Tema 1. Realismo y Naturalismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

REALISMO Y NATURALISMO.

⇒ 1CARACTERÍSTICAS GENERALES. LA NARRATIVA REALISTA: GALDÓS, CLARÍN Y PARDO BAZÁN.

->El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente
posible. Surge en Francia en la primera mitad del siglo XIX () y en España a partir de la década de 1870.

->El Naturalismo, se rechazó el determinismo biológico y reivindicaron el libre albedrío y el humor, se


introdujeron técnicas naturalistas: descripciones minuciosas y documentadas; una menor intervención
del narrador y mayor presencia de las palabras y los pensamientos de los personajes; la influencia del
medio, de los fisiológico, de la educación y la familia en la conducta de los personajes y el interés por
los ambientes míseros y degradados.

Características de la novela realista.

El género literario que mejor asume los principios y la estética del Realismo fue la novela, las
características del movimiento son las características de la narrativa realista:

● Las historias se basan en la experiencia cotidiana, y tanto los protagonistas como los ambientes
son verosímiles.
● Se pretende reflejar la realidad más cercana en el tiempo y el espacio, lo cual va a motivar la
aparición de dos subgéneros, la novela regional y la novela urbana, y la importancia de las
descripciones.
● Es corriente que los autores pretendan con sus novelas ofrecer una lección moral o social. sobre
todo en las llamadas novelas de tesis, en las que el escritor desea demostrar una idea a la que
quedan subordinados el argumento, los personajes y el ambiente de la obra.
● Los temas más recurrentes son: el amor imposible llevado a situaciones extremas (amor entre
hermanos, con un clérigo, diferencias de edad, sociales, ideológicas,…), el adulterio, el
dualismo religioso (anticlericales y progresistas frente a clericales y conservadores) o
ideológico-político (el caciquismo; el problema de los cesantes, consecuencia de la política de
turnos en el poder; el mundo administrativo…).
● El narrador suele ser omnisciente e interviene en la obra con juicios sobre hechos y personajes y
con observaciones dirigidas al lector.
● Suele respetarse la temporalidad cronológica. Sin embargo,. Los acontecimientos históricos
aparecen aludidos en el relato y en las conversaciones de los personajes, o sirven para situar
hechos familiares.
● Los protagonistas de las novelas son, o individuos que se relacionan problemáticamente con su
mundo o grupos sociales completos, que permiten al novelista dar una visión global de la
sociedad. En el primer caso, se hace hincapié en el análisis psicológico del protagonista;
● Las descripciones de exteriores e interiores y las de los personajes son extremadamente
detalladas.
● El lenguaje se usa como recurso fundamental para la caracterización de ambientes y, sobre
todo, de personajes, que muestran a través de sus usos lingüísticos su procedencia geográfica
y su nivel sociocultural.

El Realismo se consolida, sobre todo, con la narrativa de los siguientes autores:


★ BENITO PÉREZ GALDÓS
Destaca por la creación de personajes y por su capacidad para integrar la historia del país en la
vida de esos seres.
Sus novelas suelen clasificarse en grupos:
-> Primeras novelas. Son novelas de tesis que exponen conflictos de tema religioso y anticlerical. Los
personajes y las tramas están sometidos a las ideas del autor y sirven para ejemplificarlas: la intención
didáctica es explícita. Destaca Doña Perfecta, protagonizada por una mujer de apariencia bondadosa y
religiosa que, en realidad, es cruel y dominadora.

-> Novelas españolas contemporáneas. En estas novelas, Galdós inventa un mundo ficticio que refleja la
realidad de la época y donde Madrid adquiere un papel protagonista. Los personajes son más complejos
y se recurre a elementos naturalistas para explicar su conducta. En estas novelas, Galdós desarrolla
también diversas técnicas narrativas: predominio del narrador omnisciente o cronista, diálogos que
permiten ofrecer perspectivas diversas y caracterizar a los personajes según sus usos lingüísticos, estilo
indirecto libre, monólogo interior y modo teatral sin intervención del narrador y con acotaciones.
La obra maestra de este período es Fortunata y Jacinta, que desarrolla, sobre la base de diversos
triángulos amorosos, la convulsa y cambiante vida social madrileña entre 1873 y 1876, entrelazando los
elementos de ficción y los históricos. Las protagonistas de esta novela son dos mujeres y sus respectivos
maridos.
-> Últimas novelas. En ellas se percibe una mayor preocupación por problemas religiosos, éticos y
morales. Los personajes son humildes, con altos valores morales y gran sentido del deber. La obra más
destacada de este grupo es Misericordia.
Además, hay que citar los Episodios nacionales, 46 relatos escritos a lo largo de toda su trayectoria. Son
narraciones breves sobre los acontecimientos históricos más importantes en la España del siglo XIX. Los
más conocidos son Trafalgar, Bailén, La batalla de Arapiles, etc.

★ LEOPOLDO ALAS, CLARÍN Su principal obra es La Regenta, de sencillo argumento: plantea


un triángulo amoroso que desarrolla el tema del adulterio en una ciudad de provincias, Vetusta.
Como tema central nos encontramos un retrato de Vetusta, que simboliza una sociedad
caracterizada por un ambiente mediocre y corrompido. La obra que destaca no solo por la
acertada caracterización de los personajes, de los que se ofrece una detallada penetración
psicológica, sino también por las técnicas narrativas (el objetivismo de la descripción, el narrador
omnisciente, la visión de los personajes a través del estilo
indirecto libre, saltos temporales que sirven al autor para reconstruir el pasado de los personajes...).
Tiene un comienzo in media res y se estructura en dos partes:
-Una primera parte, de 15 capítulos, en la que la acción transcurre en tres días y donde se presenta a los
personajes y se describen los ambientes físicos, sociales, religiosos e ideológicos de Vetusta.
-Una segunda parte, los 15 capítulos finales, que comprende tres años de la historia y donde se
desarrolla en realidad la trama narrativa. Fue una novela muy polémica, por la actitud anticlerical que
contenía, lo que motivó la prohibición de su publicación en distintas épocas. Los elementos naturalistas
se advierten en el determinismo del medio y las circunstancias que han marcado a la Regenta: la
orfandad, una infancia infeliz, una educación severa y cruel y la realidad asfixiante de la ciudad, Vetusta.

★ EMILIA PARDO BAZÁN Su conocimiento de idiomas y sus viajes por Europa le permitieron
entrar en contacto directo con las nuevas corrientes literarias. Escribió y disertó en numerosas
conferencias sobre el Naturalismo en Francia y sobre la novela rusa. Su producción de relatos
breves es muy valiosa. Sus obras más importantes son Los pazos de Ulloa, La Madre Naturaleza y
su novela Insolación.
Su naturalismo es puramente formal: situaciones escabrosas, ambientes degradados, crudas
descripciones, escenas de desmesurada violencia, etc. Así, muestra predilección por los temas de la
sórdida vida rural de su Galicia natal en su obra más importante, Los pazos de Ulloa, y su continuación
La Madre Naturaleza, en la que la degeneración y la ruina progresiva de una familia aristocrática son
reflejadas duramente y sin piedad. La autora describe la Galicia campesina del siglo XIX, un mundo lleno
de ignorancia, violencia y crueldad. Es la oposición civilización/barbarie, ciudad/campo, una oposición en
la que los personajes del medio rural son aristócratas decadentes y degradados, criados brutales y
codiciosos, caciques y los personajes de la ciudad, indefensos y débiles, sufrirán un proceso de
marginalidad y destrucción.

El Modernismo es un movimiento artístico que surge en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y se
prolonga hasta la primera década del siglo XX. Se alzan contra el materialismo y el imperialismo, contra
la burguesía y lo utilitario. Es un movimiento de renovación estética en el que van a influir dos corrientes
poéticas francesas: el Parnasianismo (reacción contra los excesos de subjetividad y sentimentalismo de
los Románticos, propugnaron “el arte por el arte”, emplearon imágenes precisas y claras y un verso de
escrupulosa construcción además de evocar culturas exóticas y antiguas en los temas) y el Simbolismo
(que se basa en la búsqueda de un nuevo lenguaje basado en la sugerencia y en el uso del símbolo
frente a la mención directa de las cosas para plasmar una visión subjetiva de la realidad). El Modernismo
se caracterizó por la evasión del tiempo y del espacio, por el cosmopolitismo y por la pretensión de
renovación del lenguaje poético.

⇒ 2 EL MODERNISMO.CARACTERÍSTICAS GENERALES A TRAVÉS DE LA FIGURA DE RUBÉN


DARÍO Y DELMIRA AGUSTINI.

Características del modernismo literario.


Ha sido definido como la estética del cambio en su constante renovación del lenguaje literario.

● Desazón “romántica” (influencia de Bécquer), sensación de angustia, de melancolía, de


soledad…. Reflejo de estos sentimientos es la presencia de lo otoñal, de lo crepuscular, de la
noche…
● Evasión o fuga tanto del espacio como del tiempo en el que vive el artista para buscar una
actualidad universal. Vuelven los ojos al pasado medieval o a la Grecia clásica; también les atrae
lo exótico, que se busca en las civilizaciones asiáticas y en el mundo musulmán.
● El deseo de huir de la mediocridad está en la base del exotismo y cosmopolitismo. Es común el
gusto por los viajes, por conocer lugares distintos. La meca de los modernistas es París, con su
vida bohemia y sus cafés.
● El cultivo de temas indígenas e hispánicos. En un primer momento, Rubén Darío cultiva esta
temática como forma de evasión, posteriormente como exaltación de lo hispano frente al poder
dominante de los Estados Unidos.
● También son frecuentes los temas del amor y el erotismo, tratados en dos direcciones: una, la
idealización del amor y de la mujer; otra, el erotismo desenfrenado, encarnado en la mujer fatal
y dominadora. Los poetas españoles trataron temas metafísicos, existenciales y trascendentales
para centrarse después en la realidad y tradición de su país.
● En el aspecto formal, lo más destacado es la búsqueda de la belleza. La poesía se dirige a los
sentidos, trata de sugerir sensaciones a través de la palabra:
- Se buscan los efectos plásticos con el uso de colores, que se nombran directamente o por
medio de objetos preciosos característicos: azul, violeta, lila, púrpura, oro, rubí, marfil,
ébano, nieve…
- Los efectos sonoros son muy frecuentes, tanto por el uso de recursos fónicos como por la
alusión a instrumentos musicales: arpas, liras, claves, pianos…
- No faltan tampoco los aromas refinados sugeridos por medio de flores y plantas: rosas, lirios,
nenúfares, sándalo, incienso…
- Entre los recursos destacan las metáforas deslumbrantes, los adjetivos ornamentales, los
símbolos y las sinestesias.
- El léxico se enriquece con vocablos exóticos, cultismos, neologismos, acumulación de palabras
esdrújulas y todo tipo de términos que puedan llamar la atención por su extravagancia o,
simplemente, por su belleza.
- El ansia de renovación y el deseo de musicalidad llevan a una gran variedad métrica. Se
experimenta con estrofas, versos y rimas en la búsqueda incesante de originalidad y ritmo
musical.

Rubén Darío.
Es la figura más representativa de todo el movimiento modernista y su evolución representa la de todo
el movimiento:

- Un primer período de gran plasticidad y de temas refinados y evasivos, al que corresponde Azul (1888),
considerado el libro inaugural del movimiento modernista. Incluye cuentos breves y algunos poemas.
Crea un mundo de hadas, princesas, centauros, cisnes y fuentes. El léxico de objetos exóticos y se ve
un culto parnasiano al “arte por el arte”. Esta obra está llena de imágenes sorprendentes y adjetivos
inesperados y la prosa es más osada que el verso. Hay ritmos insólitos, tono insolente y sensualidad.
Destacan los símbolos del color azul (color del ensueño y del arte para el autor) y del cisne, ave que
condensa ingredientes paganos y sensuales y sugiere el encanto del caballero legendario y es
símbolo de la pureza.
- Luego vendría Prosas Profanas (1896), que supone la culminación de ese Modernismo exuberante y
donde introduce temas españoles), aunque el tema por excelencia es el del placer erótico que no
excluye el sacrificio y la pena. En esta obra deslumbra por sus innovaciones métricas y por sus
innovaciones verbales.
- Su última obra, Cantos de vida y esperanza (1905), inaugura una nueva manera poética, más intimista,
reflexiva y más sobria y aborda básicamente dos líneas temáticas: los problemas del mundo
hispánico ante la amenaza de la cultura americana y la reflexión existencial, el cansancio y la
amargura ante la vida transcurrida. Mira con temor al norte y se niega a admitir que la civilización
norteamericana sea superior a la suya.

Rubén Darío rechazaba la vulgaridad y la mediocridad que veía en la sociedad de su tiempo. Esto explica
el gusto por lo exótico, lo exquisito que percibimos en sus poemas y sus cuentos, el gusto por refugiarse
en un pasado, casi siempre decadente, que buscó en el mundo antiguo, en la mitología clásica, en la
Edad Media, en la Francia versallesca, en las civilizaciones orientales, y en la creación de un mundo lleno
de belleza. De acuerdo con tales temas desfilan por sus textos dioses, ninfas, centauros, sátiros,
vizcondes, caballeros, marquesas, etc.
La insatisfacción del mundo circundante también le lleva a la exaltación del arte y de la poesía como
encarnación de la belleza.La renovación no solo afecta a los temas sino también a las formas: utiliza
composiciones clásicas en las que introduce audaces novedades, como el soneto de versos alejandrinos;
emplea versos hasta entonces prácticamente inexplorados como los de quince sílabas, y recupera el
eneasílabo y el alejandrino, que habían caído en desuso.

Delmira Agustini.
Su poesía ha sido valorada con frecuencia en relación con su peripecia vital y con su trágico final
(asesinada por su exmarido a los 28 años), lo que ha oscurecido su valor literario. Su lírica se inscribe en
la última fase del Modernismo pero su escritura refleja una realidad diferente: la del deseo femenino.
Mostró una doble personalidad que revelaba el contraste entre su conducta “irreprochable” y
convencional y el erotismo de su poesía que permitía entrever su mundo interior. Así pues, la imagen de
Agustini puede contemplarse desde dos perspectivas: la interior (mucho más compleja, en tanto que era
la más íntima) y la exterior, la visión que tenía de ella la sociedad. Pese a su breve recorrido vital, Agustini
ha dejado una obra sólida compuesta por diversas producciones poéticas con alto dominio formal y un
osado uso de la temática y los conceptos. La autora publica en vida El libro blanco (Frágil) (1907), Los
cantos de la mañana (1910) y Los cálices vacíos (1913), a los cuales habría que añadir numerosos
poemas dispersos publicados en revistas. La mayor parte de estos últimos fueron redactados en español
con un pequeño pero significativo repertorio en francés.
Entre los principales rasgos de su obra poética destacan:
● La evasión: escapa de la realidad y se refugia en sus sueños que ofrecen visiones de sus fantasmas
interiores. Aparecen musas, hadas, astrólogos, esfinges….
● La sensualidad: el amor y el erotismo constituyen el eje de su poesía, en la que el reconocimiento
de su propio cuerpo y la reivindicación del deseo son fundamentales. Invierte los roles
tradicionales, adelantando el tópico de la mujer como sujeto y el hombre como objeto de deseo.
Su erotismo trasciende por la insinuación de sus enérgicas imágenes (sed como símbolo de
ardor, flor como motivo que expresa su sexo o el acto sexual, etc.
● Pesimismo: su mundo poético es tormentoso, oscuro y amargo.
● Dualidades tales como amor/dolor, paraíso/infierno, mujer angelical/mujer fatal. ● Símbolos: la
araña (lo cotidiano, el tedio), el búho (el silencio que inunda el alma de tristeza), la esfinge (lo
misterioso), etc.

Los modernistas españoles más destacados son Villaespesa y Manuel Machado. También cultivaron
esta tendencia, en sus inicios poéticos, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

⇒3 LA NOVELA EN LA GENERACIÓN DEL 98: BAROJA, UNAMUNO Y AZORÍN.


La narrativasufre una transformación que se debe, sobre todo, a los autores de la Generación del 98,
que surge como tal a raíz del llamado “desastre del 98” (guerra con Estados Unidos…).
En España se ha aplicado el término de Generación del 98 a un grupo de escritores, Pío Baroja, Unamuno
y Azorín, y con reparos a Antonio Machado y Valle-Inclán, que reflexionaron sobre el futuro y el destino
de España. Estos escritores plantearon en sus ensayos la reforma del país desde distintas perspectivas y
buscaron una identidad cultural nacional. Estaban influidos por un pensamiento filosófico idealista y
pesimista . La característica principal de estos autores es su amor por España, que les llevó a analizar las
causas de su declive a través de tres aspectos fundamentales: el paisaje, la historia y la literatura .
Además, trataron temas religiosos y existenciales, teñidos siempre de un sentimiento de angustia.

Características de la nueva novela. novela que se centra en las emociones personales e íntimas
de los personajes que recibe el nombre de novela lírica; lo característico en ella es la presentación de
estados anímicos; el yo determina el tono y el ritmo del relato. Entre los rasgos más relevantes:
● Pérdida de relieve de la historia. Lo que se cuenta, la historia, pierde importancia ante el discurso,
el cómo se cuenta. Las acciones suelen ser mínimas, el tiempo cronológico es sustituido por un
tiempo subjetivo y el espacio pierde contornos definidos.
● Centralización en los conflictos del protagonista. La novela se centra en el mundo interior del
personaje. La realidad externa se diluye en favor del retrato interior del personaje.
● Características del protagonista: suele ser un artista bohemio, inadaptado, antiburgués, degradado,
en busca de valores auténticos en una sociedad envilecida. Esta situación provoca sus escándalos y sus
rebeldías, su agresivo nihilismo y amoralismo. Es frecuente su destrucción física y moral.

● Momentaneidad y fragmentarismo. La narración se fragmenta en estampas, producto de las


percepciones del personaje. Aparecen elipsis, saltos temporales, pausas descriptivas y reflexivas. Esto
provoca la indeterminación de los hechos narrados.
● Se cultiva la novela dramatizada o dialogal, que consigue que el narrador se diluya y los personajes
hablen por sí solos. La presencia y el pensamiento del protagonista son constantes y se evidencia no
solo en los diálogos sino también por medio de discursos indirectos y largos monólogos que
sustituyen a la presentación directa del narrador omnisciente.
● Estilo: reaccionan contra el prosaísmo y la grandilocuencia de la literatura anterior. Su estilo es
sobrio y directo. Cuidan la forma de su prosa, son exigentes y reaccionan contra las imprecisiones o los
contenidos confusos. Recogen palabras que están en desuso y las incluyen en sus escritos.

PÍO BAROJA (San Sebastián 1872 – 1956).


Se dedicó casi exclusivamente a proclama la total libertad para el escritor. En Pío Baroja destaca su
reverencia por la acción, que hace que los temas preferidos de sus novelas sean los de aventuras. Sus
protagonistas, por lo general, son seres inadaptados que suelen fracasar en su lucha vital. Además,
incluye en sus novelas gran cantidad de personajes que se introducen en la acción central y luego
desaparecen sin dejar rastro. En cuanto al estilo, prefiere una escritura escueta, hecha de frases cortas y
párrafos breves. Las conversaciones constituyen la sustancia novelística de sus relatos: los interlocutores
defienden sus puntos de vista por medio de un diálogo sencillo y verosímil destaca su descripción.

En su vasta producción pueden señalarse dos etapas:

● La primera es la más brillante literariamente y en ella aparecen las obras más significativas: Camino de
perfección, El árbol de la ciencia y la trilogía La lucha por la vida (La busca, Mala hierba y Aurora roja),
Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti Andia.
● En la segunda etapa predominan los relatos de trasfondo histórico y la perspectiva irónica. Las obras
más destacadas son Memorias de un hombre de acción, El laberinto de las sirenas, Los amores tardíos
y El cura de Monleón.

La trilogía de La lucha por la vida fue publicada entre 1904 y 1905. Consta de tres novelas: La busca, La
mala hierba y Aurora roja. Estos relatos ofrecen un fiel reflejo de la sociedad madrileña de principios de
siglo xx y en ellos se narra la lucha de “los de abajo” por subir y de “los de afuera” por entrar. La busca es
la novela más representativa del procedimiento barojiano de observación sintética y sin comentarios con
un estilo directo y cortante.
El árbol de la ciencia fue publicada en 1911 y refleja la desesperanza moral y la desorientación de la
España de la época.
MIGUEL DE UNAMUNO (Bilbao, 1864 - 1936). expresa los temas que le obsesionan: la
afirmación de la personalidad, la muerte… Rasgos característicos de sus novelas son la concentración de
la acción y la ausencia de descripciones, porque lo importante para él es el mundo interior del personaje.
En sus novelas apenas hay introducción ni desenlace, sino que todo es nudo, conflicto y, para expresar
estos conflictos, utiliza mucho el monólogo y el diálogo, lo que acerca sus novelas al género teatral.
En cuanto a su producción, tras una primera novela realista, Paz en la guerra, escribe Amor y
pedagogía, (1902). Lo extraño de esta obra hace que la crítica no la considere una auténtica novela, por
lo que Unamuno acuña para sus relatos posteriores el término de nivola. Este subtítulo llevará Niebla
(1914), en la que el autor se convierte en personaje de ficción con quien se encara el protagonista y le
exige ser dueño de su futuro. En esta narración de 1914, se presenta la lucha contra el determinismo a
través del enfrentamiento del protagonista y su creador el novelista. Otras novelas son: Abel Sánchez,
que trata el tema de la envidia y el cainismo hispánico, La tía Tula (1921), que presenta una protagonista
fuerte frente a un hombre débil y sin voluntad y San Manuel Bueno, mártir, que cuenta la historia de un
cura de pueblo que ha perdido la fe.
Además, Unamuno expuso su pensamiento en varios ensayos: En torno al casticismo, cuyo tema central
es la esencia de lo español; Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo, en los que
aborda los problemas de la vida, la muerte, la condición humana, Dios, el ansia de inmortalidad…

AZORÍN (Monóvar, Alicante, 1873-1967).

Los textos de José Martínez Ruiz, se caracterizan por la ausencia de hilo narrativo y por el predominio de
la descripción, rasgo que se relaciona con el deseo azoriniano de anular el tiempo y la acción. En sus
textos, redactados con una prosa sencilla, en la que predominan los períodos sintácticos breves, las
fronteras entre narración y ensayo quedan desdibujadas.La narración se fragmenta en instantáneas que
configuran cuadros o fotografías materializados en capítulos deshilvanados que dispersan la atención del
lector. Está influenciado por la filosofía y la pintura impresionista, el periodismo moderno, y la escritura
telegráfica que contribuyen a congelar el momento y a captar la impresión del instante.
De las obras de Azorín podemos citar La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño
filósofo y Los pueblos y Castilla, las tres primeras son peculiares novelas compuestas por reflexiones
diversas y evocaciones del paisaje. Las dos últimas son sendas colecciones de artículos y pequeños
relatos, y se consideran lo más destacado de su producción.

⇒4 LAS TRAYECTORIAS POÉTICAS DE ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

ANTONIO MACHADO . Esencialidad y temporalidad son así, para él, los fundamentos básicos de la
lírica. Los grandes temas machadianos son el tiempo, el sueño y el amor. Machado lo soñaba todo: el
tiempo, la poesía, su vida, Dios, el hombre, la naturaleza. En su poesía hay amargas alusiones a su falta
de amor que se entrevé como causa de su tristeza. Su métrica se caracteriza por su sencillez y abunda la
silva-romance.

La trayectoria poética de Machado puede resumirse como sigue:


1. Etapa modernista: Soledades (1903) y Soledades. Galerías. Otros poemas (1907). Estos dos libros (el
primero mucho más que el segundo) pertenecen al movimiento modernista español. Un modernismo
intimista, marcado por la melancolía y la soledad. Los temas principales de esta etapa son el paso del
tiempo, la muerte, el sueño, el amor, el paisaje como reflejo de los estados anímicos... Como recursos,
predominan los típicos del Modernismo: aliteraciones, sinestesias, abundante adjetivación de tipo
sensorial y, sobre todo, símbolos:

- La tarde: simboliza el declive, el decaimiento. Es la hora machadiana, triste, lenta y melancólica. - El


agua y la fuente: para expresar la antítesis alegría/dolor. El agua es símbolo de vida pero también canta
la monotonía, el tedio de la vida y la eternidad del dolor. La fuente invita al recuerdo y revela un pasado
de pena y tristeza.
- El huerto y el jardín: el huerto simboliza la ilusión y el jardín se vincula con la tarde y la fuente. Es la
oposición entre la naturaleza libre y la naturaleza sometida.
- Los caminos: son los caminos de la vida que conducen al ocaso. Son las galerías del alma que no se
sabe adónde conducen.

2. Campos de Castilla (1912).+Se trata de una poesía menos intimista, en la que Machado da un paso
del “yo” al “nosotros”, de lo personal a lo general, de lo individual a lo colectivo. fuera. Los temas
fundamentales son la descripción de las tierras de Soria ―prototipo del paisaje castellano, austero,
árido y gris― y las reflexiones, críticas y dolorosas, sobre la decadencia española.
● Los Proverbios y cantares, conjunto de poemas muy breves, recoge reflexiones y sentencias de
carácter filosófico sobre los grandes temas de la existencia humana.
● Hay siete poemas dedicados a la muerte de Leonor.
● El largo romance La tierra de Alvargonzález, sobre la legendaria maldad humana. Es una historia
fratricida que plasma el tema de Caín, la envidia y la codicia por la propiedad de la tierra.
La métrica es muy variada: alejandrinos y sobre todo la silva-romance, combinaciones de versos de siete
y once sílabas con asonancia en los pares. Aparece también la rima consonante en liras, silvas, cuartetas.
Los símbolos de Campos de Castilla siguen siendo el río (símbolo de la vida) y el mar (como lugar último
es símbolo de lo absoluto e ilimitado)

3. Poesía posterior a Campos de Castilla. Machado empieza a concentrar su mente en la filosofía y no


escribe su siguiente libro, Nuevas canciones, hasta 1924. Se trata de un conjunto de poemas breves, de
tema muy diverso, del que destacan nuevos Proverbios y Cantares, así como rememoraciones de Soria y
descripciones del paisaje andaluz.
A partir de aquí no publica independientemente nuevos libros de versos salvo las sucesivas ediciones de
Poesías completas, donde incluye nuevos poemas, como las “Canciones a Guiomar”. El estallido de la
guerra civil aviva la conciencia cívica de Machado que compone sus Poesías de guerra: unos veinte
poemas entre los que destaca “El crimen fue en Granada”, en homenaje a García Lorca.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (Moguer, Huelva, 1881- San Juan de Puerto Rico 1958).

Juan Ramón Jiménez concibe su creación poética como una unidad en la que se integran sus nuevos
textos. Pese a esa idea de unidad, el propio poeta establecía en sus últimos años tres etapas en su
producción:

1. Época sensitiva En esta época se observan a su vez dos etapas:

● Etapa intimista: Ninfeas, Almas de violeta, Rimas de sombra, Arias tristes y Jardines lejanos. Los
libros de juventud de JRJ acusan sobre todo la influencia de los poetas post-románticos, Bécquer y
Rosalía de Castro, y muestran una poesía sencilla de forma y transparente de emoción. Predominan
los sentimientos de soledad y melancolía, y temas como el paso del tiempo y la presencia obsesiva
de la muerte. En la versificación dominan los octosílabos y las asonancias. En cuanto al estilo,
destaca el empleo de epítetos, símbolos e imágenes sensoriales.
● Etapa modernista que se inicia con el regreso del poeta a Moguer. Estos años pasados en Moguer
significaron para el autor un retiro en la naturaleza y entre 1908 y 1916 se suceden una serie de
libros que muestran las características propias del Modernismo. En la métrica predomina el verso
alejandrino y en el estilo, la adjetivación brillante, las metáforas embellecedoras y las sinestesias. En
el contenido, se intensifica el fondo “triste” de los poemas: el poeta, poseído por la nostalgia,
intenta mediante el recuerdo y el ensueño la creación de un mundo ideal que le salve de la
vulgaridad cotidiana. Sin embargo, este mundo ideal se enfrenta casi siempre con la amenaza de la
muerte. Aparece ya, por tanto, el conflicto tan recurrente en JRJ entre lo inmutable y lo temporal.
De esta época son Baladas de primavera, Pastorales, Elegías, La soledad sonora, Poemas mágicos
y dolientes, Melancolía y Laberinto, y también el libro de prosa poética Platero y yo (acercamiento
a la naturaleza y al pueblo de Andalucía).
2. Época intelectual:
La trayectoria poética de JRJ, iniciada en el modernismo y la generación del 98, dio un giro debido a dos
factores: su regreso a Madrid y al conocer a la que sería su esposa, Zenobia Camprubí. La melancolía se
transforma en vitalismo y se inicia la poesía desnuda o pura (de 1916 a 1936) con obras como Sonetos
espirituales (1917) donde el poeta intenta plasmar la realidad desnuda de las cosas por medio de la
expresión exacta.
En Diario de un poeta recién casado (1917) que surge como fruto de su viaje a América, JRJ pretende
aclarar la caótica fragmentación de la realidad y la idea de modernidad simbolizada en la vulgaridad, el
maquinismo y la uniformidad de la sociedad norteamericana, contra poniéndole la idea de belleza
desaparece, el léxico modernista, los recursos sensoriales y los ritmos sonoros; es decir, Juan Ramón
suprime el ornamento exterior para adentrarse en lo profundo, en lo bello, en lo esencial. Predominan
los poemas breves, en versos escuetos y preferentemente sin rima. La adjetivación tiene menos
importancia; el sustantivo y el verbo son ahora las palabras esenciales. Es una poesía estilizada y
depurada.
Otras obras de esta etapa son Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919) y Poesía y belleza (1923).

3. Época suficiente o verdadera:


La poesía se hace más trascendente y depurada, hasta llegar a veces a unos extremos de abstracción que
hacen difícil su comprensión.
Los temas de esta poesía son muy pocos; en esencia se reducen a uno, ya sea el ansia de totalidad, de
eternidad; ya sean los principios universales –mar, cielo, luz, aire, agua, tierra, fuego–, o las "criaturas
afortunadas" con que el poeta comulga en un acto de religiosidad panteísta.
De esta época son La estación total (1946), Los romances de Coral Gables (1948) y Animal de fondo
(1949).

También podría gustarte