Clase 13 Fundamentos y Limites A Psicoterapia
Clase 13 Fundamentos y Limites A Psicoterapia
Clase 13 Fundamentos y Limites A Psicoterapia
En esta revisión nos proponemos describir parte de la investigación realizada en las últimas
décadas en torno a este tema, a fin de dar una idea más clara del campo actual de aplicación
de la psicoterapia, así como los resultados de la investigación en torno a la evaluación de su
eficacia.
¿Qué es psicoterapia?
Por otra parte, cada técnica psicoterapéutica está estrechamente ligada a una teoría
psicológica particular. Ello otorga a cada forma un sello característico, y al mismo tiempo
determina objetivos específicos. De allí que algunos autores clasifiquen las psicoterapias en
tres grandes grupos:
Sin embargo, todos los autores reconocen que cualquier forma de psicoterapia comparte
elementos de apoyo, de educación y de elaboración de conflictos profundos de la
personalidad, si bien alguno de estos elementos puede ser privilegiado.
Campo de acción
Quizás uno de los logros más notables en la última década ha sido el desarrollo de nuevas
estrategias psicoterapéuticas para los diversos trastornos mentales y la demostración de su
eficacia a través de ensayos clínicos. Revisaremos brevemente algunos resultados que ilustran
lo anterior.
Los trastornos afectivos, en particular la depresión, son probablemente los más extensamente
estudiados. Está bien demostrado que la psicoterapia tiene una eficacia comparable a la
farmacoterapia y algunos estudios sugieren que podría tener un efecto específico en relación a
algunos de sus síntomas. En relación con los trastornos de ansiedad, se ha visto que el
trastorno de pánico se beneficia con una estrategia combinada que incluye terapia de
exposición (exposición sistemática a los componentes neurovegetativos del ataque de pánico),
terapia cognitiva (evaluación de las creencias falsas en relación a los ataques de pánico), junto
a elementos educativos (enseñar al paciente los mecanismos fisiológicos de este trastorno y
los fundamentos de su tratamiento). Estudios preliminares de la eficacia de esta técnica
combinada han demostrado un 85% de buena respuesta, permaneciendo el 81% de los
pacientes sin síntomas después de 2 años. Por otra parte, en agorafobia, diversos estudios han
mostrado la eficacia de las técnicas de desensibilización sistemática (exposición planificada a
las situaciones que provocan la angustia).
¿Es posible, tomando en cuenta todas estas objeciones, aplicar el modelo científico a la
investigación en psicoterapia? Afortunadamente, existen progresos en relación a las
dificultades metodológicas enunciadas, algunos de los cuales describiremos brevemente.
b) Respecto del método terapéutico, algunos autores como Strupp y Luborsky han
desarrollado manuales que describen en forma clara la terapia, sus estrategias y técnicas,
mostrando ejemplos en los cuales se especifica su aplicación.
c) Existen diversas técnicas para evaluar la competencia del terapeuta, aun cuando
probablemente este sea uno de los aspectos más difíciles de estandarizar. Por ejemplo, se han
incluido el entrenamiento y supervisión sistemática de los terapeutas que participan de los
estudios, evaluaciones escritas y revisión de sesiones videograbadas para medir el grado de
competencia previo al inicio de la terapia, así como escalas para medir la habilidad en los
distintos aspectos específicos de la terapia.
d) Otro importante aspecto es verificar si los terapeutas aplican la terapia escogida durante
todo el estudio. Este problema se ha resuelto a través de técnicas de monitorización
sistemática que permiten medir no sólo la adherencia del terapeuta al protocolo, sino además
su competencia.
e) Por último, se han desarrollado numerosos instrumentos que permiten evaluar el impacto
de una psicoterapia en relación a síntomas, rasgos de la personalidad, ajuste social y calidad de
vida.
Por lo tanto, aun cuando persisten evidentes limitaciones para el estudio de la eficacia de la
psicoterapia, lo cual es importante de tener in mente en el momento de revisar los resultados
de cualquier estudio, se cuenta hoy en día con metodología suficiente para responder algunas
de las principales preguntas en torno a este tipo de tratamiento.
Eficacia de la psicoteraìa
De las múltiples meta-análisis publicadas en la literatura destacan dos. El primero de ellos, que
demostró la eficacia de la psicoterapia en general, independientemente del método
psicoterapéutico utilizado, es el clásico estudio de Smith y cols., que resumió la información
proveniente de más de 25.000 pacientes tratados con psicoterapia en estudios controlados.
Por otra parte, los resultados del meta-análisis de Shapiro, que incluyó criterios de selección
más estrictos, fueron aún más consistentes que los hallazgos de Smith (Tabla 1).
Tabla 1.
Meta análisis de investigación en psicoterapia
Uno de los campos donde ha existido un desarrollo notable en la última década ha sido la
comparación de la eficacia de distintos modos de tratamiento en algunas enfermedades. El
tratamiento de la depresión constituye un paradigma para el desarrollo actual del modelo de
psicoterapia basadas en síndromes. Describiremos a continuación brevemente algunos
estudios en relación con depresión mayor.
Los trastornos afectivos, en particular la depresión mayor, han sido objeto de numerosos
estudios de respuesta a la psicoterapia sola o en combinación con farmacoterapia. Entre las
técnicas de psicoterapia más utilizadas se han descrito tres modalidades principales,
incluyendo la psicoterapia interpersonal, las terapias cognitivo conductuales y las psicoterapias
psicoanalíticas. En la Tabla 2 se indican las principales características de cada una de ellas.
Brevemente describiremos los objetivos de cada una de estas modalidades de psicoterapia en
la depresión.
Tabla 2.
Modalidades de psicoterapia utilizadas en depresión mayor
Psicoterapia cognitivo conductual. Es también una psicoterapia breve, desarrollada por Beck,
Kovacs y Rush, siendo el método psicoterapéutico más extensamente evaluado en depresión.
Desde un punto de vista teórico, se asume que el problema central de la depresión consiste en
pensamientos negativos que a su vez desencadenan los síntomas emocionales y conductuales
de la depresión. Así, la depresión se caracterizaría por una visión negativa y pesimista del
mundo y de sí mismo. El objetivo de esta terapia es identificar las cogniciones y actitudes
negativas claves a fin de modificarlas.
En el caso de la depresión, algunos estudios sugieren que podrían existir ventajas con un
tratamiento combinado. Así, por ejemplo, Klerman y cols. encontraron que en el tratamiento
de mantención de la depresión, cada uno de los agentes terapéuticos podía tener efecto en
una dimensión distinta. En este caso, la amitriptilina previno la recaída de los síntomas
neurovegetativos, mientras que la psicoterapia interpersonal disminuyó la morbilidad derivada
del malfuncionamiento social. Sin embargo, los resultados no son concluyentes. Una revisión
reciente de Shea y cols. que incluye 12 estudios en los cuales se comparó la eficacia del
tratamiento único (tanto de farmacoterapia como de psicoterapia) versus el tratamiento
combinado no mostró un apoyo sustancial a la mayor eficacia de este último, al menos en
relación a la evolución de los síntomas depresivos. Estos resultados deben ser interpretados
con cautela, ya que el tamaño de las muestras es frecuentemente pequeño.
Otros argumentos en favor de una terapia combinada serían la potenciación del efecto
terapéutico, la disminución de la dosis de fármacos o psicoterapia, y la facilitación en relación
a la adhesión a cada uno de estos tratamientos.
Mecanismo de acción
La pregunta acerca del mecanismo de acción de la psicoterapia está motivada por el hallazgo
frecuente en la literatura de que diversos tipos de tratamiento psicoterapéutico parecen tener
la misma eficacia, lo que apuntaría a mecanismos de acción inespecíficos, comunes a las
distintas modalidades de psicoterapia. En el caso de la depresión, sabemos que los distintos
agentes psicoterapéuticos son eficaces, sin embargo no sabemos por qué, ni tampoco cuáles
son sus ingredientes "activos". Frente a estos hechos se han considerado dos hipótesis
principales:
En relación a los factores inespecíficos, J. Frank identificó al menos seis factores inespecíficos
que determinan la eficacia de cualquier forma de psicoterapia:
La alianza terapéutica depende tanto del paciente como del terapeuta, así como de la calidad
de la relación entre ambos. De éstas, las variables del paciente parecen ser más importantes
que las del terapeuta. Así, son factores de vital importancia la motivación al tratamiento, la
disposición a resolver sus problemas y la capacidad de expresar sus sentimientos. En relación
al terapeuta, se ha demostrado que el grado de competencia técnica se relaciona con la
calidad de la alianza terapéutica. No es sorprendente, por lo tanto, que la calidad de la relación
entre paciente y terapeuta sea un importante factor predictor en relación a la adhesión y
eficacia de la psicoterapia. Por último, se ha encontrado que si no se establece una relación
positiva en las primeras 6 sesiones, es muy improbable que se desarrolle posteriormente.
Conclusiones
A lo largo de este artículo se han descrito algunas de las principales investigaciones en torno al
problema de la eficacia de la psicoterapia. Quizás la principal conclusión de esta revisión es
que la psicoterapia ha pasado desde una fase de justificación a una fase de investigación clínica
más rica y de mayor provecho. Las preguntas actuales en psicoterapia tienen que ver con el
interés por conocer el mecanismo de acción específico de cada una de las formas de
psicoterapia, así como su eficacia en cada uno de los trastornos mentales y condiciones
maladaptativas incluidas en los principales sistemas de clasificación diagnóstica. Para terminar,
quisiéramos puntualizar algunas conclusiones:
1. La psicoterapia tiene una clara eficacia en una amplia gama de trastornos psiquiátricos y
condiciones maladaptativas.
5. Dado el impacto que tiene la persona del terapeuta, tanto desde el punto de vista
emocional como de la calidad profesional, es fundamental que éste evalúe su trabajo en forma
permanente.
7. Junto a lo anterior, sería importante determinar con más precisión criterios que permitan
decidir cuándo elegir psicoterapia, farmacoterapia o ambos.
8. De allí que el futuro de la investigación en psicoterapia dependerá de la capacidad de los
investigadores de integrar equipos de trabajo que incluyan diversas perspectivas.
Referencias escogidas
2. Docherty JP, Herz MI, Gunderson J.: Psychosocial treatment research in psychiatry. A task
force report of the American Psychiatric Association. American Psychiatric Association,
Washington DC, 1993.
4. Smith ML, Glass GV, Miller TI: The benefits of psychotherapy. Johns Hopkins University
Press, Baltimore MD, 1980.