Monografía-Argumentacion Juridica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
PROGRAMA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA”

Docente: FERNANDEZ VEGA, José Luis Alonso.

Alumno: ESPINOLA BARDALES, Leonardo Euler.

Huánuco – 2023

Argumentación Jurídica 1
INDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA ................................................................................................... 3
Introducción ............................................................................................... 4
I. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. ....................................................................................... 5
1.1. ¿Qué es una argumentación jurídica?............................................................................ 5
1.2. Clases de discursos generales. ............................................................................................ 6
1.3. Cómo Hacer una Buena Argumentación Jurídica. ........................................................ 7
1.4. Argumentos jurídicos y ejemplos. ................................................................................. 9
1.5. Importancia de la Argumentación Jurídica. ................................................................ 10
II. ÁMBITO LA MOTIVACIÓN. ........................................................................................... 10
2.1. MOTIVACION EN MATERIA DE HECHOS. ......................................................... 10
III. ANALOGÍAS. ................................................................................................................ 13
IV. INAPLICABILIDAD DE LAS ANALOGÍAS............................................................................. 15
Conclusiones ............................................................................................... 16
Referencias bibliográficas ............................... 17

Argumentación Jurídica 2
DEDICATORIA

A Dios, mi madre y mi familia, que son las personas que me inspiran perseverancia,

optimismo y resiliencia en todo momento de mi vida.

Argumentación Jurídica 3
Introducción

En el complejo mundo del derecho, la argumentación jurídica se erige como una


herramienta esencial para abogados, jueces y profesionales del ámbito legal. Esta destreza
no solo requiere de conocimientos sólidos en leyes y regulaciones, sino también de la
habilidad de construir razonamientos sólidos y persuasivos. En este artículo,
exploraremos en profundidad qué es la argumentación jurídica, su importancia y cómo
lograr una argumentación efectiva que respalde cualquier caso.

La argumentación jurídica, se proyecta como teoría interdisciplinaria de las formas


seguidas para lograr conclusiones válidas al aplicar el derecho al tomar decisiones
judiciales. Los antiguos la usaron en escenarios que requerían hablar y escribir
convincente y persuasivamente y en el siglo XXI. Aunque el centro de interés se coloca
en autores europeos y norteamericanos, en Iberoamérica, se han desarrollado posturas
originales basadas en el debate crítico como medio para solucionar o esclarecer conflictos.
La ponencia aborda propuestas de autores iberoamericanos con suficiente peso como
paradigmas dignos de atención intelectual; destacándose Carlos Vaz Ferreira con su
novedosa tesis sobre la actualidad de la lógica Aristotélica y propuesta de lógica viva o
psico-lógica, vinculada a una ética del entendimiento aplicable al campo del derecho;
Luis Recasens Siches, ofrece una propuesta lógica de lo razonable como método de
interpretación y aplicación del derecho apartada de la rigidez tradicional; Leandro
Vergara, analiza y desestima la teoría de Robert Alexy y desarrolla un método probando
que la ponderación es un sistema de privilegio y sacrificio, inapropiado para
Latinoamérica y países en desarrollo; Néstor Leandro Guzmán, busca mostrar
sintéticamente en qué medida la argumentación jurídica se manifiesta en el empleo de
normas o institutos procesales cuando se los somete a las exigencias de la práctica
judicial.

Argumentación Jurídica 4
I. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.

1.1. ¿Qué es una argumentación jurídica?


La argumentación jurídica es un proceso mediante el cual se
presentan razones lógicas y pruebas sustanciales para respaldar una posición
legal. En esencia, se trata de convencer a un auditorio, ya sea un juez, un
jurado o incluso otros abogados, de la validez de un argumento legal. La base
de la argumentación jurídica radica en la interpretación y aplicación de las
leyes y precedentes relevantes a un caso particular.

Argumentación o argumento es, según el Diccionario de la Lengua Española,


un razonamiento (comunicado) que se emplea para probar o demostrar una
proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se
niega. Pero aquí no interesa cualquier argumentación, sino sólo la jurídica.

La doctrina acerca del tema es ya relativamente abundante, y por tanto plural.


En lo que ahora nos afecta, tal pluralismo ofrece definiciones muy distintas de
esa expresión. Tan distintas, que no son complementarias, sino profundamente
inconciliables.

La aceptación universal de una definición y estimación de argumentación


jurídica no puede ir más allá del pequeño universo formado por un maestro
jefe de escuela y sus discípulos, y eso mientras éstos no se emancipen de la
tutoría magisterial.

Ciertamente no es malo que eso ocurra, y probablemente incluso es bueno que


ocurra, porque la divergencia doctrinal anima a pensar y a ejercitar la libertad
de creación intelectual.

Eso nos autoriza a todos a proponer una definición propia. Y a los profesores,
más aún: nos obliga.

Cumpliendo con ese deber ofrezco una noción de argumentación jurídica que
he creado con el método tópico y he expresado en otros lugares con una de
estas dos fórmulas:

a) Una argumentación jurídica, es un discurso por el que un jurista que ve


claramente que una cosa es el derecho de una persona, ilumina esa realidad a otra

Argumentación Jurídica 5
u otras personas que no la ven en absoluto, o no la ven de una forma clara y
precisa, y las convence de que actúen respetándolo.

b) Una argumentación jurídica, es un discurso por el que un jurista que ve


claramente la verdad de la tesis “esto pertenece a éste”, explica, aclara o ilumina
tal proposición a otra u otras personas que no entienden esa proposición de una
forma clara y precisa, hasta que las persuade de que tal derecho existe y de que
deben proceder respetándolo.

1.2. Clases de discursos generales.


La argumentación jurídica es una clase de discurso general. ¿Qué clase de discurso?
Los rétores clásicos enuclearon varias clases de discursos típicos. El principal de
todos ellos, que lo fue para mí Quintiliano de Calahorra (años 30 a 96 de la era
cristiana),6 distinguió en sus Institutionis oratoriae libri duodecim tres clases de
discursos genéricos, el laudatorio, el deliberativo y el judicial, tomando como criterio
de distinción la materia de honestidad, de utilidad o de justicia de que traten las
piezas.

▪ El discurso laudatorio. - determina su materia respondiendo a la pregunta


acerca de las cosas que son buenas, o de los hombres que son honestos
(honestorum quaestione).
▪ El discurso deliberativo. - determina su materia respondiendo a la pregunta
acerca de las cosas o los hombres que son útiles (utilium quaestione).
▪ El discurso judicial. - determina su materia respondiendo a la pregunta
acerca de las cosas que son derecho de un hombre, es decir que constituyen
iura, o de la justicia de los actos de un hombre (iustorum quaestione).

Ese testimonio prueba que el discurso jurídico, el que los antiguos llamaban judicial
o forense, tiene consolidado su estatuto de discurso distinto a los demás. Y lo mismo
acredita otra clasificación más antigua que distinguía los discursos en sacros,
marciales, políticos y forenses, usando como criterio de distinción la personalidad, el
papel o el del rol social en el que se sitúa el orador frente a su auditorio.

▪ Discursos sacros. - se consideraban en esta perspectiva los que pronuncia el


sacerdote para convencer a otros sacerdotes y a los fieles de que hagan lo que
él desea que hagan.

Argumentación Jurídica 6
▪ Discursos marciales. - los que pronuncia un general o un jefe militar para
convencer a otros militares y a los combatientes de que hagan lo que él desea
que hagan.
▪ Discursos políticos. - los que pronuncia un senador o tribuno para convencer
a otros políticos y a los votantes de que hagan lo que él desea que hagan.
▪ Discursos forenses. - los que pronuncia un abogado para convencer al juez y
a otros abogados de que hagan lo que él desea que hagan.

1.3. Cómo Hacer una Buena Argumentación Jurídica.


Construir una argumentación jurídica sólida es un arte que requiere precisión, coherencia
y profundidad. Aquí hay algunos pasos clave para lograrlo:

1. Investigación Exhaustiva:

Antes de comenzar a construir tu argumento, es fundamental llevar a cabo


una investigación exhaustiva. Esto implica el análisis detallado de las leyes,
regulaciones y casos precedentes relevantes para tu caso. Cuanta más información
tengas, más sólida será tu argumentación.

2. Identificación de Puntos Clave:

Una vez hayas reunido la información necesaria, identifica los puntos clave que
respaldan tu posición. Estos puntos deben ser claros y respaldados por pruebas
sólidas, como leyes vigentes, jurisprudencia relevante y evidencia concreta del
caso.

3. Estructura Lógica:

Una buena argumentación jurídica debe tener una estructura lógica y organizada.
Divide tu argumento en secciones claramente definidas, cada una respaldando un
punto específico. Utiliza encabezados y párrafos cortos para facilitar la lectura y
comprensión.

4. Uso de Precedentes:

La jurisprudencia anterior desempeña un papel esencial en la argumentación


jurídica. Utiliza casos precedentes similares para respaldar tus puntos. Destaca
cómo estos casos establecen un patrón que respalda tu posición.

Argumentación Jurídica 7
5. Análisis Legal Profundo:

No te límites a citar leyes y precedentes; realiza un análisis legal profundo.


Explica cómo se aplican las leyes a tu situación particular y por qué respaldan tu
posición. Anticipa posibles contraargumentos y contrarresta con razonamientos
sólidos.

6. Persuasión Racional:

Una argumentación jurídica eficaz no se basa en emociones, sino en la persuasión


racional. Presenta argumentos lógicos y convincentes respaldados por pruebas y
razonamientos sólidos. Evita caer en falacias o argumentos débiles.

7. Claridad y Concisión:

La claridad es esencial en la argumentación jurídica. Utiliza un lenguaje claro y


conciso para transmitir tus puntos de manera efectiva. Evita jerga excesiva y
términos técnicos complicados que puedan dificultar la comprensión.

8. Refutación de Contrapuntos:

Una buena argumentación no solo se enfoca en tus puntos fuertes, sino que
también aborda posibles contrapuntos. Anticipa las objeciones que podrían surgir
y refútalas de manera lógica y fundamentada.

9. Apelación a la Ética y la Justicia:

En muchos casos, es útil apelar a principios éticos y a la noción de justicia. Si


puedes demostrar que tu posición está en línea con valores ampliamente
aceptados, fortalecerás tu argumentación.

10. Presentación Coherente:

Finalmente, presenta tu argumentación de manera coherente y ordenada. Utiliza


una introducción clara para establecer tus puntos principales, desarrolla tus argumentos
en el cuerpo del texto y concluye resumiendo tus puntos clave y reafirmando tu posición.

Argumentación Jurídica 8
1.4.Argumentos jurídicos y ejemplos.

▪ Analogía: Por ejemplo, Esteban y Pablo estudiaron mucho para el examen;


Esteban aprobó el examen; por lo tanto, es probable que Pablo apruebe el examen.
▪ Extensiva: Por ejemplo, si el robo ha sido cometido por parte del hermano mayor
a sus hermanas, se entiende que, Lucía, la hermana pequeña, está incluida, aunque
no se exprese claramente.
▪ Histórico: Por ejemplo, en marzo de 1977, el Plan de Acción de la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Agua reconoció por vez primera el agua como un
derecho humano y declaraba que: Todos los pueblos, cualquiera que sea su nivel
de desarrollo o condiciones económicas y sociales, tienen derecho al acceso a agua
potable en cantidad y calidad acordes con sus necesidades básicas.
▪ Sistemático: Es el que se utiliza para interpretar el contrato cuando alguna de sus
cláusulas admite diversos sentidos. Según tal regla interpretativa, la cláusula de la
cual dudamos se pondrá en relación con las demás integradas en el contrato
dándole el sentido que se deduce del contrato valorado en su conjunto.
▪ Teleológico: por ejemplo, atendiendo al art. 2 del Código civil:``Las leyes
entrarán en vigor a los veinte días de su completa publicación en el «Boletín
Oficial del Estado», si en ellas no se dispone otra cosa.
Las leyes sólo se derogan por otras posteriores. La derogación tendrá
el alcance que expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello
que, en la ley nueva, sobre la misma materia sea incompatible con la anterior. Por
la simple derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta hubiere
derogado.
Las leyes no tendrán efecto retroactivo, si no dispusieren lo contrario.
´´ Entendemos que la finalidad de dicho artículo es informar sobre la entrada en
vigor y la derogación de las leyes.
▪ Psicológico: por ejemplo, en las intenciones que tenía el gobierno al crear una
nueva ley. A fortiori: Por ejemplo, si es sentenciado el que hiere, a fortiori será
sancionado quien prive de la vida.
▪ Ad Absurdum: Se trata de un argumento ad absurdum decir que, si el papa decide
excomulgar a todo el mundo, la conclusión es que el sumo pontífice seria
exclusivo de la ecúmene eclesiástica.

Argumentación Jurídica 9
▪ A Sensu Contrario: Por ejemplo, lo anterior deviene, a sensu contrario, de una
ley anterior vigente hasta principios del siglo pasado, en el que se estipulaba la
imposibilidad.
▪ A Priori: Por ejemplo, los alumnos de derecho no estudian medicina.
▪ A Posteriori: Por ejemplo, si se le ha cortado la luz, probablemente sea porque
no ha pagado la factura.
▪ Equidad: Por ejemplo, las normas se aplicarán de manera equitativa.

1.5. Importancia de la Argumentación Jurídica.


La argumentación jurídica es el alma de cualquier sistema legal. Permite a los
profesionales del derecho presentar sus casos de manera coherente y persuasiva,
ayudando a determinar el resultado de un litigio. Una argumentación efectiva puede
influir en cómo se interpretan las leyes y en la toma de decisiones judiciales. Además,
una sólida argumentación puede ayudar a establecer nuevos precedentes legales, lo
que a su vez puede afectar la jurisprudencia futura.

II. ÁMBITO LA MOTIVACIÓN.


Motivar significa explicar la razón o motivo que se ha tenido para hacer
algo, en la sentencia es la razón que impulsa a los jueces a decidir de una
manera u otra. De acuerdo con esta definición el concepto motivación no
es el más afortunado para señalar lo que hacen los jueces al momento de
dictar las sentencias, en todo caso cuando se refiere a motivación debe
entenderse justificación que como enseguida veremos tiene que ver con
dar razones, pero sobre todo razones justas.

2.1. MOTIVACION EN MATERIA DE HECHOS.


A) Definición.

La mayoría de los trabajos

que se han desarrollado en materia de argumentación jurídica se han referido


a la motivación jurídica, que mencionamos anteriormente, en cambio muy
pocos autores se han ocupado de la argumentación en materia de hechos, esto
es, en relación a la valoración de las pruebas y a la premisa fáctica; y es
precisamente Marina GASCÓN ABEILÁN, profesora de Filosofía del

Argumentación Jurídica 10
Derecho de la Universidad de Castilla, La Mancha en España, que se ha
dedicado en sus trabajos a esta área de la argumentación jurídica, señala sobre
la motivación: Si se asume que valorar consiste en determinar si, a la vista de
pruebas disponibles, hay razones para dar por verdaderas (o probables en
grado suficiente) ciertas afirmaciones, entonces es necesaria (y posible) la
motivación, es decir, la exposición de las razones que apoyan la verdad de
esas afirmaciones.

Para TARUFFO motivar los hechos significa explicitar, con forma de una
argumentación justificativa, el razonamiento que permite atribuir una eficacia
determinada a cada medio de prueba y que, sobre esta base, fundamenta la
elección a favor de la hipótesis sobre el hecho de que, con las pruebas
disponibles, tiene un grado de confirmación lógica más elevado.

Por su parte Perfecto ANDRÉS IBÁÑEZ señala que motivar la decisión sobre
los hechos quiere decir elaborar una justificación específica de la opción
consistente en tener algunos de estos por probados, sobre la base de los
elementos de prueba obtenidos contradictoriamente en el juicio. Y agrega que
el proceso de justificación o motivación de una decisión se descompone en los
siguientes pasos:

(1) Formulada una hipótesis.

(2) Se deducen de ella las consecuencias, que, de ser cierta, se derivaría de


la misma. (3) Se comprueba si el resultado de la actividad probatoria
permite tener por existentes en la realidad los signos de esta hipótesis.

COMANDUCCI señala que motivación en materia de hechos es un


procedimiento argumentativo que consiste en aducir razones a favor de la
conclusión según la cual una descripción es verdadera, probable, verosímil o
atendible, y agrega, que dentro del silogismo judicial la motivación en derecho
constituye la justificación de la premisa mayor, mientras que la motivación en
hechos conforma la justificación de la premisa menor.

B) Funciones de la motivación en materia de hechos.


Marina GASCÓN al efecto señala como funciones de la motivación de los
hechos: • Una función extra-procesal que consiste en mostrar el esfuerzo

Argumentación Jurídica 11
realizado por el juez en el juicio de hecho, posibilitando de este modo un
control externo o público, es decir, tiene una dimensión pedagógica de
explicación de la racionalidad de la decisión.
Una función endo-procesal que es facilitar el control interno en las decisiones
judiciales, garantizando así que la exigencia de actuación racional del poder
pueda hacerse efectivo y no quede en una mera proclamación de buenas
intenciones.
C) Etapas de motivación en materia de hechos.

El razonamiento que emplean los jueces en la etapa probatoria o mejor dicho al


momento de valorar las pruebas se descompone en las siguientes etapas:

I. Análisis de cada una de las afirmaciones sobre los diferentes enunciados sobre
los hechos formulados por las partes a partir de un análisis individualizado de
las pruebas.
II. Valoración de las diferentes pruebas en relación con cada una de las hipótesis
probatorias.
III. Explicitación del razonamiento inferencial.
IV. Formulación de una única hipótesis o versión sobre los hechos.
D) Requisitos de la motivación en materia de hechos.

Marina GASCÓN señala como requisitos que debe cumplir la motivación en materia
de hechos los siguientes:

❖ Motivar es justificar, aportar razones que permitan sostener como correcta la


decisión judicial táctica.
❖ Motivar exige explicitar (justificar las pruebas usadas y explicitar el
Argumentación Jurídica razonamiento).
❖ Todas las pruebas requieren justificación.
❖ La motivación exige una valoración individualizada de las pruebas.
❖ Han de considerarse todas las pruebas practicadas.

Argumentación Jurídica 12
III. ANALOGÍAS.
Analogía significa comparación o relación entre varias razones o
conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias,
apreciando y señalando características generales y particulares, generando
razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas
entre unos y otros.

▪ En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la


realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación
cognoscitiva es una interpretación subjetiva. La representación es algo ideal o
lógico, pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe
de estas ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite
comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.
▪ La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que, si dos o
más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que
existan entre ellos más semejanzas en otras facetas.
▪ La analogía en una extensión de un concepto o idea para aplicarlo a otro, por
medio de una inferencia. En el ámbito jurídico, la analogía es la técnica y
procedimiento de autointegración de normas jurídicas, que descansa en el
entramado lógico de un ordenamiento. El supuesto necesario para la aplicación
analógica de la ley es que la disposición se refiera a situaciones no previstas, pero
semejantes a las establecidas en la norma.
▪ El fundamento de la analogía descansa en el procedimiento de abstracción, a
través del cual se llega al principio que justifica las normas mismas y alcanzado
el principio, se aprende la regla que contempla, tanto para el caso legislado en
concreto, como para el otro caso que no se encuentra previsto en la norma. Esta
función de abstracción puede efectuarse al usar el mismo texto legal, en cuyo caso
estaríamos ante la analogía legis, o bien, al aplicar los principios en que se
fundamenta el mismo ordenamiento jurídico, en este caso se estará ante la
analogía iuris.
▪ Por lo tanto, en la analogía jurídica se trata siempre de un proceso de pensamiento
valorativo y no únicamente de una operación lógico-formal. Para poder
determinar el problema fundamental del argumento analógico que se traduce en
la apreciación de semejanza o de la identidad de razón, es necesario atender a las

Argumentación Jurídica 13
reglas fundamentales que rigen la analogía, los cuales son los siguientes requisitos
y características:

1) Existencia de una semejanza esencial.

2) Identidad de razón por el objeto y por la finalidad perseguida.

3) La norma aplicada debe ser la más específica y homogénea para logar


mayor congruencia.

4) Debe verificarse la inexistencia en determinadas materias de una


voluntad del legislador que se oponga al empleo de la analogía. Para llevar
a cabo un uso adecuado de la analogía, se dan a conocer los límites que se
establecen para el empleo de esta en el campo del derecho, a saber:

▪ La analogía no es posible cuando los supuestos no guardan


semejanza o similitud.
▪ La aplicación analógica es incompatible con el derecho a la
legalidad penal,
▪ La analogía es imposible cuando el legislador ha pretendido
regular restrictivamente una materia.
▪ La analogía no es utilizable para restringir derechos.
▪ A un supuesto no es posible aplicarle extensivamente una regla que
no pertenezca a su ámbito de analogía.

Argumentación Jurídica 14
IV. INAPLICABILIDAD DE LAS
ANALOGÍAS.
En efecto, los alcances de dicho principio de inaplicabilidad por analogía
de las normas que restrinjan derechos no han de entenderse
restrictivamente como pertenecientes sólo ámbitos del derecho penal y
procesal penal, sino como aplicables a todo el ordenamiento jurídico,
particularmente cuando con una medida limitativa de derechos el Estado
intervenga en el seno del contenido constitucionalmente protegido de
estos.

Los alcances del principio en referencia han sido desarrollados en diversos


normas del ordenamiento jurídico; por ejemplo, en el artículo IV del Título
Preliminar del Código Civil —verdadera norma materialmente
constitucional—, según el cual “La ley que establece excepciones o
restringe derechos no se aplica por analogía”; también por el ordinal “a”
del artículo 29° de la Convención Americana de Derechos Humanos,
según el cual “Ninguna disposición de la presente Convención puede ser
interpretada en el sentido de: a) permitir a alguno de los Estados partes,
grupo o persona, limitarlos (los derechos y libertades reconocidos en la
Convención) en mayor medida que la prevista en ella”.

En ese sentido, el Tribunal Constitucional no considera como una


justificación constitucionalmente aceptable que la medida restrictiva
impuesta al recurrente se haya efectuado aplicando por analogía la Ley
Orgánica del Poder Judicial, tratándose de un Ejecutor Coactivo que no
tiene la condición de Juez.

Argumentación Jurídica 15
Conclusiones
En el mundo legal, la argumentación jurídica es una habilidad crítica que puede inclinar
la balanza a favor de una posición legal.

Construir una argumentación sólida requiere de una profunda investigación, análisis legal
y capacidad de presentar razonamientos persuasivos.

A través de una formación especializada en argumentación jurídica, los profesionales del


derecho pueden mejorar su capacidad para construir argumentaciones jurídicas efectivas
y convincentes.

Recuerda que no solo se trata de ganar un caso, sino de contribuir a la evolución y


desarrollo de la jurisprudencia.

Argumentación Jurídica 16
Referencias
bibliográficas

✓ Puy Muñoz, Francisco & Portela, Jorge Guillermo, La argumentación jurídica.


Problemas de concepto, método y aplicación. Edición a cargo de Francisco Puy
Muñoz y Jorge Guillermo Portela, Santiago de Compostela, Universidad de
Santiago de Compostela, 2004.
✓ Puy Muñoz, Francisco, “La expresión ‘argumentación jurídica’ y sinónimos. Un
análisis tópico”, La argumentación jurídica, Santiago de Compostela, Universidad
de Santiago de Compostela, 2004, 93-137.
✓ Puy Muñoz, Francisco, “Tópica Jurídica y Retórica Jurídica. Un ensayo de
distinción”, Ars Iuris, Universidad Panamericana, 31 (2004) 271-297.
✓ Puy Muñoz, Francisco & Portela, Jorge Guillermo, La argumentación de los
operadores jurídicos. Edición a cargo de Francisco Puy Muñoz y Jorge 146
Dereito Vol 18, n.º 2: 117-147 (2009) Guillermo Portela, Buenos Aires, Editorial
de la Universidad Católica Argentina, 2005.

Argumentación Jurídica 17

También podría gustarte