Pediatria Teoria
Pediatria Teoria
Pediatria Teoria
Mortalidad neonatal → muertes desde el nacimiento hasta los 28 días x 1000 RN vivos.
Periodos de adaptación según Desmond, todo RNT normal debería pasar: (3 TIEMPOS)
Importancia del apego precoz < 30 minutos, que el neonato puede tener lactancia materna y su
adaptación a la succión no se vean alterados. NO OCURRE eso EN LA CESAREA.
ANTES DE NACER
Placenta→ mete O2 y elimina CO2, debido LPF → ayuda crecimiento y desarrollo pulmonar.
a que los pulmones están llenos LPF→
pulmones carecen de función ventilatoria. Surfactante →disminuye tensión superficial alveolar
AL NACIMIENTO
Compresión torácica (facilita la primera salida del LPF) por el canal del parto → expansión
torácica→ para que ocurra la primera respiración ocurre de acuerdo a estímulos:
Químicos Térmicos Táctiles
Disminución de la PaO2 Descenso de la temperatura. Fricción por el canal del parto.
Disminución del PH (acidosis) Manipulación del recién
Aumento de la PCO2 nacido.
La primera respiración ocurre gracias a estos estímulos y debe existir una respiración vigorosa capaz
de ingresar 50 ml de aire y romper las presiones de la tensión superficial. De los cuales 20-30 ml deben
permanecer ahí para determinar el CFR→ esta conservación es gracias al SURFACTANTE.
EL LPF es eliminado por vía circulatoria principalmente, vía linfática, por eliminación directa y
deglución por orofaringe. Si no hay TP y nace por cesárea, puede haber inmadurez pulmonar debido
a la falta de reabsorción LPF→ ocasionando “Taquipnea Transitoria del RN (TTRN)”.
Ej.→ 36 sem. pesa 1.500 g < p10 Dx→ Recién Nacido Pretérmino Pequeño para la Edad Gestacional.
• RNT AEG
• Historia familiar, materna, gestacional y perinatal sin factores de riesgo
• Examen físico normal
• Proceso de adaptación optimo
¿DONDE SE RECIBE AL RN? → ambiente tranquilo, temperatura adecuada 20C. SIEMPRE CON GUANTES
Estas 3 preguntas definen si el niño necesita o no RCP→1. ¿RNAT? 2. ¿Respira y llora? Indica esfuerzo
ventilatorio 3. ¿Buen tono muscular? Posición N: cuadriflexión Si 3/3 son SÍ: protocolo atención
inmediata RNAT sano. Si 1/3 es NO: protocolo RCP neonatal.
Verificar que no exista una sola arteria umbilical→ asociado anomalía renal, realizar US RENAL. Si hay
banco de cordones se los debe depositar allí, si la familia solicita.
3. APGAR del 1er minuto si es > a 7 se puede quedar con la madre hasta la segundo APGAR a los
5 minutos, si es < a 7 se traslada a zona de valoración y reanimación. MARCA DISTRES RESPIRATORIO.
CLASIFICACION:
Cuidados después del parto→ se realiza traslado a la cuna radiante para valoración o si es APGAR
> a 7 se puede hacer alado de madre.
1. PROFILAXIS
Factores de riesgo para desarrollar INFECCION NEONATAL en RNT aparentemente sano son:
CUIDADO DIARIOS
ALTA HOSPITALARIA→ se puede dar >48 hrs parto vaginal y 96 hrs cesáreas. (<48 hrs alta precoz) antes
comprobando los siguientes aspectos:
ERITEMA TOXICO→ erupción de manchas rojas, con pústulas o vesículas líquido claro. 2 a 3 día.
RN POST MADUROS→ deriva de una gestación prolongada (> 42 semanas; >294 días; o 14 días después
de la FPP) → complicaciones DERIVAN DE 3 ALTERACIONES asociadas.
• DISFUNCION PLACENTARIA
• MACROSOMIA FETAL
• MALFORMACION DEL CRECIMIENTO
MANIOBRA DE HAMILTON→ despegar las membranas amnióticas manualmente 2cm alrededor del
orificio cervical. Ayuda liberación prostaglandinas.
Características de un HDMD
• Macrosomía
• Prematuros
• Distrés respiratorio
• Hipoglicemia
• Hipocalcemia
• Policitemia
• Hiperbilirrubinemia
Importancia de los mil días de oro→ desde la • 1% RN con sepsis precoz meningitis PL
concepción hasta los 2 años de vida. solo si (convulsiona, fiebre intensa,
hipotermia, hemograma alterado).
Sepsis neonatal→ infección generalizada con
• Sepsis tardía: SIEMPRE PL.
presencia de bacterias en la sangre en RN neo.
La Pediatría surge como rama independiente de la Medicina en Europa Central durante la segunda mitad del siglo XIX,
separándose paulatinamente de la Obstetricia y de la Medicina Interna, pues hasta entonces algunos la practicaban
como un complemento de sus propias disciplinas.
• Evaluar el estado integral de salud del niño, su estado nutricional, crecimiento y desarrollo físico, progresos en
su desarrollo psicomotor.
• Detectar precozmente posibles alteraciones
• Prevenir enfermedades
• Promover recomendaciones que favorezcan su óptimo estado de salud, tomando acuerdos con la familia
Semiología pediátrica
• Importante observar el aspecto general del niño, estado de conciencia, posición y grado de actividad, facies,
color de la piel, patrón respiratorio, voz y llanto, si está activo, hidratado y atento.
• Dentro del examen físico general se realizará la antropometría y el control de los signos vitales.
• Permite, en los primeros segundos de atención del paciente, hacer una valoración inicial sistematizada y tener
una primera impresión. Se debe desarrollar mientras nos aproximamos al niño (no más de 30 a 60 segundos).
• Evalúa: aspecto general (apariencia), trabajo respiratorio y el color de la piel (circulación).
• Peso
• Talla
• Circunferencia craneana (PC)
Se mide hasta los 3 años de edad Si su valor sobrepasa 2DE, se denomina macrocefalia; mientras que, si se encuentra en
menos 2DE, se denomina microcefalia.
• Índice Peso/Edad: se utiliza para definir déficit ponderal hasta el año de vida.
• Índice Peso/ Talla: se utiliza para definir déficit más allá del año de vida y exceso desde el mes de vida
INDICE DE MASA CORPORAL para definir tanto déficit como exceso ponderal en este rango de edad IMC = P/T2
Diagnóstico estatural
SIGNOS VITALES
Temperatura
• Se puede controlar en distintas partes del cuerpo dependiendo de la edad del niño y su colaboración.
• La medición en el recto es la que se considera más fidedigna.
Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria más fidedigna es la que se obtiene mientras el niño está durmiendo y se obtiene contando el
número de respiraciones en un minuto.
EDAD FR normal
RN-lactante menor 30-60 x min
Lactante mayor 24-40 x min
Preescolar 22-34 x min
Escolar 18-30 x min
Frecuencia cardíaca
Va disminuyendo con la edad. Los RN tienen la frecuencia cardíaca más alta, cerca de la pubertad se alcanza una FC
similar a la de los adultos
Edad Rango(media)
Neonato 90-150(123)
1-2 meses 121-179(149)
3-5 meses 106-186(141)
6-11 meses 109-169(134)
1-2 años 89-151(119)
3-4 años 73-137(108)
5-7 años 65-133(100)
8-11 años 62-130(91)
12-15 años 60-119(85)
Presión arterial
• Los valores de presión arterial sistólica y diastólica dependen de la edad, talla y sexo.
• La PA va aumentando con la edad.
Tabla IV. indicaciones especiales para medir la presión arterial en niños menores de 3 años de edad
• Prematuro, bajo peso al nacer, haber estado en terapia intensiva por otras complicaciones neonatales.
• Ser portador de cardiopatía congénita.
• infecciones recurrentes de vías urinarias, hematuria o proteinuria.
• enfermedad renal conocida o malformaciones urológicas.
• Historia familiar de enfermedad congénita renal.
• Trasplante de medula.
• Tratamiento con drogas conocidas que aumenten la presión arterial.
• Otras enfermedades sistemáticas asociadas con hipertensión arterial (neurofibromatosis, esclerosis tuberosa,
etc)
• Evidencia de presión intracraneal elevada.
La cabeza normalmente es de forma redondeada y los huesos del cráneo se deben palpar simétricos.
• El cráneo del RN está formado por placas óseas unidas por líneas de suturas.
• Estas líneas convergen en la fontanela anterior o bregma (2,5 cm diámetro/cierre alrededor 18 meses de vida) y la
fontanela posterior puntiforme (1,5 cm aproximadamente/ cierre antes de los 3 meses)
CEFALOHEMATOMA. Acumulación de sangre bajo el cuero cabelludo producida por una hemorragia subperióstica. Es
unilateral y no traspasa las suturas óseas.
CAPUT SUCCEDANEUM O BOLSA SEROSANGUINEA. Edema del cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto, se
extiende sobre las líneas de suturas y suele ser más extenso.
Examen facial
Expresión de la cara, proporciones faciales y presencia de algún rasgo característico de una patología específica.
• Examen visual: inspección estructura ocular para descartar malformaciones u opacidades de la córnea. Evaluar la
respuesta de las pupilas a la luz, fijación de la mirada, seguimiento con la mirada, rojo pupilar, contacto visual con la
madre, alineamiento y motilidad ocular. Descartar obstrucción del conducto lagrimal.
ROJO PUPILAR. El rojo pupilar corresponde a una coloración rojiza anaranjada que abarca todo el diámetro de la pupila.
Si el reflejo es blanco u opaco en las pupilas indica la presencia de un trastorno a nivel de los medios transparentes del
ojo (cristalino o humor vítreo).
• Test de Hirschberg
• Cover Test
Fundamentos del examen
• El test de hirschbert se basa en los reflejos corneales, provenientes de una fuente luminosa.
• Es un test binocular
• El valor del reflejo esta expresado en grados, donde 7 grados corresponden a una desviación de 1mm, desde el
centro de la córnea.
Cover Test
AGUDEZA VISUAL Su evaluación es compleja depende de la edad y colaboración del niño. En niños entre 3 a 6 años se
recomienda usar la tabla de Tumbing E.
Se recomienda elegir el conito de mayor tamaño para visualizar conducto auditivo externo y membrana timpánica.
En el RN el otoscopio se debe introducir en forma recta. En los lactantes menores se debe traccionar el pabellón
auricular hacia abajo para introducir el otoscopio. En los preescolares hay que traccionar el borde superior del pabellón
auricular suavemente hacia arriba y atrás.
Revisar cavidad bucal y cara interna de las mejillas, evaluar frenillo labial superior, examinar encías…Lengua, evaluar
frenillo lingual … Rebordes dentarios, dientes. Faringe y amígdalas
Pieza dentaria temporal Erupción
Incisivo central inferior 7-8 meses
Incisivo lateral superior 9-10 meses
Canino superior 18 meses
1er molar superior 14 meses
2do molar superior 24 meses
Incisivo central inferior 6 meses
Incisivo lateral inferior 10-12 meses
Canino inferior 16 meses
1er molar inferior 12 meses
2do molar inferior 20 meses
Dientes definitivos
Alrededor de los 6 años comienza el recambio dentario con la erupción de las piezas definitivas. Generalmente los
primeros dientes definitivos que aparecen en boca son los primeros molares.
EXAMEN CUELLO
• Forma
• Volumen
• Posición
• Movilidad característica de la piel
• Presencia de tumores latidos venosos y arteriales
Examen físico del cuello: inspección del cuello en su conjunto, movimientos del cuello, laringe y traquea, vasos del
cuello, ganglios linfáticos y tiroides.
• Tanto la pared del tórax como los órganos que se encuentran en él, sufren transformaciones a lo largo de la
vida: anatómicas y funcionales.
• es importante conocer estas transformaciones para interpretar correctamente el examen físico.
Evaluar los movimientos respiratorios cuando el niño está tranquilo. Observar simetría de ambos hemitórax, tamaño,
forma y capacidad para expandirse, describir la forma del tórax y parrilla costal (pectus excavatum o pectus carinatum).
INPECCION.
Forma:
• En el lactante es cilíndrico.
• Las costillas forman un ángulo recto con relación a la columna vertebral.
• Respiración toracoabdominal.
• Implantación de pezones.
PALPACION:
• Frémito
• Frecuencia y profundidad de la respiración.
PERCUSION:
• Matidez, resonancia
• Auscultación: murmullo vesicular
• Sobrecargo: crepitos, sibilancias, roncus, estertores, soplo tubarico, frote pleural.
EXAMEN PULMONAR
• FR (medir en un minuto)
• Una respiración normal y tranquila no necesita uso de musculatura accesoria.
• Auscultación de ambas áreas pulmonares buscando simetría o asimetría del murmullo pulmonar y la presencia
de ruidos anormales.
EXAMEN CARDÍACO
• FC
• En el RN y lactante importante descartar malformaciones congénitas o alteraciones en los procesos fisiológicos
adaptativos post natales.
• ¿Soplo inocente?
EXAMEN DE ABDOMEN
Abdomen excavado
Auscultación
GENITALES
¿RN malformaciones?
¿Edad gestacional?
• En las niñas se deben observar labios mayores y menores. ¿Sinequias vulvares? ¿Eritema vulvovaginal?
¿Secreción vaginal? ¿Pseudomenstruación?
• En los varones constatar la presencia de ambos testículos Ubicación del meato urinario ¿hipospadia?
• ¡LA FIMOSIS ES UN HALLAZGO HABITUAL HASTA LOS 4 AÑOS!!!
• Recién nacida:
Descarta anomalías congénitas.
Edad gestacional: hasta las 36 semanas de EG el clítoris es prominente y los labios mayores se encuentran
separados.
Por efecto hormonal los labios mayores y menores suelen verse hinchados y vascularizados.
Secreción blanquecina mucosa/sanguinolenta
Himen
• Lactantes
Es frecuente encontrar adherencias de la mucosa vulvar-sinequias.
Es necesario pensar en la posibilidad de abuso sexual ante la presencia de lesiones en el perine desgarros,
equimosis o presencia de secreción vaginal sospechosa.
GENU VARO. Se observa en los RN y lactantes en forma habitual. Lo más frecuente es que sea transitorio hasta los 18
meses de edad (posición de vaquero).
GENU VALGO. Se observa en forma fisiológica desde los 2 hasta los 10 años, más evidente entre 3 a 4 años de edad.
PIE PLANO. Es normal en niños pequeños porque poseen una almohadilla grasa en la planta de los pies que enmascara
el arco y además porque el arco se desarrolla mayormente entre los 3 y 6 años.
ALIMENTACIÓN DURANTE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
• Los primeros 2 años de vida son una etapa crítica, caracterizada por un período de rápido crecimiento y altas
demandas
• nutricionales, siendo junto a la adolescencia, los períodos de mayor crecimiento.
• El riesgo tradicionalmente más temido ha sido la desnutrición, porque condiciona una alta morbi-mortalidad y
gran impacto en el desarrollo psicomotor.
• Actualmente se ha añadido un problema más de salud que es el sobrepeso y la obesidad
Los primeros 2 años de vida son un período sensible, en el cual también se establecen las bases de la conducta
alimentaria.
En la niñez se desarrollan hábitos alimenticios que se constituirán en factores protectores o factores de riesgo tanto
para el sobrepeso/ obesidad como para otros problemas de salud.
“La desnutrición crónica afecta al 16% de los niños menores de 5 años en Bolivia” Ministro Salud 2022 “El 10,1% de los
menores de 5 años tiene sobrepeso u obesidad” Ministro Salud 2022
¿Cuáles son los objetivos de la alimentación en los niños?
REQUERIMIENTOS Y RECOMENDACIONES
REQUERIMIENTOS HÍDRICOS
Requerimientos de agua
• 0-10 kg x 100ml
• 10-20 kg x 50ml
• >20 kg x 20ml
• 10 x 100 = 1000ml+
• 10 x 50 = 500ml+
• 13 x 20 = 260ml
33kg 1760 ml para 24 hrs
EDAD HIERRO CALCIO FOSFORO MAGNESIO FLUOR YODO COBRE SELENIO ZINC
(mg/d) (mg/d) (mg/d) (mg/d) (mg/d) (ug(1)/d) (mg/d) (ug/d) (mg/d)
6-11 meses 10 270 300 75 0.5 50 0.7 15 6
1 año 12 400 400 50 0.5 70 0.8 20 8
2 años 12 500 400 50 0.5 90 0.8 20 8
ETAPAS DE LA ALIMENTACIÓN
LACTANCIA MATERNA
Nivel de evidencia
Beneficios para la salud
Disminución del sangrado postparto A
A corto plazo Aumento de la contracción uterina A
Mejoría de la anemia A
Recuperación del tamaño uterino A
Recuperación peso/silueta A
A medio plazo Amenorrea prolongada=ahorro de hierro A
Espaciamiento embazaros A
Disminución del riesgo de cáncer de mama pre A
A largo plazo menopáusico.
Disminución del riesgo de cáncer de ovario A
Disminución del riesgo de fracturas espinales y de A
cadera postmenopáusico
ETAPAS DE LA LACTOGENESIS
CALOSTRO
LECHE DE TRANSICIÓN:
• Dura 15 días
• 600-700 ml/día
• Alto contenido en nutrientes
• Se produce entre los primeros 2 a 5 días post parto hasta la segunda semana de vida del RN.
• Aumenta el volumen de 20ml hasta 60 a 80ml y contiene más agua y lactosa.
• Tiene una composición intermedia entre calostro y leche madura.
LECHE MADURA:
Tabla comparativa entre calostro, leche madura y leche de vaca Evaluación de una toma de pecho
La leche humana está compuesta por 70% de proteínas del suero y 30% de caseína, mientras que en la leche de vaca se
invierte esta proporción.
Las proteínas del suero de la leche humana tienen alpha lactoalbúmina, mientras la leche de vaca tiene B-lactoalbúmina
(que puede producir alergia).
La IgA secretora es el factor inmunoprotector más importante de la leche materna, contiene información inmunológica
de la madre especialmente del sistema respiratorio y digestivo y es resistente a enzimas proteolíticas
NO DESCOGELAR NUNCA LA LECHE YA DESCONGELADA
Lactantes que no deben recibir leche materna ni otra leche excepto formula especializada:
• Lactantes con galactosemia clásica: se necesita una formula especial libre de galactosa.
• Lactant5es con enfermedad de orina en jarabe de arce: se necesita una formula especial libre de leucina,
isoleucina y valina.
• Lactantes con fenilcetonuria: se requiere una formula especial libre de fenilalanina (se permite algo de lactancia
materna, con monitorización cuidadosa).
• VIH materno
• HTLV materno
• Enfermedades metabólicas en el niño: galactosemia, fenilcetonuria, enfermedad orina olor a jarabe de arce
• Herpes simple mamario
• Medicamentos: algunos psicotrópicos sedativos y opioides, radio-yodo, quimioterapia citotóxica, algunos
anticonvulsivantes
Mujeres con COVID pueden amamantar si lo desean. Ellas deben:
Problemas en la lactancia
• Dolor
• Grietas
• Mastitis
• Candidiasis
• Obstrucción de conducto
• Mal incremento de peso
• Crisis transitoria de la lactancia
MITOS REALIDAD
La madre no puede comer ciertos alimentos porque Las madres pueden comer todo tipo de alimentos
puede provocarle gases al bebe.
La madre tiene que tomar leche para poder producirla Las madres no deberían consumir lácteos en exceso
porque podrían provocar una reacción alérgica en él bebe
La leche de las madres desnutridas no tiene todas las La leche que se produce en la mama es perfecta para él
propiedades necesarias bebe.
Solo en el caso de mamas con desnutrición severa la
leche perderá un poco de grasa
Las madre con hepatitis A,B o C, cáncer o prótesis La lactancia solo está contraindicada en caso de que la
mamarias no pueden amamantar madre tenga VIH.
Amamantar incrementa el riesgo de que él bebe
contraiga el virus
Él bebe tiene sed La cantidad de leche es suficiente para atender las
necesidades del bebe: grasas, hidrato de carbono,
vitaminas y minerales, agua, proteínas.
SUDCATEGORIA CREENCIA V FALSO
Creencias en torno al color y El calostro (leche producida durante los primeros días después del F
textura de la leche materna parto) se debe desechar porque es sucio y antihigiénico.
Él bebe no debería succionar hasta que salga la leche blanca. F
La leche materna es aguada F
Creencias sobre la composición La leche materna no contiene suficiente hierro para suplir los F
de la leche materna requerimientos del bebe durante los primeros seis meses de vida
A partir de los 12 meses la leche materna no aporta casi nada F
La leche materna no le quita la sed al bebe F
Comportamientos de la madre La leche de las madres muy nerviosas alimenta menos y durante la F
que modifican la leche materna lactancia la madre transmite sus nervios al bebe
Cuando la madre pasa muchas horas lavando ropa o está bajo el F
sol por un tiempo prolongado la leche se enfría e indigesta al bebe
OBESIDAD - DEFINICIONES
• Aumento del peso corporal más allá de los valores aceptados para la edad y la estatura, a expensas de un
aumento de la masa grasa, que implica riesgos para la salud.
• Condición en la cual el exceso de tejido adiposo afecta de manera adversa la salud.
En un informe post pandemia de la FAO, OPS y Unicef, el aumento de prevalencia de obesidad en menores de 5 años es
de más del 10% en el Cono Sur. “Esta enfermedad viene creciendo año tras año, pero los números se dispararon con el
confinamiento”.
En 2020 Unicef informó que el 35,6% de los escolares de 5 a 18 años de Bolivia tienen prevalencia de malnutrición por
exceso (sobrepeso y obesidad).
El porcentaje citado se desglosa así: un 21,9% está con sobrepeso; 11,1% con obesidad y 2,2% con obesidad severa.
Tras la pandemia, la prevalencia de obesidad en este grupo poblacional aumentó en la región, por ejemplo, llegó al
12,9% en Argentina, Paraguay (12%), Uruguay (10,3%) y Chile (9,8%)
“Los alimentos ultra procesados y el sedentarismo, intensificado por el uso excesivo de pantallas, son las principales
causas de la obesidad en los niños”
“Por eso es importante que en los hogares y en las escuelas se los incentive a tomar más agua y menos bebidas
azucaradas, a incorporar más frutas y verduras, y a realizar actividad física, para evitar que la enfermedad continúe en la
adolescencia”.
• Familia
• Escuela
• Publicidad
• Industria
• Sociedad
Si la obesidad infantil sigue incrementando, podría reducirse la esperanza de vida de las generaciones futuras.
DIAGNÓSTICO DE OBESIDAD EN LOS MENORES DE 5 AÑOS
Se utiliza el índice Peso/ Talla a partir del mes de vida y hasta los 5 años.
• Estudios genéticos y metabólicos revelan que hay personas más susceptibles de ganar peso que otras.
• Deterioro de los hábitos alimentarios:
Un exceso de grasas saturadas, azucares refinados.
Pobre ingesta de frutas, verduras y pescado
Un 8% acuden al colegio sin desayunar
• Aumento de la inactividad física.
Tendencia creciente al sedentarismo en las actividades lúdicas (ordenador, TV, videojuegos)
Causas de obesidad
Factores de la obesidad
Clasificación
• Talla baja
• Obesidad grave refractaria
• Obesidad de comienzo precoz (antes de los 2 años)
• Rasgos dismorficos
• Microcefalia
• Dificultad de aprendizaje
• Hipotonía
• Hipogonadismo
• Alteraciones oculares
• alteraciones esqueléticas
• Sordera neurosensorial
• Alteraciones renales
• Alteraciones cardiacas
a. ANTECEDENTES PERSONALES
Macrosomia (PEEG >1Kg)
BPEG con rápido catch-up (ganancia de peso)
Ausencia de lactancia materna
Precocidad de rebote adiposo <5 años
Menarquia <11 años
b. ANTECEDENTES FAMILIARES
Obesidad parental (si solo un padre el riesgo se multiplica por 3, si los 2, se multiplica por 10)
Diabetes mellitus tipo 2 y/o dislipemia
c. ESTILOS DE VIDA
• Inactividad física y sedentarismo (más de 2 horas de TV y/o más de media hora de ordenador y videojuegos/día)
• Duración del sueño (> riesgo si menos de 7 horas)
• Características de la alimentación
▪ alimentos densos en energía
▪ elevado consumo de refrescos/bebidas azucaradas
▪ tamaño de las porciones
▪ no desayuno o incompleto
▪ menor número de comidas al día
d. SOCIODEMOGRAFICO
• Nivel socioeconómico-cultural bajo.
• Habitad en medio rural, en países desarrollados
• Factores étnicos
TRATAMIENTO
• Tratamiento dietético
• Apoyo psicológico-modificación de conducta
• Aumento de la actividad física/ejercicio
• Tratamiento farmacológico
• Cirugía en casos refractarios y muy severos
RECOMENDACIONES GENERALES
Las enfermedades genéticas son aquellas causadas por alteraciones en el genoma de una persona
ANOMALÍA CONGÉNITA
• Alteración estructural o funcional de órganos, sistemas o partes del cuerpo que ocurre durante la vida
intrauterina.
• El término congénito no significa necesariamente que sea de origen genético, sino de ocurrencia intrauterina Ej.
CC.
MALFORMACIÓN Defecto en la morfogénesis de un órgano, parte de un órgano o una estructura mayor, debido a un
problema intrínseco en la formación, crecimiento o diferenciación de un órgano o estructura.
DEFORMACIÓN Alteración de la forma, posición o estructura de una región del cuerpo, previamente normal y causada
por fuerzas mecánicas inusuales. Ej plagiocefalia
DISRUPCIÓN Anomalías producidas por factores extrínsecos que interfieren con el desarrollo de una estructura u órgano
que originalmente era normal Ej. Amputación de dígitos por brida amniótica.
DISPLASIA Es la alteración de la organización o función normal de las células dentro de un tejido (histogénesis). Los
tejidos pueden involucrar muchos sitios anatómicos Ej displasias esqueléticas.
• MAYORES: las que requieren tratamiento médico y/o quirúrgico (fisura labio y/o palatina, CC,
mielomeningocele). Prevalencia (3%RN vivos)
• MENORES: no afectan la salud del portador y representan una característica estética, sin embargo, puede tener
un gran impacto en la vida del paciente. Prevalencia hasta 14% de los RN vivos.
RN, sexo femenino, primera hija de madre de 28 años, padres no consanguíneos, embarazo sin incidentes. Al nacer se
constata buen peso nacimiento, talla corta 45 cm y piel redundante a nivel de cuello. Pectum excavatum. Linfedema de
manos y pies, con uñas angostas y displásicas. A las 72 hs presenta shock cardiogénico, ecocardiograma revela
coartación de Ao.
Para confirmar se solicitó estudio citogenética. Cariotipo 45 X, lo que confirma diagnóstico y su etiología cromosómica.
Síndrome de Turner
¿Qué es? Es una anomalía genética común que ocurre cuando las niñas heredan solo un cromosoma X o una parte de el
en vez de heredar dos cromosomas completos.
Orejas de implantación baja, mandíbula estrecha, cuello ancho y corto, hipotiroidismo, problemas cardiacos, torax
ancho, manos y pies hinchados, abundantes lunares, problemas en el sistema linfático, ausencia de menstruación e
infertilidad.
CASO CLÍNICO
Paciente de 2 años, derivado por retraso psicomotor y microcefalia. El niño (probando) era el menor de un grupo de
hermanos (7) de padres consanguíneos que vivían en una localidad rural. La 2da hija de esta pareja también había
nacido con microcefalia, presentó retraso psicomotor leve, y a los 8 años aproximadamente se le diagnosticó leucemia
de curso desfavorable, por lo que falleció. Los rasgos físicos de ambos hermanos eran similares.
El antecedente de consanguinidad, padres sanos, hermanos de diferente sexo igualmente afectados, cuadro clínico
infrecuente debe alertar a que se esté frente a afección de herencia autosómica recesiva
En los lactantes y niños mayores importante averiguar historia crecimiento y desarrollo, morbilidad, conductas
anormales…
SINDROME DE MARFAN
DISPLASIAS ESQUELÉTICAS
SINDROME DE DOWN
TRISOMÍA 21 (95%).
• 1866, Langdon Down en Inglaterra realizó la descripción clínica de esta condición y posteriormente en 1959
Jerome Lejeune, en Francia descubre su asociación con cromosoma 21 adicional
• Incidencia en RN vivos es de 1/850
• El diagnóstico es clínico, pero debe ser confirmado mediante cariograma.
• Uno de los factores que aumenta el riesgo es la edad materna. A los 20 años frecuencia síndrome Down 1/1560
RN, mientras que a los 41 es de 1/85 RNV.
• Epicantus (pliegue del parpado superior que cubre la esquina interna del ojo)
• Perfil chato, exceso de piel en la nuca
• Inclinacion hacia arriba de las fisuras (hendidura entre los parpados)
• Hiperlaxitud articular, pliegue de flexion palmar unico
• Reflejo de moro ausente o muy debil (un reflejo normal en el recien nacido)
• Hipotonia muscular (disminucion del tonp muscular)
DIA MUNDIAL DEL SINDROME DE DOWN 21 DE MARZO
HIPOTIROIDISMO EN PEDIATRIA
El hipotiroidismo en los niños puede ser congénito o adquirido. Ambos puedes ser primarios (alteración en la glándula) o
secundarios/central (alteración del hipotálamo o hipófisis)
Clasificación: CONGENITO
• Hipotiroidismo primario
disgenesia tiroidea
dishormonogenesis
resistencia a TSH
• Hipotiroidismo central (secundario)
Déficit aislado TSH
resistencia a TRH
déficit de TRH
• Hipotiroidismo periférico
resistencia hormona Tiroidea
anormalidad transporte
• Hipotiroidismo sindromatico
Sindrome de pendred
displasia ecttodermica
corea benigno
síndrome bamforh-lazarus
• Hipotiroidismo congénito transitorio
Ac bloqueantes
déficit o exceso de oído
hemangioma hepático congénito
drogas anti tiroideas
Hipotiroidismo congénito primario se detecta a través tamizaje neonatal TSH 10% falsos positivos
GRUPOS DE RIESGO
• Síndrome de Down
• Síndrome de Turner
• Enfermedad Celíaca
• Diabetes mellitus tipo I
El hipotiroidismo congénito es la causa más frecuente de discapacidad intelectual prevenible y tratable. Tiene una alta
incidencia y es casi asintomático durante el período de RN.
Las manifestaciones se inician después del 3er o 6to mes de vida y el tratamiento precoz es fundamental para evitar el
compromiso neurológico a largo plazo el cual es irreversible
Síntesis de hormonas tiroideas: la síntesis de las hormonas tiroideas requiere la presencia de tres elementos
fundamentales: yodo, tiroglobulina y tiroperoxidasa.
Las hormonas tiroideas tienen un rol fundamental en el desarrollo neuronal y desarrollo neurológico del niño
Durante el 1er trimestre del embarazo, la proliferación activa de neuronas y el inicio de la migración neural del feto
dependen exclusivamente de las hormonas tiroideas maternas.
Fisiología fetal
A medida que el eje hipotálamo-hipofisario se va activando y formando durante la etapa fetal, los niveles de TSH van
aumentando. Al momento del nacimiento se produce un peak de TSH al exponerse al medio y después comienza a
disminuir, por lo que el tamízame se debe realizar después de las 40 horas de vida en los RNT posterior al peak.
Este peak, puede ser más tardío en prematuros por lo que en un RNPr de 35 a 36 semanas el tamizame se toma a los 7
dias de vida y en un RNPr menor de 35 semanas se toma a los 7 y 15 días de vida.
Primeras dos semanas de vida Después del primer mes Después del tercer mes
El tamiz neonatal es una prueba de laboratorio en la que se analizan gotas de sangre del recién nacido con el objetivo de
detectar la existencia de una enfermedad o deficiencia congénita, antes de que esta se manifieste.
estas gotas son recolectadas en papel filtro especifico, que se conoce como tarjeta de Guthrie.
Genético no genéticos
Inmunológicos
Ambientales
Clínica
- Macrófagos y Linfocitos B
mastocitos
Células plasmáticas
Inducida:
APC
- Linfocitos NK
y granulocitos
Durante la vida intrauterina el sistema inmunológico A partir de esta edad es posible observar la aparición
se encuentra inhibido. de enfermedades autoinmunes.
El objetivo de esta inhibición es proteger al feto, ya La maduración del sistema inmune es un proceso
que una respuesta inflamatoria puede terminar en gradual que ocurre principalmente durante los dos
aborto, retardo del crecimiento intrauterino y parto primeros años de vida
prematuro
Producto de la inmadurez inmunológica propia de la
Esta inmunosupresión fisiológica se mantiene durante edad y de factores ambientales y personales
el período de recién nacido, disminuyendo como las alergias, es común que los niños
gradualmente hasta los 2 años de vida. presenten cuadros virales durante sus primeros años
de vida.
La función inmune se caracteriza por la transferencia
transplacentaria de IgG desde la madre al feto Al hablar de infecciones recurrentes en un niño nos
durante el embarazo. referimos a: Aquel niño o niña que experimenta un
número de infecciones mayor a lo esperado para su
La LM además de tener un rol nutricional en el edad y medio ambiente, considerándose que 6 o más
período de RN, cumple también una función infecciones respiratorias altas virales por año son
inmunológica al aportar de forma pasiva factores normales después del período de amamantamiento.
antimicrobianos: IgA secretora, lactoferrina, lisozima,
oligosacáridos y lípidos antivirales. Además facilita la Además de la edad ¿qué otros factores se deben
colonización el tracto gastrointestinal del RN por considerar?
bífido bacterias que inhiben la colonización de
Estado nutricional
agentes patógenos.
Alteraciones anatómicas
FUNCIÓN INMUNOLÓGICA EN LACTANTES Presencia de cuerpos extraños
Patologías subyacentes como: rinitis alérgica,
Los lactantes tienen la capacidad de responder a Ag
asma, hipertrofia de adenoides, reflujo
proteicos desde aproximadamente los 2 meses, con
gastroesofágico, trastornos de la deglución,
Ac predominantemente tipo IgM y el desarrollo
fibrosis quística, disquinesia ciliar,
progresivo de la capacidad de memoria inmune.
inmunodeficiencias primarias.
La capacidad de montar respuestas de tipo IgG se
Medio ambiente: asistencia a guarderías, presencia
comienza a desarrollar a partir de los 3 meses, pero
de hermanos en edad escolar, contaminación
solo desde los 6 meses de edad logra niveles
ambiental, hacinamiento, tabaquismo pasivo,
significativos.
ausencia de lactancia materna, destete temprano.
Una historia de neumonías bacterianas
recurrentes en un paciente asmático debe hacer
considerar una posible alteración de la inmunidad
humoral, ya que la rinitis alérgica y el asma se
asocian con la deficiencia de Ac específicos contra
neumococo.
FIBROSIS QUISTICA
INMUNODEFICIENCIAS
1.- Bronco constricción por contracción del músculo Disminución síntomas crónicos
liso Mejoría en actividad física
Disminución de crisis agudas de asma
2.- Engrosamiento de la pared bronquial por el
proceso inflamatorio OBJETIVO DE LA TERAPIA
CLINICA 2 . - D I S M I N U I R EXACERBACIONES
Bromuro de ipratropio
Glucocorticoides sistémicos
Inmunoterapia
LINFOMA DE HODGKIN
Corresponde al 6% de los tumores malignos pediatricos ,
de predominio en varones durante la edad escolar -
adolescencia; raras veces se presenta antes de los 10
años. • Generalmente se localiza en la región cervical,
pero puede ubicarse también en el mediastino o
abdomen. • Síntomas: fiebre, disminución de peso y
sudoración nocturna. Si están presentes empeora el GLIOMAS:
pronóstico. • Porcentaje curación muy alto (90 a 95%) -Astrocitoma-atrocitoma pilocitico juvenil, glioblastoma
porque generalmente se diagnostica de forma precoz y el multiforme
linfoma se encuentra localizado. -Glioma del ronco encefálico-glioma pontino intrínseco
Los linfomas son padecimientos proliferativos malignos difuso
de tejido hematopoyético localizados fuera de la medula -Glioma del nerviooptico
ósea. -Ependimoma
Son de dos tipos: el linfoma de Hodgkin y el de no- TUMORES NEURALES:
Hodgkin (linfosarcomas, retuculosarcoma y linfomas de -Tumor neuroectodermico primitivo
Burkitt). -Meduloblastoma
La valoración integral del linfoma de Hodgkin la realiza un -Teratoide atípico/tumor rabdoide
equipo formado por oncólogo-hematólogo, CARCINOMA NO NEUROEPITELIAL:
radioterapeuta, patólogo y cirujano, corresponde a este -Craneofaringeo -Tumr de la región pineal
último determinar la extensión del padecimiento PAPILOMA DEL PLEXO coroideo/carcinoma
mediante laparotomía. Esto permite muchas veces TUMOR D CELULAS ERMINATILES
diagnóstico y tratamiento tempranos, lo que mejora TUMOR NEURALES-GLIALES MIXTOS:
mucho el pronóstico. -Ganglioganglioma
-Tumor de células gigantes subependimario
-Xantoastrocitoma polimorfo
DIARREA AGUDA DIARREA INFLAMATORIA O INVASIVA:
predominio de inflamación de la mucosa
¿Que es?
intestinal
Aumento de la frecuencia de las deposiciones DIARREA OSMÓTICA: se daña la pared y se
o disminuye la absorción intestinal. Ej.
Aumento del volumen o Enfermedad de Crohn, Enfermedad Celiaca,
Disminución de la consistencia jugos concentrados, laxantes.
CON DURACIÓN MENOR A 14 DÍAS DIARREA SECRETORA: aumenta la secreción
intestinal producto de secretagogos y no
SINDROME DISENTÉRICO existe daño de pared
DIARREA POR DISMOTILIDAD: la diarrea
Diarrea aguda con presencia de mucosidades
puede ser causada por el aumento del
y sangre en las deposiciones.
tránsito intestinal o si la motilidad está
¿DIARREA DEL VIAJERO? Diarrea aguda que se
disminuida, se genera un Cleo, el intestino se
produce cuando una persona viaja de un país
coloniza más y se produce diarrea por secreta
a otro.
gogo o inflamación.
CAUSAS DE DIARREA
CLASIFICACION PARA DETERMINAR EL TIPO DE
INFECCIOSAS: VIRUS (80%), bacterias, DIARREA. TABLA II
parásitos y hongos en pacientes
Mecanismo
inmunocomprometidos.
NO INFECCIOSAS: uso de laxantes, antiácidos o Diarrea osmótica
y jugos concentrados. Malabsorción congénita o Diarrea secretora
o adquirida (Enfermedad Celíaca) y o Diarrea por permeabilidad (exudativa)
enfermedades inflamatorias (colitis ulcerosa, o Alteraciones de la motilidad
enfermedad de Crohn).
Tiempo
Características 0 1 2
Sediento, inquieto o Somnoliento, débil,
Aspecto General Normal letárgico, irritable al frío, sudoroso o
contacto comatosa.
Ligeramente
Ojos Normal Muy hundida
hundida
Mucosas Pegajosa Seca
Húmeda
Disminución de
Lágrimas Presentes Sin lágrimas
lágrimas
Continuar
lactancia o Continuar lactancia o reintroducir dieta
reintroducir normal para la edad después de una
Nutrición
dieta normal hidratación inicial
para la edad
TRATAMIENTO
DESHIDRATACIÓN:
-Pérdida excesiva de líquidos y electrolitos del cuerpo
TERAPIA DE HIDRATACIÓN ORAL:
-Administración, por la boca, de líquidos seguros y vida suero oral, para prevenir o tratar la deshidratación
SIN
LEVE-MODERADA GRAVE
DESHIDRATACION
%PP Lactantes <5% 5-10% >10%
%PP Niños
<3% 3-8% >9%
Mayores
Mucosas secas Signos anteriores
Ojos hundidos Perfusión periférica
Turgencia disminuida disminuida
Signos clínicos
Somnolencia, irritabilidad Colapso circulatorio
Respiración profunda No puede beber o
Sed intensa bebe poco
Tratamiento PLA A PLAN B PLAN C
¡¡¡La rehidratación oral es el pilar fundamental de la Se aporta SRO u otros líquidos caseros como
terapia!!! agua de arroz o sopas. ESTAN
CONTRAINDICADAS LAS BEBIDAS GASEOSAS O
Según el nivel de deshidratación existen diferentes
JUGOS ARTIFICIALES por su efecto osmótico
planes de rehidratación oral (TRO)
Los niños y niñas con diarrea deben
Terapia de Rehidratación Oral mantener, en lo posible, su alimentación lo
más normal posible.
La TRO es la administración de líquidos para tratar la
deshidratación, mediante el USO DE SALES DE Para enseñar a la madre ha:
REHIDRATACION ORAL (SRO), manteniendo la
Continuar tratando en el hogar el episodio de
alimentación y la lactancia materna.
diarrea
Esta terapia se enfoca a revertir la Dar tratamiento precoz en el hogar en futuros
deshidratación y a conseguir la reposición episodios
electrolítica.
3 REGLA:
Al reponer las sales y rehidratar, permiten al
organismo recuperarse, haciendo que la 1. Dar al niño más líquido que lo habitual para
diarrea cese por si misma. evitar deshidratación.
La terapia de rehidratación es el método de 2. Dar al niño alimentación normal para evitar
elección para reemplazar las pérdidas de desnutrición
líquidos y electrolitos de cualquier etiología. 3. Mostrar a la madre como se prepara la
Esta terapia puede ser utilizada en todas las administración de suero.
edades independientemente del patógeno
causante y, en principio, de los valores PASOS PARA PREPARAR LA SOLUCION DE
iniciales de Na+ en sangre HIDRATACION
Laringotraqueitis aguda
Crup
Traqueftis bacteriana
Estenosis congénita o adquirida
Anillos vasculares
Tetania
Laringomalacia
Neoplasia
o Laringotraqueítis grave
o Estridor en reposo o dificultad respiratoria
progresiva tras tratamiento con corticoide y
adrenalina y un periodo de observación de 4
horas
o Signos de hipoxia: alteración del sensorio o
estado general, palidez y cianosis
o Sospecha de epiglotitis
o Lactantes menores de 6 meses
o Episodio previo similar grave
o Problema subyacente de la vía aérea superior
o Inadecuado seguimiento por actitud paterna o
distancia al domicilio
Bronquiolitis aguda
Factores extemos
Hematopoyesis normal
Serie Roja
Anemia
Evaluar la anemia
RECIEN NACIDOS
- Congénitas: defectos propios del g.r.
- Adquiridas: incompatibilidad ABO-Rh
LACTANTES
- ANEMIA FERROPRIVA
- Por infecciones
PRE ESCOLARES Anemia Ferropenica
- Infecciones
- Defectos de glóbulos rojos
ESCOLAR Y ADOLESCENTE
o Pérdidas crónicas (gastrointestinal,
genital en niñas)
Etiologia Recomendaciones de ingesta diaria de hierro según la
edad
Aporte insuficiente
Edad Ingesta media (mg/dia)
Lactancia materna exclusiva en mayores de 6
0-6 meses 0,27
meses 7-12 meses 11
Dieta veganas 1-3 años 7
Leche de vaca menores de 12 meses 4-8 años 10
Exceso de lácteos en la dieta 9-13 años 8
14-18 años (M) 11
Absorción intestinal alterada
14-18 años (F) 15
Enfermedad celiaca
Infección por H. Pylori Aumento de las nesecidades de hierro
Resecciones intestinales
Enfermedades inflamatorias intestinales Niños entre 6 y 24 meses (lactancia)
Fármacos antiácidos inhibidores de la bomba de Fase de crecimiento en la infancia
protones Embarazos especialmente mujeres multíparas
Diarrea crónica infecciones por parásitos que no han tomado suplementos nutricionales y
intestinales han llevado a cabo la lactancia materna
Aumento de pérdidas
Cansacio y palidez
Perdida de apetito
Mareos
Incremento del sueño
Irritabilidad
Tratamiento
Confusion
Cincuenta presentaciones diferentes, solo o en
combinacion
La mejor opcion: ferroso, que se disuelva en el
estomago y sin otros compuestos (vit C)
SERIE BLANCA
Leucocitosis PLAQUETAS
Mecanismos producción
Definiciones
VACUNAS DISPONIBLES:
-Menactra.- antimeningococcica polisacárida para
serogrupos A, C, Y y W-135 en personas de 9 meses a 55
años
-Menveo.- antimeningococcica conjugada para
serogrupos A,C,Y y W-135 en personas de 2 meses a
55años
-Nemenrix.- antimeningococcica conjugada para
serogrupos A, C, Y y W-135 Desde 12 meses
Dosis única y Desde el 2014 en el PNI
FIEBRE Y SINDROME FEBRIL AGUDO SIN FOCO
Lugares de medición de la fiebre Crit. Rochester riesgo alto= LCR, ingreso tto
Rectal Crit. Rochester riesgo bajo:
- Considerada como la más adecuada para estimar la a) LCR Ceftriaxona
temperatura central b) Re evaluación
- Recomendada por la mayoría de las guías para medir Criterios de bajo riesgo de Rochester
la temperatura en neonatos y lactantes, en los que 1. Lactante con buen aspecto general
no exista contraindicación (pacientes neutropenicos, 2. Lactante previamente sano:
cirugía rectal reciente) - Nacido a término
- En el niño mayor, debido a la incomodidad de este - No recibió tratamiento antimicrobiano perinatal
tipo de medición, se utilizan habitualmente otras - No tratado de hiperbilirrubinemia inexplicada
vias - No recibió ni estaba recibiendo tratamiento
antibiótico
Axilar/ oral - No ha estado hospitalizado previamente
- Alternativas más recomendadas a la vía rectal, - Sin enfermedad crónica o de base
siendo más utilizada, en nuestro medio, la primera - No hospitalizado durante un periodo superior al de
de ellas su madre
- La medición de la temperatura via oral puede verse 3. Ausencia de signos evidentes de infección de la piel,
afectada por la respiración bucal, de especial tejidos blandos, huesos, articulaciones u oídos
importancia en pacientes con taquipnea, o por 4. Valores de laboratorio:
ingestas recientes de líquidos fríos o calientes. - Cifra de leucocitos en sangre periférica entre 5.000 y
Aunque diferentes estudios han demostrado que la 15.000/mm3
temperatura registrada por estas vías es inferior a la - Recuento absoluto de cayados inferior a 1.500/mm³
obtenida por vía rectal, no se recomienda realizar la - Menos de 10 leucocitos por campo en sedimento
conversión debido al amplio rango de diferencias urinario
obtenido. - Menos de 5 leucocitos por campo en una extensión
de heces
Métodos infrarrojos CRITERIOS ROCHESTER
- Ótica: su uso por parte de las familias ha ido en Bajo riesgo de infección bacteriana
aumento por su facilidad de uso. Sin embargo, los 1. Buen estado general.
termómetros de venta al público son poco precisos, 2. Sin antecedentes patológicos.
por lo que no se recomiendan para tomar decisiones 3. Sin foco clínico de infección.
clínicas. 4. Leucocitos 5000-15000.
- Frente: registra la temperatura producida por la 5. Neutrófilos <1500.
arteria temporal. Al igual que los anteriores, no se 6. Sedimento <10 leucos/campo.
recomienda su uso por existir amplias variaciones 7. Heces <5 leucos/campo.
entre la temperatura que registran y la central. SX FEBRIL PROLONGADO
Además, la medición puede verse afectada por fiebre mayor 38ºc rectal que dura más de 7 días!!
factores como el sudor o cambios vasculares. FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO= fiebre prolongada que
El estudio de un niño o niña con fiebre aguda sin foco tiene tras una evaluación inicial no hay un diagnóstico aparente.
como objetivo valorar el riesgo de tener una infección El Síndrome Febril Prolongado o Fiebre de Origen
bacteriana grave o potencialmente grave. Desconocido, debe diferenciarse de Fiebre Sin Foco, en el
Para valorar el riesgo se consideran varios aspectos: cual la fiebre es generalmente aguda, y donde no se
- Edad reconoce la causa de ésta luego de una historia y examen
- Aspecto clínico físico acucioso.
- Escalas de riesgo El Síndrome Febril Prolongado debe diferenciarse de la
- Exámenes de laboratorio Fiebre Recurrente, la cual puede ser intermitente
Edad 1-3 meses (enfermedades autoinflamatorias), sin un intervalo
constante entre los episodios o fiebre periódica (neutropenia
Temperatura +38 C
cíclica) con intervalos bastante constantes entre episodios.
Aspecto toxico Aspecto no toxico • El problema que representa un paciente con fiebre
prolongada radica en dos aspectos fundamentales:
Hemograma Hemograma, 1.- La preocupación que significa para los padres y médicos
cultivos de orina, LCR cultivos de orina que la fiebre sea la presentación de una enfermedad grave
que ponga en peligro la vida del niño.
ingreso tratamiento Rochester riesgo alto / Rochester bajo
2.- El costo que significan generalmente los estudios - Gammagrafía con galio, indio, tecnecio o 2-fluoro-2-
destinados a determinar la causa de esta fiebre. deoxi-D-glucosa
CAUSAS DE FIEBRE PROLONGADA - RM medular
infecciones - Punción de médula ósea
neoplasias - TIS
enfermedades El TRATAMIENTO del SFP depende del diagnóstico etiológico
reumatológicas (artritis ¿SE DEBE USAR ANTIBIÓTICOS DE FORMA EMPÍRICA?
idiopática juvenil…) - No deben utilizarse los antibióticos como
misceláneas (fiebre por antipiréticos!!!!
drogas, hipertiroidismo…) - No todos los casos de fiebre prolongada son por
sin diagnóstico infecciones tratables con antibióticos.
DIAGNÓSTICO DEL SFP - La utilización de antibióticos dificulta y retrasa el
Certificación de la fiebre diagnóstico hasta en un 35% de los casos.
Historia de enfermedades pre existentes El uso empírico de antibióticos está indicado en:
Estado de vacunación - Pacientes con sospecha de infección bacteriana y con
Consumo de algún medicamento (RAM) deterioro clínico
Consumo de alimentos de riesgo - Pacientes con enfermedades de base que representen
Viajes dentro y fuera del país alto riesgo de infecciones bacterianas graves (VIH; otras
Actividades de riesgo inmunodeficiencias, desnutrición grave).
Tenencia de mascotas o contacto on animales - Sospecha de Tuberculosis en pacientes críticamente
Fase 1. AMBULATORIA enfermos, especialmente frente a Tuberculosis
- Bioquímica diseminada.
- Hemograma CAUSAS DE FIEBRE PROLONGADA
- VSG y PCR INFECCIOSAS:
- Anormales y sedimento ➢ SINDROME MONONUCLEOSICO: Triada: fiebre (duración
- Urocultivo de 10 a 14 días), linfoadenopatias y faringoamigdalitis.
- Coprocultivo (virus, bacterias, parásitos, huevos y En el hemograma se encuentra linfocitos generalmente
quistes) mayores 50%.
- Serología (incluir VEB y VIH) El Síndrome Mononucleósico puede ser causado por una
- Rx de torax variedad de agentes infecciosos:
- Hemocultivo -Virus de Epstein Barr (Mononucleosis Infecciosa)
- Antiestreptolisina O -Citomegalovirus
- Mantoux -Toxoplasma Gondii
- Electroforesis de proteínas -Virus Herpes
- Registro de temperatura dos veces al día en el -VIH
domicilio -Adenovirus
Fase 2. HOSPITALARIA ➢ MONONUCLEOSIS INFECCIOSA: Triada clásica: fiebre,
- Punción lumbar amigdalitis pultácea y adenopatías regionales.
- Repetir hemocultivo Es una enfermedad aguda caracterizado:
- Frotis de sangre -Fiebre
- Rx senos -adenomegalias
- Enzimas hepáticas -hepato esplenomegalia
- Examen ocular -Faringitis exudativa membranosa
- Serología CMV, VHA, VHB, VHC, toxoplasmosis, -linfocitosis atípicos en sangre periférica.
tularemia, brucelosis, leptospirosis y Bartonella DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
henselae ▪ Faringoamigdalitis estreptocócica
- ECG ▪ Faringitis por adenovirus
- Ecocardiografía ▪ toxoplasmosis
- Análisis inmunológico celular y humoral (linfocitos T ▪ Infección por citomegalovirus
y B.. inmunoglobulinas, subclases de Ig, ▪ Procesos linfoproliferativos
complemento) ▪ Enfermedad de Kawasaki
- Factor reumatoide y auto-Ac. TRATAMIENTO
Fase 3. HOSPITALARIA Resolución espontánea en 3-4 semanas.
- Ecografía abdominal Tratamiento sintomático:
- TC abdominal Fiebre: paracetamol o AINE.
Reposo: riesgo rotura esplénica
Corticoides: en caso de complicaciones (anemia - Signos y sintomas de vias respiratorias inferiores
hemolítica, trombocitopenia, complicaciones - Puede haber clinica de sepsis
neurológicas...) DIAGNÓSTICO
No es efectivo el tratamiento antiviral con aciclovir. El diagnóstico de fiebre tifoidea se hace por cultivo del
Exantema tras administración de penicilinas. microorganismo causal en el contexto de clínica
➢ CITOMEGALOVIRUS compatible.
Suele ser asintomática Hemocultivo: Positivos en el 40 a 80% de los pacientes,
En los pacientes sintomáticos: FIEBRE PROLONGADA dependiendo de las técnicas de series y de cultivo
signo predominante utilizados.
Otros: adenopatías generalizadas, hepatoesplenomegalia "El diagnóstico también puede hacerse mediante el
Diagnóstico: IgM citomegalovirus cultivo de heces, orina, manchas o contenido duodenal"
➢ TOXOPLASMOSIS Cultivo de médula ósea es la herramienta de diagnóstico
Toxoplasma Gondii disponible habitualmente más sensible.
Considerar en niños con exposición a suelos Las pruebas serológicas como la prueba de Widal son de
contaminados con heces de felinos o en niños con utilidad clínica limitada en las zonas endémicas debido a
hábitos de consumo de carne cruda. los resultados positivos pueden representar una
La FIEBRE es el signo cardinal. En ocasiones puede estar infección previa.
asociada a linfadenopatias cervicales o supraclaviculares. TRATAMIENTO
Diagnostico: con IgM específica. Para el tratamiento ambulatorio y hospitalario de niños,
➢ ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO con fiebre tifoidea (casos aislados, casos fuera de brote
Zoonosis causada por la Bartonella Henselae. epidémico o cuando el germen sea sensible con base al
Presentación clásica: adenopatía regional en relación un patrón de susceptibilidad de S. typhi) se recomiendan los
rasguño. siguientes antimicrobianos como fármacos de primera
Presentación atípica: SFP, osteomielitis, encefalitis, linea:
retinitis, granulomas hepato esplénicos. 1. Ciprofloxacina:
Diagnostico: antecedente epidemiológico, IgG positiva. Niños: 15 a 20 mg/Kg/dia VO c/12 h por 7 dias
Tratamiento forma atipica: Azitromicina, ciprofloxacin o 2. Cefixima
RFP. Niños: 15 a 20 mg/Kg/dia VO c/12 h por 14 dias
Es una patología infecciosa que la provoca una bacteria 3. Cloranfenicol
transmitida por mordedura o arañazo de un gato Niños: 50 a 75 mg/kg/dia VO c/6 h por 14 dias (no
(particularmente los más jóvenes) o incluso por perros exceder 3 g)
"amigos" de gatos, que NO acusan signos de estar ➢ TUBERCULOSIS
enfermos. Mycobacterium tuberculosis
En su forma más típica provoca agrandamiento de La forma que causa SFP es la forma extrapulmonar
Ganglios de regiones cervical, axilar o inguinal aunque (ganglionar, diseminada, hepática, peritoneal,
otros territorios también pueden afectarse como el pericárdica o genitourinaria), más que la pulmonar que
hígado y el bazo. se manifiesta por tos y Rx de tórax compatible.
Existen también formas no clásicas o "atípicas" de la Importante Combe +
enfermedad como neurológicas (severas),hematológicas, Dx. Identificación BK
óseas y otras más raras, también puede provocar un Los principales síntomas de la Tuberculosis son:
síndrome febril prolongado. • Fiebre
➢ FIEBRE TIFOIDEA O PARATIFOIDEA • Cansancio
Salmonella Typhi y Paratyphi A y B • Pérdida de peso
Clínica: FIEBRE, CEFALEA, diarrea en los lactantes y En enfermos muy graves:
constipación en los niños mayores, pulso normal o • Dolor de pecho y espalda
bradicardia en relación a la fiebre, roseólas en cara • Flemas consangre
anterior de tórax, lengua saburral, distensión abdominal. • Sudoración por las noches
Complicaciones: hemorragia digestiva, perforación Tratamiento
intestinal y eventualmente la muerte (luego 3era semana Fiebre tifoidea no complicada
en pacientes no tratados). ❖ Sensibilidad total
LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS (<5 AÑOS) Cloranfenicol 50-75mgkgdia 14-21d
- En este grupo es rara la fiebre tifoidea Amoxicilina 75-100mgkgdia 14d
- Inicio leve (dificulta el diagnostico) ❖ Multirresistencia
- Fiebre ligera Fluoroquinolona 15mgkgdia 5-7d
- Malestar Cefixima 15-20mgkgdia 7-14d
- Diarrea (mas frecuente) ❖ Resistente a quinolonas
Azitromicina 100 mgkgdía 14 días
Ceftriaxona 75 mgkgdía 10-14 días
INFECCIÓN URINARIA EN PEDIATRIA disuria, polaquiuria, urgencia miccional, orina
turbia o de mal olor y molestias abdominales
La infección del tracto urinario (ITU) es una
bajas.
afección frecuente en la población pediátrica
Se presenta en todas las edades PIELONEFRITIS AGUDA O ITU ALTA
Es la 2da causa de infección en pediatría,
Es la forma más grave de ITU La infección
luego de las IRAs
compromete el parénquima renal
Posee una alta tasa de recurrencia
Presenta síntomas sistémicos: fiebre alta,
En los menores que debutan con ITU antes del
compromiso del estado general,
control de esfínter, se asocia frecuentemente
decaimiento, dolor abdominal, dolor
a reflujo vesicoureteral hasta en un 30% y, en
lumbar, vómitos y mala tolerancia oral.
aquellos que la presentan después de logrado
Elementos clínicos que sugieren
el control de esfínter, los principales factores
pielonefritis son: fiebre y dolor lumbar
asociados, son los trastornos funcionales y la
constipación. Etiología
Las ITU pueden dejar cicatrices renales hasta
75% de los casos existe un solo germen
en un 10% por lo que es fundamental el
Más de 3 gérmenes se considera
diagnóstico y tratamiento oportuno.
contaminación de la muestra
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ITU E. coli 86 a 90% de los casos
El 10 a 14% restante se distribuye entre
ITU previa
klebsiella spp, proteus (vulgaris y
Historia de fiebre recurrente sin foco
mirabilis), enterobacter spp, enterococcus
Dx antenatal de anomalía renal
spp y pseudomonas sp.
Antecedente familiar de reflujo besico
ureteral o enfermedad renal Clínica
Constipación
Grupo de edad Más frecuente Menos
Disfunción miccional
frecuente
Choro débil y/o globo vesical RN y lactantes Urosepsis o Dolor
Masa abdominal menor 3 meses pielonefritis: vomito, abdominal,
Litiasis renal fiebre o hipotermia hematuria,
Mal desarrollo pondoestatural irritabilidad, letargia, orina fetida
rechazo via oral.
FISIOPATOLOGIA Puede haber ictericia,
Las vías de contagios son: palidez, convulsiones
Lactantes > 3 Fiebre, hiporexia, Dolor lumbar
Ascendente
meses - 2 años falla de medro, letargia,
Hematógena vómitos irritabilidad o
Por contigüidad síntomas
Linfática urinarios
Preescolares y Síntomas urinarios Fiebre,
Incidencia de ITU pediátrica por grupo atareo y
adolecentes como disuria, irritabilidad,
genero tenesmo vesical, vomitos
Edad Femenino (%) Masculino (%) polaquiuria y orina
<1 0,7 % 2,7 % fétida o turbia,
1-5 0,9-1,4 % 0,1-0,2 hematuria
6-16 0,7-2,3 % 0,04-0,2
18-24 10.8 % 0,83 % DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO: Historia y EF sugerente,
asociado a EGO compatible
CISTITIS O ITU BAJA UROCULTIVO ES EL GOLD STANDARD PARA EL
Infección limitada a la vejiga y a la uretra DIAGNÓSTICO DE ITU
Más frecuente en mujeres mayores de 2 años
Síntomas limitados a inflamación local:
Técnica N° de colonias ¿Cuándo preferiría? TRATAMIENTO AMBULATORIO O TRATAMIENTO
necesaria HOSPITALARIO
para
positivización Indicaciones de ingreso hospitalario en la
Orina de >100000 UFC Técnica de elección en infección del tracto urinario
segundo niños continentes Edad menor de dos meses
chorro Clínica de sepsis
Cateterismo >10000-50000 Técnica invasiva Pacientes inmunodeprimidos
vesical UFC Requiere personal Intolerancia a la medicación oral
experto Dificultad para el adecuado seguimiento
Método inicial en
Fallo al tratamiento inicia
situaciones de urgencia
Punción Cualquier Técnica invasiva. No se TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO
vesical número de realiza en contextos de
bacterias atención primaria. Siempre se debe cubrir la E. Coli Puede administrarse
gram (-) y Requiere personal por VO o IV, de forma empírica según localización de
>1000 UFC experto. la infección y grupo etéreo y debe ajustarse según
gram (+) Es la mayor esterilidad antibiograma a las 48 hs. El tratamiento tiene una
duración de 7 a 10 días.
Manejo practico de la infeccion del tracto urinario en Nombre Dosis Vía Duración
funcion del resultado del analisis de orina antimicrobiano administra tratamiento
ción
Nitritos Esterasa Probabilidad Actitud Cefadroxilo 30 a 50 VO cada 7 a 10 días
leucocitaria de ITU mg/kg/día 12 hr
Positivo Positivo ITU muy Recoger Cefuroximo 30 VO cada 7 a 10 días
probable urocultivo e mg/kg/día 12 hr
iniciar Nitrofurantoina 5 a 7 VO cada 6 7 a 10 días
tratamiento En ITU baja mg/kg/día a 8 hr
antibiótico No ITU alta o <
empirico
3 meses
Positivo Negativo ITU muy Recoger Cafotaxima 100 a 150 EV cada 6
probable urocultivo e mg/kg/día hr
iniciar
Amikacina 15 EV cada 12
tratamiento
mg/kg/día a 24 hr
antibiótico
Gentamicina 5a7 EV cada 8
empírico
mg/kg/día hr
Negativo Positivo ITU probable Valorar inicio
Ampicilina 200 EV cada 6
de antibiótico
Se añade ante mg/kg/día hr
en función de
sospecha
los síntomas y
enterococo
situación
clínica
Negativo Negativo ITU Repetir tira de
improbable orina si la
fiebre persiste.
En lactantes
pequeños, no
permite
descartar el
diagnóstico de
ITU
Edad/condi 1era elección 2da elección Observacio
ción clínica nes
RN y Cefalosporina Aminoglucosido Cobertura
lactante 3era + ampicilina EV estreptoco
menor a 3 generación EV co grupo B
meses
Niños Cefalosporina Aminoglucosido Se puede
mayores 3 3era EV pasar a
meses y generación EV cefalospori
mal estado na 1era o
general 2da
generación
VO
Niños Cefalosporina Cefalosporina Ajustar
mayores de 1era 2da generación según
3 meses generación VO VO urocultivo
buen en 72 hs
estado
general
Pacientes Cefalosporina Aminoglucosido Cobertura
inmunoco 3era + ampicilina EV anti
mprometid generación Enterococc
os parenteral + us sp
ampicilina
parenteral
CARDIOLOGIA down, síndrome de Turner, síndrome de
Di George).
CARDIOPATIAS CONGENITAS
Coloración de la piel: palidez o cianosis.
La incidencia de cardiopatías congénitas Evaluación del estado de perfusión
corresponde a 8/1000 recién nacidos vivos. distal.
Intensidad y simetría de los pulsos
Un tercio de ellos va a requerir cirugía cardiaca
arteriales periféricos.
en el primer mes de vida, por lo que es
importante el diagnóstico adecuado y Llenado capilar.
oportuno. Presión arterial mediar en las 4
extremidades.
Las cardiopatías congénitas ductus Saturación de oxígeno.
dependientes se manifiestan en su plenitud Signos de dificultad respiratoria.
cuando este se cierra. Ruidos sobreagregados a nivel pulmonar.
Visceromegalias.
EXAMEN COMPLETO CARDIACO.
Radiografía de tórax.
Características morfológicas, tamaño
del corazón, características del pulmón
y del flujo pulmonar.
EL ECOCARDIOGRAMA ES EL EXAMEN PARA EL
DIAGNOSTICO DE LAS CARDIOPATIAS
CONGENITAS.
La Artritis Séptica Pediátrica (ASP) es una emergencia Por contigüidad de una infección adyacente
ortopédica (osteomielitis)
35% de los casos, la cadera 35% y el tobillo en el 10% y Kingella kingae (cocobacilo Gram negativo sobre todo
su localización en menores de 5años)Streptococcus Grupo B en
neonatos
anatómica no depende del agente etiológico.
Gram negativos en diabéticos
MOTIVOS DE CONSULTA MÁS
Gonococo en adolescentes
FRECUENTES EN LA ASP SON: FIEBRE ,DISBASIA
Adultos
Enfermedades crónicas diabetes mellitus
alcoholismo e insuficiencia renal
Enfermedades articulares crónicas artritis
reumatoide y lupus eritematoso
Antecedentes de trauma
Cirugías previas incluye artroscopia
Estados de inmunosupresión
Edad avanzada mayores de 60 años
Uso y abuso de drogas intravenosas
Niños
CLÍNICA (eritema, calor local, derrame y aumento de
volumen - salvo en la cadera que es una
DOLOR ARTICULAR SÚBITO Y GRAN
articulación profunda por lo que estos signos no
IMPOTENCIA FUNCIONAL
son muy evidentes)
Compromiso estado general, fiebre, signos
En RN signos inespecíficos propios de una sepsis
inflamatorios locales
TRATAMIENTO
DRENAJE QUIRÚRGICO
ANTIBIOTICOTERAPIA
INMOVILIZACIÓN (eventual)
CEFAZOLINA
CEFAZOLINA + CEFTRIAXONA (niños
entre 6 meses y 4 años -Kingella Kingae)
ABDOMEN AGUDO DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA
GRAVEDAD
El dolor abdominal agudo (DAA) es una situación La anamnesis, junto con la exploración física
clínica definida por la presencia de síntomas general, prestando especial atención a los signos
abdominales, fundamentalmente dolor, de menos de patología abdominal, ayudan a dirigir el estudio
de un mes de evolución. diagnóstico y a evitar pruebas complementarias
innecesarias.
Dentro de este es imprescindible diferenciar el
"abdomen agudo" (AA) que se caracteriza por Habitualmente, el dolor abdominal inespecífico es
tener una evolución generalmente inferior a 48-72 leve, periumbilical y de tipo cólico.
horas, ser constante, intenso, acompañarse de
afectación del estado general y de una palpación Un dolor persistente, de varias horas de evolución
abdominal dolorosa. (>6 horas) e intensidad creciente orientará hacia
patología orgánica. Si, además, se encuentra
El diagnóstico se basa en la historia y exploración localizado y fijo en una zona particular del
física pero según la sospecha clínica pueden ser abdomen, irá a favor de que la patología sea
necesarias algunas pruebas complementarias. quirúrgica (apendicitis, torsión ovárica o testicular,
El tratamiento depende de la patología subyacente, invaginación intestinal).
pudiendo ser médico o quirúrgico.
El principal objetivo es diagnosticar los procesos El dolor tipo cólico está relacionado habitualmente
que requieren tratamiento urgente (quirúrgico o con patología médica no quirúrgica (dolor
no): los más frecuentes en Pediatría son la abdominal funcional, gastroenteritis, adenitis
apendicitis en el niño mayor (>5 años) y la mesenterica, cólico del lactante, dolor menstrual,
invaginación en el lactante (<2 años). cólico nefrítico, patología de la vesícula biliar,
hepatitis, pancreatitis, infección del tracto urinario
[ITU], etc.), aunque existen excepciones: la
obstrucción y la invaginación intestinal.
FECALITO
La analítica de sangre en apendicitis no es Tiene un 100% de especificidad, pero se visualiza
imprescindible, pero unas cifras absolutas en menos de un 10%.
superiores a 10 000 leucocitos/mm3 y 7500
neutrófilos/mm3 apoyan el diagnóstico de APENDICITIS COMPLICADA
apendicitis, mientras que la elevación de Gangrena, perforación, masa apendicular.
reactantes de fase aguda (RFA), PCR y PCT
Perforación excede 70% si los sintomas hasta esclarecer su causa, el paciente
tienen más de 48 horas de evolución. permanecerá a dieta absoluta.
Criterios: ● La analgesia no enmascara el diagnóstico y
<6 años no retrasa el tratamiento.
48 hrs de duración de los sintomas ● La siguiente prioridad es identificar al niño
Temperatura rectal > 38° C que requiere cirugía urgente, en el cual se
Leucocitosis mayor 15,000/mm Dolor iniciará sue- roterapia intravenosa según
abdominal generalizado estado de hidratación para mejorar el
Masa abdominal volumen intravascular.
Ausencia de ruidos intestinales
APENDICITIS AGUDA
diagnostico diferencial:
NIÑOS PEQUEÑOS:
1.- Gastroenteritis Aguda
2- Adenitis Mesenterica
3.-Diverticulitis de Meckel
4.- Intusucepción
5.-Neumonía Posterobasal
6- Traumatismo cerrado desapercibido
7.- Púrpura de Henoch Schoenlein, ETC.
INVAGINACIÓN INTESTINAL
TRATAMIENTO
● Depende de la causa.
● La prioridad es la estabilización del
paciente.
● El dolor abdominal puede ser la
presentación de distintas enfermedades y,
La importancia y la repercusión del TEC se
TRAUMATISMO CRANEO circunscriben al número de neuronas que mueren
por efecto del mismo.
ENCEFÁLICO
Es cualquier lesión física o deterioro funcional del Un grupo de neuronas sufren esta consecuencia
contenido craneal secundario a un intercambio inmediatamente después del trauma, otro en las
brusco de energía mecánica. primeras 24 hs y un último grupo, quizás el más
numeroso, entre el 2do y 7mo día, teniendo en
Uno de cada 10 niños sufrirá un TCE durante este éste una especial importancia la afectación
período de su vida. Cerca del 80% es de intensidad cerebral difusa postraumático.
leve, pero casi la mitad del 20 o 30% restante dará
lugar a una incapacidad neurología secular MANIFESTACIONES CLINICAS INMEDIATAS O
asociada a una larga esperanza de vida. AGUDAS
FISIOPATOLOGIA
• Evitar la mortalidad.
• Obtener la mejor situación funcional
(minimizar las secuelas discapacitantes).