Lógica Examen (1) - Merged
Lógica Examen (1) - Merged
Lógica Examen (1) - Merged
Bolilla 1
Razón: es la capacidad humana de discurrir, de descubrir entre ciertos enunciados una razón de
derivación, y de poder concatenarlos merced a ello. Al ejercicio de razonar y al producto de este
ejercicio llamamos razonamiento o argumento
Lógica: es la ciencia que estudia los productos del razonar, los razonamientos, desde un punto de
vista formal.
Razonamiento o argumento: es una sucesión finita de enunciados tales que unos implican a otros;
o un encadenamiento finito de enunciados, de los cuales uno se deduce o infiere de los anteriores.
Los enunciados que implican a otro en un razonamiento son denominados premisas; el enunciado
que se deriva de ellas recibe el nombre de conclusión.
La relación de inferencia que une premisas y conclusión en un razonamiento es el objeto de la
lógica.
En un enunciado se infiere, se deduce o esta implicado lógicamente por otro, si es imposible que
este último sea verdadero y aquel falso. Cuando se cumplen estas condiciones se dice q el
razonamiento es valido o lógicamente correcto.
Verdad y Validez
La noción de validez se define en base a la noción de verdad; pero es independiente de ella. La
noción de validez no postula que un razonamiento valido tenga premisas y conclusión verdadera;
ni aun siquiera que por el uso correcto de la razón se llegue a conclusión verdadera.
En esta afirmación de la verdad de la conclusión condicionada a la verdad de las premisas se
admite, entonces, que un razonamiento valido pueda tener
a) Premisas verdaderas y conclusión verdadera. EJ:
Los números pares son divisibles por dos
Cuatro es un numero par
Luego, cuatro es divisible por dos
b) Premisas falsas y con conclusión verdadera. EJ
Todos los insectos tienen 4 patas
Rix es un insecto
Luego, Rix tiene 4 patas.
c) Premisas falsas y conclusión falsa. EJ
Los tucumanos preconizan la sabiduría
Todos los políticos son tucumanos
Luego, todos los políticos preconizan la sabiduría.
d) Únicamente no es válido un razonamiento con premisas verdaderas y conclusión falsa.
En los razonamientos la lógica solo atiende a su forma o estructura absolutamente vacia sin
importarle la verdad fáctica material de cada uno de ellos.
Semiótica: Ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación
entre los individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción.
A la lógica le toca el análisis de un determinado lenguaje: aquel que pretende dar cuenta de la
realidad, el llamado lenguaje descriptivo, que es al traducción lingüística de lo que nosotros
pensamos del mundo. Las palabras, símbolos lingüísticos, son el continente físico-real de ese
contenido ideal, el pensamiento. De aquí que la lógica, de ciencia del pensamiento (razonamiento)
devenga en una ciencia del lenguaje portador del pensamiento.
El lenguaje, es un concepción instrumental del mismo y restringida al ámbito humano, es un
sistema de signos o símbolos que los hombres utilizan para comunicarse entre si.
Signo: es todo objeto que atrae la conducta hacia si pero no la retiene en si mismo, sino que la
conduce hacia otra cosa de la cual el signo es signo.
Los signos no son objetos especiales entre otros objetos. Cualquier objeto puede funcionar como
signo. Para ello tienen que darse al menos 3 elementos ligados en una relación semiosica.
Una situación semiótica es aquella en la cual:
a) Algo (llamado vehículo-señal) funciona como signo de
b) Algo (llamado designatum-denotatum) que el signo señala, la cosa de la cual el signo es
signo, para
c) Alguien, el o los sujetos que interpretan el signo bajo reglas definidas de interpretación,
llamadas intérpretes.
Las relaciones de cada uno de los 3 elementos que intervienen en la semiosis son estudiados por
disciplinas semióticas: sintaxis, semántica y pragmática.
Sintaxis: Disciplina que estudia las relaciones existentes entre las expresiones como parte de otras
expresiones.
Estudia las relaciones formales de los signos entre si, prescindiendo de las cosas significadas o sin
referencia esencial a su interpretación. Lenguaje, desde el punto de vista carnapiano de la sintaxis,
es un conjunto de objetos relacionados entre si de acuerdo con dos reglas:
1) Reglas de formación: que determinan cuales son las combinaciones de signos permisibles
y
2) Reglas de transformación: que indican como obtener nuevas combinaciones de signos a
partir de otras ya conocidas.
Ejemplo de sintaxis: si 2+8=10, aparte de ser un enunciado verdadero es una expresión correcta
desde el punto de vista sintáctico, pero también seria correcto si hubiese puesto 2+8=-3, porque a
pesar que sea falsa responde a las reglas que rigen la sintaxis de los lenguajes.
Semántica: estudia las relación de los signos con sus designata, es decir, los significados o aquellos
objetos a los cuales es orientada la conducta de los sujetos que interpretan los signos.
Ejemplo: Cuando buscamos en el diccionario como se escribe una palabra usamos sintaxis, pero si
buscamos el significado estamos usando la dimensión semántica.
Pragmática: disciplina que estudia las relaciones que existen entre las expresiones y los hombres
que las utilizan. Son las que implican directamente al hombre que habla o escribe o a aquel a
quien se habla o escribe.
estudia la relación de los signos con los sujetos que usan esos signos. El interprete de un signo es
un organismo vivo o una computadora, y el interpretante es el haito del organismo para responder
a determinado signo.
Ej: cuando conducimos por la calles y nos encontramos con un semáforo, tenemos un sistema
elemental de signos donde esta la dimensión sintáctica, la dimensión semántica (significado que le
damos a cada una de las luces) y la pragmática con el uso que hacemos de aquellas expresiones de
diferentes niveles sintácticos y semánticos.
Lenguaje y metalenguaje
“el mundo es la totalidad de hechos”. El lenguaje es la descripción de esos hechos y además es
otro hecho entre los hechos que configura el mundo. Para describir el lenguaje es necesario otro
lenguaje que los describa. Habría que discernir entre 2 realidades, la realidad cotidiana y la
realidad lingüística.
Para distinguir cuando el lenguaje se refiere a una realidad extralingüística o cuando se refiere a
lenguaje, los lógicos disciernen entre el uso y la mención de los términos del lenguaje. Por lo
general, las cosas se introducen en el mundo lingüístico por medio de sus nombre. Nominar los
objetos es determinar su esencia y su uso. Esta es la primera función del lenguaje descriptivo: lo
usamos para referirnos a los objetos.
Pero podríamos desear referirnos no a los objetos sino a los nombres. En este caso no utilizamos
el nombre para referirnos al objeto sino que mencionamos el nombre para referirnos al nombre
mismo. Ej: Pase al pizarrón, es evidente que pedimos a un alumno pasar la pizarrón. Pero si en una
clase de ortografía indicamos pizarrón se escribe con z, es obvio que nos referimos al objeto
pizarrón, mientras que en el segundo lo he mencionado.
Siendo los términos lingüísticos un fenómeno real, tienen sus propios nombre. El expediente para
formar el nombre de una expresión lingüística es el entrecomillado. Como todo nombre, una
expresión entrecomillada puede construirse en el sujeto de una oración; mas en este caso, el
predicado de dicha oración se convierte en una predicación lingüística de un fenómeno lingüístico.
Por eso en semiótica se ha llamado a este uso del lenguaje “metalenguaje”.
Ejemplo:
a) La nieve es blanca
b) “la nieve es blanca” es un enunciado verdadero.
En a usamos el lenguaje para referirnos a un hecho objetivo. En b hay un uso metalingüístico,
donde mencionamos la proposición del ejemplo a, predicando características no objetivas del
objeto nieve, sino linguistico-semantica de la proposición “la nieve es blanca”
Hay un lenguaje que habla de los objetos y otro que habla del lenguaje. Al primero
denominamos lenguaje-objeto, lenguaje de nivel cero y al segundo lenguaje de nivel 1.
Ej: la pared es azul seria un lenguaje de nivel 0, pero decir que la pared es azul, es un ejemplo que
dio el prof ya será un nivel 1. El nivel 0 se refiere a los objetos de la realidad, mientras que el nivel
1 a la expresión, ya no a la realidad.
Usos del lenguaje:
Dos personas se comunican entre si solo si los signos usaos en esa comunicación tienen para
ambos el mismo significado.
Históricamente los filósofos se centraron en el análisis de los significados. Este significado ha sido
identificado total o parcialmente con el objeto al que se refiere el signo, ya sea real o ideal, o bien
con una relación: relación entre el signo y las acciones uqe promueve o, finalmente, relación entre
los individuos hablantes.
No cabe duda que la situación de signo original es una situación social bien definida. Ne este
marco, aparece entrañado el problema del significado. Los elementos indispensables para
configurar esta situación ya han sido señalados, primero, dos personas con la capacidad y deseo
de comunicarse; segundo, el signo por medio del cual se trasmiten los conocimiento de algo;
tercero, el algo al cual se refiere el signo y los conocimientos. En en teoría hablamos de fuente,
canal trasmisor y receptor.
La razón que posibilita y justifica la comunicación esta en la naturaleza misma del individuo. Esta y
toda manifestación de ella (materiales y espirituales, la conciencia misma) son un producto social;
y el lenguaje no es mas que una conciencia practica que se manifiesta por medio de signos. Los
contenidos mentales, la mente y los organismos humanos participan de una misma e idéntica
esencia social. Tal semejanza y entendimiento se adquiere de la comunidad de hablantes.
Como el significado no puede escindirse de la relación social, no puede separarse tampoco del
pensamiento. El pensamiento objetivo supone la existencia autónoma de la realidad material: el
conocimiento es un reflejar la realidad de la conciencia humana. El pensamiento opera de manera
individual y, por lo tanto, subjetiva; pero dado que siempre implica una relación sujeto-objeto
material, se reviste de carácter objetivo.
Si bien el uso informativo es el uso linguistico fundamental, no siempre estamos dando
información. También usamos el lenguaje en funciones que no tienen nada que ver con la
descripción del mundo. Una de ellas es la función directiva o imperativa. ¡abra la puerta! Por
ejemplo e sun enunciado que describe algún hecho, no son afirmaciones acerca de nada y por lo
tanto no s puede decir que sean verdaderas o falsas. Aquí no trasmitimosinformacion, sino que
pretendemos desencadenar una señalada acción de nuestro interlocuto. Etsas manifestaciones
linguisticas, son ordenes o ruegos, y para que estos tengan éxito deben cumplirse dos requisitos
1) Debe ser comprendida, y solo es comprendida si se conoce su uso descriptivo, es decir, se
sabe con que situación real esta ligada.
2) Es preciso comprender que la expresión es utilizada en un uso directivo y no en otro.
Debemos entender que cuando se dice ¡abra la puerta!, estamos en presencia de una
roden y no otro tipo de expresión.
A estos usos informativos y directivo, suele contraponerse el uso expresivo del lenguaje. Ne este
uso ni se transmite información acerca de los hechos, ni se busca primaricamenrte provocar
reacciones del oyente.
Funciones del lenguaje
Informativa
Expresiva
Directiva
Performativa o realizativa
1) Función informativa o uso descriptivo del lenguaje: cuando utilizamos el lenguaje para
trasmitir algún tipo de información, es decir, para hacer una afirmación o una negación.
Por ej.: Limas es la capital de Perú. Estamos tratando de describir algo, un hecho real del
mundo, que puede ser verdadero o falso, entendido por verdadero si se corresponde con
aquello que describe o falso si no se corresponde.
Predomina esta función en los aspectos facticos de un juicio.
Duplas relevantes en este uso: verdadero/falso, probado/no probado.
2) Función Directiva: Se utiliza con fin de provocar una acción. Por ejemplo: cierren la puerta.
Estas acciones son eficaces o no, pero no son verdaderas ni falsas, ya que no informan
nada sobre la realidad. Ejemplos: ruegos, consejos, pedidos, ordenes, normas, leyes.
3) Función expresiva: mediante este uso expresamos nuestras emociones o sentimientos
interiores. Por ej: que barbaridad la cantidad de alumnos, lo central es la expresión que
barbaridad. No son verdaderas ni falsas.
4) Función performativa o realizativa u operativa: Descubierta por J. L. Austin, en el marco
de su idea de que el lenguaje describe la realidad, es decir, el lenguaje hace cosas, crea
realidades nuevas. Los enunciados performativos no constatan realidades, sino que la
generan.
Ej: Casar, lugar bienes en un testamento, dictar sentencia, bautizar, pagaré.
Condiciones para la eficacia de las expresiones performativas:
Deben presentarse en un contexto adecuado
Debe preexistir un procedimiento convencional aceptado que establezca las implicancias
de ciertas palabras en ciertas circunstancias.
Efectos emotivos del lenguaje
Algunas palabras se encuentran asociadas a una determinada reacción emotiva.
Igual denotación per distinta connotación:
Socialista/zurdito – perfeccionista/maniaco- niño por nacer-feto.
Función: influir en las emociones del auditorio.
Lenguaje y metalenguaje:
Lenguaje objeto: Dirigido a hablar de las cosas extralingüística. Ej: Martin dará la próxima clase de
filosofía del derecho
Metalenguaje: lenguaje que habla del lenguaje mismo. Ej: Martin lleva acento en la i.
Lenguaje y metalenguaje normativo
Lenguaje objeto: normas
Metalenguaje en el derecho:
Prescriptivo: normas de orden superior
Descriptivo: descripciones de las normas
Vaguedad y ambigüedad en el lenguaje y en el derecho
Durante mucho tiempo, en los comienzo de la codificación del siglo XIX se divulgo la idea de que el
juez hablaba por boca de la ley, es decir, que era directamente la ley que decretaba la solución de
cada caso y que el juez era un mero instrumento neutro de aquella. La subjetividad no interesaba
en su trabajo. Esta visión comenzó a desmoronarse a mediados del siglo XX y en Arg. En particular
jugo un papel muy importante Genaro Carrio, quien trajo los avances de la filosofía del lenguaje
ordinario, que finalmente lo llevo a estas reformulaciones.
La vaguedad y ambigüedad hacen referencia a los defectos en el lenguaje cotidiano, en el sentido
que pueden provocar inconvenientes en la comunicación.
VAGUEDAD: es la falta de precisión en el significado de una palabra o concepto. Una palabra es
vaga en la medida que su aplicabilidad en algunos casos resulte dudosa. En ese caso al incluir o no
un objeto dentro de una clase vaga produce dudas y exige la toma de una decisión. Ej: queda
prohibido plantar arboles a 10 metros de las vías publicas.
Ejemplso de términos vagos. Peligro, imprudencia, dañoso, riesgo, sana critica, cuidado, razonable,
etc.
Conceptos valorativos integrados al derecho
Los términos valorativos siempre son vagos y mas fuertes que los términos descriptivos o
referenciales. La indeterminación de los términos valorativos no deriva de la imprecisión de su
contenido descriptivo, sino del hecho que no son primariamente descriptivos, por lo tanto su
aplicación siempre supone una valoración. Son término que se utilizan para juzgar de forma
positiva o negativa, nunca de forma neutra.
Para aplicar un termino valorativo necesitamos realizar una valoración.
Ej: buena conducta, moral y buenas costumbres, buen padre de familia, trato digno, etc.
Dos visiones ante este fenómeno:
Visión optimista: el operador jurídico puee acercar el derecho que es al derecho que debe
ser ( hacer justicia)
Visión pesimista: cada vez sabemos menos que es el derecho. Eso genera arbitrariedad e
inseguridad jurídica.
AMBIGÜEDAD: es la posibilidad de que una palabra o frase admita diversas interpretaciones. Esto
puede darse por la polisemia de un termino, en el nivel sintáctico, pragmático, etc. Ej: Marcos vio a
Hugo enojado. Cualquiera de las dos interpretaciones son admisibles y en el contexto se decidirá
cual es correcta.
Bolilla 2
Enunciado, sentencia y proposición
La función por la cual el lenguaje describe los hechos es enunciativa. Si esta enunciación es
adecuada, es decir, describe los hechos tal cual son es verdadera, sino es falsa.
La descripción de un hecho unitario constituye un enunciado. Hecho unitario se utiliza como hecho
atómico que son una combinación de objetos. El hecho atómico puede descomponerse en cosas,
pero no en otros hechos.
El enunciado puede compararse con lo que conocemos como oración, dado que toda oración es
unidad significativa. Mientras que un enunciado es una descripción de la realidad y puede ser VoF,
otras oraciones no pretenden describir nada, ni afirman ni niegan, ni pueden ser VoF.
No son enunciado las preguntas, una oración desiderativa, una oración imperativa ¡No salgas esta
noche!.
Enunciado: Secuencia finita de símbolos lingüísticos que tienen un sentido unitario y acabado, que
pretende describir un hecho y que puede ser verdadero o falso.
Sentencia: es un anglicismo derivado de “sentence”, incorporado a la literatura lógica y que
denota el aspecto físico, real del enunciado, es decir, los elementos materiales captables por
medio de los sentidos, los trazos gráficos (lenguaje escrito) o las ondas sonoras de la palabra
(lenguaje oral).
Proposición: Es el sentido que tiene el enunciado. Es el Sentido de la sentencia, su contenido ideal
significativo. Esta es el ropaje físico, material de la proposición.
Entre sentencia y proposición hay una relación de interdependencia y a la vez de cierta
dependencia. Ej:
a) Hacia un hermoso tiempo y el aire estaba templado.
Esta proposición puede expresarse en distinto idiomas, pero todas van a diferir entre si, dado
que los caracteres gráficos y sus sonidos son distintos en diferentes idiomas, pero la
proposición será siempre la misma.
También puede variar la proposición y la sentencia permanecer igual. Ej:
a) Aquí tiene su gato negro
b) Aquí tiene su gato negro
Ambas sentencias son idénticas, pero la proposición puede variar en medida que a prodria
referirse al animal que es un gato negro, y b puede ser l aparato mecanico que utilizan los
automovilistas.
Los enunciados, sentencias y proposiciones atómicos y sus posibles combinaciones son
estudiados por un capítulo especial de la lógica al que se conoce como lógica proposicional o
lógica de enunciados o sentencial.
Un enunciado atómico es indivisible, es la unidad mínima de significado completo.
El significado de un enunciado es importante para la lógica solo en cuanto a través de el se
determina si el enunciado es Vo F.
El calculo proposicional o sentencial no es un calculo intensional-semantico (interpretemos
intensional como que tiene contenido), sino un calculo extensional-sintactico (que no tiene
contenido).
Variables proposicionales
Una variable proposicional es un símbolo convencional (p,q,r,s…) que representa
esquemáticamente un enunciado atómico cualquiera.
A su vez todo enunciado atómico puede llenar esas fórmulas, las variables desprovistas de
contenido, con su propia dimensión semántica. Decimos que bajo la forma de variable
proposicional formalizamos o simbolizamos un enunciado e interpretamos una variable
proposicional por medio de un enunciado.
EJ de enunciado atómico: Pedro trabaja, hoy me siento bien, he observado un extraño objeto
espacial. Su simbolización puede ser p,q,r…..
Constantes lógicas, conectivas o functores
Las constantes lógicas, functores o conectivas son símbolos que no tienen dimensión semántica,
no se refieren a objetos extralingüísticos y solo representan operaciones sintácticas. Son, en el
lenguaje corriente, palabras como “no”, “y”, “pero”, “si…entonces”.
El medio por el cual se unen enunciados entre si son las conjunciones. Las conjunciones son
elementos lógicos de todo lenguaje. Mientras que los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios
tiene un contenido semántico. Las conjunciones solo tienen dimensión sintáctica.
Cumplen con la función de relacionar signos, o secuencias de signos con signos o bien cambiar el
sentido de estos. Es decir, son símbolos que no aluden a categorías de la realidad
(sincategorematicos) sino solamente a operaciones sintácticas.
Los enunciados complejos se denominan enunciado moleculares, porque son el resultado de la
unión de dos enunciados atomicos.
Constantes diaticas
a) Conjunción “.” : en el lenguaje corriente la podemos encontrar como “y”, “pero”,
“aunque”
Leyes de la conjunción
1) Si una conjunción o producto lógico es verdadera si y solo si todos sus conyuntos o
factores son verdaderos.
2) Una conjunción es falsa si y solo si no todos sus conyuntos o factores son verdaderos
3) Una conjunción es falsa si y solo si por lo menos uno de sus conyuntos o factores es falso.
Ejemplos de conjunción: Llueve y hace frio
Unidad 3
Formulas tautológica: son aquellos esquemas proposicionales cuyas matrices contienen
únicamente valores verdaderos.
si consideramos que una tabla de verdad están contempladas las posibles combinaciones de
los valores de verdad de absolutamente todos los enunciados que se pueden formular bajo
una determinada estructura lógica, entonces, una tautología resulta ser una formula valida,
osea, siempre verdadera bajo cualquier interpretación. Sean los que fueren los enunciados,
verdaderos o falsos, que interpretan a p y q en la formula “(p ↄ q) ↄ (~q ↄ ~ p)”, siempre se
obtendrá un enunciado molecular verdadero. La razón por la que la interpretación de estas
formulas será siempre verdadero estriba en que estos enunciados son verdaderos por la
estructura lógica en que se disponen, por el esquema lógico en que se insertan. Tautológico es
el esquema mismo y es imposible que algún contenido enunciativo pueda falsar ese esquema.
Son totalmente vacio de contenidos y no afirman nada acerca de la realidad lingüística. Son
verdaderos por razones sintácticas y carecen absolutamente de dimensión semántica.
Un enunciado tautológico es verdadero a priori; su verdad radica en una encuesta razón lógica
independiente de la experiencia misma.
Formulas sintéticas o indefinidas
P Q (P.Q) V (~Q.~P)
V V V
V F F
F V F
F F V
Los esquemas proposicionales en cuyas matrices se combinan valores de verdad verdaderos
con valores de verdad falsos, se llaman formulas sintéticas o indefinidas. De la interpretación
de estas resultan a veces enunciados verdaderos, a veces falsos. La tabla precedente, por je,
nos indica que si el esquemas es molecular “(p.q) v (~q.~p) interpretammos a p y a q como
propociciones verdaderas o con proposiciones falsas obtendremos enunciados verdaderos.
Pero si por el contrario p y q tienen valores de verdad diferentes obtendremos un compuesto
enunciativo falso.
Las formulas que registan en sus matrices exclusivamente valores falsos son denominadas
formulas contradictorias. Ellas determinan que todo enunciado que las interprete será
necesariamente falso.
Transformaciones
A veces nos vemosexigidos a transformar nuestros enunciados en otros que digan lo mismo
que los primeros, pero de otro modo. En la medida que la segunda expresión sea sinónima de
la primera, serán intercambiables. Para determinar las equivalentes veamos un ejemplo
P: estudio
Q: aprobare el examen
Formas normales
Se llaman formas normales a formulas que tienen conectivas lógicas solo conjunciones y/o
disyunciones, y en los que las negaciones no pueden aparecer en preentacion compacta
afectando paréntesis, corchetes y llaves, sino únicamente variables.
Cualquier formula puede transformarse en una forma normal por medio de la aplicación de
algunas de las equivalencias. Se convierten en bicondicionales o condicionales en sumas y
productos mediante sus definiciones, y se quitan las negaciones compactas.
Bolilla 3
Razonamiento y forma de razonamiento: la refutación por analogía
Razonamiento es una secuencia de enunciados ligados de tal modo que uno de ellos, la
conclusión, se deriva de otro u otro llamados premisas.
Si las premisas implican estrictamente a la conclusión, esto es, si resulta imposible que las
premisas sean verdaderas y la conclusión falsa, el razonamiento es valido.
En todo razonamiento se puede notar los aspectos materia y forma. Por ej
RAZ 1: Si Einstein no entendia física, Einstein no formulo la teoría de la relatividad.
Einstein entendia física, por lo tanto, Einstein formulo la teoría de la relatividad.
Este razonamiento con premisa y conclusión verdaderas, guarda todas las apariencias de ser
valido.
Tipos de razonamiento
1) Inductivos:
a) Enumeración simple: hacemos conclusiones a partir de un numero pequeño de casos
particulares
b) Silogismo inductivo: un ser vivo tiene tales características especificas que tenemos en
cuenta para identificar algo . ej: un individuo posee las características A,B, Cy uno solo
posee las mismas que el primero
c) Salto a la mejor explicación: la mejor explicación para ese fenómeno es tal cosa. Ej: el
fenómeno de las puesta de sol se explica en un mejor entendimiento por la posición en
la que nos encontramos, ya sea en distintos puntos de latitud. (pero sabemos que esto
tiene una explicación mas técnica citada por la ciencia).
d) Razonamiento confirmativo: a partir de hipótesis. Observando se esperan ciertas
consecuencias observacionales. Ej: un cisne es blanco y se espera que todos los
cisnes del mundo sean blanco de igual modo.
2) Deductivo:
a) Sintaxis: una conclusión se sigue con necesidad de las premisas y las de una
perspectiva semántica.
Un razonamiento deductivo valido con premisas verdadera tiene conclusión
necesariamente verdadera
Si en una tabla de verdad no encontramos fila alguna en la cual las premisas sean todas
verdaderas y la conclusión falsa, el razonamiento será valido. En caso contrario, será no-valido.
Un razonamiento es invalido cuando hay al menos una fila en la tabla de verdad de su esquema
formal en la cual, todas sus premisas tengan valores de verdad verdaderos y su conclusión, falso.
Unidad 4
Lógica tradicional: las proposiciones categóricas
Formas típicas
Una proposición categórica afirma o niega simplemente, y su verificación esta sometida a
condicionamiento o incertidumbre alguna.
Ejemplo de proposiciones categóricas
1) Martin es un niño
2) Martin no es travieso
En estos ejemplos se puede ver que según la lógica tradicional la proposición categorica es de
naturaleza atributiva o predicativa porque en ella se atribuye un predicado a un sujeto, aunque a
veces esta atribución este disimulada bajo una forma verbal cualquiera. Asi
3) Ernesto vive.
Equivale a
4) Ernesto es un viviente
Podemos ver en los ejemplos que una proposición categórica consta de 3 elementos: dos
términos, sujeto y predicado, y una copula, el verbo ser. El predicado o atributo se liga a su sujeto
por el verbo ser que, si bien puede presentarse en cualquiera de las inflexiones temporales, es
considerado intemporalmente por la lógica.
La estructura lógica general de una proposición categórica se en la simbolización “S es P”, donde
S representa al sujeto y P al predicado.
Cualidad
las proposiciones categoricas se clasifican en:
1) Afirmativas: La copula indica que el predicado conviene o es inherente al sujeto. Ej: Alberto
es tucumano.
2) Negativas: La función de la copula es disociativa en la relación de sujeto a predicado, o
indica que este no conviene o no pertenece a la naturaleza de aquel. Ej: Alberto no es
santiagueño.
Esta clasificación de las proposiciones categoricas en afirmativas y negativas has sido llamada
clasificación por cualidad de las proposiciones.
Cantidad
La cualidad de las proposiciones unida a los diversos modos cuantitativos con que el termino
sujeto representa los objetos sujetos de una proposición, constituyen las siguientes 4 formas
típicas de las proposiciones categorías
1) Todos los astronautas son temerarios
2) Ningún pez es mamífero
3) Algunos toreros son sudamericanos
4) Algunas actrices son elegantes
Estas 4 formas están prescindidas de estas palabras: todos, ningún, algunos, algunas, etc. Estos
adjetivos son llamados en lógica cuantificadores. Ellos indican que cantidad de individuos sujetos
son tenidos en cuenta en sus respectivas proposiciones.
Universales: los cuantificadores de los ejemplos 1 y 2 indican que el termino sujeto se refiere a la
totalidad de los astronautas y los peces, respectivamente. Estas proposiciones son universales.
Particulares: los cuantificadores de los ejemplos 3 y 4 indican qe los términos sujetos solo aluden
a uno o a parte de los elementos de la clase de los toreros y las actrices. Estos son llamadas
proposiciones particulares.
Las 4 formas típicas son el resultado de combinar cantidad y cualidad. Hay dos formas universales:
afirmativa y negativa; y dos formas particulares: afirmativa y negativa. A su vez desde el punto de
vista de la cualidad, hay dos formas afirmativas, universal y particular.
Anteponiendo los cuantificadores a la forma o estructura general de las proposiciones categóricas,
con las correspondientes modificaciones idiomáticas, obtenemos las estructura de cada una de las
4 forma típicas.
Todos los S son P, Ningún S es P, Algunos S son P y algunos S no son P.
Los lógicos medievales utilizaron, para designar a cada una de ellas, las dos primeras vocales de
los verbos AFFIRMO y NEGO para las proposiciones afirmativas y negativas, respectivamente. La
primera vocal simboliza lo universal; la segunda, lo particular. Así resultaban las siguientes formas.
Distribución
Cuando la referencia de un termino abarca la totalidad de una clase, se dice uqe esta tomando en
toda su extensión o distribuido en los individuos de dicha clase. Cuando, en cambio, un termino no
se refiere a la totalidad de su clase, sino exclusivamente a algunos individuos pertenecientes a ella,
se dice que la extensión del termino es parcial o que no esta distribuido entre los individuos de
dicha clase.
En una proposición de tipo A esta distribuido el termino sujeto, pero no lo esta el termino
predicado
Ej: todos los cazadores son incansables caminantes.
Contrariedad: Dos proposiciones con los mismos sujetos y predicados, que difieren en cualidad
siendo ambas universales (de idéntica cantidad) son proposiciones contrarias.
Las proposiciones contrarias A y E no pueden ser ambas verdaderas, pero si pueden ser
ambas falsas. Si una de ellas es verdadera la contraria será falsa; su contraria no
necesariamente será verdadera; puede ser falsa
Ej: Todo animal tiene una determinada capacidad de reacción
Ej: Ningun animal tiene determinada capacidad de reacción.
Ej: Ningun vehiculo terrestre supero la velocidad de la luz.
Ej: todo vehiculo terrestre supero la velocidad de la luz.
Ej: Todas las estrellas de cine son veleidosas
Ej: ninguna estrella de cine es veleidosa
Ej: ningún millonario tiene cuantiosas sumas de dinero
Ej: todo millonario tiene cuantiosas sumas de dinero.
Ejemplo figura 1.
Todos los batracios son tetrápodos
Los urodelos son batracios
C: Los urodelos son tetrápodos
Ejemplo figura 2:
Toda persona de color es friolenta
Ningun esquimal es friolento
C: Ningun esquimal es persona de color
Ejemplo figura 3:
Algunos acróbatas son calmosos
Todos los acriobatas son personas arriesgadas
C: Algunas personas arriesgadas son calmosas
Ejemplo figura 4
Ningun pesimista es extravertido
Algunas personas extravertidas son estudiantes
C: Algunos estudiantes son pesimistas.
De todas las formas posibles del silogismo (256), solo 19 son validas. Los mas (237) no se ajustan
a las normas de validez de los silogismos. Estas normas tienen su fundamento ultimo en el
Principio del silogismo: dos cosas idénticas a una tercera son idénticas entre si. Dos cosas, de las
cuales una es idéntica a una tercera y la otra no, son distintas entre si.
Para poder aplicar este principio en la teoría silogista se requieren otros dos, a los que los
medievales llamaron dictum de omni y dictum de nullo.
Dictum de omni: Lo que se afirma universalmente de un sujeto, es afirmado de todo lo que esta
contenido bajo tal sujeto.
Dictum de nullo: Lo que se niega universalmente de un sujeto se niega también de todo lo que
esta contenido bajo tal sujeto.
Reglas generales del silogismo: Hay 4 para los términos y 4 para los juicios.
Un silogismo es valido si se ajusta a estas reglas y principios. Los modos que cumple con ells son
solo 19; cuatro para la primera figura, cuatro para la segunda, seis para la tercera y cinco para la
cuarta.
Existen nombres validos para estos modos representados por vocales: la primera vocal (A, E, I, O)
indican la cantidad y calidad de la premisa mayor; la sgunda, de la premisa menor; la tercera, de la
conclusión.
Bolilla 5
Lógica Deóntica
Los primeros esbozos de esta lógica se basan en la interdefinibilidad de los términos primitivos
modales deónticos y en el comportamiento de los mismos respecto de algunas leyes
fundamentales del calculo proposicional.
El sistema clásico de von Wright
Las analogías encontradas por Von Wright pueden expresarse utilizando para simbolizar los
conceptos modales aleticos las siguientes siglas:
Conceptos modales aleticos
M (posible)
I (imposible)
N (necesario)
Conceptos deónticos
P (permitido)
Ph (prohibido)
O (obligatorio
~ símbolo de negación
Tomando uno de ellos como primitivo, los otros se definen según las siguientes formulas:
Para M primitivo y P primitivo tenemos
I def. = ~M Ph def.= ~P
N def= ~M~ (=/~) O def.= ~P~(=Ph~)
M ( pvq) = Mp v Mq
I (pvq) = Ip v Iq
N (p.q)= Np . Np
P (p v q)= Pp v Pq
Ph (pvq) = Php v Phq
O (P.q)= Op . Oq
No obstante hay una diferencia significativa entre el comportamiento logico de las modalidades
aleticas y las correspondientes deonticas. Mientras que los sistemas de lógica modal P ↄ Mp y Np
ↄp son formulas intuitivamente validas, p ↄ Pp y Op ↄ p no pueden ser consideradas formulas
validas. Las dos primeras expresiones dicen respectivamente que, si se afirma una proposición p
(p es verdadero) entonces es posible que p y, si p en necesario entonces se sigue p. las dos
formulas siguientes no son validas, ya que si se da p, esto no significa que p sea permitido y, si p
es obligatorio no se sigue que efectivamente se de p.
El primer sistema de lógica deóntica aceptaba los siguientes postulados.
a) Toda tautología proposicional (sistema P.M) es una formula valida del nuevo sistema
cuando las variables proposicionales son reemplazadas por formulas deónticas (el
operador deóntico es seguido por una expresión de la lógica proposicional)
b) Se aceptan
Ph def = ~ P
O def = ~P~
c) Se aceptan como axiomas las leyes de distribución, analizadas anteriormente
d) Se acepta el principio de permutación, que se demuestra a continuación
Pp v P~ .=. Op ↄ Pp
Demostración
a) Op ↄ Pp (Si p es obligatorio entonces p esta pemitido)
b) ~P~p ↄPp (reemplazo Op por ~P~p)
c) P~p v Pp ( definición del condicional material sobre la ase de las disyunción)
d) Pp v P~p (por propiedad conmutativa de c)
A este sistema se lo conoce como sistema clásico.
En cuanto a los operadores deonticos descriptivos, los mismos enuncian cual es el status
deóntico de un determinado estado de cosas o acciones. El status esta conferido por la norma.
Cuando una norma prescribe que “p debe hacer” o “p debe ser” decimos que p es obligatorio
(Op) respecto a la norma N. S “P esta prohibido”, decimos que p esta prohibido (O~p)respecto
a la norma N, y si p esta permitido (Pp) respecto de la norma N.
P es prohibido con relación a (alfa) si y solo si una norma O~p pertenece a las consecuencias
de (alfa)
BOLILLA 6
• UNA FALACIA ES UNA MANIOBRA VERBAL DESTINADA A CONSEGUIR QUE
ALGUIEN ACEPTE UNA AFIRMACIÓN U OBEDEZCA UNA ORDEN POR MOTIVOS QUE NO
SON BUENAS RAZONES.
• FALACIAS FORMALES:
5. PREGUNTAS COMPLEJAS:
A: ¿Ha dejado usted de golpear a su esposa? B: ¡NO!
A: Ajá, así que, según usted mismo, no sólo ha golpeado a su esposa en el pasado sino que
sigue haciéndolo.
B: ¡SI!
A: Ajá, así que, según usted mismo, ha golpeado a su esposa en el pasado.
La pregunta de “A” en los ejemplos anteriores es el caso más famoso de la llamada “falacia de
pregunta compleja”. En este caso vemos nuevamente la inadecuación de caracterizar a las
falacias como “error en el razonamiento”; ya que es muy difícil discernir cuál es el
razonamiento en estos casos, si es que hay alguno.
Utiliza como premisa lo mismo que dice la conclusión. Esto es una Petición de Principio.
7. APELACIÓN A LA EMOCIÓN:
Hay apelación a la emoción que son maniobras de persuasión no sólo efectivas sino también
legítimas. Existen 3 tipos de apelación a la emoción:
a) Razonamientos ad populum: consiste en sostener que una oración es verdadera porque
todo el mundo cree que es verdadera.
b) Apelación a la piedad (ad misericordiam): se comete una falacia de este tipo cuando se
sostiene que cierta afirmación es verdadera (o falsa) basándose exclusivamente en
circunstancias penosas en la que se encuentra quien hace la afirmación o el sujeto acerca del
cual se hace la afirmación.
c) Apelación a la fuerza (ad baculum): se comete esta falacia cuando alguien acepte una
afirmación o haga algo apelando para ello a la amenaza del uso de la fuerza. Es esencial que
la apelación sea una amenaza, y no el uso efectivo de la fuerza, para que se lo considere
como una movida argumental potencialmente falaz.
8. AMBIGÜEDAD Y VAGUEDAD:
Se dice que un término (o una frase) es ambiguo si tiene más de un significado. Así, “fin”
significa tanto “último acontecimiento” como “objetivo”. Por otro lado, se dice que un término es
vago cuando los límites de su aplicación correcta no son precisos.
a) Equívoco: se comete cuando al menos un término es usado más de una vez en un
razonamiento con significado distinto y este cambio de significado hace que el razonamiento
sea criticable en algún sentido. Ejemplo:
La muerte es el fin de la vida
El fin de toda cosa es su perfección
Por lo tanto, la muerte es la perfección de la vida.
b) Anfibología: es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. Ejemplo:
Lo vi saliendo del banco.
_ Lo vi mientras yo salía del banco.
_ Lo vi mientras él salía del banco.
9. COMPOSICIÓN Y DIVISIÓN:
La falacia de división y de composición son en realidad cuatro tipos de falacias distintas. Se
comete una falacia de composición cuando:
a) Se le atribuye una propiedad a un todo sobre la base que sus partes tienen esa propiedad.
o
b) Se le atribuye una propiedad a un agregado sobre la base de que sus elementos tienen
esa propiedad.
• FALACIAS NO FORMALES:
8. ACCIDENTE:
Consiste en aplicar una regla general a un caso particular cuyas circunstancias “accidentales”
hacen inaplicable la regla. Ejemplo: “Supongamos que un amigo, cuando está en su sano
juicio, me ha entregado armas para que se las tenga, y me las pide cuando no está en su sano
juicio; ¿Debo devolvérselas? Nadie diría que debo hacerlo o que yo obraría bien al hacerlo…”
(Platón, en la República)
Bolilla 7
M es P
S es M
--------------
S es P
- 4 figura
- 3 figura
- 2 figura
- 1 figura
Indique que concepto es el siguiente: “ es una secuencia finita de enunciados de los cuales una
denominada conclusión sigue de otro u otros denominados premisas”
- Reduccion a lo absurdo
- Razonamiento
- Silogismo
- Lógica
- Verdadero
- Falso
Tabla de verdad es un mecanismo de decisión, que permite determinar que valor de verdad
tiene una forma lógica o para determinar si una forma de razonamiento es valida.
- Falso
- Verdadero
Un enunciado es una secuencia finita de simbolos linguisticos que tienen un sentido unitario y
acabado, que pretende describir un hecho y que puede ser verdadero o falso.
- Verdadero
- Falso
- La lógica estudia las formas y los principios generales que rigen el conocimiento y el
pensamiento humano.
- Todas son correctas
- La lógica es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el buen
razonamiento del malo
- La lógica es la ciencia que estudia los productos del razonar, los razonamientos, desde
un punto de vista formal.
- Falso
- Verdadero
Podemos decir que si los estudiantes estudiaron todo el contenido de la materia, aprobaran
lógica, sino estudiaron, serán desaprobados.
Dos juicios subcontrarios no pueden ser:
- Ambos verdaderos
- Uno falso y el otro verdadero
- Ambos falsos
En el cuadro de oposición de la lógica tradicional, a partir del valor de verdad de unos de los
juicios, podemos inferir el valor de verdad de los:
- Silogismos
- Términos
- Juicios
- Es una ciencia mas y a la vez objeto de estudio para todas las demás ciencias
- Es una ciencia mas y a la vez un ejemplo para las demás ciencias
- Es una ciencia mas y a la vez un instrumento de las ciencias
- Enemigas
- Contrarias
- Opuestas
- Contradictorias
La simbolización de “no es cierto que juan no estudia y no trabaja” es:
Indique cual es la expresión formal que le corresponde al enunciado “ no es cierto que viese la
película y leyese la novela”
Entre las reglas del silogismo, que atañen a las proposiciones que lo componen, encontramos
una que afirma: la conclusión sigue siempre a la parte mas
- Fuerte
- Esbelta
- Débil
- Lenta, linda?
De la regla del silogismo que esta relacionada con la extensión de los términos en la
conclusión, ¿Qué sostiene?
- Ningún termino debe tener mayor extensión en las premisas que en la conclusión
- Todo termino debe tener mayor extensión en las premisas que en la conclusión
- Todo termino debe tener igual extensión en las premisas que en la conclusión
Las leyes de la lógica, como el principio de no contradicción o tercero excluido, son:
- Tautológicas
- Descripciones de hechos de la realidad
- Expresiones veritativo de funcionales (funciones de verdad)
- Contradicciones
- Atómica
- Molecular
- Sintáctica
“Disciplina que estudia las relaciones existentes entre las expresiones como partes de otras
expresiones” corresponde a la definición de:
- Sintaxis
- Pragmática
- Semántica
La proposición: “no son buenos, algunos lindos” según su cualidad y cantidad se simboliza con
la letra:
- E
- A
- I
- O
El principio de no contradicción responde a la forma:
- Lenguaje formal
- Lenguaje natural
- Lenguaje binario
- Forma+termino+conclusión
- Figura+juicio+dos premisas
- Dos premisas+juicio+conclusión
- Figura+forma
En una tabla de verdad que analiza una forma lógica, se comienza por:
Asamblea