INTERPONE RECURSO EXTRAORDINARIO.
Excelentísima Cámara
Maria Elena Garcia, abogada inscripta en el T° XXI F° 922 -
CSJN, en mi carácter de letrada apoderada de la parte actora, constituyendo
domicilio legal en CUIT 27-06074877-8, en autos caratulados: "AMARO
ROSARIO GREGORIA C/ANSES S/PENSIONES", Expediente Nº 65975/2016,
respetuosamente como mejor proceda en derecho digo:
I - OBJETO.-
Que vengo en tiempo y forma oportunos, a interponer el
Recurso Extraordinario establecido en el artículo 14 de la Ley 48, contra la
sentencia dictada en estos autos.
Por las consideraciones que más abajo se desarrollan, se
plantea el presente recurso cuya viabilidad encuentra sustento en la reunión de
todas las condiciones de forma necesarias para su procedencia y también los que
hacen a su fundabilidad, es decir a la materia central que deba ser decidida por la
Corte Suprema y siendo apta para provocar un pronunciamiento de nuestro mas
Alto Tribunal.
Asimismo, se solicita la revisión del fallo dictado por
invocación de la doctrina de la arbitrariedad ya que la misma presenta vicios en su
fundamentación de tal envergadura que la descalifican como pronunciamiento
judicial válido.
II - PROCEDENCIA DEL RECURSO INTERPUESTO.
1 - Requisitos comunes
La propia Corte ha identificado como tales a los siguientes:
a) Pronunciamiento emanado de un tribunal de Justicia
El pronunciamiento cuya revisión se requiere de parte del
Superior Tribunal ha emanado de un Tribunal de Justicia, como lo es la
Excelentísima Cámara Federal de la Seguridad Social.
b) Sustanciación de un juicio
El pleito en cuyo marco recayó la sentencia que se recurre
es, obviamente un juicio en los términos de la Jurisprudencia del Tribunal.
El juicio se sustanció a partir de la demanda de conocimiento
pleno incoada por mi parte, y tramitó por las reglas del procedimiento ordinario
previstas en el código ritual.
c) Cuestión justiciable
Las cuestiones que se plantean en revisión ante esa Corte
Suprema son todas cuestiones justiciables, asuntos que caen bajo la competencia
constitucional de ese Tribunal.
Ahora bien, el caso federal que vulnera la Doctrina del
Tribunal configura una cuestión justiciable que requiere rápido remedio. La
existencia de un juicio en el que se haya resuelto una cuestión justiciable, despeja
todo tipo de dudas sobre la intervención de la Corte Suprema en grado de
apelación.
d) Gravamen concreto y efectivo
El gravamen que se pretende subsanar por este medio
impugnativo es permanente, en razón que se ha rechazado a mi mandante la
impugnación de la resolución administrativa que le denegó el goce del Beneficio
de Pensión por Fallecimiento del causante en Actividad, sin tener en
consideración los años ingresdos por su causahabiente y resolviendo la cuestión
con fundamento en un excesivo rigor ritual que no es compatible con el carácter
alimentario de la materia Seguridad Social.
Existe en el caso una controversia actual y efectiva, y un
agravio concreto derivado de la aplicación del criterio fijado en el fallo que se
recurre.
Los requisitos de cuyo cumplimiento se dio cuenta más
arriba, subsisten en la actualidad, y nada indica que pudieran dejar de estar
presentes al momento que V.E. conozca en el mismo.
2 - Requisitos propios
Estos requisitos son de la esencia del recurso
extraordinario, a saber:
a) Cuestión Federal
Se ha sucitado una cuestión federal, es decir una cuestión
en donde está en juego la interpretación de la Constitución Nacional, normas de
índole federal y un palmario menoscabo al derecho de propiedad al privarlo de
una parte sustancial del componente económico del beneficio previsional (CN.
arts. 14 y 17) y un claro apartamiento de la verdad jurídica objetiva en el proceso
en detrimento del valor justicia y de la garantía de la inviolabilidad de la defensa
en juicio, al no reconocerle al actor un derecho sustancial de neta raigambre
constitucional e infraconstitucional, por la errónea aplicación de una aseveración
meramente ritual; la incorrecta aplicación del instituto de la cosa juzgada en
perjuicio del recurrente.
b) Sentencia Definitiva
Se ha dictado en autos una sentencia definitiva que pone fin
al juicio, o impide su continuación causando a mi parte un gravamen de imposible
reparación ulterior.
En tal sentido, el Alto Tribunal ha resuelto que: “Es
requisito de procedencia del recurso extraordinario que el pronunciamiento
apelado revista carácter de sentencia definitiva, entendiéndose por tales los que
ponen fin al pleito o hacen imposible su continuación, como así también las que
causen un gravamen de imposible o insuficiente reparación ulterior.” “Fallos”: 3
304:694.
La sentencia atacada, es definitiva. La
actora tiene derecho al beneficio de pensión directa con más los haberes
retroactivos respectivos; oportunamente, ha solicitado la prestación recurriendo
para ello a la Ley 24.476, la que fue denegada en sede administrativa, luego
rechazada por fallo de primera instancia. La Alzada del fuero confirma la
sentencia de la instancia anterior, rechazando la demanda y no haciendo lugar al
otorgamiento del beneficio.
c)Pronunciamiento emanado del Superior Tribunal de la
causa.
La Excelentísima Cámara Federal de la Seguridad Social
es el Superior Tribunal de la causa, en atención con lo establecido en el artículo
39 bis del Decreto Ley 1285/58 y el artículo 90 de la Ley1893 y 6º de la ley 4055.
3 - Requisitos formales
a) Interposición oportuna de la Cuestión Federal
Tal como surge de las constancias obrantes en autos, la
cuestión federal ha sido planteada en el escrito de inicio de demanda.
Es la propia sentencia del a quo la que ha resuelto el caso
mediante el tratamiento y resolución de la cuestión federal sucitada en el mismo, y
lo ha hecho en contra de la pretensión de mi parte.
En cuanto a la arbitrariedad denunciada, la misma se ha
configurado en ocasión del dictado de la resolución judicial que se recurre.
III - ARBITRARIEDAD
La doctrina de la arbitrariedad tiende a resguardar la
garantía de la defensa en juicio y el debido proceso, exigiendo que las sentencias
de los jueces sean fundadas y constituyan una derivación razonada del derecho
vigente con aplicación a las circunstancias probadas de la causa(Fallos: 321:3695
y 3423, entre muchos otros)
Sin perjuicio de lo expuesto, existe también la cuestión
federal que habilita la interposición del presente recurso extraordinario, con el
alcance que a este término acuerda la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia, en razón de la arbitrariedad en que incurriera el decisorio de V.E.
Como será demostrado en el desarrollo del presente
recurso, la Sentencia de la Sala III resulta arbitraria por carecer de
fundamentación fáctica suficiente y sustentarse en meras afirmaciones de
naturaleza dogmática.
La Corte Suprema ha descalificado como arbitrarios
pronunciamientos como el de autos que produce un palmario menoscabo al
derecho de propiedad del titular, al privarlo del beneficio previsional, en un claro
apartamiento de la verdad jurídica objetiva en el proceso, en detrimento del valor
justicia y de la garantía de la inviolabilidad de la defensa en juicio, al no
reconocerle a la actora un derecho sustancial de clara raigambre constitucional
por conducto de una cuestión meramente ritual, mediante la rigurosa exégesis del
art 265 del CPCCN en perjuicio del accionante.
En tal sentido, ha indicado la doctrina que"...la noción de
sentencia arbitraria o, mejor dicho la procedencia del recurso en los casos en que
se trata de rever pronunciamientos suceptibles de ser rotulados, se funda
directamente en la Constitución Nacional y, en especial en la garantía de la
defensa en juicio establecida por el artículo 18. Una sentencia arbitraria no es una
sentencia judicial a los fines de este precepto. El cuarto inciso del artículo 14, ley
48, está en cierto modo escrito en la Constitución..."CARRIÓ, Genaro R.-
CARRIÓ, Alejandro, "El Recurso Extraordinario por Sentencia Arbitraria en la
Jurisprudencia de la Corte Suprema ,pág 40, Ed. Abeledo Perrot, tercera edición
actualizada, Buenos Aires, 1987).-
Adelanto en tal sentido, que la sentencia en crisis ha
incurrido en lo que la doctrina especializada denomina sentencias arbitrarias por
estar deficientemente fundadas, categoría que integra la causal de arbitrariedad
normativa(cfr. SAGüES Néstor Pedro," Derecho Procesal Constitucional" ;
Recurso Extraordinario, T° 2,págs. 248 y ss., Ed. Astrea, Buenos Aires, 1922.
La corte Suprema ha descalificado como arbitrarios
pronunciamientos como el de autos, en los cuales se efectuaban afirmaciones
dogmáticas, carentes de sustentación objetiva, que constituían fundamento sólo
aparente de la decisión(Fallos 250:152; 252:40).
Concretamente V.E. ha sostenido que ...Por medio de la
doctrina de la arbitrariedad se tiende a resguardar la garantía de la defensa en
juicio y el debido proceso, exigiendo que las sentencias sean fundadas y
constituyan una derivación razonada del derecho vigente con aplicación a las
circunstancias comprobadas de la causa (Fallos 326:3180)
La Corte Suprema ha sostenido que Debe descalificarse
como acto jurisdiccional la sentencia que carece de un análisis razonado de
problemas conducentes para la decisión del pleito con menoscabo de garantías
constitucionales(Fallos311:955).
También ha sostenido esa Corte que la desatención de
antecedentes que hacen a la cuestión fáctica sustancial de la causa, y la omisión
del adecuado estudio de elementos conducentes obrantes en la misma, que al ser
examinados en su conjunto por el juez de grado lo condujeron a una solución
diametralmente opuesta y cuyas conclusiones el Tribunal tampoco se ocupó de
desmerecer, importo por si, una ligera actividad analítica que dilata de constituir la
que por el contrario, exige el deber jurisdiccional para convalidar un decisorio(cfr.
Fallos 329:1969, del Dictamen de la Procuración General, al que remitió la Corte
Suprema)
La Sala III del fuero, omitió cuestiones oportunamente
introducidas tanto en el escrito de inicio, en la demanda y en los agravios
expresados en la apelación interpuesta contra la sentencia de primera instancia,
que resultaban conducentes para la solución del litigio.
Como V.E. podrá apreciar mi parte se presentó en tiempo y
forma oportunos interponiendo formal demanda contra la ANSeS, impugnando la
resolución RBO-G 00603/16 de fecha 31/03/2016 - UDAI MERCEDES (B); notificada a
mi parte en fecha 06/05/2016, obrante en el expediente administrativo Nº 024 - 27 -
93296389-8-500-1," AMARO ROSARIO GREGORIA" la cual desestimó el beneficio
de pensión por Fallecimiento en Actividad Ley 24476 .
La señora Jueza de Primera Instancia resolvió rechazar la
demanda incoada; motivo por el cual, en tiempo y forma oportunos se apeló la
sentencia por ante la Excelentísima Cámara Federal de la Seguridad Social
siendo asignada para entender en la misma, la Sala III de la Cámara del fuero.
PRIMER AGRAVIO:
Se agravia mi parte y con justa razón, pues el sentenciante
no considera que del cómputo ilustrativo oportunamente adunado , se desprende
que Don PEREIRA DANIEL ENRIQUE registra 22 años y 5 meses de servicios
con aportes acreditados por su viuda mediante su acogimiento al Régimen de
Cancelación de Deuda de aportes autónomos instituído por la Ley 24.476, que
inició su vida laboral en el año 1980 y que al momento de su muerte, ocurrida el
13 de marzo de 2013, contaba con 50 años de edad.
Se agravia también mi parte, pues, en cuanto a lo dicho por
la Alzada:"...no suple ese requisito la dogmática insistencia en que se reconozcan
servicios autónomos incluídos en el régimen de moratoria para alcanzar una
“densidad de aportes que habilite la concesión del beneficio de pensión por
remisión al caso “Pinto, Angela Amanda” si, como aquí acontece, no se
controvierte adecuadamente la consideración por la que el pronunciamiento
descarta su admisión toda vez que de las constancias obrantes en el expediente
no surgen acreditados pagos con destino a la seguridad social…”
Es destacable que la ANSeS no se agravió sobre los
alcances de la Ley 24476, sino que se limitó a manifestar que el causante no
cumplió con uno de los requisitos que, según expresa, son necesarios para
acceder a la prestación: su afiliación al régimen de autonómos. Lo cual no es
cierto, ya que en autos se acreditó que el causante se encontraba inscripto al
régimen Autónomos, mediante presentación efectuada por ante la Administración
Federal de Ingresos Públicos, en la cuál declaró su inicio de actividades como
Chapista, desde el 01/07/1993, bajo el CUIT 20-92708337-0. No obstante, es
oportuno afirmar que el mencionado requisito no es necesario, simplemente
porque la Ley 24476 no lo exige y no puede ser impuesto por la Administración
por cuanto contradice el art. 8 de la ley citada.
En efecto, el mencionado artículo permite a los
derechohabientes del trabajador autónomo fallecido a inscribirse en el plan de
regularización de deuda que instituye dicha ley luego de acaecido el fallecimiento,
que en la parte pertinente dice:”…De igual modo, tendrán derecho a inscribirse en
el precitado régimen los derechohabientes previsionales del trabajador fallecido,
con el objeto de lograr la pensión por fallecimiento enunciada en el inciso d) de
dicho artículo”
SEGUNDO AGRAVIO: INTERPRETACION AJENA A LA
FINALIDAD DE LA LEY 24476
En efecto sostiene el sentenciante en primera instancia y lo
ratifica la Alzada: "...el criterio de proporcionalidad"..."se debe aplicar en los
supuestos de contemporaneidad de aportes y no en casos como el presente, en
el que se pretende acreditar mediante la adhesión por parte de su viuda (ello es
en fecha posterior al fallecimiento del causante) a un plan de regularización de
deuda..." Interpretación totalmente alejada del objetivo de la Ley 24476 que
permite expresamente a los derechohabientes cancelar su deuda mediante el
Plan de Pagos que la propia ley regula. Por el contrario el argumento sostenido
por el sentenciante contradice la finalidad de la norma, cual es, la de facilitar la
accesibilidad a los beneficios previsionales.
TERCER AGRAVIO: INTERPRETACION RESTRICTIVA DE
LOS PRECEDENTES JURISPRUDENCIALES
Y continuando, la Alzada ratifica los dichos del a quo, en
cuanto afirma : “…Los pagos efectuados a través de moratorias no son
computables para la determinación de la calidad de aportante en relación a la
cantidad de meses aportados…” “…El criterio de proporcionalidad al que la CSJN
aludió en los precedentes citados a los fines de considerar la regularidad (no
configurada a la luz de los estrictos términos de la reglamentación) se debe
aplicar solo en los supuestos de contemporaneidad de aportes y no en supuestos
como en el presente, en el que se pretenden acreditar mediante la adhesión por
parte de su viuda…”, argumento que fue objeto de los agravios expuestos
oportunamente en la apelación interpuesta contra la sentencia dictada por el juez
de primera instancia,
Es apropiado recordar, que a partir del precedente "Tarditti",
la CSJN ha propiciado una interpretación amplia del Dto. 460/99. Asimismo, en
autos Pinto Angela Amanda c/ANSeS s/Pensiones indicó que aquella norma no
fue dictada para restringir el acceso a las prestaciones de la Seguridad Social,
sino para subsanar situaciones de injusticia ocasionadas por las anteriores
reglamentaciones. Teniendo en cuenta tales premisas, entiendo que la posición
de la Alzada se traduce en un excesivo rigor formal contrario a las pautas de
hermenéutica en la materia; criterio concordante con lo resuelto por el Alto
Tribunal en la causa "Restaino, Antonio c/Anses s/Jubilación por Edad Avanzada"
sent. del 03/03/05 y sus citas Fallos 272:219, 266:19, 302:342, 305:773 y 2126.
Sobre este aspecto, señalo que el cómputo de este tipo de
servicios no puede ser descartado teniendo en cuenta el espíritu de "inclusión
social" que inspiró su sanción y la amplitud con que fue regulado el régimen
especial de regularización de deudas establecido por la Ley 25865, lo que lleva a
concluir que, "en las pensiones por fallecimiento el único recaudo exigible a los
fines de la aplicación del régimen de regularización de deudas que contempla la
Ley 24476 en su art.5 y ss.,es que el causante haya fallecido dentro de la
vigencia de la ley 24.241, lo que convierte a ese cuerpo legal y a la ley 24476
en aplicables, conforme lo establece el art. 161 ley 24.241, según texto del
art. 13 de la ley 26.222 haya o no realizado el causante aportes a partir del
15-07-1994, es decir sin requerir que registre afiliación al Sistema Integrado
de Jubilaciones y Pensiones a la fecha del deceso,,," tal como sostuvo la
C.A.R.S.S el 11/06/09 en el caso De Dios Pedraza, Elida.
CUARTO AGRAVIO: OMISION DEL CONSENTIMIENTO
DE LA DEMANDADA
En efecto, el actor se registró ante la AFIP y la actora para
viabilizar su pedido de pensión, que permitiría acceder a la prestación pretendida,
se acogió a la moratoria ley 24476 y su Dto. reglamentario n| 1454/05 por los
años de servicios autónomos declarados, la cual fue aceptada por la parte
demandada.
Aceptar esta postura conduciría, en el caso a convertir a los
aportes ingresados al sistema, en un verdadero impuesto al trabajo, carente de
toda contraprestación previsional.
QUINTO AGRAVIO
Se agravia mi parte y con justa razón pues el sentenciante
omite considerar que las leyes previsionales, con el instituto de la pensión a los
distintos deudos tienden en definitiva a proteger ese núcleo familiar constituido
por los integrantes de la familia, cumpliendo de este modo, con el objetivo
constitucional de alcanzar "la protección integral de la familia", mediante un
sistema de seguridad social dotado de el mismo carácter" (art 14 bis de la Ley
Fundamental,CSJN Fallos: 307 - pág 804). Las normas sobre seguridad social
contenidas en el art 14 bis de la CN, al propio tiempo que consagran el derecho
para los propios beneficiarios, comportan un mandato primordialmente dirigido al
legislador, pero cuyo cumplimiento atañe también a los demás poderes públicos,
los cuales,dentro de la órbita de sus respectivas consecuencias, deben prevalecer
el espíritu que anima a tales normas en el marco que exigen las diversas formas
de la justicia.CS, mayo 8 de 1980 - TSyS, 1981 - 569.
Las leyes previsionales deben interpretarse conforme a la
finalidad que con ellas se persigue, lo que impide fundamentar su interpretación
retrictiva. El rigor de los razonamientos lógicos debe ceder, en su interpretación,
ante la necesidad de que no se desnaturalicen los fines que la inspiran, que no
son otros que la cobertura de riesgo de subsistencia.CS, julio 31 - 1973 - TySS,
1973/74 - 215.
Es precisamente en esta causa, que se arriba a esta
instancia, donde encuadra aplicar con toda nitidez la importante jurisprudencia
que he referido en el párrafo anterior y tener en cuenta "la solidaridad" como
principio fundante de la seguridad social, al que debe reconocérsele una
proyección que trasciende el mero aspecto financiero, ya que la seguridad social
es una manifestación de la solidaridad entre los hombres que impone que los que
viven en sociedad se presten recíproca ayuda.
Sostiene la jurisprudencia del mas Alto Tribunal, que el
carácter alimentario de los beneficios previsionales obliga a sostener el principio
de la favorabilidad, por lo que las situaciones desiguales frutos de distintas
normas aplicables, deben resolverse tendiendo a obtener mayores niveles de
bienestar. La propia naturaleza del beneficio previsional lleva a rechazar toda
interpretación restrictiva ( Conf. CS, Agosto 23-1975.- Samatan Maria Fallos
293:235)
Es oportuno destacar que la calificación reglamentaria de la
condición de aportante regular e irregular con derecho, nos conduce a aceptar la
renunciabilidad de los derechos previsionales.
SEXTO AGRAVIO - OMISION DE EXPEDIRSE SOBRE LA
INCONSTITUCIONALDAD DEL ART 95-LEY 24241- Y DEL DECRETO 460/99.-
Asimismo, se agravia mi parte y con justa razòn, pues, el
sentenciante omite expedirse sobre el pedido de inconstitucionalidad del art 95 de
la ley 24241 y del Decreto 420/99, como fuera planteado en la estaciòn procesal
oportuna, brevitatis causae, remito al escrito de inicio de demanda.
De las actuaciones administrativas digitalizadas surge que
mi mandante se acogió a la moratoria prevista por la ley 24476 y que abonó la
primer cuota de la deuda que tenía su esposo con el sistema.
La ley 24476 en el segundo párrafo del art. 5° expresa que,
todos los trabajadores autónomos inscriptos o no, se encuentran comprendidos
en ella y el art. 3 del decreto 1454/05 establece que: “De igual modo, tendrán
derecho a inscribirse en el precitado régimen, los derechohabientes previsionales
del trabajador autónomo fallecido, con el objeto de lograr la pensión por
fallecimiento.
También la norma establece que, a los fines de la aplicación
del régimen de regularización de deudas, la condición sine qua non es que el
causante haya fallecido dentro de la vigencia de la ley 24241, es decir sin requerir
que registre afiliación al sistema a la fecha de su deceso.
En el caso de autos, el Sr. PEREIRA falleció en plena
vigencia de la ley 24241, por lo que corresponde aplicar el régimen de
regularización de deudas. La Corte Suprema de Justicia de la Nación sostiene
que “las normas deben ser interpretadas indagándose su verdadero alcance
mediante un examen de sus términos que consulte la racionalidad de su precepto,
no de manera aislada o literal, sino armonizandolo con el resto del ordenamiento
específico, esto es, haciendo de éste el objeto de una razonable y discreta
hermenéutica” (“Peresutti, Santiago Pedro c/Anses s/Autónomos: otras
prestaciones” del 10-4-03 Tº 326 P 1320).
En cuanto al planteo de inconstitucionalidad formulado, el
art. 95 de la ley 24241 reconoce dos categorías de aportantes al sistema
previsional con derecho al beneficio de pensión, en este caso; los regulares (inc.
a.1) y los irregulares (inc.a. 2).
Esta normativa fue reglamentada en un primer momento por
el decreto 7-94), modificado por el decreto 136/97 (BO 14-2-97), el que fuera
sustituido por el decreto 460/99 (BO 5-5-99).
Tal reglamentación establece criterios para la calificación de
la condición de aportante, estableciendo el decreto 460/99 como criterio
innovativo, una nueva categoría de aportante irregular con derecho, al disponer
en el apartado 3 que los períodos exigidos en los apartados anteriores, se
reducirán a doce meses dentro de los sesenta meses anteriores a la fecha de la
solicitud del retiro por invalidez o a la fecha de fallecimiento del afiliado en
actividad, cuando el afiliado en relación de dependencia o autónomo no alcanzare
el mínimo de años de servicios exigido en el régimen común o diferencial en que
se encuentre incluido para acceder a la jubilación ordinaria, siempre que acredite
al menos un cincuenta por ciento de dicho mínimo y el ingreso de las cotizaciones
correspondientes.
Tal como lo sostiene la Sala II en la causa “Mendez Ramona
Honorinac/Anses s/Pensiones” (sent. del 11-6-09) “...la declaración de
inconstitucionalidad del Decreto 460/99, deviene de estricta lógica toda vez que si
bien es cierto que el legislador cuenta con facultades reglamentarias, las mismas
deben ser ejercitadas dentro de límites razonables, de manera que no hieran en
forma sustancial los derechos emergentes de la Seguridad Social acordados a
aquellas personas, que en un momento de su vida, más necesitan de protección y
asistencia.
Si bien la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha
afirmado que la declaración de inconstitucionalidad de una norma es un acto de
suma gravedad institucional que sólo debe ser considerado como “ultima ratio” del
orden jurídico“(Conti Juan Carlos c/Ford Motor Argentina SA s/cobro de pesos”
del 29-3-88 Tº 311 P.394), la aplicación del artículo y decretos mencionados
resultan manifiestamente inconstitucionales, pues le ocasionan un grave perjuicio
a la actora, toda vez que la privan de acceder al beneficio previsional al que tiene
derecho, violando de este modo principios y garantías constitucionales. En
consecuencia y para el caso concreto, corresponde se declare la
inconstitucionalidad del art. 95 de la ley 24241 y del decreto 460/99 Sabido
es que la regularidad de los aportes debe ser valorada sobre el tiempo real
trabajado y no sobre la base de considerar sólo un período laboral que no pudo
ser completado por causas ajenas a la voluntad del aportante, como resulta en el
caso de autos, la enfermedad del actor seguida de su muerte. Una aplicación
estricta de lo dispuesto por el decreto 460/99, en cuanto a los aportes registrados,
vulnerar el derecho que tenía el Sr. Pereira y ahora su esposa, de pertenecer al
sistema previsional,razón por la cual, se agravia mi parte cuando el sentenciante
no lo asimila a un aportante irregular con derecho, ya que no resulta alcanzado
por las previsiones del artículo 95 de la ley 24241 y sus decretos reglamentarios
136/97 y 460/99.
Es por todo lo expuesto que solicito a V.E., se revoque la
decisión de la Señora Juez a quo, atento los agravios expresados que emanan
del fallo.
ARBITRARIEDAD DE LA SENTENCIA
Que el decisorio de la Sala III de la C.F.S.S., para rechazar
el beneficio de pensión, realiza una interpretación formalista de la normativa en
juego y aislada del resto del ordenamiento jurídico, desatendiendo las normas
constitucionales que garantizan el derecho de acceso a los beneficios
previsionales. La sentencia en crisis convalida una desprotección de derechos
de carácter alimentario, cuando el régimen previsional está destinado a asegurar
a los individuos contra contingencias sociales vinculadas a la vejez, invalidez y
fallecimiento. Los tratados internacionales vigentes, lejos de limitar o condicionar
los principios básicos de interpretación acerca de la naturaleza sustitutiva que
tienen las prestaciones previsionales, obligan a adoptar todas las medidas
necesarias para asegurar el progreso y plena efectividad de los derechos
humanos, compromiso que debe ser inscripto, además, dentro de las am plias
facultades legislativas otorgadas por el art. 75, inc. 23, de la Ley Fundamental,
reformada en 1994, con el fin de promover mediante acciones positivas el
ejercicio y goce de los derechos fundamentales reconocidos, en particular, 16 a
los ancianos (“SANCHEZ, María del Carmen c/ ANSES s/ Reajustes Varios”, S.
2758. XXXVIII. ROR 17/05/2005 Fallos: 328:1602). La Cámara ha incurrido en
causales de arbitrariedad que lesionan derechos que cuentan con la protección
constitucional, pues se ha expedido con excesivo rigor formal que redunda en
menoscabo de derechos constitucionales.
En suma, la sentencia en crisis no constituye una derivación
razonada del derecho vigente con adecuada referencia a las circunstancias
comprobadas de la causa.
ANTECEDENTES JURISPRUDENCIALES
El máximo Tribunal tiene dicho que “... la interpretación y
aplicación de las leyes previsionales debe hacerse de tal modo que no conduzca
a negar los fines superiores que persiguen, dado que por el carácter alimentario
y protector de riesgos de subsistencia y ancianidad que poseen los beneficios,
solo procede desconocerlos con extrema cautela” (“Romero, Olga Inés c/ Caja de
Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba” CSJN Sent. del 19/12/2006, Fallos
11 329:5857).
Así también, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en
la causa “Pinto, Ángela Amanda c/ Anses s/ Pensiones” (sent. del 6/4/10),
sostuvo que el decreto 460/99 no fue dictado para restringir el acceso de los
asalariados a las prestaciones de la seguridad social, sino para subsanar
situaciones de injusticia ocasionadas por las anteriores reglamentaciones
provenientes de los dec. 1120/94 y 136/97, así como contemplar las situaciones
de aquellos afiliados que para el tiempo de la invalidez o fallecimiento se
encontraran con dificultad de empleo (consid. 4) (en “CIGORRAGA, Roberto
Héctor c/ A.N.Se.S. s/ Pensiones”, CFSS., sala 2ª, expediente nº 34199/18,
sentencia definitiva del 30/10/2020).
La C.A.R.S.S. en la Resolución 22.358 de fecha 2 25.10.08,
se pronunció en el sentido de que la viabilidad del acogimiento al plan de
regularización de deuda -ley 24.476- por parte de los derechohabientes de los
"trabajadores autónomos", esté sujeta al requisito de la previa "afiliación" exigido
por la reglamentación y no previsto por la norma superior, resulta violatoria del
principio de coherencia que debe existir entre las mismas de acuerdo con la
jerarquía que ostentan. (“FERNANDEZ, Francisca c/ A.N.Se.S. s/ Pensiones”,
C.F.S.S., sala 1ª, expediente nº 62.302/2012, sentencia definitiva del 10/06/2016).
Respecto del reconocimiento de las «contribuciones»
efectuado por la cónyuge supérstite con posterioridad al fallecimiento del
causante —conforme al Régimen de Regularización de Deudas—, entiendo que
del análisis integral del texto de la ley 24476 se infiere que el espíritu que la
inspiró fue el de facilitar la inclusión de los trabajadores autónomos como
aportantes regulares del S.I.J.P.; por ello, la posibilidad de acceder a la
condonación prevista en el art. 8, de la ley citada, de acuerdo a las pautas
vertidas por la CSJN en “Pinto” no requiere el requisito de afiliación previa como
condición para su viabilidad, sino que el causante haya fallecido dentro de la
vigencia de la ley 24241, lo que convierte a ese cuerpo legal y a la ley 24476 en
aplicables, conforme lo establece el art. 161, ley 24241 y, siendo que en el caso el
causante falleció el 27/08/2002, corresponde convalidar los aportes realizados, en
tanto la interesada realizó el trámite de regularización conforme al procedimiento
impuesto por la AFIP en su carácter de autoridad de aplicación del plan instituido
por la ley 24476 (“MARSICO, Mabel Lujan c/ A.N.Se.S. s/ Pensiones”, C.F.S.S.,
sala 3ª, expediente nº 76.566/13, sentencia definitiva del 03.05.2016). En idéntico
sentido, “MAURICIO, Rita Liliana c/ A.N.Se.S. s/ Pensiones”, C.F.S.S., sala 3ª,
expediente nº 47.893/2013, sentencia del 02/12/2016. Si la actora no pretende
un beneficio de pensión sobre una jubilación que no fue otorgada o que no
correspondía otorgar por falta de aportes, —en donde caben las previsiones del
art. 3270 del CC—, sino que pretende subrogarse en un derecho que sí le
correspondía haber ejercido a su difunto marido como ser, acogerse a un régimen
de regularización de deuda, saldar la misma y a partir de ese momento solicitar su
beneficio de pensión, dicha situación está implícitamente autorizada por la ley
24.476 y explícitamente le corresponde en virtud del ordenamiento legal de
carácter general — cfr. art. 727 del CC— (en igual sentido, este Tribunal en
autos “Silva, Ysabel c/ 17 A.N.Se.S. s/ pensiones”, sent. 155617 de fecha
06.05.14) (“GAUNA, Carmen Ramona c/ A.N.Se.S. s/ Pensiones”, C.F.S.S., sala
2ª, expediente nº 59.864/12, sentencia definitiva del 19.04.2017). La Resolución
Nº 33.615/11 de la CARSS, consideró que, el Capítulo II de la Ley 24.476
consagra un régimen de regularización de las deudas que puedan registrar los
trabajadores autónomos (culminaba el 30-09-93), estableciendo la alternativa de
pagar esos aportes y contribuciones, con la franquicia de abonar solamente los
años necesarios para alcanzar la antigüedad requerida por el art. 19, inc. c) de la
ley 24.241. Plasmando estos conceptos en un caso un caso análogo en autos
"Batalla Blanca Lía", mediante la Resolución de fecha 22.06.12, ACTA Nº 648,
en la que ratifica lo precedentemente relatado y sostiene que el único recaudo
exigible, a los fines de la aplicación del régimen de regularización de deudas que
contempla la ley 24.476 en sus arts. 5 y siguientes, es que el causante haya
fallecido dentro de la vigencia de la ley 24.241, lo que convierte a ese cuerpo legal
y a la ley 24.476 en aplicables, conforme lo establece el art. 161 de la ley
24.241, según texto del art. 13 de la ley 26.222, haya o no realizado el causante
aportes a partir del 15.07.94, es decir sin requerir que registre afiliación al SIJP a
la fecha del deceso (“GONZALEZ, Graciela Noemí c/ A.N.Se.S. s/ Pensiones”;
14 C.F.S.S., sala 2, expediente nº 99.686/2011, sentencia definitiva del 15
04/04/21)
EL EXCESIVO RIGOR RITUAL.-
Aun cuando las cuestiones de hecho y prueba y de derecho
procesal, son ajenas, por su naturaleza, al recurso extraordinario, ello no impide la
apertura del remedio cuando el estudio de los recaudos legales atinentes a la
fundamentación de las apelaciones se ha efectuado con un injustificado rigor
formal; y, a través de afirmaciones dogmáticas, el tribunal ha omitido el
tratamiento de temas propuestos oportunamente y conducentes para la adecuada
solución del litigio, todo lo cual redunda en menoscabo de los derechos de
defensa en juicio, debido proceso y propiedad .
Es procedente el recurso extraordinario cuando lo resuelto
se aparta de las constancias de la causa, poniendo fin al pleito y causando un
agravio de imposible o insuficiente reparación ulterior, al hallarse impedida la
recurrente de iniciar un nuevo proceso por eventual prescripción de los derechos
debatidos .
Al tratarse de créditos de contenido alimentario, resulta
exigible una consideración particularmente cuidadosa a fin de que, en los hechos,
no se afecte su índole integral e irrenunciable, ya que el fin de aquéllos es la
cobertura de los riesgos de ancianidad y subsistencia, que se hacen manifiestos
en los momentos de la vida en que la asistencia es más necesaria (doctrina de
Fallos 319:2215)y máxime cuando, en el supuesto, el trámite del juicio se
encuentra en estado avanzado y los justiciables lo han instado por años.
VI.- PETITORIO
Por todo lo expuesto de V.E. solicito:
1.- Se me tenga por presentada, por parte en el carácter
invocado y por constituido el domicilio procesal.
2.-Se tenga por presentado en legal tiempo y forma, el
presente recurso extraordinario(conforme Acordada 7/07), deducido contra la
sentencia de la Sala I de la Excelentísima Cámara Federal de la Seguridad Social.
3.- Se conceda el presente recurso extraordinario, de
conformidad a lo expuesto en estos actuados y se eleven los autos al mas Alto
Tribunal.
4.- Oportunamente y en mérito a los agravios vertidos
solicito a la CSJN revoque el decisorio objeto del presente recurso, con costas.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA