Tarea
Tarea
Tarea
Podemos decir que los economistas clásicos como los teóricos más recientes del
comercio internacional enfatizan la importancia de las mejoras tecnológicas no solo en
los procesos de producción sino también en el entorno físico e institucional en el que
deben operar las empresas involucradas en el comercio internacional y es por esta
razón, que la mayoría de los enfoques comerciales teóricos intentan explicar algunos de
los factores que afectan la productividad y la competitividad de las empresas, así como
las razones que permiten a los países obtener más ganancias en el comercio
internacional a comparación de otros países.
Los resultados del informe proporcionan una clasificación de los países en términos de
su competitividad relativa, lo que permite a los responsables de la toma de decisiones y
a los líderes empresariales comparar el desempeño de su país en relación con otros e
identificar áreas de fortaleza y debilidad. Esta información puede ser utilizada para
formular políticas y estrategias orientadas a mejorar la competitividad nacional.
Es importante tener en cuenta que la Ventaja Competitiva Nacional no se limita a la
clasificación general de un país en el Reporte Global de Competitividad, ya que
también puede haber sectores o industrias específicas en los que un país tenga una
ventaja competitiva. Por lo tanto, es fundamental considerar tanto el desempeño general
de un país como su capacidad para destacar en áreas particulares al analizar la
competitividad nacional (Victor Medeiros, 2019)..
es una parte importante de nuestro desarrollo de competencias y mejora continua, en
ausencia de competidores es difícil evaluar si una persona, empresa o nación es eficaz o
no. Los economistas siempre se han preocupado por la competencia porque, en su
ausencia, puede haber algún actor que pueda influir o controlar en cierta medida los
precios de los bienes y servicios (que pueden ser superiores o iguales a los de la
competencia) y no tener ningún incentivo para mejorar. la calidad de los productos y
servicios, reduciendo así el bienestar social. Por lo tanto, el papel económico de la
competencia es disciplinar a los empresarios para que superen a sus competidores, ya
sea reduciendo los costos u ofreciendo un producto de mayor calidad que pueda
venderse a un precio superior a su valor.
Hay que aclarar que competencia y competitividad son conceptos diferentes, el primero
como ya hemos visto es la competencia entre dos o más participantes para lograr un
mismo fin, mientras que la competitividad consiste en una adecuada participación en el
mercado ya sea por precio o calidad y al mismo tiempo es la capacidad de lograr y
mantener una ventaja comparativa, puede ser competitiva cuando compite con otras, no
es por la simple competencia, sino porque se estimula. ser mejores mejorando los
procesos productivos, inyectando tecnología, conocimiento y capital humano
especializado; Todo ello en conjunto ayuda a la empresa a competir adecuadamente y
aumentar su cuota de mercado, en definitiva, a ser competitiva.
Por otro lado, se dice que una nación es competitiva si tiene mucha mano de obra barata
y por lo tanto tiene costos bajos, pero al igual que el tipo de cambio, esto solo da una
ventaja temporal porque el país que ofrece la mano de obra más barata hoy. los costos
se trasladan al trabajo que lo proporciona mañana. Por ejemplo, la mayoría de los países
en desarrollo (cuyos salarios de los trabajadores son bajos) no están en la cima de los
países competitivos y exportadores del mundo; Sin embargo, países desarrollados como
Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea, Bélgica y Suecia son muy competitivos según
el Global Competitiveness Report5 (varias ediciones) y además son los mayores
exportadores del mundo y son desarrollados con altos salarios y trabajo. Estaba faltando
Actualmente, muchas discusiones sobre competitividad aún se enfocan en las políticas
macroeconómicas, los factores existentes, las condiciones políticas y sociales que
sustentan una economía exitosa, que son importantes para el desarrollo económico.
exitosa pero no suficiente. Un contexto sano y estable mejora las oportunidades de
creación de riqueza, pero no crea riqueza.
El mercantilismo fue la teoría dominante del comercio hasta principios del siglo XV, en
el siglo XVIII principalmente en Inglaterra, España y Francia; incluso un pensamiento
El negocio era diferente en cada país. El mercantilismo español, por ejemplo, consistía
en este más que en actividades de exportación, protección y almacenamiento de metales
bienes (principalmente oro y plata) que llegaron a la península desde ellos colonias en
América; A esta práctica de recolectar metales preciosos se le llamó bullionismo. Los
teóricos mercantilistas ingleses, como los franceses, por su parte, interesado en
aumentar el efectivo a través de negocios, como Thomas Mun, un destacado teórico
mercantilista inglés, argumentó que Inglaterra tuvo que exportar más a otros países que
importar para obtener ganancias comercio favorable y lograr una avalancha de metales
preciosos.
Por lo tanto, el mercantilismo pretendía enfatizar la necesidad del país de obtener
abundantes metales preciosos. Esta posición fue reglamentos que prohibían la
exportación de metales, además de que gobierno debe tener un deber: debe regular las
importaciones y subvención a la exportación, porque esta última se consideraba una
fuente del bienestar nacional.
El mayor problema con el mercantilismo era que veían los negocios como tales. un
juego de suma cero donde se compensó el superávit comercial del país debido al déficit
comercial de otro país. En 1776, Adam Smith publicó una de las obras el más
revolucionario del pensamiento económico Estudio de la naturaleza y causas de la
riqueza
de las naciones. Smith y los autores clásicos sopesaron comercio como un juego de
suma positiva que beneficia a todos los países donde la riqueza puede fluctuar y crecer,
a diferencia de los comerciantes que vieron la riqueza como algo permanente. Encontró
que el mecanismo de la mano invisible hizo evidente la prosperidad y un orden
económico liberal a través de la competencia entre empresas y la intervención del
gobierno era el mínimo para que no se perturbara el libre juego de la oferta y la
demanda.
La ventaja de esta ley de la naturaleza (mano invisible) desde el punto de vista del
autor, vino de la división del trabajo, esa división hace que las empresas sean más
productivas especialización en determinadas tareas. Smith generalizó esta idea de
división del trabajo en un marco internacional lo que se denomina división
internacional del trabajo o también teoría de la ventaja absoluta. Esta teoría explica
cómo cada país se especializa en la producción de bienes. que tiene una ventaja, por lo
que se considera absurdo producir bienes que pueden ser puedes conseguirlo más barato
en otro país. especialización, colaboración y el intercambio es responsable del
desarrollo económico del mundo y de eso se trata el camino hacia los logros futuros.
Los resultados del informe proporcionan una clasificación de los países en términos de su
competitividad relativa, lo que permite a los responsables de la toma de decisiones y a los
líderes empresariales comparar el desempeño de su país en relación con otros e identificar áreas
de fortaleza y debilidad. Así, a la hora de analizar la competitividad, es necesario tener en
cuenta la variedad de factores (procesos de venta, formación productiva, disponibilidad de
fuentes de materia prima y proveedores de piezas y componentes, así como factores
directamente relacionados con la difusión de la innovación y las nuevas tecnologías.) que
pueden generar beneficios competitivos (Ferraz, Kupfer y Haguenauer, 1996). Argumenta que
el producto total de la especialización y el cambio en una tecnología particular, más que la
autarquía y el aislamiento económico, es maximizar si cada país o región se especializa en la
producción de esos bienes o servicios relativamente baratos El papel de la Ventaja Competitiva
en el desarrollo económico de los países.
Discusión
Fernanda Anguash
Con base en diferentes enfoques teóricos, podemos ver que la pasividad del gobierno en
el campo de las políticas económicas y comerciales ha llevado a consecuencias
económicas irreversibles para la competitividad y el desarrollo de los países más
pobres.
Si bien el comercio internacional es visto como una respuesta necesaria a los problemas
de crecimiento en los países menos desarrollados, la realidad es que el comercio
internacional en los países desarrollados se ha dado en un entorno donde el estado ha
fomentado el crecimiento endógeno, fomentando la competitividad empresarial y
dirigiendo a la apertura de nuevos mercados.
Vinicio Emisel
Carlos Ante
Sin embargo, países desarrollados como Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea,
Bélgica y Suecia son muy competitivos según el Global Competitiveness Report (varias
ediciones) y además son los mayores exportadores del mundo y son desarrollados con
altos salarios y trabajo. Estaba faltando Actualmente, muchas discusiones sobre
competitividad aún se enfocan en las políticas macroeconómicas, los factores
existentes, las condiciones políticas y sociales que sustentan una economía exitosa, que
son importantes para el desarrollo económico. exitosa pero no suficiente. Un contexto
saludable y estable mejora las oportunidades de creación de riqueza, pero no crea una
riqueza innovadora y, por lo tanto, competitiva y capaz de competir con las mejores
empresas del mundo.
Keysi Marianela
Tenemos que la importancia de la competitividad se muestra por su relación positiva
con el crecimiento económico económicamente a largo plazo. Un país puede
considerarse competitivo si puede administrar sus recursos y know-how para mejorar
sus negocios además de aumentar la producción la calidad de vida de sus ciudadanos.
Por la definición estándar según la Unión Europea, la competitividad es una habilidad
específica a nivel regional y nacional incrementar de forma sostenible el crecimiento
económico y el empleo del país o región. Algunos autores estudian los principales
factores de competitividad y las relaciones entre ellos el proceso de crecimiento
económico y
desarrollo económico de los países. En varios estudios que forman el lado teórico, los
factores más importantes que determinan la competitividad como resultado del
crecimiento económico, entre otros: inversiones de capital, distribución sobre el trabajo
y los negocios según la teoría clásica; intensidad de capital, inversión y política
subsidios y pagos gubernamentales en un enfoque keynesiano; reestructuración,
apertura comercio e inversión extranjera directa desde la perspectiva de la economía del
desarrollo.
Bibliografía
ESCOBAR, A. G. (27 de Abril de 2010). Obtenido de
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/2558/1/
Ventaja_comparativa_ventaja.pdf
Rice, E. A. (24 de Marzo de 2015). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/413/41331033004.pdf
Sostenibilidad, M. d. (19 de Mayo de 2021). Obtenido de
https://www.novacero.com/wp-content/uploads/2021/05/MEMORIA_DE_SOS
TENIBILIDAD_2018_2019.pdf
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1483
https://www.redalyc.org/pdf/413/41331033004.pdf