Esquema T 25
Esquema T 25
Esquema T 25
La civilización grecolatina.
w w w. t e c n o s z u b i a . e s
REVISIÓN 12
CURSO:
Empresa Certificada en la Norma Internacional ISO 9001:2008 2021-2022
GEOGRAFÍA E HISTORIA -ESQUEMA T 25- (Orden 1993 - revisión 2021-22)-
-INDICE-
INTRODUCCIÓN
1. EL MUNDO GRIEGO
1.1 MEDIO FÍSICO
1.2. LOS ANTECEDENTES. CULTURAS PREHELÉNICAS
1.3. EVOLUCIÓN SOCIOPOLÍTICA
1.4. LA CULTURA
2. LA CIVILIZACIÓN ROMANA
2.1. LA MONARQUÍA
2.2. LA REPÚBLICA
2.3. EL IMPERIO
2.4. CULTURA
CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN
Entre el s. VIII a.c. y el V d.C., en el Mediterráneo: brillante y fructífera civilización.
Tras los desastres de finales del II milenio surgen primero los griegos y más tarde Roma. Dos culturas
que se absorberán.
Características comunes del mundo Greco-Romano: marco físico, sistema económico esclavista,
entramado institucional, semejanzas religiosas, cultura, que son bases de la civilización occidental.
Diferencias: Grecia tuvo mayor originalidad cultural y artística, pero sin cohesión política; Roma: creó un
Estado poderoso y extenso e instrumentos para ejercer el poder (Derecho, administración, ejército) con
imposición cultural (romanización).
Gran repercusión en la historia posterior de Occidente: política, literatura, artes, …
1. EL MUNDO GRIEGO
1.1 MEDIO FÍSICO
Clima mediterráneo considerablemente seco y de temperaturas poco moderadas. Abrupta orografía:
limitación agrícola y en comunicaciones terrestres.
Aislamiento y formación de entidades políticas independientes. El mar, solución al aislamiento y
autoabastecimiento.
Ausencia de grandes concentraciones de población y rápida saturación: endémica inestabilidad
socioeconómica que provocó fenómenos como la stasis y procesos de colonización.
1.2. LOS ANTECEDENTES. CULTURAS PREHELÉNICAS
Islas Cícladas (3000-2000 a.C.): pequeñas comunidades agrícolas, uso del torno alfarero y tejían el lino.
Metalistería (bronce) e industria artesanal. Uso de un elemental tipo de escritura. Estratificación social
(posesión de objetos valiosos).
Cultura cretense o minoica: importante desarrollo entre el 2000 y el 1425 a.C..
Talasocracia en torno a entidades protoestatales (ciudades-palacio): “almacenes” (escritura Lineal A) en
NE de la isla: Cnossos, Festos, Malia, Kato Zakro y Hagia Triada. Dominación micénica en 1425 a. C.
Micenas (1600-1150 a.C.): Aqueos (centro y sur peninsular). Nuevas entidades protoestatales (ciudades-
fortaleza). Micenas, Tirinto y Pilos centros económicos (administración de excedentes y escritura Lineal
B) y políticos (aristocracia).
Crisis -h. el 1200 a.C.-: transformaciones por invasiones dorias, proceso más amplio («Pueblos del Mar»):
caída del mundo micénico, Creta, Chipre y Egipto, y fin del Imperio Hitita. Grecia entró la "edad oscura".
1.3. EVOLUCIÓN SOCIOPOLÍTICA
Época Oscura (1200-800 a.C.): empobrecimiento generalizado, escasos documentos.
GRECIA ARCAICA (desde la aparición de la polis -1/2 del IX a.C.- hasta las Guerras Médicas). Se
forman los Estados griegos.
Desaparición de las estructuras protoestatales micénicas y empobrecimiento económico (salvo en Ática y
sobre todo Eubea): migración a la costa de Anatolia (1ª Colonización Griega» -1140-1050 a.C), ámbito
cultural eolio, jonio y dorio (futuras ligas).
A principios del I milenio a. C.: creación de elementos fundamentales de la cultura griega antigua como
lengua, panteón y teogonías, arte y, sobre todo, la polis: comunidad soberana agraria, con un lugar
central. Origen en Anatolia (Esmirna, 850 a.C.). Difusión por el Egeo y el Mediterráneo.
GEOGRAFÍA E HISTORIA -ESQUEMA T 25- (Orden 1993 - revisión 2021-22)-
Partes: asty y chora. Control aristocrático del poder y saturación del territorio provocan diferencias
sociales y generan la stasis. Evolución política de las ciudades-estado griegas será muy dispar.
Elementos de cohesión: lengua, oráculo de Delfos, juegos olímpicos (1ª Olimpiada 776 a.C.) y los persas.
Agudización de la stasis: presencia “popular” en los ejércitos hoplíticos (desde el siglo VII a.C.)
Gran Colonización Griega: 1ª fase -s. VIII a.C.- se dirigió hacia occidente (Magna Grecia y Sicilia; 1ª
colonia: Pitecusa 775 a.C.); 2ª fase -2ª1/2 del s. VII a.C.-, desde Ampurias hasta el Mar Negro.
También importante el comercio: fundación de ciudades (apoikia) generó los emporia, (puertos de
comercio).
Para frenar la stasis: redactar el derecho consuetudinario. Principal asunto: «esclavitud por deudas»,
hectemorado.
Dependencia de la polis con los ejércitos hoplíticos provocarán las tiranías (siglos VII-VI a.C.): mejora de
condiciones de vida, solucionar el hectemorado y atenuar la presión de la aristocracia. Fueron factor
fundamental para los sistemas políticos democráticos.
Atenas, paradigma de las polis con sistemas democráticos. Ante empobrecimiento campesino y
hectemorado: Dracón, Solón (comercio exterior y abolición del hectemorado; creó la pentakosiomedimnoi,
hippies, zeugitai y thetes), Pisísitrato, Clístenes (sistema isonómico, demos, legislativo en Boule y los
pritanes, potenció la Ekklesia).
Enfrentamiento contra los Persas: 1ª Guerra Médica (Maratón); 2ª Guerra Médica (derrota griega en las
Termópilas y victorias en Salamina y Micala). Paz de Calías (449-8 a.C.).
GRECIA CLÁSICA
Consecuencias de las guerras Médicas: conciencia nacional panhelénica, renacimiento cultural y
económico, potenciación de los cultos griegos (en especial, los de Atenas), protagonismo ateniense,
formación de bloques (Liga Ático-Délica y Liga del Peloponeso) que se desarrollan durante la
Pentecontecia. Culminará en las guerras del Peloponeso.
Atenas. Culminó el proceso de construcción de la democracia (solo ámbito masculino). Efialtes potenció
las funciones de la Boule, fortaleció los órganos colectivos, aumentó el poder de los demos, agudizó las
tendencias imperialistas, y permitió el acceso de los zeugitai (clases medias) al arcontado
(magistraturas). Pericles: democracia; potenció la asamblea, acceso de las clases medias al poder
ejecutivo. Ciudadanía restringida.
Esparta. Sistema aristocrático. Ley fundamental (Retra), Diarquía apoyada en el consejo legislativo
(Gerousia) y la asamblea (Apela).
Final de las Guerras del Peloponeso: predominio de sistemas políticos y filosofías aristocráticas (Platón,
Aristóteles), y declive de la polis. Durante el siglo IV a.C., profunda recesión económica, diferencias
sociales, esclavitud, movimientos migratorios. En este contexto, nuevos sistemas sociopolíticos
aristocráticos. Irrupción de una nueva potencia hegemónica: Macedonia.
PERÍODO HELENÍSTICO
Filipo II (Macedonia): unificación interna y expansión (Tracia, Iliria, Grecia). Por el tratado de Corinto,
Macedonia tomó el control de la Federación Panhelénica.
Alejandro de Macedonia: derrotó al Imperio Persa de Dario III. Las victorias militares, la desunión de los
persas y su política sincretista e integradora conformaron un inmenso imperio.
A su muerte, el imperio se divide entre sus generales y descendientes (abriendo el período helenístico):
Reino Ptolemaico o Lágida de Egipto; Imperio Seléucida de Oriente (Siria, territorios asiáticos, Tracia y
Asia Menor), y Reino de los Antigónidas (grecomacedónico).
Extensión de sistemas monárquicos de base cultural griega y oriental: de la lengua, de la cultura urbana y
urbanismo griegos, sociedades oligárquicas, esclavitud. Influencia profunda en Cartago y el mundo
púnico, por un lado, y en Roma.
1.4. LA CULTURA
Construida sobre una sociedad desigual, antropocéntrica. Razón y belleza, objetivos fundamentales.
Religión: daba sentido a sus actividades. Dioses como fuerzas naturales: orden frente a caos. Festivales:
reunión de la comunidad helénica (culto a las divinidades). Refuerzo de la comunidad cultural.
Filosofía. Jonia, cuna del pensamiento occidental: la razón; entender el mundo y el universo
racionalmente. Nace la filosofía (paso del mito al logos).
Filosofía: presocráticos (Tales De Mileto o Heráclito De Éfeso) con base el pensamiento racional; La
escuela sofística y Sócrates (ética, política, lenguaje, normas, leyes y sociedad; los grandes
pensadores sistemáticos (Platón y Aristóteles). En el Período helenístico: peripatéticos, escépticos,
cínicos, epicúreos y estoicos (en todos, preocupación por la ética).
Ciencias.Investigación en matemáticas, astronomía, ingeniería, geografía, etc. En medicina, Hipócrates.
En la Historia, Heródoto (ciencia histórica), y Tucídides (Hª, maestra de la vida).
GEOGRAFÍA E HISTORIA -ESQUEMA T 25- (Orden 1993 - revisión 2021-22)-
2.2. LA REPÚBLICA
Asumen el poder Bruto y Tarquino Colatino, dando origen al Consulado. Poder en manos de los patricios.
Gobierno dividido en magistraturas electivas, anuales, y colegiadas. Principales magistrados: dos
Cónsules (gobierno alternativo e intercessio).
Conflicto Sociales: Patricios-Plebeyos.
Monopolio patricio de la propiedad, del Senado y de las magistraturas. Por ello, los plebeyos se negaron
a participar en la milicia. El patriciado cedió y permitió instituciones plebeyas: Tribunos, Ediles y
Asamblea (sus medidas sólo afectaban a la plebe).
GEOGRAFÍA E HISTORIA -ESQUEMA T 25- (Orden 1993 - revisión 2021-22)-
Desde el S. V a.C.: el derecho se fue codificando (451 a.C., Ley de las XII Tablas), matrimonios mixtos
(Lex Canuleya) y acceso plebeyo a la cuestura (421 a. C.), Leyes Licinio-Sextias (limitación de la gran
propiedad en las tierras estatales y acceso de la plebe a la propiedad de éstas, reducción de las deudas,
y supresión de la esclavitud por deudas, y uno de los dos cónsules sería plebeyo. La plebe terminó
accediendo al resto de magistraturas. Pero se gestó oligarquía patricio-plebeya (los más ricos).
Expansión Territorial. Se realizó gracias al ejército y se basó en la legión.
• Orilla derecha del Tíber, conquista de Veyes, Campania, derrotó a los latinos. Hegemonía en el Lacio.
• Guerras Samnitas: Roma fundó colonias (Rímini), y se aseguró el dominio sobre el centro de Italia.
• Conquista del sur peninsular: victoria sobre Tarento
Organización de los dominios: ager romanus, colonias establecidas y comunidades urbanas conquistadas
(condiciones que variaban según el sometimiento: amistoso o por las armas).
Sociedad. Se caracterizaba por:
Mayor diferenciación social -por la expansión- (clases bien diferenciadas, estructura piramidal).
Carácter aristocrático. Nuevo orden aristocrático donde lo relevante era pertenecer a los cuadros
dirigentes. Los distintos grupos son: Nobleza (controla la política, potente base económica -tierra y
negocios); Orden Ecuestre (arrendatarios de obras públicas, comerciantes, prestamistas y banqueros)
estamento social privilegiado; Campesinado (la mayoría, pequeños y medianos propietarios; eran la base
de reclutamiento del ejército). Plebe urbana; Esclavos (base de la producción).
Instituciones. Pervivieron elementos de la Monarquía. Las novedades: En la elección de los cargos
individuales participaban todos los ciudadanos, Magistraturas anuales y colegiadas (evitar tentaciones
dictatoriales); El derecho de ciudadanía se extendió a los plebeyos y clasificación de los ciudadanos se
hizo por niveles de renta (Servio Tulio, “centurias”).
Equilibrio de tres poderes bien distintos, en los que se veían representados todos los ciudadanos.
Pilares del sistema: Magistraturas, exclusivas de los plebeyos -tribunos de la plebe- o de los patricios -
ediles curiles-, pero las más importantes afectaban a todos los ciudadanos (Cuestura, Pretura, Censura,
Consulado, …); Senado, institución más representativa, controlaba la política exterior y, en general, la
vida en la ciudad; Asambleas (elección de los cargos y mecanismo de participación popular en las
decisiones de la ciudad.
Guerras Púnicas. La Expansión Exterior. La expansión de Cartago y de Roma terminó enfrentando a
ambas, dueñas de Sicilia y de Italia respectivamente, en la lucha por dominar el Mediterráneo Occidental.
• 1ª Guerra (264-241 a.C.): Roma obtuvo Sicilia, las islas Lípari y las Égadas. El Tratado del Ebro (226
a.C.), reconoció las zonas de influencia de ambos contendientes.
• 2ª Guerra (219-201 a.C.): Aníbal invadió la Península itálica pero fue derrotado por Escipión en Zama
(202 a.C.). Cartago aceptó una humillante paz (control de su política exterior, pérdida de Hispania, de su
flota y fuerte indemnización).
• 3ª Guerra (149-146 a.C.): por la confrontación entre los númidas de Massinisa, aliado de Roma, y los
cartagineses. Cartago fue arrasada.
Consecuencias: Roma amplió sus dominios por el Mediterráneo Occidental, lo que le obligó a una nueva
política internacional (rivalidades helenísticas). Tomo parte en las guerras macedónicas hasta lograr el
control sobre toda Grecia (146 a.C.). También controló casi toda Hispania (conquista de Numancia, 133
a.C.), e incorporó la Galia Cisalpina (197 a.C.).
Tensiones Internas y Crisis De La República.
Rivalidades políticas internas y tensiones sociales (gastos militares, fin de alternancia del campesino-
soldado, encarecimiento del trigo, desempleo):
• Reforma agraria de los Gracos (133-121 a.C.): Desigualdad en el reparto del ager publicus. Proyecto
para repartir entre el proletariado tierras públicas, y limitar la extensión de los latifundios.
• Guerras civiles: En tiempos del consulado de Mario (107-86 a. C.) se creó un ejército profesional (milicia
vinculada más a su jefe que al Estado) y los jefes militares ganaron cada vez más importancia. Dos
partidos, el popular (Mario) y el aristocrático (Sila). Dictadura de Sila hasta el 79 a. C.
• Los triunviratos y el final de la República: transición hacia una autocracia militar. Varios generales se
repartieron el poder al margen de la voluntad popular. Primer triunvirato (César, Pompeyo y Craso): lucha
entre César y Pompeyo, con victoria del primero, estableciendo una dictadura. Segundo triunvirato
(Octavio -provincias occidentales-, Marco Antonio -provincias orientales- y Lépido -África-): Octavio se
hizo con el poder al derrotando a Marco Antonio en Actium.
transmisión del poder y sus formas (herencia, adopción, aclamación militar, elección por el Senado,
usurpación).
El "Princeps". Augusto fundó su poder en la potestad tribunicia, el imperium proconsular y el pontificado
supremo. No intentó crear un poder hereditario (título de princeps tenía un carácter temporal y vitalicio),
pero el sucesor sería designado de antemano (corregencia).
Evolución Política.
Dinastía Julia-Claudia (14-68 d.C.): Mantuvo el esplendor y la estabilidad del Imperio.
Dinastía de los Flavios (69-96 d.C.): Con el primero, Vespasiano, se cerró la expansión. Austeridad e
intento de restaurar la autoridad del Senado. El último, Domiciano, viró hacia un gobierno tiránico.
Emperadores hispanos (96-137 d.C.): en los 40 años entre Nerva y Antonino Pío hay un predominio
hispano. Trajano: sello belicista; Adriano: filohelenismo y tradiciones orientales, política exterior más
defensiva, labor jurídica y administrativa (Edicto Perpetuo, Lex Hadriana de redibus agris, …).
Los Antoninos (138-192 d.C.): Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio. Orden en el interior
y en el exterior, incursiones sobre el Imperio (Marco Aurelio).
La decadencia y el Bajo Imperio: en general, mediocridad y crisis del sistema. Destaca la concesión de la
ciudadanía romana a todos los hombres libres (Caracalla).
La convulsión cesó con los Emperadores ilirios (breve época de paz y prosperidad).
En 284 d.C., Diocleciano abre el período del Dominado romano (emperador fortaleció su poder). Nueva
estructura piramidal de la administración para un control más efectivo. Reformas: regular la inflación
controlando los precios y nuevo sistema de gobierno -tetrarquía: dos augustos y dos césares-, dividiendo
de facto al Imperio en dos partes, la oriental (Nicomedia) y la occidental (Milán).
Crisis del S. III d.C., cambio en la economía esclavista tradicional (evolución hasta el sistema feudal).
Causas: bajó la productividad, escasez de numerario, presión fiscal, presión de los bárbaros (reducción
del comercio y ruralización). Se implantó un sistema autárquico (latifundios en colonato).
La tendencia historiográfica reciente: no en todas las regiones del imperio es constatable la crisis.
De nuevo una guerra civil, de la que Constantino el Grande salió como emperador, reunificando el
Imperio. Conversión al cristianismo y tolerancia (Edicto de Milán). Teodosio lo convirtió en religión oficial.
A su muerte, el Imperio se dividió: Honorio (Occidente) y Arcadio (Oriente).
Guerras civiles, invasiones de pueblos germanos e impuestos aceleraron la decadencia durante el siglo V
d.C.. Último emperador de Occidente: Rómulo Augústulo (depuesto por Odoacro, en el año 476 d.C.).
2.4. CULTURA
El Derecho fue una las principales aportaciones romanas.
Religión. Influencia de los etruscos helenizados, de los griegos (Magna Grecia). Adopción del panteón de
dioses. Se diferencia en el formalismo, en su carácter contractualista y en el historicismo.
Es asunto de preocupación fundamental para el Estado: control del culto público y del de los particulares.
Los actos religiosos se componían de oración y sacrificio (y previamente, toma de auspicios).
Literatura. Influencia del teatro griego. El teatro fue el primer género en formarse y alcanzar la madurez
(Plauto y Terencio), historiadores (César o Salustio) y oradores (Catón o Cicerón). Autores clásicos:
influencia griega equilibrada con el espíritu romano (Cicerón, Virgilio y Horacio).
Arte. Tradición etrusca y contacto con el helenismo. Arquitectura: modelos helénicos, mezcla de órdenes.
Usan arco y bóveda, y utilizaron sillería, ladrillo y hormigón. Incorporaron dos órdenes nuevos: toscano y
compuesto. Finalidad práctica (obras públicas). Monumentos conmemorativos (arcos de triunfo,
columnas) o funerarios (tumbas, sarcófagos y mausoleos). Escultura: calidad y realismo de sus retratos,
en los relieves se repite el realismo y la “propaganda” imperial. Pintura al fresco (decorar estancias).
Mosaicos con fines decorativos y desarrollada técnica de composición (4 estilos pompeyanos).
CONCLUSIÓN
Legado de la civilización grecolatina es incuestionable y es la base de la civilización europea occidental.
De Grecia, democracia y ciudadanía. De Roma, las leyes romanas o la lengua. Además, el arte, la
filosofía, historiografía o literatura, iniciados por los griegos y que Roma adaptó y transmitió a todos los
confines del Imperio.