Marco de Gestión Social y Evaluación Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Public Disclosure Authorized

GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE LA PAZ
Public Disclosure Authorized
Public Disclosure Authorized
Public Disclosure Authorized

MARCO DE GESTIÓN SOCIAL Y


EVALUACIÓN SOCIAL

PROGRAMA “CIUDADES RESILIENTES”

Bolivia - 2019
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

INDICE
GLOSARIO
I. ANTECEDENTES……………………………………………………………………………….5
I.1 Estado Plurinacional de Bolivia…………………………………………………………...5
I.2 Antecedentes del Municipio de La Paz…………………………………………………...6
I.2.1 Contexto Social y Demográfico de La Paz………………………………….6
II. INTRODUCCION……………………………………………………………………………….9
III. MARCO INSTITUCIONAL………………………………………………………………………9
III.1. MARCO INSTITUCIONAL…………………………………………………………………9
III.1.1. Red de Visiones Sectoriales - Visión de desarrollo………………………………10
a) Eje 1 sustentable y eco-eficiente……………………………………………………………… 10
b) Eje 2 protegida, segura y resiliente…………………………………………………………….10
c) Eje 3 viva, dinámica y ordenada………………………………………………………………….10
d) Eje 4 feliz, intercultural e incluyente……………………………………………………………11
e) Eje 5 emprendedora…………………………………………………………………………………...11
f) Eje 6 autónoma participativa y corresponsable……………………………………………11
III.1.2. Programa de Ciudades Resilientes……………………………………………… 11
III.1.2.1. ANALISIS DE GENERO, GENERACIONAL E INCLUSION SOCIAL…………11
a) Equidad entre hombres y mujeres…………………………… . 12
b) Violencia en razón de genero…………………………………...12
c) Fomento de generación de ingreso económico a grupo de
mujeres………………………………………………………….12
III.1.2.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD…………………………………………13

a) Personas con Discapacidad……………………………………..13


b) Adulto Mayor……………………………………………………14
c) Violencia contra la Mujer……………………………………….14
d) Niñez y Adolescencia…………………………………………….14
III.2. MARCO LEGAL……………………………………………………………………………14
III.2.1. MARCO LEGAL NACIONAL APLICABLE…………………………………………….14
III.2.2. MARCO LEGAL Y MUNICIPAL APLICABLE………………………………………….18
III.2.3. SALVAGUARDAS SOCIALES DEL BANCO MUNDIAL……………………………….18
III.2.3.1 POLÍTICAS DEL BANCO MUNDIAL……………………………………….19
A) POLITICA OPERACIONAL 4.12 DEL BANCO MUNDIAL………………..19
B) POLITICA OPERACIONAL 4.10 DEL BANCO MUNDIAL………………..19
IV. LOCALIZACION Y CARACTERIZACION DE LOS SUBPROYECTOS……………………………...20
IV.1 LOS PROYECTOS…………………………………………………………………………..21
IV.2 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y MEJORAMIENTO URBANO EN LA
PAZ……………………………………………………………………………………………..21
a) CARACTERÍSTICA A: INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y ESPACIOS VERDES………………21
b) CARACTERÍSTICA B: MEJORAMIENTO URBANO Y MOVILIDAD……………………..22
IV.3 CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE LA CIUDAD LA PAZ…..22

2
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

IV 3.1 LOCALIZACIÓN DE LOS


PROYECTOS……………………………………………….22

IV 3.2 MACRO LOCALIZACIÓN DEL LOS PROYECTOS…………………………………….23

A. MACRODISTRITO SUR,CALACOTO EMBOVEDADO DE RIO INTERVENCION RIO


IRPAVI…………………………………………………………………………23
OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………………………..24
OBJETIVOS SECUNDARIOS………………………………………………………………….24
B. MACRODISTRITO PERIFERICA EMBOVEDADO RIO ORKOJAHUIRA…………..25
OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………………………..26
OBJETIVOS SECUNDARIOS………………………………………………………………….26
C. MANEJO INTEGRAL DEL DESLIZAMIENTO INMACULADA CONCEPCIÓN, 14 DE
SEPTIEMBRE Y RIO COTAHUMA……………………………………………….27
OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………………………….28

OBJETIVOS SECUNDARIOS…………………………………………………………………..28
D. INTERVENCION PROYECTOS BARRIOS Y COMUNIDADES DE VERDAD EN LOS
MACRODISTRITO PERIFÉRICA, MAX PAREDES Y SAN ANTONIO……………..29
OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………………………..29
OBJETIVOS SECUNDARIOS………………………………………………………………….29
IV 4 POBLACIÓN BENEFICIADA DIRECTA E INDIRECTA DE LOS BARRIOS DE LOS DISTRITOS
9,11,12,13,14,15, RIO IRPAVI, RIO ORKOJAHUIRA Y COTAHUMA………………………………………… 31

IV.5 ACTIVIDAD ECONÓMICA Y MEDIOS DE VIDA EN LOS BARRIOS………………………….. 32

IV.6 DERECHO PROPIETARIO…………………………………………………………………….32

IV 7. ORGANIZACIONES SOCIALES EN LOS BARRIOS………………………………………….. 32

IV.8 INDICADORES SOCIOECONÓMICO……………………………………………………….. 33

IV.9 OPORTUNIDADES Y RIESGOS ASOCIADOS A LOS PROYECTOS……………………………34

V. MARCO DE GESTION SOCIAL DEL PROYECTO………………………………………………………...35

V.1 ANALISIS DE RIESGOS E IMPACTOS…………………………………………………………………36

V.1.1 MEDIDAS DE MITIGACION……………………………………………………………..36

V.1.1.1 IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS ASOCIADOS A LOS PROYECTO……………..36


V.1.1.2 OPORTUNIDADES PARA ABORDAR LA EQUIDAD DE GÉNERO, GENERACIONAL E
INCLUSION DE PROYECTOS……………………………………………………………………..38
V.1.1.3 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE CONSULTAS CON LAS POBLACIONES
BENEFICIARIAS TOMANDO EN CUENTA GÉNERO, GENERACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL……..38
a) Proceso de Consulta……………………………………………………………………..38
b) Elaboración de instrumentos……………………………………………………………39
c) Selección de Participantes……………………………………………………………….40

3
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

d) Participación y dinámica
social…………………………………………………………………………………………...40
e) Mecanismos de Participación barrial…………………………………………………..40
V.2 GESTION SOCIAL Y COMUNICACIONAL…………………………………………………………..40

V.2.1 MECANISMOS DE ATENCION DE CONSULTAS Y RECLAMOS E INFORMACION…………… .41

a) Recepción de la demanda o reclamo.......................................................................41

b) Gestión de la demanda y/o reclamo………………………………………………42


c) Respuesta de la demanda y/o reclamo……………………………………………42
V.2.2 ENFOQUE DE GENERO EN EL SISTEMA DE ATENCION DE CONSULTA Y RECLAMOS……….43

V.2.3 ORGANIGRAMA DEL MARCO DE GESTION SOCIAL ………………………………………….44

V.2.4. PRESUPUESTO………………………………………………………………………………..
.45

BIBLIOGRAFÍAS Y FUENTES CONSULTADAS………………………………………………………


46-47

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 Mapa Cultural Plan Integral 2040 ................................................................................................................. 22


Figura N° 2 Localizacion de las intervenciones del Programa ....................................................................................... 23
Figura N° 3 Ubicación de los proyectos del municipio de La Paz ..................................................................................... 25
Figura N° 4 Obra Hidraulicas rio Irpavi ............................................................................................................................. 26
Figura N° 5 Obras hidráulicas río Orkojahuira .................................................................................................................. 27
Figura N° 6 Plano de intervención del Deslizamiento Inmaculada Concepción, 14 de Septiembre y Rio
Cotahuma(Hidraulizcas) .................................................................................................................................................... 30
Figura N° 7 Metodologia para desarrollo de consultas ..................................................................................................... 42
Figura N° 8 Seleccion de participantes .............................................................................................................................. 43
Figura N° 9 Sistema de Demandas, Reclamos, Difusión de información ........................................................................... 46
Figura N° 10 Organigrama del Marco de Gestion Social................................................................................................... 47
Figura N° 11 Selección de participantes ............................................................................................................................ 47

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Poblacion total de La Paz por edades ............................................................................................................... 9


Tabla N° 2. Incidencia de pobreza por linea de pobreza ..................................................................................................... 9
Tabla N° 3. Macrodistritos del Municipio de La Paz-Porcentaje de Pobreza………………………………………………………………… 10
Tabla N° 4. Ubicacion de los Proyectos del municipio de La Paz ........................................ ¡Error! Marcador no definido.4
Tabla N° 5. Programa Barrios y Comunidades de Verdad .................................................. ¡Error! Marcador no definido.3
Tabla N° 6. Poblacion Beneficiada Directa e Indirecta ...................................................................................................... 23
Tabla N° 7. Municipio de La Paz: Poblacion ocupada por Macrodistrito según sector de actividad 2012 ........................ 35
Tabla N° 8. Municipio de La Paz: Indicadores sobre acceso a servicios de saneamiento basico según Macrodistritos
2013 .................................................................................................................................................................................. 35
Tabla N° 9. Disponibilidad de Energia electrica según Macro dIstrito 2014 ..................................................................... 36
Tabla N° 10. Impactos Positivos y Negativos asociados al Proyecto ................................................................................. 39

4
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

I. ANTECEDENTES
I.1Estado Plurinacional de Bolivia
La población de Bolivia asciende actualmente a más de 11 millones de habitantes, aproximadamente el 67
por ciento vive en áreas urbanas. Bolivia hizo un importante avance económico y social durante el auge de
las materias primas (2006-2012). El rápido crecimiento económico fue especialmente pronunciado para el
40% inferior de la población, que vio aumentar sus ingresos más rápidamente que la población de ingresos
medios. Como resultado, la tasa de pobreza nacional disminuyó del 63 por ciento en 2002 al 39 por ciento
en 2014; y la extrema pobreza experimentó un declive aún más rápido, de casi el 39 por ciento en 2002 al 17
por ciento en 2014.1
Ya que más de siete millones de personas viven en áreas urbanas en Bolivia, es así que las ciudades tienen
un papel central en la contribución a la agenda nacional, en el marco de la planificación estratégica2, la
reducción de la pobreza y la mitigación de riesgos en Bolivia. Debido al rápido ritmo del proceso de
urbanización, existe una necesidad urgente de implementar acciones de política pública para mejorar los
beneficios que ofrecen las ciudades, evitando al mismo tiempo los posibles costos negativos de una
urbanización descontrolada, como tasas altas de contaminación, incremento del parque automotriz con la
consiguiente congestión vehicular o el rápido crecimiento de los asentamientos informales donde muchas
familias viven, por la precariedad de sus viviendas, en áreas propensas a riesgos de desastres naturales. Esto
puede lograrse combinando buenas prácticas en planificación de infraestructura urbana sostenible,
construcción y mantenimiento con enfoque en servicios públicos de alta calidad y resiliencia.
Asimismo, se puede avanzar hacia los principios, criterios y variables a tomarse en cuenta cuando hablamos
del desarrollo sustentable y, por ende, la sustentabilidad y resiliencia de los proyectos urbanos, al entender
que la ciudad no es un sistema cerrado, y que tiene dinámicas endógenas y exógenas y debemos entender
estos sistemas dinámicos (de ciudades-regiones) como otros ecosistemas en términos de su capacidad de
adaptarse, reducir vulnerabilidad y aumentar resiliencia; en síntesis, generar homeostasis.
Aunque los colchones macroeconómicos han ayudado a amortiguar el efecto de los precios más bajos de las
materias primas sobre el crecimiento económico, han surgido considerables desequilibrios
macroeconómicos y el nuevo contexto externo puede poner en peligro la tendencia de reducción de la
pobreza. Mientras los niveles de pobreza en las zonas rurales siguieron disminuyendo desde 2014 hasta 2015,
la pobreza urbana ha ido en aumento lentamente. Los pobres del área urbana en Bolivia corresponden
aproximadamente a 1/3 del total de pobres, mientras que la mayoría se concentran en áreas rurales.
Los efectos del cambio climático en Bolivia son diferentes según las regiones geográficas del país, están
relacionados, en términos generales al incremento de temperatura y variación en los regímenes de
precipitación y consecuentemente con cambios en el ciclo hidrológico. Es así que temporal y espacialmente
se presentan eventos de inundaciones, heladas y sequías estacionales que influyen sobre la biodiversidad
existente, pero principalmente sobre las poblaciones.
El alto grado de vulnerabilidad al cambio climático y las crecientes amenazas en el país están produciendo
repercusiones económicas, sociales y ambientales en las áreas rurales, que inciden sobre el desarrollo y
provocan acelerados procesos de expulsión de la población económicamente activa, lo que genera, entre

1 Informe País “Construyendo Comunidades urbanas para Vivir Bien en el Siglo XXI” – Hábitat III.
https://www.oopp.gob.bo/habitat-III/
2 Ibídem 1.

5
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

muchos impactos el debilitamiento de la matriz social y productiva en los ámbitos


locales rurales y su inminente migración a áreas urbanas consolidadas.
Aunque el proceso de urbanización de Bolivia comenzó relativamente tarde, el país se ha estado acercando
rápidamente a los niveles de urbanización de otros países latinoamericanos. La población urbana en Bolivia
creció entre 1950 y 2012 a una tasa anual de 3,7%, casi cinco veces más rápido que el crecimiento de la
población en las zonas rurales. Mientras que en 1990 poco más de la mitad de la población vivía en ciudades,
en 2012 dos tercios de los bolivianos se había establecido en áreas urbanas.
Según las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas, casi el 75% de la población será urbana
para 2025 (ONU, 2012). Esta tendencia ha creado nuevos desafíos tanto para los gobiernos nacionales como
locales, así como para ciudades pequeñas, medianas y grandes.
Asimismo, se puede avanzar hacia los principios, criterios y variables a tomarse en cuenta cuando hablamos
del desarrollo sustentable y, por ende, la sustentabilidad y resiliencia de los proyectos urbanos, al entender
que la ciudad no es un sistema cerrado, y que tiene dinámicas endógenas y exógenas y debemos entender
estos sistemas dinámicos (de ciudades-regiones) como otros ecosistemas en términos de su capacidad de
adaptarse, reducir vulnerabilidad y aumentar resiliencia; en síntesis, generar homeostasis.

I.2 Antecedentes del Municipio de La Paz.


El municipio de La Paz está dividido en 9 Macro distritos y 23 Distritos, entre urbanos y rurales.
Adicionalmente existen en el municipio un total de 570 Organizaciones Territoriales de Base (OTB), que
fueron implementadas a partir de la Ley de Participación Popular, que otorga a estas organizaciones un
conjunto de deberes, entre los cuales se destaca el identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución
y administración de obras para el bienestar colectivo.
I.2.1 CONTEXTO SOCIAL Y DEMOGRÁFICO DE LA PAZ.
Del total de habitantes en el país (10.059.856), el 33% corresponde al Departamento de La Paz (2.719.344).
La población del Municipio es de 898.958 habitantes, y representa el 9% del total de población existente en
el país; de la misma, el 48,3% corresponde a mujeres y 51,6% corresponde a hombres, por lo que el conjunto
de la masa poblacional es representativo a nivel nacional.
La población del municipio de La Paz es predominantemente joven. El grupo etario menor a 25 años
representa el 51,4% de la población total. Adicionalmente, el 25.4% de la población está en edad escolar
(tiene entre 5 y 19 años), esta población de gente joven no tiene zonas demarcadas de esparcimiento o
puntos de encuentro, las áreas verdes son escasas por las características topográficas de la ciudad, y no se
toma en cuenta la sugerencia de los jóvenes en el imaginario urbano, circulación o de vivienda, esta población
circula entorno de toda el área urbana del Municipio, principalmente dependiendo del tipo de actividades
que realizan; sean estos por estudios, trabajo u otros.
De acuerdo con las proyecciones, la población de los Macrodistritos Max Paredes, Periférica y Cotahuma
tienen la mayor cantidad de habitantes. En estos tres Macrodistritos la población es alrededor de 170.000
habitantes, luego están los Macrodistritos de San Antonio y Sur con 130.000 habitantes aproximadamente,
el Macrodistrito Centro con 69.000 habitantes y finalmente los Macrodistritos ubicados en el área rural que
ambos suman más de 4.000 habitantes.

6
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

De acuerdo al último Censo 2012, la población del municipio paceño según el INE es de
2´719.344 Habitantes (2’862.504 habitantes revisión 2014), de los que 1.375.377 son mujeres (50.58%) y
1.343.967 son hombres (49.42%).

TABLA N°1 Fuente Instituto Nacional de Estadística


La población del municipio representa el 33,75% de la población total del Departamento de La Paz y ocupa
el 19,97% de su superficie. Es un municipio predominantemente urbano, ya que solamente el 0,38% de la
población vive en las comunidades rurales.
El Mapa de Pobreza del Municipio, elaborado por el GAMLP con datos del último Censo de Población y
Vivienda (CNPV) y los indicadores NBI3, muestra que más del 83% de la población pobre4 del municipio está
asentada en los macro distritos de Cotahuma, Max Paredes, Periférica y San Antonio que, además, son los
asentamientos más poblados.
La pobreza en el Municipio está relacionada no solamente con la desigualdad económica sino también con
factores sociales como la exclusión que afecta más a la población que habita en las comunidades rurales y en
las laderas y, dentro de éstas, a la población de origen indígena. En los macro distritos de Cotahuma, Max
Paredes, Periférica y San Antonio (macrodistritos donde se ejecutarán los proyectos) la pobreza alcanza al
17.6%, 21.6%, 24.80% y 22.40%, respectivamente, resumido en el siguiente cuadro:
TABLA No 2

Bolivia: Incidencia de pobreza por línea de pobreza

3La pobreza se mide por diferentes métodos y a través de varios indicadores. El NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) considera los siguientes indicadores: acceso a
servicios de agua, saneamiento básico, niveles de educación, acceso a salud y materiales de vivienda (INE, 2001).
4 Ser pobre significa que la población tiene problemas de vivienda, altos niveles de analfabetismo e inadecuada atención en salud, y carencia -o inadecuados- servicios
de agua, electricidad y saneamiento.

7
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

TABLA No 3
MACRODISTRITOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ - PORCENTAJE DE POBREZA

El Proyecto se inscribe en el Plan Integral “2040” compuesto por el primer plan municipal de Ordenamiento
Territorial y el Tercer Plan de Desarrollo Municipal. El Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio
PTDI GAMLP 2016-2020 constituye en la programación quinquenal del Plan Integral “2040” formulación de
Planes Territoriales.

El horizonte de planificación propuesto por el Sistema de la Planificación Integral del Estado(SPIE), orienta la
“construcción del Vivir Bien” a través del desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, integrando las
dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, ecológicas y afectivas, en el encuentro armonioso y
metabólico entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra para Vivir Bien con uno
mismo, con los demás y con la naturaleza.
Debido al rápido ritmo del proceso de urbanización, hay una urgente necesidad de implementar acciones de
política para lograr los beneficios ofrecidos por ciudades, tales como los efectos de aglomeración y la
productividad, evitando al mismo tiempo los costos potenciales negativos de la urbanización, como la
contaminación, la congestión, o el rápido crecimiento de los asentamientos informales donde muchas
familias viven en situación de riesgo de desastres naturales. Esto se puede lograr mediante la aplicación de

8
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

buenas prácticas en la planificación de infraestructuras, la entrega y el mantenimiento


con énfasis en los servicios públicos de alta calidad.
II. INTRODUCCION
El Municipio de La Paz con una superficie de 315.272,58 presenta una distribución territorial y poblacional
particular; donde el 91.11% de la superficie del territorio corresponde al área rural 287.247,08 ha, en
contraste con el 8.88% de población que se concentra en el área urbana del municipio (28.025,5 ha) (ver
mapa 01 Distribución Político Administrativa del Municipio Nuestra Señora de La Paz), la urbe se ubica dentro
de cinco cuencas hidrográficas mayores y unas 200 más pequeñas. Las 5 cuencas hidrográficas que dan forma
a la estructura física de la ciudad nacen en la Cordillera Real y forman una red hidrográfica compuesta por
los ríos Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi, Achumani y Huañajahuira y otros 200 afluentes que cruzan la
ciudad.
Son esos ríos los que contribuyen en gran parte a dar a la ciudad su característica de inseguridad y riesgo
permanente. Como indica su plan urbano, La Paz no logró integrar esta red pluvial a su estructura. Por lo
tanto, la falta de redes de drenaje ha llevado a la infiltración de agua en algunas de las laderas altas, lo que
da lugar a diversos riesgos, principalmente deslizamientos de tierras, desborde de ríos e inundaciones. Este
problema crea enormes costos sociales y obliga a intervenir excesivamente en prevención para casos de
desastres. En efecto, según los cálculos, sólo se ha intervenido el 30% de lo necesario para mejorar la
seguridad física.
Dentro del Plan de Desarrollo Municipal, integra la Planificación del Ordenamiento Territorial, con el
desarrollo humano, institucional y el desarrollo económico y social, donde expresa la visión estratégica y
expresa su red de visiones de desarrollo, el modelo de desarrollo para lograr la “La Paz que queremos” con
sus imágenes objetivo y los seis ejes de desarrollo.
III. MARCO INSTITUCIONAL
III.1. MARCO INSTITUCIONAL
La Paz, municipio autónomo, sustentable con desarrollo humano pleno, interculturalidad, seguridad y
corresponsabilidad social; eco-productivo, impulsor de la región metropolitana que presta servicios de
alta calidad con gestión del conocimiento y tecnología, con desarrollo territorial compacto, policéntrico,
ordenado y armónico con la naturaleza. Planteándose un modelo de desarrollo con los siguientes
componentes:
a) Municipio Compacto: Concentrado en el área urbana, articulado y conectado a nivel urbano y rural,
dándole valor agregado a conjuntos de barrios, zonas, servicios, equipamientos, atención pública y
privada.
b) Municipio Policéntrico: Abierto con interacción entre múltiples centros para la mejora de las
funciones, dotando de proximidad entre la vivienda, el comercio, la administración de servicios, áreas
verdes, centros de salud y educativos etc. en cada macro distrito para lograr un desarrollo equitativo
y disminuir la presión en el Casco Urbano Central, en el área urbana e integrar, dar accesibilidad y
servicios al área rural.
c) Municipio Integrado: Interrelación entre lo urbano rural, entre lo local y lo metropolitano, donde se
considera la cohesión socioeconómica, la integración física de servicios, equipamiento y espacio
público, con respeto al medio ambiente.
d) Municipio en Equilibrio: Uso de suelo adecuado y responsable, ocupación controlada y planificada,
densificación ordenada, dotación de servicios básicos y sociales de calidad, producción, trabajo y

9
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

protección de los recursos naturales con responsabilidad compartida entre la


población y el gobierno.
e) Municipio Corresponsable: Población y Gobierno responsables del desarrollo del municipio, a través
de la cooperación y participación activa y equilibrada, de manera vinculante y con decisiones
concertadas.
f) Municipio con Desarrollo Humano Pleno: Población sana, educada, con inclusión, intercultural, con
respeto de la diversidad y con capacidad de ejercer sus derechos y obligaciones, que disfruta del
esparcimiento y su individualidad.
g) Municipio Seguro: Población, territorio e infraestructura protegidos ante eventos adversos naturales
y antrópicos, asegurando la integridad física, emocional, individual y colectiva, así como, el acceso a
servicios e infraestructura.
h) Municipio Intercultural: Encuentro armónico, horizontal y sinérgico entre culturas, respetando y
reconociendo la diversidad de la población estante y habitante del municipio.
i) Municipio Sustentable: Necesidades satisfechas de la generación actual logrando un desarrollo
equilibrado en lo económico, social y lo político a la par del cuidado ambiental para beneficio de las
generaciones futuras.
j) Municipio eco-productivo y con servicios de alta calidad: Generación de valor agregado en la
producción, uso de tecnologías limpias, excelencia en la prestación de servicios, emprendimiento e
innovación.
k) Municipio con gestión del conocimiento y tecnología: Fomento al desarrollo del conocimiento,
rescate y valoración de conocimientos ancestrales, uso y aplicación de tecnologías innovadoras y
emergentes.
l) Municipio impulsor de la Región Metropolitana: Región Metropolitana con desarrollo equitativo y
dinámico, considerando el rol articulador y promotor el Municipio de La Paz para consolidar la Región
Metropolitana de La Paz tres entornos territoriales: Altiplano, Valles y Amazonas.

III.1.1 Red de Visiones Sectoriales - Visión de desarrollo


a) Eje 1 sustentable y eco-eficiente: Municipio habitable y sano, protege y conserva su medio
ambiente, fomenta el uso sostenible y sustentable de los recursos naturales, genera resiliencia
socio-ambiental frente al Cambio Climático y establece equilibrio entre el desarrollo productivo,
la convivencia armónica con la naturaleza y la diversidad cultural de La Paz.

b) Eje 2 protegida, segura y resiliente: Municipio que garantiza el bienestar social y la seguridad de
la población habitante y estante, capaz de sobreponerse y restablecerse de una crisis; que
controla y reduce los factores de riesgo de desastre y sus efectos. Asegura la disponibilidad y
estabilidad en el acceso a los alimentos saludables para satisfacer las necesidades y preferencias
alimenticias de los habitantes del municipio. Previene y reduce de manera efectiva el delito y la
victimización.

c) Eje 3 viva, dinámica y ordenada: Municipio comprometido con el desarrollo integral de su


territorio, capaz de generar dinámicas territoriales intermunicipales que lo posicionen como
modelo, promotor del respeto a su entorno físico natural y a las condiciones culturales de
ocupación, generador de viviendas a través de sus espacios públicos e intervenciones
urbanísticas, con un reordenamiento que permita construir sostenibilidad del territorio. 19
Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo Visión de desarrollo.

10
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

d) Eje 4 feliz, intercultural e incluyente: Municipio con calidad y condiciones


de vida, equitativas, incluyentes, dinámicas con respeto pleno y protección a la diversidad;
sensibles, afectivas, confiables, atractivas; y en armonía con su pasado. Con población feliz, sana
y saludable; que accede a oportunidades para el desarrollo pleno de sus capacidades y
potencialidades; que genera conocimiento, con calidad de tiempo para el trabajo digno, el ocio
y la recreación en un entorno agradable e inclusivo; que ejerce sus derechos y obligaciones.
Intercultural e incluyente con su sociedad en la toma de decisiones.

e) Eje 5 emprendedora, innovadora y próspera: Municipio de innovadores y emprendedores,


integrada de manera equilibrada y recíprocamente a su región metropolitana, posicionada
competitivamente en el ámbito macro regional a partir de una economía a base de tecnologías
que genera valor agregado en la oferta especializada de cadenas de valor de servicios, comercio
y complejos productivos eco-eficientes, a través de su talento humano altamente calificado que
goza de empleos de calidad y acceso equitativo a oportunidades en el desarrollo económico local.

f) Eje 6 autónoma participativa y corresponsable: Municipio eficiente, moderno y generador de


valor público; con transparencia, gobernabilidad local, participación, intercultural y
corresponsabilidad social para coadyuvar en el desarrollo integral y sustentable del municipio,
con inclusión, equidad y solidaridad.
Asimismo, se puede avanzar hacia los principios, criterios y variables a tomarse en cuenta cuando hablamos
del desarrollo sustentable y, por ende, la sustentabilidad y resiliencia de los proyectos urbanos, al entender
que la ciudad no es un sistema cerrado, y que tiene dinámicas endógenas y exógenas y debemos entender
estos sistemas dinámicos (de ciudades-regiones) como otros ecosistemas en términos de su capacidad de
adaptarse, reducir vulnerabilidad y aumentar resiliencia; en síntesis, generar homeostasis.

III.1.2 Programa Ciudades Resilientes (PCR)


En el contexto anterior, el Estado Plurinacional de Bolivia, para cumplir con la agenda urbana nacional, está
gestionando el financiamiento de US$ 20 millones de dólares con el Banco Mundial para la implementación
del Programa Ciudades Resilientes (PCR), que es un Programa priorizado por el Estado Central para ser
implementado en la ciudad de La Paz, donde se desarrollarán proyectos e intervenciones integrales que se
pueden replicar a escala en otras ciudades.
El proyecto aportará la infraestructura resiliente y el mejoramiento urbano de la ciudad de La Paz a través
de: (i) Inversiones estratégicas en infraestructura resiliente y espacio público; (ii) mejoramiento urbano y
movilidad; y (iii) mejora de las capacidades institucionales para la resiliencia urbana y sostenibilidad, de los
gobiernos municipales para gestionar su infraestructura y activos de forma elástica. Adicionalmente habrá
un componente (iv) de mejora de las capacidades institucionales y de gestión del programa.

III.1.2.1 ANALISIS DE GÉNERO, GENERACIONAL E INCLUSION SOCIAL


La transversalización del Enfoque de Género se implementará en los proyectos del Programa Ciudades
Resiliente (PRC) como una estrategia orientada a integrar las diferentes perspectivas y experiencias de
hombres y mujeres en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación; es decir en las diferentes fases de
una acción planificada, orientadas a garantizar la sostenibilidad, eficiencia y calidad de las inversiones.
En el proceso de ejecución de los proyectos como eje transversal, se aplicará el enfoque de género,
identificando brechas de género o una situación desventajosa, tomando en cuenta aspectos como:

11
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

a) Equidad entre hombres y mujeres


En la ciudad de La Paz se presentan altos índices de maltrato, violencia y discriminación hacia las mujeres, ya
sea niñas, adolescentes o de la tercera edad. Esta situación ha dado lugar a que el municipio organice la
Dirección de Coordinación de Políticas de Igualdad, dependiente de la Secretaría Municipal de Desarrollo
Humano, anteriormente dependía de la Dirección de Género y Generacionales; esta dirección se encarga de
la elaboración, implementación y diseño de políticas municipales enmarcadas en el respeto y la garantía de
los derechos humanos de las llamadas poblaciones vulnerables, entre ellas: mujeres, niñez y adultos
mayores.5 Se considera que un logro del Plan de Desarrollo Municipal, PDM 2001-2005 significó la
visibilización de las mujeres dentro del municipio pues se creó la "Unidad de la Mujer", dependiente de la ex
Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, responsable de la implementación del Servicio Legal Integral
Municipal (SLIMs), el cual atiende a mujeres en situación de violencia intrafamiliar6.

b) Violencia en razón de género.-


Bolivia posee una importante legislación sobre la equidad y el respeto a los derechos de las mujeres, sin
embargo, se constatan brechas entre la normativa dispuesta y su cumplimiento. Existe una desigualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres lo que representa discriminación en la educación, baja
representación de las mujeres en cargos públicos, inequidad en el ámbito laboral, discriminación a las
trabajadoras del hogar y violencia contra las mujeres, tal como se expresa en las denuncias presentadas a
diversas instituciones el 2012:
En el municipio de La Paz, el 2012, 28.528, entre hombres y mujeres presentaron denuncias sobre de algún
tipo de violencia, correspondiendo casi el 80% a mujeres (22.745) que sufrieron algún tipo de violencia.7
En consideración a los datos referidos y con respecto a la implementación de los proyectos del Programa
Ciudades Resilientes, se considerará acciones basadas en la ley 348 Ley integral para garantizar a las mujeres
una vida libre de violencia, como indica en su artículo 4to sobre Principios y Valores. En ese entendido en
cada proyecto financiado por el Banco Mundial se promocionará a la empresa ejecutora, deberá incorporar
a sus actividades de recomendaciones e instrucción en obra, cursos didácticos relacionados a la normativa
348, para que los trabajadores estén consientes e instruidos con respecto a la prevención de la violencia y
maltrato hacia la mujer. La ruptura del silencio por parte de las mujeres y la denuncia para buscar justicia
implican un largo camino, lleno de obstáculos e impunidad tanto en instancias de la justicia, el sector de salud
y la policía.

c) Fomento de generación de ingreso económico a grupo de mujeres


A partir de la generación y fortalecimiento de un emprendimiento económico, planteamiento basado en que,
ha quedado de lado dos particularidades del mercado de trabajo femenino, que históricamente han
generado una visión errónea de dicho comportamiento, que las mujeres sólo desarrollan actividades

5 Noticia Erbol
6 PTDI de la Ciudad de La Paz
7 Violencia contra la mujer y feminicidio en Bolivia Reporte Estadístico Datos 2012 -
2013

12
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

domésticas y que no aportan económicamente al sustento del hogar. Lo cual es


desvirtuado, ya que en la actualidad sólo un 14,67% se dedica al trabajo doméstico del hogar e incluso,
muchas de estas mujeres, desarrollan actividades de bienes y/o servicios que ellas mismas no contemplan
como trabajo extra doméstico. Es por esta razón que el aporte de las mujeres queda casi invisible.
En este sentido, se implementarán diversas actividades que lleven a transformar la situación
identificada previamente (campañas de sensibilización, encuentros con mujeres y hombres, talleres y/o
ferias educativas, entre otros), que posibiliten reducir la brecha de desigualdad, discriminación y/o violencia
identificadas en los proyectos.
III.1.2.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
La población asentada en áreas periurbanas o en proceso de expansión urbana busca lugares económicos y
construye sus viviendas o se asienta en lugares con mucho riesgo, por lo que la falta de acceso a servicios de
educación, salud o seguridad ciudadana es una gran limitante para lograr mejores condiciones de vida, en
esta situación los grupos poblacionales más afectados son de las mujeres y los niños, personas con algún
grado de discapacidad y personas de la tercera edad.
Estos grupos poblacionales que aún no tienen acceso a servicios básicos ven disminuidas su calidad de vida,
siendo afectados en su salud, por las enfermedades frente a las cuales se encuentran vulnerables
especialmente los grupos poblacionales de menores de cinco años (afectados por EDAs); considerando que
este grupo de población no ha sido tomada en cuenta en anteriormente y se restó importancia a su
participación. Asimismo, los riesgos relacionados con inundaciones o deslizamientos afectan los ingresos y
las inversiones de las personas con menores ingresos, por ello el programa consideran la participación de
este grupo de personas en estado de vulnerabilidad para que sean incluidas en el Programa con sus
necesidades y aportes para la implementación de proyectos tomando en cuenta su opinión.
Dentro de los grupos vulnerables no solo esta la mujer y niños , sino también personas de la tercera edad, el
siguiente cuadro es el ingreso al Albergue Integral para mujeres de Violencia y sus Dependientes que el
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz cuenta:
a) Persona con Discapacidad.
Una gran mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de los municipios carecen de información fundamentada
y científica acerca de la discapacidad, este vacío de conocimiento ha llevado a dar distintas explicaciones
sobre las causas, asignar significados y valoraciones, sustentadas en creencias, prejuicios y estereotipos que
derivan a la subestimación y desvalorización de las personas con discapacidad.
La discapacidad ha sido entendida generalmente como un problema de salud, pero no como un problema de
responsabilidad social que se produce por factores prevenibles respecto a los cuales la intervención oportuna
puede tener incidencia en la disminución de las deficiencias y discapacidad.
En este sentido, existe la necesidad de acciones sostenibles de promoción y prevención en salud de
deficiencias y discapacidades que permitan informar y concienciar a los padres de familia y población en
general de posibles situaciones que pudieran derivar en una discapacidad.
Las condiciones de accesibilidad varían de acuerdo al tipo de discapacidad, diferenciándose los
requerimientos según se trate de una accesibilidad física, auditiva o visual. Superar estas condiciones o
barreras coadyuva a su autonomía e independencia personal.
Se debe considerar que las barreras arquitectónicas, urbanísticas y comunicacionales deben ser cambiadas
hacia la inclusión social, a ponderar de las actividades sencillas como el de transportarse de un lugar a otro,

13
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

como las más complejas como los accesos a las instituciones públicas y privadas,
mingitorios, áreas de recreación, espectáculos, etc. Conservando la seguridad de las personas con
discapacidad por lo que este es un desafío en el que debe trabajarse.
b) Adulto Mayor.
Los grupos de adultos mayores constituyen una población de alto riesgo y vulnerabilidad social, sobre todo
aquellos que no tienen hogares o aquellos que no gozan de renta de vejez.
Muchos son víctimas de maltrato y violencia física, psicológica o negligencia en su cuidado en sus propias
familias, y aún, de despojo de sus bienes y patrimonio por parte de familiares. Por lo general desconocen sus
derechos y/o no tienen posibilidades de denunciar los abusos de los que son víctimas y enfrentan situaciones
de discriminación y desprecio aún en las instancias llamadas a atenderlos. Se encuentran en situaciones de
riesgo de salud por las enfermedades degenerativas propias de la edad avanzada y de inseguridad
alimentaria, porque aun cuando dispongan de una renta de vejez, ésta no es suficiente para satisfacer sus
necesidades de salud y alimentación.
El conjunto de problemas de los adultos mayores que son atendidos por los servicios municipales tienen que
ver con los señalados anteriormente, referidos a situaciones de maltrato y abandono, a consultas sobre
derechos, despojo y un aspecto que merece vital atención son los problemas de extravío o desaparición, que
pueden ser consecuencia de la disminución de las facultades mentales de las personas, pero que son
reveladoras de negligencia y descuido en su cuidado en las familias.
c) Violencia Contra la Mujer.
El fenómeno de la violencia, es un hecho significativo no solo por la magnitud y el impacto que tiene, sino
fundamentalmente por el sufrimiento y dolor que causa a sus víctimas. Los reportes diarios de las diferentes
instancias que atienden esta problemática y específicamente los casos denunciados en los Servicios Legales
Integral Municipales (SLIMs), dan cuenta de la alarmante y creciente cifra de estos hechos donde
mayormente las víctimas son mujeres. La violencia deja en sus víctimas lesiones físicas y heridas psicológicas
muchas veces difíciles de borrar, si no se realiza el tratamiento adecuado. Es así, que las principales acciones
de intervención en el municipio deberán estar enfocadas a la prevención de la misma.
En la gestión 2018, el Ministerio Público registró 128 feminicidios en Bolivia. De este número, el
departamento de La Paz ocupa el primer lugar con 33.
d) Niñez y Adolescencia.
Otro grupo poblacional denominado también vulnerable son los niños, niñas y adolescentes quienes
atraviesan por la problemática de maltrato y la no restitución de sus derechos reflejadas en diferentes
tipologías de atención en la Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNAs), pues las más sobresalientes o con
mayor incidencia son: orientación y apoyo integral, maltrato psicológico, asistencia familiar, maltrato físico,
abandono a niño, niña o adolescente, violación y utilización de niño, niña y/o adolescente (NNA) en conflictos
familiares.
III.2. MARCO LEGAL
III.2.1. MARCO LEGAL NACIONAL APLICABLE
Bolivia logra un avance importante en la normativa del sector, llegando a considerar el agua potable
y saneamiento básico como los componentes fundamentales en la realización de los Derechos
Humanos, promoviendo esta política ante la Asamblea de las Naciones Unidas logrando que se

14
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

declare el derecho al agua potable y al saneamiento como un derecho humano


que es esencial para el goce pleno de la vida.

Constitución Política del Estado (Promulgada el 7 de febrero de 2019).


Esta norma determina la importancia del agua considerándola dentro de los derechos fundamentales
que tienen todas las personas, a través de los siguientes artículos:
Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de Agua Potable y
alcantarillado.
Parágrafo II
Es responsabilidad del estado en todos sus niveles de gobierno la provisión de los servicios básicos a
través de entidades públicas, mixtas cooperativas o comunitarias.
El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo.
El Estado promoverá el uso y acceso del agua sobre la base de los principios de solidaridad,
complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad.
El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del Estado
gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con
participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La ley establecerá las
condiciones y limitaciones de todos los usos".
Bajo ese contexto se plantea el alcance de mayores coberturas en estos servicios, particularmente
en aquellas poblaciones que históricamente fueron excluidas, pero esto solo será solo posible a
través del trabajo coordinado de todas las entidades del sector.
A través del Artículo 347 determina la necesidad de promover la mitigación de efectos nocivos al
medio ambiente y establecer las medidas necesarias para neutralizar los efectos posibles de pasivos
ambientales
Por otro lado, en el Artículo 343 indica que la población tiene derecho a la participación en la gestión
ambiental, y a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar la
calidad del medio ambiente.

Ley Marco de Derechos de la Madre Tierra Nº 071 (aprobada en diciembre del AÑO 2010).
Hace énfasis en los derechos propios de la Madre Tierra respecto a las obligaciones que tienen el
Estado y los ciudadanos con relación a ella. Dentro de esos derechos, el agua se constituye uno de
los más importantes en cuanto a la preservación de la funcionalidad de sus ciclos, su existencia en
cuanto a la cantidad y la calidad necesarios para el sostenimiento de los sistemas de vida, y su
protección frente a la contaminación para la reproducción de la vida de la madre tierra y todos sus
componentes.
En el marco de los principios que orientan esta ley, los ejecutores del componente social, deberán
conocer los lineamientos principales de las políticas de agua y saneamiento desde una perspectiva
de la gestión integral de los recursos hídricos, considerando su aplicación a nivel local en los
diferentes contextos y ámbitos, resaltando la prelación del agua para consumo humano.

15
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031 (emitida el 19 de julio


del año 2010).
Determina competencias en todos los niveles de gobierno, y en lo referido al Sector expresa que como
competencias exclusivas.
El Nivel Central del Estado debe formular las políticas, planes y programas de los servicios de agua potable
y saneamiento en nuestro país; así también la aprobación del régimen de regulación y planificación del
servicio relacionados estos a la inversión y la asistencia técnica.
Las competencias concurrentes se desarrollan de la siguiente manera:
Los Gobiernos Departamentales Autónomos deben elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes
y proyectos de agua potable y alcantarillado de manera concurrente y coordinada con el nivel central del
Estado y los gobiernos municipales; pudiendo delegar su operación y mantenimiento a los operadores
correspondientes una vez concluidas las obras.
Coadyuvan con el nivel central del Estado en la asistencia técnica y planificación sobre los servicios básicos
de agua potable y alcantarillado. Los Gobiernos Municipales Autónomos deben ejecutar programas y
proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado, en el marco y el régimen de políticas
establecidas por el nivel central del Estado. También deben elaborar, financiar y ejecutar proyectos de
agua potable en el marco de sus competencias, considerando el coadyuvar en la asistencia técnica.
Establece trece competencias exclusivas de los gobiernos municipales de gestión de riesgos y atención de
desastres naturales, Normas sobre creación y gestión de áreas protegidas en las áreas de intervención de
los proyectos, se deberán identificar la existencia de áreas bajo algún tipo de protección e identificar la
viabilidad de la implementación de las intervenciones.

Ley N° 602 de Gestión de Riesgos, del 14 de noviembre de 2014.


La Ley de Gestión de Riesgos tiene por objeto regular el marco institucional y competencial para la
gestión de riesgos que incluye la reducción del riesgo a través de la prevención, mitigación y
recuperación y; la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta
y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales,
tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales, económicas, físicas y ambientales.

Ley Nº 530 Ley del Patrimonio Cultural Boliviano del 23 de mayo de 2014.
La Ley tiene por objeto normar y definir políticas públicas que regulen la clasificación, registro,
restitución, repatriación, protección, conservación, restauración, difusión, defensa, propiedad,
custodia, gestión, proceso de declaratorias y salvaguardia del Patrimonio Cultural Boliviano.

Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales del 09 de enero de 2014.


En el Artículo 31, inciso d, establece como bienes municipales de dominio público, ríos hasta 25
metros a cada lado del borde de máxima crecida, riachuelos, torrenteras y quebradas con sus lechos,
aires y taludes hasta su coronamiento.

Decreto Supremo N° 1641 (aprobado en fecha 10 julio de 2013).


Tiene por objeto ampliar el listado de Actividades, Obras o Proyectos (AOPs) referente a la Categoría
4 del Artículo 17 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) aprobado por Decreto

16
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

Supremo N° 24176, de 8 de diciembre de 1995, así como establecer el


procedimiento para la obtención del Certificado de Dispensación.

La Autoridad Ambiental competente ha realizado un análisis técnico de obras, actividades y


proyectos que por sus características no representan impactos ambientales negativos y significativos
en el medio ambiente, tomando en cuenta el tiempo que se utilizaba en la obtención de la
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en proyectos pequeños, aspecto que demora su ejecución
al tener que cumplir previamente ciertos procedimientos técnicos y administrativos.

Por ello en el sector de saneamiento básico las AOPs se amplían para proyectos de agua potable y
saneamiento en poblaciones menores a 2.000 habitantes ejecutadas a través de las diferentes
tecnologías convencionales y alternativas, exceptuando los sistemas de alcantarillado sanitario con
plantas de tratamiento de aguas residuales.

Resolución Ministerial N°82/97 del 03 de junio de 1997 Reglamento de Excavaciones Arqueológicas


Establece que para realizar trabajos de prospección, excavaciones y restauraciones arqueológicas se
debe obtener autorización formal de la Unidad de Arqueología y Museos (UAM) del Ministerio de
Culturas. Así mismo se debe comunicar a la UAM sobre las excavaciones de salvamento y
descubrimientos casuales.

Resolución Ministerial N°349/2012 del 12 de julio de 2012 Reglamento de Autorizaciones para


Excavaciones Arqueológicas.
Norma y delimita de manera sistemática y planificada, las autorizaciones otorgadas para los
Proyectos de Investigación; Programas de Puesta en Valor; Planes de Manejo; Planes de
Conservación; Programas de Preservación y Rescate Arqueológico (arqueología de salvamento);
Proyectos de Evaluación de Impacto Arqueológico; Programas de Promoción y Difusión y todo tipo
de actividades que se ejecuten en sitios arqueológicos bolivianos, con el afán de proteger, conservar,
investigar, promocionar, recuperar, trasladar, preservar, mantener, cuantificar y cualificar,
resguardar y defender, el patrimonio cultural arqueológico del Estado Plurinacional.

LEY N° 348 de 9 de marzo 2013 Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de Violencia.

La Presente Ley se funda en el mandato constitucional y en los Instrumentos, Tratados y Convenios


Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Bolivia, que garantizan a todas las personas,
en particular a las mujeres, el derecho a no sufrir violencia física, sexual y/o psicológica tanto en la
familia como en la sociedad.

La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la
persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y ejercicio
pleno de sus derechos para Vivir Bien.

LEY N° 369 del 1 de Mayo de 2013 Ley General de las personas Adultas Mayores.

La presente Ley tiene por objeto regular los derechos, garantías y deberes de las personas adultas
mayores, así como la institucionalidad para su protección.

17
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

Son titulares de los derechos las personas adultas mayores de sesenta (60) o
más años de edad, en el territorio boliviano.

LEY N° 548 Ley del 17 de julio de 2014 Codigo Niña,Niño y Adolescente

El presente Código tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la
niña, niño y adolecente, implementando un Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y
Adolecente, para la garantía de esos derechos mediante la corresponsabilidad del Estado en todos
sus niveles , la familia y sociedad.

III.2.2. MARCO LEGAL MUNICIPAL APLICABLE

III.2.2.1 Reglamento de Expropiaciones y de Imposición de Limitaciones al Derecho


Propietario. (OM. GMLP 487/2004)

Establece como principio que no se puede obligar a ninguna persona a ceder o enajenar su propiedad a
favor del GAMLP sin que previamente se emita la Ordenanza Municipal que declare la necesidad y utilidad
pública, Resolución Municipal que de por concluido el procedimiento expropiatorio y el correspondiente
pago del justiprecio.

En relación a las reparticiones competentes, la Dirección Jurídica es la encargada de centralizar y coordinar


el proceso de expropiación o de limitación al derecho propietario hasta su conclusión en coordinación con
el Área de Expropiaciones dependiente de la Oficialía Mayor de Gestión Territorial. (Art. 10).

El Presupuesto y Plan de Expropiaciones, debe de realizarse previo a la declaratoria de necesidad y utilidad


pública se deberá inscribir la respectiva expropiación en el POA y Presupuesto de la gestión como gasto
de inversión, para cuyo efecto el Ejecutivo Municipal debe elaborar un plan anual de expropiaciones.

III.2.2.2 Reglamento de Áreas Restringidas al Desarrollo Urbano (OM. GMLP. 016/2000)

Se consideran áreas restringidas o excluidas al desarrollo urbano constructivo los terrenos asignados con
Uso de Suelo y Patrón de Asentamiento Y que corresponde a Áreas de Riesgos Naturales:

1. Áreas de Alto Riesgo Natural por Inundación;


2. Lugares críticos de concentración de agua; y
3. Cauces artificiales.
Prohíbe expresamente asentarse en áreas de riesgo. Prohíbe la construcción de edificaciones adyacentes
a quebradas y que se encuentren dentro de la franja de seguridad. Tipifica como ilegales a las
construcciones en áreas de riesgo.

III.2.2.3 Reglamento de Procedimientos Técnico Administrativo Municipales - Ordenanza


Municipal No.094/96 De 21/11/1996, Reglamento para la implementación del Reglamento de Uso
de Suelo precitado.

III.2.3. SALVAGUARDAS SOCIALES DEL BANCO MUNDIAL

18
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

III.2.3.1 POLÍTICAS DEL BANCO MUNDIAL.


El objetivo de estas políticas es proteger, en carácter de salvaguardas, a las personas y al medio
ambiente de los efectos negativos de las operaciones financiadas por el Banco y están basadas en
acuerdos internacionales.

A ) POLÍTICA OPERACIONAL 4.12 DEL BANCO MUNDIAL:


El Reasentamiento Involuntario: Fija normas y procedimientos para los proyectos que desplazan a
las personas de sus hogares o causan el desplazamiento económico.

La finalidad de esta política es asegurar que en la eventualidad de que exista reasentamiento


involuntario en alguna de sus formas, se asegure que las medidas tomadas sean consistentes y sigan
las directrices previstas en la política OP 4.12, del Banco Mundial (ver Anexo I).

Por esas razones, los objetivos generales de la política del Banco sobre reasentamiento involuntario
son los siguientes:

- En la medida de lo posible, los reasentamientos involuntarios deben evitarse o reducirse al mínimo,


para lo cual deben estudiarse todas las opciones viables de diseño del proyecto.

- Cuando el reasentamiento resulte inevitable, las actividades de reasentamiento se deben concebir y


ejecutar como programas de desarrollo sostenible, que proporcionen recursos de inversión
suficientes para que las personas desplazadas por el proyecto puedan participar en los beneficios del
mismo. Es preciso celebrar consultas satisfactorias con las personas desplazadas y darles la
oportunidad de participar en la planificación y ejecución de los programas de reasentamiento.

- Se debe ayudar a las personas desplazadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia
y sus niveles de vida, o al menos devolverles, en términos reales, los niveles que tenían antes de ser
desplazados o antes del comienzo de la ejecución del proyecto, cuando sea que presentaban los
niveles más altos.

B ) POLITICA OPERACIONAL 4.10 DEL BANCO MUNDIAL:


La Política O.P. 4.10 Pueblos Indígenas, no está activada para el proyecto puesto que en el municipio
de La Paz la población de beneficiarios no califica como “pueblo indígena” según la definición en la
OP/BP 4.10 sobre Pueblos Indígenas, porque: (i) los beneficiarios no apelan a la auto- identificación
étnica como un marcador de pertinencia a un grupo en particular en el área del proyecto propuesto;
(ii) no tienen un apego colectivo a territorios ancestrales y no hay evidencias de costumbres
tradicionales vinculadas a la tierra y el territorio en los lugares donde se implementará el proyecto
propuesto; (iii) no tienen otros rasgos organizativos económicos, políticos, sociales y culturales
específicos, que difieran de los de la sociedad regional, y (iv) aunque en contextos domésticos en las
ciudades de El Alto, La Paz o Santa Cruz de la Sierra, la gente todavía usa lenguas indígenas, los
idiomas nativos no se usan como un elemento de cohesión grupal. Por lo tanto, de acuerdo con este
análisis, el OP/BP 4.10 no ha sido activado para el proyecto.

En la ciudad de La Paz cuenta con áreas sagradas que se denominan: Apachetas, Miradores, Wak’a,
Mama quta y Achachila, dentro las cuales los proyectos diseñados no afectan a ninguna de estos

19
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

lugares ancestrales como se muestra en el siguiente mapa:

Figura N 1:

Mapa Cultural Plan Integral 2040 Ciudades Resilientes

Tomando en cuenta la diversidad de grupos sociales incluidos en las áreas del proyecto, el GAMLP ha
desarrollado una Evaluación Social (SA) con enfoque de género e interculturalidad. Como parte del
Marco de Gestión Social (MGS), presentado en el mismo documento de la SA, se incluyen
recomendaciones para llevar a cabo procesos de consulta durante la preparación de los
subproyectos, para asegurar contribuciones de los beneficiarios en el diseño de los subproyectos,
considerando factores generacionales y de género, identificando estrategias de planificación
participativa y participación ciudadana a ser implementadas durante el ciclo del proyecto.

IV. LOCALIZACION Y CARACTERIZACION DE LOS PROYECTOS

Fuente: Elaboración Salvaguardas Sociales Programa Ciudades Resilientes 2019

20
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

Figura N° 2 Localización de las intervenciones del Programa

IV 1. LOS PROYECTOS.
El Programa propuesto se implementará en la ciudad de La Paz, la que expresa diferentes características
físicas y distintos niveles de vulnerabilidad ante riesgos meteorológicos. Los proyectos se implementarán
como medidas de mitigación y atención a la vulnerabilidad por riesgos meteorológicos. Los lugares de
emplazamiento de las intervenciones toman como referencia datos relativos a impactos naturales debido a
la saturación de los suelos, al incremento de las lluvias y la falta de elementos de drenaje y encauce de ríos.

IV 2. INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y MEJORAMIENTO URBANO EN LA PAZ.


El GAMLP ejecutará el proyecto en 9 barrios de los Macrodistritos de Max Paredes, Periférica y San Antonio,
así como obras hidráulicas en los valles de los ríos Irpavi y Orkojahuira, más el área para el Manejo Integral
del Deslizamiento Inmaculada Concepción, 14 de Septiembre y Río Cotahuma. Estas zonas están sujetas a
una rápida urbanización informal, sea por asentamientos irregulares o clandestinos. En buena parte son
vecindarios con grados importantes de precariedad, requiriendo mejores accesos a servicios básicos, como
saneamiento, alumbrado público, espacio público y movilidad. En términos de movilidad, las aceras y
escaleras mejoradas son esenciales ya que casi el 40% de los viajes diarios de los residentes en estas áreas
son a pie.
Considerando que todas las características mencionadas son parte de principios de diseño, el municipio
priorizó estas características en la elaboración de los proyectos comprendidos en el presente Programa.
Estas áreas también están expuestas al riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra. En 2016 y 2017,
las inundaciones ocurrieron en la cuenca de Irpavi y causaron daños a 1.358 hogares; en cuanto al
deslizamiento producido en la zona de Cotahuma, la afectación fue a más de 500 familias, de las que cerca
de 80 perdieron sus hogares.
Las mejoras de infraestructura para reducir la vulnerabilidad a las inundaciones y deslizamientos de tierra
son urgentemente necesarias en estas áreas.
Recordaremos que los proyectos están en proceso de elaboración y sin tener hasta la elaboración de este
documento, proyectos a diseño final.

a) CARACTERÍSTICA A: INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y ESPACIOS VERDES.


Este subcomponente implementará en los proyectos de infraestructura de canalización de ríos, que
contribuirá de manera significativa a estabilizar la zona a lo largo de los ríos Irpavi y Orkojahuira y permitirá
recuperar el espacio público. Este espacio también funcionará como zona inundable para proteger a barrios
colindantes.
En cuanto al proyecto referido al manejo integral del deslizamiento generado en las zonas de Inmaculada
Concepción, 14 de Septiembre y Río Cotahuma, se mejorará la estabilidad de la zona afectada, restableciendo
las condiciones básicas para el uso de las áreas municipales en el sector y mejorar el escurrimiento hidráulico
fluvial del río Cotahuma. Concretamente, la acción se orienta a implementar un control hidráulico en el Río
Cotahuma, que también permitirá mejorar la estabilidad y seguridad de los taludes que se conformarán en
el movimiento de tierras del área afectada y evitar inundaciones en las zonas que se encuentran aguas arriba
del deslizamiento.

21
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

b) CARACTERÍSTICA B: MEJORAMIENTO URBANO Y MOVILIDAD.


El proyecto financiará la mejora de sectores urbanos de bajos ingresos y marginados, mejorando las
condiciones de vida con mejoras viales, mejora al acceso a servicios básicos, alumbrado público, parques
recreativos, centros comunitarios, e infraestructura resiliente como la estabilización de taludes que
fortalecerá su resistencia ante peligros naturales.

IV 3.CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE LA CIUDAD LA PAZ.


El Departamento de La Paz está ubicado al Oeste de Bolivia. Limita al norte con el Departamento de Pando;
al este con los departamentos de Beni y Cochabamba; al sur, con el Departamento de Oruro; y al oeste con
las Repúblicas de Perú y Chile. De alguna manera, el Departamento resume la geografía del país, ya que más
de la mitad de su territorio está constituido por selva amazónica, pero también existen valles y altiplanicies,
que es un plano inclinado de norte-sur, encerrado entre las cordilleras d Occidental y Real, que son parte de
la Cordillera de Los Andes.
El año 2012 en La Paz vivían aproximadamente 2.706.000 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda.
Población, representando el 27% del total de los habitantes del país; siendo el 51,5% mujeres
La Paz, como el resto del país, está transitando por un acelerado proceso de urbanización debido,
principalmente, a las migraciones campo-ciudad; sin embargo, la tasa de crecimiento poblacional de La Paz
es menor a la del país, lo que sugiere que el departamento tiene un saldo migratorio negativo.

IV 3.1 LOCALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS


Dentro de la intervención del Programa de Ciudades Resilientes , se encuentra los Macro distritos de
Periférica, Cotahuma, San Antonio, Maximiliano Paredes y Sur.

TABLA N° 4 Ubicación de los proyectos del municipio de La Paz

MUNICIPIO DE LA PAZ

MACRODISTRITO DISTRITO
Cotahuma 3, 4, 5 y 6
Max Paredes 7, 8, 9 y 10
Periférica 11, 12 y 13
San Antonio 14, 15, 16 y 17
Urbano Sur - Obrajes 21
Sur - Calacoto 18
Ovejuyo 19
Mallasa 20
Centro 1y2
Hampaturi 22
Rural
Zongo y Zongo Trópico 23
Tabla N° 3 Municipio de La Paz - Número de Distritos
Fuente: GAMLP. (2013). Anuario Estadístico del Municipio de La Paz Plan de desarrollo integral GAMLP

22
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

IV 3.2 MACRO LOCALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS.


La implementación de los proyectos se encuentran en cinco (5) de los once (11) Macrodistritos de la urbe
paceña.
Figura N°3 Ubicación de los proyectos del municipio de La Paz

Fuente: Elaboración Programa de Drenaje Pluvial.

A. Macrodistrito sur, Calacoto - intervención Río Irpavi

La intervención se encuentra ubicado en el Macrodistrito Sur, Distrito 18. La época de lluvias genera
inconvenientes en las áreas colindantes al del río Irpavi, afectando viviendas y asentamientos. Al respecto,
vale precisar lo siguiente:
- En febrero de 2018 la crecida del río mostró un alto grado de vulnerabilidad del lugar.
- El sector fue declarado zona de emergencia el 2018 (L.M. N° 286/2018).
- El área de intervención está en proceso de consolidación con precariedad en el sistema de servicios,
sobre todo transporte.
- El proyecto aún se encuentran en el proceso de diseño, por consiguiente es susceptible de
modificaciones.

Objetivo General

23
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

figura N° 4 Obras hidráulicas rio Irpavi

Mejorar el control hidráulico del Río Irpavi desde su confluencia con el Río Aruntaya hasta la altura de la Calle
D de Irpavi 2, con la finalidad de disminuir y mitigar los efectos de amenaza por inundaciones o desbordes,
como también de deslizamientos de los taludes en los márgenes hidráulicos, de manera que se aseguren y
mejoren las condiciones de habitabilidad de la población presente en el área directa e indirecta de
intervención.
Objetivos secundarios
- Construir una canalización abierta de aproximadamente 420 metros de longitud en el Río Irpavi,
desde su confluencia con el Río Aruntaya hasta la altura de la Calle D de Irpavi 2, materializada en
mampostería de piedra bruta y revestimientos de piedra cortada y piedra sillar.
- Construir un sistema de barreras de fondo transversales para regular el nivel de fundación de los
muros laterales de la canalización.
- Coadyuvar a mejorar el control de río, además de proteger a los sectores poblacionales adyacentes
con la estabilización del terreno y mitigación de erosión.
Características de la población
Por la limitación especial y geográfica del proyecto, el Distrito 18 (correspondiente al Macrodistrito Sur) es
su área de ubicación; sin embargo, los impactos y beneficios por la ejecución del proyecto también alcanzan
al Distrito 16 (correspondiente al Macrodistrito San Antonio). Conforme a datos proyectados para 2019 de la
Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo del GAMLP, la población del Distrito 18 es de 62.707
personas, de las que 32.921 son mujeres (52,5%) y 29.786 varones (47,5%), en tanto que, la del Distrito 16
es 29.085 personas, de las que 15.124 son mujeres (52%) y 13.960 varones (48%).
Para precisar la población directa o indirectamente beneficiaria y/o afectada, la ejecución del proyecto de
canalización del Río Irpavi abarca, aproximadamente, 420 metros lineales de su cauce, colindante a la
jurisdicción de dos de los 73 barrios que conforman el Distrito 18 (El Vergel e Irpavi II), y uno de los 21 barrios
del Distrito 16 (Callapa).

24
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

Considerando que la media de habitantes por barrio es de 859 individuos en el Distrito


18, la población directa o indirectamente beneficiaria y/o afectada por el proyecto será de 1.718 personas.
Respecto al Distrito 16, la media es de 1.385 personas, siendo éste el número la población directa o indirecta
beneficiaria y/o afectada. En conjunto los impactos y beneficios, directos e indirectos, alcanza a 3.103
personas
Organizaciones sociales
El Distrito 18 está constituido por 73 barrios, correspondiendo a igual número de juntas vecinales, las que
constituyen los interlocutores principales e inmediatos del GAMLP, siendo la Subalcaldía Sur la instancia
municipal de contacto e interacción directa. El Distrito 16 lo constituyen 21 barrios, con igual cantidad de
juntas, donde la Subalcaldía San Antonio es la instancia de interacción.
Serán las juntas de vecinos de los barrios de El Vergel, Irpavi II y Callapa los interlocutores vecinales directos
del proyecto.
Organización económica
El área de intervención colinda con los barrios de El Vergel, Irpavi, y Callapa, que son espacios eminentemente
residenciales, con una reducida actividad económica centrada, ante todo, en comercio de abasto,
predominando tiendas de barrio, micro-mercados, algunos talleres artesanales y de pequeños
emprendimientos.Figura N° 5 Obras hidráulicas rio Orkojahuira
B. Macrodistrito Periférica, Río Orkojahuira

25
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

El área de intervención se encuentra ubicado entre el Macrodistrito Periférica (Distrito


13) y el Macrodistrito San Antonio (Distrito 14). Las épocas de lluvias generan inconvenientes en las áreas
colindantes al del río Orkojahuira afectando a la zona. Al respecto, vale precisar lo siguiente:
- El sector fue declarado zona de emergencia el año 2018 (L.M. N° 286/2018)
- El Macro distrito de Periférica presenta un alto grado de pobreza (42%), las laderas son las más
afectadas por carencia de servicios básicos
- Carencia de equipamientos urbanos (seguridad ciudadana, campos deportivos áreas verdes, áreas
de recreación y parques infantiles)
- El área de intervención comprende sectores críticos de Riesgo Alto
- Las épocas de lluvias generan inconvenientes en las orillas del río Orkojahuira afectando viviendas y
asentamientos
- Como referencia en febrero del 2018 hubo deslizamiento de tierras producto del caudal del río.
Objetivo General
Mejorar el control hidráulico del Río Orkojahuira desde cerca de la Zona de 27 de Abril hasta su confluencia
con Río Chapuma con la finalidad de disminuir y mitigar los efectos de amenaza por desbordes,
deslizamientos de los taludes en los márgenes hidráulicos, y erosión de la zona, de manera que se aseguren
y mejoren las condiciones de habitabilidad de la población presente en el área directa e indirecta de
intervención.
Objetivos secundarios
 Construir una estructura pluvial abierta de aproximadamente 380 desde cerca de la Zona de 27 de
Abril hasta su confluencia con Río Chapuma, materializada en mampostería de piedra bruta y
revestimientos de piedra cortada y piedra sillar.
 Construir un sistema de barreras de fondo transversales para regular el nivel de fundación de los
muros laterales de la estructura.
 Coadyuvar a mejorar el control de río, además de proteger a los sectores poblacionales adyacentes
con la estabilización del terreno, mitigación de erosión y apuntalamiento de taludes.
Características de la población
Por la limitación especial y geográfica del proyecto, el Distrito 13 (Macrodistrito Periférica) y el Distrito 14
(Macrodistrito San Antonio) son las áreas inmediatamente colindantes. Conforme a datos proyectados para
2019 de la Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo del GAMLP, la población del Distrito 13 es
de 50.842 personas, de las que 26.438 son mujeres (52 %) y 24.404varones (48%), en tanto que, la del Distrito
14 es 35.546 personas, de las que 18.413 son mujeres (51,8%) y 17.133 varones (48,2%).
Para precisar la población directa o indirectamente beneficiaria y/o afectada, la ejecución del proyecto de
obras estructurales en el Río Orkojahuira abarca, aproximadamente, 380 metros lineales de su cauce,
colindante a la jurisdicción de uno de los 54 barrios que conforman el Distrito 13 (Barrio Gráfico), y uno de
los 31 barrios del Distrito 14 (27 de Abril).
Considerando que la media de habitantes por barrio es de 941 individuos en el Distrito 13, la población
directa o indirectamente beneficiaria y/o afectada por el proyecto será de ese número. Respecto al Distrito

26
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

14, la media es de 1.385 personas, siendo éste el número la población directa o indirecta
beneficiaria y/o afectada. En conjunto los impactos y beneficios, directos e indirectos, alcanza a 2.326
personas
Organizaciones Sociales
El Distrito 13 está constituido por 54 barrios, correspondiendo a igual número de juntas vecinales, las que
constituyen los interlocutores principales e inmediatos del GAMLP, siendo la Subalcaldía San Antonio la
instancia municipal de contacto e interacción directa. El Distrito 14 lo constituyen 31 barrios, con igual
cantidad de juntas, donde la Subalcaldía San Antonio es la instancia de interacción.
Serán las juntas de vecinos de los barrios de Barrio Gráfico y 27 de Abril los interlocutores vecinales directos
del proyecto.
Organización económica
El Barrio Gráfico es un espacio residencial, comercial y fabril, con una actividad económica centrada en
comercio de abasto, pequeñas unidades de carácter familiar dedicadas a producir manufacturas y artesanías,
además de algunos pequeños emprendimientos, ante todo de expendio de alimentos preparados. 27 de Abril
es una zona residencial, con reducida actividad económica centrada en tiendas de barrio y algunos micro-
mercados.

C. Manejo Integral del Deslizamiento Inmaculada Concepción, 14 de Septiembre y Río Cotahuma.

27
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

figura N° 6 Obras hidráulicas rio Irpavi


El área de intervención se encuentra ubicado entre el Macrodistrito Cotahuma (Distrito 3). El 30 abril de
2019, y como consecuencia de la temporada de lluvias, se produjo un macro deslizamiento con grandes
efectos geológicos y sociales adversos. Al respecto, vale precisar lo siguiente:
- Unas 180 familias resultaron damnificadas por el evento que fueron cobijadas, inicialmente, en dos
campamentos provisionales (actualmente, los gobiernos central y municipal trabajan juntos para su
reubicación definitiva en otras zonas de la ciudad).
- El sector fue declarado Zona de Emergencia.
- Por sus condiciones socio-ambientales, es un área con carencias de equipamientos urbanos
(seguridad ciudadana, campos deportivos áreas verdes, áreas de recreación y parques infantiles).
- El área de intervención comprende sectores críticos de Riesgo Alto
- Las épocas de lluvias generan problemas hidráulicos en el Río Cotahuma, aumentando riesgos de
desbordes, sifonamientos e inestabilidad geológica.

Objetivo General

El proyecto busca aplicar medidas de manejo integral del deslizamiento generado en las zonas de Inmaculada
concepción, 14 de Septiembre y Río Cotahuma que permitirán mejorar la estabilidad de la zona afectada, el
restablecimiento de las condiciones básicas para el uso de las áreas municipales en el sector, y mejorar el
escurrimiento hidráulico fluvial del Río Cotahuma.

28
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

Implementar un control hidráulico de este tipo en el Río Cotahuma, también permitirá


mejorar la estabilidad y seguridad de los taludes que se conformarán en el movimiento de tierras del área
afectada y evitar inundaciones en las zonas que se encuentran aguas arriba del deslizamiento.

Objetivos secundarios
- Mejorar la estabilidad de las laderas y taludes generados por el deslizamiento y los conformados por
el movimiento de tierras del área afectada.
- Restablecer las condiciones seguras para el drenaje pluvial y sanitario del sector afectado y de los
adyacentes.
- Restablecer las condiciones básicas para el uso de las áreas municipales como áreas verdes y espacios
vías vehiculares.
- Plantear un manejo en el área para los residuos y desechos del ex botadero municipal de Sopocachi
afectado por el deslizamiento.
- Mejorar el control hidráulico fluvial del Río Cotahuma en el sector de deslizamiento.
- Determinar las condiciones geológicas y geotécnicas del área afectada y sus colindancias.
- Determinar las condiciones hidrológicas e hidráulico-fluviales.

Ubicación del proyecto

Las zonas que contempla el proyecto son el área del deslizamiento producido en las zonas de Inmaculada
Concepción y 14 de Septiembre y colindante a la Zona de San Jorge.

Características de la población

Por la limitación especial y geográfica del proyecto, el Distrito 3 (Macrodistrito Cotahuma) es el área de
intervención. Conforme a datos proyectados para 2019 de la Secretaría Municipal de Planificación para el
Desarrollo del GAMLP, la población del Distrito 3 es de 36.971personas, de las que 19.040 son mujeres (51,5
%) y 17.931 varones (48,5%).

Para precisar la población directa o indirectamente beneficiaria y/o afectada, la ejecución del proyecto se
sitúa en la circunscripción de tres barrios de los 12 barrios que conforman el Distrito 3 (Inmaculada
Concepción, 14 de Septiembre, Kantutani y Playa Verde) siendo .12.324 personas la población directa o
indirecta beneficiaria y/o afectada.

Organizaciones Sociales

El Distrito 3 está constituido por 12 barrios, correspondiendo a igual número de juntas vecinales, las que
constituyen los interlocutores principales e inmediatos del GAMLP, siendo la Subalcaldía Cotahuma la
instancia municipal de contacto e interacción directa. Serán las juntas de vecinos de los barrios Inmaculada
Concepción, 14 de Septiembre, Kantutani y Playa Verde los actores vecinales directos del proyecto.

Organización económica

Los barrios Inmaculada Concepción, 14 de Septiembre, Kantutani y Playa Verde son áreas eminentemente
residenciales, comercial con una reducida actividad económica centrada en comercio de abasto, además de
algunos pequeños emprendimientos, ante todo de expendio de alimentos preparados.

29
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

D. INTERVENCION PROYECTOS BARRIOS Y COMUNIDADES DE VERDAD EN LOS


MACRODISTRITO PERIFÉRICA, MAX PAREDES Y SAN ANTONIO.
Objetivo General

El Programa Barrios y Comunidades de Verdad (PBCV) tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población que habita en condiciones de marginalidad urbana, promoviendo su participación en el desarrollo
integral del barrio y su comunidad. El Programa se desarrolla a partir de dos componentes: Social y Físico. El
componente Social está orientado a fortalecer las organizaciones comunitarias (juntas vecinales) para que
realicen control social a las obras, desarrollen acciones que promuevan la sostenibilidad del Proyecto, la
protección del medio ambiente y obtengan seguridad jurídica sobre sus predios. El componente físico tiene
por objeto dotar al barrio de infraestructura urbana que les permita mejorar sus condiciones de
habitabilidad.
En el año 2000, el Gobierno Municipal de La Paz dio inicio a un programa integral de mejoramiento de barrios
con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en los barrios de menos ingresos y más vulnerables de la
ciudad. El programa partió con cinco barrios marginales y luego se expandió tanto en cifras como en alcance,
ya que abordo la prevención de riesgos y la gestión en casos de desastre, luego de un gran alud que afecto a
la zona en 2002. Hoy, el programa de mejoramiento de barrios del municipio, Barrios de Verdad, está en la
octava fase de ejecución de proyectos, y llegará a mejorar 121 barrios.
Bajo este marco, son ocho los proyectos que se pretenden intervenir con el Programa de Ciudades Resilientes
Objetivos Secundarios
 Mejorar las condiciones de habitabilidad de los barrios dotándoles de adecuada infraestructura
urbana.
 Promover la participación de la organización vecinal y de la comunidad durante la ejecución de
Proyectos, post ejecución y mantenimiento de los barrios concluidos.
 Reducir el índice de pobreza y marginalidad en el municipio de La Paz.
 Reducir el índice de inseguridad ciudadana.
 Reducir los riesgos naturales a partir de acciones de prevención a través de organización,
capacitación y movilización de la comunidad.
 Incrementar el valor catastral de las viviendas.
 Promover la participación femenina en la toma de decisiones de la organización vecinal y comunitaria
en la ejecución del proyecto y la etapa de sostenibilidad.
 Impulsar la regularización del derecho propietario.
 Impulsar la generación emprendimiento económicos.
Principios
 Mejorar las condiciones de vida de la población de menores ingresos.
 Buscar la integración de los barrios y comunidades del municipio, dando una atención especial a
aquellos que se encuentran en condiciones de marginalidad urbana por la carencia o insuficiencia de
infraestructura y poca o ninguna participación en la toma de decisiones sobre temas que los afectan.
 Priorizar a aquella población que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad, por pertenecer a
barrios ubicados en zonas de riesgo.
 El ejercicio de la ciudadanía exige el respeto a los derechos pero también el cumplimiento de
obligaciones.

30
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

 Todo proyecto de desarrollo debe buscar un equilibrio entre el ser humano y su


entorno físico y social.
 La gestión de las demandas y necesidades de la comunidad requieren el concurso de los habitantes
y sus organizaciones.

La intervención del programa se basa en un mecanismo de selección según el cual los propios barrios
presentan propuestas, las que son evaluadas según su impacto social y económico. Este sistema de concurso
público para acceder a los programas de mejoramiento de los barrios estimula la participación de la
comunidad en general y vela por que la inversión en obras públicas responda a la demanda de los residentes
y más aún responde a la prevención de riesgos y/o desastres naturales en camino a la resiliencia. Asimismo
la implementación de las etapas de ejecución y post ejecución, permiten el logro de objetivos rumbo al
mantenimiento y sostenibilidad de los proyectos.
El Programa Barrios y Comunidades de Verdad ejecutaran proyectos en 3 Macro distritos de la Ciudad de La
Paz, especificado en el siguiente cuadro:

31
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

TABLA N° 5 Programa Barrios y Comunidades de Verdad

IV 4 POBLACIÓN BENEFICIADA DIRECTA E INDIRECTA DE LOS BARRIOS DE LOS DISTRITOS


9,11,12,13,14,15, RIO IRPAVI, RIO ORKOJAHUIRA Y COTAHUMA.

Población Población Población directa


directa indirecta Hombres Mujeres
IRPAVI 1.000 2.103 1.490 1.613

ORKOJAUIRA 1.000 1.326 1.116 1.210

COTAHUMA 1.800 3.500 2.500 2.800


BARRIOS Y
COMUNIDADES 1.000 9.423 450 550
DE VERDAD
TABLA N° 6 Población Beneficiada directa e indirecta
Fuente: Elaboración Salvaguardas Sociales Programa Ciudades Resilientes 2019

IV.5 ACTIVIDAD ECONÓMICA Y MEDIOS DE VIDA EN LOS BARRIOS.


La actividad económica de cada barrio es diferente por la peculiaridad socioeconómica, características físicas
y demográficas de cada uno.
Bajo ese marco, se podría establecer que los barrios a intervenir se hallan ubicados en cinco macro distritos
de la ciudad de La Paz. La mayoría de ellos se han ido urbanizado de manera irregular, sus altas pendientes
han hecho que no existan condiciones adecuadas de habitabilidad, además de la presencia de altos factores
de riesgo (deslizamientos, inestabilidad de terrenos y taludes, erosión, entre otros).

32
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

Producto de los movimientos migratorios se produjo un crecimiento demográfico, en la


búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y mejores condiciones de vida, estos contingentes
poblacionales se vieron en la necesidad de habitar estos sectores.
Por las condiciones socioeconómicas, en los barrios se cuenta con actividad económica y comercial variada,
donde se destacan tiendas de barrio, mercados, restaurantes, talleres artesanales, pequeños
emprendimientos, etcétera.
IV.6 DERECHO PROPIETARIO
En el área legal, específicamente en el componente de Derecho Propietario, se puede evidenciar un 30% de
propietarios de viviendas no cuentan con la documentación saneada de sus predios, razón por la cual en el
caso particular del PBCV se pretende que los propietarios de los lotes de los Barrios intervenidos, tengan
saneada la documentación legal de sus viviendas, es decir que procedan a la inscripción de sus títulos de
propiedad en las Oficinas de Derechos Reales y la de Catastro Urbano Municipal de la ciudad de La Paz.

IV 7. ORGANIZACIONES SOCIALES EN LOS BARRIOS.


En el ámbito participativo: De acuerdo con el Decreto Reglamentario N° 24447 de 20 de diciembre 1996,
vigente aún en parte, las Organizaciones Territoriales de Base (OTB) se constituyen en la unidad básica de
carácter comunitario o vecinal que ocupa un espacio territorial determinado, tienen población y su relación
con los órganos públicos del Estado se efectúa a través del Gobierno Municipal. Se tiene que considerar las
diferentes organizaciones sociales que rigen los barrios y las áreas urbanas, como ser las FEJUVES, OTB,
JUNTAS VECINALES, así como Club de Madres, Junta Escolar, clubs deportivos, centros de jóvenes, ONG,
etcétera. Se tendrá relación con estas organizaciones sociales, porque los mismos representan distintos
intereses de los colectivos urbanos.
La Junta Vecinal, es la asociación de personas que tienen su domicilio principal en un determinado barrio o
unidad vecinal, en las ciudades y pueblos, con el fin de conservar, demandar y obtener la prestación de los
servicios públicos, desarrollar sus actividades productivas, económicas, sociales y culturales dentro de su
espacio territorial.
En el entendido de que éstas sirven para representar y defender sus intereses frente al Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz, y obtener la satisfacción de sus demandas y necesidades mediante la ejecución de obras
y prestación de servicios municipales a favor de sus representados. No obstante, ello, al calificar la población
como regular o pésimo el desempeño de las juntas municipales (44%), se considera que la gestión de éstas
debe mejorar sustancialmente en provecho de la gente y barrios a los que representan, y que las obras que
son canalizadas a través de ellas deben responder a las demandas y necesidades reales de la población.

IV.8 INDICADORES SOCIOECONÓMICO.


Crecimiento Anual Promedio: El crecimiento anual promedio de la economía del Departamento de La Paz
fue del 1,6%. En el periodo 2006 - 2014, esta tasa se incrementó al 5,1%, mostrando de esta manera la
capacidad productiva que tiene el departamento y la ciudad de La Paz.
- Empleo. La ocupación también se concentra, en las actividades que no requieren necesariamente
formación profesional y están relacionadas con el comercio, la prestación de servicios, la
manufactura y el transporte, que concentran al 60% de la población ocupada. La concentración según
Macrodistritos refleja básicamente la misma tendencia en los Macrodistritos urbanos y claramente
una tendencia opuesta en los Macrodistritos rurales donde se aprecia un elevado porcentaje de la
población dedicada al sector productivo.

33
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

-
MACRODISTRITO
MUNICIP
SECTOR
IO MAX SAN
COTAHUMA PERIFÉRICA SUR MALLASA CENTRO HAMPATURI ZONGO
PAREDES ANTONIO

Producción
22,9 23,0 25,2 23,5 23,3 20,0 17,6 14,8 73,3 88,0

Comercio 22,9 24,8 27,4 23,1 21,0 16,1 8,0 24,1 7,4 4,8

Servicio 54,0 52,0 47,2 53,0 55,5 63,5 74,3 60,7 19,4 7,3

Sin información 0,3 0,2 0,1 0,4 0,2 0,5 0,0 0,4 0,0 0,0

Población
Ocupada
405.287 86.765 83.602 80.470 62.873 58.026 2.451 28.755 1.310 1.036
(Número de
personas)
TABLA N° 7 Municipio de La Paz: Población Ocupada por Macrodistrito según sector de actividad, 2012
Saneamiento Básico. - En general, la dinámica de provisión de servicios básicos (agua y saneamiento básico)
en el Municipio muestra indicadores de satisfacción alta por parte de la población. En este sentido, al menos
el 88% de los hogares se encuentra satisfecho con el servicio de agua potable.

HOGARES CON HOGARES CON HOGARES CON SATISFACCIÓN SATISFACCIÓN


MACRODISTRI
CONEXIONES SERVICIO ACCESO A SERVICIO CON EL SERVICIO CON EL SERVICIO
TO
DOMICILIARIAS DE CONTINUO DE A SANEAMIENTO DEAGUA DE
Cotahuma AGUA97,0
POR RED AGUA81,1
TODO EL POR
99,6 POTABLE
87,8 ALCANTARILLADO
86,9
AÑO ALCANTARILLADO
Max Paredes 98,6 84,1 100,0 90,6 88,3
Periférica 90,5 77,5 98,7 78,9 83,1
San Antonio 99,2 85,7 98,8 90,6 88,8
Sur 98,9 88,1 98,6 94,6 91,6
Mallasa 85,0 80,5 91,5 82,4 73,6
Centro 99,7 96,1 99,7 94,1 93,8
Hampaturi 23,5 51,7 31,9 21,5 19,2
Zongo 50,0 76,4 23,9 41,0 18,9

TABLA N° 8 Municipio de La Paz: Indicadores sobre acceso a servicios de saneamiento básico según
Macrodistrito, 2013
Fuente: GAMLP. (2014). Encuesta Municipal a Hogares del Sistema de Monitoreo y Ajustes del JAYMA PDM
Como se observa la población no pobre del Municipio de La Paz paga anualmente una mayor cantidad de
recursos por el servicio de agua potable, sin embargo, el monto que pagan es menor en función su ingreso8.
Acceso al servicio de energía eléctrica. - En Bolivia solo 1 de cada 100 hogares no dispone del servicio de
energía eléctrica, similar situación ocurre en el Municipio de La Paz. A nivel macrodistrital, el área rural es la

8 En el Macrodistrito Hampaturi sólo el 19.2% de las familias se encuentra satisfecha con el alcantarillado y en el Macrodistrito Zongo aproximadamente 18% de las
familias

34
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

que muestra menor cobertura de este servicio, Hampaturi tiene 4 de cada 100 hogares
sin energía eléctrica y Zongo tiene 24 de cada 100 hogares sin energía eléctrica.

DISPONE DE ENERGÍA ELÉCTRICA


MACRODISTRITOS
Si No

MUNICIPIO DE LA PAZ 99,5 0,5


Cotahuma 99,6 0,4
Max Paredes 99,5 0,5
Periférica 99,3 0,7
San Antonio 99,8 0,1
Sur 100,0 0,0
Mallasa 98,9 1,1
Centro 100,0 0,0
Hampaturi 95,7 4,2
Zongo 75,4 24,5
TABLA N° 9 Municipio de La Paz: Disponibilidad de energía eléctrica según Macrodistrito, 2014
Fuente: GAMLP. (2014). Encuesta Municipal a Hogares del Sistema de Monitoreo y Ajustes del JAYMA PDM
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Investigación e Información
Municipal

IV.9 OPORTUNIDADES Y RIESGOS ASOCIADOS A LOS PROYECTOS.


La ciudad de La Paz está sometida a un gran número de riesgos de desastres por las características geológicas,
hidrológicas, hidráulicas y topográficas que presenta. Estos fenómenos se manifiestan como deslizamientos,
inundaciones, sifonamientos, entre otros. El crecimiento poblacional y la acción humana negativa han
incrementado las condiciones de vulnerabilidad.
Las problemáticas identificadas principalmente en las zonas de intervención respecto a las áreas de cuenca
pertenecientes a los ríos de influencia en las áreas del Programa se centran en:
- Inadecuado uso y ocupación de cuencas a nivel metropolitano
- Deficiente puesta en práctica de la normativa nacional, departamental y municipal en el
manejo de cuencas.
- Deficiente gestión de los servicios.
- Deficiente sensibilización y educación de la población para el manejo integral de cuencas.
Todos los proyectos sean de gran envergadura o no, son de paliar y complementar las deficiencias urbanas,
la implantación de los proyectos tiene un fin mejorar, dignificar la vida en comunidad.
En la gestión 2002, debido a los acontecimientos del 19 de febrero de 2002, se asumió con mayor seriedad
la GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS dentro del Municipio de La Paz, toda vez que el grado de vulnerabilidad
de la ciudad ante las amenazas ya conocidas se reveló de manera trágica.

35
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

En este contexto, es importante la evaluación de amenazas y vulnerabilidades a partir


de la situación físico- natural de la ciudad de La Paz y su relación con los eventos naturales ocurridos, donde
se identificaron los principales factores (naturales socio naturales y antrópicos) que inciden en la ocurrencia
de desastres.
Como oportunidades y a raíz de los riesgos asociados, en el periodo 2010 - 2014 la gestión de riesgos se
asumió desde la perspectiva de la prevención e implementación los sistemas y la infraestructura que
permitan mitigar los efectos producidos por eventos naturales adversos.
Es por ello que las intervenciones de los proyectos además de ser preventivo, mitigará y estará en pro de la
salvaguardar el mantenimiento de las cuencas: Choqueyapu, Orkojahuira, Achumani, Irpavi y Huayñajahuira,
las cuales se encuentran ubicadas en el área urbana.
V. MARCO DE GESTION SOCIAL DEL PROYECTO

El GAMLP a través de la UEP deberán presentar los proyectos con diseño final, el cual deberá contener
estudios de pre evaluación sociales, en los cuales se considere la coordinación con la población con respecto
a la participación de los actores tanto institucionales, organizaciones sociales de base, junta de vecinos y el
componente social dentro de los proyectos. Durante la etapa de implementación del Proyecto el
componente social será el responsable de la implementación de actividades planificadas para el desarrollo
de capacidades de la población beneficiaria para garantizar las bases de la sostenibilidad del proyecto.
El componente social tiene la misma importancia que el componente técnico debido a la magnitud de las
actividades realizadas, si no se realiza un adecuado trabajo del componente social el proyecto puede
enfrentar situaciones que pongan en riesgo su culminación ya que este componente es el que se ocupa de
propiciar los espacios adecuados para la implementación del proyecto en un continuo contacto con la
población beneficiaria, informando adecuadamente a la población sobre los alcances del proyecto, opciones
técnicas factibles para su implementación que una vez presentadas son elegidas por los beneficiarios,
identificación de beneficiarios del servicio a implementarse, manejo de conflictos mediante prevención y/o
mitigación, enfoque de género generacional para una participación de toda la población beneficiarias de
manera integral, uso adecuado de los servicios a implementarse, etc.
Realizado el análisis social del presente programa se estableció que la política operacional sobre
Reasentamiento Involuntario, OP 4.12, se activa considerando los impactos de las obras constructivas de los
proyectos referidos a reubicaciones temporales de grupos poblacionales afectados, posibles afectaciones a
muros, viviendas, quioscos, transitabilidad a viviendas particulares, centros de salud, unidades educativas y
otros identificados, además de cambios temporales en paraderos o rutas de transporte público que se
encuentren dentro de los tramos de los proyectos, sin ocasionar impactos socioeconómicos negativos en la
población del área de intervención de los diferentes sub proyectos.
En este entendido, se ha determinado la elaboración de un Marco de Política de Reasentamiento que, de ser
necesario, permitirá elaborar Planes de Reasentamiento Abreviado PRAs, una vez que los proyectos cuenten
con diseño final.

V.1. ANALISIS DE RIESGOS E IMPACTOS

36
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

V.1.1 MEDIDAS DE MITIGACION.

V.1.1.1 IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS ASOCIADOS A LOS PROYECTOS.


Considerando que los proyectos no cuentan aún con un diseño final y que los pre-diseños también pueden
sufrir cambios o modificaciones, se considera que las intervenciones tendrán impactos sociales importantes
dadas las finalidades de prevención y mitigación de desastres, y que los impactos sociales negativos serán
mínimos y temporales.
Medidas de Mitigación
Subcomponen
te Componente Impactos Positivos Impactos Negativos
Proyecto
e
- Reducción del riesgo ante - Afectación del estilo de - En caso de ser necesario y
amenaza de desastres, vida de los vecinos una vez que se cuente los
reduciendo su temporalmente debido a proyectos a diseño final, se
vulnerabilidad ante la ejecución de obras, por elaborarán (si fuera
eventos adversos interrupción del tránsito necesario), Planes de
principalmente normal de vehículos, Reasentamiento Abreviado
ocasionados por el negocios no permanentes para manejar
cambio climático y y otros. adecuadamente las
mejora del hábitat con afectaciones físicas y
impacto metropolitano - Molestias temporales a económicas temporales.
- Subirá la plusvalía de los beneficiarios directos e Para esto, el GAMLP ha
inmuebles o terrenos indirectos( tránsito elaborado un Marco de
circundantes. peatonal y vehicular) Política de Reasentamiento.
- Expectativas en la - Interferencia temporal en
*Barrios de Verdad población en la mejora de -Como parte de la Gestión Social
los puntos de parada de del Proyecto y durante la fase de
(9 intervenciones) la calidad vida. los Servicios de diseño de los proyectos, se
*Embovedado Río - Generación y transporte Público recurrirá a la planificación
Orkojahuira rehabilitación de la
Infraestructura *Embovedado Río economía local. - Posibles nuevos participativa tomando en cuenta
Resiliente y Irpavi - Apertura temporal de asentamientos en las factores de género y generación.
Espacio *Manejo Integral comercios informales. zonas recuperadas Por otro lado y una vez se cuente
Urbano
del Deslizamiento - Beneficiará (Inmaculada Concepción, con los proyectos a diseño final, se
Inmaculada temporalmente a otros 14 De Septiembre), no elaborarán un Plan de Genero y
Concepción, 14 usuarios las nuevas rutas aptas para vivienda. Generacional para potenciar los
De Septiembre Y y puntos de parada. beneficios del Proyecto.
Rio Cotahuma - Se evitarán el trauma
psicológico de las
personas derivados de la
perdida de bienes por
causas de desastres
naturales.
- Disminución de daños
emergentes por la
contaminación del agua
generando la canalización
del rio
- Reducción de peligros y
riesgos contra la mujer y
personas con algún grado
de vulnerabilidad

37
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

- Para evitar nuevos


asentamientos en zonas
recuperadas (Inmaculada
Concepción, 14 De
Septiembre), no aptas para
vivienda. El GAMLP ha
incluido en el Marco de
Política la Ley Municipal
Infraestructura Mejora Urbana, Autonómica N° 233
de obras
complementarias Se tiene previsto la construcción
Mejoramiento para Barrios de de un Área de Esparcimiento
Urbano. Verdad (Jardín de la Revolución) para
generar espacios verdes.

TABLA N° 10 Impactos
Fuente: Elaboración Salvaguardas Sociales Programa Ciudades Resilientes 2018

V.1.1.2 OPORTUNIDADES PARA ABORDAR LA EQUIDAD DE GENERO,GENERACIONAL E


INCLUSION DE PROYECTOS
La necesidad de un precepto justo y equitativo, que erradique la desigualdad, resulta una exigencia clave
para poder considerar la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, llamado que se corresponde
con el derecho de todos los seres humanos a una vida digna y a un mundo en el cual las mujeres no sean solo
beneficiarias del desarrollo, sino protagonistas activas. Promover la igualdad de género implica, por tanto,
acabar con las discriminaciones basadas en el sexo, otorgando el mismo valor, los mismos derechos y las
mismas oportunidades a mujeres y hombres en una sociedad determinada.
La Igualdad también está referida a las personas con discapacidad, las cuales tienen los mismos derechos y
oportunidades
El primero destinado a aclarar las principales herramientas para el análisis de género que habrán de orientar
todo el proceso del ciclo del proyecto y, el segundo, que incide en los aspectos estratégicos de la
planificación: la aplicación sistemática del análisis descrito, la participación de mujeres y hombres, y la
identificación de las necesidades de género en la programación.
- Hacia adentro: la integración sistemática de la igualdad de género hacia el interior de los proyectos
- Dentro de los Proyectos de incluirse las barreras arquitectónicas.
V.1.1.3 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE CONSULTAS CON LAS POBLACIONES
BENEFICIARIAS TOMANDO EN CUENTA GÉNERO, GENERACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL.

a. Proceso de Consulta.
Las consultas llevadas a tiempo y de manera planificada apoyan las tareas de gestión de proyecto
proporcionan información para mejorar la toma de decisiones y crear un entorno eficiente, donde la
incertidumbre se puede aclarar consensuando soluciones. Existen varias metodologías, lo importante es que
las consultas deben ser inclusivas considerando aspectos de género, generacional y vulnerabilidad en

38
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

beneficio de la población y los distintos actores institucionales y organizacionales. Un


buen proceso de consulta optimiza el diseño de los proyectos.
Las tareas son los siguientes:
- Coordinación con una metodología que ayude a la difusión, comprensión de los proyectos con las
Juntas de Vecinos, representantes sociales y la población beneficiada y afectada.
- Realizar Talleres de información, talleres de difusión, socialización y sensibilización del proyecto,
difundiendo una cronología de reuniones, elaboración de documentos y actas de resultados
- Consensuar las acciones de mejora del proyecto para beneficio de la población y más aún para la
población vulnerable del proyecto, considerando aspectos sociales ( seguridad ciudadana,
porteccion contra la mujer, liderazgo, violencia e interculturalidad y otros) y ambientales
(conservación del medio ambiente, arborización, prevención de riesgo y otros)
- Coordinación y firmas de Acta de resultados.
-

FIGURA N° 7 Metodología para desarrollo de consultas


En las reuniones de información se presenta el proyecto, promoviendo una relación con las autoridades y la
participación de la población, fundamentalmente para el grupo de mujeres, adultos mayores y jóvenes
participen de las consultas sobre el diseño de los proyectos, teniendo en cuenta el análisis y alcance del
proyecto, análisis de objetivos a los que se quiere llegar con el proyecto, analizar la alternativas, adquiriendo
las opciones más favorables para la dinámica social, cultural, ciudadana y apropiación del espacio urbano y
educación ambiental.

b. Elaboración de instrumentos.
Esta elaboración de instrumentos se encuentra en la primera etapa del proceso de consultas, e
elaborándose de la siguiente manera:
• Planificación. - Es posible medir el impacto de un proyecto o de un conjunto de proyectos, de
un programa, mediante una planificación eficiente.

39
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

- Identificación de los representantes de barrio y organizaciones sociales


- Identificación de los actores
- Identificación del área de impacto del proyecto
- Identificación de centros socioeconómicos (mercados, tiendas de barrio, restaurantes, venta
de comida al paso, venta de lubricantes, etc.)
- Identificación de instituciones y/o equipamientos en la zona (escuelas, iglesias, campos
deportivos, parques, etc.)
- Elaboración de documentos censal (Tipología de encuesta)
- Elaboración de documento de comunicación y difusión
- Cronograma de actividades (días de implementación del cronograma y día de corte)
- Identificación de la población de afectados y/o beneficiados
- Conformación del grupo censal
- Responsabilidad del grupo censal
• Ejecución. - En la ejecución se pone en práctica todo lo planeado anteriormente.
- Difusión de los documentos de comunicación y propaganda.
- Reunión con los representantes de barrio y organizaciones sociales
- Reunión con los grupos focales y vulnerables
• Evaluación. - esta parte de la evaluación se realizará en gabinete.
- Consensuar las soluciones para mejora del proyecto.

c) Selección de Participantes.

FIGURA N° 8 Selección de participantes

d) Participación y dinámica social.


La dinámica social que se puede desarrollar en el proyecto es el acompañamiento de la comunidad en
coordinación con la empresa ejecutora para el buen desarrollo del proyecto.

40
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

e) Mecanismos de Participación barrial.


En los barrios se constituye la Junta de Vecinos que tiene unas actividades ya programadas, llevan efecto
reuniones mensuales de información y de programación de actividades. Es en este espacio que se toman
decisiones, se programan actividades, se genera el POA, acciones comunales, se reciben reclamos, o se
planifican trabajos comunales. En otras partes del país son las Organizaciones Territoriales de Base las que
cumplen similares funciones.

V.2 GESTIÓN SOCIAL Y COMUNICACIONAL


El cumplimiento de las Salvaguardas establecidas y las condiciones para la construcción de los acuerdos
sociales respectivos para la ejecución de los proyectos, obliga a una gestión comunicacional e informativa
puntual con los grupos sociales afectados y/o beneficiados.

Respecto a la gestión comunicacional, implica la creación de un contexto de relacionamiento que permita


establecer procesos permanentes de diálogo y construcción de consensos. Su propósito es ayudar a concertar
todos los acuerdos necesarios que otorguen la suficiente aceptación y apoyo social para la ejecución efectiva
de los proyectos, incluida la eventualidad de reasentamientos y/o compensaciones.

Respecto a la gestión informativa, conlleva la utilización de los medios necesarios y oportunos que permitan
flujos directos y efectivos de información (en ambas direcciones) que ayuden a los grupos sociales afectados
y/o beneficiados, a las empresas constructoras, como a los propios funcionarios del GAMLP, a definir las
acciones pertinentes para la realización de las obras.

Es importante subrayar que la gestión social y comunicacional será desarrollada por la Supervisión
Institucional de acuerdo a directrices emanadas por las Autoridades del GAMLP, a través de personal
exclusivo. Su trabajo será en coordinación directa con el responsable del área de Concertación Social de la
Unidad Ejecutora del Programa (UEP) bajo las premisas establecidas por ésta; en consecuencia, el Programa
de Drenaje Pluvial, en cuanto unidad ejecutora, establecerá los lineamientos de dicha gestión, además de
actuar como fiscalizadora del trabajo.

Se trabajara con la perspectiva de género como Eje transversal en todas las acciones y procesos de la Gestión
Social (información, comunicación, concertación y capacitación)

V.2.1 Mecanismos de atención de consultas y reclamos e información.


Es importante señalar que una salvaguarda social esencial, expresamente exigida por el Banco Mundial, es la
definición de mecanismos de atención de consultas, demandas e información. Conforme a tal exigencia, se
definen dos líneas generales de acción: una como prescripción, otra como procedimiento.
Como prescripción

Se establece que es prioridad la atención de consultas y reclamos del vecino y de la ciudadanía en general,
por lo que se propone un permanente Punto de Atención al Vecino (PAV) para otorgar toda la información
relativa que sea requerida por los vecinos y/o ciudadanos respecto a los proyectos ejecutados, además de
facilitarles un espacio de atención próximo a la obra para la atender sus posibles demandas o reclamos.

El PAV será responsabilidad del encargado de concertación dependiente de la instancia de supervisión de

41
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

obras y/o ejecutor social. Será el que recepcionará las demandas y reclamos de los
vecinos informando inmediatamente al responsable de la obra para dar respuesta rápida y oportuna.
También será responsabilidad de la definición de los mecanismos de atención para solucionar cualquier
controversia que se suscite como consecuencia de la ejecución de las obras.

Es importante subrayar que el PAV es la instancia encargada de coordinar entre las instancias previas que no
hicieron y omitieron demandas durante todas las etapas del proyecto, por lo que atenderá las observaciones
de las partes involucradas, sea por parte de la población afectada o cualquier institución, debiendo informar
directamente de cualquier demanda o reclamo al Responsable Social de la Unidad Ejecutora para su pronta
atención.

Como procedimiento
Se establece el siguiente procedimiento para el tratamiento de demandas y/o reclamo:

a) Recepción de la demanda o reclamo


En el PAV debe ser aceptada cualquier demanda o reclamo, sea formulada de manera oral o escrita. Una vez
recibido el reclamo, éste debe ser registrado por parte del personal de dicho Punto, además de extender la
inmediata y correspondiente constancia escrita de recepción a quien reclama.
En cuanto a su tratamiento en sí, deberá estar sujeto a lo dispuesto en el procedimiento denominado
“Gestión de Atención de Demandas y Reclamos”.

b) Gestión de la demanda y/o reclamo


El personal del PAV deberá informar inmediatamente, de forma escrita, la demanda o reclamo al encargado
o director de obra para que proceda a dar respuesta, conforme al procedimiento de Gestión de Atención de
Demandas y Reclamos. Tal acción deberá está debidamente registrada en un “libro de demandas o
reclamos”, en el que deberá ser consignada la respuesta en un plazo no mayor a las 24 horas desde el
momento de su recepción.
En caso que la queja amerite una respuesta inmediata por tratarse de una eventualidad de emergencia, la
acción debe ser detallada en dicho libro, corroborada con la correspondiente rúbrica de las partes
intervinientes.

c) Respuesta de la demanda y/o reclamo


La respuesta será dada de forma escrita a la persona que hizo la demanda y/o reclamo tan pronto ésta sea
comunicada por el director de obra al responsable del PAV. En las “demandas o reclamos” deberán ser
consignadas la entrega de la misma al vecino, indicando la conformidad o no por parte de su destinatario.
Se deberá evaluar cada proceso para mejorar la atención de los vecinos y afectados, con el fin de optimizar
la efectividad y la rapidez de atención de los reclamos. Por lo que de la evaluación se espera la
implementación de acciones de mejoramiento y/o preventivas, eliminando las causas de problemas reales y
potenciales relacionados con los reclamos, de manera que prevenga su recurrencia y ocurrencia.

42
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

FIGURA N° 9 Sistema de Demandas, Reclamos y Difusión de Información

V.2.2. Enfoque de Género en el Sistema de Atención de Consultas y Reclamos.


En cumplimiento a la normativa vigente y a las políticas del Banco Mundial por posibles situaciones de
vulnerabilidad que el proyecto pueda generar en la población femenina como ser acoso sexual, agresión
sexual, violencia familiar, embarazos no deseados y abandonos, el sistema de Atención de Consultas y
Reclamos como una medida adicional de prevención de cualquier tipo de violencia en razón de género y en
el marco de la Ley No 348 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, está
previendo la recepción de este tipo de quejas para efectuar la derivación a los Servicios Legales Integrales
Municipales y/o a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del GAMLP , según el caso, manteniendo los
protocolos de la instancia competente. Adicionalmente se solicitará a las empresas Contratistas la
elaboración de “Códigos de Conducta con enfoque de género” de tal manera que se incluyan medidas para
prevenir problemas en las relaciones que se establezcan con las comunidades tales como acoso. Estos
Códigos de Conducta serán exigidos como parte de los contratos. Adicionalmente, las empresas socializaran
estos códigos con sus empleados pero también con los vecinos de tal manera que se ejerza un control social

43
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

eficiente para evitar este tipo de problemas.


V.2.3 ORGANIGRAMA DEL MARCO DE GESTION SOCIAL

FIGURA N° 10 Organigrama del Marco de Gestión Social

Los planes de Reasentamiento (en caso requerido) serán elaborados por cada responsable de la ejecución
del proyecto a través del personal técnico social y técnico en obras.
Los responsables sociales operativos de la implementación de cada proyecto estarán a cargo del coordinador especialista
social de la Unidad Ejecutora. Ambos tendrán la responsabilidad de su adecuada implementación, hallándose descrito en
detalle en los TDR como producto a realizarse de las actividades del componente social de los proyectos. La supervisión
estará a cargo de Responsable Social con el apoyo de un técnico en obras de la UEP.

El equipo de profesionales estará constituido por:

 Coordinador Especialista Social


 Ingeniero Civil/Constructor Civil/Arquitecto

La cantidad de personas dentro de cada equipo de los proyectos a implementarse, será establecida en función de la
magnitud del proyecto y la aplicación del plan.

La Unidad Ejecutora del Proyecto a través de sus responsables sociales operativos, realizaran la coordinación con Aliados
estratégicos internos y externos para la realización de actividades de genero planificadas.

44
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

V.2.4. PRESUPUESTO

1. Realización de los talleres de información, concertación y capacitación serán en coordinación con


instancias internas del GAMLP, como contraparte de la ejecución, por lo que no se adiciona en el
presupuesto.
2. Plan de Genero: la Unidad Ejecutora del Programa coordinara con las instancias internas y externas
al GAMLP para remitir casos identificados vinculados a Violencia, Derechos de las mujeres y otros,
por lo que no se adiciona un presupuesto siendo contraparte del GAMLP.
Planes de Reasentamiento Abreviado (En caso de Necesidad). Para el Subcomponente 1 ( 4 proyectos de
canalizaciones y estabilización) son Bs.986.605.58 para salvaguardas y para el segundo componente 2 (8 barrios
de verdad) Bs. 460.000 para salvaguardas destinado al Plan de Reasentamiento Abreviado, mismo que cubrirá
la atención de todos los casos de posibles afectaciones identificadas. El proyecto no incluye adquisición de
tierras, indemnizaciones en efectivo ni reasentamiento.

3. Mecanismo de Atención de Demandas y Reclamos. El presupuesto estará definido en los Proyectos


como contraparte del GAMLP.

45
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

BIBLIOGRAFÍAS Y FUENTES CONSULTADAS


SITIOS WEB
http://www.projects.bancomundial.org
http://www.pro¡ects.bancomundial.org/search?lang=es&searchTerm=BOLIVIA%20
http://www.pro¡ects.bancomundial.org/search?lang=es&searchTerm=peru
http://www.pro¡ects.bancomundial.org/search?lang=es&searchTerm=colomb¡a
http://www.proiects.bancomund¡al.org/search?lang=es&searchTerm=a¡t¡
https://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/iniciohttp://elaltobo.com
https://www.researchgate.net/publication
https://www.lapaz.bo/
https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-monitoreo/itemlist/tag/Poblaci%C3%B3n
DOCUMENTOS CONSULTADOS
CENSO 2012 Instituto Nacional de Estadístico.

MIGRACIÓN Y VULNERABILIDAD EN BOLIVIA "Familias, Niños, Niñas y Jóvenes en Condición de


Vulnerabilidad" "UCB" Erick Roth Ph.D.

PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN URBANA ESTRATÉGICA Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE TRASPORTE Estudio


medio Ambiental María del Carmen Rocabado

PLAN DE MANEJO PRELIMINAR DE LOS ACUÍFERO DE PURAPURANI T VIACHA - MMAA FICHAS TÉCNICAS La
Paz Elaboración por el PCR PTDI - La Paz

ATLAS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ


ENCUESTA SOCIO DEMOGRÁFICAS Estadísticas por Municipio "UMSA Carrera Estadistica y GAMLP"
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-211 GAMLP
FICHAS TÉCNICAS El Alto Elaboración por el PCR PTDI - El Alto

REGLAMENTO NACIONAL NB 688 Reglamentos técnico de diseño de sistema de alcantarillado sanitario y


pluvial

PLAN MAESTROS DE DRENAJE PLUVIAL GAMSC ley 275/2016

HACIA UNA NUEVA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE EL RIESGO DE DESASTRES Ivan Bascope Sanjines

INFRAESTRUCTURA RESILIENTE BAJO UN ENFOQUE DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Cooperación Suiza en Bolivia


¿QUÉ ES EL CAPITAL SOCIAL Y CÓMO ANALIZARLO EN CONTEXTOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL Y POBREZA? Forni,
P., Siles, M., & Barreiro, L. (Diciembre de 2004). Estudios de Caso en Buenos Aires, Argentina. East Lansing,
Michigan, USA: Julian Samora Research Institute.

46
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
PROGRAMA CIUDADES RESILENTES

PROGRAMA CENTRALIDADES URBANAS, SWISSCONTACT. (2017). Secretaría Municipal de Infraestructura


Pública, Presentación: "Proyecto Centralidad Urbana La Portada hacia un urbanismo eco eficiente, seguro y
sostenible". La Paz, Bolivia.

CEPAL. (Octubre de 2003). Capital social: Potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la
pobreza. Serie Seminarios y Conferencias.

FUNDEPCO, Gerenssa SRL. (2014). Estudio del Mercado Inmobiliario en el Municipio de La Paz. La Paz:
FUNDEPCO - GAMLP.

CENSO DE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVOS GAMLP. (Julio de 2012). La educación en el municipio de La Paz.


Primer censo de establecimientos públicos y de convenio. La Paz, La Paz, Bolivia.
INTERVENCIÓN PARA LA RECONVERSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS MERCADOS DE LA PAZ A TRAVÉS DE LA
MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LOS VENDEDORAS(es) GAMLP, Asociación Ser Familia. (2011)..
La Paz, Bolivia: GAMLP.

GÉNERO Y SEGURIDAD CIUDADANA: Una aproximación a las violencias que se ejercen contra las mujeres en
la Localidad de Suba. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana. Cabrera Barrios, T. C. (2011).

ENCUESTA DE SUSTENTABILIDAD URBANA EN HOGARES. (octubre de 2017). La Paz, Bolivia: Gerenssa SRL.
ANEXOS9
Anexo No. 1 : Marco de Política de Reasentamiento Programa Ciudades Resilientes

9 Los anexos se encuentran en un documento adjunto:

47

También podría gustarte