0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas25 páginas

Practica #7 Circuito RLC

El reporte presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre circuitos RLC en corriente alterna. Los estudiantes midieron y compararon valores teóricos y experimentales para circuitos resistivos, RC en paralelo y RL en serie. Encontraron que los valores experimentales estaban dentro de un error del 2% en comparación con los valores teóricos calculados.

Cargado por

Walter Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas25 páginas

Practica #7 Circuito RLC

El reporte presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre circuitos RLC en corriente alterna. Los estudiantes midieron y compararon valores teóricos y experimentales para circuitos resistivos, RC en paralelo y RL en serie. Encontraron que los valores experimentales estaban dentro de un error del 2% en comparación con los valores teóricos calculados.

Cargado por

Walter Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE
INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.


Reporte de Practica No. 7:
“Circuitos RLC en corriente alterna”

Alumnos: No. De Boleta.


Herrera Lucero Walter. 2020320802
Tuyú Amaro Aldo Mauricio. 2019320784
Valdez Ramírez Diana Laura. 2020321056
Velasco Canchola Viridiana. 2019301513

Profesores:
David Elías Vilchis Kuri.
José Luis Chaires Coria.
2IV31
Fecha de entrega: 16 de diciembre de 2020.

Equipo No. 8
índice

Objetivos……………………………………………3
Material……………………………………………..4
Introducción teórica………………………………...5
Desarrollo experimental…………………………….8
Circuito realizado…………………………………..16
Evidencia de la reunión……………………………18
Cuestionario………………………………………..20
Objetivos y conclusiones…………………………..21
Bibliografía……………………………………….25
Objetivos Generales:

 Al término de la práctica el alumno ubicara experimentalmente los


circuitos eléctricos en serie, paralelo y mixtos, con dispositivos
resistivos, inductivos y capacitivos, por lo cual es importante conocer
el funcionamiento de estos y cómo se comportan, además medirá sus
voltajes, valores de las resistencias e intensidades de corriente, en
corriente alterna.

 Manejar circuitos RLC con corriente alterna, observando las


interacciones de los dispositivos, también efectuara las mediciones
correspondientes para obtener los valores experimentales y
compararlos con los valores teóricos.
Material empleado:

a) 5 resistencias (10 KΩ, 4.7 kΩ, 2KΩ, 1KΩ, 560 Ω) a 2 Watts)


b) Una fuente de corriente alterna regulada de 0-127 Volts.
c) Multímetro digital.
d) Protoboard
e) Cables para conexiones caimán-caimán
f) Un capacitor de 6μF a 350 V de C.A.
g) Una bobina de
Consideraciones teóricas:
Los circuitos de corriente alterna (C.A.) se usan en los sistemas de
distribución de energía eléctrica, para alimentar radios, televisiones y otros
dispositivos de comunicación, así como una amplia variedad de motores
eléctricos. El calificativo alterna significa que la corriente cambia de
dirección, alternando periódicamente en una dirección y en otra. Por lo
general se trabajan corrientes que varían en forma senoidal. Se sabe que tanto
la fem como la corriente producida varían de modo sinusoidal en el tiempo
por lo que se establece que existan valores de frecuencia angular de la fuente
de fem de corriente alterna. Se dice que dos cantidades como corriente y
diferencia de potencial, están en fase si alcanzan sus valores pico al mismo
tiempo.
Cuando se utilizan inductores y capacitores en un circuito de CA se presenta
un efecto de oposición al paso de la corriente alterna, llamada Reactancia,
cuya unidad en el sistema internacional es el Ohm, destacándose las siguientes
características:

 La reactancia de un elemento de circuito es una medida de su oposición


al flujo de la corriente alterna
 La reactancia interviene en un circuito de C.A. como la resistencia en
C.D.
 La reactancia de un elemento proporciona la diferencia de potencial que
se debe aplicar para producir la unidad de corriente a través del circuito
a una frecuencia dada.

Las gráficas de Voltaje y Corriente para los elementos R, L y C


respectivamente, en un circuito de CA se muestran en las siguientes figuras.
CIRCUITOS RLC EN SERIE
Estos circuitos consisten en un resistor, un inductor y un capacitor en serie con
una fuente de corriente alterna, el problema es determinar la corriente
instantánea y su relación de fase con la diferencia de potencial suministrada; la
corriente instantánea es la misma en todos los puntos del circuito, en el
instante descrito se supone que la corriente está aumentando.
Cada término de la suma de las diferencias del potencial de cada elemento
tiene una fase distinta respecto a la corriente, por lo que se relacionan
obteniendo la suma vectorial de los fasores de diferencia de potencial.
Una vez obtenida la diferencia de potencial y con la corriente dada obtenemos
la impedancia del circuito en serie, la cual es la resistencia media cuadrática,
(calculada mediante un análisis vectorial utilizando el fasor de corriente y los
fasores de la diferencia de potencial del resistor, capacitor e inductor) la
unidad de la impedancia es el ohm, cabe destacar que la impedancia es una
función de la frecuencia.
En un circuito eléctrico la energía se suministra por la fuente de fem,
almacenada por los elementos capacitivos e inductivos, y se disipa en los
elementos resistivos. La conservación de la energía requiere que, en un tiempo
en particular, la velocidad a la que se suministra la energía debe ser igual a la
velocidad a la cual se almacene en los elementos capacitivos e inductivos, más
la velocidad a la que se disipa en los elementos resistivos.
La energía disipada en el resistor fluctúa con el tiempo, de igual modo que con
los elementos capacitivos e inductivos, en la mayoría de los casos de
corrientes alternas no merece atención la forma como varia la potencia en cada
ciclo, el interés principal está en la potencia promedio disipada en cualquier
ciclo en particular. La energía promedio almacenada en los elementos
inductivos o capacitivos permanece constante durante cualquier ciclo
completo, por lo que la energía se transfiere a los elementos resistivos donde

se disipa.
CIRCUITOS RLC EN PARALELO
Son circuitos que tienen dispositivos resistivos, capacitivos e inductivos
conectados en paralelo, en estos es conveniente utilizar ω, si se proporciona la
frecuencia ordinaria, es conveniente transformarla utilizando:
ω = 2πf
En el funcionamiento de los circuitos de C.A. se debe tener en cuenta que para
un resistor los voltajes y la corriente siempre están en fase, y los fasores
correspondientes en un diagrama de fase tienen la misma dirección.
 Para un inductor, el voltaje esta adelantada de la corriente en 90°
(Φ=90°)
 Para un capacitor el voltaje está atrasado en 90° (Φ=-90°)
Es importante recordar que en los circuitos de corriente alterna, todos los
voltajes y corrientes son funciones sinusoidales del tiempo, en lugar de
constantes. Por lo tanto, en circuitos en serie, la corriente instantánea es la
misma en todos los elementos del circuito, mientras que en circuitos en
paralelo la diferencia de potencial instantánea es la misma a través de todos
los elementos del circuito.
Desarrollo Experimental:
1) CIRCUITO RESISTIVO
Arme el circuito resistivo de la figura 1 y obtenga las mediciones de los
parámetros resistivos en serie de corriente alterna, anotando los valores
obtenidos en la tabla 1, junto con los valores teóricos calculados
previamente.
Datos:
V= 12∠ 0 ° Vca
R1=1 KΩ
R2 = 4.7 KΩ
R3= 10 KΩ
RT=R1+R2+R3
V
I=
RT

VR1=IT R1; VR3=IT R3


Solución:
RT =1 KΩ +4.7 KΩ+ 10 KΩ=15.7 ∠ 0 ° KΩ
12 Vca
I= =0.764 μ A
15.7 KΩ

V R1=1 KΩ∗0.764 A=0.764 A

V R2=4.7 KΩ∗0.764 A=3.59 A

V R3=10 KΩ∗0.764 A=7.64 A

0.764 μ A−0.778 μ A
%Error= ∗100=1.83 %
0.764 μ A

0.764 A−0.778 A
%Error= ∗100=1.83 %
0.764 A

3.59 A−3.66 A
%Error= ∗100=1.94 %
3.59 A

7.64 A−7.78 A
%Error= ∗100=1.83 %
7.64 A

Variables Valor Teórico Valor % Error


Experimental

IT 0.764 μ A 0.778 μ A 1.83%

VR1 0.764A 0.778 1.83%

VR2 3.59A 3.66 1.94%

VR3 7.64A 7.78 1.83%

2) CIRCUITO RC
Arme el circuito RC en paralelo de corriente alterna de la figura 2, y
determine los valores teóricos y experimentales de las variables
indicadas en la tabla 2
Datos:

V= 12 Vca∠ 0 ° /60Hz

C1= 6 μF∠−90 °

R1= 2000Ω.∠ 0 °

Tomando en cuenta que:


Vfuente
I=
R

1 1
Xc= =
Wc 2 πfc

XcR
Zt=
Xc + R

I Xc =¿−IR

Solución:

Se calcula la reactancia capacitiva para obtener la impedancia:


1 1
Xc= = =− j 442.1 Ω=442.1∠−90 ° Ω
2 πfc −2 π∗60 Hz∗6∗10−6 F

Con el valor de Xc podemos calcular ZT:

XcR ( 2000∠ 0° Ω )∗(442.1∠−90 ° Ω) 884200 ∠−90 ° Ω


Zt= = = =431.68∠−77.54 ° Ω
Xc + R 2000− j 442.1 2048.28 ∠−12.46

Se calcula la corriente total con la Ley de Ohm:


Vfuente 12 ∠ 0 ° Vca
I= = =0.0278∠ 77.54 ° A
R 431.68 ∠−77.54 ° Ω

Recordando que: VT=VR=VL se calculan los valores de corriente para cada


componente:
V R 12 ∠ 0 ° Vca
I R= = =0.006 ∠ 0 ° A
R1 2000 Ω .∠ 0 °
I Xc =¿−IR=0.0278 ∠ 77.54 ° A−¿ 0.006∠ 0 ° A=0.0218∠ 77.54 ° A

0.00611 A−0.006 A
%Error= ∗100=1.83 %
0.006 A

0.02128 A−0.0218 A
%Error= ∗100=−2.38 %
0.0218 A

Variables Valor Teórico Valor %Error


Experimental

V 12 V 12 V 0%

IR 0.006A 0.00611A 1.83%

Ic 0.0218∠ 77.54 ° A 0.02128 -2.38%

3) CIRCUITO RL
Arme el circuito RL en serie de corriente alterna de la figura 3,
anotando sus valores obtenidos en la tabla 3 realizando sus cálculos
respectivos.

Datos:

E = 12∠ 0 ° VCA

R1= 560∠ 0 ° Ω

L= 50∠ 90 ° mH

Teniendo en cuenta que:


X L =2 πfl=ωL

ZT =R1 + X L

V
I= , V =IR , V XL=I X L
R R1

1 1
Xc= =
Wc 2 πfc

Se calcula la reactancia inductiva del circuito para obtener la impedancia total:


−3
X L =2 πfl=2 π∗60 Hz∗50 ¿10 H = j 18.85 Ω=18.85 ∠ 90 ° Ω

Con el valor de XL se calcula ZT:


ZT =R1 + X L =560+ j18.85=560.3171∠ 1.9278 ° Ω

Con la impedancia total se calcula el valor total de la corriente del circuito:


Vfuente 12 ∠ 0 ° Vca
I= = =0.021416 ∠−1.9278° A
ZT 560.3171 ∠ 1.9278 ° Ω

Recordando que: IT=IR=IL se calcula:

V R 1=IR=0.021416 A * 560Ω = 11.99 V

V XL=I X L= 0.021416 A *18.85Ω = 0.40369 V

0.02185 A−0.021416 A
%Error= ∗100=2.02 %
0.021416 A

12.22V −11.99V
%Error= ∗100=1.91%
11.99V

0.31664 V −0.40369V
%Error= ∗100=−21 %
0.40369V

Variables Valor Teórico Valor % Error


experimental
It 0.021416 A 0.02185A 2.02%

VR1 11.99 V 12.22 V 1.91%

VXL 0.40369 V 0.31664 V -21%

4) CIRCUITO RLC
Arme el circuito RLC en paralelo de corriente alterna de la figura 4,
anotando los valores obtenidos en la tabla 4, realizando sus cálculos
respectivos.

Datos:
E= 12 ∠ 0 ° VCA
R1 = 560∠ 0 ° Ω
L1= 50∠ 90 ° mH
C1= 6∠−90 °μF

Teniendo en cuenta
que:
X L =2 πfl=ωL

1 1
Xc= =
Wc 2 πfc

1
ZT =
1 1 1
+ +
R4 X L XC

VT
I T=
RT
V1
I R 1=
R1

V
I XL =
XL

V
XC=
XC

Se calcula la reactancia inductiva y la reactancia capacitiva para obtener la


impedancia total:
−3
X L =2 πfL=2 π∗60 Hz∗50∗10 H = j 18.85=18.85 ∠90 ° Ω
1 1
Xc= = =− j 442.1 Ω=442.1∠−90 °
2 πfc −2 π∗60 Hz∗6∗10−6 F

1 1
ZT = = =¿
1 1 1 1 1 1
+ + + +
R 4 X L X C 560 ∠ 0 ° Ω 18.85 ∠ 90° Ω 442.1∠−90 ° Ω

R1∗X C (560 ∠ 0 ° Ω)(442.1 ∠−90° Ω) 247576 ∠−90 ° Ω


ZA= = = =347.028 ∠−51.72 ° Ω
R1 + X C 560− j 442.1 713.47 ∠−38.28 ° Ω

Z A∗X L (347.028 ∠−51.72° Ω)(18.85 ∠ 90 ° Ω) 6541.4778 ∠ 38.28° Ω


ZT = = = =19.71 ∠ 88.12 ° Ω
Z A+ X L 214− j 272.414+ j18.85 331.7992∠−49.84 ° Ω

Teniendo en cuenta que V Fuente=VR1=VL=VC

VT 12∠ 0 ° VCA
I T= = =0.6088 ∠−88.12 ° A
R T 19.71 ∠ 88.12° Ω

V 1 12 ∠ 0 ° VCA
I R 1= = =0.0214 ∠ 0 ° A
R 1 560 ∠ 0 ° Ω

V 12 ∠ 0 °VCA
I XL = = =0.6366 ∠−90 ° A
X L 18.85∠ 90° Ω

V 12 ∠ 0 °VCA
XC= = =0.02714 ∠ 90° A
X C 442.1∠−90 °
12.22V −12V
%Error= ∗100=1.83 %
12 V

12.22V −12V
%Error= ∗100=1.83 %
12 V

12.22V −12V
%Error= ∗100=1.83 %
12 V

0.5473 A−0.6088 A
%Error= ∗100=10 %
0.6088 A

0.02182 A−0.0214 A
%Error= ∗100=1.96 %
0.0214 A

0.7065 A−0.6366 A
%Error= ∗100=10.98 %
0.6366 A

0.02365 A−0.02714
%Error= ∗100=−12.85 %
0.02714

Variables Valores Teóricos Valores % Error


experimentales
VR1 12V 12.22V 1.83%
VXL 12V 12.22V 1.83%
VXC 12V 12.22V 1.83%
IT 0.6088A 0.5473A 10%
IR 0.0214A 0.02182A 1.96%
IXL 0.6366A 0.7065A 10.98%
IXC 0.02714A 0.02365A -12.85%
Circuitos realizados en clase:

CIRCUITO RESISTIVO:

CIRCUITO RC:
CIRCUITO RL:

CIRCUITO RL:
Evidencia de clase:
Cuestionario:
1.- Completar la tabla 5 y obtener la tensión de la fuente, considerando el
siguiente circuito:

Resistencias R(KΩ) V(Volts) I(mA) P(W)


R1 22 165 7.5 1.2375
R2 3.3 16.5 5 0.0825
R3 206.6 516.5 2.5 1.2912
R4 100 500 5 2.5
I 234 =7.5 m A
I 24=7.5 m A−2.5 mA =5 mA

I 24=I 2=I 4

V 2=3.3 KΩ∗5 mA=16.5 V

P=VI
P 2.5 W
V 4= = =500 V
I 5 mA
V 2 4 =V 2+ V 4=500 V +16.5 V =516.5V

V 1=2.2 K Ω∗7.5 mA =165 V

V T =165+516.5=670.5 V

Observaciones y conclusiones:
Herrera Lucero Walter:
Observaciones:
En la experimentación se realizaron 4 distintos circuitos de corriente alterna,
cada uno con un propiedad distinta, el primero fue el resistivo, solo contenía
una resistencias, en el segundo fue un RL, se le incorpora un inductor con una
resistencia, en el tercero fue un circuito RC, en lugar del inductor se pone un
capacitor y por ultimo un circuito RLC es una combinación de una
resistencia, un inductor y un capacitor, como se sabe cada uno recibe una
intensidad o un voltaje distinto dependiendo si se encuentra en serie o
paralelo. Los valores teóricos con los experimentales en la simulación fueron
algo variados con un margen de error de 2% aproximadamente, sin embargo,
hay algunos componentes donde si era mucha la diferencia, y esto de se debe
al programa usado, ya que en estos tipos de circuitos no presenta los
resultados exactos, por ende, las variaciones algo grandes.
Observaciones:
Se cumplieron los objetivos en su totalidad, los cálculos teóricos si cuadraron
casi exactamente con los experimentales, el único limite fue que el programa
no funciona bien con este tipo de circuitos ya que utilizan números complejos.
Sin embargo, se pudo obtener algunos valores y con esto entender el
comportamiento de los circuitos RLC. Estos circuitos son de suma
importancia por que la corriente alterna es la que se usa para alimentar a la
población a nivel mundial, saber algo de ellos es bueno. Su calculo si es algo
complejo porque dependiendo de que componente se use, el ángulo entre la
tensión y el voltaje se puede atrasar o adelantar.

Valdez Ramírez Diana Laura


Observaciones:

Durante la realización de esta práctica se pudo observar y determinar que los


circuitos eléctricos en serie, paralelo y mixtos son dispositivos resistivos,
inductivos y capacitivos, lo cual nos permite conocer tanto su funcionamiento,
así como el comportamiento bajo las condiciones en las cuales lo sometimos
tanto el valor del voltaje como sus resistencias o intensidades de corriente
siempre que se trabaje en C.A. (corriente alterna).
También nos percatamos que cuando manejamos los circuitos RLC en C.A. se
dio una varianza entre nuestros cálculos experimentales y teóricos, esto se
puede deber a que en nuestro simulador la pausa que le colocamos no puede
ser exacta a los valores que nos arroja ni a los de nuestros compañeros, pero es
importante que este dentro de los parámetros que establece la proximidad del
resultado.

Conclusiones:

Al finalizar la práctica se concluye que la formación de nuestros circuitos es:


de un capacitor, un inductor y un resistor; que trabajen con la corriente alterna
C.A. para así poder determinar nuestra diferencia de potencial que le es
suministrada a nuestros valores ya que aumentaran cuando se trabaja en un
circuito en serie.
A diferencia de los circuitos en paralelo pues estos trabajan con la potencial
instantánea a través de los mismos elementos ya mencionados que debe tener
un circuito.
Algunas de las aplicaciones en las que se presentan los circuitos RLC en la
industria son:
 Estos circuitos logran eliminar el ruido que existen en los sistemas
puesto que el condensador no permite cambios en la tensión
 Elimina los rebotes de pulsadores
 Realiza el retardo de los picos de voltaje que trabajan con tensiones
pequeñas
 Evita las sobrecargas en los circuitos

Tuyú Amaro Aldo Mauricio


Observaciones y conclusiones:
En esta práctica se llevó a acabó el análisis de un circuito resistivo en serie en
base a los cálculos que nos dio como referencia el profesor enseñando como
se calculan las impedancias de nuestros circuitos, desde el circuito con solo
elementos resistivos hasta los circuitos RC y RLC.
Como parte de la práctica, en los cálculos previos se hizo manejo de los
números complejos para esto fue que el profesor nos dio orientación para su
transformación y la elaboración de los cálculos.
En base a la práctica se puede concluir e identificar con la elaboración de la
práctica en el simulador cuáles son los circuitos de primer orden ya que
solamente cuentan con un componente que almacena energía ya sea un
capacitor o un inductor (circuito RC y RL) además que pueden describirse con
una ecuación diferencial de primer orden.
Otro tipo son los circuitos RLC que son los que se constituyen tres elementos
ya conocido que son resistivos, capacitivos e inductivos, estos circuitos tienen
una amplia variedad de aplicaciones eléctricas y electrónicas como lo son en
los filtros de líneas.
También se puede llegar a la conclusión de que el comportamiento de la
corriente y voltaje obedece lo antes visto con C.D tanto en serie como en
paralelo, pero esta vez cambiando que existen más que resistencias en nuestro
arreglo ósea teniendo que calcular una impedancia en nuestro circuito ya que
si no se hace esta forma nuestros cálculos serán erróneos como también estos
circuitos para el cálculo de las caídas de tensión y corriente siguen la ley de
ohm pero esta vez cambiando que es R por Z.
Velasco Canchola Viridiana
Observaciones:
En esta práctica realizamos diferentes circuitos el primero fue un circuito
resistivo en serie, el segundo fue un circuito RC en paralelo que utiliza un
resistor y un capacitor, tercero un RL que está en serie el cual contenía una
resistencia y un inductor (una bobina) y un RLC en serie que está confirmado
por una resistencia, un inductor y un capacitor. Que como dicho en los
circuitos anteriormente son las iniciales de los elementos con los que cuentan
estos diferentes circuitos, Así como también se calculó las diferentes
corrientes, voltajes reactancias capacitivas e inductivas, la impedancia.

Conclusiones:
Mediante la presente practica concluimos que los circuitos RLC son utilizados
como filtro de frecuencias o de transformaciones de impedancia, en estos
circuitos RLC se pueden comportar múltiples inductancias y condensadores.
Este tipo de circuitos constan de un resistor y un capacitor que están en serie
con la fuente de corriente alterna. Cuando aplicamos tensión a una resistencia,
la corriente que pasa es proporcional al valor de la tensión. La frecuencia no
modifica las condiciones en un circuito resistivo puro, va a influir en el
comportamiento de L y C. Este tipo de circuitos los podemos encontrar en
diferentes aparatos electrónicos.
Bibliografía:
 Chester L. Dawes. Tratado de electricidad tomo I y II
 Young-Freedman, University Physics. Edit. Adisson Wesley, EU 1996
 Gilberto Enríquez Harper. Instalaciones eléctricas industriales. Edit. Limusa

También podría gustarte