Transcripciones Geografã - A 2
Transcripciones Geografã - A 2
Transcripciones Geografã - A 2
GEOGRAFÍA
LA CONTAMINACIÓN URBANA:
Un conjunto de sustancias tóxicas producidas en su mayor parte por la combustión de
los coches y las calefacciones que tiene efectos peligrosos para nuestra salud. Las
sustancias más nocivas producidas por los automóviles son los óxidos de nitrógeno, el
monóxido de carbono y las partículas en suspensión. Son contaminantes que afectan
sobre todo al tracto respiratorio. Así, por ejemplo, el monóxido de carbono, que está
producido por la deficiente combustión de las gasolinas, puede combinarse con nuestra
hemoglobina y disminuir nuestro oxígeno en sangre.
Generalmente no son, salvo en hechos puntuales, de gran importancia. Sin embargo,
por ejemplo, los óxidos de nitrógeno que también están causados por la combustión de
las gasolinas, su mayor peligro no es tanto directamente que pueden afectar a nuestro
tracto respiratorio también y transformarse en lluvia ácida, sino que son precursores de
otros contaminantes mucho más peligrosos en determinadas circunstancias, como
puede ser el ozono.
Los efectos en la salud pueden manifestarse en forma de sinusitis, faringitis, rinitis o
asma. Son algunas de las enfermedades que puede provocar vivir en un ambiente
contaminado durante años o décadas.
En la Unión Europea, la Agencia Europea de Medio Ambiente indica que puede haber
del orden de unas 400.000 personas que fallecen al año en los 27 países de la Unión
Europea de forma prematura. Personas que pueden vivir días, semanas, meses o años
si el ambiente fuera el adecuado. Eso ya indica que es una cifra realmente espeluznante,
y que se traslada en el Estado español al orden de unas 20.000 personas afectadas por
la contaminación del aire solamente. Y una ciudad como Madrid serían unas 2.000
personas que fallecen prematuramente por causa de la contaminación. Si nos atenemos
a las cifras del tráfico, los fallecidos de tráfico, que son objeto de una alarma social y
preocupación de la DGT y de todas las administraciones, las cifras son francamente
superiores: de 20.000 personas que fallecen por contaminación a las mil y pico por
tráfico al año, pues realmente la cifra es para preocuparse y tomárselo en serio.
Los problemas de contaminación se ven afectados por el medio. Por eso, a la hora de
medirla hay que tener en cuenta la orografía, los vientos, la existencia de grandes
edificios o zonas residenciales.
Por ejemplo, en la ciudad de Madrid, una de las más contaminadas de España, existen
24 estaciones de la Red de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica. La normativa
que fija los criterios de dónde y cómo se tienen que hacer las mediciones, es la directiva
europea 2008/50. Esta normativa indica que por cada 250.000 habitantes debe haber
una estación como esta.
pueden andar es tierra de nadie, no definiendo o incluso lanzando mensajes que son
opuestos.
Las medidas. Realmente ya está prácticamente, no todo estudiado, pero se han utilizado
pautas y hay un decálogo, un catálogo de medidas: desde la Congestion Charge en
Londres, es decir, el impuesto de peaje para acceder a Londres, en Estocolmo, o
catalogar a los vehículos por su grado de incidencia y contaminación, como ocurre en
Berlín, colocar etiquetas para señalizar vehículos que no pueden acceder a
determinadas zonas, matrículas pares o impares, eso en medidas de medio plazo o
medio largo plazo. Luego después en situaciones de emergencia, todos conocemos que
en ciudades del norte de Italia como es en Milán y Florencia, cuando la contaminación
es muy elevada suspenden el tráfico de vehículos durante unas horas. Son medidas
puntuales, lógicamente baja, pero al recuperarse el tráfico de nuevo, se vuelve a
producir la misma circunstancia.
Por ejemplo, una de las catástrofes ambientales y humanas más importante ocurridas
por la contaminación del agua tuvo lugar en la bahía de Minamata, en Japón. Una
empresa vertió metilmercurio desde el año 1930 hasta 1968. Se calcula que se
derramaron aproximadamente 460 toneladas de contaminante. La población ingirió el
mercurio a través del pescado, las algas y el marisco de la bahía. Hubo miles de personas
afectadas, unas enfermaron y otras murieron.
Existen dos tipos de erosión: la natural y la antrópica, producida esta última cuando el
ser humano altera las condiciones del medio de forma que se aceleran los procesos de
erosión natural.
En cuanto al agente erosivo, comenzaremos hablando de:
➢ La erosión hídrica: es la producida por el agua superficial, lluvia y escorrentía
superficial en forma de torrentes, arroyos o ríos que golpean y disgregan los
suelos desprovistos de vegetación, arrastrando partículas y nutrientes. Es la
forma erosiva más importante en España. Los materiales erosionados se
transportan hacia las zonas más bajas del curso de los ríos donde se acumulan.
Su efecto depende más de la distribución temporal que de la cantidad de agua
caída. Cuanto más esporádica y torrencial, peores son los efectos. La erosión
hídrica se puede producir de diferentes formas.
que es el proceso por el cual las partículas son arrancadas y elevadas por el aire.
Como el viento no tiene capacidad para movilizar partículas de gran tamaño, el
suelo va perdiendo los materiales finos, quedando los fragmentos rocosos. Y
como abrasión eólica, que es el proceso mediante el cual el aire cargado de
partículas es capaz de producir un desgaste en los obstáculos con los que
tropiece. Como el viento sólo transporta arena en una zona próxima a la
superficie. Esta abrasión sólo se produce en la parte baja de los obstáculos con
los que choca la arena que transporta al viento.
Como ya hemos indicado, la humedad y la materia orgánica facilitan la adhesión de las
partículas del suelo y la cubierta vegetal. Por lo que disminuyen los procesos erosivos.
Por ello la erosión eólica tiene mayores efectos en las siguientes circunstancias. En un
suelo seco, suelto, de textura fina o en superficies planas y extensas, en zonas con
vegetación escasa o nula y si se producen vientos de suficiente intensidad como para
mover las partículas. Los factores que favorecen la erosión del suelo pueden ser
• De origen natural, como son el clima, es decir, las condiciones de aridez y las
precipitaciones torrenciales.
• El relieve, ya que las pendientes superiores al 15 por ciento tienen más
probabilidad de verse afectadas por la erosión; la naturaleza del terreno, pues
los terrenos más duros resisten mejor la deflación
• La cobertura vegetal, ya que las raíces de las plantas sujetan las partículas que
no pueden ser arrastradas por el viento.
Los factores antrópicos que pueden agravar los procesos erosivos son los siguientes:
la urbanización de terrenos con suelos productivos, como podrían ser los vertisoles, los
cuales se pierden irreversiblemente bajo el asfalto.
Las medidas que se deben tomar contra la desertificación pueden ser de carácter
general, como son las medidas legales, leyes y normativa que garantizan la defensa del
medio ambiente mediante una ordenación de los usos del suelo o las medidas
educativas a largo plazo, con la intención de sensibilizar a la población general, o pueden
ser medidas técnicas, de construcción de las infraestructuras necesarias para evitar
detener y corregir la desertificación donde ésta se produzca. Medidas concretas frente
a la deforestación como repoblaciones forestales con especies autóctonas topilofilas o
mejora del matorral en lugares no aptos para los bosques, obras de ingeniería hidráulica
o programas de protección frente a los incendios. Medidas concretas frente a las
prácticas agrícolas inadecuadas, como la construcción de terrazas en las laderas, la
utilización de cultivos adecuados para favorecer la infiltración de agua, la construcción
de drenajes para evitar el encharcamiento y la salinización, la gestión correcta de los
regadíos, el uso de fertilizantes orgánicos y evitar el sobre pastoreo. O medidas
concretas frente a la erosión por obras como las construcciones adaptadas a la
geomorfología del terreno, la construcción de los drenajes adecuados, la repoblación de
los taludes o la construcción de muros de contención.
En el mundo 110 países están amenazados o sufren este proceso de deterioro edáfico.
Se estima que 150 millones de personas corren riesgo de sufrir desplazamientos
motivados por este fenómeno, de los cuales la mitad pertenecen al continente africano.
Es en este continente donde las consecuencias son mayores: Situaciones de escasez de
agua, incremento del riesgo de incendio, fomento de epidemias, pobreza, hambruna y
tensiones sociales.
RESUMEN VÍDEO A MANO
España es el país de Europa más afectado por el fenómeno de deterioro edáfico. Posee
un gran número de zonas calificadas de alto riesgo. El 27% del territorio nacional se
encuentra afectado en distintos grados por este proceso, siendo las cuencas más
perjudicadas las del Guadalquivir, Guadiana, Segura, Júcar y zonas del Ebro.
La especial sensibilidad de las tierras del Mediterráneo se debe sobre todo a la erosión,
a los incendios, a la explotación abusiva de aguas subterráneas, a procesos de
desalinización, acidificación del suelo, contaminación y urbanización. A esto, además,
debemos añadir las precipitaciones torrenciales y los terrenos arcillosos. Hemos de
tener en cuenta que, en ambientes áridos y semiáridos, el suelo es un recurso no
renovable debido a su gran fragilidad ecológica y necesita largos períodos de
recuperación.
VÍDEO EL RETO DE FRENAR EL DESIERTO
Vivimos en un sitio muy castigado por las condiciones climatológicas: Un desierto
estepario. Tenemos mucho frío y mucho calor. Entonces para nosotros lo principal era
proteger ese suelo de esas altas y bajas temperaturas.
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
El régimen general de vientos alisios, dominante durante la mayor parte del año, unido
al fuerte relieve de la mayoría de las islas y al efecto de la topografía local que modifica,
acentúa o contrarresta, estos rasgos generales completan la explicación de la variedad
climática del archipiélago canario.
Presentan una característica estratificación con una capa superior mucho más seca y
cálida que la inferior, produciéndose en la zona de contacto, un efecto de inversión
térmica con una disminución de la humedad y aumento de la temperatura.
De esta manera, cuando las islas tienen suficiente altitud para ejercer de barrera, se
produce la formación del típico mar de nubes.
MAR DE NUBES:
Una capa de estratos cúmulos que se sitúa desde los 400-500 metros hasta los 1500
metros. El límite superior queda justo por debajo de la capa caída del alisio, que impide
el desarrollo vertical de las nubes. La condensación de la humedad en esta zona supone
un importante aporte de agua que permite la existencia del Monteverde o laurisilva,
estableciendo una frágil interdependencia entre vegetación y agua.
En verano los alisios son casi permanentes, mientras que en invierno suelen alternar
con otros vientos muy distintos. Las entradas de masas de aire del norte se producen
un 18% del tiempo.
Las borrascas procedentes del oeste aparecen con una frecuencia del 16% y por último,
el denominado tiempo sur, caracterizado por la entrada de aire sahariano desde el este.
Estas últimas condiciones son las más favorables a los episodios de contaminación,
debido a su gran estabilidad y, consecuentemente, a la mayor dificultad de dispersión
de las sustancias contaminantes. Con excepción de estos períodos de estabilidad
atmosférica, las condiciones de dispersión de la atmósfera canaria son óptimas, tanto
por el carácter insular del territorio y su situación geográfica, alejada de importantes
focos contaminantes como por la acción casi constante de los vientos alisios sobre las
islas.
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
PRINCIPALES CONTAMINANTES:
Los principales contaminantes que afectan a la atmósfera canaria son los óxidos
sulfurosos procedentes de la combustión de derivados del petróleo y producidos, por lo
tanto, por las centrales térmicas, refinerías y vehículos de motor.
El índice de calidad del aire es el valor que nos permite medir en términos de: Muy
bueno, bueno, regular, malo y muy malo el grado de contaminación de la atmósfera.
Este índice se calcula a partir de los datos de los distintos contaminantes recogidos en
las estaciones de medida de la red de control y vigilancia de la calidad del aire en
Canarias.
La calidad del agua no puede clasificarse como buena o mala sin hacer referencia al
uso al que se destina. Por ello, los criterios de calidad dependerán de si el agua es
destinada para consumo humano, uso agrícola, uso industrial o mantenimiento de la
calidad ambiental. En Canarias, la calidad de las aguas se ve afectada por la
sobreexplotación, la intrusión marina y por la contaminación.
El origen mismo del agua de recarga en las Islas Canarias puede ser un factor
determinante de la calidad final. De hecho, en las islas de Lanzarote y Fuerteventura
existe un deterioro generalizado en las aguas subterráneas que no puede ser imputado
a la salinización por intrusión marina, sino la extrema aridez del clima, pluviometría
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
CONTAMINACIÓN NATURAL:
El primero de estos factores que altera la calidad de las aguas es el relacionado con las
emisiones volcánicas naturales. Es especialmente importante en algunas áreas de las
islas de Tenerife, Gran Canaria, La Palma y El Hierro, estando siempre relacionadas con
zonas de erupciones volcánicas, históricas o recientes.
Cuando la actividad eruptiva se manifiesta en una elevada concentración de gases,
principalmente CO2 en el subsuelo, da lugar a una interrelación entre dichos gases y el
agua de recarga, produciéndose una alta concentración de bicarbonatos.
Estas aguas extremadamente duras pueden llegar a ser inutilizables para el
abastecimiento urbano, incluso para el uso agrícola. Este problema de contaminación
natural llega a ser muy significativo en la isla de Tenerife, donde una parte muy
importante de los recursos naturales ubicados en la zona central de la isla están
afectados por el mismo. Con las consecuencias lógicas sobre el balance hídrico general
de la isla, lo que ha de ser tomado en consideración en la planificación hidrológica.
Otra consecuencia de este fenómeno de contaminación natural es una elevada
concentración de flúor en algunas aguas, lo que presenta un verdadero problema de
calidad en el agua subterránea. Por último, por razones naturales se han detectado
algunos problemas de contaminación por hierro y manganeso, aunque de carácter
puntual.
El suelo es el sustrato básico de todos los ecosistemas terrestres, además del soporte
del sistema productivo agrario y en general, de toda la base económica de la sociedad
actual. Constituye un recurso de gran valor, pero de difícil renovación a corto y medio
plazo, ya que el proceso de formación del suelo o el edafogénesis es muy lento,
sobrepasando la escala humana de referencia. Esta circunstancia obliga su protección,
más aún en un territorio insular como Canarias, donde es un recurso escaso, limitado.
Las islas están formadas por materiales geológicos muy recientes y poco alterado, en
los que la formación de suelo ha sido limitada.
La edafogénesis es un largo proceso en el que intervienen muchos factores, entre ellos
la humedad, la presencia de microorganismos y la vegetación. Factores que debido a las
condiciones de aridez presentes en la práctica totalidad de las islas, han hecho que la
formación del suelo haya sido más lenta en comparación con otras zonas y como
consecuencia, no se haya generado superficie con alta capacidad de aprovechamiento
agrícola. Tal es así que apenas un 18 por ciento del territorio insular está considerado
como superficie agrícola utilizable.
SUELOS DE CANARIAS
La capacidad de uso es una clasificación que nos permite conocer el potencial agrícola,
las zonas aptas para los cultivos, así como sus limitaciones y los riesgos de erosión que
implica.
Según esta clasificación se dividen en:
• Suelos de capacidad de uso elevado: se trata de suelos aptos para cualquier
actividad agrícola, incluida la explotación moderadamente intensiva. Se sitúan
en Canarias en las zonas de medianías (entre los 600-1000 metros en islas de
mayor altitud a barlovento).
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
• Suelos de capacidad de uso moderado: son suelos que soportan usos poco
intensivos y presentan un elevado riesgo de erosión, debido fundamentalmente
a la ausencia de vegetación. Se encuentran en las áreas volcánicas.
• Suelos de baja capacidad de uso: se trata de suelos que generalmente se ubican
en áreas de mucha pendiente, con lo que de forma natural no son
recomendables para la explotación agrícola. No obstante, los campesinos han
convertido estos suelos de baja capacidad agrícola en terrenos productivos a
través de bancales o terrazas.
• Suelos con muy baja capacidad de uso: son suelos que al encontrase sobre
coladas recientes no suelen ser aptos para el cultivo. El ejemplo son los malpaíses
recientes. Igualmente, transformados por sorribas campesinas en áreas de
cultivo de exportación (plataneras).
CLIMÁTICOS Aridez
Torrencialidad de las
lluvias
Escasa cobertura vegetal
Régimen de vientos
oceánicos
EDÁFICOS Alto índice de erosión de
los suelos
ANTRÓPICOS Abandono de la
agricultura tradicional
Sobreexplotación de los
acuíferos
Riesgo con aguas de alto
contenido salino o sódico
Manejo inadecuado de
suelos agrícolas
Sobrepastoreo
Deforestación
Monocultivo Intensivo
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
Uso excesivo de
productos químicos en la
agricultura
Usos no agrícolas del
territorio (Urbanización)
Las condiciones de aridez que caracterizan el clima del archipiélago han contribuido a
un escaso desarrollo de la vegetación en extensas áreas de las islas. Siendo muy
reducida la protección que ésta ofrece sobre el suelo ante la acción de los continuos
vientos del noreste y las frecuentes lluvias torrenciales.
Pero también las propias características de los suelos canarios favorecen la actuación
de los fenómenos de erosivos, una estructura degradada en la mayoría de los casos
debido al bajo contenido de materia orgánica que condiciona un índice de erosión
elevado. A estas condiciones naturales hay que añadir los factores antrópicos, en
particular las prácticas y manejo de los suelos en las zonas dependientes y en los últimos
años el abandono generalizado de los cultivos que provoca la formación de costas de
sellado al cesar el laboreo. En esta circunstancia resulta muy difícil la colonización de la
vegetación, a lo que ayuda la ya mencionada aridez, pero también la acumulación de
productos químicos que se ha producido durante el cultivo. Entre ellos los de visitas y
plaguicida que limitan el crecimiento de especies espontáneo. La pérdida de superficie
forestal, sobre todo en las zonas de elevada pendiente, es otro factor que contribuye a
la erosión. La desaparición del efecto de amortiguación de las gotas de lluvia sobre el
suelo reduce la infiltración a la vez que acelera la correntina superficial, lo que explica el
origen de las grandes cárcavas presentes en las laderas de los montes. En otros casos,
como Fuerteventura, el factor clave ha sido el pastoreo de ganado caprino en régimen
extensivo que ha contribuido a la eliminación de la cubierta vegetal de la isla ya de por
sí escasa, favoreciendo la constante acción del barrido del viento e incrementando la
pérdida del suelo al estar totalmente desnudo y desprotegido.
Desde hace años, la pérdida de suelo por la erosión hídrica ha constituido uno de
los problemas ambientales más graves. El problema es particularmente grave en zonas
como Tetis, La Matilla y La Ampolleta en Fuerteventura y Guanapay y Teguise, El Río y
Haría en Lanzarote, donde prácticamente ha desaparecido el suelo fértil, dejando casi
al descubierto la roca madre y originando verdaderos Badlands. El continuo barrido del
viento sobre la superficie de Lanzarote y Fuerteventura, de escaso relieve, muy
desconectada, hace que sean éstas las que presenten la mayor incidencia por erosión
eólica. De hecho, provoca pérdidas de suelo que superan los valores de erosión hídrica,
como demuestra las 100-150 toneladas hectárea, año que se ha llegado a registrar en
Fuerteventura.
DETERIORO DE LA BIODIVERSIDAD
ENDEMISMO
Es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de una especie está
limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en
ninguna otra parte del mundo.
Los territorios con mayor índice de endemismos son las islas y las montañas, debidas al
aislamiento geográfico. Ambas características insularidad y altitud se registran en
Canarias.
Muchas de ellas formaciones en el pasado tuvieron una distribución más amplia y que
en la actualidad sólo sobreviven en enclaves de Canarias. El bosque de Laurisilva.
PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Son algunas de las amenazas que se ciernen sobre la diversidad terrestre de las islas.
VENENOS
El uso indiscriminado de venenos para el control de poblaciones de ciertas especies
suele derivar en importantes daños ambientales. Estos productos tóxicos no sólo
afectan a las especies que se quieren controlar, sino que también inciden sobre aquellas
otras que se alimentan de los cadáveres o de los individuos debilitados por los
venenos, generando así un grave daño al conjunto del ecosistema.
La temperatura tiene una gran influencia sobre la actividad de los seres vivos y su
modificación puede acarrear cambios profundos en los ecosistemas. Su incidencia se
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
En Canarias, el mar y sus especies están sometidos a una importante presión derivada
principalmente de la acción directa e indirecta del ser humano. Las comunidades
marinas pueden ser alteradas fácilmente ante la presencia de:
• contaminantes químicos
• residuos y sustancias en suspensión
• la alteración del perfil costero
Todo esto puede limitar aún más el espacio y tipo de sustrato adecuado para el
desarrollo de las comunidades vegetales. Las afecciones que sufre el mar han de ser
evitadas con medidas de protección tanto de sus especies como del hábitat. De manera
que los recursos marinos de gran importancia para el conjunto del medio ambiente y
concretamente del ser humano puedan ser recuperados y sigan siendo disponibles en
un futuro.
• Contaminación por agentes químicos: las afecciones más comunes derivadas del
vertido de contaminantes químicos orgánicos suceden por fenómenos como la
bioacumulación de pesticida que pueden multiplicar los efectos del
contaminante. Si el ser vivo que lo ingiere entra a formar parte de la cadena
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
ACTIVIDADES RECREATIVAS:
ACTIVIDADES COMERCIALES
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
EDUCACIÓN AMBIENTAL.
EQUIPAMIENTOS:
CARACTERÍSTICAS
Un espacio geográfico fragmentado en hijas de diferente tamaño y una condición de
territorio fronterizo son las principales peculiaridades que caracterizan a Canarias
respecto al conjunto del Estado español. Respecto al segundo, a la segunda cuestión, la
condición de territorio fronterizo respecto al resto de España, la insularidad y en
alojamientos geográfico de la península, es una característica diferencial respecto a las
demás comunidades autónomas. Este hecho determina un incremento de los costes
comerciales y de producción ante la imposibilidad de establecer economías de escala
que ha tratado de paliarse a lo largo de la historia mediante diversas medidas
compensatoria.
CONTINENTE AFRICANO
La posición de las islas en la salida atlántica del desierto del Sahara ha aislado
secularmente ambos territorios. No obstante, debido a la proximidad geográfica, las
Islas Canarias sirvieron como base en la exploración y explotación de la costa
occidental africana y han sido relativamente frecuente los movimientos migratorios
entre ambos espacios geográficos.
CONTINENTE AMERICANO
El archipiélago sirvió de trampolín para el descubrimiento de América. Ya han sido
intensos los movimientos migratorios entre ambos despacio en el pasado de canarios
hacia Cuba y Venezuela, además de otros países latinoamericanos y en la actualidad.
Desde estos países hacia el archipiélago.
CONTINENTE EUROPEO:
Cada vez se encuentra entre las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea, por lo
que su integración en el espacio comunitario ha revestido unas características
especiales que incluyen medidas compensatorias para paliar las limitaciones
derivadas del alejamiento geográfico.
3.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CANARIAS
Hay muchas hipótesis, sobre el origen de las Islas Canarias, pero ninguna de ellas
suscita el respaldo de todos los científicos e investigadores. Las hipótesis actuales se
relacionan con la teoría de la tectónica de placas. Las Islas Canarias se encuentran sobre
la placa africana. En esta placa africana se distinguen dos partes una parte oceánica
que está cubierta por las aguas del Océano Atlántico y una parte continental que se
corresponde con el continente africano. Hace millones de años, cuando los continentes
que conocemos hoy en día se estaban acabando de formar, las colisiones producidas
entre la placa africana y la placa asiática provocó un gran plegamiento de la corteza
terrestre que dio lugar a la cordillera del Atlas. Este choque, que se produjo entre
ambas placas litosférica, generó además una fractura de la litosfera terrestre, a través
de la cual emergió el magma que formó un gran número de volcanes.
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
ACTIVIDAD VOLCÁNICA
Todas las hipótesis comparten la idea de que las islas se localizan en el interior de la
placa africana, en una zona inestable. Lo que explica la frecuencia de la actividad
volcánica. Lo que conocemos con certeza es que el origen del archipiélago es volcánico
y por lo tanto son islas oceánicas. Es decir, surgidas del fondo del océano.
HIPÓTESIS:
Las hipótesis se relacionan con:
• La teoría del punto caliente viene a decir que las islas proceden de una misma
fuente de magma o punto caliente que está situado en el manto. Las islas se
formarían sobre el punto caliente y luego se desplazaría hacia el este. La isla
más alejada del punto caliente es la más antigua. Pero este modelo no casa con
la localización de las últimas erupciones en zonas distintas, como por ejemplo en
Lanzarote en 1824, en Tenerife en 1909 y en La Palma 1971.
• La teoría de la fractura propagante asocia el origen de las islas a la formación
del Atlas. Cuando se formó esta cordillera en noreste de África, se produjeron
fracturas en la corteza y una de ellas se propagó desde África hacia Canarias.
En las zonas más débiles de la misma salió Magma al exterior, formando el
archipiélago.
• La teoría de los bloques levantados viene a decir que la entrada en colisión hace
unos 40 millones de años de la placa africana con la europea provocó
numerosas facturas. En la zona fracturada, algunos bloques de tierra se
levantaron y dieron origen al basamento de las islas. Posteriormente, hace unos
20 millones de años, en esos bloques levantados se produjeron erupciones
volcánicas que hicieron que las islas emergieran.
ACUMULACIÓN DE EMISIONES VOLCÁNICAS:
Las islas han sido construidas a partir de mediados de la era terciaria por la
acumulación de emisiones volcánicas sobre una corteza oceánica. No hay indicios de
existencia de corteza continental bajo un archipiélago. Lo que sí ocurre es que la
corteza oceánica adquiere un carácter transicional bajo las islas orientales. Por efecto
del gran espesor de sedimentos acumulado en la cuenca sahariana. La formación de
las Islas se inició con la etapa de construcción submarina hace unos 40 millones de
años. Se trata del denominado Complejo basal, que constituye la base de las Islas, una
mezcla de rocas plutónicas, diques, restos sedimentarios y lavas almohadilladas o
pillow-lavas (lavas submarinas). En el proceso de formación se distinguen varios ciclos
donde la actividad volcánica fue más activa.
CONSTRUCCIÓN DE LOS EDIFICIOS INSULARES SUBAÉREOS
Podemos establecer varias etapas.
• Islas bajas de menos de 750 metros. La erosión sufrida por esta isla ha
desmantelado gran parte de estas y sus relieves más alto quedan en zonas
localizadas de las mismas.
VIVIR ENTRE VOLCANES. UN TERRITORIO PARA LA OBSERVACIÓN VOLCÁNICA (VÍDEO)
3.3. FORMAS DEL RELIEVE. FORMAS DIRECTAS
Las formas directas son el resultado de los procesos constructivos debido a la actividad
volcánica.
Se denominan también morfoestructuras o formas positivas. Los volcanes son los
responsables y los creadores del relieve. En la formación de nuestras islas podemos
diferenciar dos etapas:
Las coladas son capas de lava consolidadas en erupciones muy prolongada. Estas capas
forman apilamiento de considerables dimensiones. A veces las coladas forman grandes
llanos cuando discurre por un terreno de poca pendiente, rellenando las
irregularidades de la superficie preexistente, como sucede en los llanos de la Peje en
Gran Canaria o en la meseta de Nisdafe en El Hierro. Según sea la composición de la
lava, se generan formas peculiares, entre las que destacan los malpaíses o ‘’coladas
aa’’, coladas con superficies coriáceas y fragmentada, sobre la que es difícil caminar y
en el lajial o terreno de roca volcánica más o menos plana.
TUBOS VOLCÁNICOS
Por el contacto con la atmósfera, la superficie de la colada se enfría más rápidamente
que su núcleo interior. Si el flujo interior se mantiene con su techo solidificado, se
forman tubos volcánicos. Cuando el techo de la bóveda se desploma, aparecen los
jameos de uso turístico y científico. La colada muy fluida, sobrepasan en su recorrido
por los cantiles costeros y se derraman hacia el mar ganando terreno. El resultado es
lo que se conoce como Islas Bajas, plataformas lávicas convertidas en muchos casos en
áreas agrícolas de primer orden.
MAGMAS VISCOSOS
Los magmas viscosos pueden adquirir una gran fluidez por la velocidad a la que son
expulsados, sus altas temperaturas y su gran contenido en volátiles y gases. El
resultado de una erupción de este tipo es una auténtica lluvia de materiales de
proyección, las conocidas como piedras pómez, cuyos mantos caracterizan los paisajes
pumíticos de las bandas del sur de Tenerife. Cuando la viscosidad del magma es
extrema por la composición química baja temperatura, el fluido asciende con gran
lentitud y dificultad, al tiempo que los volátiles se concentran. Al final se produce un
tapón en la boca que da como resultado estructuras en cúpula o domos. Las calderas
de explosión son depresiones más o menos redondeada, ilimitadas por abruptas
paredes tienen origen diverso, destacando las calderas derivadas de episodios explosivo.
En algunos casos en relación con mecanismos freato-magmáticos, es decir, el contacto
del agua con las lavas.
3.4. FORMAS DEL RELIEVE INDIRECTAS. FORMAS DERIVADAS, EROSIVAS O CREADOS
POR AGENTES EXTERNOS.
Las formas del relieve canario se completan con las formas derivadas y erosivas,
también conocidas como relieves creados por agentes geológicos externos. Además de
estructuras volcánicas, existen estructuras erosiva y sedimentaria. En la formación de
este relieve han intervenido varios factores:
• En primer lugar, el carácter cíclico de las erupciones, Los ciclos que caracterizan
a nuestro vulcanismo con largos períodos de inactividad permiten a los agentes
geológicos externos actuar sobre los materiales volcánicos de forma
continuada. De esta manera, los distintos procesos geológicos externos, la
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
• En el curso alto o cabecera se recogen las aguas que circulan por el barranco. En
el cauce se encuentran fragmentos de roca de gran tamaño, con numerosas
aristas que delatan su reciente desprendimiento desde la ladera o su arrastre
desde las partes más altas del curso. Su fuerte pendiente produce una erosión
intensa que contribuye a excavar el cauce. Proceso que se conoce con el nombre
de erosión remontante. La cabecera retrocede hacia el interior de la isla y, en
consecuencia, aumenta la longitud del barranco. De esta manera, las zonas más
antiguas presentan barrancos más largos que las más recientes. Esta
profundización del cauce aumenta la pendiente de la ladera y los valles adoptan
una característica forma en V.
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
que incide sobre los socavones y produce desplomes de materiales en las zonas
situadas encima de ellos. La fuerte pendiente y la presencia de materiales inestables
son los causantes de que en ciertas ocasiones se produzca la caída de importantes
volúmenes de roca por la acción de la gravedad, con independencia de la acción del
mar.
ROQUES
La desigual acción erosiva del mar sobre los materiales volcánicos es la causa de la
formación de los roques, restos del acantilado que sobresalen en la plataforma de
abrasión, señalando su antigua situación en la isla.
ACANTILADO FÓSIL
El carácter cíclico de nuestro vulcanismo puede dar lugar a que las coladas volcánicas,
que son consecuencia de la reactivación de las erupciones en zonas cercanas a la costa,
se extiendan por la plataforma de abrasión de estos grandes acantilados. La extensión
de esas coladas por la plataforma de la oración en su camino hacia el mar, que es la
causa de que se forme una superficie llana denominada Isla Baja, donde el acantilado,
lejos ahora de la línea de costa, se convierte en un acantilado fósil. En esta zona, las
aguas de arroyada y los fenómenos de ladera son los causantes de los depósitos de
materiales que se producen en su base.
PLAYAS
Unos 253 kilómetros de las costas canarias están formadas por playas. Según el color de
las arenas, se pueden distinguir dos tipos de playa las arenas negras y las arenas clara.
La distinta procedencia de los materiales que forman estas arenas es la causa de que
tengan diversas coloraciones, desde las claras como las blancas, procedentes de restos
calcáreos de origen marino o de restos de rocas volcánicas como traquitas, hasta las
negras procedentes de la erosión de los basaltos.
PLAYAS EN ZONAS ACANTILADAS
En las zonas acantiladas, la continuidad de la costa se ve interrumpida por la
desembocadura de los barrancos. La menor acción erosiva del oleaje favorece el
depósito de los materiales procedentes del mar y del barranco, que forman playas de
cantos rodados y de arena negra. Estas playas son muy inestables, mientras que en
verano son playas no muy extensas de arena, en invierno son playas de canto. La causa
de ello es la escasa superficie que ocupan sus materiales, lo que favorece que sean
inundadas por el mar. Cuando existen mareas importantes, frecuentes en invierno y
que las olas, al incidir en las partes más altas de la playa, arrastren la arena.
PLATAFORMAS SUBMARINAS
Las islas orientales, Lanzarote y Fuerteventura, y algunas zonas de Gran Canaria, como
en el Sur, presentan amplias plataformas submarinas donde las islas se prolongan bajo
el mar. En esta plataforma se acumulan importantes volúmenes de arena procedentes
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
de la erosión de las partes emergida. Ello permite que la arena arrastrada por las
corrientes marinas se deposite en sus orillas y el viento la traslada al interior,
formando playas de arena de diversa extensión. La existencia de amplias superficies
llanas en zonas expuestas a los vientos dominantes, los alisios, ha propiciado que estas
arenas se extiendan hasta terrenos situados lejos de la costa y formen campo dunares
importantes. En ellos, las dunas presentan una gran variedad de formas. Es el caso de
Fámara en Lanzarote, Corralejo y Gandía en Fuerteventura y Maspalomas en Gran
Canaria.
3.6 EL CLIMA
Conocemos como factores del clima a los mecanismos que actúa sobre los elementos
de este (temperaturas, precipitaciones, presión atmosférica, nubosidad…)
configurando así los rasgos climáticos propios del clima de Canarias.
FACTORES QUE ACTÚAN
El clima de Canarias es consecuencia de la interacción de varios factores que actúan de
diferente forma:
La dinámica atmosférica propia de las latitudes subtropicales, que estén las islas
constituidas por superficie con un relieve abrupto, la afección de la corriente oceánica
fría y la proximidad a un continente cálido, el africano.
Los alisios tienen en Canarias dos componentes. Los vientos alisios inferiores. Y los
vientos alisios superiores, cálidos y secos, que soplan por encima de los 1500 metros y
que son fruto de la circulación general del Oeste en altura. Se conoce como inversión
térmica a las diferencias de temperatura y de humedad entre los alisios superiores e
inferiores.
MEDIANÍAS
Donde se dan las mejores condiciones climáticas para el desarrollo de la agricultura y
determinados tipos de vegetación.
parte, el rechazo de las precipitaciones al enfriar el aire que está en contacto con ella
impidiendo que este aire húmedo suba y forme nubes que den lugar a lluvia y de otra
preservar a Canarias del aire procedente del Sahara, especialmente a las islas más
orientales y a las zonas costeras, que, si no fuera así, soportaría un calor mucho más
intenso.
EL CONTINENTE AFRICANO
La influencia del continente africano tan sólo se materializa a través de la llegada
esporádica a las islas de masas de aire, cálidas y secas vientos que en este caso tienen
una dirección sur sureste arrastrando polvo desértico. La calima, que en los casos más
extremos disminuye la visibilidad y produce problemas respiratorios.
LA ALTITUD Y LA ORIENTACIÓN DEL RELIEVE
Que en las islas es diferenciado, es el responsable de las diferencias en la distribución
espacial de los elementos climáticos, principalmente de la precipitación, la
temperatura y la nubosidad. Cada isla y cada área dentro de la propia isla va a estar
condicionada por este factor. El relieve actúa como obstáculo y barrera la dirección de
los vientos, proporcionando un desigual reparto de temperaturas y de humedad. Es
aquí donde se establece la diferencia entre las islas altas y las islas Baja, pues las
primeras se benefician de la humedad de los alisios. También existen diferencias entre
el norte, vertiente de Barlovento y el sur, vertiente de sotavento, pues es la primera la
que recibe estos vientos. También hay diferencias dentro de la propia vertiente norte,
donde se establecen distintas zonas según la altitud, pues al existir un desnivel tan
acentuado se marcan un poco a distancia diferentes zonas climáticas.
TIPOS DE TIEMPO
Los tipos de tiempo dependen de las masas de aire que afectan al archipiélago. En
primer lugar, tenemos el tiempo bajo la influencia de la masa de aire tropical-
marítima, el tiempo dominante en Canarias, causante de la estabilidad esférica. Este
tipo de tiempo va a depender de la potencia y situación del anticiclón de las Azores y
de la acción de los vientos alisios es el causante del mar de nubes.
PERTURBACIONES ATLÁNTICAS
Las perturbaciones atlánticas afectan a Canarias entre el final de otoño y el principio
de la primavera, cuando el anticiclón de las Azores se desplaza hacia el sur y permite
el descenso en latitud de las masas de aire fría de la zona templada. Esto origina
situaciones del noreste asociadas a anticiclones polares o situaciones del suroeste
asociadas a profundas vaguadas o gotas frías que provocan intensas precipitaciones.
INVASIONES DE AIRE SAHARIANO
Están las invasiones de aire sahariano o como se conoce coloquialmente en Canarias:
el tiempo sur, en contraposición al régimen de alisios procedente del norte y noreste.
Es producto de la llegada de una masa de aire tropical continental que supone un
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
considerable aumento de las temperaturas con valores que han superado en algunos
puntos de las islas los 40 grados centígrados y un descenso muy acusado de la
humedad relativa por debajo del 30 por ciento. Para que este tiempo se produzca es
necesario que el anticiclón de las Azores se retire hacia el centro del océano y que
desde el vecino continente africano llegue una masa de aire seca. Ahora la inversión
térmica se sitúa a muy baja altura, por lo que la nubosidad es inexistente debido a la
gran sequedad del ambiente. Es muy característica de este tipo de situaciones la calima,
que puede llegar a ser tan espesa como la niebla.
CAMBIO CLIMÁTICO Y FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS EN CANARIAS
(VÍDEO 5.45)
3.7 LOS PAISAJES VEGETALES CANARIOS
El poblamiento vegetal de un territorio virgen, como es una isla de nueva creación,
suele ser lento y la llegada de sus especies precisa. Los elementos florísticos canarios
proceden de los territorios más próximos, Europa y África, utilizando distintas vías:
semillas transportadas por aves, transporte por el viento, por corrientes marinas y por
seres humanos. Una vez que llega, comienza un proceso evolutivo de selección
ecológica, vinculada a la adaptación de la flora a las condiciones locales, y una selección
sociológica. Esto es, como cada especie logra subsistir a la competencia con el resto que
ocupa el territorio. Ambos tipos de selección provocan que las especies adquieran
elementos diferentes a sus parientes continentales.
El paisaje vegetal canario se caracteriza por su diversidad, aspecto llamativo, pues
estamos en un territorio de escasas superficies. Este hecho es consecuencia de la
localización de las islas y el carácter montañoso de ésta. En todas las montañas del
planeta se superponen en altitud bandas vegetales. Cada banda representa un piso de
vegetación. La altitud de esta banda y su superficie son diferentes en función de la
latitud en la que se encuentra la montaña. Pero la sucesión altitudinal de diferentes
unidades vegetales aparece siempre. Canarias biogeográficamente se considera un
conjunto de montañas en el que la diferente altitud de cada una de ellas permite
reconocer características propias dentro de una condición general derivada de su
latitud, que afecta a cada piso de vegetación, especialmente en su condición climática.
ESTRUCTURA VERTICAL
La situación de Canarias, afectada atmosférica por los alisios, hace que la mayor parte
del año tenga una particular estructura vertical (capa inferior, fresca y húmeda, y
superior, cálida y seca, teniendo en medio la inversión térmica). Este hecho,
combinado con el relieve de las islas, genera variaciones climáticas actitudinales que
tienen como consecuencia un determinado escalonamiento de los tipos de vegetación.
SUCESIÓN ALTITUDINAL
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
MODELOS DEMOGRÁFICOS8
La población del mundo sólo puede analizarse desde una perspectiva regional, pues
son muy marcados los contrastes demográficos entre unos y otros conjuntos regionales.
El viejo esquema norte, sur, desarrollo y subdesarrollo no refleja la realidad actual.
En la actualidad, la dualidad países desarrollados, países en desarrollo, no refleja la
realidad demográfica del mundo. La desigual problemática poblacional de las grandes
regiones del planeta hace necesario un ejercicio de síntesis y de sistematización de sus
marcadas diferencias, del desigual grado de convergencia y de desarrollo demográfico,
de las distintas perspectivas demográficas futuras que presentan una y otra. Así pues,
distinguiremos de una parte entre países desarrollados o avanzado o del Norte y
países del Tercer Mundo en desarrollo o del Sur. Una cuarta parte de ellos con
economías emergentes. Dentro de este segundo grupo se considerarán los siguientes
conjuntos regionales China, América Latina, Asia del Sur y del Sudeste, países árabe y
África subsahariana. Uno y otro conjunto de países soportan desigualdades sociales
creciente que la última crisis agranda de forma progresiva.
Los países del mundo desarrollado pueden ser agrupados atendiendo a sus
características demográficas, económicas y sociales, así como a su condicionante
histórico geográfico en tres grandes áreas o regiones.
➢ El primer conjunto lo forma Europa.
➢ El segundo lo conforma América del Norte y los países nuevos como Australia
y Nueva Zelanda.
➢ Y el tercer grupo. Japón y los pequeños dragones asiático, Corea del Sur,
Taiwán, Singapur, Hong Kong, etcétera.
4.1. EUROPA
Tenía para 2012, 740 millones de habitantes. De los cuales Europa del Norte suponía 98
millones, Europa del Sur 144 millones, Europa Occidental 190 millones y Europa Oriental
296 millones, de las que Rusia con 143 millones aportaba la mitad. Se nos muestra como
un espacio densamente ocupado, su densidad media es de 100 habitantes por
kilómetro cuadrado. A la vez que representa una distribución de la población en el
territorio relativamente homogénea y continua. El mayor grado de concentración
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
aparece en sus áreas más desarrolladas: El mar del Norte, el norte de Italia, las áreas
metropolitanas de París y Londres y la confluencia del Rin y el Maine. El resto del
continente europeo presenta densidades y concentraciones menores, definida por
aglomeraciones urbanas más aisladas.
MAYORES DENSIDADES
Las mayores densidades se dan en la parte de Europa, en las que se inició la revolución
industrial y la transición demográfica. Se trataba de pequeñas naciones Holanda,
Bélgica, Dinamarca, Inglaterra, que dominaron en la era del imperialismo grandes
espacios. Tras la descolonización, la nueva economía industrial intensificó sus propias
técnicas de producción y aumentó su capacidad de manutención humana.
DISPARIDADES REGIONALES
PERSPECTIVA DEMOGRÁFICA
FRONTERAS CAMBIANTES
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
• La segunda frontera más tenue presenta una dirección norte y sur y tiene que
ver con el modelo reproductivo. En la Europa occidental, los países
mediterráneos Portugal, España, Italia y Grecia presentaban tradicionalmente
tasas de fecundidad y de crecimiento alta, que contrastan con los índices más
bajos que estos indicadores mostraba en los países del centro y norte de Europa.
Actualmente la situación se ha invertido. Son los países del sur los que exhiben
los índices sintéticos de fecundidad más bajo y, por ende, el ritmo de
envejecimiento más rápido. En tanto que los del centro y norte de Europa
presentan fecundidad, es más alta y consiguientemente, los ritmos de
envejecimiento más moderado.
CAÍDA DE LA FECUNDIDAD
SANIDAD PÚBLICA
LA FAMILIA
TENSIONES MIGRATORIAS
4.2 NORTEAMÉRICA
En América del Norte se concentran 347 millones de habitantes, de los cuales 313 en
Estados Unidos. La densidad es muy baja. Doce habitantes por kilómetro cuadrado y
el 75 por ciento de la población vive en ciudades. Los hechos más significativos a
destacar son:
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
Uno de los problemas a los que singularmente Estados Unidos deberá enfrentarse en el
futuro próximo es el alto grado de segregación racial y de segregación espacial que
caracteriza la sociedad norteamericana. Este problema puede agravarse si la política
migratoria no se resuelve de forma adecuada. Estados Unidos, primera potencia
económica del mundo, cuenta actualmente con 313 millones de habitantes. A los que
se suma de facto los 12 millones de indocumentados que se calcula viven y trabajan en
el país. Estados Unidos necesita un contingente de inmigrantes mayor que el actual. Si
desea asegurar y garantizar su progreso económico y su papel preeminente en el
mundo, la inmigración extranjera históricamente desde el nacimiento como país,
nunca ha sido un problema ni para Estados Unidos ni para Canadá, sino la solución y
su principal recurso económico. El problema es cómo integrar esta inmigración en
estos países y encajarla en un mundo tan tecnológicamente globalizado como el
actual.
UN PAÍS DE INMIGRANTES
El siglo XIX y los inicios del XX fue una época de enormes migraciones en Europa hacia
Estados Unidos. El Viejo Continente estaba machacado por las guerras, el hambre, la
pobreza y la falta de oportunidades, y Estados Unidos se percibía como una tierra de
oportunidades y con un enorme potencial. Así comenzaba ese ideal del sueño
americano. En aquella época llegaron cientos de miles de personas procedentes de
lugares tan dispares como Alemania, Reino Unido, Rusia, Italia, Noruega o Irlanda.
Además, muchas de estas comunidades se desplazaron a lugares donde podían
desarrollar actividades o empleos que encajasen con el estilo de vida que tenían en
países de origen. No es de extrañar, por tanto, que los noruegos acabasen en los
bosques de Dakota del Norte y del Sur, al igual que los suecos en Minnesota, los italianos
en grandes ciudades o los alemanes repartidos por medio país, orientados a empleos
industriales y agrarios. Lógicamente, también existían inmigrantes que se asentaban
en las zonas más próximas a donde procedían. Así ocurría con los canadienses en la
zona norte del país, los mexicanos en el sur o los cubanos en Florida.
POLÍTICA DE INMIGRACIÓN
Como dijimos anteriormente. Integramos junto a Estados Unidos y Canadá a los países
nuevos, Australia y Nueva Zelanda. Australia 19 millones de habitantes y Nueva Zelanda
4 millones de habitantes, aunque con matices, responde y se asemejan al modelo
norteamericano, por lo que se le pueden hacer extensible las consideraciones hechas
a Estados Unidos y Canadá. Con unas condiciones naturales muy diferentes, estos dos
países mantuvieron hasta época bastante reciente los rasgos característicos de un
territorio colonial, abastecedores de materias primas, cuyos únicos rasgos de
individualidad fueron lo exiguo y tardío del poblamiento europeo, junto al escaso
volumen de intercambios impuesto por las grandes distancias. A partir de esta
situación, ambos países han evolucionado con rapidez hacia su conversión en
potencias industriales desde el final de la II Guerra Mundial, pero manteniendo formas
de ocupación muy extensiva, fuertes restricciones a la inmigración y densidades muy
bajas que contrastan con la superpoblación que registran los cercanos archipiélagos
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
del Sudeste asiático, así como una fuerte concentración litoral del poblamiento. Los
cambios recientes en la división internacional del trabajo, con la emergencia del área del
Pacífico como espacio de mayor dinamismo y de nuevos países industriales en el cercano
Sureste asiático están cuestionando la funcionalidad de ambos países, así como
algunas de las conquistas sociales alcanzadas en materia de bienestar, si bien su
impacto territorial resulta, por el momento, menos notorio.
4.4. JAPÓN
DRAGONES
En cuanto a los dragones, son un área de gran diversidad étnica y cultural, con una serie
de rasgos en común entre los que la fuerte presión demográfica sobre los recursos y
el dualismo heredado de la colonización impuesta por los europeos. Zonas de conflicto
en las décadas de la “guerra fría” por la convergencia de las áreas de influencia
respectiva de tres grandes potencias (EE.UU., URSS y China), experimenta ahora un
profundo proceso de transformación agraria e industrial, que ha convertido a los
llamados cuatro dragones asiáticos y a los países del entorno que le siguen en las
economías más dinámicas del planeta a partir de los años setenta-ochenta del pasado
siglo, a pesar de sus desajustes estructurales, los contrastes sociales y la gran extensión
de la pobreza, lo que parece constituir un freno de sus expectativas a largo plazo.
CRISIS
Japón, décima potencia demográfica y tercera potencia económica del mundo tras los
Estados Unidos y desde 2011 tras China, atraviesa desde 2008 una contracción
económica muy fuerte, mucho mayor que la que conoció tras la crisis energética de
1973. ¿Cuál es la diferencia entre actual crisis y la de los 70 del pasado siglo? Al margen
de los factores ligados a la política económica mundial y a la aceleración del proceso
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
TRANSICIÓN
LA DEMOGRAFÍA EN LA CRISIS
En la crisis de los 70 del pasado siglo, la demografía fue la aliada perfecta de la
economía japonesa y se convirtió en la base para superar esta. En la presente década
y la siguiente se va a convertir en el principal obstáculo para retomar la senda del
crecimiento y de la expansión económica. Y entretanto, las fronteras a la inmigración
de los trabajadores extranjeros se mantienen cerrada. No podrá ser así durante mucho
tiempo.
Los dos millones de trabajadores extranjeros actuales, 200 000 ilegales, representan una
cifra muy baja. De estos dos millones de inmigrantes 607 000 son coreanos, 487 000
chino, 268 mil brasileños, la mayoría, los cuales son de origen japonés. 199 mil filipinos,
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
cuarenta y ocho mil norteamericanos y 288 000 de otros países como India o
Bangladesh.
Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea. Los nuevos países industriales se caracterizan por
presentar un modelo que se acerca más al japonés que al chino. Su transición
demográfica finalizó en la década de los 90 y se realizó en menos de 20 años. Su
crecimiento demográfico actual es en buena medida inercial y su desarrollo
económico y social ha sido espectacular, merced en buena medida a unas muy
coercitivas medidas de control de la natalidad y en el caso de Singapur y Hong Kong,
también a la inmigración.
EL TERCER MUNDO
DEMOGRAFÍA
NATALIDAD Y MORTANDAD
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
Una buena parte de los países de América Latina y el Caribe muestran pautas de
comportamiento demográfico y presentan actualmente parámetros poblacionales
más próximo a los países occidentales que los países africanos y asiáticos, como lo
demuestra los cambios en su futuro demográfica desde 1980. La Edad media del
subcontinente ha pasado de 24 a 30 años. El porcentaje de jóvenes ha disminuido en 11
puntos ganados por el grupo de adultos 56 por ciento 1980, 65 por ciento en 2010 y de
viejo 4,5 por ciento 1980 6,8 por ciento en 2010, que han ganado en estas últimas tres
décadas 9 y dos puntos, respectivamente.
ECONOMÍA
Su base económica está cada vez más fortalecida. Su sector agrícola, aunque de
importancia secundaria con relación a la población activa, se muestra pujante y
competitivo con relación al PIB. Su sector industrial tiene cada vez más peso, apoyado
como está en un gran potencial de recursos naturales, tanto minerales como
energéticos. Finalmente, su sector terciario, predominante en términos de empleo, casi
el 50 por ciento de la población activa pertenece a este sector, aparece profundamente
desequilibrado y contrastado. Es decir, frente a un sector terciario, formal, altamente
productivo y competitivo, formado por bancos, organismos financieros, empresa de
publicidad, comercio, médicos, educadores, etc. aparece un sector terciario, banal,
informal, escasamente competitivo, pero que juega, sin embargo, un papel
importantísimo en el desarrollo económico y la actividad de estos países. Así como en
el plano social.
DESIGUALDAD SOCIAL
La desigualdad social es un problema sin resolver en Latinoamérica. En el continente la
riqueza parece muy mal repartida y la exclusión social, la pauperización creciente y la
variedad social son su consecuencia. Este continente presenta en el contexto de las
regiones del Tercer Mundo, uno de los niveles de vida más alto, si bien la riqueza
aparece muy mal repartida: Una situación alimentaria aceptable, un estado sanitario, a
juzgar por variables como la mortalidad infantil más próximo al de Europa que al del
resto de las regiones del mundo menos desarrollado. Un nivel de escolarización que no
sea el más aceptable es muy superior al de los países y regiones africanas y asiáticas y
finalmente, un alto nivel de urbanización generador de fuertes contradicciones socio
espaciales. Las profundas transformaciones económicas experimentadas en la segunda
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
mitad de este siglo. Los fuertes contrastes sociales. El rápido proceso de urbanización.
El desarrollo de grandes metrópolis como México, Buenos Aires, Lima, Sao Paulo, Río
de Janeiro, con su consecuencia de exclusión social y pauperización de un sector
creciente de la población de dualidad social, son asimismo rasgos genéricamente
compartidos por un conjunto de países que parecen correctamente encaminados en el
plano demográfico, pero que se presentan extraordinariamente frágiles en el plano
económico y débiles con relación a su grado de cohesión social. Desde la perspectiva
económica, América Latina conforma dentro del conjunto de los países menos
desarrollados, el ámbito territorial más avanzado, al menos en el plano económico y
demográfico, aunque le reste un amplio camino por recorrer en el ámbito social.
4.6. CHINA
DEMOGRAFÍA
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
DENSIDAD DE POBLACIÓN
MANO DE OBRA
Recientes informe nos indican que la mano de obra china podrá comenzar a disminuir
en esta década entre 2020-2030. De otra parte, algunos estudios que acaban de hacerse
público indican que la transición del sistema actual de pensiones en China a uno más
sostenible podría costar a este país cien mil millones de dólares, sin tener en cuenta
los costes financieros de los gobiernos locales. Demografía y economía van de la mano
y más en un país como China.
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Este país deberá encarar a medio plazo un problema que podría comprometer su
expansión económica en las próximas décadas. El envejecimiento de su población. Los
componentes de la bomba demográfica de relojería en China son los siguientes.
• En primer lugar, una política demográfica marcadamente antinatalista,
actualmente más relajada. Desde 1979, el gobierno chino impuso a su población
una política demográfica extraordinariamente restrictiva, la del hijo único, que
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
CONTEXTO POLÍTICO
4.7 INDIA
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
En el Asia meridional y del Sudeste destaca en primer lugar India. Este país es un
gigantesco mosaico geográfico y social conformado por 3700 ciudades y 600 000
aldeas, 26 estados y 6 territorios de la Unión, que cuenta con 17 idiomas nacionales y
más de 50 regionales o de minoría, con varias religiones hinduismo, cristianismo,
islamismo, budismo, sijs. Y una sociedad rígidamente estructurada en castas. Lleva
camino de convertirse a mediados del siglo 21, en que contará con 2000 millones de
habitantes en el país más poblado del planeta. Estos datos, sin embargo, no deben
conducirnos a ideas catastróficas sobre el crecimiento de su población. Actualmente, su
tasa de crecimiento anual es del 1,8. Por qué este complejísimo país ha experimentado
una profunda transformación demográfica en las últimas tres décadas que le ha
permitido superar la primera etapa de la transición con relativa rapidez. Las políticas de
control de la natalidad desde los años 50 del pasado siglo XX, descentralizadas a lo largo
de la última década, el desarrollo económico y social del país y su relativamente alto
grado de urbanización explican este cambio demográfico pese a los fuertes
condicionantes culturales y religiosos que aún pesan sobre él. Actualmente, sus 1241
millones de habitantes está cada vez más cerca de los 1360 habitantes de China, pero el
crecimiento más rápido del gigante indio pronto los equilibrará demográficamente entre
2020 y 2030.
DENSIDAD DEMOGRÁFICA
Las altas tasas de analfabetismo, especialmente entre las mujeres adultas que
presentan valores próximos al 75 por ciento, la discriminación a la que están sometidas
en todos los ámbitos de la vida, que se traduce en unas tasas de sobre mortalidad
femenina en todas las edades y una menor esperanza de vida por parte de este
fenómeno único en el mundo. El peso que aún conserva el mundo rural y la pobreza en
las ciudades no favorecen la aceleración del cambio demográfico y suman a India en
un océano de interrogantes y de incertidumbres en el plano social y
consecuentemente en el demográfico. Los países de la periferia de la India tienen una
escasa relevancia poblacional. Bután y Nepal presentan un nivel de desarrollo social
muy bajo, como lo demuestran sus altas tasas de fecundidad y de mortalidad infantil en
general. En tanto que Sri Lanka y Maldivas muestran signos de estar situadas en una
fase de proceso de modernización demográfica más avanzado.
Los países islámicos, que conforman un vasto territorio que se extiende desde las
costas africanas atlántica hasta el sudeste asiático, abarcando Asia Central, África del
Norte, con 145 millones de habitantes, Oriente Próximo y Oriente Medio 175 millones,
repúblicas soviéticas de Asia 140 millones. Los países islámicos de Asia meridional,
como Pakistán 129 millones y Bangladesh 123 millones de habitantes, son sus grandes
unidades espaciales. Todos ellos aparecen uniformizados bajo el mando cultural de la
lengua árabe y sociopolítico y religioso, bajo el amparo del islam. El espíritu de la sharia
hace que la sociedad y la religión, la vida civil y la vida religiosa se confundan y se
entremezclan en un sistema social patriarcal que perdura secularmente y que les dota
de una al menos aparente estabilidad política y social.
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
DIFERENCIAS
El Magreb y Oriente Próximo tienen ante sí un problema socio laboral y político que
resolver, bajo el que subyace un problema demográfico mucho más profundo de
carácter estructural. Las tasas de fecundidad, si bien se presentan en la actualidad
mucho más reducidas, la media del conjunto de países árabes está en torno a 3 hijos
por mujer, se mantuvieron altas en las últimas décadas como consecuencia del tardío
desarrollo de la segunda fase de transición demográfica en la región, aquella en la que
las tasas de natalidad elevadas coexisten con tasas de mortalidad reducida, lo que
propiciaba un fuerte crecimiento natural. Como consecuencia de este hecho,
actualmente en el Magreb y Oriente Próximo son los jóvenes y adultos jóvenes nacidos
en esta fase demográfica expansiva los estadísticamente mayoritario las edades
modales en los países citados. Túnez, Egipto, Libia, Yemen, Barren o Siria son las
generaciones de los que hoy tienen entre 20 y 35 años, los cuales suman sólo en esta
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
franja de edad 119 millones de personas. Esto es casi un tercio del conjunto de la
población. Dos tercios de este importante colectivo están en paro o desarrollando
empleos precarios, y son estas generaciones correspondientes a los nacidos a finales de
los años 70 y en los 80 del pasado siglo, los que han llevado o quieren contribuir a llevar
a estos países al cambio político. Así pues, la revolución democrática en el Magreb y
Oriente Próximo puede ser consecuencia de la transición demográfica. Y es que la
demografía en la actualidad no es un factor coyuntural, sino estructural, que se ha
convertido en la pieza clave para reconstruir el rompecabezas político, económico y
social de la región. La singularidad de estos países no es como una buena parte de la
opinión pública cree, ni una fecundidad desarbolada. El número de hijos por mujer en la
actualidad en Túnez es de dos en Argelia y Marruecos es de 2,4. Ni un alto crecimiento
demográfico que está en torno al 1,6 anual. Ni la pobreza. La renta per cápita de alguno
de estos países les permitiría alinearse a los que forman las rentas medias a nivel
mundial. Tampoco son rasgos que los caracterizan ni el fanatismo religioso occidental.
Europa es más bien un horizonte soñado para muchos de ellos. Ni su vocación
migratoria. Pues muchos de estos países conforman lo que se denominan como focos
receptores de inmigración en el mundo como Arabia Saudí, Cuba y Qatar, Omán,
Emiratos Árabes, Libia, etc.. Tampoco su uniformidad. Cada país es histórica, social,
territorial y culturalmente único. Por el contrario, su signo identificador común, además
de la pésima distribución de la renta y el escaso reflejo de sus grandes recursos naturales
en su desarrollo social es, insistimos, el gran peso demográfico de la población joven
adulta. Este colectivo mayoritariamente urbano no conoce el analfabetismo. Es un alto
porcentaje bilingüe también culturalmente y está informado y conectado al mundo.
Constituye el principal activo la base del dividendo demográfico de estos países. Pero
este dividendo demográfico, aunque es condición necesaria, está en la actualidad lejos
de ser condición suficiente.
África, pese a ser rica en recursos, aparece al contrario de lo que la opinión pública cree,
si juzga por la situación de hambre y su nutrición por la que atraviesa débil y
desigualmente poblada. Y se enfrenta a un futuro socio demográfico que vendrá
marcado por la hiper urbanización, el éxodo rural, la intensificación de las migraciones
intra y extracontinentales, la pobreza, los violentos contrastes sociales entre una
minoría que concentra el poder y la riqueza y una inmensa mayoría desheredado, la
patente desagregación social y política y los fuertes desequilibrios rural-urbano. Todo
ello en medio de una crisis económica y crónica que hunde a la región en el subdesarrollo
y la dependencia y la conduce al círculo vicioso Pobreza-explosión demográfica.
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
SUBFASE
En esta fase tenemos una subfase que nos lleva a la actualidad. Esta viene
caracterizada, en primer lugar, por el desplome de la natalidad. El modelo de familia
se ha ido modificando a medida que han pasado los años. Cada vez más parejas
empiezan a tener hijos a una edad avanzada y tienen menos descendencia. La crisis
económica del 2008 ha afectado esta situación. El acceso al empleo se hace complicado.
Los modelos económicos influyen: el canario, muy sensible a la crisis, ha afectado y ha
convertido a Canarias en una de las comunidades autónomas con mayor índice de
natalidad hasta el momento, en una de las que se encuentra el vagón de cola. Canarias
registra 7,5 nacimientos por cada 1000 habitantes en el año 2017. Mientras que el
Estado tiene 9 alumbramientos por cada mil habitantes. Canarias es el quinto puesto.
Canarias también lidera las tasas brutas de rupturas matrimoniales en España, algo que
también influye la natalidad. ¿Solución para frenar este problema? Fomento de las
políticas de maternidad implantando ayudas sociales o infraestructuras que permita
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
frenar este ciclo. Otra característica de esta subfase es el envejecimiento. Al contar con
un alto porcentaje de personas mayores, hay más dificultad de procreación y en el
aumento de la natalidad, y todo esto deriva en consecuencias económicas, como que
los ciudadanos requieren más ayudas sociales y sanitarias, lo que supone una mayor
inversión estatal, mayor demanda de pensiones. El importe de éstas disminuye. Una
población envejecida es menos proclive a la innovación, menos proclive la creatividad.
DINÁMICA NATURAL
Hasta principios de los años 70 no se produce control de los nacimientos, lo que nos
señala cómo la transición demográfica en el archipiélago es un proceso reciente
conforma a esta variable. Durante el siglo XIX, la tasa bruta de natalidad alcanzaba
valores bastante alto. El control de la descendencia en esta época es nulo en la pareja.
En algunos períodos de crisis se podría retrasar la edad de entrada en el matrimonio
como medida indirecta de limitar el número de hijos. Aunque el modelo de nupcialidad
canario era el de un matrimonio precoz o temprano. Por último, señalar la alta
incidencia de la natalidad ilegítima, hijos fuera del matrimonio, y la gran existencia de
madres solteras. Durante la primera mitad del siglo XX se produce una primera
inflexión del índice bruto de natalidad. Esta leve inflexión puede indicar ya un cierto
esbozo de inicios de la transición demográfica, pero ésta se manifestará con toda
claridad a partir de fines de la década de los 60. Ya en estos años comienzan a
plantearse un comportamiento diferencial entre las islas occidentales menos natalistas
y las orientales con mayores índices. Esta pauta diferencial obedece a la mayor
emigración de la provincia de Santa Cruz de Tenerife a América en la época más
reciente de la historia contemporánea del archipiélago. Emigración duradera,
definitiva, en muchos casos, selectiva, pues emigraba más el hombre que la mujer, casi
siempre soltero, pero también casado, con la consiguiente ruptura de la pareja y que
determinaba que la relación de sexo fuera muy desfavorable para el hombre, con lo que
había un exceso de mujeres en edad de casarse que nunca llegaban al matrimonio. En
cambio, en las Canarias orientales la emigración a ultramar fue en esta fase menor,
siendo sustituida en parte por la del vecino continente africano, que al tener menor
duración no significaba casi nunca ni el descenso de la nupcialidad ni la ruptura de la
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
familia. Estos valores de natalidad, con sus diferencias espaciales se corresponde con
cierto todo descenso de la fecundidad matrimonial desde 1930 hasta 1960, que es
mayor y más acentuado en las Canarias occidentales que en las orientales, hecho que
sólo se puede explicar por los efectos de la emigración en la ruptura de los matrimonios,
que determina interrupción de la descendencia de las parejas afectadas. Lo que parece
claro es que la fecundidad ya comienza a reducirse a partir de los años 50 y 60, y que
este proceso se inicia y se da en una primera fase sólo en las zonas urbanas y
capitalinas de las dos provincias canarias. Este control reciente de la natalidad y
fecundidad queda adaptado correctamente en torno a mediados de la década de los
60, y entre 1976 y la actualidad en los índices de natalidad que caen de un modo muy
relevante. Este descenso aceleradísimo a un ritmo muy superior al de la media del
Estado, es resultado de dos factores que actúan convincentemente. De un lado, la
emigración de los espacios interiores e islas periféricas occidentales y de otro, la
prevención de los nacimientos. Esto es, el comportamiento Maltusiano, que se ha
iniciado antes y más temprano en las áreas urbanas, pero que ha superpuesto también
a la emigración de una zona agraria.
CONTROL DE LA MORTALIDAD
del nivel de vida con la salida de la autarquía, determinaron el control de las principales
causas de morbilidad infecciosa. Ahora bien, este proceso no fue rápido, pues duró al
menos dos o tres décadas, pudiendo así determinar que hasta los años cincuenta hay
una fase de transición hacia el radical control de la mortalidad exógena. La tuberculosis
continúa en estos años haciendo estragos en la población, aunque otras morbilidades
infecciosas, se van controlando lenta pero decididamente. La gran juventud demográfica
de la población canaria también influyó para que los índices sean algo inferiores, la
mortalidad infantil se reduce también al mismo tiempo que la esperanza de vida se
alarga asimismo hasta alcanzar los 50 años. Con el avance de la medicina y el desarrollo
y aplicación de la profilaxis y la higiene colectiva, la tasa de mortalidad no hace otra cosa
que descender y el régimen de mortalidad ha cambiado también, pues ahora hay un
predominio neto de las causas endógenas de defunción, habiéndose reducido casi al
máximo las infecciosas. Son claramente dominante las morbilidades de causas
cardiovasculares y carcinomas. Este bajo índice bruto de mortalidad esconde ciertas
disparidades espaciales a escala insular, incluso comarcal, que, si no son muy
importante, si merece la pena destacarse, pues evidencian sobre todo el proceso de
envejecimiento demográfico causado por el fuerte trasvase de fuerza de trabajo por el
éxodo rural. El despoblamiento, pues, ha hecho subir algunos puntos el índice bruto de
mortalidad. La Gomera, La Palma y El Hierro tienen un proceso de envejecimiento
demográfico muy destacado que ha determinado una alta tasa bruta de mortalidad.
Estuvo marcado por la emigración al exterior y el éxodo rural. El motivo principal fue
el elevado crecimiento demográfico y la búsqueda de mejores condiciones de vida que
las proporcionadas por el campo canario, cuya fragilidad provocaba repetidas crisis de
subsistencia. La emigración al exterior tuvo dos destinos principales:
• Los habitantes de las islas occidentales se dirigieron sobre todo hacia América,
Venezuela, Cuba, Uruguay y Puerto Rico, donde trabajaron en tareas agrarias o
montaron algún negocio.
• En cambio, los habitantes de las Islas Orientales, por su proximidad geográfica,
se dirigieron más a África, sobre todo a Guinea Ecuatorial, donde se dedicaron
a la agricultura y a los negocios, y al Sáhara español, donde trabajaron en las
minas y en negocios.
Esta emigración decayó a finales de la década de 1960 debido a la crisis económica que
afectó a algunos países sudamericanos y a la descolonización de los territorios
españoles en África.
La emigración a Europa se concentró en la década de 1960 y tuvo una importancia
mucho menor, siendo su destino principal el Reino Unido, seguido a distancia de Países
Bajos, Alemania y Suiza. Destaca sobre todo el éxodo rural que afectó sobre todas las
islas de Lanzarote y Fuerteventura y al interior de Gran Canaria y Tenerife. El destino
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
prioritario de los emigrantes fueron las capitales provinciales de las dos provincias
canarias.
ESTRUCTURA SOCIOLABORAL
de analfabetismo en este grupo de población se situó en un 2,6 por ciento frente al 2,3
en el conjunto de la economía española. Se trata de la quinta tasa de analfabetismo más
elevada del Estado, aunque se encuentra muy alejada de las ratios de comunidades
como Extremadura, Andalucía o Castilla-La Mancha. En el extremo opuesto de la
pirámide formativa nos encontramos con la población con estudios superiores, que
supone el diecinueve coma seis por ciento de la población potencialmente activa, una
ratio inferior a la del conjunto de la economía española, que es 23.2 y que la sitúa como
la sexta comunidad autónoma con un menor porcentaje de población con este tipo de
formación. El analfabetismo es uno de los problemas sociales más graves de Canarias.
Hoy casi se ha erradicado, aunque el bajo nivel de cualificación de la fuerza de trabajo
sigue siendo importante y constituye un factor estrechamente relacionado con dos de
nuestros grandes problemas sociolaborales el paro y la precariedad en el empleo.
Canarias es una de las regiones más densamente pobladas de España, con 270
habitantes por kilómetro cuadrado. Sin embargo, la población no se reparte de manera
regular por todo el territorio, presentando grandes contrastes.
• Las más pobladas son Gran Canaria y Tenerife, que suman más del 83 por ciento
de la población del archipiélago.
• Fuerteventura y Lanzarote, gracias al desarrollo turístico han aumentado
considerablemente el número de habitantes en las últimas décadas y aporta el
10.75% del total regional.
• La Palma, con una población equiparable a Fuerteventura, ha tenido un
crecimiento más moderado.
• La Gomera y El Hierro son las menos poblada, al ser más pequeña y con recurso
más limitado.
Dentro de cada isla existen diferencias entre las zonas rurales y las urbanas, y entre la
costa, la medianía y las cumbres. Las capitales insulares y los municipios turístico
concentran la mayor parte de la población. El fenómeno más significativo que se
observa en los últimos años es el descenso de población que están registrando ambas
capitales provinciales y una buena parte de los municipios rurales ubicados en las áreas
deprimidas, que se corresponde con demarcaciones agrícolas tradicionales. Algunas de
estas mismas zonas se han podido dinamizar últimamente a consecuencia de que vienen
registrando saldos migratorios positivos tanto de inmigrantes laborales como de
residentes que abandonan las grandes capitales. Es este el motivo por el que Las Palmas
de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife han perdido parte de su efectivo en favor de
otros municipios como Santa Brígida o El Rosario.
LA GLOBALIZACIÓN
Las causas de la globalización más inmediata las podemos encontrar en los cambios en
la geopolítica internacional del siglo XX.
➢ El fin de la Guerra Fría.
➢ La consolidación del modelo capitalista.
➢ La necesidad de ampliar mercados económicos.
➢ La revolución en materia de telecomunicaciones e informática
➢ La liberación de los mercados de capitales.
CARACTERÍSTICAS-CONSECUENCIAS
POLÍTICA:
DESVENTAJAS EN LA POLÍTICA
buscan reivindicar sus valores sociales, religiosos y culturales ante los que se han
implantado por medio de la globalización.
TIPOS DE GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
GLOBALIZACIÓN POLÍTICA
GLOBALIZACIÓN SOCIAL
La principal reserva de agua han sido la de los acuíferos, que constituyen un recurso
natural renovable, siempre que las pautas de extracción se aproximen a las de recarga.
Pero en Canarias esto no ha ocurrido porque la demanda de agua ha llevado a su
sobreexplotación.
Las aguas superficiales se filtran en los terrenos volcánico poroso y quedan
almacenadas en el subsuelo en capas impermeables o fluyendo de modo natural en
los manantiales o naciente. Los nacientes abastecían a la población en los primeros
momentos de la ocupación de las islas, pero pronto resultaron insuficientes ante el
aumento de la demanda de agua para agricultura principalmente. La captación de agua
subterránea en Canarias se hace a través de dos formas, las galerías y los pozos.
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
Los recursos de agua disponible provienen cada vez más de plantas desaladoras de
agua del mar y agua subterránea salobre y reutilización de aguas residuales por medio
de plantas depuradoras. Canarias ha sido pionera mundial en la desalación desde que
en 1964 se instaló la primera potabilizadora en Lanzarote.
TEMA 8: EL CAMPO CANARIO
LA ACTIVIDAD AGRARIA
LA ESTRUCTURA AGRARIA
POBLAMIENTO RURAL
POLÍTICA AGRARIA
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
En Canarias, las tierras de cultivo representaban en 2015 el 5,7 por ciento. Los prados y
pastizales, el 28.5 por ciento, el terreno forestal, el 35.1 por ciento y otra superficie con
30.7 por ciento, un porcentaje, este último muy superior a la media española, que se
explica por gran cantidad de terreno improductivo causado por accidentado relieve. La
agricultura de secano, predominante en la medianía, se orienta a la producción de
cereales, trigo y cebada, papa en las zonas más húmeda, viña en áreas poco aptas para
otros cultivos, sobre todo Lanzarote, La Palma y Tenerife, y frutales como la higuera, el
almendro, el peral o el ciruelo. La agricultura de regadío dominante en la costa se dedica
al cultivo del plátano, muy destacado por su superficie, producción, valor y oferta de
trabajo. El tomate de invierno, la fruticultura y plantas ornamentales, sobre todo en
Tenerife y Gran Canaria, las hortalizas, pepinos, pimientos, judías y berenjena y los
frutales como naranjo, limonero y frutos tropicales.
El Plan de Regadíos de Canarias contempla la modernización de los regadíos como
forma de garantizar la seguridad alimentaria del archipiélago. Apoyar la modernización
y la rentabilidad de las explotaciones agrarias, así como mantener a la población en el
medio rural. Esta modernización se hará de forma respetuosa con el medio ambiente,
garantizando el uso racional y la conservación de los recursos mediante el empleo de
recursos hídricos alternativo a los acuíferos, como la desalinización de las aguas
subterráneas, así como la optimización del consumo energético para el regadío.
LA GANADERÍA
La ganadería tiene escaso peso en el sector agrario canario pues los rasgos del medio
físico no son favorables. En su mayoría se concentra en las islas de Tenerife y Gran
Canaria.
• De una parte, está la ganadería tradicional. En el pasado estaba vinculado a la
agricultura, se alimentaban las tierras imposible uso agrícola o de la forrajera,
que rotaban con los cultivos y se usaban para la carga y el consumo familiar. En
la actualidad persisten explotaciones familiares con pocas cabezas que
complementa su alimentación con Pienso.
• El otro tipo es la ganadería intensiva, estabulada y basada en especies
extranjeras, se enfrenta a problemas como el precio de los forrajes y de los
piensos importados y a la competencia de carne y los productos lácteos
importados. Así, el ganado bovino ha descendido mucho en los últimos años. Los
arados caprino y ovino son los más numerosos por adaptarse mejor a las
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
EXPLOTACIÓN FORAL
PAISAJES AGRARIOS
La diversidad de las islas canaria origina diferentes paisajes agrarios. Los mayores
contrastes se dan en las zonas interiores y las zonas de litoral.
Los paisajes agrarios del interior se caracterizan por explotaciones pequeñas en las que
está muy extendida el arrendamiento y la aparcería, el predominio del policultivo de
secano con regadío eventual, los bajos rendimiento y el destino de la producción al
autoconsumo comercializarse los escasos excedentes en el mercado interior. Por ello,
en todos estos paisajes, las actividades agrarias se encuentran en proceso de abandono
o se practican a tiempo parcial. Dentro de estos paisajes existen diversas tipologías.
• En primer lugar, tenemos el paisaje de las medianías de las islas con relieve
montañoso, Tenerife y Gran Canaria, La Gomera y La Palma. Se sitúa entre los
400 y 2000 metros de altitud y tiene un clima subhúmedo. Las parcelas ocupan
las terrazas practicadas en las vertientes y se dedican al pulí cultivo de secano.
Tradicionalmente se cultivaban papa, cereales en rotación con otros cultivos,
trigo con leguminosas, papas o barbecho-forraje y cebada o centeno. La viña se
ubicaba en las áreas de suelos pedregoso y de mayor pendiente. La limitación se
completaba con los productos de las huertas próximas a las casas con frutales,
almendros de higuera y con la cría de ganado, especialmente el caprino. En la
actualidad los cereales han reducido mucho y las mayores superficies se dedican
a papas, hortaliza y viña.
• Un segundo paisaje agrario de interior es el paisaje de las gavias, nateros y
bebedero, que es propio de las áreas más áridas de Canarias, Fuerteventura y
Lanzarote. Las parcelas de las gavias y nateros aprovechen el agua que discurre
eventualmente por los barrancos mediante canales que las conducen a la parcela
cerrada por murete, localizadas a lo largo de su cauce gavia o mediante la
construcción de escalones en el propio cauce de pequeños barrancos que
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
interceptan sus aguas y sedimentos, los nateros. Las parcelas de los bebederos
se crean en las zonas endorreicas donde se acumula el agua. En ellas se cultivan
cereales como producto principal e higueras y palmera. Hoy la mayoría se
encuentra abandonada.
• Un tercer tipo es el paisaje sobre ceniza. En arenado y jable propio de la isla de
Lanzarote. Sobre las cenizas de las erupciones más recientes, los agricultores han
abierto hoyos en forma de cono invertido ocupado por Viñas y en menor medida
por frutales protegidos del alisio, por cortavientos semicirculares. Como en el
caso de la jeria. Los Arenado se crean colocando en parcela cerrada una capa de
lapilli de unos 15 centímetros de espesor sobre un suelo arcilloso para
aprovechar su gran capacidad de retención de humedad. Gracias a ellos se
cultivan en secano productos de gran exigencia hídrica, como cebollas, papas y
frutales, junto a otros como la viña y las legumbres.
• Por último, están los jables. Que siguen el mismo principio, pero utilizando
arenas orgánicas depositadas en la playa, que son arrastradas por el alivio al
interior de la isla y depositada sobre suelos arcilloso, reteniendo la humedad. Las
parcelas están cerradas por setos para retener la arena y se dedican al cultivo de
batata, melones, sandía, tomate y otras hortalizas.
TEMA 9: TURISMO
El turismo se inició en Canarias a finales del siglo XIX, con la llegada de turistas
anglosajones de cierta edad y buena posición económica, atraídos por el clima de las
islas y sus aguas termales, que resultaban apropiadas para el tratamiento de
enfermedades reumáticas dermatológica y respiratoria. Su destino principal fue el
Puerto de la Cruz en Tenerife, vinculado a la presidencia británica en la isla. Pero el
verdadero auge turístico tuvo lugar en la década de 1960. Las casas fueron la bondad
del clima durante todo el año. La generalización de los vuelos chárter que permitió un
flujo masivo de turistas y el sistema de franquicia que resultaba un atractivo
complementario. También influyeron las ayudas públicas, las inversiones en servicios
e infraestructuras, la legislación favorable a la inversión extranjera que permitió la
construcción de numerosos hoteles y apartamentos con capital extranjero y las
precarias condiciones de vida de la agricultura que proporcionó mano de obra barata
al sector. Desde la década de 1960, el número de turistas recibidos en Canarias muestra
una tendencia ascendente, exceptuando los períodos de crisis económica internacional
que inciden muy negativamente en las actividades de ocio. Así, la crisis entre 1933 y
1978 provocó un descenso de turistas. La caída de la construcción y una fuerte elevación
del paro. Y la crisis de 2008 motivó un estancamiento debido a la desaceleración
económica de sus principales mercados Reino Unido y Alemania y a la competencia de
otro destino.
LA OFERTA TURÍSTICA
DEMANDA TURÍSTICA
APUNTES DE TEMAS 1-9
GEOGRAFÍA
TIPOS DE TURISMO
Los tipos de turismo están un poco diversificados, predomina, el modelo sol y playa,
que ha alcanzado su madurez y sufre la competencia de destinos similares más baratos.
Por ello se están fomentando nuevas modalidades, combinables entre sí, relacionadas
con la variedad de recursos naturales y culturales de las islas. Entre ellas visitas a
espacios naturales protegidos, paisajes singulares por su relieve como volcanes y
barrancos, flora y fauna, senderismo, deportes, aventura, náuticos, buceo, golf,
cicloturismo, paisajes agrarios singulares, crucero, productos artesanales, enoturismo,
comercio, salud, congresos y convenciones, estudio, idioma, museo, turismo pictórico,
etc. Las áreas turísticas se concentran en los litorales meridionales de las islas de Gran
Canaria, Maspalomas, Tenerife, Playa de los Cristiano o de las Américas, Lanzarote y
Fuerteventura y las demás islas La incidencia turística es menor.