Tema 2. Dispensacion
Tema 2. Dispensacion
Tema 2. Dispensacion
Servicio de Dispensación
Imaginemos que ya sois farmacéuticos y trabajáis en una Farmacia comunitaria. Llega una
señora de unos 75 años con una prescripción de Artilog®. Pensemos, que si como dijimos en el
tema anterior, estamos desarrollando una buena práctica farmacéutica, buscaremos el
objetivo de beneficiar a la salud y calidad de vida del paciente. Esto, según la metodología de
la Atención Farmacéutica, conllevará un análisis que nos permita prevenir situaciones en las
que el tratamiento conllevara resultados negativos para la salud de la paciente (RNM).
?
Mujer de unos 75 años que acude a la Farmacia con una
prescripción de Artilog ® 200 mg (Celecoxib).
Vamos a hacer una pequeña tormenta de ideas. ¿Qué debemos conocer del medicamento? ¿Y
del paciente? ¿O solamente le entregamos el medicamento? ¿Qué opináis?
En el Real Decreto 1/2015, sobre el uso racional de medicamentos en las oficinas de farmacia,
se señala que “los farmacéuticos, como responsables de la dispensación de medicamentos a los
ciudadanos, velarán por el cumplimiento de las pautas establecidas por el médico responsable
del paciente en la prescripción, y cooperarán con él en el seguimiento del tratamiento a través
de los procedimientos de atención farmacéutica, contribuyendo a asegurar su eficacia y
seguridad. Asimismo, participarán en la realización del conjunto de actividades destinadas a la
1
utilización racional de los medicamentos, en particular a través de la dispensación informada
al paciente”.
Por tanto, en el desarrollo legal, también incluye los conceptos de la atención farmacéutica en
el proceso de la dispensación, aunque la distingue con un adjetivo “informada”. También
encontraréis referencias con otro adjetivo “dispensación activa”.
Aunque hemos visto que se le pueden poner adjetivos a la dispensación, actualmente, se debe
considerar que TODA dispensación debe ser un acto sanitario y profesional. La dispensación es
un acto que debe distinguirse por procedimiento y objetivos de una venta (que es el
intercambio de un producto a cambio de dinero) e incluso, como veremos, en las guías más
recientes de la propia entrega al paciente del medicamento.
En 2010, el Foro de AF-FC definió Dispensación como: el acto profesional por el que el
farmacéutico ante la solicitud de un medicamento, y tras verificar de manera sistemática que
el paciente o cuidador tiene información suficiente acerca del objetivo del tratamiento y de la
forma adecuada de utilización, procede a la entrega del medicamento de acuerdo con la
legislación vigente, evaluando en todo momento que el medicamento es adecuado para el
paciente.
2
entrega un medicamento, ¿qué está haciendo sino dispensar? Así, la definición actualizada de
Dispensación que hace el Foro de AF-FC es:
Por otro lado, si toda la actuación clínica finalizara derivando al médico y no entregando el
medicamento, el farmacéutico habría actuado, luego habría dispensado. Luego
definitivamente entrega del medicamento y dispensación NO son sinónimos.
3
DISPENSACIÓN VENTA
Además de cumplir estos objetivos, la dispensación debe cumplir una serie de características:
4
El farmacéutico NO dispone de la historia clínica del paciente.
Algunos usuarios no están acostumbrados a que se les pregunte y ponen reparos
Ya hemos mencionado que debe existir un flujo de información. Para poder tomar la decisión y
para informar a cada paciente, es fundamental disponer de determinada información que se
obtendrá del paciente. El farmacéutico no dispone de acceso a la historia clínica del paciente,
luego necesita preguntar al paciente.
La información que el farmacéutico necesita conocer para realizar AF, puede incluir
características del paciente, puede requerir información sobre los problemas de salud, signos y
síntomas del paciente, sobre sus medicamentos y también sobre el entorno que le rodea. Nos
podemos encontrar a pacientes que no estén acostumbrado a que se les pregunte en la
farmacia. Es interesante comenzar cualquier procedimiento que incluya preguntas, aclarando
al paciente que esas preguntas son necesarias para poder ayudarles con sus tratamientos.
Antes de comenzar con la descripción del procedimiento que debemos seguir, siempre tened
en cuenta, que el procedimiento debe asegurar que:
El procedimiento deberá asegurar que el farmacéutico verifica que el medicamento que recibe
el paciente será seguro y efectivo (en la dispensación repetida) para su situación y que el
paciente tiene la información para su correcto empleo. En general vamos distinguir cuatro
pasos:
5
Uno de los aspectos que debe verificar el farmacéutico es el cumplimiento de los requisitos
sanitarios, éticos y normativos de la receta y/o medicamentos solicitados sin prescripción
médica.
Alergias
Interacciones graves
Contraindicaciones
Embarazo y lactancia (si procede)
Interacciones farmacológicas que supongan contraindicación o riesgo elevado para la
salud del paciente.
Duplicidades no intencionadas.
Otras situaciones fisiológicas relevantes.
Estas situaciones también hay que verificarlas preguntando al paciente. Se podrían formular
preguntas como “¿Presenta alguna alergia, enfermedad o toma algún otro medicamento?” en
el caso de mujeres en edad fértil y medicamentos que sabemos contraindicados “¿Podría estar
embarazada o es madre lactante?”.
A continuación, la siguiente pregunta debe ser: “¿Es la primera vez que usa el tratamiento?”.
La identificación del paciente, como hemos dicho, requiere una pregunta. No se debe dar nada
por supuesto, hay que preguntar lo que no se sabe. El no hacer una pregunta puede producir
6
un error y un fallo en la farmacoterapia del paciente. A continuación, se debe verificar que no
existen criterios de no dispensación.
La formulación de la siguiente pregunta puede variar, pero el objetivo es claro, saber si hay
algún medicamento que vaya a usar el paciente por primera vez. En la diapositiva se recogen
algunas de las fórmulas de la pregunta. Por ejemplo, si el paciente solicita más de un
medicamento, se puede preguntar “¿hay algún cambio en el tratamiento?”. Debemos tener en
cuenta que además, con la prescripción electrónica, el farmacéutico ya puede ver si hay algún
cambio, lo que puede alterar al pregunta “Veo que le han cambiado….lo ha tomado antes?” o
bien, “son los mismos medicamentos que usted ya tomaba, ¿verdad?”
Por ejemplo: “este medicamento se le ha prescrito para la hipertensión, debe usted controlar
su presión arterial cada semana. A partir de la semana X (esto dependerá del medicamento) los
valores deben estar ya en…. Si se siente muy cansado y con la tensión por debajo de….,
póngase en contacto con médico para ajustar la dosis. Puede también contactar con nosotros si
tiene cualquier duda”.
En el caso de los medicamentos que tiene un proceso de uso más complejo (tales como
inhaladores), es conveniente reforzar y repasar con el paciente la técnica de inhalación. Otros
7
ejemplos son las plumas inyectables, los colirios, los preparados extemporáneos y las formas
pediátricas en las que hay que medir la dosificación. Todos estos procesos deben ser
explicados al paciente.
Cuando se pregunta al paciente “¿Conoce usted cómo…?” O “¿Le han explicado cómo….?”,
podemos encontrar que algunas personas contesten afirmativamente simplemente porque
piensen que deberían saberlo y no quieran defraudar la expectativa del farmacéutico. Por eso,
pueden ser interesante, especialmente en medicamentos complejos, ante una respuesta
afirmativa, insistir: “si tiene alguna duda, podemos repasar el proceso…” o “si usted lo necesita,
le podemos anotar…”
Veremos más adelante, algunos servicios que pueden iniciarse en la primera dispensación.
Entre ellos, el servicio de adherencia denominado ANM (asistencia en nuevos medicamentos)
del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
8
interacción, o de una posible contraindicación), genera lo que denominamos un “episodio de
seguimiento”.
Además, vemos como si el paciente desconoce para qué, cuánto y cómo debe usar el
medicamento, la entrega del mismo debe acompañarse de una información personalizada.
Identificar paciente
NO
Dispensación ¿Medicamento
Repetida nuevo?
SI
¿Alergia *?
¿Embarazo, lactancia *?
¿Toma otros medicamentos*? Entregar
¿Tiene otra patología*? SI medicamento
SI NO
Incidencia ¿Conoce:
Para qué es?
Cuánto hay que tomar? Información
Episodio de Cuándo debe tomarlo? personalizada
seguimiento Cómo se administra? NO
Derivar médico o a
otros servicios
* Detectar contraindicaciones, interacciones y pacientes que requieren seguimiento
Es una pregunta sencilla pero que da pie a que el paciente pueda explicar aquellas situaciones
que alerten sobre RNM de inefectividad o inseguridad.
¿Cómo le va?
DETECTA:
Si el tratamiento esta siendo eficaz
Grado de EFECTIVIDAD
Si el paciente esta satisfecho con el tratamiento
Grado de SATISFACCIÓN del paciente con el tratamiento.
Si existen nuevos problemas.
Detectar PRM y/o RNM
9
Seguridad (evento no deseable, posibles reacciones adversas que el paciente relacione
con el Medicamento que toma, y dificultades en la administración de éstos que
pudieran comprometer el objetivo a conseguir)
Otra forma de continuar la entrevista puede ser “¿Toma los medicamentos como le ha
prescrito su médico?”. En este caso, da pie a identificar un problema de adherencia. O “¿Le
han cambiado algo del tratamiento?” como ya referimos, si la respuesta es positiva, habría que
realizar el protocolo de primera dispensación.
Identificar paciente
SI NO
Primera ¿Medicamento
Dispensación nuevo?
¿Le va bien?
NO
Información Entregar
Derivar médico o a otros personalizada medicamento
servicios
En la diapositiva se aprecia todo el protocolo. Ante una respuesta afirmativa a “¿le va bien?”,
se puede insistir con ¿Alguna dificultad para su utilización? O ¿lo toma cómo se lo prescribió el
médico?. Ante una respuesta negativa, se debería valorar si existe una falta de efectividad o de
seguridad. También valorar si el paciente no es adherente. Estas situaciones, dan lugar a
episodios de seguimiento.
2. Entrevista al paciente
PREGUNTAS A REALIZAR AL PACIENTE DURANTE DISPENSACIÓN SUCESIVAS
PREGUNTA OBJETIVOS
¿Para quien es el medicamento? Conocer la edad, sexo y otras características del paciente
(fisiológicas y no fisiológicas)
¿Es la primera vez que lo toma? Determinar el nivel de información que debemos aportar
NO
¿Cómo le va? Valorar la satisfacción del paciente con el tratamiento y
efectividad
En la diapositiva, junto a las preguntas ya mencionadas, tenemos otras que nos pueden ser de
utilidad. Se puede preguntar al paciente por el control de la patología con fórmulas más
directas. En el caso de patologías mal controladas, en el episodio de seguimiento tendremos
que valorar adherencia, posibles interacciones, reacciones adversas o medicación insuficiente.
10
3.4. Incidencia y episodios de seguimiento
11
3.5. Actuación e intervención del farmacéutico.
Las actuaciones son por tanto: entrega del medicamento (que puede ir acompañada de IPM y
de consejos higiénico-sanitarios) o bien no entregar el medicamento y realizar una
intervención tras abrir un episodio de seguimiento. Las intervenciones pueden ser: derivación
a otro SPFA, derivar al MAP (comunicando PRM/RNM o proponiendo cambios en el
tratamiento), proponer otras modificaciones o notificar a farmacovigilancia.
12
1. Entregar medicamento
Actuación/Intervención • con consejos higiénicos-dietéticos.
• con IPM.
2. No entregar medicamento
• derivar al MAP
• Derivar a otro SPFA
Registro
Evaluación del
ROL SANITARIO
servicio
ROL COMERCIAL
(*) Intervención en el caso de incidencia
Recordemos que ante los criterios de no dispensación (y por supuesto no entrega) del
medicamento, el paciente debería ser derivado al MAP. Pero también ante la aparición de
faltas de efectividad o de seguridad que puedan resultar o ya estén resultando en RNM.
A día de hoy, no existe una herramienta para la comunicación directa entre el MAP y la
farmacia comunitaria. Existe en la receta electrónica andaluza, la anulación cautelar en receta
electrónica. Esta herramienta es útil (contraindicaciones absolutas, alergias manifiestas,
duplicidades, errores de prescripción….) y su empleo se está potenciando por parte del
Consejo Andaluz de Farmacéuticos y del SAS. En la bibliografía tenéis un documento de cómo
se realiza.
Otra posibilidad es el informe derivación, que puede ser redactado por el farmacéutico. Tiene
la posibilidad de incluir más información, y salvo algunas iniciativas, se remite vía paciente.
Existen aún barreras de comunicación entre el MAP y el farmacéutico y una necesidad de
mejorar herramientas de comunicación. Algunos proyectos profesionales han abierto vías de
comunicación en lugares y situaciones concretas, aunque no se trata de una práctica
generalizada. Programas para la gestión como AXON del CACOF, permiten y facilitan la
redacción de informes de derivación.
13
Farmacia
Dirección y contacto
Farmacéutico
Fecha
Dr [nombre médico].
Estimado Dr:
El paciente [nombre paciente] se encuentra en tratamiento con [farmacoterapia, posología
y duración], presentando [descripción del problema: posible RA, falta de efectividad,
necesidad de tratamiento o prueba adicional, duplicidad, interacción grave,
contraindicación, precaución o motivos administrativos].
Le remito al paciente para que valore y considere la posibilidad de [aumentar o reducir
dosis, introducir nuevo tratamiento, retirar determinado tratamiento].
Quedo a su disposición
Nombre.
Ldo. Farmacia colegiado num
Email, teléfono
Como parte del servicio es fundamental registra y documentar las actuaciones del
farmacéutico. Esta parte es quizás la que más compleja se haga, ya que si bien el registro de la
transacción económica y el registro de recetas para facturar al sistema de salud se llevan a
cabo, el registro de la actuación clínica del farmacéutico no está extendido.
14
Asimismo, la viabilidad y el análisis de los SPFA requieren la evaluación de los mismos. En esta
evaluación se puede:
La evaluación del servicio puede hacerse internamente por el propio farmacéutico responsable
o por un evaluador externo.
4. Ejemplos
Las capacidades que debe desarrollar el farmacéutico son el desarrollo de entrevistas clínicas,
la elaboración de IPM, la redacción de informes de derivación y el registro de las actuaciones.
Paciente de 72 años, mujer que acude a la Farmacia con una prescripción de Artilog ® 200 mg
(Celecoxib). Por primera vez. Repasemos que debemos saber del medicamento para poder
tomar la decisión más adecuada.
15
clases II a IV, arteriopatia periférica, cardiopatía isquémica e ictus. Asimismo puede empeorar
la hipertensión y por ello se debe monitorizar la presión arterial.
INFORMACIÓN
En la siguiente imagen vemos parte de la información que se debe suministrar. Además habrá
que establecer un plan para monitorizar la presión arterial, ya que, si no toleró el ibuprofeno
por subidas de la presión arterial, es probable que celecoxib (cuyo efecto sobre la presión
arterial tiene el mismo mecanismo), tenga efecto similar.
16
INFORMACIÓN AL PACIENTE
Debe iniciar el tratamiento con la dosis mínima y en la primer semana de tratamiento debe medirse la tensión todos
los días, si le sube debe acudir a su médico o si lo prefiere puede venir aquí y se la volvemos a medir y le hacemos
un informe para su médico.
Este tratamiento puede afectar a la presión arterial y para comprobar si usted lo tolera bien hay que valorársela al
inicio del mismo.
Si le continua doliendo no puede tomar más dosis y también debe referírselo a su médico. Este es un
antiinflamatorio que primero le aliviará la inflamación y luego el dolor, luego tiene que comunicarle al médico que
está mejor para ir retirándolo.
Si nota algún dolor fuerte en el estómago, opresión en el pecho o alguna reacción en la piel debe dejar de tomarlo.
Ya sabe, si nota algo diferente y que le molesta al tomarlo puede consultarnos
Si la paciente, una vez informada decidiera pedir a su médico que cambiara a otro
medicamento que no le afectara a la presión arterial, podríamos ofrecernos a redactar un
informe.
Mujer que acude a la farmacia con prescripción del pediatra de cefuroxima 125 mg (Zinnat®)
para su bebe de 9 meses. La pauta prescrita es de 2.5 mL cada 12 horas y la duración del
tratamiento 7 días.
Resumen de la entrevista:
17
En este caso hay que proporcionar información sobre la preparación y conservación de la
solución extemporánea. Asimismo, se dan recomendaciones sobre la administración del
medicamento con alimentos.
Información al paciente
FORMA DE ADMINISTRACIÓN: La cefuroxima de 125 mg (Zinnat® ) es una suspensión extemporánea, que se
presenta en un frasco en polvo al que se le debe añadir agua mineral preferentemente, utilizando el vaso
graduado que lleva en su interior. Se debe hacer hincapié en el volumen de agua que marca el vaso, no añadir
más.
PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PARA LA PREPARACIÓN DE SUSPENSIONES EXTEMPORÁNEAS.
1. Agitar el frasco con el polvo a fin de dispersarlo para evitar que se forme grumos.
2. Medir la cantidad de agua que marca el vaso dosificador.
3. Añadir el agua en el frasco con el polvo.
4. Agitar de forma energética evitando que el polvo se quede pegado en las paredes.
5. Agitar el frasco antes de cada administración
6. No añadir más agua una vez hecha la suspensión
CONSEJOS SOBRE EL USO
Para una absorción optima es aconsejable que se tome siempre con alimentos
La suspensión no deberá mezclarse con líquidos calientes, es aconsejable tomarlo con zumos o bebidas
lácteas frías e inmediatamente.
Guardar la suspensión en el frigorífico mientras dure el tratamiento, una vez preparado tiene una fecha
límite, luego hay que desecharlo.
Indagando sobre el otro problema de salud, sabemos que el paciente padece EPOC. La
utilización de beta-bloqueantes beta1 selectivos no está contraindicada en pacientes con
EPOC, aunque debe hacerse con especial precaución porque pueden desencadenar una crisis y
reducir la respuesta a broncodilatadores. ¿Cuál podría ser la actuación?
5. Bibliografía
Atención Farmacéutica: conceptos, procesos y casos prácticos . MJ Faus, P Amariles, F
Martinez-Martinez. Ed. Ergon 2008.
Wiedenmayer K et al. Desarrollo de la práctica de farmacia centrada en la atención al
paciente. OMS y FIP. 2006.
Guía Práctica para los Servicios de Atención Farmacéutica en la Farmacia Comunitaria.
Foro de Atención Farmacéutica 2010. Disponible en:
http://www.portalfarma.com/Inicio/atencionfarmaceutica/forofarmaciacomunitaria/D
ocuments/ATFC_Guia%20FORO.pdf
18
Documento de Consenso Foro de Atención Farmacéutica. 2008. Disponible en:
https://www.portalfarma.com/inicio/serviciosprofesionales/forodeattfarma/Documen
ts/FORO_At_farma.pdf
Guía prácticapara los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales en la
Farmacia Comunitaria. Foro de AF-FC 2019.
https://www.portalfarma.com/inicio/serviciosprofesionales/forofarmaciacomunitaria/
Documents/2021-guia-practica-spfa.pdf
Consejería de Salud y Familias. Anulación cautelar de prescripción.
https://www.cacof.es/wp-content/uploads/2022/03/AC-Informacion-para-FC-2022-
03-21.pdf
Laínez Troya J, Domínguez Barragán M, Nieto Mesa AI. Farmacéuticos con iniciativa.
Guía de dispensación farmacológica 2022 (disponible en la enseñanza virtual)
19