Determinar La Pre-Factibilidad Técnica y Económica en La Reutilización Del Agua
Determinar La Pre-Factibilidad Técnica y Económica en La Reutilización Del Agua
Determinar La Pre-Factibilidad Técnica y Económica en La Reutilización Del Agua
Trabajo de Titulación
para optar
al título de Ingeniero Civil Industrial
DEDICATORIA
Dedicado a mi familia por el constante apoyo y motivación a lo largo de todos estos años de estudio.
A mi padre por enseñarme a tomar y aprovechar las oportunidades que te brinda la vida, a mi madre por
enseñarme que aun cuando existen problemas se pueden cumplir los sueños y a mi hermano por
demostrarme que nada es fácil, siempre existen sacrificios para llegar a la meta.
iii
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Don Oscar Díaz V., Ingeniero de Procesos, quien me aceptó, capacitó y estuvo a cargo de
mi Práctica de Inducción, Práctica Profesional y Proyecto de Tesis en Essal S.A.
También al enorme equipo de trabajo, quienes me ofrecieron ayuda y apoyo. Agradecer a los operarios
de las diferentes plantas que visité durante este periodo, por recibirme con amabilidad y dispuestos a
contestar mis preguntas.
Agradezco a Felipe Guerrero Villagra, de Gerencia de Operaciones de Essal S.A., por su constante
colaboración en información para la realización de este Proyecto de Tesis.
A mi familia, por ser un apoyo fundamental tanto emocional como motivacional en este gran proceso de
aprendizaje.
iv
SUMARIO
El presente trabajo de título busca determinar la pre-factibilidad técnica y económica en la reutilización del
agua de limpieza de filtros en una planta de potabilización de agua desde la unidad de óxido-reducción de
la Empresa de Servicios Sanitarios de los Lagos, Essal S.A.
El principal objetivo es disminuir las pérdidas en producción en el proceso de tratamiento de agua potable,
específicamente en la Planta de Máfil (ubicada en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos), la cual es la
más crítica en Hierro (Fe) y Manganeso (Mn), específicamente 2,3 y 0,9 [mg L-1] respectivamente.
En las unidades de óxido-reducción existen filtros que se deben someter al subproceso de limpieza con
gran cantidad de agua, pero ésta debe ser potable. Posterior a la limpieza, esta agua es arrojada al
desagüe.
Debido a lo anterior, a partir de visitas a terreno y la observación directa, este trabajo muestra el proceso
completo del tratamiento de agua potable en este tipo de plantas. Este estudio, además, comprende la
modelación completa de la Planta para poder calcular las pérdidas en producción.
Para reutilizar el agua que se arroja al desagüe, se investiga una máquina sedimentadora en la empresa
Aguasin SpA. describiendo su funcionamiento, calculando cuánto es la recuperación efectiva del agua; y
se estudian las nuevas conexiones, modelando un esquema nuevo de este estudio de pre-factibilidad.
La Planta en estudio, debe someterse a una futura ampliación por aumento de volumen, por lo tanto,
también se determina si este proyecto puede evitar dicha extensión.
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
1.1 INTRODUCCIÓN
La escasez de agua dulce constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI.
En Chile el uso y consumo de agua dulce creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de
crecimiento de la población, existiendo así, regiones que tienen niveles crónicos de carencia de agua
dulce. Este es un fenómeno no solo natural, sino también causado por la acción humana. Hay
suficiente agua potable en el planeta para abastecer a las 7.000 millones de personas que lo habitan,
pero está distribuida de forma irregular, se desperdicia, está contaminada y se gestiona de forma
insostenible (SISS, 2018. Recuperado de http://www.siss.gob.cl/586/w3-propertyvalue-6430.html).
Actualmente, es muy importante crear proyectos y mejoras que puedan satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer los recursos de las futuras generaciones, generando un desarrollo
sostenible.
El presente Trabajo de Título se lleva a cabo en la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos
(ESSAL, S.A.), comuna de Máfil, específicamente en el Departamento de Producción y Redes.
La Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (ESSAL, S.A) produce y distribuye agua potable;
y recolecta y trata las aguas servidas de los clientes que se encuentran dentro de su Territorio
Operacional (Región de los Ríos y Región de Los Lagos).
Algunas de las funciones del Departamento de Producción y Redes son captación y distribución de
agua potable, por lo que este trabajo se enfocará, principalmente, en Producción, es decir, en el
proceso de Captación y Tratamiento de agua potable.
Para esta Tesis, la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (ESSAL, S.A.) ha puesto a
disposición una de las plantas de tratamiento de agua con mayor contenido de Hierro y Manganeso
(metales distribuidos en la corteza terrestre), donde se requiere un tratamiento en el que existe un
gran porcentaje de pérdida de agua potable. (Planta de la comuna de Máfil)
La idea principal es minimizar las pérdidas en producción de agua dulce y, como consecuencia,
enfrentar de manera responsable este recurso ante la escasez de este, por lo tanto; se buscarán
formas de disminuirla en el proceso de tratamiento de agua potable y todo lo que significa esta
nueva implementación, tanto para el medio ambiente como para la Empresa de Servicios Sanitarios
de Los Lagos (ESSAL S.A.).
1
1.2 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
La Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. (ESSAL S.A.) fue constituida en Mayo de
1990 como continuadora legal del Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS), en reemplazo
de la entonces Dirección de Obras Sanitarias que dependía del Ministerio de Obras Públicas. ESSAL
ha sido el motor de todo el proceso de desarrollo y mantención de la infraestructura sanitaria,
principalmente, de la Décima Región de Los Lagos, cuya jurisdicción comprende la Región de Los
Lagos (X) y parte de la Región de Los Ríos (XIV), abarcando un área de 66.997 [km2] de superficie
y atendiendo a 33 localidades pertenecientes a las provincias de: Valdivia y Ranco, en el caso Región
de los Ríos y Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena, en el caso de la Región de Los Lagos, llegando
con sus servicios a una población superior a los 630.000 habitantes. Cabe destacar que las zonas
de operación de la empresa concentran importantes actividades agroindustriales, forestales,
pesqueras y portuarias, además de una creciente actividad comercial, residencial y de servicios.
La Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos produce y distribuye agua potable; además
recolecta y trata las aguas servidas de los clientes que se encuentran dentro de su territorio
operacional. Entre sus funciones, ESSAL efectúa una planificación de sus inversiones, que plasma
en un documento denominado "Plan de Desarrollo", el que se elabora para cada una de las
localidades en las que opera y es sometido a aprobación por la Superintendencia de Servicios
Sanitarios (SISS).
2
A continuación, en la Figura Nº1.1 se presenta el organigrama de la empresa correspondiente al año 2017, vigente hasta la realización de este
trabajo.
3
Como se muestra en la figura Nº 2, el capital de la Sociedad, al 31 de diciembre de 2017, está
representado por acciones suscritas y pagadas, distribuidas entre Inversiones Iberaguas Limitada
(Grupo Aguas Andinas), Inversiones Gran Araucaria Dos Ltda., Corporación de Fomento de la
Producción (CORFO), Fisco de Chile y otros, conforme a la siguiente distribución accionaria:
(1) Inversiones Iberaguas Ltda., sociedad controlada por Aguas Andinas S.A. en un 99,9%,
es la controladora de ESSAL con un 51%. Sociedad General de Aguas de Barcelona (AGBAR) es el
socio controlador de Aguas Andinas, con una participación del 56,6% del patrimonio de Inversiones
Aguas Metropolitanas S.A. (IAM), firma que ostenta el 50,1% de los títulos de Aguas Andinas,
poseyendo a su vez Suez el 100% de AGBAR. Tras casi 150 años, AGBAR es referente internacional
con presencia en España, Chile, Reino Unido, México, Cuba, Colombia, Argelia, Perú, Brasil,
Turquía, Portugal, Francia, Cabo Verde y EEUU, adecuándose a las necesidades de las sociedades
en las que participa para ofrecer su mejor servicio a 25,6 millones de personas, diariamente. Por su
parte, Suez es líder mundial en gestión del agua y de residuos, con más de 120 años de experiencia,
presencia en unos 70 países y más de 79 mil empleados en todo el orbe. (2) Accionista Mayoritario
(la información respecto de sus aportantes no es de carácter público).
4
Departamento de Producción y Redes
En cada localidad - desde la Región de Los Ríos hasta la Región de Los Lagos - existen plantas,
de producción de agua potable y/o saneamiento, así como también hay operadores capacitados para
desarrollar los trabajos diarios que dichos procesos ameritan. En la supervisión y coordinación de
estos, se encuentran 8 personas (1 coordinador y 1 supervisor en cada una de las 4 zonas de Norte
a Sur), quienes tienen como objetivo velar por el buen funcionamiento, coordinar; y supervisar los
trabajos que se realizan día a día en dichas localidades.
Específicamente, el área donde se desarrolla este proyecto tiene como objetivo velar por el proceso
productivo de agua potable, donde involucra la gestión e intervención técnica de cada una de las
etapas de este proceso. A grandes rasgos y de forma muy general, esta unidad del departamento
5
de producción y redes está a cargo de la operatividad de las 4 plantas de tratamiento de agua potable
(PTAP). Dicho de otra forma, los esfuerzos están concentrados en las etapas de: Captación, ya sea
superficial o subterránea; inyección de productos químicos, filtración e incorporación de Flúor y Cloro
para luego ser elevado hasta el estanque de almacenamiento de agua potable. Cada una de estas
etapas tiene una complejidad elevada, por lo que debe ser controlada constantemente, ya que las
exigencias normativas en la distribución de agua potable deben ser cumplidas con rigurosidad.
Las unidades de filtración tienen como objetivo disminuir todos los contaminantes sólidos
suspendido. Estas unidades funcionan a presión y se conforman de multicapas filtrantes.
Antracita: Debido a la forma especial de sus granos permite que el material que se encuentra
en suspensión sea retenido en la profundidad del lecho filtrante.
Greensand Plus: es un medio filtrante utilizado para eliminar fierro, manganeso y sulfuro de
hidrógeno del agua. También tiene capacidad para eliminar arsénico y radio.
6
Cargas soportantes: es grava que se utiliza en la parte inferior de los filtros como lecho
soportante. Son gravas que tienen la dureza adecuada y de forma redondeada y no angular.
La correcta graduación de diversas granulometrías es fundamental para producir agua de
calidad.
Las unidades de filtración deben ser sometidas a limpieza dos veces al día y todos los días del año
para asegurar la calidad del agua. Esta limpieza se efectúa en dos subprocesos, el primero se
denomina Retrolavado; y el segundo, Lavado:
Aquí existe una gran oportunidad para disminuir las pérdidas en producción y también aportar al
cuidado del medio ambiente.
El Hierro y Manganeso no son peligrosos para la salud, pero el problema es que dan al agua un
sabor, olor y color indeseable.
7
El agua que se utiliza para Retrolavar y Lavar el sistema de filtración es llevada hacia la Planta de
Tratamientos de Aguas Servidas (PTAS), para posteriormente, ser arrojada al medio ambiente bajo
las normas del Decreto Supremo N°90.
Por lo tanto, es de suma importancia buscar una alternativa de uso o re-uso de agua que se pierde
en estos dos subprocesos. Hoy en día, no hay un plan de mejora para las pérdidas ocasionadas por
la limpieza de los filtros, y la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (ESSAL S.A.) se ve
enfrentada cada día más al constante aumento de la demanda. Esto obliga a que se puedan
encontrar soluciones prácticas que optimicen el uso del agua y no necesariamente a que se aumente
la capacidad productiva de las plantas, es decir, evitar las inversiones asociadas a instalar nuevos
filtros, que económicamente no son rentables, y a largo plazo generaría el aumento del indicador de
pérdidas en la producción. Por esta razón, hoy existe un gran desafío dentro del rubro sanitario,
puesto que no existe ninguna empresa sanitaria que se haga cargo de estas pérdidas, por lo tanto,
se investigarán las mejores tecnologías convencionales que hoy entrega el mercado para hacer un
cambio radical y así dar un impacto a nivel nacional ante este gran desafío.
Essal S.A. cuenta con 46 plantas de tratamiento de agua potable, de las cuales, ocho son plantas
de óxido-reducción que abaten, principalmente, de forma química Hierro y Manganeso, debido al
tipo de naturaleza del agua en la Región de Los Ríos y Región de Los Lagos.
Actualmente, una de las plantas con mayor contenido de Hierro y Manganeso se encuentra en la
comuna de Máfil, ubicada en la Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos.
8
Entre los procesos básicos de tratamiento de agua potable se encuentran los siguientes:
Actualmente: ¿Existe algún sistema de tratamiento de uso o re-uso de aguas con alto contenido de
Hierro y Manganeso?, ¿será pre-factible realizar este proyecto?, ¿qué impacto tendría este proyecto
en la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (ESSAL S.A.)?, ¿será más costoso reutilizar el
agua de la limpieza de los filtros, que perderla?
9
1.4 OBJETIVOS
Determinar la Pre-factibilidad en la reutilización del agua de limpieza de filtros en una planta de óxido
reducción de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos, ESSAL S.A. a través de un estudio
técnico y económico para disminuir el porcentaje de pérdida en producción.
10
2. DISEÑO METODOLÓGICO:
A partir de los objetivos planteados en este estudio, se formula el siguiente diagrama del diseño
metodológico.
Tabla N° 2.1: Diagrama del Diseño Metodológico.
Etapa 2: Etapa 3:
Etapa 1:
Estudio Técnico- Evaluación
Diagnóstico
Económico. Económica
Actividad 1.1
Descripción del proceso Actividad 3.1
Actividad 2.1 Cálculos de Costos.
completo de Inversión.
Tratamiento de Agua
Potable.
Actividad 3.2
Actividad 2.2 Cálculos de
Actividad 1.2 Obras Físicas. Inversión.
Diagnóstico operativo
del proceso actual.
Actividad 3.3
Actividad 2.3 Construcción del
Actividad 1.3 Materias Primas. Flujo de Caja.
Diagrama de flujo y
layout del proceso
actual.
Actividad 3.4
Indicadores de
Actividad 2.4 Rentabilidad (VAN Y
Actividad 1.4 Estudio Legal. TIR).
Diagnóstico
operativo del
Estudio de Pre-
factibilidad.
Actividad 2.5
Impacto Ambiental.
Actividad 1.5
Diagrama de flujo y
layout del Estudio
de Pre-factibilidad.
11
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA
A Continuación, se presentan todas las actividades que permiten el desarrollo de este estudio.
Según Ruiz (2007) “El proceso de investigación consiste en descubrir la estructura específica de lo
que ocurre en la realidad, captando el significado de las cosas (procesos, comportamientos, actos)
y reconstruyendo la información”. En el ámbito cualitativo, que es en el que nos queremos enfocar,
se emplea la observación y el análisis del objeto de estudio.
Ruiz (2007) indicó que el diagnóstico es una herramienta para obtener información, la cual
permite efectuar un juicio fundamentado frente a una situación o problema.
12
A continuación, se presentan datos y fórmulas relevantes en el proceso de tratamiento de agua
potable.
Permanganato de Potasio
Es un producto fuertemente oxidante que en el tratamiento del agua se utiliza para retener el Hierro
y Manganeso que vienen disueltos en ella.
Este producto debe ser aplicado con una bomba dosificadora al flujo de agua a tratar, dando tiempo
para generar una buena homogeneización y tiempo de contacto.
Las siguientes fórmulas indican la demanda de Permanganato de Potasio (KMnO4) necesarias para
oxidar Hierro y Manganeso:
𝑚𝑔 𝑚𝑔
1. Dosis: KMnO4 (mg L-1) 1 𝑥 𝐹𝑒 ( ) + 2 𝑥 𝑀𝑛( ) (2.1)
𝑙 𝑙
𝑚𝑔 𝑚𝑔
2. Dosis: Cl2 + KMnO4 (mg L-1) 0,2 𝑥 𝐹𝑒 ( ) + 2 𝑥 𝑀𝑛 ( ) (2.2)
𝑙 𝑙
Control de calidad:
El control de calidad se realiza varias veces en el proceso de tratamiento, es decir, en agua cruda,
salida de filtro; y entrada al estanque.
Desde la salida de filtro, el agua tiene que cumplir con los siguientes requisitos según 1NCh409:
Norma Chilena 409: Norma de Calidad de Agua Potable, que asegura la inocuidad y aptitud para el
consumo humano.
Sistema de Filtración:
Según Perry (2001), la filtración es la separación de una mezcla de sólidos y fluidos que incluye el
paso de la mayor parte del fluido a través de un medio poroso, que retiene la mayor parte de las
partículas sólidas contenidas en la mezcla. Un filtro es un equipo de operaciones unitarias por medio
del cual se realiza la filtración. El medio filtrante es el medio que permite que pase el líquido mientras
13
retiene la mayor parte de sólidos. Dicho medio puede ser una pantalla, una tela, papel o un lecho
sólido. El líquido que pasa a través del medio filtrante se conoce como Filtrado.
Medios Filtrantes:
Según Perry (2001) indica que, todos los filtros requieren un medio filtrante para la retención de
sólidos, ya sea que el filtro esté adaptado para la filtración de torta, como medio de filtración o
filtración en profundidad. La especificación de un medio de filtración está basada en la retención de
un tamaño mínimo de partícula y una buena eficiencia en la eliminación por separación, así como
también una aceptable duración. La elección del medio de filtración es, con frecuencia, la
consideración más importante para asegurar el funcionamiento satisfactorio de un filtro.
Fuente: Essal S.A. Departamento de Producción y Redes (Control anual del proceso, 2017)
𝑔 𝑙 𝑔
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( ) 𝑥 𝑄𝑏 ( ) = 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 ( ) 𝑥 𝑄𝑝 (2.3)
𝑙 ℎ 𝑙
Donde:
14
Pérdidas en producción:
Para calcular el agua que se desecha al desagüe en los subprocesos de lavado y retrolavado, se
requieren los siguientes datos y fórmulas:
Donde:
t: Tiempo
f: Frecuencia
d: Día
𝑝𝑡∗100
Finalmente, se calcula el porcentaje de pérdida total con relación a la producción diaria:
𝑃𝑑
Esta actividad tiene como propósito aportar una visión más detallada sobre el proceso de
tratamiento de agua potable, captura de conocimiento y experiencia en el diagnóstico.
15
El software utilizado para realizar el diagrama de flujo es BIZAGI, el que, según lo expuesto por
BIZAGI (2015), es un proveedor de una plataforma para poder realizar el diagrama de procesos.
Este utiliza la notación gráfica llamada Bussines Process Modeling Notation (BPMN), la cual describe
la lógica de los pasos de un proceso de negocios.
El Layout de la Planta es realizado en Excel en conjunto con el programa Symbol Factory, que
entrega figuras de procesos industriales.
En esta actividad se explica en qué consiste la operatividad del nuevo proceso de tratamiento del
agua de la limpieza de filtros, donde existe la colaboración de la empresa AGUASIN SpA.
Esta empresa se caracteriza por ofrecer soluciones integrales, entrega servicios con alta tecnología
e innovación en la purificación y tratamiento de aguas (AGUASIN SpA. 2018. Recuperado de
http://www.aguasin.com/category/empresa/qs.php).
El nuevo proceso de tratamiento del agua de la limpieza de filtros consiste en una máquina que
contempla 7 etapas y zonas integradas:
1. Zona de coagulación.
4. Zona de pre-decantación.
5. Zona de decantación.
Aguasin SpA. ofrece diferentes tipos de químicos, por lo que para identificar el adecuado para este
proceso, es necesario tomar muestras del agua de retrolavado y someterlos a un Jart Test.
16
Jar Test
El equipo de “Jar-Test” se compone de seis ejes giratorios con una paleta en la base de cada eje,
las cuales serán las responsables de agitar la muestra. Dichos ejes están conectados a un motor
eléctrico que los hace girar simultáneamente. A su vez, existe la posibilidad de modificar la velocidad
de giro de las paletas y el tiempo deseado de funcionamiento.
El tratamiento físico-químico del agua a tratar tiene como finalidad, mediante la adición de ciertos
productos químicos, la alteración del estado físico de estas sustancias que permanecerían por
tiempo indefinido de forma estable para convertirlas en partículas susceptibles de separación por
sedimentación o flotación. En el primer paso, la Coagulación, se desestabilizan los coloides por
neutralización de sus cargas. Posteriormente, en la Floculación, se forman los flóculos como
resultado de la colisión y adherencia entre partículas coaguladas, aumentando su volumen y peso
de forma que puedan decantar.
Finalmente, se elige la mejor alternativa que ofrece la empresa Aguasin SpA. para comenzar la
implementación del nuevo proceso de tratamiento del agua de la limpieza de filtros.
17
A continuación, se presenta la estructura por fuera de la máquina y en los resultados de las
actividades, se da a conocer el interior, junto con la descripción de cada una de las etapas.
Al igual que la actividad 1.3, de acuerdo con la información recopilada, se realiza un diagrama de
flujo representando gráficamente la secuenciación del nuevo proceso, y se desarrolla un Layout de
la PTAP de Máfil para exponer la distribución de la misma.
El software utilizado para realizar el diagrama de flujo es BIZAGI, el que, según lo expuesto por
BIZAGI (2015), es un proveedor de una plataforma para poder realizar el diagrama de procesos.
Éste utiliza la notación gráfica llamada Bussines Process Modeling Notation (BPMN), la cual describe
la lógica de los pasos de un proceso de negocios.
El Layout de la Planta es realizado en Excel en conjunto con un programa llamado Symbol Factory,
el cual entrega figuras de procesos industriales.
18
2.2.2. ETAPA 2: ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO.
A.2.1. Inversión
De acuerdo con el diagnóstico operativo de la propuesta, es necesario determinar el tipo, cantidad y
costos de maquinaria, equipos y tecnología que se requiere para la implementación del nuevo
sistema de tratamiento de sistema de filtros. Para esto se utiliza la metodología propuesta por Sapag
et al (2014), la cual menciona que se debe realizar un formulario de máquinas, equipos y tecnología,
tal como muestra la siguiente Tabla (N°4):
Esta actividad se realizará para extraer la información pertinente sobre la inversión que permitirá
construir el Flujo de Caja del proyecto.
La segunda actividad consiste en realizar un formulario de las obras físicas del proyecto. Sapag et
al (2014) señala que dentro de las obras físicas se encuentran la construcción o remodelación de
edificios, oficinas o salas de venta hasta la construcción de caminos, cercos o estacionamientos.
Según los autores Sapag et al (2014), el formulario de obras físicas se realiza bajo lo propuesto en
la Tabla (N°5):
19
Donde, dentro de la columna Item, se pondrán cada una de las construcciones requeridas, los
terrenos, vías de acceso y las instalaciones (sanitarias, redes de agua potable, eléctricas, entre
otras).
En esta actividad se estiman los costos de obras físicas asociados al proyecto para la construcción
del Flujo de Caja.
Se consideran los insumos más relevantes que influyen directamente en el nuevo proceso de
tratamiento del agua de la limpieza de filtros.
Según Sapag et al (2014), al estimar los costos de materiales es posible determinar su costo para
distintos volúmenes de producción y así obtener el costo total de materiales por período, al igual que
para la mano de obra. También, en este caso, el período en el que se cuantifique el costo de los
materiales debe determinarse por la unidad de tiempo usada en la evaluación del proyecto.
Según Sapag et al (2014), el formulario de materias primas se realiza bajo lo propuesto en la Tabla
(N°6):
En esta actividad se estiman los costos de material asociados al proyecto, para la construcción del
Flujo de Caja.
Según el Departamento de Medio Ambiente de Essal S.A., no existen restricciones para llevar a cabo
el proyecto del nuevo proceso de tratamiento del agua de la limpieza de filtros, pero el agua destinada
a la limpieza debe cumplir con los mismos requisitos de agua potable.
Para este estudio, se analiza la Normativa Chilena NCh409 que interviene en el proyecto.
20
A.2.6. Impacto Ambiental
Zaror (2002), se refiere al impacto ambiental como la alteración del medio ambiente, provocada
directa o indirectamente por acciones humanas o actividad en un área determinada. Este autor
describe que los impactos ambientales pueden ser positivos o negativos, es decir, beneficiosos o no
deseados.
21
2.2.3. ETAPA 3: EVALUACIÓN ECONÓMICA.
Para determinar este monto se contemplan dos tipos de costos: Costos Fijos y Costos Variables.
El propósito del proceso de costeo es poder utilizar la información escogida para la realización del
flujo de caja.
“Los costos fijos no dependen de la cantidad de bienes o servicios producidos durante el período.
Por lo general, los costos fijos se miden como costos por unidad de tiempo y son fijos a lo largo de
un período determinado.” A su vez, “Los Costos variables cambian a medida que cambia la
producción, y son de cero cuando la producción es de cero. Los costos de mano de obra directa y
de las materias primas son de ordinario variables.” (Ross et al, 2009).
Para determinar este valor, se identificaron los activos y capital de trabajo. La realización del cálculo
de inversión se realizará mediante una plantilla Excel para la construcción del flujo de caja.
22
Tener un flujo de caja actualizado permitirá adelantar contingencias y poder manejar la empresa
correctamente, de forma ordenada y realista, con el dinero que efectivamente se genera. Además
podrá recortar gastos innecesarios, a fin de aprovechar bien los fondos disponibles.
Según Vidal (2016), el flujo de caja es la concentración de toda la información cuantitativa obtenida
en los estudios de mercado, técnico, organizacional, legal y ambiental, cuyo propósito es determinar
todas las entradas y salidas de efectivo pudiendo ser ingresos, costos, gastos e inversiones
producidos por una empresa o proyecto en el futuro.
Esta actividad consiste en calcular los criterios con los cuales se evalúa el proyecto. El cálculo de
los criterios se realiza en una planilla Excel y se utilizan las siguientes fórmulas, mencionadas por
Sapag et al (2014):
Valor Actual Neto:
i. VAN:
𝑩𝑵𝒕
𝑽𝑨𝑵 = ∑𝒏𝒕=𝟏 − 𝑰𝟎 (2.4)
(𝟏+𝒊)𝒕
Donde:
ii. TIR:
𝑩𝑵𝒕
∑𝒏𝒕=𝟏 − 𝑰𝟎 = 𝟎 (2.5)
(𝟏+𝒓)𝒕
Donde:
BNt: beneficio neto del flujo en el período t.
I0: inversión inicial.
r: tasa interna de retorno.
23
Según Vidal (2016), el valor actual neto es el indicador que nos dice cuál es la aportación de valor
que tiene el proyecto en términos monetarios, mientras que la tasa interna de retorno nos indica cual
es el retorno que tendrá de forma anual el proyecto en sí.
24
3. RESULTADOS
Captación
Existen tres fuentes de captación de agua: pozo N°750, pozo N°751 y pozo N°1897. Estos se
encuentran habilitados con equipos de bombeo sumergibles y medidores independientes del caudal
de extracción.
Actualmente, se encuentran operando los pozos N°750 (10 [L s-1]) y N°751 (6 [L s-1]) con un caudal
total de 16 [L s-1] que es suficiente para abastecer la demanda de aproximadamente 1218 clientes,
quedando el pozo N°1897 como resguardo.
En términos de calidad, en las tres fuentes de captación existen parámetros críticos de hierro y
manganeso. (2,3 y 0,9 [mg L-1] respectivamente y según la normativa estos niveles no deben superar
los 0,3 y 0,1 [mg L-1] en Fe y Mn) .
25
El hierro es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, cuyo símbolo es Fe.
Es un metal de transición, de color gris plateado, presenta propiedades magnéticas y se encuentra
en la naturaleza formando parte de numerosos minerales.
Filtración
El siguiente proceso es el sistema de filtración que cumple con la función de eliminar el hierro y
manganeso soluble presente en el agua. En la planta existen tres filtros AB que son los únicos medios
de filtración que utilizan al mismo tiempo el principio de filtro y oxidante, lo que se hace posible
gracias a la carga de Greensand plus que contienen en su interior.
Una vez que el agua ingresa al filtro, la carga retiene el óxido y filtra el agua.
Posteriormente, se efectúa la dosificación del agua filtrada mediante la adición de gas cloro en
solución para cuyo propósito la planta cuenta con un sistema de cloración y dosificación por vacío.
Luego, el agua clorada es sometida al proceso de fluorización, mediante la aplicación de una solución
de Fluorosilicato de Sodio que es preparada en la planta y dosificada mediante bombas de diafragma
para, finalmente, ser enviada a dos estanques de regulación elevados con una capacidad de 200
[m3] cada uno, que permitirán alimentar la red de distribución del servicio de agua potable.
Este proceso es básico para todas las plantas de Essal S.A., cabe mencionar que todas las
plantas tienen alguna particularidad que las hace diferente.
En la planta de Máfil, donde se realizó este estudio, utiliza el proceso descrito.
26
A.1.2. Diagnóstico operativo del proceso actual
El operador debe obtener muestras de agua cruda para medir los siguientes parámetros en el
laboratorio de la planta:
Turbiedad [NTU]
Hierro [mg L-1]
Manganeso [mg L-1]
Color aparente [U. Pt-Co]
Lo mismo se debe realizar en la mezcla de salida de filtros y en el agua que sale del estanque.
Los datos se registran en una base de datos interna de la compañía como se muestra en la siguiente
imagen:
Luego de obtener esta información, se analizan los datos después de seis meses y se generan las
Cartas de Control Shewhart, correspondiente a la Norma Chilena 2234, la cual es una herramienta
que permite llevar un control estadístico del proceso y medir cuantitativa y gráficamente el
comportamiento de este en el tiempo.
Más adelante, en Control Proceso, se analizará el comportamiento que tiene la planta de Máfil de
acuerdo con las Cartas de Control Shewhart del año 2017.
27
Dosificación de Productos Químicos:
Las siguientes fórmulas indican la demanda de Permanganato de Potasio (KMnO 4) necesarias para
oxidar Hierro y Manganeso:
𝑚𝑔 𝑚𝑔
1. Dosis: KMnO4 (mg L-1) 1 𝑥 𝐹𝑒 ( ) + 2 𝑥 𝑀𝑛( ) (3.1)
𝑙 𝑙
𝑚𝑔 𝑚𝑔
2. Dosis: Cl2 + KMnO4 (mg L-1) 0,2 𝑥 𝐹𝑒 ( ) + 2 𝑥 𝑀𝑛 ( ) (3.2)
𝑙 𝑙
Hipoclorito de calcio: Las reacciones de oxidación más importantes para el proceso se representan
por las siguientes ecuaciones.
El contenido de hierro en estado soluble presente en las aguas crudas, se oxida rápidamente y
prácticamente en su totalidad, precipitándose como hidróxido férrico mientras que los compuestos
de manganeso también en su estado soluble, con una cinética de reacción mucho más lenta que la
anterior, son parcialmente oxidados a dióxido de manganeso.
Los productos de ambas reacciones químicas que se llevan a cabo en la línea de alimentación al
sistema de filtración, hidróxido férrico y dióxido de manganeso, son compuestos insolubles que
pueden ser separados del agua mediante una operación como la filtración.
Permanganato de Potasio:
28
contacto en la línea de alimentación a los filtros es corto, es muy probable que, en la entrada del
agua al sistema de filtración, aún exista una fracción del contenido de manganeso que no haya
reaccionado, proceso que se completará posteriormente al interior de los filtros.
Control de calidad:
El control de calidad, como se menciona en verificación de cantidad y calidad del agua, se realiza
varias veces en el proceso de tratamiento, es decir, en agua cruda, salida de filtro y entrada al
estanque.
Desde la salida de filtro, el agua tiene que cumplir con los siguientes requisitos según la Norma
Chilena 409 (NCh409):
La Norma Chilena 409 establece los requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos que
debe cumplir el agua potable. Además, la norma es aplicable al agua potable proveniente de
cualquier sistema de abastecimiento.
Sistema de Filtración:
Los tres filtros de la planta de Máfil son eliminador de fierro y manganeso, modelo de diámetro 2,1
[m] cada uno, formados por un cuerpo de forma cilindro vertical, fabricado en acero, que posee dos
fondos bombeados hidráulicamente. En la parte superior del manto cilíndrico cuenta con una tapa
hombre, en el fondo inferior tienen una tapa registro; y cuatro patas con sus respectivas bases y
refuerzos. Interiormente, poseen un fondo falso bombeado con toberas o distribuidor vertebrado.
Estos se cargan con tres capas soportantes de cuatro cargas soportantes y dos capas filtrantes, una
de Greensand plus y la otra de antracita. Las capas filtrantes se ordenan ubicando las de mayor
granulometría en la parte superior del filtro, seguidas por las de menor granulometría. El agua para
filtrar pasa a través de las capas filtrantes en forma descendente, en donde es recolectada mediante
un distribuidor vertebrado.
29
Operación:
Las operaciones necesarias para el funcionamiento y el efecto de cada una de ellas son las
siguientes:
Servicio: Durante el servicio, el agua fluye en sentido descendente a través del lecho filtrante.
El proceso de filtración continúa hasta que por el lecho ha pasado una cantidad de agua,
previamente definida. En este momento se debe iniciar el retrolavado del equipo.
Retrolavado: Durante esta etapa, el agua arrastra las impurezas que han quedado retenidas
por la acción filtrante del material durante el servicio y la elimina al drenaje. Además, el
retrolavado esponja el lecho que se ha apretado durante el servicio. El efluente del filtro en
esta operación va a desagüe. El agua para efectuar la operación retrolavado debe ser limpia.
Lavado: Es la operación para remover las partículas en suspensión que han sido retenidas
en la parte inferior del filtro durante la operación de retrolavado.
30
Medios Filtrantes:
El lecho está conformado por cuatro estratos de grava soportante, un estrato de Greensand plus y
uno de antracita como filtrante.
El contratista debe suministrar e instalar los cuatro estratos de grava, el estrado de Greensand plus
y antracita, de acuerdo a las características técnicas que se explican más adelante.
Las partículas de grava suministrada por el contratista deben ser limpias, duras, sin película
adherida, libre de terrones, de partículas blandas o laminadas; y de toda sustancia perjudicial.
Además, el contratista debe entregar certificados emitidos por un laboratorio acreditado en el cual
queden corroboradas las características granulométricas de los diferentes estratos de grava,
Greensand plus y antracita.
La grava está formada por partículas de canto rodado, de peso específico medio no inferior a 2,5 [T
m-3]. Se acepta material con peso específico inferior a 2,25 [T m -3] solo en una proporción que no
exceda el 1% del peso total. No se aceptan fragmentos alargados.
El contratista debe cumplir los requerimientos estipulados en la Norma Chilena “Grava y Arena para
Filtros de Agua Potable” NCH 401.
Tamaño Coeficiente
Tipo de carga Utilización Granulometría Densidad
Efectivo Uniformidad
±3%
Carga
Carga 1 14,5 - 26,9 mm 1,7 g/cc x x
soportante
Carga
Carga 2 6,7 - 14,5 mm 1,7 g/cc x x
soportante
Carga
Carga 3 3,4 - 6,7 mm 1,7 g/cc x x
soportante
Carga
Carga 4 1,6 - 3,4 mm 1,6 g/cc x x
soportante
31
Carga 5 Carga
0,30 - 0,80 mm 1,6 g/cc 0,35 - 0,45 mm Menos o igual a 1,6
(Antracita) filtrante
Carga 6
Carga
(Greensand 18 a 60 mesh 1,4 g/cc 0,30 – 0,35 mm Menos o igual a 1,6
filtrante
plus)
Fuente: Essal S.A. Departamento de Producción y Redes (Control anual del proceso, 2017)
Se vuelven a tomar las muestras del agua en la salida de los filtros para realizar el control de calidad
antes mencionado según la Nch409.
𝑔 𝑙 𝑔
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( 𝑙 ) 𝑥 𝑄𝑏 (ℎ) = 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 ( 𝑙 ) 𝑥 𝑄𝑝 (3.3)
Donde:
Distribución:
Luego de pasar por el proceso tratamiento de agua potable, se almacena en dos estanques de 200
[m3] para su posterior distribución.
Pérdidas en producción
Para calcular el agua que se desecha al desagüe en los subprocesos de lavado y retrolavado, se
requieren los siguientes datos y formulas:
32
Tabla N° 3.2: Especificaciones técnicas.
Unidad
Abreviación Prefijo de Fórmula Resultado
medida
Qp Caudal de Producción [m3 h-1] 57,6
a Área del filtro [m2] 𝜋 ∗ 𝑑2 3,5
𝑎=
4
Qr Caudal de Retrolavado [m3 h-1] 𝑄𝑟 = 𝑇𝑟 ∗ 𝑎 110,7
Tf Tasa de Filtración [m3 m-2 h-1] 𝑄𝑝 5,5
Tf =
𝑎
Tr Tasa de Retrolavado [m3 m2 h-1] 32
Pd Producción diaria [m3d-1] 𝑃𝑑 = 𝑄𝑝 ∗ 24[ℎ] 1382,4
pr Pérdida por [m3d-1] 𝑝𝑟 166,16
Retrolavado = 𝑄𝑟 ∗ 𝑡 ∗ 𝑓
∗ 𝑛°𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠
pl Pérdida por Lavado [m3d-1] 𝑝𝑙 = 𝑄𝑝 ∗ 𝑡 ∗ 𝑓 13,44
pt Pérdida Total [m3d-1] 𝑝𝑡 = 𝑝𝑟 + 𝑝𝑙 179,61
Fuente: Elaboración propia.
Donde:
t: Tiempo
f: Frecuencia
d: Día
𝑝𝑡∗100
Finalmente se calcula el porcentaje de pérdida total con relación a la producción diaria: (3.4)
𝑃𝑑
Esta actividad tiene como propósito aportar una visión más detallada sobre el proceso de
tratamiento de agua potable, captura de conocimiento y experiencia en el diagnóstico.
33
Control Proceso:
Figura N° 3.5: Resultados de Hierro (Fe) en la Salida de Filtro. RM: rango medio; LCS:
límite de control superior; LCI: límite de control inferior.
Fuente: Base de Datos Planta, 2017.
34
HIERRO SALIDA FILTROS
0,35
0,30
0,25
0,20
[mg L-1]
0,15
0,10
0,05
0,00
-0,05
-0,10
07-may.-17
28-may.-17
18-jun.-17
20-ago.-17
12-nov.-17
05-mar.-17
26-mar.-17
10-sept.-17
01-ene.-17
22-ene.-17
12-feb.-17
16-abr.-17
01-oct.-17
22-oct.-17
03-dic.-17
24-dic.-17
09-jul.-17
30-jul.-17
Fecha
De acuerdo con los datos obtenidos por los operadores durante el año 2017, se puede concluir a
través de la carta de control, que el agua tratada en la filtración cumple con los estándares de calidad
propuestos en la NCh409 de Hierro (menor a 0,3 [mg L-1]).
Por otro lado, se calcula el porcentaje de holgura que corresponde a la diferencia porcentual
existente entre el Límite Normativo y el Límite de Control Superior. Existe un 49 por ciento de holgura
y un 51 por ciento de brecha (Riesgo operacional), esto quiere decir que al pasar el LCS que es de
0,1518 [mg L-1] existe un riesgo operacional en la planta, puesto que la empresa trabaja como límite
esta cifra, pero el otro 0,1482 [mg L-1] restante son cifras libres que aún están dentro del límite
normativo y se le denomina holgura.
El Límite de Control Superior corresponde al valor superior que se encuentra a una distancia 3 por
sobre el límite central (media de los datos).
35
Estos datos sirven para evaluar en qué periodos del año se incurre en holgura y/o riesgo operacional,
evaluar qué lo produce; y si hubo algún fenómeno especial dentro de la planta para posteriormente
solucionar el problema.
Por otra parte, existe la duda de cómo disminuir el riesgo operacional, que idealmente sería 0 [mg L-
1] y la respuesta viene dada por la implementación de más o nuevas tecnologías que la empresa
debe considerar para minimizar la brecha existente.
36
MANGANESO SALIDA FILTROS
0,16
0,14
0,12
0,10
[mg L-1] 0,08
0,06
0,04
0,02
0,00
-0,02
-0,04
18-jun.-17
07-may.-17
28-may.-17
05-mar.-17
26-mar.-17
20-ago.-17
12-nov.-17
01-ene.-17
22-ene.-17
10-sept.-17
16-abr.-17
01-oct.-17
22-oct.-17
12-feb.-17
09-jul.-17
30-jul.-17
03-dic.-17
24-dic.-17
Fecha
El Manganeso en algunos periodos del año sale de norma, esto debido a diferentes fenómenos
propios de la naturaleza y por mal estado de cargas filtrantes o bien, por mala dosificación de
productos químicos.
La Planta de Tratamiento de Agua Potable tiene una Holgura en Manganeso de un 10,2 por ciento y
una brecha de 89,8 por ciento, por lo tanto, esta planta es denominada crítica dentro de las Plantas
de Oxido-Reducción.
Durante el año 2018 en adelante, Essal S.A. realizó diferentes proyectos para mejorar el
comportamiento de esta planta. Uno de ellos fue el cambio de cargas filtrantes y aumentar el tiempo
de limpieza de filtros, cuyos resultados han sido bastante favorables, ya que disminuyó la brecha
(riesgo operacional) en un 20 por ciento.
37
A.1.3. Diagrama de Flujo y Layout del Actual
38
Figura N° 3.10: Diagrama de Flujo Proceso Actual
Fuente: Elaboración Propia, 2018.
39
A.1.4. Diagnóstico Operativo del Estudio de Pre-factibilidad.
Para la limpieza de los filtros es necesario extraer agua del estanque. Primero, se realiza el
subproceso de Retrolavado, donde el agua circula en contracorriente (de abajo hacia arriba)
produciendo una expansión del lecho filtrante para eliminar los sólidos retenidos durante la filtración,
pero esta vez, no será arrojado al desagüe, si no, a un estanque de acumulación. El segundo
subproceso es el Lavado, donde el agua circula en sentido normal de operación para reasentar el
lecho filtrante y luego se dispondrá en el mismo estanque de acumulación antes mencionado.
A continuación, se nombran las etapas de la máquina que trata el agua después de la limpieza de
filtros y tiene como nombre Clarificador Aguasin, modelo CC10 que está dividido en 7 etapas o zonas
integradas:
40
ZONA DE COAGUALACIÓN
Al agua cruda se le añade coagulante, previo al ingreso al clarificador, esto para desestabilizar las
partículas coloidales y facilitar su aglomeración.
El agua es intensamente mezclada por medio de un agitador tipo turbina con aspas invertidas, el
cual toma el agua desde el fondo y la eleva, generando un movimiento axial. Se inyecta floculante
para generar un lodo. El agua y los sólidos se recirculan dentro y fuera de un cilindro para promover
el crecimiento de las partículas sólidas. El lodo obtenido desde la zona de decantación es reciclado
hacia esta zona para así asegurar la formación de un floculo denso, homogéneo y estable.
ZONA DE TRANSICIÓN
La transición a la etapa de decantación se lleva a cabo a través de un reactor de flujo con corriente
ascendente, tipo pistón.
ZONA DE DECANTACIÓN
Los sólidos floculados entran a la zona de decantación y se depositan en el fondo del clarificador
CC10. Esta zona tiene forma de pirámide invertida con un ángulo de 30° para lograr que los sólidos
se deslicen hasta el fondo. Esta zona consta de una bomba de lodo, la cual retira el lodo que se
deposita en el fondo y recircula una parte hacia la zona de reactor agitado.
En la zona superior a la decantación, se encuentra la zona lamellar, la cual está equipada con celdas
hexagonales inclinadas en 60°.En la decantación lamellar, la separación sólido/líquido ocurre al
interior de los módulos, separando el sólido de un proceso de contra-corriente. El sólido desciende
hacia la zona de decantación, mientras el agua clarificada asciende hacia la zona de recolección de
agua clarificada.
Las lamellas proveen una mayor velocidad ascendente y una mayor superficie de contacto
comparado con otros sistemas de sedimentación.
El agua clarificada se recibe en canaletas secundarias (2 por lado) dispuestas sobre las lamellas, las
que depositan el agua en una canaleta principal. Desde esta canaleta pasa a un estanque de
clarificado, a través de una pared interna tipo vertedero.
41
Características técnicas del proceso:
En el siguiente esquema, se encuentran enumerados cada uno de los procesos unitarios para llevar
a cabo la limpieza de filtros y el tratamiento de la reutilización del agua que se explican a
continuación:
El agua sale del estanque de almacenamiento número uno para iniciar el retrolavado y lavado del
filtro A, mientras el filtro B y C siguen en servicio, es decir, filtrando el agua cruda (agua desde la
captación) para posteriormente ser almacenada en el estanque número dos.
Al terminar el retrolavado y lavado del filtro A, el agua circula hacia el estanque de acumulación
número tres donde parte de los residuos que dejó la limpieza, decantarán, y a este residuo lo
denominaremos Lodo. Posteriormente, esta misma agua es dirigida hacía una sala de dosificación
para la inyección de coagulante, luego, es sometida al tratamiento en el clarificador número cuatro,
y finalmente es almacenada en el estanque número cinco. El lodo retenido del estanque de
acumulación número tres y el clarificador número cuatro es dirigido hacia la Planta de Tratamiento
de Aguas Servidas (6). Se repite el mismo procedimiento para el filtro B y C, teniendo en cuenta que
al someter a limpieza un filtro, los otros dos siguen en servicio.
42
El acumulador número tres tiene una capacidad máxima de 90 [m 3] y el clarificador número cuatro
trata como máximo 30 [m 3 h-1]. Es muy importante mencionar que la capacidad máxima del
clarificador viene dada por catálogo y que en ningún momento se ha experimentado en la realidad,
por lo tanto, se contemplará por objeto de estudio el setenta por ciento de la capacidad real, es decir,
la capacidad máxima del clarificador es de 21 [m 3 h-1].
Cada filtro necesita 27,7 [m3] para un retrolavado y 2,3 [m 3] para el lavado con una duración de 15 y
7 minutos, respectivamente. En total, para realizar la limpieza de filtros se necesitan
aproximadamente 90 [m3] en la mañana y 90 [m 3] en la tarde. (La limpieza de filtros se realiza dos
veces al día).
El tratamiento para la reutilización del agua de limpieza de filtros es de 21 [m 3 h-1], al cabo de cuatro
horas en el clarificador número cuatro, se habrán recuperado aproximadamente 73 [m 3 h-1] de agua
y 8,1 [m3] de lodo (10% decanta) serán arrojados al desagüe y enviados a la PTAS.
Se almacenan 73 [m3] en el estanque de acumulación número cinco que tiene una capacidad de 100
[m3]. Ahora este estanque se encargará de acumular el agua para, posteriormente, realizar la
limpieza de filtros. Si bien se necesitan 90 [m 3] aproximadamente para realizar la limpieza y solo se
han almacenado 73 [m3], el agua faltante es repuesta por el estanque de almacenamiento número
uno.
Este mismo ciclo se repite cada vez que exista una limpieza de filtros. Si el clarificador llegara a
presentar algún problema, el agua que se necesite para la limpieza de los filtros será repuesta por
el estanque de almacenamiento número uno, y si por algún motivo el estanque de acumulación
número tres llegara a rebalsar, existe una cámara de carga que está conectado precisamente por
este motivo y que pertenece a la línea de desagüe que conecta con la Planta de Tratamiento de
Aguas Servidas.
43
El Jar Test
Para el ensayo Jar Test se toman muestras cada 30 segundos del agua de retrolavado y se
incorporan en las jarras a una velocidad de agitación de 150 revoluciones por minuto con tres dosis
diferentes de producto químico. (Tres exactamente).
El objetivo es obtener una muestra lo más homogénea posible y en el menor tiempo de decantación.
El producto que obtuvo los mejores resultados se llama Clarisol 5200 + 30ppm + Clarisol 4040, cuya
formulación no es relevado por el proveedor, en este caso, Aguasin SpA.
PLANOS
44
Figura N° 3.14: Contenedor Vista de Elevación
Fuente: Aguasin SPA, 2018.
45
A.1.5 Diagrama de Flujo y Layout del Estudio de Pre-factibilidad.
46
Layout de la Propuesta
47
3.2 ETAPA 2: ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO
A.2.1 Inversión
La inversión considera los activos fijos que se necesitan para el equipamiento completo del nuevo
proceso.
A través, de una cotización enviada por Aguasin SpA. se obtienen los costos totales de cada activo
para posteriormente elaborar el flujo de caja.
Clarificador
Aguasin modelo
CC10
1 $32.527.632 $32.527.632
(Sedimentador) 10
Bomba de
6 $1.047.500 $6.285.000 8
alimentación
Bomba de
2 $2.536.052,5 $5.072.105 8
retrolavado
Contenedor 20
1 $10.116.645 $10.116.645 10
pies
Sistema de
1 $11.770.592 $11.770.592 10
dosificación
Estanques
1 $2.756.579 $2.756.579 80
preparadores
Tablero de
1 $5.237.500 $5.237.500 10
control
Estanque de
1 $9.124.276 $9.124.276 10
120m3
Total $82.890.329
48
A.2.2 Obras Físicas
Dentro de las obras físicas asociadas, se observa un total de 6 obras, donde se considera las
conexiones hidráulicas y eléctricas, obras civiles, traslado de equipos, montajes; y puesta en marcha.
Por su parte, en el balance de insumos se contempló la materia prima necesaria para iniciar la nueva
propuesta.
Volumen de producción
Materiales Unidad de medida Cantidad Costo Anual
Unitario ($) Total ($)
Producto químico Clarisol 5200 + 30ppm + 525,6 2.000 el kg 1.051.200
Clarisol 4040 [Kg]
49
A.2.4 Estudio Legal
Esta normativa debe ser aplicada después del nuevo proceso de tratamiento del agua de la limpieza
de filtros para asegurar la calidad del agua.
La norma chilena NCh409 establece los requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos
que debe cumplir el agua potable. Además, la norma es aplicable al agua potable proveniente de
cualquier sistema de abastecimiento.
Se define al agua potable como aquella agua que cumple con los requisitos físicos, químicos,
radiactivos y bacteriológicos prescritos en la norma y que aseguran su inocuidad y aptitud para el
consumo humano. A continuación, se adjuntan las Tablas de la normativa con respecto a los
requisitos físicos (Tabla N°8) y químicos (Tabla N°9).
Requisitos físicos:
Tabla N° 3.8: Requisitos físicos que debe cumplir el agua potable según NCh412.
Requisitos Unidad Límite Máximo
Requisitos químicos:
Tabla N° 3.9: Requisitos químicos que debe cumplir el agua potable según NCh412.
Substancia Expresado como Límite Máximo [mg L-1]
Arsénico As 0,05
Hierro Fe 0,3
Manganeso Mn 0,1
Zinc Zn 5
Flúor F- 1,5
Fuente: Elaboración propia a partir de NCh412.
50
Para el caso específico del proceso de desinfección se considera que el cloro libre residual debe
tener como mínimo 0,2 [mg L-1] y como máximo 2 [mg L-1] en condiciones normales de operación en
cualquier punto de red (NCh409).
El proyecto trata el 81,3% de las pérdidas diarias en producción que se genera en la limpieza de los
filtros en la comuna de Máfil, que equivalen aproximadamente a 146 [m 3], es decir, que durante un
año se estarían recuperando alrededor de 52.560 [m 3] solo en la planta de Máfil.
Según datos de Naciones Unidas, la escasez de agua afecta a una de cada tres personas en el
mundo; existen más de 1.100 millones de personas sin acceso a agua potable; y 2.400 millones no
51
cuentan con sistema de alcantarillado; el 50% de la población más pobre del planeta está expuesta
a aguas contaminadas; 1,6 millones de personas mueren cada año de enfermedades por la falta de
agua potable y saneamiento básico. Toda esta información demuestra que la escasez de agua dulce
será uno de los principales desafíos durante el siglo XXI (Reporte de sustentabilidad Aguas Andinas
S.A. 2009)
Por esta razón, este proyecto resulta favorable al medioambiente, ya que el agua que desperdician
las empresas que trabajan con este recurso, es limitado. Por lo tanto, es importante que en Chile se
empiecen a crear este tipo de proyectos, donde no solo salen beneficiadas las empresas, sino que
también la comunidad y el medio ambiente.
De acuerdo a la Profesional de la SISS, Carmen Silva B., ninguna empresa sanitaria del país reutiliza
el agua para la limpieza de los filtros, lo que hace de este proyecto un estudio pionero en innovación
a nivel nacional.
¿Qué ocurriría, a nivel medioambiental, si todas las empresas que trabajan con este recurso a nivel
nacional, replicaran este proyecto?
Cabe destacar que este estudio no pretende disminuir la escasez de agua dulce que hoy enfrenta el
planeta, más bien, dar un uso responsable a este vital recurso.
52
3.3 ETAPA 3: EVALUACIÓN ECONÓMICA
Se calcularon los costos fijos y los costos variables de la planta de Máfil, de los que de acuerdo a la
información recaudada, equivalen el 20 por ciento de los costos totales a costos fijos; y el 80 por
ciento restante a los costos variables.
53
Proyecto 1:
Los costos fijos se obtuvieron en función a los costos variables, puesto que la empresa solo facilitó
los datos de energía eléctrica y producto químico (insumos).
Para obtener los costos variables, se analizaron los costos operacionales (energía eléctrica y
producto químico (PQ)), correspondientes a los años 2017 y 2018.
54
Durante este período hay un porcentaje de crecimiento del 4 por ciento, y de acuerdo a los
profesionales del Departamento de Producción y Redes, la tendencia de crecimiento anual en costos
de operación es de un 3 por ciento, considerando el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Por lo
tanto, para este proyecto se trabajará con un 3 por ciento de crecimiento.
Se estima a través de los promedios y de manera empírica que para el año 2023 los costos
operacionales aumentarán un 1 por ciento más, por concepto de aumento de caudal.
Además, se consideran los costos de distribución, el cual crece solo por el Índice de Precios al
Consumidor (IPC). Este último costo es una cifra que se obtuvo directamente del Departamento de
Contabilidad y Finanzas que corresponde a $37.260.124.
Por lo tanto, los costos variables se obtuvieron sumando los costos operacionales y los costos de
distribución.
55
2022 $ 26.711.930,06 $ 106.847.720,3
2023 $ 28.213.108,86 $ 112.852.435,5
2024 $ 29.799.220,62 $ 119.196.882,5
2025 $ 31.475.101,34 $ 125.900.405,4
2026 $ 33.245.864,03 $ 132.983.456,1
Fuente: Elaboración Propia, 2018.
Con respecto a Depreciación de la planta de Máfil, se obtuvo una planilla Excel por medio del
Departamento de Contabilidad y Finanzas con la siguiente información:
56
Desinfección A.P. (Cloración) $ 212.178
Desinfección A.P. (Cloración) $ 212.178
Desinfección A.P. (Cloración) $ 212.178
Desinfección A.P. (Cloración) $ 212.178
Desinfección A.P. (Cloración) $ 212.178
Sondaje Nº 751 $ 1.018.242
Sondaje Nº 750 $ 62.014
Sondaje Nº 750 $ 414.893
Sondaje Nº 1897 $ 447.175
Sondaje Nº 1897 $ 493.787
Depreciación total Planta Máfil $ 13.371.926
Fuente: Depto. Contabilidad y Finanzas, 2018.
Los nombres que se repiten se deben a los activos que se encuentran insertos en el
recinto.
Cabe mencionar que en Essal S.A. realizan los cálculos de depreciación de manera lineal
para todos los proyectos.
57
Proyecto 2:
Costos Variables: De acuerdo a los costos operacionales que se calcularon anteriormente, basados
en la situación actual de la planta al momento de realizado este estudio, se agregan los costos
operacionales del nuevo Proceso.
Antes de considerar los costos operacionales actuales, se calculó un factor entre el porcentaje de
pérdida y el porcentaje de recuperación de agua potable (13 y 81,3 por ciento, respectivamente). El
resultado es un 10,57 por ciento, utilizado para recalcular los costos operacionales de la planta
actual, debido a los costos que disminuye la empresa por reutilizar el agua para la limpieza de los
filtros.
Energía eléctrica
Costo kWh: $80
58
Producto químico
Por lo tanto:
Cabe destacar que se estima un 3 por ciento en costos operacionales como porcentaje de
crecimiento hasta el año 2026; y que los costos fijos son calculados de la misma manera que se
menciona en el proyecto 1:
59
2025 $ 30.801.076 $ 123.204.304
2026 $ 31.983.142 $ 127.932.567
Fuente: Elaboración Propia, 2018.
Teniendo las depreciaciones actuales de la planta de Máfil, se calcularon las depreciaciones del
nuevo proceso (proyecto 2):
Ingresos:
Los ingresos que se consideraron son dos, debido a que Essal trabaja con procesos tarifarios, se
crea el supuesto de aumento de tarifa de un 5 por ciento para el año 2021 por concepto de
negociación con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) debido a las diferentes
inversiones que se han hecho durante los últimos 2 años.
60
A.3.2 Cálculos de Inversión
Proyecto 1:
A continuación, se muestran las inversiones en que la empresa debe incurrir para la ampliación de
la planta:
Los valores entregados son totales, es decir, comprende traslado, mano de obra y puesta
en marcha.
61
Proyecto 2:
La siguiente tabla muestra la inversión del nuevo proceso para la reutilización del agua para la
limpieza de filtros, las cuales fueron cotizadas en la empresa Aguasin SpA.
62
A.3.3 Construcción del flujo de caja
En base a la información ya presentada, se realizaron los flujos de caja del proyecto, permitiendo
generar una evaluación financiera.
Para una óptima comprensión de los resultados, se indicarán un conjunto de aspectos previos a
considerar:
63
Flujo para medir la Pre-factibilidad y Viabilidad del Proyecto 1
64
Flujo para medir la Pre-factibilidad y Viabilidad del Proyecto 2
65
A.3.4 Indicadores de Rentabilidad (VAN y TIR)
De acuerdo a los resultados financieros calculados, se obtuvieron los criterios de evaluación del
proyecto, específicamente el VAN, TIR y PRI, efectuados respecto a los flujos de caja existentes.
Proyecto 1:
Proyecto 2:
Análisis de indicadores:
Según los cálculos que se obtuvieron a través de los indicadores en un horizonte de evaluación de
8 años, arrojan que el Proyecto 1 no es rentable, lo que no significa que no lo fuese en un horizonte
de evaluación mayor a 11 años. Por esta razón, se rechaza.
Por otro lado, el Proyecto 2, de acuerdo a los indicadores calculados es totalmente pre-factible, viable
y rentable, por lo tanto, se acepta.
66
A continuación, en la tabla N°3.28, se exponen las ventajas que cumple cada proyecto:
67
Análisis de Sensibilidad:
Con la finalidad de visualizar posibles escenarios, del Proyecto 2, diferentes a los entregados por
los indicadores de rentabilidad calculados, se propone lo siguiente:
Escenario pesimista: En caso del fracaso total del proyecto, el peor panorama para este, sería
aumentar los costos operacionales en un 10 por ciento.
Comparación de criterios:
Se percibe que en el escenario pesimista se debería aumentar un 10% de crecimiento anual en los
costos operacionales para que el proyecto 2 fracase, por lo tanto, existe una holgura menor al 10%
en crecimiento de estos costos para que este proyecto siga siendo rentable.
Los escenarios actual y optimista, son rentables según los indicadores calculados.
El escenario optimista es una alternativa muy interesante, en la cual se disminuyen los costos
operacionales a causa de un proyecto que se viene efectuando en Essal S.A. que en resumen,
consiste en la fabricación de hipoclorito de sodio in situ a través del proceso de electrólisis, que
básicamente se compone de: energía, agua y sal.
Este proyecto pretende reemplazar el gas cloro, no solo porque este sea muy costoso, también por
seguridad operativa.
68
4. CONCLUSIONES
Conforme al primer objetivo específico, se concluye que el diagnóstico operativo que se desarrolló
en el proceso actual, permitió obtener información concisa de la investigación para desarrollar de
manera esquemática el análisis del estudio de Pre-factibilidad (nueva propuesta).
De acuerdo al segundo objetivo específico, se determinaron las inversiones, obras físicas y materias
primas a través de la empresa Aguansin SpA., la cual colaboró en terreno con el ensayo de Jart-Test
(Test de Jarra), determinando la mejor alternativa de producto químico (floculante) para este proceso.
Por último, se llevó a cabo el estudio legal y ambiental obteniendo resultados positivos para la nueva
propuesta, el que determinó que se debe cumplir con la norma chilena NCh409 que establece los
requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos que debe cumplir el agua potable.
En relación al tercer objetivo específico, se analizaron dos proyectos: uno, con la inevitable
ampliación de la planta (Proyecto 1); y el otro, con la idea de este estudio, la reutilización del agua
para la limpieza de los filtros (Proyecto 2), concluyendo que este último compite directamente con el
primero, supliendo su realización por el ahorro que provoca, por lo tanto, es viable, rentable y pre-
factible con un VAN de $53.215.883,53 y una TIR de 24%.
69
5. RECOMENDACIONES
En relación a la propuesta de reutilización del agua para la limpieza de los filtros en la Planta de
Tratamiento de Agua Potable de Essal S.A. en la comuna de Máfil, se recomienda lo siguiente:
70
BIBLIOGRAFÍA
BACA, Urbina Gabriel, 2003, Fundamentos de Ingeniería Económica, Mc. Graw Hill, México.
BACA, G. 2013. Evaluación de proyectos. 7ª edición, McGraw-Hill.
Introducción a la Ingeniería Ambiental para la Industria de Procesos, Claudio Zaror (2002).
Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos., (2014). Memoria anual 2014.
GREEN, D.W. y PERRY, J. H. 2001. Manual del ingeniero químico. 4a ed. Madrid, McGraw-
Hill
Metodología de la investigación cualitativa, 4ta edición, 2007. José Ignacio Ruiz
Olabuenaga.
Ministerio de Salud., (2006). Norma Chilena 409: Norma de calidad del agua potable.
71
LINKOGRAFÍA
https://texaswater.tamu.edu/resources/factsheets/l5451sironandman.pdf
https://www.bizagi.com/es/productos/bpm-suite/modeler
72
ANEXOS
Anexo A
73
74
75
Anexo B
ESSAL S.A.
Reposición ($/evento)
Alcantarillado
primera instancia 4.451 segunda
Paillaco, Panguipulli, Lanco, San José de la Mariquina, 1110,60 instancia 8.403
Los Lagos, Máfil, San Pablo, Lago Ranco, Corral
Purranque, Corte Alto, Río Negro, Los Muermos
Fresia, Achao, Quellón, Chonchi, Calbuco, Chaitén, Maullín 967,13 Control de Riles ($/evento)
Batch 21.236
8 horas 107.968
12 horas 112.617 24
Otros cobros ($/mes) horas 172.375
Grifos 1.306
76
Verificación de medidores ($) Para M$12.708< I <M$ 248.867 0,932% * I
13 mm 48.226 > o = a M$ 248.867 2.888.866
19 mm 48.226 25 mm Donde I: es el monto total de la construcción del proyecto
47.766
38 mm 48.839
50 mm 124.551
80 mm 135.525
100 mm 139.335
150 mm 163.685
77
Anexo C
Análisis de Sensibilidad
Escenario pesimista
78
Escenario Optimista
79
Anexo D
Volumen de producción, pérdidas, recuperación, capacidad de instalada, producción sin pérdidas, holgura y reposición del estanque:
Volúmenes de Producción
Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Producción [m3] 451585,84 462690,41 470835,871 480248,746 487710,72 497464,9344 507414,2331 517562,518 527913,768 538472,04 549241,484 560226,31 571431
Pérdidas [m3] 58706 60150 61209 62432 63402 64670 65964 67283 68629 70001 71401 72829 74286
Total [m3] 392880 402541 409627 417816 424308 432794 441450 450279 459285 468471 477840 487397 497145
Pérdidas [m3/h] 6,795 6,962 7,084 7,226 7,338 7,485 7,635 7,787 7,943 8,102 8,264 8,429 8,598
Pérdidas [l/s] 1,89 1,93 1,97 2,01 2,04 2,08 2,12 2,16 2,21 2,25 2,30 2,34 2,39
Producción [m3/h] 52 54 54 56 56 58 59 60 61 62 64 65 66
Producción [l/s] 14,52 14,88 15,14 15,44 15,68 15,99 16,31 16,64 16,97 17,31 17,66 18,01 18,37
Recuperación [m3] 47728 48902 49763 50757 51546 52577 53629 54701 55795 56911 58049 59210 60395
Recuperación [m3/h] 5,5 5,7 5,8 5,9 6,0 6,1 6,2 6,3 6,5 6,6 6,7 6,9 7,0
Recuperación [l/s] 1,53 1,57 1,60 1,63 1,66 1,69 1,72 1,76 1,79 1,83 1,87 1,90 1,94
Capacidad de 17
Producción sin pérdidas [l/s] 13,0 13,3 13,5 13,8 14,0 14,3 14,6 14,9 15,2 15,5 15,8 16,1 16,4
Holgura [l/s] 4,0 3,7 3,5 3,2 3,0 2,7 2,4 2,1 1,8 1,5 1,2 0,9 0,6
Reposición del estanque [l/s] 0,353 0,362 0,368 0,375 0,381 0,389 0,397 0,405 0,413 0,421 0,429 0,438 0,447
80
81