Taller de Herencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Integrantes:

D Dayana María Saenz Orozco


K Keren Saray Carrasquilla Aragón Universidad del atlántico
M María Luisa Camaño Anaya

TALLER HERENCIA
1) Gen: Los genes están en los cromosomas; el sitio que un gen ocupa en el
cromosoma es su locus. Es la unidad de la herencia. Segmento de ADN situado
en un lugar particular de un cromosoma que codifica la información para la
secuencia de aminoácidos de una proteína y, por consiguiente, rasgos
particulares, existen varios tipos como lo son:

Gen estructural: en el operón procarionte, gen que codifica enzimas u otras


proteínas celulares.

Gen homeobox: secuencia de ADN que codifica para una proteína que actúa
como factor de transcripción que activa o inactiva muchos otros genes que
controlan el desarrollo de partes importantes del cuerpo.

Gen regulador: en los procariontes, gen que codifica una proteína que se
enlaza al operador de uno o más operones para controlar la actividad de la
ARN polimerasa de transcribir los genes estructurales del operón.

Alelo: Una de varias formas alternativas de un gen en particular. Los alelos


son diferentes formas de un gen particular; correspondientes en cromosomas
homólogos. Un individuo que porta dos alelos idénticos es homocigoto para
ese locus. Si los dos alelos son diferentes, entonces ese individuo es
heterocigoto para ese locus

Dominante: Alelo que determina completamente el fenotipo de los


heterocigotos, de tal forma que resultan indistinguibles de los homocigotos
para ese alelo. En los heterocigotos, la expresión del alelo recesivo queda
completamente enmascarada. El alelo dominante, puede enmascarar la
expresión del otro alelo, el alelo recesivo, en un individuo heterocigoto. Por
esta razón dos individuos con la misma apariencia, o fenotipo, pueden diferir
entre sí en su grupo genético (es decir, su combinación de alelos), o genotipo.
Recesivo: Alelo que se expresa únicamente en homocigotos y queda
enmascarado por completo en los heterocigotos, el alelo que no se expresa en
el estado de heterocigoto.

De Raza Pura: Los organismos se llaman de raza pura cuando poseen un


rasgo específico, como flores moradas, que siempre heredan sin cambios todos
los descendientes producidos por autopolinización. Ya en esa época de
mediados del siglo XIX, los vendedores de semillas comercializaban varios tipos
de chícharos que eran de raza pura con formas distintas de un solo rasgo. En
sus primeros experimentos, Mendel realizó una fecundación cruzada de plantas
que eran de raza pura de diferentes formas del mismo rasgo, como el color de
la flor. Tomó las semillas producidas y las cultivó el año siguiente para
determinar los rasgos de los descendientes

Homocigoto: Individuo que lleva dos copias del mismo alelo de un gen
determinado, todos los gametos de un individuo homocigoto reciben el mismo
alelo para ese gen, El apareamiento no aleatorio, como el apareamiento
selectivo y la endogamia, puede cambiar la distribución de genotipos en una
población, en especial al aumentar la proporción de homocigotos.

Heterocigoto: Tiene dos alelos diferentes de un gen; también se llama híbrido,


los individuos heterocigotos, que tienen un alelo de la hemoglobina defectuosa
y un alelo de la hemoglobina normal, padecen una anemia leve pero
muestran también mayor resistencia al paludismo, una enfermedad mortal que
afecta los glóbulos rojos y que está muy extendida en África ecuatorial.

Fecundación cruzada: Unión del espermatozoide y el huevo de dos


individuos de la misma especie, cuando los espermatozoides de un organismo
fecundan los óvulos de otro se llama fecundación cruzada en sus primeros
experimentos, Mendel realizó una fecundación cruzada de plantas que eran de
raza pura de diferentes formas del mismo rasgo, como el color de la flor.
Tomó las semillas producidas y las cultivó el año siguiente para determinar los
rasgos de los descendientes

Autopolinización: Se llama autopolinización al proceso en el cual el


espermatozoide de un organismo fecunda su propio óvulo. Ahora bien, Mendel
quiso cruzar muchas veces dos plantas de chícharo para ver qué descendencia
producían. Abría una flor y retiraba los estambres, para impedir la
autopolinización. Luego, espolvorear la punta pegajosa del carpelo con polen
de la flor de otra planta
2) Los genes ligados corresponden a genes cuyos locus están muy próximos
dentro de un mismo cromosoma, existiendo la posibilidad de que los
progenitores los pasen a su descendencia como uno solo.
No todos los genes de un cromosoma están ligados, ya que si se encuentran lo
suficientemente separados -aunque pertenezcan al mismo cromosoma- serán
heredados independientemente.
La relación entre dos genes muy cercanos se denomina ligamiento genético, y
es un fenómeno que -dada la proximidad que existe- no está sujeto al
crossing-over ni la recombinación, lo que impide que los genes ligados puedan
separarse durante la meiosis.

3) Herencia poligénica: patrón de herencia en el que la interacción de dos o


más genes semejantes determina el fenotipo, muchos rasgos están determinados
por varios genes diferentes que contribuyen al fenotipo, un fenómeno llamado
herencia poligénica.

Porque cuando la herencia muestra variaciones continuas es porque está


controlada por el efecto aditivo de dos o más pares de genes separados por
esta razón es muy probable que no todas las veces los hijos tengan el mismo
color de piel que sus progenitores, porque puede que ellos tengan el color de
piel de una generación pasada.

4) Ligado al cromosoma X, en relación con la genética, se refiere a las


características o rasgos que están influidos por genes ubicados en los
cromosomas X. Los seres humanos y la mayoría del resto de los mamíferos
tienen dos cromosomas sexuales, X e Y. El sexo femenino tiene dos cromosomas
X en las células, mientras que el sexo masculino tiene un cromosoma X y uno
Y. En el caso de la enfermedad ligada al cromosoma X, en la mayoría de los
casos los afectados son de sexo masculino porque tienen una copia única del
cromosoma X que es portadora de la mutación que causa la enfermedad. En
las mujeres, la presencia de una segunda copia sin mutación puede causar
síntomas diferentes, más leves o ningún síntoma en un trastorno ligado al sexo.
Los rasgos recesivos ligados a X aparecen con más frecuencia en machos que
en hembras porque si un macho recibe un alelo "malo" de su madre, no tiene
oportunidad de obtener un alelo "bueno" de su padre (quien provee un
cromosoma Y) para ocultar al malo. Las hembras, por otro lado, a menudo
recibirán un alelo normal de su padre, lo que previene que se exprese el
alelo de la enfermedad.

5)

No, el conocer el fenotipo no nos indica el genotipo, ya que el fenotipo es


la manifestación solo de algunos genes que conforman el genotipo, peor
no nos revela toda la información genética del individuo.
Un cruzamiento prueba; se le cruza con un individuo de fenotipo recesivo.
Si la descendencia es homogénea de fenotipo dominante, el individuo es
homocigoto, pero si aparece algún individuo con fenotipo recesivo, es que
es heterocigoto.
6) En la parte del árbol genealógico de la figura 10-21 creo que los
individuos que muestran los rasgos son homocigotos porque muestran dos
alelos iguales del gen y se puede deducir del árbol porque podemos ver
como ese mismo rasgo se pasa de manera idéntica a la otra generación y no
varia a uno diferente.

7) La no disyunción es el fracaso de los cromosomas homólogos en separarse


correctamente durante la meiosis. Esto resulta en la producción de gametos
que contienen una cantidad de cromosomas mayor o menor a la encontrada
en una célula normal.
La no disyunción puede ocurrir en meiosis I o meiosis II de la división celular,
es una causa de diversas condiciones médicas anormales, incluyendo el
Síndrome de Down (trisomía del cromosoma 21), Síndrome de Patau (trisomía
del cromosoma 13), Síndrome de Edward (trisomía del cromosoma 18),
síndrome de Klinefelter (47, XXY- XYY- XXX) ( y Síndrome de Turner (trisomía
45) (la presencia de un solo cromosoma X)

También podría gustarte