EduardoCandioti 2017 Portada AdministracionFinanci
EduardoCandioti 2017 Portada AdministracionFinanci
EduardoCandioti 2017 Portada AdministracionFinanci
All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.
Account: ns311145.main.ehost
AN: 2452823 ; Eduardo Candioti.; Administracin financiera. A base de recetas caseras
EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Administración Financiera
A base de recetas caseras
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Administración Financiera
A base de recetas caseras
Eduardo M. Candioti
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Título: Administración Financiera. A base de recetas caseras
Autor: Eduardo María Candioti †
Dirección editorial: Edith Soriano, Editorial Universidad Adventista del Plata
Corrección: Silvia C. Scholtus, Edith Soriano, Noely Stocco
Revisión técnica: Adrián Cecotto
Diseño de tapa: Mauro Perasso
Ilustraciones y diseño interior: Mauro Perasso
© de la Presente Edición: Editorial Universidad Adventista del Plata. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723
© Herederos de Eduardo María Candioti
Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación infor-
mática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Índice General
Nota de la editora .....................................................................................................ix
Introducción ............................................................................................................. 1
La esencia ................................................................................................................. 5
Índices
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Nota de la editora
Para una editorial universitaria, es un privilegio poder reeditar y publicar este libro post mortem de
su autor, el Dr. Eduardo María Candioti, quien fuese profesor emérito de nuestra casa, la Univer-
sidad Adventista del Plata.
Esta obra, publicada por primera vez en 1996, mientras el Dr. Candioti consagraba su vida a la
enseñanza en las aulas donde se formaban los futuros profesionales en ciencias económicas, lleva
hoy el sello de su décimo primera edición. Miles de ejemplares vendidos de las diez primeras edicio-
nes, hablan de la calidad y utilidad de esta obra. Porque no es un tratado más sobre Administración
Financiera, sino un tratado único y diferente, dado que incorpora como característica fundamental
la simplificación del lenguaje, del pensamiento, y de la lógica dura y estricta propia de esta discipli-
na. Se ha impreso en sus páginas un sesgo regional, donde se trasluce la experiencia de años con
lo cotidiano en el devenir empresario y financiero, y el diálogo con los empresarios quienes en las
propias palabras del autor “fueron en muchas ocasiones los que plantearon los problemas y, por
qué no decirlo, hasta susurraron las soluciones”.
Eduardo María Candioti fue y será un grande de la Administración Financiera. Porque solo los
grandes pueden hacer simple lo complejo, sencillo lo espinoso y llano lo escabroso.
El autor ha sido siempre reconocido por sus colegas profesores universitarios, contadores y licen-
ciados en Administración y Economía, por su habilidad transmisora, simplificadora y argumen-
tativa, y por su capacidad de hacer gustar y disfrutar mediante el ejemplo de la cosa cotidiana,
cada tema de estudio; y ha sabido hacerse querer por sus estudiantes, que más allá del paso de
los años, lo recuerdan con respeto, cariño y orgullo por haber sido sus discípulos. ¿Qué otra cosa
podría aspirar un profesor que siente un profundo amor por el aula y sus estudiantes? Sin duda
alguna el Doctor Candioti, supo zanjarse entre colegas y estudiantes el respeto y afecto que solo
unos pocos alcanzan en la vida.
La Editorial Universidad Adventista del Plata se siente distinguida al poder ofrecer a los estudiosos
de la Administración Financiera, esta nueva obra, revisada, mejorada y ampliada por el autor,
quien antes de dejar este mundo, había preparado un nuevo manuscrito que dejó en manos de
su familia.
Con la anuencia de sus herederos, la Editorial Universidad Adventista del Plata se complace en
entregar esta obra, fruto del trabajo concienzudo de un estudioso y pragmático de las ciencias
económicas, que dio todo de sí en las aulas y que nuestra universidad distinguió con el título de
Profesor Emérito.
El Dr. Candioti con las múltiples virtudes que caracterizaron su persona tuvo, entre muchos otros,
un gran acto de generosidad y servicio al concederle a la Editorial Universidad Adventista del Plata
la preferencia y el privilegio de enriquecer su fondo editorial con esta obra. A él, y a sus herederos
les expresamos nuestra gratitud.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Primera Parte
Esencia de la Administración Financiera
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Introducción
1
1.1. Las fronteras del conocimiento
Quien llega a Madrid, Múnich o Río de Janeiro lo primero que pide es un mapa para
orientarse.
Así, cuando se habla de Administración Financiera, también se necesita alguna suerte
de carta geográfica para saber qué incluye y cuáles son sus fronteras.
Ciertamente el conocimiento es uno solo, pero la mente humana lo ha compartimen-
tado y rotulado para su comodidad. Mas esa obsesión ordenadora ha dejado muchas
fronteras movedizas, límites imprecisos y, por qué no, hasta contenidos inapropiados.
Si uno se viera obligado a determinar su competencia con trazos gruesos, me anima-
ría a proponer los siguientes contenidos:
▪▪ manejo del dinero,
▪▪ obtención de los recursos,
▪▪ formulación de proyectos,
▪▪ presupuestación económica financiera,
▪▪ administración del capital de trabajo,
▪▪ interrelación con el mercado de capitales.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
2 | Administración financiera a base de recetas caseras
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
I. Introducción | 3
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
4 | Administración financiera a base de recetas caseras
1.7.2. Estadística
1.7.3. Contabilidad
1.7.4. Economía
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
La esencia
2
2.1. Una antigua regla
La relación básica de la cual surge la gran mayoría de los planteos de administración
financiera es tan simple y tan antigua como la relación entre la renta y el capital que la
produce.
Esto es, obviamente, nada más ni nada menos que la “tasa de interés” o, como de-
cían nuestros abuelos, “el tanto por ciento”; éste constituye inequívocamente la piedra
fundamental de la administración financiera.
El tiempo comenzó a hacer difícil lo que era fácil, y así rebautizaron la renta por flujo
de ingresos, y al capital lo denominaron inversión.
2.2. El tiempo
La administración está estrictamente ligada a una categoría que la acompaña siem-
pre: el tiempo. La visión amplia de la Administración Financiera escudriña constante-
mente el futuro; procura descubrirlo, ordenarlo y hasta crearlo.
El tiempo es además un censor implacable en el uso del dinero. Todo el accionar debe
comprimirse en el tiempo si se desea optimizar. El rendimiento de los fondos está pues
en relación inversa al tiempo que se utiliza para lograr el objetivo.
Para manejar el capital de trabajo, por ejemplo, se procura disminuir los recursos em-
pleados para lo cual se exige que los tiempos disminuyan y de esa manera logren que
mejore la rotación. Técnicas de “just in time” o reducir los tiempos fabriles; en fin, los
ejemplos se multiplican por doquier.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
6 | Administración financiera a base de recetas caseras
He aquí un ejemplo simple: dos personas terminan extenuados por la sed en una
competencia deportiva; uno de ellos dispone de una gaseosa y el otro se la pide con
el compromiso de reponerle una de mayor tamaño a la semana siguiente; a lo que el
primero accede. En un contexto libre de riesgos y aislado de actitudes solidarias, es
racional que el beneficiado le haya ofrecido una compensación al primero, aunque este
ejemplo sea deliberadamente desproporcionado. Esto es lo que se denomina el interés
natural.
2.3.2. El riesgo
Ahora bien, si en este ejemplo simple se elimina el contexto de certeza, surge el ries-
go; o sea la probabilidad de que la gaseosa prestada no sea devuelta. En este caso es
racional que la compensación pretendida aumente, por lo que ya podemos señalar dos
elementos que integran una tasa de interés que son: el interés natural y el riesgo, que
pasan a ser los factores esenciales para la construcción de una tasa.
2.3.3. La liquidez
Existe un tercer elemento que no es otro que la penuria que debe soportar el inversor,
y que no es otra que la más cercana o la más lejana posibilidad de ignorar el estado
original: la liquidez. En efecto, a igualdad de riesgos, el inversor no se comporta de la
misma manera según el tiempo de bloqueo de sus fondos.
Una demostración clara se observa cuando una misma institución financiera ofrece
rendimientos diferenciados para depósitos en caja de ahorro al 4%, o a plazo fijo, al
7%. Es evidente que la diferencia obedece claramente a la imposibilidad del inversor
de disponer de sus fondos en cualquier momento, por lo que en el ejemplo dado se lo
premia con un 3% adicional.
Así pues, poco a poco, simplemente observando la realidad, se construye una tasa
de interés. Y a medida que el mundo de los negocios se fue complicando, las decisio-
nes se transformaron en un dificultoso encuentro entre oportunidades de inversión e
inversores, por lo que la tasa de interés se fue convirtiendo en un auténtico árbitro para
tomar decisiones.
Durante mucho tiempo se habló del “costo del capital” como una magnitud uni-
versal capaz de arbitrar ante todas las decisiones de inversión. A poco que se examinó
su fórmula, pudo comprobarse que la metodología de entonces no era más que una
construcción teórica surgida de la permanente gimnasia que los primeros autores de
administración financiera solían hacer a partir de balances de empresas.
Llegaron a afirmar entonces, y aún es sostenido por algunos, que el costo del capital
respondía a una mezcla de capital propio y capital prestado, proponiéndose la Fórmula
siguiente:
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
II. La esencia | 7
K0 · Costo del capital total K1 · Costo del capital propio K2 · Costo del capital ajeno
W1 · Participación relativa del capital propio W2 · Participación relativa del capital ajeno
2.3.5. Una propuesta más racional acerca del costo del capital
Reflexiones posteriores permitieron construir una tasa, a partir del interés natural del
dinero, agregándole tasas por riesgos y una tasa adicional por restricción a la liquidez.
Así organizada, ante cada proyecto, se constituyó en un punto de referencia para el
inversor al poder compararla con la tasa interna de retorno que surgiera al formular
el proyecto en cuestión y, en consecuencia, definir la conveniencia de invertir o no en
cada caso.
De allí que durante mucho tiempo se mantuviera el alejamiento con la expresión
“costo del capital” como una mezcla ponderada de capital propio y capital ajeno, y se
propusiera en su momento, la denominada “tasa de referencia” que se trata, nada más
ni nada menos, que de la tasa de interés que pretendía el inversor ante la oferta de un
proyecto de inversión en particular.
La tasa de referencia exige, pues, una prolija construcción tanto en el caso de un
inversor individual como en el de una empresa, cuando se está ante la necesidad de
decidir sobre proyectos de inversión. Se trata, pues, de definir una tasa de rentabilidad
por debajo de la cual la inversión propuesta debe ser rechazada.
1
Este tema puede profundizarse en un artículo denominado “Tribulaciones de un Duende” presentado por el autor en las VI
Jornadas anuales de SADAF (Sociedad Argentina de Docentes de Administración Financiera) en Córdoba, en septiembre de
1986, publicado por “La Información” bajo el título de “Dificultades para la Determinación del Costo del Capital” N° 1, Extra T
3, Buenos Aires, septiembre de 1987, páginas 255 a 261.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
8 | Administración financiera a base de recetas caseras
Pero si se determina el piso mínimo que una inversión debería rendir, el inversor se
encuentra todavía ante una situación de indiferencia. En efecto, si un proyecto de in-
versión le ofrece un 19% de interés anual y la tasa de referencia construida resulta ser
del 19%, es evidente que al inversor le da lo mismo anidar en la tasa pasiva en la que
se encuentra, libre de riesgos y en condiciones de liquidez, que mudarse a la inversión
que se le propone.
Por consiguiente, es necesario que exista una franja de rentabilidad adicional para
que el inversor dé el salto. Esa franja no es otra cosa que una sobretasa que cada in-
versor establecerá íntimamente como condición mínima y generalizada para lanzarse a
fecundar proyectos con el fruto de sus ahorros.
En consecuencia, ante cada proyecto presentado a un inversor es necesaria la cons-
trucción de la tasa de referencia para ese proyecto, integrada por todos los elementos
con que se lo debe compensar, a saber:
▪▪ Tasa de interés natural: aquella con escasa variación en el tiempo y en el espacio.
Es el premio por postergar el consumo en un contexto de seguridad.
▪▪ Tasa por riesgo, que a su vez recoge diversos aspectos: riesgo del proyecto, ries-
go sector, riesgo país y riesgo financiero.
▪▪ Tasa por privación de la liquidez, que consiste en un premio mayor o menor,
según que exista una menor o mayor posibilidad de que la inversión pueda re-
gresar al inversor en su estado original, esto es, al dinero.
▪▪ Una sobretasa de rentabilidad pretendida por el inversor.
En suma, todo el secreto está en organizar la información para que inversión e inver-
sor se encuentren, si es que hay conveniencia, existiendo dos formas de presentación
para poder visualizar con comodidad la confrontación entre un proyecto de inversión y
su inversor potencial. Véase la Tabla 2.1.
Esta forma de presentar el tema permite redescubrir —ahora con nitidez— el costo
del capital, que al fin y al cabo no resulta ser otra cosa que el interés libre de riesgos
que pretende un inversor por sus ahorros. Está constituido por la tasa de interés libre de
riesgos en el mercado financiero más una sobretasa cuya magnitud es eminentemente
subjetiva; en mi modelo, es del 9% (4% + 5%).
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
II. La esencia | 9
1ª forma 2ª forma
Ahora bien, ante un proyecto de inversión, las técnicas cuantitativas podrán determi-
nar que su rentabilidad será del 30%. ¿Existe certeza de que así ocurrirá? Obviamente
que no. Entonces es razonable formular una estimación y se dirá, por ejemplo, que
existe una probabilidad del 75% de que así ocurra y 25% de que no. Por consiguiente,
la tasa de riesgo será de 7,5% (25% de 30%) por lo que un inversor, para decidir, haría
simplemente el cálculo de la Tabla 2.2.
Pero aún así se está en la puerta del tema, porque el riesgo es, indudablemente, de
una profundidad insondable.
Una juiciosa introspección permitirá la distinción entre riesgos concretos y riesgos
difusos.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
10 | Administración financiera a base de recetas caseras
o bien aplicar la “esperanza matemática” a las diversas variables que integran cada flujo de
fondos, como ser el volumen de ventas, el precio de venta, el costo de los insumos críticos,
el valor de los servicios, los gravámenes o el costo laboral, entre otros.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
II. La esencia | 11
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
12 | Administración financiera a base de recetas caseras
En ese escenario gana la batalla el sector financiero que, cuando se agota como bom-
ba aspirante de los recursos, se interconecta con el mercado financiero internacional.
En otras palabras, el ahorro se dirige a las economías que mejor combinan rentabilidad
y bajo riesgo.
La baja rentabilidad, a su vez, de la actividad productiva reconoce, entre otras, dos
causas esenciales, a saber:
▪▪ Desproporcionadas dificultades en la circulación de los factores de la produc-
ción, y
▪▪ Superlativo grado de riesgo en general.
El primer factor se evidencia por la pesadez en la circulación de la riqueza. Claros
ejemplos son los obstáculos para la comercialización de bienes raíces automotores y
semovientes, el desmedido costo de transferencia del personal, así como la ineficiencia
del Estado, por nombrar algunos.
El mayor grado de riesgo se origina también cuando existe una generalizada aversión
al capital, mentalidad que suele derivar, a menudo, en agresiones en el orden jurídico,
laboral e impositivo.
Frente a un entorno económico como el descripto, la única inversión productiva que
queda suele ser aquella de rápido retorno, porque esta característica la convierte en la
única forma de minimizar el riesgo. Y con respecto a emprendimientos de largo plazo,
éstos pretenden privilegios del Estado; sea con privilegios tributarios o bien con prerro-
gativas monopólicas u oligopólicas.
En conclusión, para que el inversor derive sus fondos a la actividad productiva tiene
que suceder que ésta sea rentable en mayor medida que la financiera, de suerte tal que
le permita compensar dos penurias a las que el inversor está sometido: la restricción
de la liquidez de sus ahorros y el mayor riesgo que significa la actividad económica por
sobre la financiera, pues esta última suele gozar de mejores garantías.
Como se ve, el contexto económico condiciona la conducta del inversor y explica la
periódica rivalidad entre el mercado de capitales y el financiero.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Aspectos
cuantitativos 3
3.1. Capitalización y descuento
Como se expresó en el capítulo 2, el interés existe. Un peso de hoy no vale lo mismo
que un peso de mañana.
En efecto, salvo en casos de atesoramiento, donde el capital queda inerte sin producir
nada, cuando son prestados, se produce un fenómeno de enriquecimiento para quien
los suministra a medida que el tiempo transcurre.
Por consiguiente, se impone distinguir entre valor presente y valor futuro. Entre am-
bos, la diferencia, no es ni más ni menos que el interés. Por consiguiente, la Fórmula
3.1 sería:
VF = VP + I
Es común expresar el interés como “tanto por ciento” (%), al que se puede simboli-
zar como “i%”, pero también se lo puede hacer como “tanto por uno” y simbolizarlo
simplemente como “i”.
En el primer caso, el capital que lo produce es de $100 mientras que en el segundo,
de $1. En los ámbitos académicos es usual trabajar con un capital de un peso porque
abrevia la operatoria anual. En efecto, si un capital de $12.370 goza de un interés del
14%, obliga a hacer dos operaciones:
Primera operación: 12.370 x 14 = 173.180, y
Segunda operación: 173.180 ÷100 = 1.731,80
En cambio, si se trabaja con el tanto por uno (i = 0,14), para calcular el entero basta
sólo una operación:
12.370 x 0,14 = 1.731,80
En Matemática Financiera se adopta ese lenguaje abreviado. Véase la Fórmula 3.2:
I = VP x i
Donde “i” es la tasa de interés para un peso, para un tiempo determinado: año, mes,
día que otorga carta de ciudadanía a la tasa anual, mensual o diaria. Esto significa que
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
14 | Administración financiera a base de recetas caseras
Pero se recordará que 2 x 2 x 2 se simbolizaba como 2³. Por consiguiente (1+ i) (1+i)
(1 +i) también puede simbolizarse como (1+i )³ y, en definitiva, VF3 = VP0 (1 +i)³. En mi
modelo: 40 (1,02)³ = 42,448.
Y si se quisiera generalizar la fórmula, que se denomina “de capitalización”, bastaría
simbolizar el tiempo con “n” de modo que pueda ser aplicable cualquiera sea el núme-
ro de períodos. Véase la Fórmula 3.3.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
III. Aspectos cuantitativos | 15
VF = VP (1+i)n
n
Capital: C VF = VP (1+i)
n
Monto: M = C (1+i)
Valor actual: VA = M VP = VF
(1+i)n (1+i)n
C · Capital M· Monto
Fórmula 3.4 Descuento o valor presente. En tiempos del profesor / En expresión actual.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
16 | Administración financiera a base de recetas caseras
Entonces, si se aplica la fórmula hallada, podrá afirmarse que hoy vale $40. ¿Cómo
se calcula?
1
= 0,3048 x 131,24 = 40
3,28103
Factor de descuento
Lo que quiere decir que $131,24 que recibirá dentro de 60 meses hoy valen el
30,48% de esa cifra. Ese porcentaje se lo denomina “factor de descuento” y puede
aplicarlo para calcular el valor presente, a partir de un flujo de fondos futuro. Más aún,
es mucho más utilizada la fórmula de descuento que la de capitalización porque es
mucho más frecuente tener que convertir flujos futuros al valor presente. A este último
en matemática financiera se lo denomina también “Valor Actual” (VA).
f1 250
f2 190
f3 300
740 Valor Nominal
de todos los flujos
250 190 300
+ +
(1,12) 1 (1, 12) 2 (1, 12) 3
Valor Actual
223,21 + 151,47 + 213,53 = 588,21
de todos los flujos
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
III. Aspectos cuantitativos | 17
Referencia
∑: Sumatoria
|
j=n
fj i: tasa de interés para un peso
f: flujo de fondos
^1 + i hj n: cantidad de flujos
j=0
j: para demostrar el carácter
genérico del flujo
Ahora usted está planeando un negocio y tiene bien armado cinco flujos de fondos:
el primero es su inversión y los otros cuatro su renta, y quiere saber qué sucede si se
descuentan a una tasa del 18% anual o, dicho de otra forma, quiere que le rinda, por
lo menos, esa tasa. Véase el Cuadro 3.3.
(8.000)
0 1 2 3 4
Entonces, ¿qué hace? Pues ni más ni menos que la suma algebraica de los cinco flujos
previa conversión, claro está, a sus respectivos valores actuales a la tasa del 18%. Véase
el desarrollo en el Cuadro 3.4.
j=4
/ ! ^ 1, 18
fj
h j = –
8.000 + 2.500 + 3.000 + 3.200 + 4.100
^ 1, 18 h 1 ^ 1, 18 h 2 ^ 1,18 h 3 ^ 1, 18 h 4
^ 1, 18 h 0
j=0
Cuadro 3.4. Ejemplo de cálculo del valor actual neto de varios flujos de fondos.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
18 | Administración financiera a base de recetas caseras
|
j=n
fj
VAN = !
^1 + i hj
j=0
Cuando los intervalos de tiempo no son iguales, es decir, son irregulares, habrá que
aplicar una modificación a la técnica. Por ejemplo, véase el caso del Cuadro 3.5.
Así pues, si estos flujos son descontados al 18% anual, incluyendo un flujo irregular
que se produce a los 4 años y 237 días (0,65% de año), el VAN se construiría según
aparece en el Cuadro 3.6
Vuélvase al modelo anterior, con un VAN de $335,55. ¿Qué expresa ese valor?
Que el negocio es capaz de:
a. devolvernos el capital,
b. pagarnos un 18% de interés y
c. proporcionarnos un excedente de $335,55, al que podríamos llamar una “propina”.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
III. Aspectos cuantitativos | 19
(8.000) 1 = (8.000,00)
(1,18)0
3.000 1 = 2.542,37
(1,18)1
5.000 1 = 3.590,92
(1,18)2
7.000 1 = 4.260,42
(1,18)3
2.500 1 = 1.157,95
(1,18) 4,65
5.500 1 = 2.404,10
(1,18)5
VAN = 5.955,76
Entonces:
Si el VAN es positivo ⇒ el proyecto paga a), b) y c).
Si el VAN es neutro ⇒ el proyecto paga a) y b).
Si el VAN es negativo ⇒ pueden suceder tres cosas:
Primera: Que pague sólo a) y parte de b).
Segunda: Que pague sólo a), es decir, sólo el capital. En este caso la Tasa Interna de
Retorno (TIR) es cero.
Tercera: Que pague sólo una parte de a), o sea que muerda el capital. Este sería un
caso de TIR negativa.
El modelo propuesto dejó un VAN de $335,55. Eso quiere decir que el proyecto está
en condiciones de pagar una tasa del 18% y dejar, además, un adicional del $335,55.
Fácil será comprender que el proyecto puede pagar una tasa mayor, pero en ese caso,
obviamente, disminuirá el VAN. Y si se pudiera tantear hasta que el VAN diera cero (0),
la tasa que produce ese efecto no es ni más ni menos que la TIR. En inglés Internal Rate
of Return (IRR); y en idioma corriente, simplemente, la tasa de interés sobre saldos.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
20 | Administración financiera a base de recetas caseras
La TIR surge cuando el VAN se anula, es decir, cuando es 0 (véase la Fórmula 3.7).
|
j=n
fj
0= !
^1 + i hj
j=0
Obsérvese que la fórmula es similar a la del VAN. La única diferencia es que aquí, el
primer término de la igualdad es cero.
Nótese nuevamente el ejemplo dado y trátese de obtener la TIR. Aprétese un poco el
acelerador y pídasele al proyecto un rendimiento mayor, que podría ser del 19%. Véase
el cálculo en el Cuadro 3.7.
j=4
/ ! ^1,19
fj
h j = –
8.000 + 2.500 + 3.000 + 3.200 + 4.100
^1, 19 h 1 ^1, 19 h 2 ^1, 19 h 3 (1, 19) 4
^1, 19 h 0
=
j=0
Entonces, como el VAN sigue siendo positivo, quiere decir que el proyecto puede dar
una TIR mayor.
Acelérese más: pídasele el 20% de rendimiento (véase el Cuadro 3.8).
j=4
/ ! ^1,20
fj
h j =–
8.000 + 2.500 + 3.000 + 3.200 + 4.100
^1, 20 h 1 ^1, 20 h 2 ^1, 20 h 3 (1, 20) 4
^1, 20 h 0
=
j=0
3.3.2. Interpolación
Para realizar una interpolación entre 19% y 20%, se razonará del siguiente modo:
si para una diferencia del 1 punto porcentual de interés el VAN recorre una distancia
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
III. Aspectos cuantitativos | 21
de $167,95 (162,80 + 4,25), para $4,24 la tasa en exceso es del 0,0254% (véanse los
cálculos en los Cuadros 3.9 y 3.10).
166,95 1%
20%
- 0,0255%
4,25 4,25·0,01
= 0,0255% 19,9745%
166,95
(0,000255 = 0,0255%)
j=4
/ ! ^1, 199746
fj
h j =–
8.000
^1,199745 h 0
+ 2.500
^1, 199745 h 1
+ 3.000
^1, 199745 h 2
+ 3.200
^1, 199745 h 3
+ 4.100
^1, 199745 h 4
=
j=0
El VAN resultó insignificante, por lo que puede aceptarse que la TIR es virtualmente
19,9745%. La aparición de un minúsculo VAN se podría anular con una segunda inter-
polación o con una calculadora financiera. La TIR exactamente calculada con esta última
es 19,97417974%.
Durante mucho tiempo VAN y TIR aparecieron como dos cosas distintas cuando no
antagónicas. En realidad, no es ni la una ni la otra.
VAN y TIR son dos formas de observar el mismo fenómeno: un flujo de fondos des-
contado. Tan concatenadas están entre sí que cuando una sube (VAN) es porque la otra
(TIR) baja y, ciertamente, la TIR hace su aparición cuando la tasa utilizada es capaz de
anular el VAN.
Como instrumentos de selección para decidir una inversión, VAN y TIR no son dos
rivales como muchas veces se los ha considerado, sino que cada uno tiene su propio
escenario.
El VAN se utiliza predominantemente en un contexto de capitales sobreofertados,
es decir cuando el volumen de fondos disponibles sobrepasa las oportunidades de
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
22 | Administración financiera a base de recetas caseras
inversión. Así, la tasa utilizada se convierte en un piso mínimo para aceptar cualquier
proyecto.
Ese límite inferior está representado por la tasa de interés libre de riesgos, más una
sobretasa, también libre de riesgos, pretendida por el inversor. Ambas conforman el
costo del capital.
Por ejemplo:
Proyectos
Inversiones alternativas A B C
Desechable Aceptables
Cuadro 3.11. Cálculo del costo del capital teniendo en cuenta diferentes riesgos.
Carece de interés en este análisis que la inversión C tenga una rentabilidad neta ma-
yor que B. El problema es colocar los fondos; por lo que son aceptables todos los que
sobrepasen la tasa mínima requerida de 13% en el país bajo análisis.
En cambio la TIR, como criterio de selección, es aplicable en un escenario de capitales
escasos. En esta última situación, el criterio del inversor es diferente, pues aplicará sus
ahorros a la inversión que le ofrece la más alta tasa, descendiendo en su pretensión
hasta agotar sus recursos.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
III. Aspectos cuantitativos | 23
Proyecto A
Flujo de fondo Valores actuales
Factor de
Descuento Desagregados Acumulados
Nº $Nominales
VAN 11.227,90
365 x 3.458,97
= 122 días (Período de repago 3 años y 122 días ó 3,33)
10.315,78
Nótese que para llegar a la fracción de año debió proporcionarse el ingreso del cuarto
año con el valor no absorbido al terminar el tercero.
El modelo del Cuadro 3.13 compara el proyecto anterior denominado A, con otro,
B, procurando poner de manifiesto ante una misma inversión de $100.000 descontada
al 18% anual, cómo puede inclinar a un inversor en favor de un proyecto de menor
rentabilidad, a cambio de un rápido regreso de sus fondos.
Obsérvese que el proyecto A tiene una rentabilidad mayor que el B, pero este último
podría ser preferido por el inversor debido a que el período de recuperación es apenas
de 1 año y 363 días, contra 3 años y 122 días del anterior.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
24 | Administración financiera a base de recetas caseras
Proyecto A Proyecto B
Flujo de fondos Flujo de fondos Valores actuales
3 30.000
5 10.000 40.936,51
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
III. Aspectos cuantitativos | 25
F0 (8.000)
F1 2.500
f4 4.100
1 2 3 4 = 1+2-3
f0 (8.000) (8.000,00)
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
26 | Administración financiera a base de recetas caseras
650,55
= 335,55
4
(1,18)
1 2 3 4 = 1+2-3
Interés al Aporte del Ingresos Capital que
Período 19,97417975 inversor para el inversor gana interés
f0 (8.000) (8.000,00)
VAN = 0
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
III. Aspectos cuantitativos | 27
Cuando el interés dejó de ser perseguido por ilícito, recién fue considerado como un
premio por la postergación del consumo. Pudo organizarse entonces una vinculación
entre un capital y su renta.
Las experiencias iniciales surgieron de la mano del dinero, y la única figura conocida
fue —entonces— el préstamo a interés.
La tasa fue una creación casi tan importante como el dinero mismo, y en algún mo-
mento posterior fue reconocida matemáticamente como un cociente.
Las noticias que se tienen de la antigüedad hablan de operaciones muy simples,
pero el devenir de las actividades mercantiles y las guerras —que dieron paternidad a
los empréstitos— engendraron la matemática financiera, cuyo propósito fue —muchas
veces— sistematizar complejos planteos para poder recuperar la simpleza de la tasa de
interés como indicador por excelencia.
Durante mucho tiempo se manejaron cifras a intervalos regulares y montos constan-
tes; se puede decir que ese planteo llegó hasta mediados del siglo veinte.
A partir de entonces se planteó la necesidad de convivir con flujos de fondos positi-
vos y negativos, y de diversas magnitudes, para luego descontarlas a una cierta tasa y
con ello demostrar que surgía un excedente, al que se llamó Valor Actual Neto (VAN),
pretendidamente positivo aunque también podía ser negativo. En el primer caso, esos
flujos superaban la tasa deseada y, en el segundo, no la alcanzaban.
Para abreviar los cálculos se confeccionaron tablas de doble entrada. Matrices que
permitían encontrar rápidamente, en alguna intersección, el valor actual para un peso
a los tipos de interés más usuales.
La interpolación lineal permitió, con un par de aproximaciones, encontrar la que fue
bautizada con el nombre de TIR, que se producía con aquella tasa que conseguía que
el VAN se disolviera.
A partir de entonces se instaló la creencia de que se estaba ante una nueva creación:
la TIR, hasta que después se vió con claridad que el nuevo hallazgo no era otra cosa
1 Parte de este tema es la síntesis de un libro publicado por el autor y sus colaboradores: Claudia Hollmann, Susana Mizawak y
Leonardo Sosa Pineda, cuyo título es Tasa interna de retorno: resultados múltiples (Córdoba: SADAF, 1997).
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
28 | Administración financiera a base de recetas caseras
que la vieja tasa de interés sobre saldos y vencida, si bien exigía un mayor trabajo para
calcularla.
Contribuyó a sostener aquella magia, el hecho de que la TIR se aplicara esencialmente
para el análisis y evaluación de proyectos de inversión, juguete nuevo que sedujo a los
autores sobre finanzas empresariales.
Deficientes planteos contribuyeron para que no se distinguiera claramente entre la
tasa de interés de un proyecto de inversión —resultante de la arquitectura de sus flujos
de fondos proyectados— y la tasa que el inversor pretendía frente a la alternativa de
fecundar con su dinero ese mismo proyecto.
Es más, durante mucho tiempo se creyó que la TIR era otra cosa, y que su compro-
bación definitiva solamente existía cuando el inversor, por los fondos que le devolvía el
proyecto, encontraba oportunidades de inversión al mismo rendimiento. Esta era una
probabilidad remotísima, hasta que el error fue superado por la mayoría, y se lo demos-
tró matemáticamente.
El progreso electrónico aceleró la operatoria de búsqueda de la TIR, primero, cuando
aparecieron las calculadoras digitales en la década de los setenta; se pudieron archivar
entonces las tablas de valores actuales a doble entrada y sustituirlas por las gloriosas
calculadoras que con una simple digitación exhibían en su visor, instantáneamente, el
valor actual descontado a una tasa cualquiera, aún fraccionaria.
INFLEXIONES t. FF
0 -12.000
Primera y única
1 3.000
2 4.500
3 3.000
4 6.300
t = período
FF = flujo de fondos
TIR = 13,44%
Por el contrario, cuando existen dos o más inflexiones pueden presentarse raíces múl-
tiples o no, como en los dos casos que se exponen en el Cuadro 3.17.
Un control de calidad, en consecuencia, debe aplicarse cuando las inflexiones son
más de una, recurriendo a la gratificación que, con el uso de computadoras, dibuja la
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
III. Aspectos cuantitativos | 29
Valores Nominales
5 3º 4.000
0
3 inflexiones
-50.000
Raíz única 10,08% -60% -38% -16% 6% 28% 50% 72% 94% 116%
Valores Nominales
-50.000
4 inflexiones
-60.000
Raíces múltiples -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 150%
10,63% y 73,36%
Al graficarse un caso cualquiera, como el del Cuadro 3.18, se observó que la función
es normal —podría decirse inteligible— cuando corresponde a una hipérbola descen-
dente ubicada en un sistema de ejes, al verificarse el razonamiento tantas veces ejerci-
tado donde, a mayor tasa pretendida, menor VAN. O, dicho de otra forma, a medida
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
30 | Administración financiera a base de recetas caseras
que se exige una mayor tasa, el VAN se va extinguiendo, llegando incluso a ser negativo
cuando se sobreexige la tasa pretendida. Se trata de la óptica del inversor para este
caso simple.
20.000
15.000
10.000
TIR = 19,97%
5.000
-5.000
-10.000
-15.000
- 20.000
-20% -9% 2% 13% 24% 35% 46% 57% 68% 79%
0 -8.000 0 8.000
1 1º 2.500 1 1º -2.500
2 3.000 2 -3.000
3 3.200 3 -3.200
4 4.100 4 -4.100
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
III. Aspectos cuantitativos | 31
pero si aumenta la tasa hay mayor carga de intereses, en tanto que si la tasa es menor
se produce una economía de interés para el prestatario.
Una conclusión importante de la exposición que antecede es la siguiente. La apa-
rición de tasas múltiples se produce cuando el flujo de fondos desarrolla, sucesiva o
alternadamente, las funciones normal e inversa y, en consecuencia, los roles —también
sucesivos— corresponden al de un inversor y al de un prestatario.
2 Expuesta por José Luis Milessi en 1989 en la undécima reunión de la Sociedad Argentina de Docentes de Administración Finan-
ciera (SADAF).
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
32 | Administración financiera a base de recetas caseras
1 2.000 0 2.000
2 300 0 300
4 500 0 500
1.000
500
TIR = 5,04%
-500
-1.000
-1.500
1% 5% 9% 13% 17% 21% 25% 29% 33% 37% 41%
100
50
TIR = 69,88%
TIR = 12,94%
-50
-100
4% 14% 24% 34% 44% 54% 64% 74% 84% 94% 104%
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
III. Aspectos cuantitativos | 33
proyecto puro —que era del 5,04%— en lugar de deprimir el rendimiento, como indica el
buen sentido, lo elevaba a tasas del 12,94% y 68,88%, que además eran múltiples. Se ob-
servó entonces que existía un planteo insensato para cancelar el préstamo, creado a partir
de una evidente fantasía. Ésta era sin duda la causa de ruptura de la regla.
En efecto, se advirtió con claridad que el planteo de financiación retenía fondos que
permanecían ociosos en el proyecto, puesto que, pudiendo devolverse el préstamo en el 2º
y 3º periodo, lo hacía en el 3º y 5º. Así pues, la reformulación expuesta en el Cuadro 3.20,
sobre bases racionales, demostró que, si la devolución del préstamo se efectuaba tan pronto
como los recursos estaban disponibles, la resultante era una tasa única y que, además, el
apalancamiento era negativo; tal como la lógica indicaba en este caso.
1* 2 3 4=3-2 5=3-2-4
t Préstamo
(al inicio del período)
Intereses Flujo de ing. Amortización Flujo de fondos
excedentes p/ el inversor
4 500,00 500,00
5 624,00 624,00
307,85 3.000,00
4 500,00 500,00
5 624,00 624,00
Cuadro 3.20. Desarrollo de la devolución del préstamo y reformulación del proyecto financiado.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
34 | Administración financiera a base de recetas caseras
3.6.5.1. Conclusión
Por lo general, los casos de raíces múltiples corresponden a ejemplos fantásticos que
no responden a proyectos de negocios racionales. La multiplicidad de tasas suele ser
una señal acerca de la irracionalidad del planteo.
De todas maneras, hay que admitir que en algunos proyectos racionales pueden
existir más de una inflexión, que generen raíces múltiples y que, si se deseara obtener
una raíz única, existe la alternativa de asumir que los fondos liberados antes de fina-
lizar el proyecto, se retengan total o parcialmente en lugar de entregarlos al inversor,
y que sean colocados en un mercado financiero a una tasa de interés libre de riesgos,
en montos suficientes para que permitan atender las exigencias de desembolsos para
inversiones posteriores.
A continuación se desarrollan dos alternativas: la primera colocando los fondos tran-
sitoriamente al 6%; y la segunda dejándolos ociosos, esto es, a tasa cero.
a. Primera alternativa
Se requiere colocar fondos en F1 y F2 en cantidades suficientes para que ganando un
interés del 6% permita disponer de $1.500 en F3 (ver Cuadro 3.21a,b,c).
(1.000)
(1.500) (500)
TIR
-12,60%
f0 f1 f2 f3 f4 f5 +81,41%
f4 500
= 471,70 x 1,06 = 500
1,06
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
III. Aspectos cuantitativos | 35
Solución:
1.000
1.500 500
TIR
19,75%
f0 f1 f2 f3 f4 f5 única
b. Segunda alternativa
Manteniendo ociosos los fondos liberados hasta su aplicación posterior (ver Cuadro 3.22).
1.000
1.500 500
TIR
10,03%
f0 f1 f2 f3 f4 f5 única
Simbología
I: Interés
Cxrxt
I= C: Capital
100 x UT r: razón o tasa
t: tiempo
UT: Unidad de Tiempo
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
36 | Administración financiera a base de recetas caseras
Las pizarras de los bancos colaboran con esta confusión cuando difunden la tasa
nominal anual (TNA).
Este planteo ha llegado al punto de que surja una afirmación audaz: “el interés sim-
ple no existe”, aún cuando se lo use en el ámbito judicial y en los organismos de recau-
dación tributaria.
Obsérvese además que la tasa de interés tiene su propio lenguaje: anual, mensual,
o diaria.
Deliberadamente se ha soslayado hasta ahora un tema que tiene su importancia y
que conviene aclararlo aquí. Se trata de la dicotomía entre tasa mensual y tasa para 30
días. Obviamente no son iguales, porque no todos los meses tienen 30 días. Mencio-
nada simplemente esta problemática, no se la tratará, pero se usa la expresión “tasa
para 30 días” algunas veces, y en otras, “tasa mensual” según las circunstancias o las
conveniencias pedagógicas.
O sea que, cuando se tiene que proyectar la tasa anual en el primer caso, se lo hará en
base a 12,1667 períodos de 30 días contenidos en un año de 365. En cambio, cuando
se lo tenga que hacer a partir de una tasa mensual, será en base a 12 períodos.
También se admite que existen lenguajes menos usuales como ser: 7% trimestral,
10% cuatrimestral o 15% semestral, por ejemplo.
De allí que “la equivalencia de tasas” no sea otra cosa que la traducción de un len-
guaje a otro.
Se trata de una necesidad cotidiana para el administrador financiero que suele pre-
guntarse, por ejemplo, cuál es la tasa anual equivalente al 2% mensual (ver Fórmula
3.10).
La que ciertamente diferirá del 24% que algún “interesimplista” haya barruntado a
partir de su impaciente cálculo mental.
¿Qué fundamento tiene cada elemento en la Fórmula 3.10?
1,02: Se usó 1,02 porque en lugar de trabajar con un capital de $100 se lo hizo con
$1. Esa forma resulta ciertamente más cómoda porque se aplica para cualquier capital.
Y también porque se agregó al capital unitario de ($1) el interés de $0,02 para ese peso,
equivalente al 2% mensual.
12: Se usó 12 porque se efectuó un proceso de capitalización de doce períodos, o sea
la siguiente operación de la Fórmula 3.11.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
III. Aspectos cuantitativos | 37
-1: Se usó -1 porque se restó el capital de $1 para que quedara solamente el interés,
ahora para un año, que resultó ser de $0,2682.
x 100: Se usó 100 porque, finalmente, el lenguaje corriente es, sin duda, el de “tanto
por ciento”. Y dio 26,82%.
Entonces, bien se podría proponer una fórmula de aplicación general para cualquier
planteo (ver Fórmula 3.12).
Simbología
it: Tasa de interés equivalente (Desconocida, para un peso)
i t = 7^1 + i n ht/n - 1A 100 in: Tasa de interés (conocida para un peso)
n: Período al que refiere el interés conocido
t: Período al que refiere el interés desconocido
12/1
i12 = [ (1 + i1) – 1 ] 100 = 26,82%
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
38 | Administración financiera a base de recetas caseras
t 90 n 365 in 0,18
b. ¿Cuál es la tasa anual equivalente si se conoce que la tasa semanal es del 1%?
t 365 n 7 in 0,01
c. ¿Cuál es la tasa equivalente para 80 días cuando se trabaja con tasas del 2%
para 30 días?
t 80 n 30 in 0,02
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
III. Aspectos cuantitativos | 39
600
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
… y la TIR: 3,46%
600
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
… y la TIR: 4,30%
Tercera mentira. Es común que se anuncien dos precios: de contado y de lista. Este
último es el engaño más perverso porque se cobran dos financiaciones: una es la del
interés directo y la otra el mayor precio tomado como base de cálculo, al que suele lla-
marse precio financiado. Suponiendo que en el modelo propuesto el precio financiado
fuera de $650 en lugar de $600, en este caso el cálculo de la cuota sería el siguiente:
650 x 1,20 = 780 / 10 = 78 $por cuota y al capital financiado sería de $522 ($600 - $78).
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
40 | Administración financiera a base de recetas caseras
522
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
78 78 78 78 78 78 78 78 78 78
… y la TIR: 6,374%
Referencias
(1 + i) = (1 + r) · (1 + π)
i: Tasa de interés para $1
r: Tasa de interés real para $1
π: Tasa de inflación para $1
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
III. Aspectos cuantitativos | 41
(1 + i) =1+r
(1 + π)
r= (1 + i) –1 = (1 + i) – 1+π
(1 + π) 1+π 1+π
i–π
r= ·100 Fórmula para
“tanto por ciento”
1+π
La tasa de inflación se publica por lo general al finalizar cada mes; por consiguiente,
las transacciones se hacen a ciegas porque sólo se puede calcular la tasa real después
que ha sido publicada la tasa de inflación.
Véanse los dos ejemplos siguientes: uno con “r” positivo y otro con “r” negativo.
+ –
Datos: Tasa de interés Tasa de interés
real positiva real negativa
Para comprobarlo, se hallará la tasa que anula los flujos de fondos descontados. Si
se despliega sobre un eje de tiempo los flujos de fondos, previa reexpresión a moneda
de poder adquisitivo del momento uno, las situaciones serán las que aparecen segui-
damente:
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
42 | Administración financiera a base de recetas caseras
+ –
100 100
10 (inflación) 12 (inflación)
110 112
0 1 0 1
112 110
112 – 110
+ 110 – 110 = 0
(0,982143)0 (0,982143)0
+ 112 – 112 = 0
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Proyectos de
inversión 4
4.1. Proyecto puro de inversión. Fases
Un proyecto de inversión es el estudio completo de una idea, debidamente cuantificada.
Por consiguiente, nada tiene que ver ni con los potenciales inversores ni con las fuentes de
financiación. Por tal razón se denomina proyecto puro al que se financia exclusivamente con
capital propio.
El proyecto puro está allí, solitario, a la espera de inversores que lo fecunden, o no. Se dice
que simplemente es una relación de insumo-producto.
Se lo asimila a emprendimientos de largo plazo, pero es aplicable también para los de corto
plazo porque en ambos casos se dan las mismas circunstancias, a saber:
▪▪ Una visión futura.
▪▪ Un flujo de fondos.
▪▪ Una tasa de interés dada, o a determinar (TIR).
▪▪ La existencia de riesgos.
Un proyecto de corto plazo puede ser tan simple como la colocación de un dinero a plazo
fijo por 30 días al 1,2% mensual de interés.
En este caso existe un futuro (30 días), un flujo de fondos de salidas y otro de entradas, una
tasa del 1,2% y, por último, el riesgo de que el deudor deshonre su compromiso.
4.1.1. Fases
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
44 | Administración financiera a base de recetas caseras
Todo proyecto de inversión tiene una paternidad. Quien ha concebido la idea debe
constituirse en interlocutor fluido con los que están a cargo de la arquitectura del em-
prendimiento.
Normalmente, el que detenta la paternidad se encuentra enamorado de su idea, y
como tal, más necesario es que cuente con especialistas que tengan la cabeza fría para
que se instaure un auténtico mecanismo de censura.
Los creadores deben ser respetados, pues, por lo general, el alumbramiento de un
proyecto surge luego de una larga gestación intelectual, consecuencia de la conden-
sación de una enorme cantidad de datos. De allí la imprescindible necesidad de una
permanente comunicación con los especialistas, pues éstos pueden ignorar secretos
que el ideólogo conoce. Más aún, en sus meditaciones, éste último ha dialogado con su
mercado potencial, y aún cuando sus conocimientos sean empíricos, los que estudian
los mercados deben escucharlo.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
IV. Proyectos de inversión | 45
Los generadores de proyectos no son ciertamente las empresas sino seres humanos:
propietarios de negocios unipersonales, gerentes o directivos, profesionales, artesanos
o, a veces, simples ciudadanos.
4.2.1. El inversor
4.2.2. La inversión
El “costo del capital”, que en ediciones anteriores de este libro se solía denominar
“tasa de referencia”, hoy es la tasa de interés natural libre de riesgos más sobretasa
pretendida por el inversor, también libre de riesgos; tal como se expuso pormenorizada-
mente en el punto 2.3 del capítulo II.
4.2.4. El encuentro
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
46 | Administración financiera a base de recetas caseras
También se podría decir que se ubican como en las danzas tradicionales: de un lado
los varones y enfrente las mujeres. A menudo se producen los encuentros. Pero algunos
quedarán sin pareja; son los consabidos solterones, amarretes y desconfiados que nada
les conforma; sus fondos atesorados permanecerán estériles. También algunas queda-
rán solas: son los proyectos que a nadie interesaron por carecer de atractivos o que,
teniéndolos, carecieron de una difusión afortunada.
Trazada la frontera, quedan los actores nítidamente diferenciados. Los proyectos se
ofrecen siempre puros, esto quiere decir que sus rendimientos responden, exclusiva-
mente, a relaciones de insumo-producto, sin interesar como se financian. Los inverso-
res, en cambio, son los que disponen de fondos propios para iniciar su juego, pero no
descartan la posibilidad de encarar proyectos recurriendo parcialmente a la financiación
de terceros cuando pueda generarse un efecto de palanca que potencie el rendimiento
de sus propios capitales.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
IV. Proyectos de inversión | 47
En suma, la historia se repite, los criterios son pocos y claros, pero los escenarios se
prestan a confusiones. El secreto está en determinar certeramente quién es, en cada
caso, el inversor, la inversión y el administrador.
En el ejemplo, el tallerista podía ser simultáneamente:
▪▪ el ideólogo del proyecto macro que concibió la idea de fabricar heladeras,
▪▪ el formulador del proyecto macro,
▪▪ el evaluador del proyecto macro,
▪▪ el inversor en el proyecto macro,
▪▪ el administrador del proyecto macro,
▪▪ el ideólogo de un proyecto micro (sustitución del torno),
▪▪ el formulador del proyecto micro,
▪▪ el evaluador del proyecto micro,
▪▪ el inversor en el proyecto micro al reinvertir los fondos de la empresa y, final-
mente, también
▪▪ el administrador del proyecto micro, porque debe instalar y poner en marcha el
nuevo torno digital.
Las personas físicas que administran sus propias empresas revisten el doble papel de
inversor y administrador de los proyectos que ellos mismos han concebido. A su vez, en
su rol de administrador del proyecto, actúan nuevamente como reinversor de los flujos
de fondos, además de tener que administrar los proyectos micro. Esta simultaneidad de
hasta diez roles en una misma persona conlleva el peligro de convertirse en una usina
de confusiones si no se tiene la precaución de distinguirlos claramente.
4.3.1. Ingeniería
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
48 | Administración financiera a base de recetas caseras
4.3.2. El mercado
El futuro de un proyecto está condicionado por la respuesta del mercado. Por ese
motivo, es particularmente importante la investigación del mercado, así como la cuan-
tificación física y monetaria de sus posibilidades.
La necesidad de auscultar y definir precios de venta exige uno de los mayores esfuer-
zos, porque define nada más ni nada menos que el monto de ventas, o, expresado en
lenguaje financiero, el flujo bruto de ingresos.
Por lo expuesto, las técnicas de marketing adquieren vital importancia, aún cuando,
no se detendrá en las mismas porque pertenecen, claramente, a otra rama de la admi-
nistración que las estudia autónomamente.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
IV. Proyectos de inversión | 49
PRIMERA ALTERNATIVA
Períodos Flujo de fondos del proyecto puro Flujo de la financiación Flujo fusionado
SEGUNDA ALTERNATIVA
Períodos Flujo de fondos del proyecto puro Flujo de la financiación Flujo fusionado
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
50 | Administración financiera a base de recetas caseras
ex
lte
es
at
–1 100 –
ar
iv
la
as
25,80
Primera alternativa –1 100 = 46,67% 25,80 - 17,59 = 8,21%
17,59
15,49
Segunda alternativa –1 100 = 11,94% 15,49 - 17,59 = –2,10%
17,59
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
IV. Proyectos de inversión | 51
Períodos Flujo de fondos del proyecto puro Flujo de la financiación Flujo fusionado
1 Este tema fue expuesto por el Cdor. José Luis Milessi en las XI Jornadas Anuales de SADAF (Sociedad Argentina de Docentes de
Administración Financiera) y publicado en sus anales (Córdoba, septiembre de 1989), 223-230.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
52 | Administración financiera a base de recetas caseras
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
IV. Proyectos de inversión | 53
Extendiendo el plazo de 3
a 4 años exclusivamente
Flujo de fondos
Obsérvese los sucesivos
del proyecto puro Financiación Flujo de fondos incrementos de la TIR para el
al 12% combinado inversor con el modelo original
(bajo 4.2.6)
f0 ( 5000 ) 3.000 ( 2.000 )
25,80%
f1 2.000 ( 360 ) 1.640
f2 1.000 ( 360 ) 640
f3 1.500 ( 360 ) 1.140
f4 1.800 ( 3.360 ) ( 1.560 )
f5 1.600 1.600
TIR: TIR: TIR:
Aumentando el plazo 31,65%
17,59% 12% 31,65%
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
54 | Administración financiera a base de recetas caseras
4.6.1. Modelo
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
IV. Proyectos de inversión | 55
0 ( 100.000 ( ( 100.000 (
1 20.000 17.857 ( 82.143 (
2 20.000 15.944 ( 66.199 (
3 20.000 14.236 ( 51.963 (
4 20.000 12.710 ( 39.253 (
5 20.000 11.349 ( 27.904 (
6 20.000 10.133 ( 17.771 (
7 20.000 9.047 ( 8.724 (
8 20.000 8.078 ( 646 (
9 20.000 7.212 6.566
10 20.000 6.439 13.005
11 20.000 5.750 18.755
12 20.000 5.134 23.889
13 20.000 4.583 28.472
14 20.000 4.092 32.564
15 20.000 3.654 36.218 18,42%
16 20.000 3.262 39.480
17 20.000 2.913 42.393
18 20.000 2.601 44.944 VAN Diferencia $16.674
Inversiones 0 1
Recuperos 2 3 4 5 10
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
56 | Administración financiera a base de recetas caseras
0 3 5
1 2 4 6 7 8 9 10
Los recuperos son los ingresos netos generados por las ventas menos los costos y
gastos. Esto se dice fácil pero exige una laboriosa elaboración de información, para lo
cual es útil seguir el esquema que se exhibe en la Tabla 4.4.
· Ventas xxx
· Impuestos que gravan las ventas ( xx )
· Ventas netas xxx
· Insumos (variables) ( xxx )
· Gastos variables
de producción ( xx )
de administración ( xx )
de comercialización ( xx )
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
IV. Proyectos de inversión | 57
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
58 | Administración financiera a base de recetas caseras
labras, se dirá que si la estimación de ventas fue de 12.000 unidades y la del precio uni-
tario de $1,20, la cifra emergente, podría decirse, es la resultante de una jugada única.
Cabe entonces incorporar un mecanismo de sensibilización, para lo cual se seleccio-
nan las variables más significativas, como por ejemplo, el volumen de ventas, y luego
se formula una distribución de probabilidades. Ésta puede surgir de información reco-
pilada en el pasado, o bien por una responsable introspección de quienes han tenido
vivencias suficientes, como podría ser, por ejemplo, el de un jefe de ventas.
Con cualquiera de las fuentes de conocimiento mencionadas podría surgir, para las
ventas pronosticadas en unidades físicas, por ejemplo, una distribución de frecuencias
como se observa seguidamente:
Obsérvese que un solo flujo de fondos —que condiciona la TIR de cualquier proyec-
to— se modifica al cambiar una de sus variables de 12.000 a 10.500 unidades si es
sometida, como en este caso, a un proceso de sensibilización. Y si ese procedimiento se
generalizara para las otras: precio, insumos, gastos fijos, extendiéndose incluso a todos
los flujos de fondos, los montos resultantes lograrían desactivar, en buena medida, el
denominado “riesgo proyecto”.
El ejemplo que sigue procura ilustrar, a escala reducida, cómo se comportaría la TIR en
caso de sensibilizarse una sola variable; en este caso el volumen de ventas.
0 (15.000) 0 (15.000)
1 3.400 1 2.725
2 7.500 2 7.500
3 9.000 3 9.000
TIR = 13,41% TIR = 11,40%
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
IV. Proyectos de inversión | 59
t $ t $
0 (10.000) 0 (10.000)
1 6.000 1 7.490
2 7.900 2 9.688
1º flujo
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
60 | Administración financiera a base de recetas caseras
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
IV. Proyectos de inversión | 61
Así pues, el inversor deberá confrontar esa TIR (neta) del proyecto, con la tasa que
él pretende para emigrar desde una situación absolutamente líquida y libre de riesgos;
esa pretensión no es otra cosa que el costo de su capital, y se conforma agregándole a
la tasa libre de riesgo que ofrece el mercado financiero, una sobretasa que el inversor
pretende.
Para tomar decisiones, el inversor dispone, además, de un indicador importante como
es el denominado “período de repago”.
Ante un menú de proyectos, el inversor se ve ante la necesidad de presupuestar sus
inversiones. Al inversor no se le escapa, además, que, cuando debe recurrir a la finan-
ciación de terceros y ésta es muy onerosa, puede deprimirse significativamente el ren-
dimiento de un proyecto puro y, por consiguiente, le convenga encararlo íntegramente
con capital propio.
También el inversor analiza la dimensión de la inversión y cuando ésta es de muy poco
monto, puede decidir dejarla de lado, aun cuando exhiba una excelente rentabilidad.
Los inversores, además, se comportan diferentemente según sea que operen en con-
textos donde los proyectos escasean o abunden. Para el primer escenario, o sea el de
sobreoferta, el VAN es el indicador que se utiliza; en tanto que para el segundo, la TIR
es el indicador por excelencia.
Finalmente, las decisiones responden a veces a impulsos no cuantificables, ni emer-
gentes de rigurosos raciocinios. Cuando los que deciden integran una junta, que a la
postre es mandataria de los auténticos inversores, el raciocinio preside las decisiones. En
cambio, cuando el inversor decide por si mismo, el razonamiento puede ser desplazado
por impulsos intuitivos o bien por planteos estratégicos. Al fin y al cabo, el inversor, con
su dinero, hace lo que quiere.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
62 | Administración financiera a base de recetas caseras
La tasa que permite habilitar un proyecto se construye con exigencias uniformes para
cualquier proyecto, como es, en primer término, la tasa y sobretasa de rendimiento
libre de riesgos pretendida por el inversor —costo de capital— que es uniforme para
cualquier Estado a lo que hay que agregar el riesgo país.
El modelo del Cuadro 4.7 tiene por objeto exponer el proceso de construcción de la
tasa para un conjunto de proyectos que se ofrecen a un inversor internacional dentro
de un mismo país.
PROYECTOS EN ARGENTINA
Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5
9% 9% 9% 9% 9%
Riesgo sector 1% 3% 2% 1,5% 2,5%
Restricción de la liquidez 0,5% 1% 0% 0,5% 0,5%
Riesgo financiero* 0% 0% 0% 1,0% 1,0%
Tasa piso 10,5% 13% 11% 12% 13%
* En caso de que la inversión se incorpore a una empresa en marcha, administrada por terceros.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
IV. Proyectos de inversión | 63
4.16.3. Oportunidad
Existen proyectos que por su naturaleza pueden esperar; otros, en cambio, exigen
decisiones inmediatas so pena de que se pierda la oportunidad de fecundarlos. Casos
ilustrativos de estos últimos son los que se asocian a espectáculos deportivos u otras
concentraciones multitudinarias. En base a esta característica se los clasifica en “poster-
gables” o “impostergables”, atributo que adquiere importancia para la programación
de inversiones en el tiempo.
4.16.4. Divisibilidad
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
64 | Administración financiera a base de recetas caseras
TASAS ATRIBUTOS
Proyecto Inversión TIR bruta del Tasas de riesgos TIR bruta del Postergables Po Divisibles D
requerida proyecto puro y limitaciones de proyecto puro Impostergables Imp Indivisibles I
liquidez
a b a-b
A 20.000 15 10 ½ 4½ Po I
B 150.000 18 13 5 Imp I
C 78.000 13 11 2 Imp D
D 45.000 11 12 ( 1 ) Po I
E 120.000 14 15 ( 1 ) Imp D
F 13.000 22 10 ½ 11 ½ Imp I
G caja de ahorro 4 6 ( 2 ) Po D
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
IV. Proyectos de inversión | 65
B 150.000 5% 7.500
Financiación ( 53.000 ) ( 3.717 )
B (neto) 97.000 3,9 % * 3.783
F 13.000 11,5 % 1.495
A 20.000 4,5 % 900
130.000 6.178
4,75 %
Este ensayo procura desentrañar el comportamiento del inversor sobre la base de una
severa introspección de sus conductas y motivaciones. Se persiguió un objetivo claro:
imaginar cómo se construye lo que se denominó “la grilla del inversor” que obliga a
pensar que debe existir una cuidadosa planificación de los desembolsos destinados a
inversiones, dentro de un horizonte razonable.
El inversor se concibe como un actor frente a:
▪▪ Una masa de fondos por colocar.
▪▪ Una variable tiempo en la que los fondos “ruedan”; es decir, se colocan y al
tiempo regresan.
▪▪ Un menú de proyectos que se ofrecen.
▪▪ Un conjunto de herramientas para ayudarlo; VAN y TIR, el período de repago,
la palanca financiera, nociones de división de riesgos, construcción de tasa de
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
66 | Administración financiera a base de recetas caseras
MENÚ DE PROYECTOS
Lámparas de
bajo consumo.
Caja de ahorro
Menú de inversiones
Plazo fijo
Préstamos
Hipotecas
Compra de
cocheras
t1 t2 t3 t4
Eje Temporal
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
IV. Proyectos de inversión | 67
EJE DE TIEMPO t0 t1 t2 t3 t4
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
68 | Administración financiera a base de recetas caseras
A partir del momento t0, que se decide la colocación de los fondos iniciales, se pone
en movimiento la generación de flujos de ingresos futuros a consecuencia del reingreso
de las inversiones y de sus rentas, a medida que se producen los vencimientos.
La grilla del inversor es un instrumento carente de cierre matemático al estilo conta-
ble, y no tiene pretensiones de medición de la rentabilidad de un portfolio. En cambio,
es una potente ayuda visual que facilita la presupuestación de inversiones.
Exhibe al inversor la masa de fondos disponibles para el período siguiente (t1) a fin de
que haga nuevamente su juego. Y en lo que hace a los períodos posteriores (t2, t3, t4),
proporciona la mejor información disponible en todo momento porque, obviamente,
han de modificarse a medida que se definen las inversiones en t1 y en los momentos
siguientes.
Con una computadora es posible actualizar instantáneamente la grilla tan pronto se
tiene en mente la idea de darle un nuevo destino a los fondos que se van liberando.
Cuando un individuo medita en sus inversiones, “la grilla” se convierte en un interlo-
cutor silencioso y eficaz. Su observación permite dialogar con ella y plantearle cualquier
alternativa, cambiándola tantas veces como se quiera, ya sea previendo la liquidación
de bienes inmuebles para volver los fondos al ámbito de la “grilla “, vender acciones,
comprar terrenos o bien definir la magnitud del encaje a la espera de oportunidades de
mejor rentabilidad, por ejemplo.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Interrelaciones con el
Mercado de Capitales 5
5.1. La existencia de un mercado. Beneficios para los
administradores financieros
El estudio de los mercados de capitales se ha instalado firmemente en la Administra-
ción Financiera. No es el propósito de este libro insertar un tratado sobre el mercado
de capitales, pero se cree necesario recrear las principales figuras que debe conocer el
administrador financiero.
Para no convalidar una de las tantas invasiones que a menudo las ciencias efectúan
en territorios ajenos, se intenta definir cuáles son las zonas comunes en las que se pro-
ducen interrelaciones.
Son ciertamente vastos los beneficios que un mercado de capitales ofrece a los admi-
nistradores financieros. Básicamente se abren dos vertientes nítidamente diferenciadas
a saber: la posibilidad de proveer fondos a las organizaciones empresarias por una
parte, y la existencia de un ámbito para la comercialización de títulos valores por la otra.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
70 | Administración financiera a base de recetas caseras
5.3. Valores
El valor de libros es el cociente entre el patrimonio neto que surge del balance de una
sociedad y el número de sus acciones en circulación. Puede decirse que es el valor con-
table de la acción. Los contadores lo denominan Valor Patrimonial Proporcional (VPP).
El valor legal de una acción, generalmente de un peso, surge del cociente entre el
rubro “Capital Social” que aparece en los balances, y el número de acciones en circula-
ción. Este valor concuerda con el que expresan los Estatutos de una Sociedad. Es el que
figura en las láminas, por lo general de un peso.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
V. Interrelaciones con el Mercado de Capitales | 71
El valor de liquidación no puede conocerse, como en los casos anteriores, por publi-
caciones en la prensa económica, sino que surge como consecuencia de un proceso
de liquidación luego de venderse los activos y pagarse las deudas. El neto resultante,
dividido por el número de acciones en circulación es el valor al que se hace referencia.
Para conocerlo se hace necesario esperar hasta que finalice un proceso de liquida-
ción. Sin embargo, no es necesario esperar hasta el final. Es posible calcularlo anticipa-
damente mediante un estudio que valorice adecuadamente activos y pasivos a precios
de realización, información que no surge espontáneamente de los estados contables
regulares.
Una empresa puede ser disuelta y liquidada por distintas causas, como por ejemplo
la desaparición del objeto que la originó; es el caso de la construcción de una obra civil,
o bien la brusca obsolescencia de productos tales como cables de cobre para teléfonos,
o sombreros para caballeros.
En casos como éstos el mercado ausculta rápidamente el fenómeno y la cotización
anticipa su caída. Sin embargo, puede suceder que en un proceso de “desguace”, el
valor de los activos mantenga su atracción.
La película “Wall Street” de Oliver Stone recreaba casos como éstos en los que Jupies,
con acceso a información confidencial, adquirían masivamente acciones hasta conse-
guir el control, para luego precipitar la disolución anticipada de la sociedad y, acto
seguido, iniciar el proceso de liquidación.
El Índice de Rentabilidad Contable (ROE, “Return on Equity”) surge del cociente entre
la utilidad anual y el patrimonio neto a la fecha de cierre de un balance.
Ejemplo: Un Estado Contable cuenta con un patrimonio de $12.000.000 y al cierre
del ejercicio tiene una utilidad de $1.500.000. Véase la Fórmula 5.1.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
72 | Administración financiera a base de recetas caseras
El significado de este indicador expresa el número de años que una inversión bursátil
demora en regresar al inversor de acuerdo a la renta anual promedio. Su terminología
de aceptación generalizada “PER” proviene de la expresión inglesa Price Earning Ratio,
que valederamente podría traducirse como “Relación Precio-Beneficio”, la cual repre-
senta, simplemente, la relación de rentabilidad.
Obsérvese la aparente contradicción entre terminología y significado. La primera in-
dica rentabilidad y la segunda tiempo de recuperación de la inversión. Sin embargo,
todo se aclara cuando se comprende que el tiempo de recuperación de la inversión
—expresada en años— no es otra cosa que la operación inversa de la rentabilidad anual.
Así, por ejemplo, cuando se dice que una acción tiene un PER de 14 (años), significa
que su rentabilidad es del 7,14%, como se evidencia en la exposición de la relación
inversa que sigue:
1 1
·100 = ·100 = 7,14%
PER 14
El PER de una acción surge del cociente entre su cotización y la ganancia por acción.
Para calcularlo deben seguirse los siguientes pasos:
Ganancia anualizada
Número de acciones en circulación
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
V. Interrelaciones con el Mercado de Capitales | 73
Entonces, reemplazando:
1.500.000
Entonces: EpS = = $ 0,15
10.000.000
Cotización 2,10
PER = = = 14 años
EpS 0,15
Rentabilidad bursátil =
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
74 | Administración financiera a base de recetas caseras
1 1
PER = x 100 = x 100 = 14 años
rentabilidad bursátil 7,1428
Las empresas cuyas acciones cotizan en mercados de valores presentan balances tri-
mestrales. Por consiguiente, la última información de que dispone la prensa económica
no siempre coincide con el balance general; puede ser un balance acumulado al prime-
ro, segundo o tercer trimestre. Anualizar significa reunir resultados de los últimos cuatro
trimestres, aun cuando la suma de los mismos no coincida con un balance anual. Véase
el ejemplo siguiente y su representación gráfica.
a) 3 30/09/01
4 31/12/00
( 3) ( 30/09/00 )
b) 1
(a+b) 4 Ganancia anualizada al 30/09/01
5.5.1. Volatilidad
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
V. Interrelaciones con el Mercado de Capitales | 75
De este modo se comprende con facilidad que una alta volatilidad implica un mayor
riesgo en razón de que los inversores varían constantemente su opinión. Basta recordar
que la cotización es la resultante de muchas opiniones que están juzgando el compor-
tamiento económico pasado y presente de la empresa, la idoneidad de sus administra-
dores y las posibilidades de que una cotización se mantenga o no en el futuro.
Su medición se efectúa acumulando datos por un cierto tiempo, y luego calculando
el promedio aritmético (x̄) de la cotización para el período seleccionado.
Posteriormente se determinan los desvíos, constituidos por las diferencias entre cada
cotización y su promedio aritmético (x̄-x). Estas magnitudes van definiendo la volatilidad
y, por consiguiente, el riesgo de cada acción. El desvío estándar es un instrumento ela-
borado por la Estadística, que captura esta información y proporciona un indicador refi-
nado que sintetiza su comportamiento.1 A su vez, el índice de variación —que vincula el
desvío estándar con la media aritmética— posibilita su comparación con otros papeles.
Los analistas han creado este indicador de riesgo que surge de relacionar, por medio
de un cociente, la volatilidad de una acción con respecto a la volatilidad de un universo
de acciones. En Argentina, el universo más difundido es el Merval2; en los Estados Uni-
dos, Dow Jones y en Japón, Nikkey. Ver Fórmula 5.7.
Así pues, si el cociente es superior a uno, la acción observada es más riesgosa que el
universo con el que se lo compara; y si es menor que la unidad se trata de inversiones
de bajo riesgo. Un ranking de acciones, de acuerdo con este atributo, las ordenará de
mayor a menor, según su grado de riesgo.
En el Cuadro 5.1, se ha organizado un modelo en base a dos acciones: “A” y “B”,
de baja y alta volatilidad respectivamente. La acción “A” tiene un Beta (ß) menor que la
unidad. Esto significa que la volatilidad es menor que la de su punto de referencia, que
es el mercado en su conjunto, representado por el índice MERVAL. La acción “B” es de
mayor riesgo debido a que tiene una volatilidad mayor que el promedio del mercado.
Se evidencia porque Beta (ß) es mayor que la unidad.
Y si se calcularan los beta de otros papeles, su inserción con las de las acciones “A”
y “B” permitiría confeccionar un cuadro según su grado de riesgo, como, por ejemplo,
el que sigue:
1 Ver “En la Búsqueda del Futuro”, artículo del autor publicado en Anales de las X Jornadas Anuales de SADAF, Córdoba, sep-
tiembre de 1990, páginas 121 a 133. Su reformulación mejorada se efectuó en el año 2002.
2 Índice principal para el Mercado de Valores o bursátil de Buenos Aires, Argentina.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
76 | Administración financiera a base de recetas caseras
Nombre de la compañía ß
Acción “A” 0,77
–
Incape 0,92
Tecanor 0,98
Transreal 1,08
RIESGO
Oceánica 1,22
Cooperativa del Este 1,35
Acción “B” 1,49
+
Zona patagónica 1,55
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
V. Interrelaciones con el Mercado de Capitales | 77
COTIZACIONES
2,56 4,95
3,32 3,32
0,77 1,49
Volatilidad
(Indicador “Beta”)
x = 1,20 x = 4,74
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
78 | Administración financiera a base de recetas caseras
El cuarto momento tiene lugar cuando el Directorio resuelve poner los dividendos a
disposición de los accionistas. La fecha seleccionada para el pago será la oportunidad en
que se produce la sustitución de la cotización vigente por la cotización valor ex-cupón
(o ex-dividendo). Obsérvese que, cuando ese acto tiene lugar, el mercado ya ha toma-
do en cuenta la utilidad generada así como los dividendos que se pagarán. Pero hasta
último momento, o sea hasta el día anterior al de la puesta a disposición del dividendo,
el mercado sigue registrando fenómenos internos y externos que influyen en el valor
de la acción.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
V. Interrelaciones con el Mercado de Capitales | 79
Referencias
En efectivo x=a-c
x: Cotización ex-cupón
(después de poner el dividendo a disposición)
a: Cotización anterior
(antes de poner el dividendo a disposición)
En acciones a
x=
1+b
b: % del dividendo en acciones ÷ 100*
a-c
Mixto x= * Si el dividendo es 40% ⇒ b = 0,40
1+b ** Si el dividendo es 10% ⇒ c = 0,10
Fórmula 5.8. Dividendo en efectivo / 5.9. Dividendo en acciones / 5.10. Dividendo mixto.
Ecuaciones básicas
a=x+c a = x + bx a = x + bx + c
x + bx = a – c
x (1+b) = a x (1+b) = a – c
x=a–c a a–c
x= x=
1+b 1+b
5.6.7. Modelo
Se trata de una compañía cuyo papel se cotiza a $2,30 y prevé poner a disposición un
dividendo, siguiendo alguna de las siguientes alternativas
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
80 | Administración financiera a base de recetas caseras
• 10% en efectivo o,
• 40% en acciones o,
• 10% en efectivo más40 % en acciones.
2,30 2,20
x= x=
1,40 1,40
5.6.9. Comprobaciones
Masa monetaria del accionista después que el dividendo fue puesto a disposición
El valor ex-cupón es una magnitud precisa que surge de un cálculo matemático que
demuestra la equivalencia entre el precio de un título antes y después de cortarse un
cupón. A ese fenómeno se lo llama “paridad”.
3 Hoy ya no se corta más el cupón en las acciones que cotizan. Se trata de una referencia simplemente histórica porque actual-
mente el pago de un dividendo se realiza electrónicamente sin tocar láminas ni cortar cupones, tarea que realiza la Caja de
Valores S.A.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
V. Interrelaciones con el Mercado de Capitales | 81
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
82 | Administración financiera a base de recetas caseras
5.7.2. Opciones
Con el fin de flexibilizar las operaciones a término nacieron las “opciones” las que,
mediante el pago de una prima, permite, al que la abona, comprar (o vender) bienes
fungibles cotizables, a un precio que se fija, llamado “de ejercicio”, con lo cual se limita
la pérdida al monto de la prima. Las opciones nacieron esencialmente para las acciones
que se cotizan en mercados de valores, siendo la más frecuente la opción de compra
(call). Hoy en día las opciones se han difundido en el mercado cerealero y a los temas
más diversos: tipos de cambio, tasas de interés, y posteriormente extendido a numero-
sos bienes fungibles, como ser metales, petróleo, café, aceites vegetales, por nombrar
algunos.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
V. Interrelaciones con el Mercado de Capitales | 83
5.7.3.1. Prima
Precio que se paga para poder ejercitar el derecho a una opción.
5.7.3.3. Lanzador
Es la persona que tiene la iniciativa del negocio y, por consiguiente, el que cobrará
la prima. El lanzador de una opción de compra de acciones se limita a ganar la prima;
pierde, en todo caso, la oportunidad de ganar por las acciones que posee y que ofrece
en venta a un determinado precio (si éste aumentara en el futuro).
Ahora bien, si el lanzador no tuviera la propiedad de las acciones, puede llegar a
perder cifras importantes si tuviera que salir a comprarlas a un precio superior al de
ejercicio en el caso de que la opción de compra se ejercite.
5.7.3.4. Plazo
Es el lapso para ejercer el derecho. La modalidad europea sólo permite que se lo
haga al finalizar el plazo. La americana, en cambio, acepta que el derecho se ejercite
en cualquier momento, hasta el vencimiento del contrato, flexibilidad que le ha valido
desplazar a la primera.
5.7.3.5. Tomador
Es quien paga la prima y entra en el juego. Su actitud es la de observar atentamente
los mercados y gatillar la operación en el momento oportuno, esto es, cuando cree que
la cotización le presenta la mejor ventaja para cerrar la operación.
El tomador es como un tirador que debe dar en un blanco que se mueve continua-
mente, parecido a los que existen en las kermeses de los parques de diversiones. Tiene
un tiempo para tirar; si no se decide dentro del lapso disponible perdió el cartucho; no
más que eso, pero también desaprovechó la oportunidad de ganar: poco, mucho o el
premio mayor. Esto dependerá de su habilidad para disparar en el momento oportuno.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
84 | Administración financiera a base de recetas caseras
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
V. Interrelaciones con el Mercado de Capitales | 85
Acción de YPF
Fecha de lanzamiento: 15 de agosto Plazo: hasta el 30 de septiembre Precio de ejercicio: $25 - Prima $0,30
EyF G H I J K
RESPUESTAS
Y
J La frontera:
29 Precio de ejercicio Precio de ejercicio + prima
Evolución de la cotización
28
H
27
I
26,5
G
26
E F
25,3
25
A
D
C
24
B
K
23
22 X
15 de ago 30 de sep
Y: COTIZACIÓN X: TIEMPO
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
86 | Administración financiera a base de recetas caseras
La Argentina no ha conquistado aún el largo plazo (entre diez y veinte años) como lo
han logrado países con mercados eficientes de capitales.
Las Obligaciones Negociables recorrieron un largo camino hasta que lograron insta-
larse en el mercado local. Los primeros intentos datan de la década de 1970. Entonces
denominados Valores Empresarios Negociables (VEN), sufrieron un largo peregrinaje a
raíz de reiterados desencuentros entre las autoridades del Banco Central, la Comisión
Nacional de Valores y la Dirección de Política Tributaria, organismos que retardaron su
advenimiento durante años. Hoy es una figura instalada en el medio bursátil.
5.9.1. Controles
La ley pone límites de inversión por empresa o por sectores económicos determina la
proporción de inversiones entre nacionales o extranjeras; también lo hace según la na-
turaleza de los activos financieros: oro, divisas, acciones, obligaciones o títulos públicos,
entre otras restricciones.
Las normas legales también limitan la proporción de gastos de administración y exi-
gen que diariamente se calcule y publique el valor de la cuota parte. La Comisión Na-
cional de Valores ejerce la superintendencia sobre estas entidades.
5.9.2. Organización
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
V. Interrelaciones con el Mercado de Capitales | 87
Los Fondos Comunes de Inversión cumplen una importante misión al atraer a gran
número de auténticos inversores y custodiar su vocación como tal. Como resultante, el
inversor individual, sin experiencia, puede alejarse de la tentación especulativa y des-
aciertos a los que está expuesto cuando actúa en forma individual.
La cotización de una cuota-parte se asemeja a indicadores tales como el MERVAL,
que al capturar un universo de información, desactiva las bruscas oscilaciones de los
papeles individualmente considerados.
En economías inflacionarias como la de Argentina entre los años 1950 y 1990, el di-
videndo en acciones se desnaturalizó. Mezclado desordenadamente con reexpresiones
de capital, a consecuencia de revaluaciones de activos fijos, el dividendo en acciones no
sólo significó el desalojo del pago en efectivo sino que, además, tendió un manto de
oscuridad sobre su carácter de auténtica renta.
La inflación, ese fenómeno perverso que transfiguró todas las relaciones económicas,
desnaturalizó el dividendo en acciones.
Pero aún en tiempos de estabilidad monetaria el dividendo en acciones constituye,
en muchas ocasiones, un autoritarismo que conspira contra una saludable cotización.
La historia registra mejores calificaciones para las empresas que dividen el acto socie-
tario de abonar un dividendo en acciones, en dos pasos: el primero, pagar en efectivo
el dividendo y, el segundo, una emisión de acciones e invitar a los accionistas actuales o
extraños a participar en un nuevo proyecto.
Sabido es que las decisiones en las asambleas son tomadas por el grupo dominante
de manera que, cuando éste impone al resto la capitalización de la renta obtenida por la
sociedad, mantiene al accionista minoritario en un auténtico cautiverio. El hecho suele
ocasionar una lesión que los mercados se encargan de penalizar.
Más aún, cuando es necesario determinar el valor de una empresa, los flujos de fon-
dos que se proyectan, se organizan a partir del historial de los dividendos abonados en
efectivo.
EBSCOhost - printed on 8/18/2021 12:00 PM via GAIA BUSINESS SCHOOL. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use