Teórico 19-2020-Lengua y Cultura Latinas I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Lengua y Cultura Latinas I (Cát.

F, 2ª cuatrimestre de 2020)
Teórico 19 (martes 27 de octubre de 2020)

Profesora Pégolo: Buenas tardes

Vamos a iniciar el aprendizaje de la voz pasiva. Hoy trabajaremos con los tiempos de
infectum. En particular, daremos algunas consideraciones sobre la voz pasiva, sobre los
sentidos que tiene la voz pasiva en latín. Y, además, algunas peculiaridades de las
desinencias pasivas. Luego verán que, al momento de formar los diferentes tiempos (tanto
el presente, el pretérito imperfecto como el futuro imperfecto), procederemos de la misma
manera que en la voz activa, solo que colocaremos las desinencias propias de esta voz.
La voz pasiva en latín tiene dos significaciones fundamentales. A través de las
formas pasivas se puede expresar la impersonalidad. Por lo tanto, verbos transitivos como
intransitivos pueden adoptar las desinencias pasivas para expresarla. Por ejemplo, un verbo
irregular como eo (es un verbo que aprenderemos en Latín II), que es nuestro verbo “ir”, es
un verbo de movimiento que, en consecuencia, es intransitivo, puede, sin embargo, tener
una forma como itur, una forma pasiva y se traduce “se va”, es decir, es impersonal. Una
de las características morfológicas fundamentales de la voz pasiva es la presencia de la /r/.
Veremos que en la voz pasiva latina aparecen muchas desinencias personales con /r/,
específicamente cuatro.
El segundo sentido de la voz pasiva en latín es lo que llamamos “significación
medio-pasiva”. Esto solo se da en verbos transitivos. Para aquellos que hayan hecho, o
estén haciendo, griego, sabrán que el griego tiene voz media. La voz media -que nos queda
en castellano a través del latín en forma de restos o vestigios- es aquella voz a través de la
cual se expresa la relación con nuestra interioridad, o bien, cuando hablamos de acciones
reflejas o cuasi-reflejas, o bien reciprocas. Cuando se dice “me siento mal” se está
representando la voz media. En griego hay desinencias especiales para la voz media, pero
en latín no las hay. Podemos determinar la presencia de una significación media
simplemente por una cuestión contextual, pero no desde el punto de vista morfológico.
Veamos, ahora, cuáles son las desinencias personales de la voz pasiva. Y, ya que el
presente no tiene ningún formante en particular, formaremos la voz pasiva del presente.
Esto lo encuentran en el punto 11 de la ficha teórica. Como ya dije, la /r/ será una
característica de esta voz, desde el punto de vista de las desinencias personales, con
excepción de las segundas personas.
Vamos a tomar el presente activo del verbo laudo.
Laudo
Laudas
Laudat
Laudamus
Laudatis
Laudant
¿Cómo lo expresamos en voz pasiva? ¿Cómo decimos “yo soy alabado/-a/-e”? Noten
la diferencia que existe con respecto a nuestra lengua: para formar la voz pasiva tenemos
que valernos de una construcción donde utilizamos el verbo “ser” como verbo auxiliar más
el participio. En consecuencia, como estamos ante el verbo “ser”, ese participio tendrá que
concordar en género y en número con el género y el número del sujeto. En cambio, en latín
la construcción de la voz pasiva en el infectum es estrictamente morfológica: se agrega
simplemente una desinencia personal.
Entonces, ¿qué agregamos a laudo para convertir esta forma en voz pasiva?
Agregamos /-r/:
Laudŏ + r

Esto significa “yo soy alabado/alabada/alabade”. La “o” larga del presente activo se
convierte en breve en pasiva
Por lo tanto, en el caso de moneo, ¿cómo diremos “yo soy avisado/avisada/avisade”?

Moneo + r

No hay diferencia. Hay que agregar la /-r/ para obtener la primera persona del
singular del presente del modo indicativo pasivo.
Si tomamos el verbo lego, lo único que tenemos que hacer es colocar la /-r/:
Lego + r
Lo mismo con el verbo audio y facio:
Audio + r
Facio + r

La segunda persona del singular como la del plural son las dos únicas en las que se
agrega un formante particular. Sobre todo en la segunda del plural, de la que la gramática
señala que es una desinencia sumamente oscura de la que no se sabe cuál puede ser su
origen.
La segunda persona del singular es:

Lauda + ris

Pero, además, la segunda persona del singular presenta una segunda forma:

Lauda + re

Los gramáticos señalan que, ante la posibilidad de confundirse con el infinitivo, se


elige fundamentalmente la primera forma, laudaris.
Hay autores como Cicerón, por ejemplo, que las usa indistintamente y otro, como el
comediógrafo Terencio (s. II a.C.), que no usa la desinencia –re.
¿Qué pasa en la tercera persona del singular? Siempre se coloca la base, se agrega la
desinencia y la /r/ propia de la voz pasiva.
Lauda + tur
Cuidado con la tercera conjugación:

Legĭ + tur

La /i/ es breve. Lo mismo advertimos en la tercera mixta, o cuarta con /i/ breve,
como la llama Ernout:
Facĭ + tur

La primera persona del plural de laudo será:

Lauda + mur

Como pueden ver, la /r/ aparece en posición final en más de una persona. Veremos, al
finalizar, que cuatro personas terminan con /r/.
La segunda persona del plural es sumamente característica:

Lauda + mini
Acá no tendrán posibilidad de dudar. No se sabe de dónde proviene /-mini/. Es una
desinencia sumamente oscura.
Y, por último, la tercera persona del plural:

Lauda + ntur

Lo mismo va a ocurrir en la segunda conjugación:

Moneor
Moneris / Monere
Monetur
Monemur
Monemini
Monentur

Si tuviéramos que decir cuáles son las desinencias personales en la voz pasiva, estas
son:

-r
-ris/-re
-tur
-mur
-mini
-ntur

Esto lo agregarán a cualquier verbo. En lo que tienen que tener cuidado es en lo que
ocurre con verbos que presentan una vocal de unión o una vocal breve como sucede en la
tercera conjugación y en la mixta. Por ejemplo, el verbo lego:
Legor
Legeris/Legere
Legitur
Legimur
Legimini
Leguntur

Si sabemos que en la tercera persona plural del presente la vocal es /-u-/, sabemos
que lo mismo tendremos en la voz pasiva.
Lo mismo sucede en la cuarta conjugación:
Audior
Audiris/Audire
Auditur
Audimur
Audimini
Audiuntur

La /i/, que es la vocal temática, siempre es larga en la cuarta conjugación.


Y en la tercera mixta o cuarta con /i/ breve, nos encontramos lo siguiente:

Facior
Faceris/Facere
Facitur
Facimur
Facimini
Faciuntur

A continuación podemos decir cómo operamos para construir el pretérito imperfecto


de la voz pasiva. Tomamos laudo. Al radical y a la vocal temática, agregamos el formante
/-ba-/ y a esto sumamos las desinencias personales pasivas:

Lauda + ba + r
Lauda + bā + ris / Lauda + bā + re
Lauda + ba + tur
Lauda + ba + mur
Lauda + ba + mini
Lauda + ba + ntur

Laudabare quizás sea la forma originaria de la segunda persona del singular en la


voz pasiva. Pero se utiliza también laudabaris por una cuestión de discernir o distinguir,
sobre todo en el presente para no confundir con el infinitivo presente activo.
Entonces, como pueden observar no cambia nada. Ustedes tienen que poder
reconocer cuáles son esas desinencias. Y así se opera a lo largo de todas las conjugaciones.
Formemos, ahora, la voz pasiva del pretérito imperfecto de un verbo de la segunda
conjugación, como moneo:

Mone + ba + r
O bien, uno de tercera:
Leg + e + ba + r

De cuarta conjugación:
Audi + e + ba + r

O de tercera mixta:
Faci + e + ba + r
Las desinencias siempre son las mismas. Y, en el caso del pretérito imperfecto, no se
modifica la inclusión del infijo /-ba-/. Siempre tiene que aparecer. Entonces, si sabemos ya
cómo se forma un pretérito imperfecto activo, lo único que tenemos que reconocer ahora
son las desinencias personales pasivas.
Ahora bien, se imaginarán que, cuando se explica voz pasiva, hay una función
sintáctica que se relaciona directamente con ella. ¿A qué me refiero? Al complemento
agente. Veamos un pasaje del texto de Salustio, titulado Yugurta (41.7):

Populus militia atque inopia urgebatur; praedas bellicas imperatores cum paucis
diripiebant.

Salustio es uno de los historiadores tardo-republicanos conocidos por dos


monografías históricas, una es Yugurta y la otra es Catilina. Jugurta es un rey del norte de
África, precisamente de Numidia.
¿Cuántos verbos tenemos en esta oración? Dos: urgebatur y diripiebant.
Tomemos urgebatur. Si quitamos el grupo /-ba-/, nos queda urgetur. ¡De qué voz se trata?
Voz pasiva.
La /r/ es una característica desinencial del infectum de la voz pasiva. Si seguimos el
análisis de derecha a izquierda, nos encontramos con /-tur/: ¿a qué persona corresponde
esta desinencia? Tercera persona del singular.
Si seguimos hacia la izquierda, nos encontramos con /-ba-/. ¿Con qué debo
identificar ese formante? Con el pretérito imperfecto que acabamos de ver. En
consecuencia, para formar el pretérito imperfecto de la voz pasiva, tenemos que incluir el
formante /-ba-/. No hay otro formante para construir este tiempo. Sea en voz activa, sea en
voz pasiva, el formante /-ba-/ es el único formante para construir el pretérito
imperfecto.
Si continuamos analizando hacia la izquierda, nos encontramos con la vocal temática
/-e-/, y lo último que resulta de este análisis es el radical /urg-/. ¿A qué conjugación puede
pertenecer este verbo? Porque tengo que buscarlo en voz activa, en la primera persona del
singular del presente.
Completemos el análisis de urgebantur: tercera persona singular, pretérito
imperfecto, modo indicativo, voz pasiva, del verbo urgeo, -es, -ere, ursi. ¿Qué tipo de
formante de perfecto tiene ursi? Sigmático.
Si a partir de ursi tuviéramos que construir el pretérito pluscuamperfecto activo,
¿cómo hacemos? Al tema de perfecto, agregamos el formante /-er-/, luego la desinencia
propia de tiempo secundario y por último las desinencias personales:
Urs + er + am

¿Y cómo hacemos para construir el futuro perfecto? Tema de perfecto, formante /-er-
/ y agregamos las desinencias personales:

Urs + er + o
Recordemos que, a pesar de que la regla mnemotécnica dice que tras el formante de
perfecto puede agregarse el futuro imperfecto de sum, en la tercera persona del plural esto
cambia.
Sigamos con el otro verbo, diripiebant? Tercera persona del plural.
Si tuviéramos que convertir diripiebant en pretérito imperfecto de la voz pasiva,
¿qué tendría que hacer? Agregar /-ur/: diripiebantur.
Analizamos diripiebant: tercera persona plural del pretérito imperfecto, modo
indicativo, voz activa.
El verbo es de tercera mixta, es un compuesto del verbo rapio: diripio, -is,-ere,
diripui. Con la presencia de las dos vocales, una que forma parte del radical /i/ y una que
forma parte del tema /e/, o bien podía ser de cuarta o de tercera mixta.
¿Cuál es el formante del perfecto diripui? La /u/ vocálica.
Tenemos un verbo en tercera persona del singular y un verbo en tercera persona del
plural; en consecuencia, hay dos sub-oraciones en este texto. ¿Cuáles podrían ser los
límites de las estructuras dentro de esta oración? Una de populus a urgebatur y otra de
praedas al final.
Como hemos aprendido, sobre todo en la prosa, el verbo marca el fin de una
estructura. El historiador no lo hace solo en la primera sub-oración sino que lo vuelve a
repetir en la segunda. Urgebatur está en tercera persona del singular. Tenemos que buscar
un sustantivo que corresponda a una tercera de persona singular. ¿Tenemos sustantivos que
están en nominativo singular? Populus, militia, inopia.
¿Todo en nominativo con un verbo en singular? ¿Cuál les parece que estrictamente
está en nominativo? Populus. Los otros podrían ser nominativos porque son sustantivos de
la primera declinación, pero ¿en qué otro caso pueden estar? En ablativo.
Tenemos un verbo en voz pasiva. Ante este contexto, les voy a enseñar algo.
Populus está en nominativo singular masculino; será el núcleo del sujeto. Es un
sustantivo claramente de la segunda declinación, populus, -i.
Para construir el complemento agente tiene que haber un verbo en voz pasiva,
tiene que darse una diátesis pasiva, donde el agente de la acción no es precisamente el
sujeto. El complemento agente se construye en ablativo, pero tenemos que
discriminar lo siguiente:
-Si el término del complemento agente es una persona, es decir, es “+ humano”,
entonces nos encontramos efectivamente ante un complemento agente. Es decir que hay
una preposición seguida de un término. Esa preposición es a(b). Saben ya que la
aparición de la (b) está directamente relacionada con la palabra siguiente: si la palabra que
sigue comienza en vocal, la preposición será ab, pero si la palabra que sigue no comienza
en vocal será a.
A(b) + ablativo (si se trata de un término cuyo núcleo es “+ humano” = Complemento
agente
Por supuesto que esto se relaciona con el imaginario latino. Es decir si un esclavo es
el término del agente, este “agente” no presentará una preposición. Les diré que la
soldadesca, en igual circunstancia sintáctica, no construye el complemento agente con
preposición.
-Si el agente no es “+ humano”, es decir, cuando se trata de objetos, de animales
(salvo que los animales estén personificados, por ejemplo, en una fábula) el agente va en
ablativo sin preposición.
En realidad, solemos no llamarlo complemento agente sino causa eficiente. Ablativo
sin preposición (si se trata de un término cuyo núcleo no es “+ humano” = Causa
eficiente
Piensen que los esclavos formaban parte del mobiliario. Así lo dice Varrón en una
obra llamada De re rustica (“Acerca de la cosa del campo”, o “Acerca de lo rústico”).
Varrón, contemporáneo de Julio César, coloca a los esclavos dentro del mobiliario de la
casa.
Estudiante: Si se tratara de un dios, sería un complemento agente
Profesora: Es complemento agente. Los dioses son considerados con las
características propias de los hombres.
Entonces, cabe la posibilidad de que milita e inopia sean ablativos. Y lo son. Militia,
-ae, entendida la militia como un sustantivo colectivo. Inopia, -ae tiene en su base la
palabra ops, opis (“recurso”, “riqueza”). Pero con el prefijo /in-/ presupone “carencia”.
Militia atque inopia es la causa eficiente.
Traducimos hasta acá: “El pueblo era presionado por la milicia y la carencia de
recursos”.
Estamos en el contexto de las guerras civiles. En Roma, las guerras civiles se
desarrollaron a lo largo de casi dos siglos. En ese momento de la guerra contra Yugurta,
aparecen los grandes jefes de los populares y los optimates respectivamente.
Pasamos a la segunda parte del texto. El verbo diripio significa “rapiñar”, “cometer
pillaje”. ¿Cuál les parece que podría ser el sujeto de diripiebant? ¿Podría ser praedas? No,
es acusativo plural.
¿Concuerda con alguna palabra praedas? Con bellicas. ¿Qué clase de palabra es
bellicas? Un adjetivo.
Entonces, ¿cuál será el sujeto? Imperatores.
No pensemos en el término “emperador” tal como nosotros lo conocemos. Imperator
era quien tenía poder militar, que podía mandar, dominar y contaba con sus propias
insignias. Viene del verbo impero.
Imperatores: nominativo plural masculino de imperator, -oris, igual que orator, -oris.
Será el núcleo del sujeto.
¿Cuál será la función sintáctica de praedas bellicas? Objeto directo. Praedas será el
núcleo y bellicas su atributo. Ambas palabras en acusativo plural femenino. Praeda, -ae es
“botín”. Bellicus, -a, -um significa “de guerra”.
Nos resta cum paucis. ¿En qué caso estará paucis? Ablativo.
¿Por qué? Porque cum es una preposición que rige caso ablativo.
Cum paucis es un circunstancial de compañía. Paucis es un pronombre indefinido,
pero dado que es un pronombre, puede funcionar como sustantivo: paucus, -a, -um. Paucis
es ablativo plural masculino. No creo que los imperatores estuvieran por ahí haciendo
pillaje con mujeres.
___S___ ________PVS______________ ______PVS_____ ____S_____ ____PVS___

(Populus militia atque inopia urgebatur), (praedas bellicas imperatores cum paucis

N N nc N VN N Atrib. N ns T
-----causa eficiente----- ----------OD-------- ---Circ.Cia.---

___PVS____

diripiebant).

VN

Traducimos el texto completo: “El pueblo era presionado por la milicia y la carencia de
recursos; los jefes militares rapiñaban con unos pocos los botines de guerra”. Si
pusiéramos que cum paucis modifica imperatores sería “los jefes militares con unos pocos
rapiñaban”.
La visión de Salustio sobre las prácticas políticas y militares de su época es bastante
negativa; onsidera que este tipo de prácticas de rapiña que llevaban a cabo las tropas,
cuando invadían determinado territorio, era devastador. Eso era lo que supuestamente
había relajado las antiguas costumbres del pueblo romano.
Pasemos a otra oración. Se trata del resto del verso 4 del epitalamio de Catulo:

dicetur iam hymenaeus


Si observamos el verbo, distinguiremos la desinencia característica de la tercera
persona del singular de la voz pasiva; si la quitamos, resulta dice-. ¿Esa “e” nos recuerda al
formante del futuro en verbos de la tercera, cuarta y tercera mixta, aunque podríamos
pensar en un verbo de segunda conjugación. Pero, quizás ya recordamos que la raíz dic- es
la del verbo dico, de la tercera conjugación, de ahí dico, dicis, dicere, dixi. Es entonces el
futuro imperfecto de la voz pasiva.
Veamos en las restantes conjugaciones, por ejemplo en la primera:
Laudabo + r

¿Qué tendré que hacer? Seguir colocando las desinencias personales. Hasta la /-b-/
no va a variar mientras se trate de un verbo de primera o segunda conjugación. Recuerden
que el formante /bo; bi; bu/ aparece en la primera y la segunda conjugación. La forma que
nos puede traer mayores problemas es la segunda persona del singular, que hace:
Laudaberis / Laudabere

Cambia el timbre de la vocal porque no puede haber dos /i/ tan seguiditas.
Continuamos la conjugación:

Laudabitur
Laudabimur
Laudabimini
Laudabuntur
Lo mismo si tomamos un verbo de la segunda conjugación, como urgeo:

Urgebor
Urgeberis / Urgebere
Urgebitur
Urgebimur
Urgebimini
Urgebuntur

Pero en tercera, cuarta y tercera mixta aparece el otro formante del futuro. No olvidar
que la /e/ es larga:

Legar Audiar Faciar


Legeris/Legere Audieris/Audiere Facieris/Faciere
Legetur Audietur Facietur
Legemur Audiemur Faciemur
Legemini Audiemini Faciemini
Legentur Audientur Facientur

Entonces, el futuro imperfecto de la voz pasiva se construye: raíz + formante +


desinencias personales propias de la pasiva. Donde tenemos que tener cuidado es en la
segunda persona del singular.
Terminamos ahora de analizar la oración.

____PVS___ ____SS___
/ dicetur iam hymenaeus./
NV CT N

Traducción: “ya será dicho/cantado el himeneo”.


En cuanto al verso 7 que nos restaba de la clase anterior:

nimirum Oetaeos ostendit Noctifer ignes.

¿Verbo conjugado? Ostendit.

Este es el verbo que está conjugado, ¿en qué tiempo les parece a ustedes? Presente.

¿Persona, número y modo? Tercera del singular. Modo indicativo, voz activa.

El verbo es ostendo, -is, -ere, es de tercera conjugación y tiene un perfecto con el


cual ustedes podrían haberse perfectamente confundido porque es ostendi también y esto
podría ser pretérito perfecto, por eso yo les dije que hay que prestar atención, que es este el
método que tienen que aplicar cuando se encuentran con una forma como esta, que es
análoga tanto en el infectum como en el perfectum. ¿Cómo puedo distinguirlos?
Precisamente porque los otros verbos que están cercanos a este también están en presente.
Su significado es “exhibir” y de ahí “ostentar”.
¿Cuál puede ser el sujeto de ostendit? Es tercera persona del singular ¿Puede ser
Oetaeos? Por más que no sepa nada hay algo que sí sé. ¿Entonces esto en qué caso estará?
En acusativo. En acusativo plural. ¿Y esto en qué caso podría estar? Acusativo plural.

Vayamos a ignis -is. Puedo pensar ahora, ¿puede ser nominativo singular? No
¿Puede ser nominativo plural? Sí, pero el verbo es singular. No estamos en griego donde el
sustantivo en plural puede concordar con un verbo en singular ¿Entonces esto en qué caso
estará? En acusativo plural.

Observen la gramática de un poeta. No está pensando si se corta o no el objeto


directo, sino cómo construir el hexámetro dactílico. En todo caso le conviene terminar en
una palabra bisilábica como este ignes. Entonces ¿cuál puede ser el sujeto de ostendit?
Noctifer. Este es el sujeto. Presenta un genitivo como noctiferi, ese es el genitivo, es decir
que es un sustantivo de segunda declinación, que por cierto es un sustantivo compuesto.
Compuesto ¿de qué? De una base como noc- que proviene de nox, noctis y esta otra base
que proviene de un verbo que ya veremos aparecer que es el verbo fero. Verbo polirrizo en
latín. ¿Qué significa “polirrizo”? Tiene varias raíces.

Y el sustantivo significa algo así como…, si se traduce literalmente “el que trae la
noche”. Noctifer es en realidad el nombre que recibe la estrella nocturna, “la estrella de la
noche”. Es el opuesto de Lucifer, que es la estrella de la mañana; Noctifer es otra manera
de llamar a Véspero.
Observen esto que tiene que ver con una de las características de la poesía catuliana,
entre las características de los novi poetae: la de la diversidad, de la pluralidad de recursos,
de la imitación, de la sinonimia. Él habla de Véspero, y si ustedes miran el verso veinte, va
a hablar de Héspero y esta nueva aparición de la estrella de la noche es la reproducción, en
latín, de la forma griega. Y la tercera forma es esta: Noctifer. “El que trae la noche”. Este
es el opuesto de Lucifer. Lucifer es “el que trae la luz”. ¿No? Que es la estrella de la
mañana y en realidad es la misma estrella. Pero evidentemente para este mundo
maravilloso, de esta ingenuidad casi primitiva eran distintas.

¿Tendremos objeto directo? Ignes.

Y el adjetivo que mencionamos también forma parte del objeto directo. Este es un
rasgo de cultismo, de refinamiento propio de los novi poetae; este adjetivo es un gentilicio.
¿A quién está haciendo referencia? A otro monte griego que es el monte Eta que está entre
Tesalia y la zona dórica y por supuesto que hay cuestiones mitológicas que se asocian a
este monte. Algunos dicen que se realizan ahí, y esto lo dice justamente Vicente Cristóbal
en la traducción de Gredos, que allí había un culto, hay numerosas interpretaciones sobre
lo que quiere decir Catulo, pero lo cierto es que allí había un culto a Héspero, es decir a la
estrella de la tarde. También hay otras referencias mitológicas, piensen que Hércules
cuando está enloquecido por esa prenda envenenada por el veneno del centauro, se quema
en el monte Eta. Además este gentilicio, este mismo gentilicio, aparece en una tragedia de
Séneca cuyo protagonista es Hércules.
Precisamente, Catulo imagina una ubicación en la que habría que entrecruzar los
datos geográficos para ver en definitiva si esto es posible. Pero Catulo mixtura las
características del matrimonio romano con esta escenificación griega. Por eso es que se
considera que esto no es más que un ejercicio literario hecho por el poeta que no está
relacionado con algo en particular, a diferencia del poema 61, que es otro epitalamio que
está dedicada a personas “reales”. Analizamos el verso:

_________PVS_______ _SS_ ______


/nimirum Oetaeos ostendit Noctifer ignes./
CM Atr. NV N
___OD_ _____

Traducción de este verso: “excesivamente exhibe la estrella de la noche (el que trae la
noche) los fuegos del Eta.”

También podría gustarte