0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas6 páginas

Tinta China

Este documento presenta el procedimiento para realizar la tinción con tinta china para detectar Cryptococcus en muestras clínicas. Describe los objetivos, principios, aplicaciones clínicas, consideraciones generales, requisitos, procedimiento detallado que incluye la toma y transporte de muestras así como la interpretación e informe de resultados. El propósito es estandarizar el proceso de laboratorio para diagnosticar infecciones fúngicas.

Cargado por

Nissel Valverde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas6 páginas

Tinta China

Este documento presenta el procedimiento para realizar la tinción con tinta china para detectar Cryptococcus en muestras clínicas. Describe los objetivos, principios, aplicaciones clínicas, consideraciones generales, requisitos, procedimiento detallado que incluye la toma y transporte de muestras así como la interpretación e informe de resultados. El propósito es estandarizar el proceso de laboratorio para diagnosticar infecciones fúngicas.

Cargado por

Nissel Valverde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Instructivo de Trabajo Bacteriología

TINTA CHINA

Código: ITB - 06 Página: 1 de 6

1. OBJETIVO
Estandarizar los procedimientos preanalíticos, analíticos y pos-analíticos de
laboratorio en la detección criptococos en muestras clínicas, que permitirá
diagnosticar una infección fúngica.
2. CAMPO DE APLICACIÓN

 Área de Bacteriología

3. PRINCIPIO DE LA PRUEBA
La tinta china es un método de contraste, no de coloración, que permite destacar
la cápsula de levaduras al no poder penetrarla, produciéndose así un campo
oscuro que permite la observación de la cápsula, un halo transparente dentro del
cuál se observa la levadura. Se emplea especialmente en el diagnóstico de la
criptococosis.
4. APLICACIÓN CLINICA

La criptococosis es una enfermedad sistémica de curso generalmente subagudo o


crónico; la forma primaria es casi siempre pulmonar pero no necesariamente
sintomática que es causa por el C. neoformans que es una levadura oval o
esférica que raramente produce seudomicelios, de tamaño variable y que se
reproduce por gemación.

5. CONSIDERACIONES GENERALES

5.1. Definición del Procedimiento

-Para examinar las muestras clínicas con sospecha de infección por criptococcus
se requiere el proceso de tinción negativa, usando Tinta china, la cual al añadir
Instructivo de Trabajo Bacteriología

TINTA CHINA

Código: ITB - 06 Página: 2 de 6

conjuntamente con la muestra sobre una lámina portaobjetos y visualizarla al

microscópico, se podrá observar la capsula de criptococcus sobre un fondo


oscuro.

5.3. Requerimientos Básicos

 Equipos Biomédicos
 Microscopio compuesto
 Cabina de bioseguridad
 Material Médico no Fungible
 Mechero de alcohol
 Asa de siembra en aro
 Porta- asa de siembra
 Gafas de protección transparente

5.4Reactivos

- Tinta China

5.5.Materiales

- Algodón

- Gorro descartable

- Guantes descartables
Instructivo de Trabajo Bacteriología

TINTA CHINA

Código: ITB - 06 Página: 3 de 6

- Frasco estéril, boca ancha

- Laminas portaobjetos

- Mascarilla medica desechable

- Gorro desechable

- Papel absorbente

- Campo de trabajo

- Cubreobjetos

- Alcohol medicinal 70°.

6. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

6.1. Descripción detallada del Proceso o Procedimiento

-Tiempo: 30 minutos

6.2. Indicaciones pre-analíticas

- La orden médica deberá ser entregada a la recepción del servicio de laboratorio

Clínica, con los datos completos del paciente, sello y firma del médico, sello del

SIS (si corresponde).

- La toma de muestra será realizada por el personal médico.

6.3. Materiales de toma de muestra


Instructivo de Trabajo Bacteriología

TINTA CHINA

Código: ITB - 06 Página: 4 de 6

1. Frasco estéril, boca ancha

2. Guantes, mascarilla

6.4. Procedimiento de toma de muestra

-Tipo de Muestra

1. Líquido cefalorraquídeo (LCR)

2. Lavado bronco alveolar (LBA)

6.5. Toma de Muestra de LCR

- Se deberá recolectar como mínimo 1 ml de LCR en un tubo estéril

6.6. Toma de muestra de LBA

-El lavado bronco alveolar se obtiene por fibrobroncoscopía, reduciendo

la presencia de contaminantes de boca y vías respiratorias superiores, la

muestra tomada será colocada en un tubo estéril.

7. TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN

- La muestra recolectada se transportará de inmediato a temperatura ambiente

al Servicio de laboratorio.
Instructivo de Trabajo Bacteriología

TINTA CHINA

Código: ITB - 06 Página: 5 de 6

- En situaciones donde no se pueda procesar la muestra de inmediato, se podrá

conservar a temperatura ambiente por un tiempo máximo de 24 horas.

8. PROCEDIMIENTO DE MUESTRAS

1. Centrifugar la muestra a 2500 rpm durante 5 min.

2. Colocar en un portaobjetos nuevo una gota del sedimento y una gota de tinta

china, mezclar y evitar formar burbujas, cubrir con cubreobjetos.

3. La preparación debe ser fina, observándose un color marrón y no negro.

4. Observar al microscopio con objetivo de 10X y luego 40X la totalidad de la

zona que cubre la muestra.

5. Informe de resultados

9.INFORME DE LOS RESULTADOS

5.1. Las muestras serán reportadas como:


 Negativas: campo oscuro que puede contener artefactos.
 Positivas: La cápsula de C. neoformans aparece como un halo claro y
contra un fondo negro.

10. BIBLIOGRAFIA

 https://atalab.com.py/material-de-consulta/tinta-china/
Instructivo de Trabajo Bacteriología

TINTA CHINA

Código: ITB - 06 Página: 6 de 6

 file:///C:/Users/nisse/Downloads/GP%20032%20-%20Examen%20Tinta
%20ChinaF.pdf
 Instituto Nacional de Salud – INS, Perú. Manual de procedimientos y
técnicas de laboratorio para la identificación de los principales hongos
oportunistas causantes de micosis humanas. Medicina & Laboratorio,
2010, Volumen 16, Números 7-8.

ELABORADO APROBADO Y LIBERADO


Nombre: Nombre:
Cargo: Responsable del área de Cargo: Responsable de laboratorio
Bacteriología

Firma y Sello Firma y Sello

Fecha: Fecha:

También podría gustarte