Tema 4 Concreto
Tema 4 Concreto
Tema 4 Concreto
CARRERA:
Ingeniería Civil
MATERIA:
Tecnología de Concreto
PROFESOR:
Ing. Ernesto Alejandro Hernández
ALUMNO:
José Mario Labastida Mena
NO. CONTROL:
22300162
PERIODO ESCOLAR:
Agosto – Diciembre
TEMA 2
CONCRETO FRESCO
INTRODUCCION
El fresco concreto, etapa inicial y fundamental en la creación de estructuras de
concreto, representa un elemento crucial en la construcción moderna. Este estado
inicial del material define su capacidad para ser moldeado, colocado y compactado,
influyendo directamente en la resistencia, durabilidad y calidad final de las
estructuras construidas. La manipulación precisa y controlada del concreto fresco
es vital para asegurar que cumpla con los estándares de resistencia, trabajabilidad
y durabilidad requeridos.
1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Concreto Fresco: Etapa del concreto que abarca desde que todos los materiales
incluyendo el agua del concreto, han sido mezclados, hasta que el concreto ha
sido colocado en su posición final y se ha dado el acabado superficial y el curado
inicial.
Fraguado del concreto: Una vez que el concreto y el agua entran en contacto, se
inicia una reacción química que determina el paulatino endurecimiento de la
mezcla; mientras no exista agua en contacto con el cemento, progresa el
endurecimiento del concreto.
Segregación: Ocurre cuando los agregados grueso y fino, y la pasta del cemento
llegan a separarse. Puede darse durante el mezclado, transportado, colado o
compactado del concreto.
2
PROCESOS DE FABRICACION, TRANSPORTE, COLOCACION,
COMPACTACION Y ACABADO DEL CONCRETO EN OBRA
Para el concreto hecho en obra se pueden considerar nueve etapas de fabricación
que son las siguientes:
Etapa 5. Transporte
Un cemento de buena calidad debe estar seco, que no esté hidratado y con un
endurecimiento prematuro, almacenado sobre tarimas de madera para impedir el
contacto con el suelo (mínimo 10 cm de elevación), colocando los sacos juntos para
evitar la circulación del aire y cubierto con bolsas o plásticos en buen estado, en
obras grandes debe haber una bodega especial para su almacenamiento, cuidando
también el contacto con paredes o muros gaviones. De preferencia no se debe
almacenar por más de 30 días.
61 Los agregados por representar del 60 – 75 % del volumen total del concreto,
deben se calidad para asegurar una mejor y mayor cohesión de la mezcla. Se debe
asegurar que sean densos, sanos, limpios y bien graduados.
Se debe conocer que a mayor tamaño del agregado grueso, se requiere de menos
consumo de agua; sin embargo, hay que cuidar no exceder el tamaño, según el tipo
de armado, la separación de las orillas de la cimbra y el peralte del elemento a colar.
3
Se debe evitar su contaminación con tierra, arcilla, limos, sales, basura, materia
orgánica, grasas, aceites, etc. Se deben almacenar con cuidado, en forma de
montaña para evitar la segregación.
El agua recomendada para la mezcla no deberá tener olor, color o sabor que pueda
indicar que está contaminada, si se duda, hay que hacer las pruebas respectivas,
para asegurarse de que no contiene sales en exceso, grasas, aceites o materia
orgánica disuelta.
4
Cuando no se tiene experiencia en el diseño de mezclas, se puede recurrir a tablas
de dosificación. Hay que cuidar el abuso de agua en el diseño de mezclas, pues
una alta dosis nos puede traer problemas como grietas, bajas resistencias, fraguado
lento entre otros.
Kg/cm2
USOS SACOS DE
CEMENTO
Se recomienda usar botes de plástico con capacidad de 19 lts, los cuales deberán
estar limpios, sin tierra, arcilla, sales, grasas, aceites o materia orgánica, deben
estar también en buen estado y preferentemente verificar que al dosificar estén
llenos y enrasados para que las cantidades sean lo más exactas posibles.
5
Etapa 4. Mezclado. Generalmente, el mezclado en obra se realiza en revolvedoras
de distintas capacidades. Es importante checar que la olla este en buen estado, que
no contenga residuos de mezclas endurecida, que las aspas no estén demasiado
desgastadas y que su funcionamiento sea adecuado, cuidando de que haya el
combustible y aditivos necesarios para ello. Todo esto es con la intención de obtener
mezclas uniformes y homogéneas, sin exceso de vacios. Este tipo de mezclado es
más eficiente que el mezclado hecho a mano, ya que optimiza el uso del agua hasta
en un 10%. Es importante ubicar la olla revolvedora en un lugar estratégico, cerca
de los materiales y, sobre todo cuidar el orden de vaciado. Se recomienda poner
primero agua a la revolvedora (un 20% aproximadamente del total), enseguida la
grava, luego la arena y después el cemento y se completa al final con el resto del
agua. La incorporación de los materiales debe hacerse con la olla en movimiento,
Etapa 5. Transporte. El transporte del concreto fresco se puede hacer por diferentes
medios; si se hace en obra con revolvedora se pueden usar botes de 19 lts, y
carretillas metálicas, si el concreto es premezclado, puede ser con bomba, con
banda transportadora o con cucharon. Independientemente del medio de transporte,
es importante cuidar o garantizar la conservación de las características de
uniformidad y cohesión de la mezcla, para evitar después del colado la segregación
y el sangrado. Es importante también, mantener la zona entre el mezclado libre de
obstáculos, para darle fluidez a las maniobras y sobre todo seguridad a los
coladores o a la cuadrilla o equipo encargado de colar, este equipo debe de ser el
número suficiente, de acuerdo al área a cubrir. Generalmente para un colado de
100 m2 en primera planta se requiere un equipo de 7 personas aproximadamente
para un tiempo de colado de entre 4 y 5 hrs con botes de 19 lts y revolvedora de 1
saco de cemento.
6
Etapa 6. Vaciado. Es necesario cuidar que el concreto quede en la cimbra denso,
sin huecos y uniforme (sin segregación). Si se usa vibrador se debe cuidar el tiempo
de vibrado (15 – 20 seg.), según el tipo de vibrador y la distancia entre cada vibrado,
procurando hacer el menor contacto con el acero de refuerzo. El vaciado es
recomendable iniciarlo en la esquina más lejana con respecto al acceso, para evitar
que se esté pisando el concreto. También tener precaución de que la parrilla o el
acero de refuerzo esté un poco elevado con respecto a la superficie de la cimbra
(min 1”) y también de que los ductos o mangueras para la luz, no se maltraten y que
las cajas de registro no se muevan de su lugar. Hay que cuidar que el vaciado no
se efectúe a una altura superior a los 80 cm y además que se haga continuo y lo
más rápido posible.
7
Etapa 8. Acabado. El acabado tiene como finalidad, darle la calidad adecuada y
apropiada apariencia a la superficie terminada del concreto, para hacerlo resistente
al desgaste, al descascaramiento y hacerlo lo más impermeable posible, sobre todo
en losas y pisos. Normalmente el acabado se da cuando el sangrado desaparece y
la superficie pierde su brillo.
8
Etapa 9. Curado. Esta última etapa del concreto fresco, es bastante importante para
darle al concreto la resistencia deseada y para evitar al máximo fisuras o
agrietamientos a edades tempranas que pueden ser la vía para una carbonatación
o una oxidación del acero de refuerzo. La importancia de un buen curado radica en
que hay que mantener hidratado el concreto, debido al calor de hidratación que
desprende por las reacciones químicas, donde consume gran cantidad de agua para
continuar o seguir ganando resistencia. Si el concreto a la hora de colarlo está
demasiado aguado, debido a varias reacciones tanto internas como externas con el
medio, esta agua se evapora y el concreto se encoge o contrae, provocando fisuras
y pudiéndole restar con el paso del tiempo hasta un 30 % de resistencia.
9
PRUEBAS DE CALIDAD
Prueba de Revenimiento
Puedes seguir estos pasos, muy fáciles, para medir el revenimiento del
concreto, también conocido como prueba de asentamiento del concreto:
Prepara el molde:
Llena el molde:
Nivela la superficie:
Retira el molde:
10
o Después de 5 a 10 segundos, retira, cuidadosamente el molde,
verticalmente, en dirección hacia arriba, para evitar la deformación del
cono.
Mide el asentamiento:
Es importante que el molde esté limpio y sin defectos para asegurar que los
resultados de la prueba sean precisos y confiables. Además, es importante que
sigas las instrucciones y los procedimientos adecuados para realizar la prueba de
revenimiento del concreto para obtener resultados precisos y útiles.
Prueba de Compresión
11
Prueba de Flexión
Esta prueba es importante, para evaluar la capacidad del concreto, para soportar
cargas a flexión, o con la capacidad de soportar fuerzas aplicadas
perpendicularmente a su eje longitudinal.
Con esta prueba, puedes medir, la cantidad de agua, que es absorbida por el
concreto.
12
Prueba de Densidad
Esta prueba mide la densidad del concreto, y se realiza midiendo el peso de una
muestra de concreto y dividiéndolo por su volumen.
Esta prueba es importante para evaluar la calidad del concreto, y para asegurar que
se han utilizado las proporciones adecuadas de cemento, arena, agua y agregados.
Prueba de Expansión
Esta prueba, es importante para evaluar la capacidad del concreto para resistir la
expansión y contracción debido a cambios de temperatura y humedad.
13
Prueba de Adherencia
Esta prueba mide la adherencia entre el concreto y otros materiales, como el acero
de refuerzo.
Prueba de Permeabilidad
Esta prueba es importante para evaluar la capacidad del concreto para resistir la
penetración de agua y otros líquidos y para garantizar la durabilidad y resistencia
del material.
14
Prueba de Escurrimiento
Pruebas de Durabilidad
Prueba que, mide la capacidad del concreto para resistir el deterioro, debido a
factores ambientales, como el clima, la exposición a químicos, la abrasión y otros
tipos de desgaste.
15
Prueba de Temperatura
Esta prueba es importante, para evaluar la calidad del concreto y para garantizar
que se estén cumpliendo los requisitos de proyecto, de curado y endurecimiento del
material.
Prueba de Carbonatación
16
La carbonatación, es un proceso natural en el que el dióxido de carbono del aire
reacciona con el hidróxido de calcio en el concreto, lo que puede debilitar la
estructura del material.
Prueba de Contracción
Esta prueba es importante para evaluar la calidad del concreto y para garantizar
que se están cumpliendo los requisitos de curado y endurecimiento del material.
Las pruebas de laboratorio, o ensayos, son una amplia variedad de recursos, que,
como residente de obra, tienes a tu disposición, para que puedas tomar decisiones
informadas en cada etapa de tu obra y proyecto de construcción.
17
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
NMX-C-161-ONNCCE-2013.
Concreto fresco - muestreo Esta norma mexicana establece el método para obtener
muestras representativas de concreto fresco y con el cual se realizan los ensayes
para determinar el cumplimiento de los requisitos de la calidad convenidos. Es
aplicable al concreto fresco como se entrega en el sitio de la obra, en planta o
procedente de mezcladoras estacionarias, de camiones mezcladores, agitadores,
de volteo u otro tipo de contenedores.
Equipo.
Recipiente
Puede ser, cubeta, charola o carretilla, con capacidad adecuada para contener el
tamaño requerido de la muestra y no menor de 15 L, impermeable, no reactivo a los
componentes del concreto y en el que se pueda remezclar
Cucharón
Materiales auxiliares
Procedimientos
18
Muestreo en planta premezcladora
Muestreo en obra
La muestra debe ser del volumen suficiente para realizar los ensayos
programados, pudiendo en todos los casos tomar varias porciones para
generar la muestra compuesta adecuada que sea representativa del lote de
concreto.
La muestra se transporta sin pérdida de material al lugar en donde se
efectúan los ensayos y se remezcla con el cucharón para asegurar que es
homogénea.
El intervalo entre la obtención de la primera y última porción de la muestra no
debe exceder de 15 min.
Una vez obtenida la muestra protéjala del sol, el viento, la lluvia y otras
fuentes que provoquen una evaporación, contaminación o alteración.
19
20
INFORME
Registrar los datos del concreto que incluyan las características solicitadas por el
usuario:
1. Revenimiento
2. Tamaño máximo de agregado
3. Resistencia de proyecto
4. Ubicación (lugar en el que será colocado en la estructura)
5. Hora de muestreo
6. Dado el caso, indicar que el concreto fue cribado antes de los ensayes y/o el
moldeo. Y la designación de la malla.
7. Temperatura, masa unitaria o contenido de aire (en caso de que se soliciten).
21
CONCLUSION
El estudio exhaustivo del concreto fresco revela la importancia crítica de este estado
inicial en el proceso de construcción. La manipulación cuidadosa de sus
propiedades físicas y químicas es fundamental para garantizar la colocación
adecuada, la resistencia deseada y la durabilidad estructural del concreto
endurecido. A través de esta investigación, se ha evidenciado la relevancia de
factores como la dosificación precisa de los materiales, la calidad del agua utilizada,
los aditivos empleados y la manipulación durante la colocación para lograr un
concreto fresco de calidad óptima.
22
BIBLIOGRAFIA
https://fpuagrm.files.wordpress.com/2016/05/muestreo-concreto-nmx-c-161-
onncce-2013.pdf
23