Caracterización Microscópica Polímeros Multicapa
Caracterización Microscópica Polímeros Multicapa
Caracterización Microscópica Polímeros Multicapa
Agradecimientos
A mi familia, en especial a mis padres, que me han apoyado y guiado en los momentos
más difíciles. Todo agradecimiento es poco para ellos, sin duda, esto ha sido posible gracias a
ellos.
Resumen
Introducción y problemática
Este reciclado se ve dificultado con la aparición de los envases multicapa, envases que
requieren una compleja caracterización con unas técnicas específicas.
Los polímeros son materiales producidos bien sintéticamente a partir de materia prima
como petróleo, gas natural o carbón, o mediante transformación de macromoléculas naturales
como la celulosa o las proteínas. Las principales propiedades de estos materiales son una baja
densidad, la cual favorece al ahorro en el transporte, y bajas conductividades térmicas y
eléctricas, debido a esta propiedad son comúnmente utilizados como aislantes.
Uno de los principales objetivos tanto de los gobiernos como de organizaciones como
Ecoembes es tener trazabilidad para así poder determinar responsabilidades de cara a la
gestión de los residuos. Los residuos plásticos se gestionan de varias maneras, como son el
uso de vertederos, la recuperación energética, la reutilización de envases o el reciclado.
El análisis de los resultados en el caso de este trabajo resulta una labor de comparación
y comprobación con la bibliografía. Al disponer de los datos proporcionados por el fabricante
resulta más sencillo llegar a una conclusión sobre la adecuación de las técnicas de
caracterización que se proponen.
Los resultados coinciden con los proporcionados por el fabricante en los cuatro casos.
El tercer y cuarto paso son empleados para obtener información acerca del polímero, sin
embargo, cabe destacar que para la caracterización mediante el espectrofotómetro Raman no
es posible diferenciar entre polímeros con microestructuras diferentes, como puede ser el caso
del PET cristalino y amorfo. Mediante la caracterización mecánica se podrán diferenciar entre
microestructuras, por lo que la información obtenida será más precisa.
Impacto ambiental
Cabe destacar que este trabajo se trata de un proyecto real, los métodos descritos en la
memoria se emplean en el laboratorio de Siderurgia de la Universidad Politécnica de Madrid de
forma sistemática para caracterizar polímeros multicapa para el envasado.
Los objetivos a largo plazo es encontrar una caracterización óptima la cual sea posible
implantar en las plantas de separación para así realizar un correcto reciclado de los envases.
Abreviaturas
PA Poliamida
PE Polietileno
PET Polietilentereftalato
PP Polipropileno
PS Poliestireno
Índice general
Agradecimientos.......................................................................................................................... 2
Resumen ..................................................................................................................................... 3
Abreviaturas ................................................................................................................................ 7
3.2.2 Microscopio.................................................................................................... 53
CAPÍTULO 9: ANEXOS............................................................................................................. 95
Índice de figuras
Figura 2:EDP............................................................................................................................. 16
Figura 7: Demanda europea de plásticos por sector y polímero año 2014 [1] ........................... 37
Figura 10: Gráfica comparativa módulo Young indentación y otras técnicas ............................. 51
Figura 22: Fotografía huellas durómetro base saranizado capa dos ......................................... 69
Índice de tablas
Tabla 1:Condiciones pulidos para plásticos ............................................................................... 23
Tabla 7: Muestras...................................................................................................................... 57
CAPÍTULO 1:
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1.1 Problemática
Actualmente, el mercado de los plásticos está en continuo aumento, tanto en el sector
del envasado como en otros sectores, por lo que es de gran importancia tomar conciencia de
cómo reciclarlos de la manera más eficaz.
Tanto los gobiernos de cada país como Europa han fijado unos objetivos a alcanzar en
el reciclado y la fecha límite es 2020. A pesar de que España se encuentra entre uno de los
cinco países con más demanda de plásticos de Europa, en el tema del reciclado se encuentra
en el décimo lugar con mayor porcentaje de plásticos depositados en vertederos [1].
1.2 Objetivos
El objetivo principal de este trabajo es la caracterización de unas muestras
proporcionadas por un fabricante. Al poseer los datos de las muestras lo que se pretende es
optimizar dicha caracterización, comenzando por optimizar la preparación de las muestras para
su correcto análisis. Este paso que puede parecer sencillo y sin importancia es un paso crucial
en una correcta caracterización, por ello gran parte de este trabajo se centra en la preparación
de dichas muestras.
Una vez preparadas las muestras se pretende comprobar que los resultados obtenidos
son los mismos que los proporcionados por el fabricante, para ello se utilizan tres métodos:
medición de espesores, espectrofotometría Raman y determinación de la dureza.
Caracterización microscópica
de polímeros multicapa para
envasado de alimentos
Redacción
Estudios Preparación Análisis de
Mediciones de
previos de muestras resultados
memoria
Análisis Descripción
Validación de
situación Medición metodología
resultados con
reciclado de Lijado espesores preparación
datos fabricante
plásticos muestras
Análisis de Validación
plásticos Espectrofotometrí resultados con Resultados y
Pulido a Raman discusión
multicapa bibliografía
Estudio de
proyecto Medición dureza Conclusiones
similares
Definición de
objetivos
Planificación
Figura 2:EDP
2.1.2.a) Densidad
Los polímeros se caracterizan por tener una baja densidad, la cual es en muchas
ocasiones inferior a la del agua, el rango de densidades está comprendido entre 0.9 – 2.3
g/cm3. Esta baja densidad es debida en primer lugar a que los polímeros están
fundamentalmente formados por átomos de carbono e hidrógeno, ambos muy ligeros y en
segundo lugar a que las distancias medias entre los átomos son grandes.
Poseen una conductividad térmica muy baja, del orden de 2000 veces menor que la de
algunos metales. Gracias a esta baja conductividad térmica son utilizados en numerosas
ocasiones como aislantes térmicos, pero esta misma característica resulta una desventaja a la
hora de transformar los plásticos, ya que el calor necesario para la transformación es absorbido
de manera muy lenta e igualmente el enfriamiento es muy lento.
Al igual que sucede con la conductividad térmica será muy baja, no conducen apenas la
electricidad, pero tienen alta resistencia eléctrica, propiedad en función de la temperatura. A
mayores temperaturas mejor conducen.
Está influenciada por la cristalinidad, los disolventes atacan la parte de polímero con
menor cristalinidad, como puede ser la superficie.
Los polímeros amorfos tienen mayor solubilidad que los cristalinos. Los disolventes
atacan al polímero formando grietas que se extienden por todo el polímero y se detienen al
llegar a la parte cristalina.
2.1.2.f) Viscoelasticidad
𝑑𝛾
𝜎= 𝜇
𝑑𝑡
Siendo:
Los pasos seguidos para la preparación de muestras plastográficas serán los seguidos
para las muestras metalográficas, los cuales son: muestreo, montaje, identificación, lijado,
pulido, limpieza y ataque químico.
resistencia al punzonamiento. Todo ello sin olvidar que sean imprimibles para una apariencia
atractiva para el consumidor de los productos de dichos envases.
En general estos films no son simétricos, la capa externa suele estar compuesta por un
material con propiedades estructurales como puede ser el PET o el PA, una capa central que es
la capa barrera compuesta por materiales como PVC y una capa interna de un material de
buena sellabilidad como el PE.
La Ley de Envases estipula que las empresas son las responsables de los productos
envasados susceptibles de ser adquiridos para su consumo por particulares. Se pueden
diferenciar dos tipos, los que deben ser declarados al SIG (Sistema Integrado de Gestión) y los
que no es obligatorio.
Las empresas adheridas al SIG cumplen la Ley de Envases y pueden ser identificadas
con el símbolo de Punto Verde. Cualquier envase que posea la etiqueta de punto verde debe
cumplir ciertas condiciones:
Una vez generado el residuo plástico existen varias formas de las que puede ser tratado
en función de cuales sean las prioridades o necesidades del país en el que se pretenda tratar
dicho residuo.
2.4.1.a) Vertederos
Al incinerar los residuos de los polímeros no sólo se reduce la cantidad que será echada
a los vertederos, sino que a su vez se genera energía. Sin embargo, a pesar de los beneficios
que puede parecer a primera vista tiene una gran desventaja, las sustancias emitidas a la
atmósfera durante esta incineración pueden ser muy contaminantes. Por ejemplo el PVC y otros
aditivos halogenados suelen estar presentes en muchos polímeros que al ser incinerados
liberan dioxinas, bifenilospoliclorados y otros furanos [4].
Para una gestión de residuos más sencilla se relaciona a los polímeros más
frecuentemente utilizados en el envasado con un número identificativo.
Polímero Nº de
identificación
PET 1
HDPE 2
PVC 3
LDPE 4
PP 5
PS 6
Otros 7
2.4.2.a) Recogida
La recogida puede ser de dos tipos, la primera destinando puntos de reciclado en las
ciudades y son los usuarios los que deben acercarse a dichos puntos y la segunda de recogida
en las calles, esta tiene una mayor tasa de recaudación a no ser que haya algún sistema de
remuneración por reciclar. Los sistemas de recogida mediante contenedores urbanos han
tenido bastante éxito en el reciclado de botellas de plástico.
2.4.2.b) Clasificación
Los polímeros se limpian para eliminar así posibles restos alimenticios o de cualquier
otro tipo que tengan. La limpieza suele ser con agua, los nuevos equipos de limpieza utilizan
únicamente en torno a 3,2 m3 de agua por tonelada de material, lo cual supone una gran mejora
comparado con los equipos utilizados anteriormente.
Para la separación de poliolefinas como PP, HPDE o LLPDE, de polímeros como PVC,
PS o PET se usan técnicas de separado por flotación en agua. Para la separación del PS del
PET es necesaria la utilización de otro medio, sin embargo, la separación de PVC del PET no
es posible sea cual sea el medio, ya que las densidades de estos polímeros son muy similares
ambas entre 1,35 y 1,40 g/cm3 a temperatura ambiente.
Técnicas como la decantación mediante aire son usadas para la eliminación de películas
de baja densidad de polímeros de mayor densidad.
Para reducir la cantidad de PVC en los copos de PET se usan hornos térmicos para
degradar selectivamente estas impurezas de PVC, ya que el PVC adquiere un color
ennegrecido con la aportación de calor, lo que facilita su posterior separación.
El uso de polímeros ha aumentado en los últimos años debido a durabilidad, a que son
fácilmente moldeables y a su reducido peso y precio. La producción mundial se estima que es
de 311 millones de toneladas en 2014 sin incluir fibras poliacrílicas [1]. Las cifras relacionadas
con la industria del plástico son tan llamativas como 1,45 millones de empleados en 2014,
beneficio de 350 G€ para las más de 62000 empresas dedicadas a este sector en Europa.
Estas cifras han seguido una evolución positiva a lo largo de los años y con expectativas de que
continúe así en los años venideros.
Actualmente China es el mayor productor de materiales poliméricos, con un 26% de la
producción de 2014, seguido de cerca por Europa con un 20%.
Como se puede apreciar en la siguiente figura [1] la demanda se centra en el sector del
envasado, en el cual se centra este trabajo.
30
22,70%
20,10%
20
8,60%
10 5,70%
3,40%
0
Agricultura Electrónica Automóvil Construcción Envasado Otros
Figura 7: Demanda europea de plásticos por sector y polímero año 2014 [1]
El reciclado de los polímeros comenzó en los años 70, pero éste varía en gran medida
dependiendo de la zona y del tipo de polímero. La mayoría de polímeros no son biodegradables
[7], de hecho, la mayoría duran al menos décadas. Incluso aquellos polímeros biodegradables
pueden durar un gran número de años ya que el grado en que se degradan depende de
factores ambientales tales como la exposición a luz ultravioleta, oxígeno y temperatura. Debido
a que es necesaria la presencia de microorganismos para que dichos polímeros se degraden
dependerá en gran medida si se encuentra en un medio terrestre o acuático.
El reciclado depende de cada zona, incluso en una zona relativamente pequeña como
puede ser Europa hay grandes diferencias en las cantidades de polímeros reciclados de unos
países a otros. En la siguiente figura se puede observar como los países con una ley de
prohibición de deposición de polímeros en vertederos son los que mayor porcentaje de
recuperación energética y reciclado con un porcentaje. También se puede apreciar que el
porcentaje de reciclado no crece en la misma medida que el de recuperación energética [1]. El
reciclado de los polímeros debiera ser siempre la primera opción a considerar siempre y cuando
sea viable, una vez alcanzado el punto en el que los polímeros no pueden ser reutilizados lo
ideal sería utilizar dichos deshechos para recuperación energética, nunca debieran ser
depositados en vertederos.
La producción de plástico se ha visto afectada por la crisis al igual que muchos otros
sectores de la industria. En la siguiente figura se puede observar entre los años 2008 y 2009 un
pico en el cual tanto la producción o procesamiento de plástico como la maquinaria para
plásticos se vieron reducidos enormemente. En lo últimos años esas cifras han ido mejorando,
pero a día de hoy no se ha conseguido alcanzar valores anteriores a la crisis. Otro dato a
destacar es que desde 2013 el procesamiento de plásticos no cesa de aumentar, lo cual no
ocurre con la producción o con la maquinaria para plásticos.
Debido al aumento en la concienciación acerca del reciclado las autoridades locales han
implantado sistemas de recogido de residuos para su posterior reciclado e incluso dando
incentivos a las empresas si usan materiales reciclado en su producción. Ciertos clientes se ven
determinados a comprar un producto por la utilización de materias recicladas para su
producción o por su facilidad para ser reciclados posteriormente, este sentimiento de
concienciación medioambiental ha ido incrementando con el paso de los años, cabe destacar
que ciertos clientes siguen considerando que un producto con materiales reciclados es de peor
calidad que uno con materias vírgenes, lo cual no tiene porqué ser cierto.
La asociación crea un boletín sobre el sector tanto a nivel nacional como internacional.
Siendo otra de sus funciones la ayuda a la exportación y a la internalización.
Asociación formada por más de 100 empresas, entre las cuales suman más del 90% de
la producción de polímeros de Europa, Noruega, Suiza y Turquía. Dicha asociación conecta
asociaciones europeas con otras nacionales para poder mejorar la calidad, la eficiencia en la
producción y con ello proteger el medio ambiente.
2.5.5 ECOEMBES
Organización que cuida el medio ambiente a través del reciclaje y el ecodiseño de los
envases en España. Nace en 1996 adelantándose a la implantación de la Ley 11/97 de
Envases y Residuos de Envases.
CAPÍTULO 3:
FUNDAMENTO
EXPERIMENTAL
En el año 1928 el físico indio Chandrasekhara Venka Raman describió el efecto Raman
gracias al cual obtuvo en premio Nobel de física en 1930. Describe el fenómeno inelástico de
dispersión de la luz el cual permite el estudio de rotaciones y vibraciones moleculares que será
propias de cada material. Con la ayuda de su discípulo Krishnan en 1923 observó un cambio de
color en un rayo de luz al ser filtrado, el cual no fueron capaces de eliminar, por lo que
comenzaron a sospechar que se trataba de una propiedad característica del material.
En el artículo publicado en la revista Nature [9] expusieron como al hacer incidir un haz
de luz monocromática a una determinada frecuencia la mayor parte de la luz dispersada
presentará la misma frecuencia que la luz incidente, pero una fracción tendrá una frecuencia
diferente; y esto será debido a la interación con la materia. La luz dispersada con la misma
frecuencia se denomina como dispersión de Rayleigh y la luz dispersada con diferente
frecuencia será la que permitirá la caracterización y se denomina dispersión Raman. Las
frecuencias Raman son características del estado físico y de la naturaleza química; dichas
variaciones de frecuencia son equivalentes a variaciones de energía.
La dispersión producida al chocar los fotones del haz de luz incidente, con energía hνo,
podrá ser interpretada como que el fotón incidente lleva a la molécula transitoriamente a un
nivel de energía superior, en el cual no se puede mantener y abandona y la frecuencia a la cual
será liberado dicho fotón estará relacionada con el salto que haya realizado.
Se utiliza esta técnica (IIT) para medir propiedades mecánicas de los materiales. Es una
técnica mejorada de los tests de dureza tradicionales como son el Brinell, Knoop, Rockwell o
Vickers, ya que en éstos solamente se mide la penetración generada al aplicar una fuerza con
un indentador, generalmente de diamante; pero en la indentación dinámica se mide la
penetración en función de la fuerza aplicada durante un cierto tiempo, por lo que se obtiene una
mayor información del experimento.
Es especialmente usado para la medición del módulo de Young (E) y la dureza (H). El
módulo de Young de un material es la relación entre el esfuerzo y la deformación cuando es
elástica.
Como dato curioso cabe destacar que la determinación de dureza por nanoindentación
ha sido utilizada para caracterizar pinturas tan importantes como las de Van Gogh, la
información obtenida en dichos experimentos ha sido utilizada para la determinación de la
antigüedad y comparación con reproducciones de esas pinturas[8].
El análisis puede ser dividido en dos etapas, la primera etapa depende del sistema y
termina con la generación de la curva fuerza-desplazamiento. El inicio de éste gráfico se
produce cuando el indentador toca la superficie por primera vez. A medida que la fuerza
aplicada incrementa, el desplazamiento incrementa hasta alcanzar la máxima fuerza aplicada.
La etapa dos consiste en el cálculo de las propiedades del material a partir de la curva
fuerza-desplazamiento calculada en la etapa uno. A continuación, se presentan los cálculos de
manera intuitiva, pero en la práctica estos cálculos son producidos en el orden contrario. Los
cálculos de H y E son presentados en primer y los demás cálculos necesarios para llegar a
estos a continuación.
𝐻 = 𝑃⁄𝐴
√𝜋 𝑆
𝐸𝑟 =
2 √𝐴
A pesar de que para el cálculo del módulo de Young es necesario conocer el coeficiente
de Poisson(ν) de la muestra, la sensibilidad es mínima. El análisis de sensibilidad revela que a
pesar de una incertidumbre del coeficiente de Poisson del 40% el cálculo del módulo del Young
presenta solamente una incertidumbre del 5%. En el caso de que no se conociera el coeficiente
Poisson del material se sigue el siguiente criterio: 0.2 para cristales y cerámicas, 0.3 para
metales y 0.45 para polímeros.
𝐴 = 𝑓(ℎ𝑐 )
𝐴 = 24.56 ℎ𝑐2
𝐴 = 24.56ℎ𝑐2 + 𝐶ℎ𝑐
La profundidad de contacto para indentadores con forma de cono, pirámide o esfera es:
ℎ𝑐 = ℎ − 0.75 𝑃⁄𝑆
𝑃 = 𝐵(ℎ − ℎ𝑓 )𝑚
𝑑𝑃
𝑆= | = 𝐵𝑚(ℎ𝑚𝑎𝑥 − ℎ𝑓 )𝑚−1
𝑑ℎ ℎ=ℎ𝑚𝑎𝑥
Una vez calculados todos estos datos se puede volver a la primera ecuación y calcular
el módulo de Young.
del módulo de Young nominal dependen del material. En polímeros ha sido medido mediante
análisis mecánico dinámico, y para metales, cristales y cerámicas mediante ultrasonido.
Para poder obtener los mejores resultados es necesario tener presenta las condiciones
ambientales del lugar donde se encuentra el durómetro. Los posibles errores e incertidumbres
pueden proceder de dos fuentes: vibraciones y variación de la temperatura que puede causar
expansión térmica o contracción en la muestra. Para minimizar las vibraciones debe situarse el
durómetro en un lugar tranquilo y con sólidas bases, generalmente en una planta baja. Debe
montarse así mismo, sobre una mesa anti vibraciones. La estabilidad térmica se puede alcanzar
localizando el durómetro en una cabina aislada para así poder controlar que la temperatura no
varíe más de ± 0.5 °C.
para indentadores geométricos la distancia entre las indentaciones debe ser 10 veces el radio
máximo de contacto. Es importante antes de la utilización del durómetro realizar de 5 a 10
indentaciones de un material estándar, como puede ser la sílice fundida, en caso de que las
mediciones no coincidan con las esperadas cabe suponer que haya un problema en el
durómetro, el cual debe ser investigado y solucionado antes de realizar futuras mediciones.
3.2 Equipos
Para poder preparar las probetas y que éstas tuvieran una calidad similar entre ellas ha
sido necesario utilizar la pulidora automática, tanto para lijar como para pulir. Se trata de una
pulidora Series AP-HitechEurope de un solo plato.
Podrían lijarse las probetas de manera manual, pero se cometería más errores y el
tiempo empleado en este paso sería mucho mayor. Se podría plantear que se estuviera
cometiendo un error al lijar las probetas arrastrando parte del material de la resina y por lo tanto,
obteniendo unos resultados en el espectrofotómetro Raman erróneos o que al lijar parte del
plástico se hubiera desplazado y se obtendrían unos valores de espesores incorrectos.
3.2.2 Microscopio
3.2.4 Durómetro
Tabla 7: Muestras
2. Secado de la resina. Este paso puede durar en torno a 15-20 minutos, uno de los
indicativos de que la resina está seca y preparada para desmoldar es el cambio de
color que se producirá durante este paso.
Lija Tiempo(min)
180 70
600 30
2500 15
CAPÍTULO 4:
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
x100 75 - 17 - 5 - 17
x200 78 - 17 - 5 - 19
Se puede observar que las medidas son muy similares para todas las fotos tomadas.
Cabe destacar que para la lente de x500 se han tenido que hacer dos fotos debido a su tamaño
y por ello se tienen diferentes valores. Los valores obtenidos de media serían: 76,33 -16,83 –
5,15 – 17,5. Por lo que el espesor total del film estará comprendido entre 110 y 120 µm, lo cual
concuerda con lo proporcionado con el fabricante que es 120 µm, en este caso no proporciona
información del espesor de cada una de las capas por separado.
Para la caracterización bastará con fijarse en las 3 ó 4 bandas más importantes de cada
espectro. En este caso las bandas observadas serán las siguientes,que comparándolas con la
referencia [12] [13] se podrá concluir que se trata de polietileno:
1296 r(CH2)
Con estas bandas sería suficiente, pero se podría añadir que la banda en torno a 2880
corresponde a la tensión C-H.
Al igual que con el polietileno se buscan unas bandas características para poder
compararlo con el espectro de la muestra y así poder concluir si se trata de una poliamida. En la
siguiente tabla se encuentran algunas de esas bandas [14].
1650 ν(C=0)
1440 δ(CH2)
Se observa que este espectro coincide con el de la capa ancha y por tanto tiene las
mismas bandas características por lo que se trata de polietileno.
4.1.2.d)Capa cuatro
Se observa que las bandas características corresponden con las de la capa dos y por lo
tanto es una poliamida, las pequeñas diferencias entre los espectros de ambas capas pueden
deberse a pequeñas impurezas.
Basta comparar el valor de coeficiente de Young obtenido, en este caso 490,3 N/mm 2
(MPa) con el valor teórico del polietileno. En la bibliografía se encuentra que para módulos de
Young en torno a los 500 MPa el grado de cristalinidad tiene valores entre 45% y 55%. [15]
Para la tapa del film se ha seguido el mismo procedimiento que con la base, se ha
tomado las medidas de la foto hecha con la cámara del microscopio. Ver anexo I.
Comparando los valores tomados con los proporcionados por el fabricante se concluye
que son muy similares, al ser esos datos 12,5 – 80 (µm). Se puede apreciar que en las tres
medidas tomadas el espesor total es del mismo orden que el proporcionado por el fabricante,
92,5 µm, por lo que la pequeña desviación puede deberse a que no esté del todo clara la línea
que separa las capas en la imagen, podría repetirse el experimento realizando un mayor lijado
de la muestra para comprobar si esos valores mejoran. A pesar de ello se pueden considerar
suficientemente buenos.
1730 ν(C=O)
1295 ν (CO-O)
1120 ν(C-O)
887 r(CH2)
Comparando con el espectro se concluye sin lugar a dudas que se trata de una
capa de polietilentereftalato ya que todas las bandas características coinciden con las de
la referencia.
A pesar de estar formada por tres capas, no es posible determinar la dureza de la capa
de sarán ya que se trata de una capa que apenas se aprecia con la cámara del durómetro y la
huella producida estará tanto en la capa del sarán como en la capa de polietilentereftalato.
El valor medio de la dureza para la capa es de 2.176 N/mm2, comparando con los
valores obtenidos con la bibliografía [17] se concluye que se trata de polietilentereftalato
,a pesar de que los valores obtenidos experimentalmente son algo inferiores, lo cual
puede ser debido a distintas características del polímero, como por ejemplo la densidad,
las cuales afectan a la dureza.
x100 8 - 77
Al igual que pasaba en la anterior mezcla las medidas son muy similares y si las
comparamos con las proporcionadas por el fabricante que son 8 - 80 (µm) se puede concluir
Se trata de una capa muy fina situada entre la capa ancha y la capa exterior.
El análisis de este espectro es complicado, ya que tiene mucho ruido. Esta capa
podría corresponder con un hueco, ya que en ella se observan bandas características
del polietileno y polietilentereftalato, no se puede concluir que corresponda a un solo
polímero, en el apartado de metrología tampoco se ha tenido en cuenta el espesor de
esta capa ya que apenas se aprecia.
El valor medio de módulo de Young obtenido es 292 N/mm2, del mismo orden al
obtenido en la capa ancha de la tapa de saranizado como era de esperar, ya que ambas
muestras son del mismo fabricante y como se ha concluido anteriormente están
formadas por polietileno. Como se ha mencionado anteriormente los resultados
obtenidos para un mismo polímero pueden variar en función de las propiedades del
polímero. El estudio de la dureza de los polímeros es un campo poco estudiado y los
datos de bibliografía son difíciles de encontrar y escasos.
CAPÍTULO 5: EVALUACIÓN
ECONÓMICA
La resina, incluyendo tanto el líquido (500 ml) como los polvos (1 kg), tiene un coste
de 148 €. Se calcula que se ha utilizado un 20% del envase, por lo que el coste es el
siguiente:
Para el cálculo del coste correspondiente a cada equipo se realiza con la siguiente
ecuación. Para el cálculo de la amortización se ha tenido en cuenta que en general, pocos
equipos funcionan durante 8 horas al día, por lo tanto será multiplicada por un coeficiente (0,4)
horas de uso
Coste utilización = coste equipo x
vida útil ∗ coef
Costes 183,90
inventariables
Costes
Indirectos
24%
Inventariables
3%
Material Personal
1% 72%
CAPÍTULO 6: IMPACTO
AMBIENTAL Y SOCIAL
DEL PROYECTO
En cierto modo este es un pequeño paso hacia la correcta separación de los materiales
poliméricos. A día de hoy, el proceso de detección de cada una de las capas sería demasiado
costoso, y más aún la correcta separación de cada una de las capas para su reciclado, pero
para poder avanzar en el reciclado son necesarios trabajos como estos, los cuales aportando
su granito de arena harán que los procesos de reciclado sean cada vez más precisos y menos
costosos.
Una mayor inversión en la automatización de dichas plantas daría lugar a unos mayores
beneficios a largo plazo y a una mejor selección en la mayor parte de los casos, ya que hay
A pesar de que las cifras en las que se encuentra el país son superiores a los objetivos
que había fijado la directiva europea, éstas siguen siendo insuficientes, por ello se disponen de
líneas de investigación con universidades, centros de investigación y asociaciones. El objetivo
es alcanzar el 80% de reciclaje en 2020, para ellos se está invirtiendo en el ecodiseño,
trabajando con las administraciones públicas para mejorar la eficiencia del reciclado y en
campañas de sensibilización.
CAPÍTULO 7:
CONCLUSIONES Y LÍNEAS
FUTURAS
Una vez realizados todos los experimentos previstos y analizar los resultados de los
mismos, se puede concluir sin lugar a dudas, que los datos obtenidos en este trabajo han sido
los esperados. Se ha podido corroborar que las especificaciones proporcionadas por un
fabricante eran correctas, pero el mayor logro ha sido encontrar un método para caracterizar
dichos polímeros multicapa dentro de las limitaciones de este trabajo. Con la caracterización
con el espectrofotómetro Raman es posible la determinación del polímero que forma la capa,
sin embargo, con la caracterización mecánica es posible diferenciar entre polímeros con
microestructuras diferentes. El caso anteriormente citado ha sido analizado en este trabajo, ya
que para la capa exterior de la tapa de film saranizado los valores de dureza obtenidos son muy
superiores a los de la capa exterior de la tapa de film metalizado, ambas de polietilentereftalato.
Esta diferencia en los resultados puede ser debida al diferente grado de cristalinidad de los
polímeros.
Las líneas futuras de este trabajo son claras, una mejor caracterización de estos
polímeros conllevará un mejor reciclado y con ello a una mejor conservación del
medioambiente, un ahorro de energía y la generación de beneficios tanto en puestos de trabajo
como en ahorro. A día de hoy resultaría excesivamente caro poder caracterizar las muestras de
envases que llegan a las plantas separadoras, pero a través de organizaciones como
Ecoembes se puede realizar una caracterización de los envases comercializados
adjudicándoles una indicación para realizar un correcto reciclado. Sería necesario realizar
controles para comprobar que estas empresas están cumpliendo con las especificaciones.
CAPÍTULO 8:
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 8: BIBLIOGRAFÍA
Libros y artículos
Páginas web
www.plasticseurope.es
www.ecoembes.com
www.aimplas.es
www.revistaplasticosmodernos.es
www.anaip.es
CAPÍTULO 9: ANEXOS
CAPÍTULO 9: ANEXOS
9.1 Anexo I
En este primer anexo se muestras las imágenes tomadas con la cámara del microscopio
sobre las que se han realizado las medidas de los espesores de cada una de las capas de los
films.
SEQ Fmax hmax hp hr HMT115 HMs Hit Eit Cit nit HV* Length HT115 Data name
[mN] [um] [um] [um] [N/mm2] [N/mm2] [N/mm2] [N/mm2] [%] [%] [um]
1 5.19 1.7989 0.5774 1.0364 53.749 35.322 127.432 7.730e+002 18.088 42.870 11.775 ----- ----- TM_PET(1)
2 5.19 1.7854 0.2165 0.9886 54.576 21.894 136.011 7.625e+002 15.600 48.337 12.567 ----- ----- TM_PET(2)
3 5.19 1.7063 0.4292 0.9738 59.836 50.993 143.570 8.572e+002 12.488 49.477 13.266 ----- ----- TM_PET(3)
4 5.19 1.7764 0.5406 1.0546 55.156 37.763 125.878 8.134e+002 13.512 45.074 11.631 ----- ----- TM_PET(4)
5 5.19 1.8845 0.5544 1.0703 49.007 34.659 118.310 7.004e+002 13.864 47.383 10.932 ----- ----- TM_PET(6)
6 5.19 1.8060 0.4795 1.0550 53.409 32.184 124.422 7.779e+002 14.226 44.845 11.497 ----- ----- TM_PET(7)
Average 5.19 1.7929 0.4663 1.0298 54.289 35.469 129.271 7.807e+002 14.630 46.331 11.945 ------ ------
Std. Dev. 0.003 0.057 0.134 0.039 3.481 9.402 9.038 52.487 1.974 2.482 0.835 ------ ------
CV 0.064 3.198 28.705 3.826 6.411 26.508 6.992 6.723 13.495 5.356 6.992 ------ ------
0.00
0.00 2.00
Depth[um]
<<*** Depth-Time graph ***>>
Depth-Time graph
2.00
TM_PET(1)
TM_PET(2)
TM_PET(3)
TM_PET(4)
TM_PET(6)
TM_PET(7)
Depth[um]
0.00
0.00 50.00
Time[sec]
<<*** Test condition-TM_LDPE ***>>
SEQ Fmax hmax hp hr HMT115 HMs Hit Eit Cit nit HV* Length HT115 Data name
[mN] [um] [um] [um] [N/mm2] [N/mm2] [N/mm2] [N/mm2] [%] [%] [um]
1 5.18 3.1081 0.9893 2.0499 17.997 13.744 35.802 2.902e+002 17.213 38.513 3.308 ----- ----- TM_LDPE(1)
2 5.17 3.2474 1.0519 2.1968 16.452 13.019 31.640 2.743e+002 15.312 38.136 2.923 ----- ----- TM_LDPE(2)
3 5.18 3.1447 1.0807 2.1802 17.573 14.852 32.697 3.038e+002 15.056 36.944 3.021 ----- ----- TM_LDPE(3)
4 5.18 3.0714 1.1412 2.1912 18.431 14.810 32.986 3.337e+002 14.643 34.754 3.048 ----- ----- TM_LDPE(4)
5 5.19 3.0303 1.0070 1.9333 18.950 12.556 39.389 2.941e+002 17.394 38.724 3.640 ----- ----- TM_LDPE(5)
6 5.17 3.3213 1.0341 2.2075 15.721 12.390 30.954 2.565e+002 14.535 39.595 2.860 ----- ----- TM_LDPE(6)
Average 5.18 3.1539 1.0507 2.1265 17.521 13.562 33.911 2.921e+002 15.692 37.778 3.133 ------ ------
Std. Dev. 0.007 0.110 0.055 0.111 1.223 1.090 3.156 26.306 1.280 1.715 0.292 ------ ------
CV 0.134 3.503 5.221 5.226 6.981 8.035 9.308 9.006 8.160 4.540 9.308 ------ ------
0.00
0.00 5.00
Depth[um]
<<*** Depth-Time graph ***>>
Depth-Time graph
5.00
TM_LDPE(1)
TM_LDPE(2)
TM_LDPE(3)
TM_LDPE(4)
TM_LDPE(5)
TM_LDPE(6)
Depth[um]
0.00
0.00 50.00
Time[sec]
<<*** Test condition-BM_LDPE ***>>
SEQ Fmax hmax hp hr HMT115 HMs Hit Eit Cit nit HV* Length HT115 Data name
[mN] [um] [um] [um] [N/mm2] [N/mm2] [N/mm2] [N/mm2] [%] [%] [um]
1 5.21 2.7924 1.1723 2.1326 22.398 21.508 36.495 4.674e+002 13.842 31.058 3.372 ----- ----- BM_LDPE(1)
2 5.21 2.8142 1.1620 2.1278 22.047 20.328 36.429 4.490e+002 14.236 31.501 3.366 ----- ----- BM_LDPE(2)
3 5.14 2.7420 1.1026 2.0562 22.922 20.936 38.309 4.578e+002 14.213 32.063 3.540 ----- ----- BM_LDPE(3)
4 5.21 2.8446 1.1712 2.1645 21.579 19.345 35.342 4.465e+002 13.378 31.429 3.266 ----- ----- BM_LDPE(4)
5 5.21 2.7939 1.1348 2.1121 22.365 20.574 36.961 4.552e+002 13.788 31.778 3.415 ----- ----- BM_LDPE(5)
6 5.14 2.7390 1.1105 2.0540 22.973 21.136 38.392 4.590e+002 14.354 31.882 3.547 ----- ----- BM_LDPE(6)
Average 5.18 2.7877 1.1422 2.1079 22.380 20.638 36.988 4.558e+002 13.969 31.618 3.418 ------ ------
Std. Dev. 0.035 0.041 0.031 0.044 0.529 0.757 1.182 7.481 0.368 0.362 0.109 ------ ------
CV 0.676 1.476 2.704 2.101 2.362 3.668 3.194 1.641 2.635 1.145 3.194 ------ ------
0.00
0.00 5.00
Depth[um]
<<*** Depth-Time graph ***>>
Depth-Time graph
5.00
BM_LDPE(1)
BM_LDPE(2)
BM_LDPE(3)
BM_LDPE(4)
BM_LDPE(5)
BM_LDPE(6)
Depth[um]
0.00
0.00 50.00
Time[sec]
<<*** Test condition-BM_PA_int ***>>
SEQ Fmax hmax hp hr HMT115 HMs Hit Eit Cit nit HV* Length HT115 Data name
[mN] [um] [um] [um] [N/mm2] [N/mm2] [N/mm2] [N/mm2] [%] [%] [um]
1 5.20 1.5590 0.5437 1.1531 71.745 63.412 122.212 1.410e+003 13.834 32.982 11.292 ----- ----- BM_PA_int(1)
2 5.20 1.5978 0.6188 1.2008 68.297 63.793 113.802 1.394e+003 13.471 32.280 10.515 ----- ----- BM_PA_int(2)
3 5.20 1.5452 0.5759 1.1566 73.042 61.844 122.379 1.476e+003 13.832 31.990 11.308 ----- ----- BM_PA_int(3)
4 5.20 1.5315 0.5714 1.1470 74.365 62.010 124.502 1.504e+003 14.070 31.545 11.504 ----- ----- BM_PA_int(4)
5 5.20 1.6022 0.5916 1.2044 67.915 59.675 113.122 1.386e+003 13.321 32.249 10.452 ----- ----- BM_PA_int(5)
6 5.20 1.5632 0.5945 1.1754 71.379 59.454 118.856 1.456e+003 13.849 31.337 10.982 ----- ----- BM_PA_int(6)
Average 5.20 1.5665 0.5826 1.1729 71.124 61.698 119.146 1.438e+003 13.729 32.064 11.009 ------ ------
Std. Dev. 0.001 0.028 0.025 0.025 2.566 1.821 4.764 48.086 0.277 0.588 0.440 ------ ------
CV 0.020 1.806 4.355 2.125 3.608 2.951 3.998 3.345 2.020 1.833 3.998 ------ ------
0.00
0.00 2.00
Depth[um]
<<*** Depth-Time graph ***>>
Depth-Time graph
2.00
BM_PA_int(1)
BM_PA_int(2)
BM_PA_int(3)
BM_PA_int(4)
BM_PA_int(5)
BM_PA_int(6)
Depth[um]
0.00
0.00 50.00
Time[sec]
<<*** Test condition-TS_LDPE ***>>
SEQ Fmax hmax hp hr HMT115 HMs Hit Eit Cit nit HV* Length HT115 Data name
[mN] [um] [um] [um] [N/mm2] [N/mm2] [N/mm2] [N/mm2] [%] [%] [um]
1 5.19 2.9216 1.1430 2.1426 20.389 17.517 35.140 3.889e+002 13.471 34.027 3.247 ----- ----- TS_LDPE(1)
2 5.19 2.9105 1.1208 2.1169 20.563 17.673 35.846 3.859e+002 13.417 34.694 3.312 ----- ----- TS_LDPE(2)
3 5.17 2.9178 1.1267 2.1211 20.361 17.751 35.518 3.809e+002 13.501 34.494 3.282 ----- ----- TS_LDPE(3)
4 5.20 2.9409 1.1190 2.1412 20.158 17.621 35.089 3.785e+002 13.728 34.505 3.242 ----- ----- TS_LDPE(4)
5 5.19 2.9728 1.1357 2.1599 19.704 17.054 34.398 3.685e+002 13.860 34.500 3.178 ----- ----- TS_LDPE(5)
6 5.20 2.9594 1.1231 2.1582 19.902 17.315 34.566 3.757e+002 13.367 34.689 3.194 ----- ----- TS_LDPE(6)
Average 5.19 2.9372 1.1280 2.1400 20.180 17.488 35.093 3.797e+002 13.557 34.485 3.243 ------ ------
Std. Dev. 0.011 0.025 0.009 0.018 0.325 0.261 0.550 7.312 0.193 0.243 0.051 ------ ------
CV 0.210 0.848 0.834 0.843 1.610 1.492 1.567 1.926 1.426 0.706 1.567 ------ ------
0.00
0.00 5.00
Depth[um]
<<*** Depth-Time graph ***>>
Depth-Time graph
5.00
TS_LDPE(1)
TS_LDPE(2)
TS_LDPE(3)
TS_LDPE(4)
TS_LDPE(5)
TS_LDPE(6)
Depth[um]
0.00
0.00 50.00
Time[sec]
<<*** Test condition-BS_LDPE ***>>
SEQ Fmax hmax hp hr HMT115 HMs Hit Eit Cit nit HV* Length HT115 Data name
[mN] [um] [um] [um] [N/mm2] [N/mm2] [N/mm2] [N/mm2] [%] [%] [um]
1 5.19 2.9936 1.0687 2.2054 19.411 16.861 33.246 3.730e+002 12.595 35.076 3.072 ----- ----- BS_LDPE(1)
2 5.19 2.9652 1.0607 2.1872 19.800 18.112 33.853 3.811e+002 12.734 35.108 3.128 ----- ----- BS_LDPE(2)
3 5.21 2.7044 1.0127 2.1975 23.877 23.382 35.658 5.890e+002 8.107 32.045 3.295 ----- ----- BS_LDPE(3)
4 5.21 2.7791 1.0170 2.2035 22.616 19.336 34.969 5.117e+002 9.694 32.173 3.231 ----- ----- BS_LDPE(4)
5 5.21 2.7714 1.0130 2.1970 22.745 17.395 35.175 5.036e+002 7.042 31.978 3.250 ----- ----- BS_LDPE(5)
6 5.22 2.7046 1.0189 2.1968 23.910 22.012 35.729 5.832e+002 9.442 30.936 3.301 ----- ----- BS_LDPE(7)
Average 5.20 2.8197 1.0318 2.1979 22.060 19.516 34.771 4.903e+002 9.936 32.886 3.213 ------ ------
Std. Dev. 0.011 0.128 0.026 0.006 1.981 2.635 1.008 94.565 2.320 1.765 0.093 ------ ------
CV 0.216 4.540 2.488 0.290 8.982 13.503 2.898 19.289 23.352 5.366 2.898 ------ ------
0.00
0.00 5.00
Depth[um]
<<*** Depth-Time graph ***>>
Depth-Time graph
5.00
BS_LDPE(1)
BS_LDPE(2)
BS_LDPE(3)
BS_LDPE(4)
BS_LDPE(5)
BS_LDPE(7)
Depth[um]
0.00
0.00 50.00
Time[sec]
<<*** Test condition-BS_PAext ***>>
SEQ Fmax hmax hp hr HMT115 HMs Hit Eit Cit nit HV* Length HT115 Data name
[mN] [um] [um] [um] [N/mm2] [N/mm2] [N/mm2] [N/mm2] [%] [%] [um]
1 5.19 1.6146 0.5221 1.2486 66.762 58.526 106.906 1.452e+003 12.808 31.095 9.878 ----- ----- BS_PAext(1)
2 5.20 1.6206 0.5087 1.2529 66.348 56.798 106.276 1.441e+003 12.611 30.943 9.820 ----- ----- BS_PAext(2)
3 5.20 1.5798 0.5251 1.2239 69.875 63.956 111.612 1.529e+003 12.212 31.327 10.313 ----- ----- BS_PAext(3)
4 5.19 1.5341 0.5009 1.1844 73.935 64.196 118.660 1.604e+003 12.368 31.449 10.964 ----- ----- BS_PAext(4)
5 5.20 1.5094 0.4708 1.1573 76.579 69.322 124.100 1.633e+003 12.003 32.291 11.467 ----- ----- BS_PAext(5)
6 5.20 1.5938 0.5230 1.2326 68.617 60.342 109.865 1.494e+003 13.137 30.534 10.152 ----- ----- BS_PAext(6)
Average 5.20 1.5754 0.5084 1.2166 70.353 62.190 112.903 1.526e+003 12.523 31.273 10.432 ------ ------
Std. Dev. 0.006 0.045 0.021 0.038 4.093 4.559 7.061 79.040 0.414 0.593 0.652 ------ ------
CV 0.107 2.838 4.078 3.120 5.818 7.331 6.254 5.181 3.306 1.895 6.254 ------ ------
0.00
0.00 2.00
Depth[um]
<<*** Depth-Time graph ***>>
Depth-Time graph
2.00
BS_PAext(1)
BS_PAext(2)
BS_PAext(3)
BS_PAext(4)
BS_PAext(5)
BS_PAext(6)
Depth[um]
0.00
0.00 50.00
Time[sec]
<<*** Test condition-BS_PAint ***>>
SEQ Fmax hmax hp hr HMT115 HMs Hit Eit Cit nit HV* Length HT115 Data name
[mN] [um] [um] [um] [N/mm2] [N/mm2] [N/mm2] [N/mm2] [%] [%] [um]
1 5.21 1.4541 0.5626 1.1036 82.602 69.407 135.766 1.723e+003 13.552 31.148 12.545 ----- ----- BS_PAint(1)
2 5.21 1.4846 0.5723 1.1305 79.217 66.819 129.601 1.667e+003 13.237 30.939 11.975 ----- ----- BS_PAint(2)
3 5.21 1.4702 0.5494 1.1125 80.785 67.157 133.340 1.674e+003 13.203 31.358 12.321 ----- ----- BS_PAint(3)
4 5.21 1.4696 0.5614 1.1108 80.850 66.531 133.658 1.672e+003 13.163 31.357 12.350 ----- ----- BS_PAint(4)
5 5.21 1.4576 0.5449 1.0979 82.199 67.835 136.550 1.687e+003 13.568 31.334 12.617 ----- ----- BS_PAint(5)
6 5.20 1.5251 0.5717 1.1639 75.031 59.766 122.375 1.588e+003 13.139 30.396 11.307 ----- ----- BS_PAint(6)
Average 5.21 1.4769 0.5604 1.1199 80.114 66.253 131.882 1.668e+003 13.310 31.089 12.186 ------ ------
Std. Dev. 0.002 0.026 0.011 0.024 2.763 3.339 5.249 44.461 0.196 0.377 0.485 ------ ------
CV 0.031 1.757 2.015 2.165 3.449 5.040 3.980 2.665 1.475 1.212 3.980 ------ ------
0.00
0.00 2.00
Depth[um]
<<*** Depth-Time graph ***>>
Depth-Time graph
2.00
BS_PAint(1)
BS_PAint(2)
BS_PAint(3)
BS_PAint(4)
BS_PAint(5)
BS_PAint(6)
Depth[um]
0.00
0.00 50.00
Time[sec]