0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas6 páginas

Objetivos Especificos.2,3,4

El documento presenta los objetivos específicos de adquirir destrezas en técnicas de separación como la destilación, extracción Soxhlet y determinación de parámetros como puntos de ebullición y fusión. Explica brevemente los conceptos de destilación simple, fraccionada, Dean-Star, por arrastre de vapor y extracción Soxhlet para separar mezclas.

Cargado por

Mishell Lamiña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas6 páginas

Objetivos Especificos.2,3,4

El documento presenta los objetivos específicos de adquirir destrezas en técnicas de separación como la destilación, extracción Soxhlet y determinación de parámetros como puntos de ebullición y fusión. Explica brevemente los conceptos de destilación simple, fraccionada, Dean-Star, por arrastre de vapor y extracción Soxhlet para separar mezclas.

Cargado por

Mishell Lamiña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Adquirir destreza necesaria en el manejo de los equipos para los distintos tipos de
destilación
 Familiarizarse con los tipos de destilación para el proceso físico de separación con
diferentes temperaturas de ebullición
 Determinar parámetros adecuados para la hidroextraccion del aceite esencial de la
cascará de naranja y el eucalipto y su porcentaje de rendimiento
 Precisar el grado alcohólico de la Shawarma a partir de la densidad del destilado
 Obtener el contenido graso de una muestra de maní y el colorante de la cúrcuma
mediante extracción soxhlet
 Diferenciar la velocidad de destilación a vacío con el uso del rotavapor
 Comprobar le eficiencia de cada una de estas técnicas en el aislamiento de
compuestos determinados.
MARCO TEÓRICO
Punto de ebullición
El punto de ebullición de un compuesto depende de la tracción entre moléculas. Entonces,
cuando las moléculas se mantienen unidas por fuerzas fuertes, se necesita mucha energía
para alejarlas unas de otras y el compuesto alcanza un punto de ebullición. Es decir, llevar
hacia un punto de ebullición muy alto. Sin embargo, si las fuerzas intermoleculares son
débiles, se necesita relativamente poca energía para separar las moléculas entre sí y el
compuesto tiene un punto de ebullición bajo. Los alcanos tienen un punto de ebullición
relativamente bajo porque son moléculas polares y las fuerzas intermoleculares actuantes
corresponden a las de la dispersión London entre dipolos inducidos, que son las más
débiles. (8)
Dicho de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la que la
presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al líquido. La
temperatura de una sustancia u objeto depende de la energía cinética promedio de sus
moléculas. A temperaturas por debajo del punto de ebullición, sólo unas pequeñas
porciones de las moléculas en la superficie tienen suficiente energía para romper la tensión
superficial y escapar. Este aumento de energía es un intercambio de calor que resulta en un
aumento de la entropía del sistema (la tendencia hacia el desorden de las partículas
constituyentes). El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del
tipo de fuerzas intermoleculares de la sustancia. Para ello, es necesario determinar si la
sustancia es covalentemente polar, covalentemente apolar y determinar el tipo de enlace
(dipolo permanente -dipolo inducido o enlace de hidrógeno-). El punto de ebullición no
puede aumentarse indefinidamente. El helio tiene el punto de ebullición normal más bajo (–
268,9 °C) de cualquier sustancia, y el carburo de tungsteno tiene uno de los más altos (5555
°C). (7).
Punto de fusión
Cuando un sólido cristalino se calienta, sus átomos vibran con más energía. En cierto
momento se alcanza una temperatura a la que estas vibraciones alteran el orden de la
estructura cristalina, los átomos pueden deslizarse unos sobre otros, el sólido pierde su
forma definida y se convierte en un líquido. Este proceso se llama fusión y la temperatura a
la que sucede es la temperatura de fusión. El proceso inverso, la conversión de un líquido
en sólido, se llama solidificación o congelación y la temperatura a la que sucede
temperatura de congelación. El punto de fusión de un sólido y el punto de solidificación de
un líquido son idénticos. Como ya se indicó anteriormente, a la temperatura de fusión el
sólido y el líquido coexisten en equilibrio. Punto de Fusión es la temperatura a la cual la
materia pasa de estado sólido a estado líquido, es decir, se funde. Es relativamente
insensible a la presión y, por tanto, pueden ser utilizados para caracterizar compuestos
orgánicos y para comprobar la pureza. (2)
El punto de fusión se determina calentando lentamente (aproximadamente un grado por
minuto) una pequeña cantidad de material sólido. La temperatura a la cual se observa la
primera gota de líquido es la temperatura más baja del rango de fusión. La temperatura a la
cual la muestra se convierte completamente en un líquido transparente es la temperatura
superior del rango de fusión. Así, un punto de fusión debe ser indicado, por ejemplo, como
p.f. 103.5°-105°.
Los compuestos orgánicos puros suelen fundirse dentro de un rango de fusión muy estrecho
(normalmente un grado o menos). Un rango de fusión de 2° o menos indica que un
compuesto es lo suficientemente puro para la mayoría de los usos. Los compuestos
orgánicos impuros no sólo exhiben un rango de fusión más amplio, sino que también tienen
puntos de fusión más bajos que los compuestos puros. (4)
Destilación simple
El equipo de destilación tiene una tubería con la longitud necesaria para que se enfríe el
vapor y se condense saliendo por el otro extremo del tubo en forma de gotas. Una vez que
la mayor parte del primer líquido haya salido del vaso, la temperatura subirá rápidamente
buscando el punto de ebullición del líquido de la segunda sustancia. En este momento la
destilación será completa, ya que se ha separado un líquido del otro. Desde el whisky a la
gasolina, los seres humanos han utilizado destilación para producir muchos de los líquidos
que utilizamos en la vida cotidiana.
¿Qué es La Destilación Simple? La Destilación simple es el proceso de ebullición y
condensación de una mezcla en solución líquida para separar sustancias normalmente
miscibles y con temperaturas muy diferentes de ebullición. El aparato para una destilación
simple es un sistema cerrado, lo que significa que nada está abierto al aire, y se compone de
una fuente de calor o mechero, una olla o matraz que contiene el líquido a destilar, un
condensador refrigerado por agua normalmente, y un recipiente de recogida del destilado.
La mezcla se calienta y el líquido con el punto de ebullición más bajo se vaporiza y se
condensa en el tubo refrigerante o condensador goteando en el recipiente final. El proceso
de destilación simple que funciona mejor para líquidos con muy diferentes puntos de
ebullición. (6)
Destilación fraccionada
Cuando una mezcla contiene componentes volátiles, con diferencias menores a 40–50 °C
en sus puntos de ebullición, es necesario realizar una modificación a la técnica y acoplar
una columna de destilación fraccionada entre el reactor y el refrigerante; a esta técnica
modificada se denomina destilación fraccionada. La columna acoplada (fraccionada)
permite realizar sucesivas destilaciones al tiempo, debido que contiene en su interior
superficies tales que permiten establecer un equilibrio liquido-vapor (Platos teóricos), de
forma tal que recondensa el vapor de forma temporal, y por el calor de la destilación,
permite que esos depósitos de líquido se vuelven a vaporizar; este proceso responde a la ley
termodinámica enunciada por Raoult: "La presión parcial de un componente en una
disolución a una temperatura dada es igual a la tensión de vapor de la sustancia pura
multiplicado por su fracción molar en la solución" . Mediante este proceso de re-
condensación y re-evaporación se logra un mejor rendimiento de separación. Dicho esto
la destilación fraccionada es un proceso físico utilizado en química para separar
mezclas (generalmente homogéneas) de líquidos mediante el calor, y con un amplio
intercambio calórico y másico entre vapores y líquidos. Se emplea para separar compuestos
de sustancias con puntos de ebullición distintos pero cercanos. Algunos de los ejemplos
más comunes son el petróleo, y la producción de etanol. A todo esta se le conoce a la
maquina llamada Dean- Star. (9)
Dean- Star
El aparato de Dean-Star o tambein conocido como colector o trampa Dean-Star es una
pieza de vidrio utilizada en química sintética para recolectar o eliminar agua (u
ocasionalmente otro líquido) del medio de reacción. Se utiliza en combinación con un
condensador de reflujo y un matraz colector para eliminar de manera continua el agua que
se produce durante una reacción química que tiene lugar a la temperatura de reflujo. Fue
inventado por E. W. Dean y D. D. Stark en 1920 para determinar el contenido de agua en el
petróleo. Además, existen dos tipos de trampas Dean-Stark: una para disolventes menos
densos que el agua y una para disolventes más densos que el agua. En la parte superior del
balón se acopla en la parte inferior del condensador de reflujo (refrigerante), de la parte
superior lateral del balón sale un brazo que se inclina y acaba en forma vertical para
adaptarse al matraz de reacción, este equipo se utiliza en la eliminación de agua formada
durante una reacción en tolueno a ebullición, una mezcla de tolueno y agua destilada de la
reacción llega al condensador, vuelve al matraz de reacción, puesto que queda por encima
del agua , que es recogida en la trampa.(1)
Destilación por arrastre de vapor
El arrastre con vapor o destilación por vapor es análogo a la destilación simple, con la
principal diferencia de que en el matraz de destilación se utiliza vapor de agua junto con el
material que se va a destilar. Aunque la destilación por vapor parece casi idéntica a la
destilación «normal», los principios de la separación de componentes son muy diferentes.
En una destilación «regular», se intenta separar una mezcla de componentes que se
disuelven entre sí.
El vapor producido de estas mezclas puede ser descrito por una combinación de la ley
de Raoult y la ley de Dalton. La temperatura de destilación en la destilación por vapor es
siempre inferior a 100°C (el punto de ebullición del agua), aunque en muchos casos la
temperatura de destilación es muy cercana o casi debajo a 100°C, esta característica permite
que los aceites esenciales vegetales (mezclas complejas que a menudo incluyen
componentes con puntos de ebullición muy altos, >250°C), se extraigan a temperaturas más
bajas que sus puntos de ebullición normales, y por lo tanto sin descomposición. (5)
Extracción Soxhlet
En la extracción Soxhlet el componente de interés es la grasa y su solubilidad es la
propiedad en la que se basa. Las grasas se disuelven en disolventes apolares como el
cloroformo, el hexano y el éter de petróleo. Cuando los alimentos entran en contacto con
tales solventes, la grasa tiene tal afinidad que se separa de los demás ingredientes a medida
que se disuelve, un principio conocido como extracción sólido-líquido. En este proceso los
materiales en contacto con compuestos y disolventes son inertes (vidrio de borosilicato ).
Estos materiales son altamente resistentes a la corrosión química, las altas temperaturas y el
choque térmico. Otra ventaja importante del vidrio de borosilicato es que permite visualizar
el proceso de extracción, lo cual es muy importante en los métodos de refinación, control
de producción e investigación. (3)
Rotavapor
Un rotavapor o evaporador rotatorio es un dispositivo utilizado para eliminar o recuperar
disolventes a baja presión. Un evaporador rotatorio es un dispositivo utilizado en
laboratorios químicos para separar de manera eficiente y suave los disolventes de las
muestras mediante evaporación o para producir destilados y extractos. Algunos usan
una bomba de vacío para reducir la presión y el punto de ebullición de lo que se quiera
separar, haciendo que se evapore más fácil. También, tienen un motor que hace que el
frasco donde se coloca la muestra “rote”. De ahí su nombre: rotaevaporador. Al rotar la
muestra, el área de contacto es mayor, y por lo tanto, la evaporación es más rápida.
Además, se cuenta con un sistema de calentamiento controlado que hace más eficiente el
proceso. En la destilación simple, en cambio, no hay rotación. El líquido se mantiene
inmóvil, calentándose desde afuera hacia adentro. Es por eso que hay que esperar más
tiempo para que se evapore todo el solvente. (3)

Hidroestilación
La "hidrodestilación" es el proceso de extracción de aceites esenciales de plantas
aromáticas mediante vapor saturado a presión atmosférica. El generador de vapor no forma
parte del contenedor donde se almacenan las materias primas, está ubicado en el exterior y
proporciona un flujo constante de vapor. Su presión es superior a la atmosférica, pero el
vapor de escape del que se extrae el aceite esencial está a presión atmosférica. La materia
prima forma un lecho denso y el reflujo interno de agua debido a la condensación del vapor
circundante es insignificante. Para describir el proceso de hidrodestilación, el material
vegetal se vierte en el hidrodestilador para que forme un lecho sólido comprimido. La
condición puede ser molida, en rodajas, entera o una combinación de estas. El vapor de
agua se introduce a través de un distribuidor interno cerca del lecho con suficiente presión
para superar la resistencia hidráulica del lecho. La generación de vapor puede ser local
(caldera), externa (caldera) o interna. (5)

Referencias
1. GIDOLQUIM. Técnicas y operación avanzadas en el Laboratorio Química.[Intenet].México
(Consultado 2 de agosto del 2011) .Disponible en: https://www.ub.edu/talq/es/node/238

2. Martínez, J., & Iriondo, C. (22 de Julio de 2013). Obtenido de


https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/43171/mod_resource/content/1/TEMA_3_v5.pdf

3. Mondragón, M. G.,. Spxhlet, del inventor al Método.[Internet]. México.Sabermás, 2019


[consultado el 02 de noviembre del 2023] . Disponible en:
https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/244-numero-29/450-soxhlet-del-
inventor-al-metodo.html

4. Academia [Internet ].Pereira, U. T. ( 2016). Puntos de fusion y ebullición.[citado el 02 de


nviembre del 2023] . Disponible en:
https://academia.utp.edu.co/quimica1/files/2016/05/Temperaturas-de-fusi%C3%B3n-y-
de-ebullici%C3%B3n.pdf

5. Rodriguez, M., Alcaraz , L., & Real, S. PROCEDIMIENTOS PARA LA EXTRACCIÓN DE ACEITES
ESENCIALES EN PLANTAS AROMÁTICAS.[Internet].Mexico. (SAGARPA-CONACYT, Ed.)
(revisado 2023-2024; citado 2012). Disponible en:
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/540/1/rodriguez_m.pdf

6. Sandtorv, A. Destilación.[Internet ] . España; LibreTexts, [revisado 2023-2024; cutado


2009]. Disponible en : https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Org
%C3%A1nica/Libro%3A_C%C3%B3mo_ser_un_qu%C3%ADmico_org
%C3%A1nico_exitoso_(Sandtorv)/02%3A_T
%C3%A9cnicas_comunes_de_laboratorio_de_qu%C3%ADmica_org%C3%A1nica/
2.02%3A_Destilaci%C3%B3n

7. Santos, J.Puntos de Ebullicion.[Internet].2009 (Consultado 08 de Octubre de 2018).


Academia. Obtenido de https://www.academia.edu/39647020/Punto_de_ebullici
%C3%B3n

8. Tovar Rubiano, J., & Grande Verdugo, J. Punto de fusion. [Internet ].Universidad Industrial
de Satander.(2019).[revision; consultado 02 de Noviembre del 2023]. Disponible en;
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59970158/INFORME_4__TEMPERATURA_DE_FUSI
ON20190709-119420-11zs5cu-libre.pdf?1562726328=&response-content-
disposition=inline%3B+filename
%3DLab_Quimica_Organica_I_Informe_4_Tempera.pdf&Expires=1698555923&Signature=
UWYbn~
9. Vallejos, P. Destilacion simple y fraccionada. [Internet] 2018 [Consultado el 02 de
noviembre del 2023] ;106 (6). Disponible en:
https://www.academia.edu/37092735/Destilaci%C3%B3n_simple_y_fraccionada

También podría gustarte