0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas4 páginas

Merchandising Visual

Este documento ofrece consejos sobre estrategias efectivas de merchandising visual. Explica que los productos deben estar ordenados y presentados de manera atractiva para los clientes, usando una variedad de elementos como colores, aromas y música para crear una experiencia emocionante. También recomienda contar una historia clara sobre los productos mediante señales y exhibiciones focalizadas para guiar a los clientos e impulsar las ventas.

Cargado por

amorellana69
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas4 páginas

Merchandising Visual

Este documento ofrece consejos sobre estrategias efectivas de merchandising visual. Explica que los productos deben estar ordenados y presentados de manera atractiva para los clientes, usando una variedad de elementos como colores, aromas y música para crear una experiencia emocionante. También recomienda contar una historia clara sobre los productos mediante señales y exhibiciones focalizadas para guiar a los clientos e impulsar las ventas.

Cargado por

amorellana69
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Merchandising visual

A la hora de diseñar una buena estrategia de Visual Merchandising hay que


tener en cuenta algunos elementos clave:

 Todos los productos deben estar ordenados y bien presentados.


 Hay que mostrar una amplia variedad de artículos.

 Al mismo tiempo, no debemos empeñarnos en llenar todos los espacios


para no crear un ambiente demasiado recargado.

 Crear un ambiente emocionante para el cliente que lo hará volver.

Para aplicar todo esto, se puede apelar a los 5 sentidos del ser humano:

 Vista: es el primer sentido que se activa en el consumidor. A este respecto,


hay que seguir una sencilla regla: «lo que no se ve, no se compra». Por
tanto, los productos pueden exponerse de manera creativa, siguiendo
esquemas de colores combinados entre sí o contando una historia, por
ejemplo, en función de la temporada del año.
 Oído: en las tiendas se suele reproducir una música o sonidos particulares
que estimulen las compras, pero siempre deben ser acordes con la filosofía
de la marca.

 Olfato: el uso de aromas especiales puede estimular recuerdos en los


consumidores, animándolos inconscientemente a comprar.

 Tacto: todos los productos deben ser tocados y probados por el consumidor,
que de esa forma puede darse cuenta de las características de lo que está a
punto de comprar.

 Gusto: muchos locales comerciales permiten probar los productos, para


acortar la distancia entre estos y el comprador.

El Visual Merchandising permite vender más: el objetivo está muy claro, pero la
ejecución exige conocer algunas reglas básicas que, si se respetan,
conseguirán aumentar el recibo de compra medio.
Aquí tenemos 5:

 1. Empezar por el público objetivo: cuando hay que montar un punto


de venta, es necesario hacerse una serie de preguntas
fundamentales. ¿Quién es nuestro cliente ideal? ¿Cuáles su
edad media y su estilo de vida? Pero, sobre todo: ¿qué historia
queremos contarle? Una vez definidas las respuestas, podemos decidir
si queremos dar un carácter contemporáneo, clásico, más adecuado
para las personas individualistas o vintage a nuestro punto de venta.

2. La importancia de los colores: es fundamental combinar bien los colores.


En el punto de venta o el escaparate se pueden usar colores contrastantes
como el blanco y el negro, o se pueden crear algunas zonas de la tienda
con colores monocromáticos (por ejemplo, el amarillo, que es el primer color
que percibe la retina). Hay que recordar que el cliente se mueve en función de
lo que ve. Por tanto, con los colores se pueden crear auténticas «rutas» para
guiar inconscientemente a las personas por el interior de la tienda. En cualquier
caso, hoy en día es fundamental que el punto de venta sea «instagrammable»,
es decir, un lugar con un ambiente que inspire a los potenciales clientes a
fotografiarlo/fotografiarse en él, para después compartir las fotos en las redes
sociales.
3. Crear un punto focal fuerte: el objetivo es intentar en la medida de lo
posible no confundir al cliente conforme entra en la tienda. Entonces, ¿dónde
hay que concentrar la atención? Para ello hay que crear lo que se conoce como
un punto focal en cada zona del punto de venta. Se suele colocar en el centro o
en las paredes laterales de la tienda. También se puede crear una composición
en función de la temporada, pero hay que prestar atención y concentrarse en
los productos y no en el contorno que se muestra.

4. Contar una historia: dentro del punto de venta, lo más importante es utilizar
siempre señales claras y concisas. Los clientes deben poder reconocer de un
solo vistazo a dónde deben dirigirse para llegar hasta una zona concreta de su
interés. Además de para esto, las señales se pueden usar para los productos
en sí: por ejemplo, se puede presentar una lista con viñetas mediante la cual se
explique a los clientes por qué necesitan el producto o cómo les facilitará la
vida esa compra. De esta forma, se puede contar rápidamente una auténtica
historia, ayudando al cliente a comprender mejor el producto. Además de las
palabras, también podemos utilizar imágenes y diseños gráficos específicos
para contar una historia.

5. Si lo veo, lo compro: un punto de venta bien diseñado expone ante el


cliente la mayor cantidad posible de productos, pero evidentemente
organizados con gusto y evitando una sobrecarga inútil de objetos a la vista.
Muchos utilizan una disposición circular para su local, porque de esta forma el
cliente queda expuesto a más productos. En cualquier caso, se aconseja usar
el mayor número posible de expositores en función del espacio disponible,
lógicamente siempre limpios y ordenados, colocando y organizando los
productos, por ejemplo, por color y tipo.

Bibliografía
Cantavalle, S. (06 de 11 de 2023). pixartprinting. Obtenido de pixartprinting.es/blog/visual-
merchandising-consejos/

También podría gustarte