Temario de Etica y Valores I - 1° Parcial
Temario de Etica y Valores I - 1° Parcial
Temario de Etica y Valores I - 1° Parcial
ÉTICA Y VALORES I
TEMARIO
Actualmente se conoce a la Moral como el conjunto de normas principios y valores que rigen el
comportamiento de los grupos humanos para lograr una mejor convivencia en un ámbito de respeto a los
demás como seres humanos.
Definición de Moral: La Moral es la disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio los sistemas
morales y las normas que la integran
La moralidad; Comportamiento práctico del hombre que se expresa en juicios, actitudes y normas en su
interacción social y cultural
Carácter o personalidad moral; Es el resultado de los actos que uno a uno la persona ha elegido; lo que ha
hecho por si misma o por los demás.
La Ética en cambio es el saber filosófico de la moral; se trata de una disciplina filosófica que se especializa
en cuestionar e investigar el sentido de la moral, su funcionamiento y papel en la sociedad, el origen de sus
normas, principios y valores, el sentido de los conceptos de “bien y mal”.
Definición de Ética: Relación filosófica sobre la moral cuyo objeto de estudio es el comportamiento moral
ETICA Y FILOSOFIA
FILOSOFÍA
La Filosofía es el saber universal totalizante que busca dar una explicación unitaria y última del mundo
a través de una reflexión profunda, racional y sistemática.
Ahora piensa que es el hombre primitivo y la casa es la naturaleza, así surgen las conjeturas para explicar los
fenómenos de la naturaleza, que con el paso del tiempo dan origen a la magia y los mitos.
Los mitos son relatos tradicionales acerca del origen del mundo y su fundamento (héroes, fantasía). En
consecuencia se formularon los principios y de ahí se fueron formalizando las religiones.
Durante mucho tiempo el hombre se conformó con explicaciones míticas y religiosas hasta que con el
desarrollo de las fuerzas productivas de los hombres surgió otro tipo de explicaciones de manera sistemática y
racional. Así emergió la filosofía y con ella la ciencia.
Las preguntas a resolver eran las mismas ¿cuál es el principio de todo? ¿hay un creador? ¿qué permanece y
que cambia en el orden universal?. Pero ahora se buscan fundamentos en los elementos naturales (cosmos) y
en la razón (logos).
La filosofía surge como la búsqueda de la verdad por medio de un método o camino correcto para llegar a
ella. Se le considera como la madre de todas las ciencias.
La Ética es una disciplina filosófica desde su origen. Mientras que los presocráticos solo basaban su
estudio en el cosmos, Sócrates y los sofistas (filósofos centrados en el hombre) fueron lo9s primeros en tomar
la moral como tema de reflexión filosófica.
RAMAS DE LA FILOSOFIA
• Ontología: Disciplina filosófica que se encarga del estudio del ser de las cosas y de la realidad.
• Lógica: Ciencia de la inferencia y de los razonamientos que se ocupa del estudio de los procesos
deductivos o demostrativos, de los principio y las reglas que rigen el razonamiento valido.
• Metafísica: La Metafísica es la disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es la naturaleza de los
valores como lo bueno, lo justo, lo bello, etc., y de los juicios valorativos.
• Epistemología: también llamada teoría del conocimiento estudia la relación sujeto-objeto para
determinar si el resultado (ideas o representaciones) es falso o verdadero.
• Axiología: Disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es la naturaleza de los valores como lo
bueno, lo justo, lo bello, etc. Y de los juicios valorativos
• Estética: La Estética como rama de la filosofía se encarga de estudiar lo bello, hermoso, sobre todo
lo artístico
Juicio: es un acto mental por medio del cual nos formamos una opinión de algo (apatía o simpatía), si el juicio
está relacionado con los conceptos de bien –mal y con la conciencia, entonces hablamos de juicio moral.
Juicio moral: El Juicio Mora es la valoración que la persona realiza frente a una acción juzgando si es buena
o mala
Juicios de valor: Expresan los principios, las normas y los valores propios que hemos interiorizado desde
nuestra cultura
• Motivo (¿por qué actuó de esa manera, qué orilló a que se diera tal situación…?)
• Medio y fin (analizar ¿el fin justifica los medios? ¿se perdona la conducta de un padre que roba para
alimentar a sus hijos?)
• Intención (la medicina que dio la mamá a su hijo le causó una alergia severa)
• Consecuencia (¿que tan grave fue lo que pasó como para juzgar?)
Virtud intelectual: elementos constitutivos son la motivación, intencionalidad, fin, medios, resultados y
consecuencias
DECISIÓN-CONGRUENCIA-PENSAMIENTO-ACCIÓN.
“La vida diaria está llena de situaciones en las que tenemos que decidir”
Seleccionar
Mente
alternativas
abierta
Pautas a considerar en la toma de decisiones:
No basta con tener habilidades y competencias, si los pensamientos no se ligan coherentemente con tus
acciones, carecerían de valor ético.
Se interiorizan Actúa
las normas AUTOCONTROL
Proceso de valoración: Ciencia de la inferencia y de los razonamientos que se ocupa del estudio de los
procesos deductivos o demostrativos, de los principio y las reglas que rigen el razonamiento valido
PROBLEMA ÉTICO: En su sentido estrecho un problema ético es aquello que no está correcto y que afecta al
individuo y a la sociedad. Algo que afecta la dignidad del individuo. Afecta el bien común. En este sentido
trasciende los intereses de la institución.
En un sentido amplio, un problema ético es un acontecimiento en el que se plantea una situación posible en el
ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral. Ello demanda, bien una solución razonada del conflicto, o
un análisis de la solución adoptada por el sujeto protagonista de la historia. Lo común es que la situación se
muestra como una elección conflictiva: el sujeto protagonista se encuentra ante un escenario decisivo ante el
cual sólo existen dos, y nada más que dos opciones siendo ambas soluciones igualmente factibles y
defendibles. El sujeto se encuentra, pues ante una verdadera e inevitable situación complicada, en la cual se
pueden presentar múltiples cuestionamientos antes de una elección.
Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo
de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades
cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de
dos etapas morales distintas. Cada etapa refleja un método de razonamiento frente al planteamiento de
dilemas morales.
AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA
La heteronomía es la voluntad que no está determinada por la razón del sujeto sino por algo ajeno a ella (la
voluntad de otra persona, la voluntad divina, cosas del mundo, etc.)
Ética autónoma: Significa seguir los principios o normas que se proclaman así mismo, sin recibir ninguna
presión externa.
Ética heterónoma: Están formuladas con anterioridad, y son aceptadas porque se imponen culturalmente.
VALORES
Generamos ídolos o modelos de personas, situaciones o cosas, que admiramos, queremos alcanzar o
consideramos necesarias para una buena vida. Le damos entonces un “valor” a esas cosas, situaciones o
personas.
Entendemos por valor a las propiedades de ciertos objetos, situaciones o personas que los hacen preferibles
a deseables siempre y cuando sean reconocidos y atribuidas por los seres humanos “solo serán valiosos en
relación al ser humano”.
Ejemplos de valores:
Cuando se valoran cosas materiales, esos valores son meramente utilitarios, están en función de algo más.
Por ejemplo: valoro mi televisión porque de brinda felicidad y diversión.
Un valor moral es lo que es por si mismo, en tanto que los demás valores lo son solo como medios; “son el fin
no el medio”.
Los valores Universales son aquellos estimados por todos. A lo largo de la historia, en distintas teorías éticas,
se ha buscado su fundamento en la divinidad, la naturaleza, la naturaleza humana, en la razón o la religión.
Los valores relativos dependen de los cambios históricos, tradiciones, fines, deseos o propósitos de los
grupos o personas. Es decir son relativos histórica y culturalmente. Un ejemplo puede ser la aceptación de la
guerra o la “ley Arizona”.
Un relativismo “absoluto” conduce a la indiferencia e inacción (pensar que cada quien actúa conforme a sus
valores).
VALORES UNIVERSALES VALORES RELATIVOS
Amor
Honradez Cívicos
Bondad El dinero
Solidaridad Normas y reglas
Libertad Mandamientos religiosos
Respeto
Paz tolerancia
responsabilidad
La primera opción defiende que los valores son subjetivos, es decir, que su existencia depende del sujeto
que valora. La segunda, que los valores sonobjetivos, es decir, que existen independientemente del sujeto
que valora; éste, los descubre.
JERARQUÍA DE VALORES
En la vida constantemente elegimos personas, situaciones o cosas respecto a otras, es decir llevamos a cabo
un proceso de discriminación, orientamos nuestra conducta conforme a ciertos estándares, formados por
diferentes valores. Pero ¿Qué nos orilla a escoger algo y negar las otras posibilidades?
Nuestra escala de valores es el lugar que le damos a cada valore en nuestra vida y se establece tanto
individual como socialmente.Nunca es estática es decir que a lo largo de la vida podemos cambiar nuestra
jerarquía de valores, así como también la sociedad lo hace.
ACTIVIDAD: Según tus preferencias enumera la siguiente lista de valores, dando el número 1 al valor más importante
para mí y el 18 al menos importante.
NO. VALORES
SEGURIDAD FAMILIAR (amor y cuidado por parte de los seres queridos)
LIBERTAD (independencia, libertad de elección)
FELICIDAD (estar contento, satisfecho)
RESPETO DE SI MISMO (autovalorarse, conciencia de la dignidad personal)
AMISTAD VERDADERA ( relaciones profundas, compañerismo)
ARMONIA INTERIOR (libre de conflictos internos)
SABIDURIA (comprensión madura de la vida, encuentro del sentido de la vida)
UN SENTIDO DE REALIZACION (autorrealización, logros personales duraderos)
UN MUNDO DE PAZ (libre de guerras y conflictos)
SALVACIÓN (vida eterna, encuentro con Dios)
IGUALDAD (fraternidad, igualdad de oportunidades para todos)
AMOR MADURO (intimidad espiritual y sexual)
UNA VIDA CONFORTABLE (una vida con todas las comodidades necesarias )
SEGURIDAD NACIONAL (protección frente a posibles ataques)
RECONOCIMIENTO SOCIAL (respeto por parte de los otros, ser admirado)
UNA VIDA EXCITANTE (una vida activa, llena de emociones)
PLACER (una vida divertida y con suficiente tiempo libre)
UN MUNDO DE BELLEZA (belleza de la naturaleza y de las creaciones artísticas)
ANTIVALORES
Lo contrario a los valores morales son los valores inmorales o antivalores. Una persona inmoral toma una
actitud negativa, rechaza o viola los valores. El camino de los antivalores no solo nos deshumaniza y nos
degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros
semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.
Ejemplos de antivalores morales: esclavitud, angustia, deshonestidad, arrogancia, odio, guerra, irrespeto,
irresponsabilidad, altanería o soberbia, intolerancia social, divisionismo, perjuicio, enemistad, envidia,
desigualdad o no correspondencia justa y exacta, injusticia, infidelidad, ignorancia, pereza, suciedad.
VALOR ANTIVALOR
Responsabilidad
Amistad
Fidelidad
Justicia
Amor
Humildad
Paz
honestidad
Es necesario reconocer una realidad: en gran medida el comportamiento de la sociedad indica que se están
dejando de asumir los valores morales, y en cambio se están dando otros que podemos llamar antivalores, lo
cual mina o denigra las relaciones humanas. Las causas pueden ser diversas y combinadas, como: el
egoísmo excesivo, la influencia de algunos medios de información, conflictos familiares, padres irresponsables
en la crianza de sus hijos, presiones económicas, pobreza, un sistema educativo deficiente, etc.
VIRTUDES
Desde la antigüedad el bien se concibe como el fin a alcanzar, por naturaleza el hombre se encamina al bien.
VIRTDUD: es la acción, la ejecución en acto de la voluntad humana matizada de los valores morales
universales.
Las virtudes humanas son hábitos operativos que conceden al hombre, mediante la repetición de actos, la
facilidad para obrar en ese determinado sentido. Son los hábitos que tienen un sentido positivo en la
existencia de la persona y la perfeccionan.Esa cualidad es permanente en el alma. Es aquí donde se
encuentra la diferencia con los valores, pues la virtud va más allá de un acto bueno.
Las virtudes morales forman parte de nuestra humanidad, pero ellas no están del todo perfeccionadas en
nosotros, sino por el contrario tenemos que irlas acrecentando.
A los buenos hábitos se les llaman virtudes a los malos hábitos se les llaman vicios.
Preguntas claves para descubrir mis virtudes: ¿Actúo bien por obligación? ¿Actúo bien porque deseo
constituirme en sujeto moral?
Las virtudes morales forman parte de nuestra humanidad, pero ellas no están del todo perfeccionadas en
nosotros, sino que tenemos que irlas acrecentando.
Las virtudes humanas son:
La prudencia; es la virtud que nos ayuda a conservar la racionalidad sin cometer excesos.
La justicia; se define como la constante y permanente voluntad de dar a cada quien lo que corresponda.
La fortaleza; es la virtud que nos ayuda a resistir con valentía las penas de la vida, es la constancia para
alcanzar el bien y la capacidad de superar los obstáculos que a ello se oponen.
La templanza; es la virtud que nos ayuda a moderar los placeres sensibles o es el pleno dominio de sí mismo
que nos pone en condición de no dejarnos vencer por los placeres de los sentidos.
Otro tipo de virtudes, enseñadas por la Iglesia son las virtudes teologales, ellasfundan, animan, y caracterizan
el obrar moral del cristiano son y son tres: la fe, la esperanza y la caridad.
LA LIBERTAD
La libertad es una dimensión meramente humana; el ave no vuela porque es libre sino porque sigue su
instinto, solo el hombre se arrepiente de sus actos, es libre de elegir a dónde ir o qué hacer.
La libertada es la capacidad del individuo para expresar su voluntad o autodeterminación.
La libertada se puede entender desde tres ámbitos:
• Político: es la no intervención del Estado en asuntos personales( expresión, pensamiento y tránsito)
• Etico: es la libertad para construir su ser, considerando que el hombre vive en sociedad. El hombre
es libre y social.
• Ontológico: es en referencia a la raelización personal, a la formación de uno mismo, cada sujeto va
construyendo su propio ser.
Soy libre en la medida que me responsabilizo de mis actos.
Si bien es cierto que somos seres sociales y dependemos de los demás (papás que me dicen que hacer,
maestros que no me permiten salir de clases, la autoridad que me castiga cuando hago algo mal, etc..) la
verdadera libertad está en el interior de nosotros. El preso aún en su calidad de preso, puede llegar a ser libre
si acepta su condición, perdona, es decir se libra de su s ataduras internas..
Somos esclavos de los sentimientos negativos, el odio, la tristeza, la pereza, la desidia o de los vicios como el
alcohol, el tabaco, el sexo, etc. Necesitamos encontrar las ataduras que tenemos y no nos dejan ser libres.
IGUALDAD
La igualdad no es una virtud y es más que un valor, es la condición para conocer el carácter objetivo de
cualquier valor. Por ejemplo la seguridad, la paz o la libertad (valores comunes) deben de serlo por igual para
todos los miembros de un grupo social. En ese sentido los valores deben ir en beneficio del bien común.
Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por
ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, la igualdad sin distinciones de clase, igualdad entre
personas de distintas razas, igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las
oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de
transportes públicos o de acceso a la educación. Muchos países tuvieron de echo (o tienen) leyes
increíblemente explicitas de desigualdad, como por ejemplo en Estados Unidos existió una ley mediante la
cual cada edificio publico debía tener baños para gente de raza negra y gente de raza blanca, o en ciertos
países islámicos la discriminación hacia los hindúes era extrema hasta la protesta pacifica de Gandhi. Aun así,
en la mayor parte del mundo siguen las discriminaciones sociales, ya sea por raza, estatus social, religión,
sexo, sexualidad o nacionalidad (etc.), aunque muchas veces estas no sean explicitas.
La igualdad social es un tema que todos lo gobernantes en campaña o en funciones dicen favorecerán, pero
que lamentablemente nos siguen debiendo: en México, por ejemplo, hay 11 personas con una fortuna de
alrededor de 35 mil millones de dólares en contraste con 20 millones de personas en pobreza extrema (falta
agua potable, drenaje y alcantarillado; carecen de viviendas con pisos firme y luz eléctrica).