Unidad 7 - Relev - Altimétricos 2a Parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Tucumán

Materia: TOPOGRAFIA Y GEODESIA


Profesor: Ing. J. C. H. Jiménez Santillán
Jefe T. Prácticos: Ing. G. Odstrcil
________________________________________________________________________________

GUIA DE CLASE
UNIDAD TEMÁTICA 7 – RELEVAMIENTOS ALTIMÉTRICOS (2ª Parte)
Nivelación Trigonométrica. Método de trabajo y aplicaciones. Nivelación trigonométrica
con estación total. Rendimiento y precisión. Corrección por esfericidad y refracción.
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA

Corresponde al método altimétrico de nivelación que utiliza ángulos verticales y


distancias para la determinación del desnivel entre dos puntos de manera indirecta,
apoyándose en las leyes elementales de la trigonometría

Aplicamos el método de nivelación trigonométrica entre puntos que se encuentran a


distancias cortas no superiores a los 1000 m y, suponemos la Tierra plana (verticales
del lugar paralelo) y la refracción terrestre nula. Ya que si superamos los 1000m
debemos considerar estos efectos.

El desnivel entre A y B es la distancia entre el plano horizontal que pasa por A y el


que pasa por B.

1
Universidad Nacional de Tucumán
Materia: TOPOGRAFIA Y GEODESIA
Profesor: Ing. J. C. H. Jiménez Santillán
Jefe T. Prácticos: Ing. G. Odstrcil
________________________________________________________________________________
Para medir el desnivel entre un punto A y otro B, Estacionamos el instrumento en el
punto A, y se sitúa el prisma para la medición en el punto B. Con la Estación Total
(ET) medimos el ángulo vertical Ʒ y la distancia inclinada existente entre la estación A y
el punto B, como se ve en la figura-

Donde hs y hi son respectivamente altura de la señal (altura del prisma) y altura del
instrumento. Calculamos luego el desnivel que viene dado por:
ΔHAB= hi + H - hs
H= Dinclinad . sen Ʒ Dinclinad = Distancia inclinada entre A (ET) y B (prisma)

La cota del Punto B, es decir la altura de dicho punto definida como la distancia
vertical entre el punto y una superficie de referencia, en nuestro caso un plano, viene
dada por:
ZB = ZA + ΔHAB + Corrección por refracción vertical y esfericidad (*)

Previo a la aparición de los EDM, se conseguía la distancia horizontal entre los puntos
a medir, mediante una intersección adelante por lo que el desnivel quedaría en
función de la cotangente del ángulo cenital (cotg. Ʒ)
H= Dhorizontal . ctag Ʒ

Cabe acotar que hi -la altura del instrumento- se mide con una ruleta desde el punto
estación (situado en el terreno) y el eje horizontal del teodolito o estación total.
Debido a la propagación del error de la medición de la altura del instrumento con la
cinta en el cálculo de nuestro desnivel, en el campo trabajamos de la siguiente
manera: mantenemos la altura de la señal, de manera que no influya en el cálculo del
desnivel, por lo tanto

Siendo PF un punto fijo con cota conocida o impuesta, los valores de dvi
corresponden al término H que se calcula con las fórmulas anteriores.

2
Universidad Nacional de Tucumán
Materia: TOPOGRAFIA Y GEODESIA
Profesor: Ing. J. C. H. Jiménez Santillán
Jefe T. Prácticos: Ing. G. Odstrcil
________________________________________________________________________________
En este caso es mejor trabajar con un punto de cota conocida obtenido por nivelación
geométrica (realizada previamente con las cotas compensadas) ya que la precisión
por este método es milimétrica y en el mejor de los casos la nivelación trigonométrica
da errores de unos centímetros.

El desnivel entre los dos puntos: ∆H= hs - dv1 – (hs - dvN)


∆H= - dv1 + dvN

Podemos notar que el desnivel es independiente de la altura del aparato y de la señal


La cota de N será: CN= CPF + ∆H
CN= CPF - dv1 + dvN

El valor de Cpf y de dv1 son constantes por lo que el calculo de estos valores resulta
de muy sencillo trabajo cuando volquemos nuestros datos en una planilla de Excel..

Cuando la visual es de depresión (el ángulo z es mayor de 90º), el término H (dvi) es


negativo. La distancia medida debe ser reducida al horizonte (Dhorizontal).
En la nivelación trigonométrica, distinguimos entre la nivelación simple y compuesta.

En la nivelación simple se determina el desnivel mediante una única observación.


Para ello deben darse dos condiciones:
- Que haya visibilidad entre los puntos
- Que la distancia que los separa sea tal que pueda ser medida con el
instrumento. Si se trata de un taquímetro y estadía, la distancia será una limitación
importante (máx. 100m) y la precisión resultante es del orden de 1/250.

La distancia entre los puntos a nivelar puede ser obtenida también al conocerse las
coordenadas planas de los mismos (x,y), resultando la distancia Dhorizontal como la
distancia entre dos puntos.

En la nivelación compuesta, la medida de desniveles entre puntos se hace


ayudándose de puntos intermedios, necesarios porque alguna de las dos condiciones
anteriores no se cumple. En el siguiente ejemplo vemos los pasos que se seguirían
para determinar el desnivel entre A y B:

El desnivel entre A y B es:


ΔHAB = ΔHAP1 + ΔHP1P2 + ΔHP2B

3
Universidad Nacional de Tucumán
Materia: TOPOGRAFIA Y GEODESIA
Profesor: Ing. J. C. H. Jiménez Santillán
Jefe T. Prácticos: Ing. G. Odstrcil
________________________________________________________________________________

La nivelación trigonométrica se utiliza principalmente en terrenos accidentados o


montañosos. En ocasiones se ejecuta conjuntamente con trabajos planimetritos
(triangulación - poligonación). Se utiliza también para hallar las cotas de los puntos
que se levantan o relevan por radiación.
Errores
Toda observación puede venir afectada por dos tipos de errores, uno de ellos de
forma segura, los accidentales; los otros pueden existir o no dependiendo del estado
del instrumento, los sistemáticos.
Los sistemáticos se producen por falta de ajuste del instrumento, se propagan según
leyes conocidas y por lo tanto son calculables y detectables.
Una vez que efectuamos el calaje del instrumento y realizamos un control de los ejes
del mismo, el error sistemático a tener en cuenta, el cual afecta la medición de
ángulos verticales es el error de índice.
Un ángulo vertical se mide desde el zenit-nadir, que es la vertical del lugar,
prolongación de la plomada. Allí comienza el 0° para ángulos verticales

En posición izquierda del teodolito se bisecta un punto P bien definido,


En segunda posición del teodolito, se bisecta nuevamente el punto P

CONDICION: La no existencia de error de índice se cumple si:


LCI + LCD = 360º

Si el índice no ocupa la posición correcta (admitiendo la perfecta verticalización del


eje principal), al bisectar el punto P, se obtiene un desplazamiento e, llamado error de
índice.

Si existe error de índice:


LCI + LCD = 360º + 2ei

4
Universidad Nacional de Tucumán
Materia: TOPOGRAFIA Y GEODESIA
Profesor: Ing. J. C. H. Jiménez Santillán
Jefe T. Prácticos: Ing. G. Odstrcil
________________________________________________________________________________

LCI = 81°47’50” LCD = 278°12’30” LCI + LCI = 360°00’20”


2ei= 360°00’20” - 360°= 20” ei=10”
Lectura promedio, sin influencia de error de índice:

=
= 81°47’40”

¿Por qué se da? El círculo vertical es solidario con el anteojo, así que el 0º para
ángulos verticales se mueve cuando basculo. El error lo produce el índice, que esta
(debería estar) fijo, pero por alguna razón (calibración, golpe, etc.) se desplazó.
ESFERICIDAD TERRESTRE Y REFRACCION
En Topografía se supone a efectos altimétricos, la Tierra esférica. Las superficies de
nivel son también esferas, concéntricas con la forma general de la Tierra y por lo tanto
equidistantes.

d2 +r2= (r+E)2
d +r2= r2 + E2 +2rE
2

d2 = 2rE (desprecio el termino en E2)


E = d2 /2r (1)

5
Universidad Nacional de Tucumán
Materia: TOPOGRAFIA Y GEODESIA
Profesor: Ing. J. C. H. Jiménez Santillán
Jefe T. Prácticos: Ing. G. Odstrcil
________________________________________________________________________________

El efecto de la esfericidad aparecerá en la


práctica, atenuado por el efecto de refracción.

Este efecto provocará que el rayo visual


determine una línea curva de radio R.
Haciendo una analogía con lo expresado en el
efecto de esfericidad, tenemos:
E= d2/2R (2)
La relación entre R y r es una constante
r/R=K

Trabajando con las expresiones (1) y (2) tendremos la expresión para la corrección
pro esfericidad y refracción:
E e+r = d2 (1-K) /2r
Tomando K valores empíricos de entre 0.13 y 0.15

Cada vez es más frecuente que el coeficiente K de refracción se calcule para las
condiciones y el lugar de trabajo específico, no utilizándose la generalización de
valores que hemos citado. El método para la determinación del coeficiente consiste en
la realización de visuales reciprocas y simultáneas entre dos puntos extremo de la
zona de trabajo.
TABLA DE CORRECCION POR REFRACCION Y ESFERICIDAD
Corrección: E e+r = d2 (1-k)/2r
Donde r = 6.371.000m k = 0,13 (cte. refracción) a = distancia (m)

d 0 100 200 300 400 500 600 700 800


m m m m m m m m m m
0 0,000 0,001 0,003 0,006 0,011 0,017 0,025 0,033 0,044
1.000 0,068 0,082 0,098 0,115 0,131 0,153 0,175 0,197 0,221

APLICACIONES – DETERMINACION DE ALTURAS DE PUNTOS INACCESIBLES

Un uso práctico de la nivelación trigonométrica es la determinación de alturas


remotas no accesibles (fachadas de edificio, antena, torre, etc.).

Para aplicar los conceptos vistos, el objetivo es la determinación de la altura de la


antena. Una de las formas que vamos a realizar en la práctica para determinarla es
midiendo ángulos horizontales y verticales, y una distancia (base).

6
Universidad Nacional de Tucumán
Materia: TOPOGRAFIA Y GEODESIA
Profesor: Ing. J. C. H. Jiménez Santillán
Jefe T. Prácticos: Ing. G. Odstrcil
________________________________________________________________________________
El procedimiento es el siguiente:

1 Método de intersección adelante:


Materializamos dos puntos sobre el terreno A y B teniendo en cuenta de lograr una
figura fuerte del triángulo ABP (punto p Antena).

Se debe estacionar el instrumento en cada extremo de la base AB, bisectando hacia la


antena, midiendo direcciones para obtener los ángulos horizontales α y β. Además
medimos la distancia de la base AB.

2 Para continuar con el cálculo de la altura de la antena aplicamos los conceptos de


nivelación trigonométrica.
Usamos primero uno de los dos lados del cual calculamos la distancia reducida al
horizonte y desde ahí bisectamos la antena para resolver los triángulos rectángulos
verticales y así obtener la altura.

NIVELACION BAROMETRICA
Método expeditivo en desuso (error +/- 2m) basado en el principio físico: la presión
atmosférica varía con la altura. El instrumento utilizado es el altímetro o aneroide.

BIBLIOGRAFIA: ídem 1ª Parte

MAYO 2022

También podría gustarte