José Eduardo Vásquez Brito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Área de la Salud Humana


Nivel Técnico Tecnológico
CARRERA DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Tema:
TÉCNICA DE LOS CUIDADOS POSTMORTEM

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PREVIO A LA TITULACIÓN “TÉCNICO
AUXILIAR DE ENFERMERÍA.

AUTOR:

José Eduardo Vásquez Brito

DIRECTORA:

Lic. Mgs. Olivia Córdova Carrión

LOJA – ECUADOR
2011

I
CERTIFICACIÓN

Lic. Mgs.

Olivia Córdova Carrión

DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de investigación cuyo tema es “TECNICA DE

LOS CUIDADOS POST-MORTEM”, autoría de José Eduardo Vásquez

Brito, previo a la titulación de Técnico Auxiliar de Enfermería del Nivel

Técnico Tecnológico, ha sido dirigido y revisado prolijamente y autorizo su

presentación ante el tribunal de grado.

Loja, 27 de julio del 2010

Lic. Mgs. Olivia Córdova Carrión

DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

II
AUTORÍA

El contenido del presente trabajo investigativo sus conceptos, sus ideas,

opiniones, procedimientos, resultados, conclusiones y recomendaciones

son de exclusiva responsabilidad del autor.

José Eduardo Vásquez Brito

III
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de investigación fruto de mi esfuerzo y

dedicación a mis padres, a mi esposa y mis hijos, quienes con su ayuda

desinteresada supieron guiarme por el sendero del conocimiento y

contribuyeron o aportaron con su granito de arena de manera constante

hasta mi formación y culminación académica y profesional.

A todos ellos mil gracias

El Autor

IV
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento muy formal y sentido a las autoridades le Universidad

Nacional de Loja, a los docentes de la carrera de Auxiliares de Enfermería

por su importante y valiosa enseñanza durante mi formación académica y

de manera especial a la Lic. Mgs. Olivia Córdova que de una manera

amable y desinteresada supo dirigir mi tesis de investigación.

De igual manera a todo el personal de la unidad de cuidados Intensivos

del Hospital Isidro Ayora que con su valioso aporte supieron brindarme

una gran ayuda para el desarrollo de mi investigación, y a todos los que

de una y otra manera contribuyeron con la realización de la presente

investigación.

V
ÍNDICE

PORTADA.......................................................................................... I

CERTIFICACIÓN ............................................................................... II

AUTORÍA .......................................................................................... III

DEDICATORIA .................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO .......................................................................... V

1. TEMA ...................................................................................... 1

2. INTRODUCCIÓN .................................................................... 2

3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y UTILIDAD .................................. 6

4. MATERIALES. ........................................................................ 11

5. PROCESO METODOLÓGICO EMPLEADO ........................... 12

6. RESULTADOS. ....................................................................... 27

7. CONCLUSIONES. .................................................................. 28

8. RECOMENDACIONES. ......................................................... 30

9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................... 32

10. ANEXOS. ............................................................................... 34

VI
1. TEMA:

“TÉCNICA DE LOS CUIDADOS POST-MORTEM”

1
2. INTRODUCCIÓN

La vida desde el punto de vista religioso es un don dado por un ser

supremo o Dios al que nos debemos espiritualmente.

La muerte es un hecho personal e individual, pero también es una

realidad social, cultural y religiosa que suscita muchas reacciones tanto

individuales, familiares, como las de las instituciones relacionadas con el

paciente. La muerte es temida, el miedo a la muerte es patente en nuestra

sociedad hasta el punto de ser una idea inaceptable o, en determinados

casos, tolerable por razones diversas (biológicas, éticas, religiosas).

Durante algún tiempo se creyó que un ser viviente podía ser diferenciado

de otro viviente por la presencia de una “fuerza vital” especial. En la

actualidad, después de varios siglos de investigación, se ha llegado a

comprender que no existe una sustancia simple o fuerza que sea única en

los seres vivos; lo que si podríamos decir que la mayoría comparten

ciertas características en común: tipo preciso de organización,

metabolismo, homeostasis, movimiento, irritabilidad, crecimiento,

reproducción y adaptación al cambio ambiental, que lo distinguen de los

seres inanimados.

Durante toda la historia de la humanidad se ha dado una especial

2
atención al cuidado y manejo de las personas recién fallecida.

En todas las sociedades se prepara el cadáver antes de colocarlo

definitivamente en el féretro. Los primeros entierros de los que se tienen

evidencias son de grupos de Homo sapiens. Los restos arqueológicos

indican que ya el hombre de Neandertal pintaba a sus muertos con ocre

rojo. Las prácticas de lavar el cuerpo, vestirlo con ropas especiales y

adornarlo con objetos religiosos o amuletos son muy comunes. A veces al

fallecido se le atan los pies, tal vez con la intención de impedir que el

espíritu salga del cuerpo. El tratamiento más meticuloso es el del

embalsamamiento, que nació, casi con seguridad, en el antiguo Egipto.

Los egipcios creían que el cuerpo tenía que estar intacto para que el alma

pudiera pasar a la siguiente vida, y para conservarlo desarrollaron el

proceso de la momificación. En la sociedad occidental moderna se realiza

este proceso para evitar que los familiares tengan que enfrentarse con el

proceso de putrefacción de los restos.

Los egipcios creían en la vida después de la muerte. Por eso preparaban

los cuerpos de los muertos con mucho cuidado para el mundo siguiente.

Ellos envolvían los cuerpos en ropa de algodón y usaban perfumes y

aceites. Y así convertían los cuerpos en momias. Preparaban tumbas

especiales para las momias de sus faraones. Colocaban la momia de los

mismos, en sarcófagos de oro. Luego los ponían en largas tumbas de

3
algunas pirámides con paredes fuertes. Buscaban esconder y proteger los

cuerpos de sus faraones.

Si bien los judíos no practicaban el embalsamamiento como los egipcios,

preparaban a sus muertos con perfumes, ungüentos y óleos aromáticos,

envolviéndolos luego con lienzos blancos, antes de ser depositados en

sus tumbas.

En la actualidad se pone en práctica una técnica conocida como

Tanatopraxia. La Tanatopraxia es la conservación del difunto, maquillaje,

adecuación y restauración en general, es la técnica para demorar la

descomposición final de un cuerpo por el período necesario, dando la

posibilidad a los familiares distantes a rendir el último homenaje al ser

querido o que el mismo pueda ser enviado a grandes distancias para su

sepultura. No obstante lo que pueden observar los familiares a simple

vista, luego de la realización de la misma, es la natural apariencia del

cuerpo semejante a la existencia en vida, borrando cualquier efecto de

enfermedad o sufrimiento, sobre todo en aquellos que hayan padecido

una larga dolencia. También facilita el trabajo de magistrados y peritos

que manejan casos judiciales complejos. Tanatopraxia es la completa

desinfección y preservación del cadáver. Se realiza mediante la inyección

vascular y de cavidad de soluciones acuosas y químicos germicidas

solubles.

4
La importancia del cuidado post-mortem radica en cuidar con dignidad y

respeto, el cuerpo después de la muerte, entendiendo los cuidados como

la culminación del proceso de cuidar, donde la dignidad y el respeto

deben mantenerse presentes, como una prolongación de la dignidad del

enfermo crítico y terminal, de donde nace el respeto como un sentimiento

adecuado frente a una realidad digna como la persona.

Como estudiante de la carrera de auxiliares de enfermería me interesé

por esta temática ya que el objetivo del presente trabajo es la

investigación de la técnica más adecuada para realizar los cuidados post-

mortem, por qué no existe un protocolo guía de cuidados post-mortem en

la Unidad de Cuidados Intensivos que orienten al auxiliar de enfermería a

aplicar la técnica correcta en la atención a la persona fallecida Por lo cual

fue muy pertinente la realización de la presente investigación para poner

en práctica y hacer un protocolo de manejo sobre técnica de cuidados

post-mortem que la pondremos a consideración al departamento de

cuidados intensivos y como instrumento de consulta en la biblioteca del

Área de la Salud Humana de la Universidad Nacional de Loja.

5
3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y UTILIDAD

Esta técnica es un proceso en el cual se desarrolló una serie de

maniobras o cuidados necesarios para preparar al difunto inmediatamente

una vez que el médico certifique la muerte del paciente antes de la

entrega a sus familiares. Técnica que al realizarla en forma adecuada, su

utilidad va orientada principalmente a disminuir la confusión, el dolor, la

angustia y preocupaciones de los familiares.

TÉCNICA DE LOS CUIDADOS POST-MORTEM

Utilidad

1. Mediante el dialogo con los familiares del fallecido informar la técnica

post-mortem que se aplicará y, contribuir en estos momentos de

confusión de los familiares con ayuda, seguridad y aliento.

2. Preparar el cuerpo del fallecido para su posterior traslado al velatorio y

así contribuir a disminuir la angustia, confusión y preocupación que

tienen los familiares.

3. Garantizar un aspecto digno y una imagen limpia de la persona

fallecida y así evitar el trauma psicológico a los familiares.

6
4. Brindar facilidad en todo lo que fuera posible a los familiares del

fallecido para la salida del cadáver de la unidad y por ende del

Hospital.

Materiales.

 Una sábana grande o sudario y una sábana normal. En algunos casos,

a petición de la familia, se utiliza la ropa que aportan los familiares.

 Una toalla

 Algodón

 Gasa.

 Apósitos

 Pañal desechable

 Batas descartables

 Mascarilla

 Guantes de manejo

 Vendas de gasa

 Esparadrapo de tela.

 Palangana con agua.

 Equipo de puntos (tijera, pinza quirúrgica, pinza hemostática curva)

 Toallas de esponja

 Jabón germicida

 Bolsa de plástico o cubo para el material desechable.

7
Procedimiento antes de realizar los cuidados post-mortem.

- Verificar y confirmar la muerte fundamentada con la prescripción

médica

- Dirigirse a los familiares con comprensión, ofrecemos nuestra ayuda

y, según las circunstancias, permitimos que vea a su familiar o amigo y

pasen un momento junto él.

- Como la muerte se produce dentro de la unidad y como es compartida

con otras personas, debemos cerrar las cortinas de los cubículos si

hubiera o darle privacidad con un biombo y, tranquilizar a los pacientes

que están conscientes.

- El o la auxiliar de enfermería anotara en la hoja de evolución de

enfermería los comentarios finales, indicando la causa de la muerte, la

hora y las maniobras de reanimación que se le llevaron a cabo.

- Si la familia desconoce el fallecimiento, debemos comunicarles el

deceso del paciente, en ausencia del médico

- Nos lavamos las manos, y nos colocamos los guantes de manejo y la

bata desechable o reusable.

- Preparamos todo el material necesario y lo trasladamos al cubículo del

fallecido.

8
Procedimiento durante los cuidados post-mortem.

- Colocamos el cuerpo del paciente fallecido en posición de cúbito

supino, colocando la cama en posición horizontal.

- Comenzamos a desconectar todos los equipos que están conectados

al paciente fallecido.

- Lavamos el cuerpo con agua y jabón germicida, secamos y

remplazamos los apósitos manchados por otros limpios.

- Colocamos la prótesis dental en caso de que el fallecido lo tuviera.

Procedemos a cerrar la boca sujetando la mandíbula del cadáver con

una venda alrededor de la cabeza.

- Cerramos los ojos del difunto teniendo presionados por un momento

los mismos o hasta que se mantengan cerrados.

- Taponamos todos los orificios corporales y quirúrgicos con algodón,

gasa o apósitos limpios según sea el caso.

- Le colocamos una bata desechable, o lo vestimos con la ropa que

proporcione los familiares, o si dispone de un sudario según sea el

caso.

- Atamos sus extremidades inferiores con una venda de gasa o

esparadrapo de tela a nivel de los tobillos. También atamos

igualmente sus extremidades superiores a nivel de las muñecas

entrelazando los dedos de las manos.

- Cubrimos al cadáver por completo con una sábana y, lo transportamos

9
en su misma cama al sitio reservado para ser colocado en el cofre

mortuorio.

Procedimiento después de los cuidados post-mortem.

- Entrega de pertenencias del paciente fallecido a sus familiares,

verificando la entrega de las mismas, previa firma de un recibo si fuese

necesario.

- Retiramos todo material que se utilizó durante la práctica de la técnica

post-mortem, los clasificamos y desechamos

- Empezamos a realizar la desinfección de todo el cubículo y de todo el

equipo que en él se encuentra.

- Informar la disponibilidad de la unidad del paciente.

10
4. MATERIALES.

- Bolígrafos.

- Cuaderno de campo.

- Hojas de papel boom.

- Una computadora.

- Impresora

- Una cámara fotográfica.

- Una video grabadora.

- Flash memore.

11
5. PROCESO METODOLÓGICO EMPLEADO

METODOLOGÍA.

Para la realización del presente trabajo de titulación se utilizó un proceso

metodológico que permitió obtener una información adecuada y correcta,

para la cual se empleó el método cualitativo y descriptivo. Cualitativo

porque nos concede analizar el problema, y escoger información

necesaria que condujo a ordenar en forma adecuada los referentes

bibliográficos necesarios para la investigación. Descriptivo porque lleva a

ordenar de una forma adecuada, y seguir pasó a paso la técnica post-

mortem, que es aquella donde se estructura las actividades relacionadas

para realizar la técnica de los cuidados.

Para la ejecución del presente trabajo investigativo se utilizó técnicas

metodológicas como: la observación directa y la entrevista, a más de

fuentes de información directas e indirectas con el objetivo de recolectar

información sobre la técnica en estudio.

Como fuentes de información indirectas recurrí a la revisión bibliográfica

de libros, enciclopedias, y revistas científicas, tanto de la biblioteca del

Área de la Salud Humana, del Nivel Técnico tecnológico de la Universidad

Nacional de Loja, de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Isidro

12
Ayora, además obtuve un gran aporte de consultas en internet.

Como fuentes de información directas emplee la técnica de la entrevista

para lo cual utilicé la guía de la entrevista y un cuestionario de preguntas

debidamente estructuradas, que me brindó la suficiente información para

el tema investigado (técnicas de los cuidados post-mortem), para lo cual

entreviste a médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería de la Unidad

de Cuidados Intensivos del Hospital Isidro Ayora.

Luego de haber adquirido y recolectado toda la información de la técnica

post-mortem pasé a realizar la observación con la ayuda de la guía de la

observación durante un periodo de 7 días en el mes de junio del 2010

en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Isidro Ayora. Para lo

cual puse en práctica la técnica post-mortem en pacientes que fallecieron

durante este periodo en este servicio.

Una vez terminada la recolección de la información procedí a ordenar

paso a paso la técnica adaptada al área de cuidados intensivos de esta

casa de salud y, luego la edición de un video y la redacción de informe

final.

La finalidad como estudiante del Nivel Técnico Tecnológico es presentar

un requisito para mi incorporación como técnico en la Carrera de

13
Auxiliares de Enfermería. Y dejar constancia de mi trabajo como guía de

consulta en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Isidro Ayora

así mismo en la biblioteca de la Universidad Nacional de Loja.

14
PROCEDIMIENTO ANTES DE REALIZAR LOS CUIDADOS POST-
MORTEM.

- Verificar y confirmar la muerte fundamentada con la prescripción


médica.

Es importante para proceder a proporcionar los siguientes cuidados post-


mortem.

- Tratamos a los familiares con comprensión, ofrecemos nuestra ayuda


y, según las circunstancias, permitimos que vea a su familiar o amigo y
pasen un momento junto él.

Es importante acercar a los familiares en este momento para permitir su


desahogo emocional y afectivo.

15
- Como la muerte se produce dentro de la unidad y como es compartida
con otras personas, debemos cerrar las cortinas de los cubículos si
hubiera o darle privacidad con un biombo y, tranquilizar a los pacientes
que están conscientes.

Todo esto contribuyendo a la tranquilidad de los demás pacientes que se


encuentra en la unidad.

- El o la auxiliar de enfermería anotara en la hoja de evolución de


enfermería los comentarios finales, indicando la causa de la muerte, la
hora y las maniobras de reanimación que se le llevaron a cabo.

Todo esto nos permite dar un buen informe sobre el paciente fallecido
para que el médico se guie en los diagnósticos del certificado de
defunción, y que quede registrado lo acontecido con el fallecimiento del
mismo.

16
- Si la familia desconoce el fallecimiento, debemos comunicarles el

deceso del paciente, en ausencia del médico.

Esto para que los familiares comiencen a preparar su velatorio y su

posterior entierro.

- Nos lavamos las manos, y nos colocamos los guantes de manejo y

la bata desechable o reusable.

17
Esto para protegernos de cualquier infección o contaminación de

microorganismos patógenos, o cualquier exudado o eliminación de

excretas que el paciente cadáver elimine.

- Preparamos todo el material necesario y lo trasladamos al cubículo del

fallecido.

Esto nos facilitará los procedimientos respectivos y nos evitará perdida de

tiempo para realizar con más efectividad los objetivos planteados en la

técnica.

18
PROCEDIMIENTO DURANTE LOS CUIDADOS POST-MORTEM.

- Colocamos el cuerpo del fallecido en posición de cúbito supino,


colocando la cama en posición horizontal.

Esto con el fin de que el cuerpo del fallecido no adopte posiciones


inadecuadas por el rígor mortis o rigidez cadavérica.

- Procedemos a desconectar y retirar todos los equipos que están


conectados al paciente fallecido.

Dejando una vía permeable para su formolización si el familiar lo solicita


y, de esta manera facilitar el desarrollo de técnica.

19
- Lavamos el cuerpo con agua y jabón germicida, secamos y

remplazamos los apósitos manchados por otros limpios.

Para sacar todas las secreciones o residuos que hayan quedado

adheridas en el cuerpo y así evitar malos olores.

- Colocamos la prótesis dental en caso de que el fallecido lo tuviera,

procedemos a cerrar la boca sujetando la mandíbula del cadáver con

una venda alrededor de la cabeza.

Esto ayuda a mejorar la apariencia del fallecido y deformidad de la cara.

20
- Cerramos los ojos del difunto teniendo presionados por un momento
los mismos o hasta que se mantengan cerrados.

Este paso evitará que el difunto quede con los ojos abiertos y sea
traumático para sus familiares y amigos.

- Taponamos todos los orificios corporales y quirúrgicos con algodón,


gasa o apósitos limpios según sea el caso.

Para evitar la emanación de algún líquido corporal, y la salida de


agentes patógenos y así evitar la contaminación como medida de
bioseguridad.

21
- Le colocamos una bata desechable, o lo vestimos con la ropa que

proporcione los familiares, o si dispone de un sudario según sea el

caso.

Actitud que se realiza hasta en estos momento por respeto a la privacidad

de la persona fallecida y complaciendo el deseo de sus familiares.

- Atamos sus extremidades inferiores con una venda de gasa o

esparadrapo de tela a nivel de los tobillos. También atamos

igualmente sus extremidades superiores a nivel de las muñecas

entrelazando los dedos de las manos.

22
Para evitar tome posiciones inadecuadas y se dificulte su colocación en

el féretro.

- Cubrimos al cadáver por completo con una sábana, y, lo

transportamos en su misma cama al sitio reservado para luego ser

colocado en el cofre mortuorio.

23
Para evitar ser expuesto, además facilitara su traslado y ubicación en el

cofre.

24
PROCEDIMIENTO DESPUÉS DE LOS CUIDADOS POST-MORTEM.

- Entrega de pertenencias del paciente fallecido a sus familiares


verificando la entrega de las mismas, previa firma de un recibo si fuese
necesario

Esto nos evitará reclamos posteriores sobre las pertenencias del mismo
con terceras personas.

- Retiramos todo material que se utilizó durante la práctica de la técnica


post-mortem, los clasificamos y desechamos.

Para iniciar la desinfección de la unidad del paciente sin interrupciones

25
- Empezamos a realizar la desinfección de todo el cubículo y de todo el

equipo que en él se encuentra.

Ayuda a eliminar las impurezas, residuos y microorganismos que quedan

en la unidad del paciente.

- Informar la disponibilidad de la unidad del paciente.

Para tener la certeza de la disponibilidad de la unidad.

26
6. RESULTADOS.

Finalizada la presente investigación y como resultado tenemos:

 Se brindó con la práctica de la técnica investigada una mayor facilidad

y comodidad para que los familiares puedan retirar al paciente

fallecido.

 Mediante la aplicación de la técnica post-mortem investigada se

atenuó el tiempo para la entrega del cuerpo del difunto a sus

familiares.

 Se estructuró y se comprendió la técnica post-mortem más adecuada

a las necesidades y requerimientos de la Unidad de Cuidados

Intensivos del Hospital Isidro Ayora.

 Con la aplicación correcta de los pasos de la técnica post-mortem se

consigue dar un aspecto limpio y digno al fallecido.

 Con la técnica investigada de los cuidados post-mortem se evita que el

cadáver adopte posiciones no adecuadas por la rigidez cadavérica

antes de su colocación en el féretro.

27
7. CONCLUSIONES.

Durante la investigación de la técnica de los cuidados post-mortem he

llegado a las siguientes conclusiones:

 Tanto el personal médico como enfermeras y auxiliar de enfermería

estuvieron predispuestos para la elaboración de la técnica investigada.

 Mediante la aplicación de la guía de la entrevista y un cuestionario de

preguntas se determinó que en la Unidad de Cuidados Intensivos del

Hospital Isidro Ayora no existe un protocolo o manual de aplicación de

la técnica post-mortem al paciente fallecido.

 Que la Unidad de Cuidados intensivos del Hospital Isidro Ayora debe

disponer de un protocolo o manual de procedimientos que guie al

personal auxiliar para la aplicación de los cuidados post-mortem

adecuados.

 La unidad de cuidados intensivos durante la observación realizada el

personal auxiliar de enfermería no aplica correctamente la técnica del

cuidado post- mortem dando una mala apariencia al cadáver.

 Que la biblioteca del área de la Salud humana no dispone de

28
bibliografía necesaria para apoyarse en la elaboración de la técnica y

lo poco que dispone se encuentra desactualizado.

29
8. RECOMENDACIONES.

Con el objetivo de realizar una técnica más adecuada de los cuidados

post-mortem que se aplique en la Unidad de Cuidados Intensivos hago las

siguientes recomendaciones:

 Que las autoridades del hospital Isidro ayora den todas las facilidades

a los estudiantes para que realicen cualquier tipo de investigación.

 Que la Unidad de Cuidados intensivos del Hospital Isidro Ayora debe

disponer de un protocolo o manual de procedimientos que guie al

personal auxiliar para la aplicación de los cuidados post-mortem

adecuados.

 Que las autoridades del nivel técnico del área de la Salud hagan llegar

la técnica investigada a la unidad de cuidados intensivos del Hospital

Isidro ayora, para que haya un instrumento de guía en la aplicación de

esta técnica.

 Que las autoridades del Nivel técnico del área de la Salud adjunte esta

técnica en el macro proyectó del Manual de técnicas de Enfermería y

sirva de motivo de consulta en la biblioteca.

30
 Que las autoridades de la unidad de cuidados intensivos den a

conocer al personal auxiliar de enfermería la existencia de la técnica

de los cuidados post-mortem.

 Que las autoridades de la unidad de cuidados intensivos normalicen la

aplicación de la técnica de los cuidados post-mortem para facilitar

orientar al auxiliar de enfermería.

 Que al personal auxiliar de enfermería constantemente se lo

actualice en la técnica de los cuidados post-mortem.

 Para dar una mejor apariencia al cadáver el personal auxiliar de

enfermería del área de cuidados intensivos debe aplicar bien todos los

pasos de la técnica post-mortem.

 Que exista un convenio entre el departamento de Salud Mental y la

Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Isidro Ayora para que se

brinde ayuda Psicológica a los familiares de la persona o paciente que

está en agonía o yace muerto y de esta manera disminuir los niveles

de angustia, dolor y sufrimiento que tienen los familiares del paciente

agónico o muerto.

31
9. BIBLIOGRAFÍA

 GUILLAMAS Concepción. y Cols, “Técnicas Básicas de Enfermería”,

editorial Editex S.A, impreso en España (Madrid), 2007, pág. 578, 579

y 580.

 KING E.M.”Manual de Técnicas Modernas de Enfermería” 2da Edición,

editorial Interamericana

 LONG. y cols, “Enfermería médico quirúrgica”, 3ra edición

 KUKUK Helen y Cols, “Manual de Procedimientos de Enfermería”, 2da

edición, editorial Salvat Editores S.A, Mallorca 41- Barcelona España,

1984 pág. 23-24 – 25.

 DUGAS Beverly Witter y Cols “Tratado de Enfermería Práctica”, 4ta

edición revisada editorial Mc Graw- Hill Interamericana, impreso en

México, 2000, pág. 664-665-666-667-668-669-670-671.

 PARRA María Luisa y Cols, “Procedimientos y Técnicas en el Paciente

Crítico”, 1ra edición, editorial Masson S.A, impresa en Barcelona

España, 2003, pág. 187-188-189-190.

 LANGMAN Jan “Embriología Médica”, 2da edición, editorial

interamericana S.A de C.V México 1969, pág. 3-4.

 GUYTON Arthur, “Tratado de Fisiología Médica”, 7ma edición, editorial

Mc Graw-Hill Interamericana, impresa en España 1988, pág. 2.

 Mc PHEE Stephen y Cols, “Diagnóstico Clínico y Tratamiento”, 46ava

edición, editorial Mc Graw – Hill Interamericana, impresa en México

32
1997.

 MERCK Sharp y Cols, “Manual Merck de Información Médica

General”, 1ra edición, editorial Océano Uno Grupo editorial S.A,

Impreso en España 1997, pág. 15-16-17-18-19-20-21-22.

 http://enfermería0811.wet pa int. Com/page/ cuidados + post-mortem.

10/04/ 2010 9h 43m.

 http: //www. Auxiliar - enfermería. Con/ técnicas auxenf. htm#marcos.

10/04/2010 10h 05m.

 www .ICARITO.CL/C – mail: [email protected]. 10/04/2010 10h

37m.http://es.wikipedia.org/wiki/Muerte. 10/06/ 2010 15h 07m

 http://www.misrespuestas.com/que-es-la-muerte.html

 http://www.funarg.com.ar/ServicioTanatopraxia.html

33
10. ANEXOS.

34
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

GAMETOGÉNESIS.

El desarrollo de un individuo comienza con la fecundación, fenómeno por

virtud del cual dos células muy especializadas el espermatozoide del

varón y el oocito de la mujer, ser unen y dan origen a un nuevo

organismo, el cigoto. Como preparación para la posible fecundación, las

células germinativas masculina y femenina experimentan cierto número

de cambios en los que participan los cromosomas además del citoplasma.

Explicaremos las dos finalidades de estos cambios.

Disminuir el número de cromosomas a la mitad de los que presenta la

célula somática; esto es: de 46 a 23. Ello se logra por dos divisiones

especializadas, llamadas divisiones meióticas o de maduración. La

disminución del número de cromosomas es obligada, pues de lo contrario

la fusión de las células germinativas masculina y femenina produciría un

individuo que poseería número de cromosomas doble que el de las

células originales.

Modificar las células germinativas preparándolas para la fecundación. La

célula germinativa masculina, en etapa inicial voluminosa, pierde

prácticamente todo el citoplasma y adquiere cabeza, cuello y cola. La


célula germinativa femenina, por lo contrario, se torna gradualmente

mayor al aumentar el citoplasma; cuando ha madurado, el oocito tiene

120 micras de diámetro, aproximadamente.

La disminución del número de cromosomas y de los cambios

citoplasmáticos forma parte integrante de la maduración de la célula

germinativa.

LA FISIOLOGÍA

Ósea el estudio de las funciones de la materia viva, intenta explicar los

factores físicos y químicos causantes del origen, desarrollo y progresión

de la vida. Cada ser vivo desde el virus mono molecular hasta el árbol

mayor o el hombre, tan complicado, tiene sus características funcionales.

LA FISIOLOGÍA HUMANA

En ella intenta explicar las características y mecanismos específicas del

cuerpo humano que determina que sea un ser vivo. El hecho de que

vivamos sale casi fuera de nuestro control; el hambre nos hace buscar

alimento y el miedo nos hace buscar refugio. Las sensaciones de frio nos

hacen lograr calor, y otras fuerzas nos hacen buscar compañía y

reproducirnos. Así pues el hombre es un autónoma y el hecho de que


seamos criaturas sensibles que percibimos y conozcamos es parte de

nuestra sensación automática de hechos vitales; estos atributos

especiales nos permiten existir en condiciones muy variables, que de lo

contrario haría la vida imposible.

CÉLULA COMO UNIDADES VIVAS DEL CUERPO

La unidad básica del cuerpo es la célula; cada órgano en realidad es un

agregado de células muy diferente reunidas por estructuras intercelulares

de sostén. Cada tipo celular está especialmente adaptado para llevar a

cabo una función determinada; por ejemplo: los glóbulo, rojos, en total

unos 25 billones transportan oxígeno desde los pulmones hasta los

tejidos. Aunque este tipo celular sea el más abundante de toda la

economía, existen aproximadamente 50.000 billones de células; el cuerpo

contiene alrededor de 75 billones de células. Aunque las muchas células

del cuerpo difieren a menudo notablemente entre sí, cada una de ellas

tiene ciertas características básicas que les hacen parecerse. Por

ejemplo, en todas las células el oxígeno se combina con carbohidratos,

grasas y proteínas con el objeto de liberas energía requerida para la

función celular. Más aun los mecanismos generales para convertir los

nutrientes en energía son, básicamente los mismos en todas las células y

todas ellas liberan también los productos terminales de sus reacciones

químicas hacia los líquidos circundantes.


Casi todas las células tienen la capacidad de reproducirse; siempre que

las células de un tipo particular sean destruidas por una u otra causa, las

restante del mismo tipo suelen dividirse una y otra vez hasta recuperar

aproximadamente el número anterior.

CICLO VITAL DEL SER HUMANO

Todos los seres vivos nacen, se desarrollan y mueren es un proceso

irreversible y continuo, una constante transformación física y mental.

Desde que estamos al interior del vientre materno nuestro cuerpo cambia,

en un primer momento, para enfrentarse a la vida en el exterior y luego,

para perfeccionar la maravillosa maquinaria corporal y las diferentes

habilidades y procesos que realizamos gracias a ella.

Nuestro ciclo vital consta de etapas bien definidas, en las que se puede

observar el crecimiento, maduración y degeneración de los diferentes

órganos y tejidos que constituyen el cuerpo humano. No solo existen

grandes diferencias externas entre lo que fuimos cuando niños y lo que

somos como adultos o ancianos. Cada célula que nos constituye también

sufre el paso del tiempo. El ser humano, en promedio, alcanza los 70

años de vida

.
Una cantidad importante de años en los que adquirimos capacidades

como caminar, comunicarnos, e incluso, iniciar un nuevo ciclo vital,

atreves de la reproducción.

La vida consta de diferentes etapas, cada una con características propias,

en las que nuestro cuerpo cambia y se adapta continuamente. Cada una

de estas etapas comienzan desde: La etapa intrauterina donde existen

una serie de cambios para adaptarse al medio externo. En la vida

extrauterina estas etapas comienzan con la infancia o época de

aprendizaje. Continúa con la pubertad y adolescencia que es uno de los

periodos más complejos. No tan solo por la cantidad de cambios físicos y

hormonales que acarrean, sino porque también a nivel psicológico es una

etapa de numerosos cuestionamientos. Es el paso de la infancia a la edad

adulta. A continuación se pasa a la etapa de adultez o estabilidad

corporal, periodo de total independencia y desarrollo corporal pleno, la

adultez se caracteriza por su estabilidad, si bien a esta edad ya

comenzamos a envejecer, es considerado ideal para planificar la

continuación del ciclo vital, atreves de la concepción de una nueva vida.

Desde los 18 a los 65 se desarrolla una de las etapas más estables a

nivel orgánico; la adultez. Luego se pasa a una etapa de mediana edad o

adultez media que es la etapa que comprende entre los 40 a 65 años.,

corresponde a una nueva etapa de transición, en la que el cuerpo

comienza a sufrir los primeros signos verificables del envejecimiento.


Durante esta etapa ocurre el climaterio, periodo caracterizado por

numerosos cambios fisiológicos y hormonales. El climaterio femenino se

denomina menopausia, mientras que el masculino se conoce como

andropausia. Luego viene la etapa terminal de vejez o etapa de fin del

ciclo, numerosos cambios físicos y un inevitable deterioro orgánico, son

algunas de las características más destacables de este periodo. La vejez

es el último tramo de nuestra larga vida. Corresponde al lapso que va

desde los 65 años en adelante, hasta que la persona fallece. No existe

una fecha límite, ya que cada organismo es diferente, ha tenido diversas

condiciones de vida, el medio ambiente que lo rodea no es el mismo, e

incluso, las enfermedades que lo afectan varia. Sin embargo registros

mundiales señalan que las personas más longevas han alcanzado los 120

años, pero que el promedio, por ejemplo, en Chile es de 77 años. Este

periodo final implica un deterioro de todas las actividades orgánicas.

Resulta imposible combatir el paso del tiempo, el que dejará importantes

huellas en todos los sistemas corporales, incluso en aquellas personas

con una excelente calidad de vida.


EL FINAL DE LA VIDA

DEFINICIÓN DE FINAL DE VIDA

Si bien la muerte en sí misma es uno de los misterios y de manera

tradicional no se ha investigado bien el cuidado del moribundo ni

enseñado en forma adecuada como parte del entrenamiento médico, la

atención del paciente al final de la vida es una responsabilidad importante

y una oportunidad gratificadora para los médicos. Los profesionales que

luchan para prolongar la vida deben reconocer cuando el paciente se

encuentra en etapa terminal a fin de continuar atendiendo en forma

apropiada. Por desgracia, la atención de los enfermos en etapa terminal

no siempre satisface los estándares establecidos por organizaciones

profesionales y la mayor parte de los lineamientos de la práctica médica

no incluye la atención importante a dicha etapa, lo cual se refiere al

cuidado dirigido a quienes se aproximan a la muerte, con el fin de aliviar

síntomas de sufrimiento y mejorar la calidad de vida en lugar de intentar

curar una enfermedad subyacente. Desde la perspectiva médica, el final

de la vida puede definirse como el momento en que se espera la muerte

(ya sea por una enfermedad terminal, una infección aguda o crónica o por

la edad misma) en transcurso de semanas a meses y ya no puede

prolongarse en forma razonable mediante intervenciones médicas.


PRONÓSTICO AL FINAL DE LA VIDA

Los médicos desempeñan una función importante en ayudar a que los

pacientes comprendan que su vida está terminando. Dicha información

influye en las decisiones terapéuticas del enfermo y puede cambiar la

forma en que transcurre su tiempo restante. Si bien en ciertas

enfermedades, como el cáncer, es más factible establecer estimaciones

pronosticas respecto al tiempo hasta la muerte, las otras causas de

muerte en Estados Unidos (como cardiopatía, apoplejía, enfermedad

pulmonar crónica y demencia) tienen evoluciones más variables y es

difícil establecer un pronóstico. Incluso en pacientes con cáncer, las

estimaciones del pronóstico por los médicos suelen ser imprecisas y por

lo general muy, optimistas. No obstante, puede utilizarse la experiencia

clínica, datos epidemiológicos, lineamientos de organizaciones

profesionales, modelos de computadora y medios de predicción, para

ayudar a que los pacientes identifiquen el periodo final de su vida. Los

médicos pueden también preguntarse a sí mismos “¿me sorprendería si

este paciente muriera el próximo año?” a fin de determinar, sí sería

posible o apropiado un análisis sobre el pronóstico y la atención médica al

final de la vida.
CUIDADO DEL PACIENTE

El médico puede continuar persiguiendo la curación de una enfermedad

que podría revertirse en algunos pacientes. Sin embargo, para todos,

ofrecer comodidad y ayuda al paciente a prepararse a morir son

consideraciones primordiales. Los pacientes en etapa terminal y sus

familiares identifican varios elementos como importantes para la calidad

del cuidado en esta etapa: tratamiento adecuado del dolor y los síntomas,

evitar la prolongación inapropiada de la agonía, preservar la dignidad;

prepararse para la muerte lograr una sensación de control, aliviar la carga

de otros y fortalecer las relaciones con las personas amadas. Los

médicos pueden ayudar a los pacientes a perseguir estos objetivos de

cuidado en un proceso llamado planificación del cuidado por anticipado.

ACEPTACIÓN DE LA MUERTE

Por lo general, la gente rechaza la idea cuando se les dice que morirán a

causa de su enfermedad; se sienten confusos, inquietos enojados o

tristes y se encierran en sí mismos. Cuando se superan estos

sentimientos, comienzan a prepararse para la muerte, lo que en

ocasiones significa terminar un trabajo de toda la vida, poner en orden las

cosas con la familia y los amigos y aceptar lo inevitable.


Para algunos pacientes y sus familiares son importantes las cuestiones de

orden espiritual y religioso. El servicio religioso y los asistentes sanitarios

forman parte del equipo terapéutico en algunos hospitales y centros de

atención médica, y pueden facilitar al paciente y a sus familiares la ayuda

espiritual apropiada sí ellos no conocen a un sacerdote u otro consejero

espiritual.

No es nada fácil prepararse para una muerte serena y los altibajos

emocionales son constantes. Sin embargo, para la mayoría de las

personas es un momento de raciocinio y crecimiento espiritual. Un

paciente moribundo y su familia pueden obtener una profunda sensación

de paz hablando y aclarando antiguos rencores.

SÍNTOMAS DURANTE UNA ENFERMEDAD MORTAL

Muchas enfermedades mortales producen síntomas similares, como el

dolor, el ahogo, los trastornos gastrointestinales, las lecciones de la piel y

el agotamiento. También pueden manifestarse depresiones, ansiedad,

confusión, delirio, perdida del conocimiento e invalidez.

CUANDO LA MUERTE ES EMINENTE

Ante la perspectiva de morir en un futuro inmediato surgen preguntas


acerca del origen y el significado de la vida y las razones por las cuales se

sufre y se muere. No hay respuestas fáciles a estas preguntas

fundamentales. Los pacientes y sus familiares han de responder a sus

inquietudes a partir de sus propios recursos, la religión, el apoyo

psicológico y ético y los amigos. Pueden hablar y participar en actos

religiosos o familiares, o tomar parte en actividades que tengan un

significado para ellos. A veces, sentirse querido por otra persona es el

antídoto más importante contra la desesperación cuando la muerte se

aproxima. No se deben de descuidar los aspectos de mayor significación

y la importancia de las relaciones humanas, aunque sean muchos los

diagnósticos médicos y los tratamientos que se deben aplicar.

En general es muy difícil de predecir el momento exacto de la muerte. Se

deben aconsejar a los familiares que no insistan para obtener un

pronóstico exacto ni confíen en los que puedan recibir. Los pacientes muy

frágiles a veces viven algunos días, mucho más de lo que cabría esperar,

en cambio otros mueren rápidamente. Si el enfermo solicita la compañía

de alguien en particular para el momento de la muerte, se debe mantener

las medidas necesarias para que esa persona esté cerca durante un

tiempo indefinido.

A menudo aparecen signos característicos de la inminencia de la muerte.

La conciencia empieza a disminuir, los miembros se enfrían y toman un


tinte azulado o con manchas y la frecuencia respiratoria es irregular.

Las secreciones o el relajamiento de los músculos de la garganta

provocan en ocasiones una respiración ruidosa, denominado estertor de

muerte, que se puede evitar en parte cambiando de posición al paciente o

usando medicamentos para sacar las secreciones. Dicho tratamiento

tiene como finalidad el bienestar de la familia o de los asistentes, ya que

la respiración ruidosa aparece cuando el paciente ya no la percibe. Este

tipo de respiración puede durar horas.

DESPUÉS DEL FALLECIMIENTO

Una persona autorizada, normalmente un médico, confirma la muerte y

especifica las causas y circunstancias. La manera de cumplir con estos

requisitos cambia sustancialmente según el país. Si el enfermo decide

morir en su domicilio, la familia debe saber con anticipación que espera y

qué hacer. En general, cuando un enfermo está en un centro hospitalario,

son las enfermeras las que dan todas las explicaciones. Si por alguna

razón se debe llamar a la policía u otra autoridad pública, se les debe

comunicar de forma anticipada que la persona se está muriendo en su

domicilio y que se está esperando el desenlace.

A menudo se subestima la necesidad de un certificado de defunción, pero


es necesario para realizar reclamaciones a la compañía de seguros, para

obtener el acceso a las cuentas financieras o transferir los títulos de

propiedad del difunto y para establecer la herencia.

En general, los familiares son reacios a pedir o aceptar una autopsia. Sin

embargo, aunque ésta ya no ayudará, al fallecido, si puede ayudar a la

familia y a otros parientes que tengan la misma enfermedad, debido a que

puedan aumentar el conocimiento sobre el proceso que causó el

fallecimiento. Después de la autopsia, la familia prepara el cuerpo para el

entierro o para la cremación.

EFECTOS SOBRE LA FAMILIA

La familia y los amigos más íntimos son “compañeros de viaje” y también

sufren. Cuando la muerte está próxima, se debe explicar a los familiares

lo que está sucediendo y lo que probablemente sucederá a continuación.

También es importante tener en cuenta las consecuencias de la muerte

de un familiar. Los miembros de la familia, a menudo las mujeres adultas

o de edad avanzada, brindan en forma desinteresada la mayor parte de la

atención necesaria en los últimos momentos. Para que está situación sea

más llevadera, han de tener información sobre la ayuda que proporcionan

los asistentes profesionales. Además no hay que olvidar los costos que
supone el hecho de abandonar el empleo y también el consumo de

fármacos, la atención a domicilio y los desplazamientos.

Un estudio ha demostrado que un tercio de la familia gasta la mayor parte

de sus ahorros en sufragar los cuidados que necesita un enfermo grave.

La familia debe hablar abiertamente con el médico sobre los costos,

insistiendo en una buena relación costo atención, y planificar con

anticipación los límites económicos que no se pueden sobrepasar. La

familia y los seres queridos comienzan a afligirse aún antes de la muerte.

Como rehacer una vida después de un fallecimiento dependen del tipo de

relación que se tenía con el difunto, de su edad, de cómo falleció y de los

recursos que quedan disponibles, ya sea de orden afectivo o financiero.

Además, la familia necesita estar segura de haber hecho todo lo que se

podía hacer. Para aclarar las dudas que se tengan al respecto, puede ser

útil hablar con el médico algunas semanas después del fallecimiento.

Con el tiempo se supera la soledad, la desorientación y mejora la

sensación de irrealidad experimentada durante el periodo cercano a la

muerte, pero el sentimiento de pérdida permanece. La gente no se

sobrepone a este hecho pero llegan a aceptarlo y a seguir con su vida


LA MUERTE COMO EVENTO

Suceso obtenido como resultado de la incapacidad orgánica de sostener

la homeostasis. Dada la degradación del ácido desoxirribonucleico (ADN)

contenido en los núcleos celulares, la réplica de las células se hace cada

vez más costosa.

LA MUERTE COMO CONTRASTE

Es el fin de la vida, opuesto al nacimiento. El evento de la muerte es la

culminación de la vida de un organismo vivo. Sinónimos de muerto son

occiso (muerto violentamente), difunto y fallecido.

Se suele decir que una de las características clave de la muerte es que es

definitiva, y en efecto, los científicos no han sido capaces hasta ahora de

presenciar la recomposición del proceso homeostático desde un punto

termodinámicamente recuperable.

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS, MUERTE HUMANA

DEFINICIONES Y SIGNIFICADOS EMOTIVOS

El tipo de muerte más importante para el ser humano es sin duda la

muerte humana, sobre todo la muerte de seres queridos. Conocer con


certeza el instante de una muerte sirve, entre otras cosas, para asegurar

que el testamento del difunto será únicamente aplicado tras su muerte y,

en general, conocer cuándo se debe actuar bajo las condiciones

establecidas ante una persona difunta.

MEDICINA FORENSE

En particular, identificar el momento exacto de la muerte es importante en

casos de trasplante, ya que los órganos deben ser retirados del cuerpo lo

más pronto posible tras la muerte.

Históricamente los intentos por definir el momento preciso de la muerte

han sido problemáticos. Antiguamente se definía la muerte (evento) como

el momento en que cesan los latidos del corazón y la respiración, pero el

desarrollo de la ciencia ha permitido establecer que realmente la muerte

es un proceso, el cual en un determinado momento, se torna irreversible.

Hoy en día, cuando es precisa una definición del momento de la muerte,

se considera que este corresponde al momento en que se produce la

irreversibilidad de este proceso. Existen en medicina protocolos clínicos

que permiten establecer con certeza el momento de la muerte, es decir,

que se ha cumplido una condición suficiente y necesaria para la

irreversibilidad del proceso de muerte.


Gracias al avance tecnológico de la medicina, hoy es posible mantener

una actividad cardíaca y ventiladora artificial en cuidados intensivos, en

una persona cuyo corazón ha dejado de latir y no es capaz de respirar por

sí mismo, por lo cual esto demuestra que no es estar muerto. El protocolo

utilizado para el diagnóstico de la muerte en este caso es diferente y debe

ser aplicado por especialistas en ciencias neurológicas, hablándose

entonces de "muerte cerebral" o "muerte encefálica". En el pasado,

algunos consideraban que era suficiente con el cese de actividad eléctrica

en la corteza cerebral (lo que implica el fin de la consciencia) para

determinar la muerte encefálica, es decir, el cese definitivo de la

conciencia equivaldría a estar muerto, pero hoy se considera, en casi todo

el mundo, difunta a una persona (aún si permanece con actividad

cardiaca y ventiladora gracias al soporte artificial en una unidad de

cuidados intensivos), tras el cese irreversible de la actividad vital de todo

el cerebro incluido el tallo cerebral (estructura más baja del encéfalo

encargada de la gran mayoría de las funciones vitales), comprobada

mediante protocolos clínicos neurológicos bien definidos y soportada por

pruebas especializadas.

En estos casos, la determinación de la muerte puede ser dificultosa. Un

electroencefalograma, que es la prueba más utilizada para determinar la

actividad eléctrica cerebral, puede no detectar algunas señales eléctricas

cerebrales muy débiles o pueden aparecer en él señales producidas fuera


del cerebro y ser interpretadas erróneamente como cerebrales. Debido a

esto, se han desarrollado otras pruebas más confiables y específicas para

evaluar la vitalidad cerebral como la Tomografía por Emisión de Fotón

Único (SPECT cerebral), la Pan angiografía cerebral y el Ultrasonido

transcraneal.

EL DESEO Y LA CAPACIDAD DE MORIR

Algunas personas, en momentos determinados de su vida, experimentan

el sentimiento autodestructivo de terminar su existencia. El acto para

conseguirlo es lo que llamamos suicidio. Lo contrario es el deseo de vivir,

el cual no contraria al instinto de supervivencia, ya que éste nos impulsa a

esquivar la muerte. Por ejemplo, suicidas que saltan al vacío intentan

agarrarse a algo para no morir, eso es el instinto de supervivencia.

LA MUERTE EN LA SOCIEDAD HUMANA

En torno a la muerte giran todas las culturas y organizaciones sociales

humanas. Así, su concepción de la muerte como fin o como tránsito, su

creencia en una vida después de la muerte, en el Juicio Final... actúan

como condicionantes para la actuación de los individuos en un sentido u

otro. La idea de inmortalidad y la creencia en el más allá aparecen de una

forma u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos


históricos. Sin embargo, hasta ahora no existen evidencias concluyentes

a favor de esa vida ultra terrena. Usualmente se deja al arbitrio de los

individuos, en el marco de los conceptos dados por su sociedad, la

decisión de creer o no creer y en qué creer exactamente. La esperanza

de vida en el entorno social determina la presencia en la vida de los

individuos de la muerte, y su relación con ella. Su presencia en el arte es

constante, siendo uno de los elementos dramáticos a los que más se

recurre tanto en el teatro, como en el cine o en novelas y relatos.

TRADICIONES RELIGIOSAS

La segunda pregunta en surgir de la muerte humana y tal vez la más

interesante es: ¿Qué ocurre a los seres humanos tras la muerte?

Realmente, lo que se preguntan es qué ocurre con las facultades

mentales de la persona que ha fallecido. Unos creen que se conservan

gracias al espíritu que impelía a su mente, elevando su estado de

conciencia a realidades aún mayores, otros creen en la migración del

alma de un ser humano tras su muerte a un plano físicamente

inalcanzable. La religión cristiana considera la muerte como el fin de la

permanencia física del ser humano en su estado carnal, el espíritu

abandona el cuerpo físico que se deteriora y que es incapaz de

sostenerse bajo las leyes de este universo finito, e inmediatamente vuelve

a Dios (Eclesiastés 12:7). El alma, dependiendo de si conoció y reconoció


a Jesucristo como su Dios y salvador (Romanos 10:9) se va a un lugar de

reposo a la espera de la segunda venida de Jesucristo (1 Tesalonicenses

4:16) en ese lugar de reposo su relación con el ser supremo sería directa

(el paraíso), y el otro, el de los espíritus encarcelados quienes no

reconocieron a Jesús como su Señor y Salvador deberán presentarse en

el juicio final. Aquellos espíritus que acceden al Paraíso tienen la

oportunidad de volver a ver a sus seres queridos que ya habían partido. El

Paraíso es un mundo dinámico donde se realiza una interacción con la

obra de Dios y con las personas en la tierra mediante ministerio de

ángeles. Según esta religión la obra de Dios se resume en las siguientes

frases: -"Esta es mi Obra y mi Gloria, llevar a cabo la inmortalidad y la

vida eterna del hombre"-

Según la religión cristiana de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los

Últimos Días, (mormona), el espíritu que abandona el cuerpo es

semejante en apariencia al que deja en estado carnal, pero en su forma

más joven. Los conocimientos adquiridos, la apariencia física se

conservan pero en un estado de perfección intangible para este mundo y

más puro.

Para los Testigos de Jehová, la gran mayoría de los muertos se

encuentran en un estado de inconsciencia absoluto y que incluso, ni el

Rey David ascendió a los cielos (Eclesiastés 9:5, 6,10; Hechos 2:34).
Creen que cuando la "nueva tierra" (nuevo sistema, 2 Pedro 3:13) se

encuentre establecida bajo el reinado milenario de Cristo, la resurrección

tanto de Justos como de Injustos- se llevará a cabo en todo el globo, y es

allí donde serán juzgados según sus obras realizadas durante el milenio,

los que obren mal a la muerte eterna (Muerte sin esperanza de

resurrección) y los que obren bien a la vida eterna en un paraíso terrenal

(Juan 5:28,29; Apoc. 20:11-15; Hechos 24:15).Creen también en otra

categoría minoritaria de cristianos que abrigan otra esperanza. Estos son

los 144.000 "ungidos por espíritu santo" que, según ellos, al fallecer van al

cielo para ser reyes y sacerdotes y gobernar con Cristo “Sobre la Tierra”

en el reinado Milenario. Según los Testigos Cristianos de Jehová, la

recolección de estos “Ungidos” que tienen esperanza celestial comenzó

con los apóstoles de Cristo, cuando Jesús les ofreció moradas en el Cielo,

oferta que continua hasta el día de hoy, pero solo con algunos pocos

(Apoc. 5:9,10; 7:4; 14:1-3).Muchos antropólogos creen que los entierros

dedicados de los Neandertales son evidencia de su creencia en la vida

después de la muerte.

SIGNOS DE LA MUERTE

El difunto presenta los siguientes signos: inmovilidad, piel fría, atonía

muscular (relajación), rigidez cadavérica arreflexia (ausencia de reflejos),

paro cardio respiratorio, ausencia de actividad cerebral.


CUIDADOS POST-MORTEM

A los cuidados post-mortem se los puede definir como la preparación del

difunto para su traslado a la funeraria. El término post-mortem deriva del

latina “después de la muerte”. Por esta razón se denomina así a las

atenciones que se realizan con las personas fallecidas.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA –ÁREA DE LA SALUD HUMANA

NIVEL TÉCNICO TECNOLÓGICO

CARRERA DE AUXILIARES DE ENFERMERÌA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

TÈCNICA DE LOS CUIDADOS POST-MORTEM

 OBSERVADOR:___________________________________________

 OBSERVADO: ___________________________________________

 LUGAR: _________________________________________________

 FECHA:_________________________________________________

 HORA: __________________________________________________

1.- Observar la actitud del personal que brinda cuidados post-mortem, con

los familiares del paciente fallecido.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________
2.- Observar la comunicación del personal auxiliar y familiares, que

estrategias utilizó para mejorar su estado emocional y el ambiente tenso.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

3.- Observar la actitud del personal auxiliar frente al cadáver.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

4.- Observar como prepara el personal auxiliar el equipo y material que

utilizará para la técnica de los cuidados post-mortem.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________
5.- Observar como realiza el personal auxiliar la técnica de los cuidados

post-mortem.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

6.- Observar que actitud toma al entregar el cadáver el personal auxiliar

de enfermería.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

7.- Observar que reacciones tienen los familiares del difunto al recibir el

cadáver, después de los cuidados post-mortem.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

_____________________

Firma del observador.


ÁREA DE LA SALUD HUMANA

NIVEL TÉCNICO TECNOLÓGICO

CARRERA AUXILIARES DE ENFERMERÍA

GUÍA DE LA ENTREVISTA

TÉCNICA: CUIDADOS POST-MORTEM

 ENTREVISTADOR:________________________________________

 ENTREVISTADO: ________________________________________

 LUGAR:_________________________________________________

 FECHA:_________________________________________________

 HORA:_________________________________________________

1.- ¿En qué momento el usted comienza a dar los cuidados post-mortem?

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- ¿cuándo aplica esta técnica en qué momento se lava las manos y se

coloca los guantes?

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- ¿En qué posición coloca usted al fallecido?

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- ¿Para qué coloca la prótesis dental al paciente fallecido?

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

5.- ¿Por qué tapona los orificios corporales y quirúrgicos al cadáver?

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

6.- ¿Cuándo y por qué se atan las extremidades del difunto?

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------
7.- ¿Por qué siempre en la unidad de cuidados Intensivos se utiliza la

ropa propia del paciente para vestirlo y casi nunca se utiliza un sudario?

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

8.- ¿Por qué se cubre el difunto con una sábana para sacarlo de la unidad

y colocarlo en el cofre?

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte