la persona
humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado; y que todos tienen la obligación de respetarla y
protegerla.
3.3. Es solidaria.- Porque se inspira en la solidaridad entre los seres humanos afectados por un desastre y
porque el sistema se mantiene alerta y vigilante en sus acciones referidas a nuestra realidad
específica.
3.4. Es universal.- Porque está integrada al Organismo Internacional de Protección Civil. Su vocación
universalista transpone las fronteras nacionales para fraternizar con todos los pueblos del mundo.
3.5. Es comunitaria.-Porque su estructura está conformada por Comités cuyos integrantes son miembros
de la comunidad que proporciona al Sistema de defensa civil los recursos materiales y humanos
necesarios para el cumplimiento de su finalidad.
3.6. Es integracionalista.- Porque un desastre tiende a integrarnos en un acto común dirigido a superar o
evitar el caos que se genera en estos casos. Su finalidad es procurar la seguridad integral de todos los
miembros de la comunidad nacional.
3.7. Es multisectorial.- Porque los Comités de Defensa Civil están conformados por representantes del
sector público y privado en los diferentes niveles. Esta característica hace posible la integración y
coordinación de todos los esfuerzos de la comunidad nacional y evitar duplicidad de esfuerzos y
recursos.
SEMANA
1.1. La prevención.- Una de las funciones del Sistema de Defensa Civil es tomar, disponer y preparar
medidas de antemano para evitar o afrontar un desastre o calamidad. Pero ¿Cómo se puede lograr
esto?
En primer lugar Defensa Civil debe conocer las causas y orígenes de los desastres, utilizando para ello
los avances científicos y tecnológicos logrados. El conocimiento de la etiología y desarrollo de los
fenómenos que causan desastres permite desarrollar medidas preventivas y/o mitigativas. En este
sentido el Sistema de Defensa Civil está estudiando los siguientes aspectos:
- Geodinámica interna - Hidrometereología - Ecología
- Geodinámica externa - Oceanografía - Cosmología
Organízate en
brigadas
Haz prácticas de
evacuación
1.2. La emergencia.-Producido el desastre o calamidad, se está frente a una emergencia que puede
definirse como el estado de falta o deficiencia que afecta la vida, salud o economía de una persona o
La magnitud del daño determina el grado de cooperación de Defensa Civil para conjurar o aliviar las
consecuencias del mismo.
2. MEDIDAS DE SEGURIDAD
Constituyen un conjunto de acciones y disposiciones que permiten, a una persona estar libre de todo
riesgo y disfrutar de tranquilidad.
La aplicación o ejecución de las medidas de seguridad debe ser un proceso continuo que se irá
actualizando y mejorando hasta alcanzar un estado de mayor perfección.
Las medidas de seguridad nos servirán para prevenir los accidentes, y son:
- Organizar campañas de seguridad, estimular a los participantes y hacer público los resultados de las
campañas.
- Organizar continuamente cursillos y charlas sobre seguridad
- Promover la difusión de las medidas de seguridad mediante los medios de comunicación masiva
- Revisar continuamente las instalaciones de agua, luz, etc.
- Instalar y organizar cuerpos de seguridad en centros educativos y realizar prácticas de simulacros
continuos.
3. DESASTRES
Se llaman desastres al conjunto de daños producidos sobre la vida, salud o la economía de los habitantes
de uno o varios centros poblados, originados por la alteración del curso de los fenómenos naturales o por
acción del hombre con empleo de medios destructivos. Estos desastres son: huaicos, derrumbes,
inundaciones, sismos, sequías, incendios, explosiones, etc.
3.1. Los huaicos.- Son flujos violentos de aguas turbias y turbulentas de corta duración. Generalmente la
crecida se produce en los ríos de caudal irregular o en quebradas secas en temporadas de lluvias.
Casi siempre los huaicos ocasionan una serie de daños, como son la interrupción de la vía férrea, la
destrucción de puentes, carreteras, terrenos de sembrío y viviendas que encuentran en su cauce.
En febrero y marzo de 1993, en la Zona de Matucana, se produjeron varios huaicos que destruyeron
las viviendas de las orillas del Rímac y las tierras de cultivo.
3.2. Deslizamientos y derrumbes.- Como nos podemos dar cuenta, son múltiples y diversas las causas de
los desastres. Los deslizamientos y derrumbes, en determinadas circunstancias, pueden también
producir catástrofes.
3.3. Las inundaciones.- Debido a las lluvias torrenciales, desbordamientos de los ríos, canales u otra
causa similar, una zona poblada o sembrada puede cubrirse de agua ocasionando perjuicios de
diversa magnitud. Este fenómeno hidrológico se llama inundación.
Es el caso de las lluvias torrenciales en el norte del país, las que provocaron la inundación de
ciudades de Tumbes y Pira.
En el año 1997 cinco departamentos fueron declarados en estado de emergencia por motivo de
desastres naturales de este tipo.
3.4. Los sismos.- Los sismos o movimientos sísmicos son las vibraciones ondulatorias de la corteza
terrestre causadas por el disloque de grandes masas de rocas subterráneas, afectadas por
fenómenos de mecánica terrestre (causa tectónica) o por la actividad de los volcanes (causa
volcánica)
Cuando los movimientos son leves carecen de fuerza destructiva y se llaman TEMBLORES; pero si son
fuertes y destructivos, se llaman TERREMOTOS. Se diferencian por su intensidad.
Los fenómenos premonitorios.- Son las sacudidas leves que generalmente preceden a un fuerte
terremoto. La energía de la tierra se libera por etapas.
Las réplicas.- Constituyen la tercera fase del sismo, y son las que permiten, después del
movimiento principal, un reajuste lento de la tierra a una nueva posición de equilibrio.
CLASIFICACIÓN DE SISMOS:
Por su ubicación geográfica, el Perú es un país con una alta ocurrencia de sismos.
A lo largo de su historia se han producido sismos muy destructores, sobre todo, aquellos ocurridos al
sur del Perú que afectaron terriblemente a las ciudades de Arequipa en el 2005 y Pisco en el 2007.
En el Perú, los sismos se producen cuando la Placa de Nazca trata de meterse debajo de la Placa
Sudamericana, lo que ocasiona un choque entre ambas.
Estar preparado para enfrentar un movimiento sísmico reduce los daños que éste pudiera ocasionar. Sin
duda el sismo por sí solo no mata, la que mata es el pánico que éste genera. Hay que agregar sin
embrago, que el numero de víctimas se acrecienta debido a las construcciones defectuosas y a las que,
por su estado de deterioro, no prestan ninguna protección. Todo lo que el hombre ha construido mal,
mantiene mal y lo ha envejecido sin protección.
Las personas deben estar preparadas para proceder adecuadamente antes, en el momento y después de
la producción de un sismo.
¿QUÉ HACER?
a) Establecer y conocer los lugares internos y externos que reúnan condiciones de mayor
seguridad.
LUGARES MÁS SEGUROS
EXTERIORES: Parques, calles anchas, plazas, playas de estacionamiento, etc.
INTERIORES:
- Rincones correspondientes a paredes cruzadas de habitaciones pequeñas (2mx2,5m) o las que
arrancan de una columna central interior.
- Huertas, jardines, sótanos
- Bajo muebles metálicos o de madera de reconocida consistencia.
b) Distribuir tareas entre tus compañeros de trabajo o estudio. Abrir puertas, tener las rutas de
salida libres y los grupos de primeros auxilios listos.
1.2. DURANTE UN SISMO (10 puntos que deben recordarse en caso de sismo)
1. Desconecte las instalaciones eléctricas, cocina a gas o kerosene.
2. Abra la puerta o la ventana, a fin de procurar una vía de escape
3. Avise a sus vecinos para su seguridad y la de ellos
4. Mantenerse lejos de muros o de portales
5. Ayude a proporcionar los primeros auxilios
6. Protéjase bajo una mesa
7. No se precipite a la calle
8. En caso de iniciarse un incendio, procure apagarlo inmediatamente
9. Tenga cuidado con los pedazos de vidrio
10.Esté atento a la información correcta.
a) Mantenga la serenidad y empiece a verificar los daños para informar a las autoridades
b) No esparza rumores
Los Comité de Defensa Civil son los órganos encargados de llevar a cabo las acciones del Sistema Nacional
de Defensa Civil. Se extienden a lo largo del territorio nacional. Están organizados –teniendo en cuenta la
demarcación política- por sectores. El conocimiento de la estructura, responsabilidad y funciones del
Comité Técnico de Defensa Civil del Sector Educativo nos permitirá tener un conocimiento global y claro
del Sistema.
i) Eleva anualmente al Comité de Defensa Civil respectivo, el informe de las actividades realizadas en
Defensa Civil
j) Hace extensivas las acciones de Defensa Civil a todos los alumnos, profesores, padres de familia del
plantel y a la comunidad donde este se encuentra
k) Realiza acciones mancomunadas con otros planteles e instituciones del lugar, apoyando a los
Concejos Municipales Distritales respectivos, en campañas de Defensa Civil (mejoramiento
ambiental), de la salud, lucha contra las drogas, lucha contra la delincuencia, alcoholismo, etc.
l) Presta seguridad a los escolares durante las emergencias, emplazándolos en zonas de concentración y
seguridad, hasta que sean reclamados por sus padres o tutores.
m) Dispone otras medidas que crea convenientes para garantizar la seguridad integral del plantel
(informaciones, instalaciones físicas y de personal)
Dentro del aula las áreas de seguridad deben estar señalizadas, para enfrentar
debidamente el fenómeno y atenuar sus consecuencias. Las áreas de seguridad
dentro del aula son:
- Columnas centrales y debajo de las vigas pintadas de amarillo
- El botiquín de primeros auxilios
- Una flecha que indica la salida de emergencia
- El umbral de la puerta es un área de seguridad
- Donde puede haber desprendimiento de objetos se debe pintar de rojo o poner un cartel que
indique peligro.
Estar preparado para enfrentar una contingencia sísmica, reduce los daños que ésta puede ocasionar. Un
movimiento sísmico puede generar una serie variada de peligros: derrumbes de construcciones antiguas,
desprendimiento de objetos pesados, fuego y/o explosiones, atropellos, pánico, etc. Para evitar estos
peligros se realizarán en el aula prácticas de simulacros debidamente planificados con las brigadas
formadas en el Comité de Defensa Civil.
e) Los locales escolares que pasan de dos pisos deben contar por lo menos con dos escaleras.
f) Los ejercicios de simulacros de evacuación hacen que los alumnos y demás personas se mecanicen en
conocer las rutas de salida
g) Durante los ejercicios de evacuación o rescate, es fundamental e importante la destreza de los
practicantes y el tiempo de demora de la operación.
CUARTA
SEMANA
Reflexión:
1. ¿Qué le sucedió a Carlitos?
2. ¿En qué circunstancias sucedió el accidente?
3. A tu parecer ¿cuál fue la causa del accidente? ¿por qué?
4. ¿Qué tipo de señal es el letrero “zona escolar”?
5. ¿Cómo calificas la actitud del chofer?
6. ¿Qué significa el hecho de no encontrar medicinas en el botiquín?
7. ¿Qué previsiones deberían tomar los niños para evitar los
accidentes?
8. ¿Qué debió hacer el chofer ante el accidente?
9. ¿Cómo podrían ser organizados los niños para prevenir los
accidentes y orientar el cruce de pistas?
El tránsito de vehículos en las vías abiertas a la circulación pública se rige por las siguientes reglas
generales:
a) Al sobrepasar a otro vehículo en movimiento, la maniobra será hecha por la izquierda,
precedida de la señal reglamentaria, retomando el conductor, en seguida, su posición correcta a
la vía.
b) En una intersección no señalizada, tiene preferencia de paso el vehículo que circula por la vía
del lado derecho. Las vías de doble sentido tienen prioridad en todas las intersecciones con vías
de un solo sentido.
c) Todo vehículo en movimiento debe ocupar el carril de la derecha de la calzada
d) Los vehículos que transportan pasajeros tienen prioridad de tránsito sobre los de carga.
QUINTA Y
SEXTA
SEMANA
LECTURA
La casa de los Martínez tiene una escales muy empinada. Alguna vez don Julio recomendó que usara con
mucho cuidado. “Debe estar bien iluminada y no debe tener ningún escalón suelto”, fue la recomendación
que nadie escuchó. El foco que iluminaba la escalera se había quemado hace varias semanas sin que nadie se
preocupara por cambiarlo. Tampoco habían reparado el escalón mal fijado.
Hasta que una mañana en el escalón mal fijado, la señora Martínez sufre una aparatosa caída,
fracturándose dos costillas y un brazo.
Ante la gravedad del accidente, los remedios básicos del botiquín fueron insuficientes… Debieron llevarla
al médico.
1. PELIGROS DOMÉSTICOS
La familia está expuesta a una serie de peligros por fallas técnicas (fabricación defectuosa, diseño
irracional, desgaste, etc.) o fallas humanas (cansancio, fatiga, negligencia, descuido, ineptitud, etc.) en el
uso, conservación, mantenimiento de los utensilios y artefactos domésticos.
1.3. La cocina:
Es el lugar donde se producen más accidentes.
- No guardar venenos junto a los alimentos
- Instalar la cocina a gas y los balones en ambientes ventilados. Debe hacerlo un técnico
capacitado
- Mantener el piso de la cocina libre de grasas con el fin de evitar incendios
- Evitar que los niños manipulen ollas o cacerolas con líquidos hirviendo
- Nunca debe dejarse la licuadora conectada.
1.5. El baño:
- Los baños, cuando están mojados, son verdaderos peligros. Mantenerlos secos.
- Tener cuidado con los medicamentos. Antes de usarlos identificarlos cuidadosamente.
1.6. El dormitorio:
- No dejar los medicamentos en el velador
- No dejar velas encendidas
- No fumar en la cama
1.8. Si tiene pasadizos y escaleras hay que iluminarlos cuando empiece a oscurecer.
1.9. Evitar que los pisos se vuelvan resbaladizos debido al exagerado uso de cera y pulimento.
1.10. Conocer la ubicación de la llave y enchufes de electricidad
1.11. El cuidado y mantenimiento del sistema eléctrico debe ser permanente
1.12. Cuando se cambie fusibles utilizar las herramientas adecuadas y parase en lugar seco (una alfombra
o una tabla)
1.13. La electricidad no tolera errores. El menor error puede ser mortal
1.14. Tomar todas las precauciones para manipular ácidos y químicos en general
1.15. En caso de accidente prestar los primeros auxilios hasta la llegada del médico
1.16. Al subir y bajar escaleras portátiles usar las dos manos y colocar en lugar adecuado.
1.17. Las antenas de televisión y radio deben tener un buen contacto con tierra para protegerlo contra
los rayos.
1.18. Para evitar incendios no deben usarse cocinas defectuosas, fumar descuidadamente, usar mal la
electricidad, manipular inadecuadamente fósforos y elementos inflamables.
1.19. Al regar el jardín no deben mojarse los medidores de luz y menos los tomacorrientes.
2. PRIMEROS AUXILIOS
Sin duda que lo más importante y esencial es prevenir los accidentes, pero como no es posible evitarlos
todos, es indispensable que las personas conozcamos algunas medidas rápidas y eficaces para atender
debidamente al paciente mientras llega el médico; es decir, todos deberíamos estar en condiciones de
prestar primeros auxilios.
Debido a que los accidentes ocurren en cualquier parte (en la oficina, en el taller, en la carretera o en la
casa) y en el momento menos esperado, resulta necesario saber aplicar los primeros auxilios. Es un deber
con la familia, con los vecinos, con los compañeros de trabajo, e incluso con las personas desconocidas, a
quienes deben ligarnos elementales sentimientos de solidaridad humana.
Reúna los materiales de primeros auxilios ahora mismo, antes que los necesite. No los agarre al revoltillo
de pasta dentrífica y horquillas para el pelo que tiene en el botiquín del baño; por el contrario,
dispóngalos en una caja adecuada (como la de los avíos de pesca o una péquela caja de herramientas con
tapa de bisagras, de manera que todo esté a la mano cuando se requiera).
No se contente con las tijeras domésticas, un poco de esparadrapos y bicarbonato de soda; forme un
botiquín completo. Marque todo claramente, indicando para qué se usa. Guarde en él un Manual de
Primeros Auxilios. No cierre la caja con llave: podría suceder que tuviera que buscar la llave cuando los
segundos son precisos. Coloque la caja en un estante, fuera del alcance de niños pequeños.
Lista de materiales:
- Apósitos de gasa estéril (de 10x10cm) envueltos individualmente, para limpiar y cubrir heridas.
- Rollo de esparadrapo de 2,5 cm de anchura, para vendar apósitos estériles sobre heridas.
- Caja de diversos apósitos adhesivos (“vendita”, “curita” o vendajes adhesivos similares)
- Rollo de algodón absorbente
- Frasco de medio litro de solución salina (suero fisiológico) estéril.
- Frasco pequeño de yodo u otro antiséptico suave
- Tubo de vaselina u otro ungüento de petróleo.
- Frasco de loción de calamina para quemaduras solares, picaduras de insectos, erupciones, etc.
- Frasco pequeño de aceite de calvo, para dolores de muela en casos urgentes
- Caja de mostaza seca para provocar vómitos de veneno.
- Frasco de leche magnesia
- Par de tijeras
- Par de pinzas o tenecillas
- Paquete de agujas
- Cuentagotas
- Taza para medir
- Termómetro oral
- Bolsa para hielo
- Linterna eléctrica de bolsillo
- Caja de fósforos de madera
- Botella de agua caliente
4. FORMAS DE ACTUAR ANTE UNA EMERGENCIA
Entre las acciones de primeros auxilios ante una emergencia tenemos las siguientes:
4.5. Precauciones:
- No lavar la herida con agua
- No tocar la herida con las manos
- No sondear la herida con ningún instrumento, ni pretenda sacar cuerpos extraños.