Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

El Proceso de Reorganización Nacional

Integrantes: Accietto Tobías (21), Malvicino María Luz (20), Sarmiento


Bárbara (35).

1-¿Cuál es la razón del método utilizado por la dictadura militar de 1976 para
aniquilar a los enemigos políticos?

2-¿Qué se modifica en relación a los derechos humanos en 1979?; ¿Cuál es el


rol de los Estados Unidos y las denuncias internas?

3-¿Es viable liberar las importaciones sin que exista un período de transición?
Planteen hipótesis.

4-Describa las etapas de la Guerra de Malvinas. Luego pregúntese: ¿qué


alternativas había luego de la ocupación de las Islas? ¿Qué se hizo ?. Amplíe
leyendo las primeras páginas del informe Rattenbach.

5-¿Qué impacto tuvo la derrota de la guerra en el gobierno militar? ¿A qué se


debe la crisis del gobierno militar?

1) En la dictadura militar del año 1976, se decidió aplicar un método que


violaba todos los derechos humanos llamado “Terrorismo de Estado”.
Este tenía como principal razón aniquilar y castigar a todos aquellos
enemigos políticos que se oponían de manera política y social al
régimen militar impuesto. Por lo tanto, estos enemigos al estar en
contra de la dictadura, eran considerados como una amenaza para la
seguridad nacional; esto conlleva a que por esta razón se decida, de
manera violenta y cruel, castigarlos y/o eliminarlos con el fin de
asegurar la estabilidad del país. Este Terrorismo de Estado consistía en
la desaparición forzada de estos enemigos, para llevarlos a centros
clandestinos donde los torturaban salvajemente para sacarles
información valiosa con el fin de develar datos de personas que
atentasen contra el gobierno dictatorial, llegando incluso a ser
asesinados por estos métodos violentos que utilizaban para sacar
información. Dichos enemigos eran denominados “subversivos”, y
estos podían ser: opositores políticos, sindicalistas, intelectuales,
estudiantes o cualquiera que esté en contra de esta política. A su vez,
el método no solo se aplicaba de la manera anteriormente dicha, sino
que además estaba presente en la sociedad en forma de represión, lo
cual impedía que cualquier persona que esté en contra del gobierno
pudiese expresarse. Esta represión se aplicaba en diversos ámbitos
como la música, el arte, las enseñanzas escolares, etc. Se realizó esto

1
para controlar los pensamientos de la población argentina y mantener
esta seguridad nacional.

2) En septiembre de 1979, llegó al país la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos (CIDH). Esta visita se debió a las múltiples
denuncias por violencia a los derechos humanos que sucedían en
Argentina desde 1976, las cuales cada vez adquirían mayor difusión
internacional. La comisión se encargó de investigar todos los hechos
violentos que sucedían en el país, esto se realizó a través de
recopilaciones de informaciones obtenidas, tanto por entrevistas a
familiares de desaparecidos, funcionarios y organizaciones de
derechos humanos locales, como también a investigaciones realizadas
con el propósito de revelar todas las desapariciones forzadas, las
detenciones ilegales, las torturas y los asesinatos de personas por
parte de las fuerzas de seguridad del Estado. Gracias a todo esto, se
pudo armar un informe final el cual condena todas aquellas
violaciones realizadas por parte del régimen militar y a su vez realiza
recomendaciones para tomar medidas con el propósito de abordar la
situación. Algunas de las medidas sugieren liberar a los presos
políticos, investigar las desapariciones forzadas y juzgar a los
responsables. En consecuencia, todo este estudio atrajo la presión
internacional para que se pusiera fin a la represión y se restaurara la
democracia, logrando una modificación al reconocimiento de las
violaciones de los derechos humanos dentro del territorio argentino.

Para que la CIDH llegase al país, se requirió de la intervención de la


Organización de los Estados Americanos, el cual decidió intervenir tras
tantas denuncias hechas por el tema. La Organización negoció con el
país durante mucho tiempo por una visita de la Comisión, el cual es un
órgano especial encargado de la promoción y protección de los
derechos humanos integrado por miembros independientes que se
desempeñan en forma personal. La aceptación por parte del gobierno
militar para que la CIDH pudiese ingresar al territorio, se logró gracias
a la presión internacional que realizaba el presidente estadounidense
Jimmy Carter, el cual desde 1977 impulsaba distintas posibilidades de
que la Comisión pudiera entrar al país. Por lo tanto Estados Unidos fue
el que cumplió el rol de ser quien impulsó la investigación de estas
violaciones a los derechos humanos. A su vez, acompaña este rol las

2
denuncias internas que impulsaron a que Estados Unidos se
interpusiera en la situación.

3) El fracaso del modelo económico implementado durante la dictadura


militar es una clara evidencia de que no es viable liberar las
importaciones abruptamente, sin un período de transición. La política
económica quedó en manos del ministro José Alfredo Martínez de Hoz,
quien puso en marcha un programa neoliberal que redujo la
intervención del Estado en la economía y que alentó la libre
competencia entre empresas.

Con la apertura indiscriminada de las importaciones llegaban del


exterior todo tipo de productos comprados a precios muy reducidos.
Esto produjo el desmantelamiento de la industria nacional y la
desaparición de miles de puestos de trabajo, debido a la imposibilidad
de las industrias locales de producir a los valores que tenían los
productos importados, sin barrera arancelaria y con costos de
producción mucho menores. El resultado de esta política económica se
tradujo en una concentración de empresas y capitales, especulación
financiera, pérdida del salario real de los trabajadores transferidos al
sector empresario, inicio del proceso de desindustrialización y con él a
la desocupación, modificación de la distribución del ingreso (mientras
decrecía para los sectores más pobres, aumentaba considerablemente
para los sectores más ricos). Además, hubo un incremento de la deuda
externa, contraída -en muchos casos- por privados con garantía del
Estado, ante el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el
Banco Interamericano de Desarrollo.

El proyecto económico de “El Proceso” fue antipopular y regresivo, ya


que favoreció los intereses de los grandes empresarios en detrimento
de los sectores trabajadores. El terrorismo de Estado impidió toda
resistencia social a esta transformación.

Como hipótesis, podemos plantear que si hubiese existido un período


de transición hacia la liberación de las importaciones, la industria
nacional habría podido comprender mejor el proceso e intentar diseñar
estrategias productivas para enfrentarlo, disminuyendo las
consecuencias negativas. Además, durante dicho período se podrían
haber implementado políticas de protección y medidas de apoyo para
aumentar la capacidad productiva de la industria argentina.

3
4) La Guerra de Malvinas tuvo lugar en 1982, cuando las fuerzas armadas
argentinas invadieron las Islas Malvinas, que estaban bajo control
británico desde 1833. La guerra se desarrolló en tres etapas:

La primera etapa comenzó el 2 de abril de 1982, cuando una fuerza


conjunta de la Armada y el Ejército argentino desembarcaron en
Malvinas después de 149 años de usurpación inglesa, cumpliendo con
la misión de desalojar a las fuerzas militares y a las autoridades
británicas sin producir bajas para no brindar argumentos a la
propaganda inglesa contra la Argentina.

El grupo principal rodeó y capturó el cuartel de la guarnición británica


poco antes del amanecer. comienza un fuego intenso por parte de las
fuerzas de Gran Bretaña. En los enfrentamientos se produce la primera
baja, cae abatido por fuego enemigo el infante de marina Capitán de
Corbeta Pedro Edgardo Giachino. No se ocasionan bajas británicas ni
de Kelpers.

La segunda etapa comenzó el 25 de abril, cuando se conocen ataques


ingleses en distintos puntos de Georgias. El teniente de navío Alfredo
Astiz, al mando de los efectivos, firmó la rendición, sin haber opuesto
resistencia. El 1 de mayo se produjo el primer ataque aéreo birtánico
sobre las fuerzas argentinas. Al día siguiente, 2 de mayo, luego de
intensas negociaciones, la primer ministro británica Margaret Thatcher
y su gabinete deciden y dan la orden al submarino atómico Conqueror
torpedear y hundir el crucero ARA General Belgrano, buque argentino
que no entrañaba peligro militar para la flota, ya que estaba a más de
300 millas de la misma, regresando al continente argentino y fuera de
la zona de exclusión declarada por los británicos. En el resto de la
guerra se dan una serie de enfrentamientos en los que destaca la
fuerza aérea argentina, pero era evidente la superioridad bélica
inglesa.

La tercera etapa fue la fase de rendición: el 13 de junio los ingleses


avanzaron y lograron penetrar en las defensas argentinas en Puerto
Argentino. El 14 de junio, entre los Generales Jeremy Moore
(comandante inglés) y Mario Benjamín Menéndez (Gobernador militar
de las islas), se establece el alto al fuego y la consiguiente rendición. El
día 15, Galtieri convocó a la población a Plaza de Mayo con el
propósito de anunciar la rendición y realizar un balance del conflicto.
Había terminado la guerra de Malvinas. Los partidos políticos de la

4
oposición hicieron responsables a los militares de haber utilizado la
excusa del conflicto para frenar las presiones sociales y mantenerse en
el poder.

Después de la ocupación de las Islas Malvinas, una de las alternativas


era persistir en la búsqueda de una solución diplomática para resolver
el conflicto, como la negociación de un acuerdo de devolución de las
islas a Argentina con ayuda internacional. Sin embargo, las
autoridades militares argentinas decidieron invadir las Islas, lo que
llevó a la escalada del conflicto y finalmente a una guerra que tuvo
consecuencias desastrosas al no estar preparados en materia bélica
para vencer a los ingleses.

En cuanto a lo que se hizo después de la ocupación, el Informe


Rattenbach, o Informe Final de la Comisión de Análisis y Evaluación de
las Responsabilidades del Conflicto del Atlántico Sur, concluyó que la
responsabilidad de la guerra recae en gran medida en las autoridades
militares argentinas de la época, quienes tomaron decisiones
imprudentes y mal planificadas. El informe también destacó las
violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas
armadas durante la guerra, incluyendo el trato inhumano a los
prisioneros de guerra y la desaparición de soldados argentinos.

Después de la guerra, Argentina sufrió el aislamiento internacional, la


pérdida de vidas y recursos humanos, y un aumento en la deuda
externa. También tuvo un impacto en la política interna de Argentina, y
contribuyó a la caída del régimen militar en 1983.

5) El 2 de abril de 1982, tras la toma de las Islas Malvinas por parte de la


armada argentina, se desató una guerra contra el Reino Unido por la
soberanía de estas islas y de las islas Georgias del Sur y Sandwich del
Sur. El conflicto perduró hasta el 14 de junio de ese mismo año, con la
rendición de las fuerzas argentinas tras haber batallado por 10
semanas tanto en tierra como en mar. La decisión por la cual el
gobierno de facto argentino tomó esta decisión de recuperación de las
islas, fue para aumentar la popularidad interna del gobierno del
general Leopoldo Galtieri y distraer la atención de los graves
problemas económicos y políticos que enfrentaba el país en ese
momento. Sin embargo, al haber fracasado la guerra, se obtuvo un
efecto negativo contra la imágen del gobierno, produciendo de esta
manera un fuerte descontento popular al ver que se habían sacrificado

5
miles de vidas de jóvenes argentinos en una guerra perdida, por lo que
se generó una fuerte desconfianza y resentimiento, dando como
consecuencia la aceleración del fin del régimen militar. Además, hay
que sumarle la crisis económica que ya sufría el país por la deuda
insostenible que tenía desde hacía años, la cual aumentó tras la
guerra, produciendo más inflación y desempleo; a su vez,
internacionalmente la derrota provocó que empeore la credibilidad
internacional del país que se venía dando por la violación de derechos
humanos, llevándolo a la aislación, al repudio y a la imposición de
sanciones económicas por parte de la comunidad internacional.
Siguiendo con la crisis económica, el gobierno militar no pudo
controlarla y no pudo lograr implementar políticas efectivas para la
resolución de la misma. Aparte de esta situación, con los años se fue
aumentando la voz de la oposición tanto externa como interna al
régimen militar; esto se produjo por la represión que realizaba el
gobierno, provocando un descontento que se manifestó a través de
protestas y movilizaciones populares exigiendo la vuelta a la
democracia y el fin de la represión. Todas estas razones, que se han
mencionado, fueron las que provocaron que se produjera la crisis del
gobierno militar.

También podría gustarte