19 - Metodología Diseños Cuantitativos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Programa de Asignatura

00 Código: F C Asign.
P P113 19

01. Facultad: Psico1ogía y Relaciones Humanas Carrera: Lic. en Psicología

02. Asignatura: Metodología: Diseños Cuantitativos

03. Año lectivo: 2021 04. Año de cursada: 2º.

05. Cuatrimestre: 2º. 06. Hs. Semanales: 4.

07. Horas teóricas semanales: 3 / Horas prácticas Semanales: 1

Profesor Titular:
Lic. José Humberto Fernández
Profesores Adjuntos:
Lic. Omar Fernández
Esp. Romina Leardi
Lic. Franco, Paul
Lic. Mariana Psyrdellis

08. Eje Socio-profesional al que aporta la Asignatura:

La asignatura adscribe al eje de Formación Científica y Sistematización del Campo Teórico


desde Perspectivas Múltiples

09. Ítems del perfil que se desarrollarán:

En la inteligencia de que el egresado, aún cuando oriente su accionar profesional al ámbito


aplicado en cualquiera de sus orientaciones, debe ser capaz de proporcionar explicaciones
consistentes y fundadas de los fenómenos propios del campo elegido, es de esperar que, a
través del cursado de la presente asignatura, el alumno logre desarrollar un esquema de
pensamiento inquisidor, crítico y reflexivo que, a tono con los cánones de la metodología
científica, le permita plantear problemas correctamente, generar hipótesis plausibles, acopiar la
evidencia relevante en punto a desarrollar una interpretación de la realidad sólidamente
fundada.

1
De manera específica, los ítems del perfil que se desarrollarán son:
w Capacidad para construir y desarrollar métodos, técnicas e instrumentos psicológicos
w Conocimientos y capacidad para realizar estudios e investigaciones en las distintas
áreas y campos de la psicología.
w Capacidad para estudiar, orientar y asesorar sobre motivaciones y actividades en el
medio social y comunitario

10. Correlativas previas y posteriores:

w Previas:
Fundamentos Epistemológicos y Metodológicos
w Posteriores:
Seminario Taller de Integración II

11. Articulación con materias del mismo año:

La presente asignatura articula con las siguientes materias del mismo año:
w “Fundamentos Epistemológicos y Metodológicos”
w “Estadística Aplicada a la Psicología”

En el primer caso, el núcleo de la articulación pasa por los enfoques epistemológicos


desarrollados con referencia a la cuestión de la naturaleza de la ciencia y el método científico.
Es claro que para comprender la lógica inherente a los diseños de investigación -materia de la
presente asignatura-, se requiere recuperar las diferentes concepciones epistemológicas que
subyacen a la labor científica.
En el segundo caso, la articulación se produce en el marco del momento analítico del proceso
de investigación científica en cuyo transcurso, el investigador necesariamente debe apelar al
auxilio de los recursos estadísticos a los fines de analizar los datos empíricos reunidos de la
investigación.
A los fines de la articulación se propone la realización de un experimento psicológico basado
en la ´tarea de selección´ de Peter Wason 1 y el posterior análisis estadístico de los datos
reunidos. Cabe consignar que dicha actividad tiene una doble articulación. Por un lado,
horizontal con “Estadística Aplicada a la Psicología” por cuanto, como resulta obvio, el
análisis de los datos requiere de la aplicación de conceptos estadísticos (cálculo de medias,
varianzas, prueba de hipótesis, etc). Por el otro, vertical con “Procesos Psicológicos Básicos II”
ya que el tema del experimento es propio de esta asignatura y, así también, con “Fundamentos
Epistemológicos y Metodológicos” por cuanto, para poder entender el propósito de un
experimento se requiere recuperar los conocimientos inherentes a la lógica de la investigación
científica y el proceso de construcción del conocimiento (científico).

12. Objetivos:

1
Fernández Abascal, P.; Almaraz, J. y Jiménez, A. Prácticas de Psicología Cognitiva: Pensar. Madrid: McGraw-
Hill, 1995.

2
El dictado del curso propende al logro de los siguientes objetivos que se consignan a
continuación.
A. Objetivos Generales:
a) Que el alumno logre desarrollar un esquema de pensamiento racional y crítico con el cual
analizar los argumentos teóricos y empíricos propuestos a propósito de la explicación
de los fenómenos propios del campo de la Psicología.
b) Que el alumno logre desarrollar las competencias básicas requeridas en el ámbito de la
actividad científica tales como: la capacidad para plantear problemas de investigación,
elaborar hipótesis, generar instancias de contrastación, etc.
B. Objetivos Específicos:
El dictado del curso pretende, como objetivos específicos, que el alumno logre:
a) Aprehender la lógica inherente al proceso de investigación científica.
b) Identificar los elementos estructurales propios de una investigación científica
(problemas, hipótesis, variables, diseño).
c) Reconocer tanto como generar problemas e hipótesis de investigación.
d) Proponer diseños de investigación consistentes.
e) Analizar datos empíricos y elaborar conclusiones.

13. Unidades de desarrollo de los contenidos:


A). Desarrollo de las Unidades:

Unidad 1. El proceso de la investigación científica


Contenido. La naturaleza del método científico en el encuadre cuantitativo. La ciencia y otros
métodos de conocimiento. La explicación como objetivo de la ciencia. Las variedades de la
explicación científica. El concepto de investigación científica.
El proceso de investigación y sus momentos: (a) El momento conceptual. El planteamiento del
problema, la formulación de los objetivos e hipótesis, la elaboración del marco teórico y la
justificación de la investigación; (b) El momento metodológico. Especificación del diseño de la
investigación y de los instrumentos de medición a emplear; (c) Momento empírico-analítico.
La recolección de los datos y su análisis. La interpretación de los resultados y (e) Momento de
difusión y extensión. La comunicación de los resultados (elaboración del ´Informe Científico´)
y la aplicación de los hallazgos o la transferencia de los resultados.
Tiempo. 3 clases.

Unidad 2. La investigación observacional


Contenido. La investigación observacional: sus características distintivas, ventajas y
limitaciones. Los tipos de observación. El problema del grado de inferencia del observador. El
objeto de la observación: las personas y sus conductas; los objetos físicos (y su disposición)
como indicadores de conductas y actitudes.
La investigación observacional y sus tipos de registro: sistemático y no sistemático. Los
diseños secuenciales y transversales en la investigación observacional. El problema de la
validez y fiabilidad de las observaciones.
Tiempo. 2 clases.

3
Unidad 3. La investigación selectiva I. Diseños de encuesta
Contenido. La investigación por encuesta: sus características distintivas, ventajas y
limitaciones. Las fases de una encuesta. Las encuestas y su clasificación según: (a) objetivos
(exploratorios, descriptivos, explicativos); (b) formas de realización (entrevista personal,
entrevista telefónica, encuestas por correo) y (c) el decurso temporal de la investigación
(transversal, longitudinal).
Tiempo. 2 clases.

Unidad 4. La investigación selectiva II. Diseños ex post facto


Contenido. La experimentación ex post facto: una investigación correlacional con intención
causal y comparativa. Características, ventajas y limitaciones de la investigación ex post facto.
La inferencia de causalidad en la investigación ex post facto. Los diseños ex post facto
retrospectivos y prospectivos.
Tiempo. 2 clases.

Unidad 5. La investigación experimental: Diseños


Contenidos. El concepto de experimento, sus ventajas y limitaciones. Las variables de un
experimento (independiente, dependiente, extraña, moderadora, etc.). El concepto de validez
de un experimento (interna y externa) y sus amenazas.
Los diseños experimentales inter-sujeto: de grupos independientes y de bloques aleatorios:
características distintivas. Los diseños intra-sujeto: características básicas, ventajas y
desventajas. Las amenazas a la validez interna de los diseños intra-sujeto y su control. Los
diseños factoriales y sus características. La investigación cuasi-experimental y sus tipos.
Tiempo: 4 clases.

Unidad 6. La recolección de datos en la investigación cuantitativa


Contenido. La medición y operacionalización de variables, un problema crítico en la
recolección de datos. Los instrumentos de medición: sus características y tipos. El problema de
la confiabilidad y validez de los instrumentos de medida.
El cuestionario: concepto, tipos y formas de administración. El proceso de construcción de un
cuestionario y sus reglas. Las ´escalas de actitud´: concepto de actitud y sus componentes. Las
escalas de actitud más usuales: (Lickert, Osgood, Stapel, otras).
Tiempo. 3 clases.

14 Metodología de trabajo:

El cursado de la materia asumirá una modalidad teórico-práctica. En la faz teórica, se


desarrollarán los conceptos básicos de la materia con abundante empleo de ejemplos propios
del campo de la Psicología y apoyo de transparencias preparadas en PowerPoint. En la faz
práctica, se promoverá la consolidación de los conceptos teóricos mediante la resolución de
problemas y ejercicios tomados la bibliografía o preparados ad hoc.

Actividades extra áulicas

4
Complementariamente a la actividad áulica los estudiantes realizarán actividades en ámbitos
extra áulicos planificadas y supervisadas por el profesor. El propósito de estas actividades es
promover oportunidades de aprendizaje en contextos reales o simulados, en modalidad
presencial o virtual, donde los estudiantes puedan ampliar/ profundizar los conocimientos,
habilidades y actitudes desarrollados en cada asignatura. Estas propuestas extienden el aula
tradicional a ámbitos más atractivos y motivadores para el alumno.

Las actividades extra áulicas asumirán diferentes denominaciones y modalidades conforme la


propuesta didáctica de cada asignatura. Serán propuestas y acordadas con los estudiantes al
inicio de la cursada en cada comisión.

15 Trabajos prácticos:

A los efectos de la regularización de la materia, el alumno deberá asistir a las tutorías de


prácticas y presentar una Carpeta de Trabajos Prácticos la cual constará de un compilado de los
ejercicios y problemas propuestos para cada unidad temática con sus correcciones pertinentes.

16. Bibliografía:

Unidad 1. El proceso de la investigación científica

Obligatoria:

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2016, 6ª Ed.).
Metodología de la investigación. (6ª Edición). México: McGraw-Hill. Caps. 2, 3, 4, 5 y
11.
Kerlinger, F. & H. B. Lee. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de
investigación en ciencias sociales. (4ª Edición). México: McGraw-Hill. Cap. 1.

Complementaria:

Carli, A. (2008). La ciencia como herramienta. Guía para la investigación y la realización de


informes, monografías y tesis científicas. Buenos Aires: Biblos.
Cortada de Kohan, N.; Macbeth, G. & López Alonso, A. (2008). Técnicas de investigación
científica. Con aplicaciones en: Psicología, Ciencias Sociales, Ciencias de la
Educación. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Sabino, C. A. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires. Lumen Hvmanitas.

Unidad 2. La investigación observacional

Obligatoria:

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad.


Epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias. Caps. 8 y 15.

5
Complementaria:

Anguera, M. T. (1997). Metodología de la observación en Ciencias Humanas. Madrid.

Unidad 3. La investigación selectiva I. Diseños de encuesta

Obligatoria:

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad.


Epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias. Cap. 9.

Complementaria:

Kerlinger, F. & H. B. Lee. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de


investigación en ciencias sociales. (4ª Edición). México: McGraw-Hill.

Unidad 4. La investigación selectiva II. Diseños ex post facto

Obligatoria:

León, O. G. & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación. (3ª


Edición). Madrid: McGraw-Hill. Cap. 12.

Complementaria:

Gambara D´Errico, H. (1999). Métodos de investigación. Cuaderno de prácticas. (2ª Edición).


Madrid: McGraw-Hill. Cap. 10.
Kerlinger, F. & H. B. Lee. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de
investigación en ciencias sociales. (4ª Edición). México: McGraw-Hill.
Polit, D. F. & Hungler, B. P. (1997). Investigación científica en las ciencias de la salud. (5ª
Edición). México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Unidad 5. La investigación experimental: Diseños

Obligatoria:

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2016, 6ª Ed.).
Metodología de la investigación. (2ª Edición). México: McGraw-Hill. Caps. 6 y 7.
León, O. G. & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación. (3ª
Edición) Madrid: McGraw-Hill. Cap. 6.

Complementaria:

Anguera, M. T.; Arnau, J.; Ato, M.; Martínez, R.; Pascual, J. & Vallejo, G. (1995). Métodos de
investigación en Psicología. Madrid: Editorial Síntesis.

6
Kerlinger, F. y H. B. Lee. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación
en ciencias sociales. (4ª Edición). México: McGraw-Hill.

Unidad 6. La recolección de datos en la investigación cuantitativa

Obligatoria:

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2016, 6ª Ed.).
Metodología de la investigación. (2ª Edición). México: McGraw-Hill. Cap. 9.

Complementaria:

Cortada de Kohan, N. (2004). Teoría y métodos para la construcción de escalas de actitudes.


Buenos Aires: Lugar Editorial.

17 Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:

A) Evaluación de proceso:
El monitoreo del proceso de aprendizaje se efectuará a través de las siguientes
evaluaciones:
a) Dos exámenes parciales los que tendrán lugar en las fechas fijadas por las autoridades de la
Facultad. La calificación de dichos exámenes, expresada numéricamente en una escala de 1 a
10, será promediada al final de la cursada. Se requiere un mínimo de 4 puntos en cada examen
parcial a efectos de obtener la condición de alumno regular. A efectos de lograr esta condición,
el alumno puede recuperar por aplazo solamente uno de los dos parciales.
b) Al término del desarrollo teórico de la unidad respectiva, el alumno deberá presentar su
Trabajo Práctico correspondiente el cual se dará por aprobado con la resolución apropiada del
75% de los ejercicios propuestos. La Carpeta de Trabajos Prácticos se dará por aprobada en el
caso de que se hayan completado el 75% de los trabajos prácticos propuestos en la cursada.
La calificación global del proceso de aprendizaje será lograda a través del promedio
computado a partir de las notas obtenidas en los exámenes parciales. La condición de alumno
regular se obtiene cuando dicho promedio alcanza el valor mínimo de 4 puntos.

B) Evaluación de resultados:
En orden a lograr una ponderación de los resultados finales del aprendizaje, el alumno deberá
rendir un examen final el cual constará de dos partes: una práctica y otra, teórica. En la
primera, el alumno deberá emprender la resolución de unos pocos ejercicios similares a los
vistos en la cursada. En la segunda, se evaluará, mediante preguntas de reflexión o la
proposición de situaciones problemáticas, el grado de comprensión de los conceptos teóricos
propios de la asignatura. Se requiere de un mínimo de 4 puntos a efectos de aprobar el examen
final. En el caso de los alumnos con un promedio entre 10 y 6, la parte teórica consistirá de una
evaluación final integradora coloquial. Podrá presentarse a la mesa examinadora en grupo de
no más de 3 alumnos., desarrollarán un tema que en particular integre los contenidos básicos de
la asignatura. Aunque la presentación es grupal, la evaluación es individual. Debiendo

7
demostrar el dominio de la asignatura como unidad y la capacidad de asociarla con otras
materias del plan de estudios ya cursadas

Los alumnos con promedio entre 4 y 5.99 rinden examen final individual ante un tribunal
examinador, el que interrogara sobre el programa de la asignatura, debiendo demostrar su
capacidad de integrarla y relacionarla con otras asignaturas del plan de estudios.

Los alumnos con promedio inferior o igual a 3.99 y tengan una asistencia igual o mayor al
50%, rinden examen recuperatorio de asignatura y de aprobarlo con 4 puntos acceden a
examen final en el siguiente llamado

Si la asistencia es menor del 50% de las clases, deberán recursar la materia sin considerar las
notas obtenidas.

8
Mapa conceptual:

También podría gustarte