0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas10 páginas

Informe

Este documento presenta un informe sobre las instalaciones sanitarias de una edificación. Incluye una introducción sobre los planos de instalaciones sanitarias y lo que deben mostrar. También presenta la sección de marco teórico que explica cómo hacer un plano de instalaciones sanitarias y qué debe contener. Finalmente, concluye destacando la importancia de coordinar el diseño de las instalaciones sanitarias con los planos arquitectónicos y de estructuras.

Cargado por

Leonid Stein
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas10 páginas

Informe

Este documento presenta un informe sobre las instalaciones sanitarias de una edificación. Incluye una introducción sobre los planos de instalaciones sanitarias y lo que deben mostrar. También presenta la sección de marco teórico que explica cómo hacer un plano de instalaciones sanitarias y qué debe contener. Finalmente, concluye destacando la importancia de coordinar el diseño de las instalaciones sanitarias con los planos arquitectónicos y de estructuras.

Cargado por

Leonid Stein
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“INFORME INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA EDIFICACIÓN”

ESTUDIANTE : GUTIERREZ TAIPE, Divar Andres

CURSO : INSTALACIONES SANITARIAS

DOCENTE : Ing. CAMARGO CAYSAHUANA, ANDRES

AYACUCHO – PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN

“Las instalaciones sanitarias de una casa son diseñadas en un plano que contiene todos los

recorridos que deberá tener la vivienda. Los planos para este tipo de instalaciones, deben

mostrar el recorrido para el ingreso del agua potable a distintos puntos de la casa y su drenaje

hacia afuera.

Las aguas grises y aguas negras provenientes del uso de la casa, deben ser conducidos hacia

la estructura destino, para su posterior tratamiento.

En el plano de instalaciones sanitarias, también se encontrará detalle de los baños, la

lavandería, cocina y cualquier otra zona de la casa desde donde se suministre y drene aguas.

Los documentos que nos guían para proceder de manera adecuada en la elaboración de

proyectos sanitarios son los que establece el RNE, IS.010 esta norma contiene los requisitos

mínimos para el diseño de las instalaciones sanitarias para edificaciones en general. Para los

casos no contemplados en esta Norma, el ingeniero sanitario, fijará los requisitos necesarios

para el proyecto específico, incluyendo en la memoria descriptiva la justificación y

fundamentación correspondiente.
MARCO TEÓRICO

EL PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS

¿QUÉ ES EL PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS?

Es un dibujo técnico que contiene toda la información a detalle: tuberías (diámetros,

longitudes, recorridos) y accesorios que deben instalarse.

El ingreso de agua potable se esquematiza por separado del que muestra la salida de las aguas

para ser tratadas. Así como también se acostumbra a separar el recorrido de aguas grises del

de aguas negras. (1)

Las aguas servidas de una vivienda se conducen a través de un sistema de tuberías que se

instalan en el piso y paredes de la casa.


¿CÓMO HACER UN PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS?

Sobre un esquema que represente a la planta arquitectónica (segundo plano), se puede

representar mediante líneas la distribución de las tuberías. Este plano debe contener toda la

información necesaria para presupuestar y construir el sistema sanitario de la vivienda. (2)

¿QUÉ DEBE CONTENER?

Debe mostrar la información detallada del tipo de tubería (PVC, CPVC, Etc.) que se

instalará, el diámetro de los tubos, así como también de los accesorios.

PLANTA DE RECORRIDO DE AGUAS NEGRAS Y GRISES

En este dibujo técnico se puede ver claramente el recorrido para drenar las aguas negras y

grises de la vivienda. Aquí podemos ver el recorrido para desechar las aguas desde los

inodoros, lavamanos, fregadero y demás instalaciones sanitarias. El esquema del recorrido


de aguas negras y grises, también se lleva a cabo sobre la planta arquitectónica (en segundo

plano).

PLANTA DE RECORRIDO DE AGUA POTABLE

Para ingresar agua potable a una vivienda, es necesario instalar una red de tuberías que

conduzcan el vital líquido a través del piso y paredes. Así pues, se esquematiza sobre una

planta arquitectónica la ubicación (diámetros y especificación) de todos los tubos. (3)

ISOMÉTRICO DE AGUAS NEGRAS Y GRISES

Es un esquema que muestra el mismo recorrido que el plano de planta, sin embargo, la vista

es en dos dimensiones. De manera tal que se pueden determinar las alturas de cada

instalación sanitaria de las casas. Además de ubicar la dirección en que saldrán las aguas

residuales hacia las estructuras en donde serán tratadas. (4)

Se acostumbra a realizar dos esquemas, uno que muestra las aguas negras y otro que muestre

las aguas grises. Desde donde serán conducidas, así como también se puede apreciar la

dirección y la estructura destino de las aguas.


Si el tratamiento primario se lleva a cabo dentro de la propiedad, las estructuras destino son:

la trampa de grasa (aguas grises) y la fosa séptica (aguas negras). En ambos casos, después

de un tratamiento primario, el agua finalmente va a llegar al pozo ciego, desde donde se

infiltrará hacia el subsuelo.

Importancia del plano para instalaciones sanitarias:

• Permite visualizar los recorridos, cantidad y tipo de tuberías a instalar.

• Sirve para presupuestar la obra, dar seguimiento durante el proceso constructivo y

futuras reparaciones al sistema.

Las hojas de plano que contienen el sistema de instalaciones sanitarias, es un conjunto de

dibujos técnicos, desarrollados por un especialista. Se confeccionan en base a la capacidad

que debe brindar el sistema, cuya referencia está relacionada al uso que se le vaya a dar a la

vivienda.

Algunos detalles sirven para mostrar el ingreso de las aguas limpias al sistema y otros la

evacuación de las aguas servidas hacia las estructuras destino.

¿CUÁL ES EL DESTINO FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE UNA

VIVIENDA?

Si bien, las instalaciones sanitarias no varían mucho entre los distintos tipos de viviendas

unifamiliares, lo que cambia es la conexión final. Debido a que, si el sistema de aguas

servidas de tu casa está conectado a una planta de tratamiento, la evacuación se realiza hacia

la parte frontal de la vivienda. En caso contrario, el sistema primario de tratamiento consistirá

en: una trampa de grasa, tanque séptico, cámaras de inspección y recorrido hacia un pozo
ciego. Este tipo de estructuras para tratamiento primario, están ubicadas dentro de la

propiedad y se evacuan las aguas hacia atrás.

En aquellas residencias que cuentan con un sistema individual de tratamiento de aguas

servidas, será necesario cada cierto tiempo retirar los sedimentos de las estructuras. Ello,

debido a que el tratamiento final de los desechos orgánicos se debe llevar a cabo en un sitio

destinado para tal fin. El mantenimiento requerido, va a estar relacionado con el uso que se

le dé a las instalaciones sanitarias dentro de la vivienda (4)

NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN DEL RNE

NORMA IS.010
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

• Conocer “el diseño con los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones

sanitarias para edificaciones en general.”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Conocer los requisitos necesarios para el proyecto específico (incluyendo en la memoria

descriptiva la justificación y fundamentación correspondiente).

• Entender sobre el comportamiento de flujo y desfogue de aguas servidas.


A CONTINUACIÓN, PRESENTO ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE MI VIVIENDA (SISTEMA

INDIRECTO CON TANQUE ELEVADO)


CONCLUSIONES”

• El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado en coordinación con el

proyectista de arquitectura, para que se considere oportunamente las condiciones más

adecuadas de ubicación de los servicios sanitarios, ductos y todos aquellos elementos que

determinen el recorrido de las tuberías, así como el dimensionamiento y ubicación de

tanque de almacenamiento de agua entre otros

• Coordinar con el responsable del diseño de estructuras, de tal manera que no

comprometan sus elementos estructurales, en su montaje y durante su vida útil; y con el

responsable de las instalaciones electromecánicas para evitar interferencia.


BIBLIOGRAFÍA

1. CIVIL AALI. APORTE A LA INGENIERÍA CIVIL. [Online].; 2016 [cited 2023 Julio 07.

Available from: https://aportealaingcivil.blogspot.com/2017/03/expediente-tecnico-de-

puente.html.

2. Civil I. Cueva del Ingeniero Civil. [Online].; 2023 [cited 2023 Julio 31. Available from:

https://www.cuevadelcivil.com/2010/11/metodo-de-las-fuerzas.html.

3. SCIELO. SCIELO. [Online].; 2017 [cited 2023 Octubre 18. Available from:

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000600012.

4. RNE. RNE. [Online].; 2023 [cited 2023 Noviembre 23. Available from:

https://www.academia.edu/35045884/Manual_de_Instalaciones_Sanitarias_en_Edificaciones

_Manual_de_albanileria.

También podría gustarte