Diario de Clase Citología General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

lOMoARcPSD|29846308

Cuaderno Citologia general General Curso 2020

Tecnico superior de anatomia patologica y citodiagnostico (iFP Centro de Formación


Profesional)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Cuaderno curso 2020/2021


Roxana Ibáñez

1
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 Preguntas iníciales

¿Qué entendemos por citología?

Citología es la técnica por la cual se extrae una muestra de tejido

Inconvenientes que puede dejar una pequeña lesión en la zona

Ventaja técnica rápida

Citología nunca debe de ir sola tiene que ir acompañada diagnostico biopsia

¿Qué tipo de muestra se puede obtener a través de la citología?

Células ,orina,aspirados,esputos

¿Qué formas tenemos de obtener estas muestras?

A través de raspado de la zona, por punción…

¿Qué es un citocentrifuga?

Un aparato que centrifuga las muestras de tejido separándolo en partes

¿Cuál es la técnica de tinción de rutina para la citología?

papaniculau

¿sabes que es la citología exfoliativa?

Raspado de una parte de tejido

¿Define metástasis?

Metástasis es la dispensación de un tumor que invade mas allá del órgano afectado y se
traslada a otras partes del cuerpo

¿Qué significa que una tinción orangofila?

Estructura de color anaranjado para distinción de celulas

¿Cuál es el fijado habitual para citologías?

Etanol 96º

¿Dirías que la citología es una técnica invasiva?

Si porque hay que extraer un tejido de una cavidad o zona para ello requiere una punción o
raspado

No siempre requiere ser invasiva

2
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 ¿Qué es un microscopio, que función tiene y cuáles son sus partes?

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños
para ser vistos a simple vista el más común es el microscopio óptico que es el primero que se
invento. se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten
obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción

Un microscopio óptico, también llamado "microscopio liviano", es un tipo de microscopio


compuesto que utiliza una combinación de lentes agrandando las imágenes de pequeños
objetos. Los microscopios ópticos son antiguos y simples de utilizar y fabricar se compone de
dos sistemas

Sistema mecánico

Base o pie: Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre la cual se
montan el resto de elementos. Acostumbra a ser la parte más pesante para proporcionar
suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio. Es habitual que incluya algunos topes de
goma para evitar que el microscopio se deslice sobre la superficie donde se encuentra.

Brazo: El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza intermedia del microscopio
que conecta todas sus partes. Principalmente conecta la superficie donde se coloca la muestra
con el ocular por donde ésta se puede observar. Tanto las lentes del objetivo como del ocular
se encuentran también conectadas al brazo del microscopio.

Platina: Esta es la superficie donde se coloca la muestra que se quiere observar. Su posición
vertical con respecto a las lentes del objetivo se puede regular mediante dos tornillos para
generar una imagen enfocada. La platina tiene un agujero en el centro a través del cual se
ilumina la muestra. Generalmente hay dos pinzas unidas a la platina que permiten mantener la
muestra en posición fija.

Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez esta se ha
colocado sobre la platina.

Tornillo macrométrico: Este tornillo permite ajustar la posición vertical de la muestra respecto
el objetivo de forma rápida. Se utiliza para obtener un primer enfoque que es ajustado
posteriormente mediante el tornillo micrométrico

Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un enfoque más


preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de forma lenta y con gran precisión el
desplazamiento vertical de la platina.

Revólver: El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos. Cada objetivo tiene
proporciona un aumento distinto, el revólver permite seleccionar el más adecuado a cada
aplicación. Habitualmente el revólver permite escoger entre tres o cuatro objetivos distintos.

Tubo: El tubo es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que conecta el ocular con
los objetivos. Es un elemento esencial para mantener una correcta alineación entre los
elementos ópticos.

3
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Sistema óptico

El sistema óptico incluye todos los elementos necesarios para generar y desviar la luz en las
direcciones necesarias y así acabar generando una imagen aumentada de la muestra.
Foco o fuente de luz: Este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido hacia la
muestra. En algunos casos el haz de luz es primero dirigido hacia un espejo que a su vez lo
desvía hacia la muestra. La posición del foco en el microscopio depende de si se trata de un
microscopio de luz transmitida o de luz reflejada.

Condensador: El condensador es el elemento encargado de concentrar los rayos de luz


provenientes del foco a la muestra. En general, los rayos de luz provenientes del foco son
divergentes. El condensador consiste en un seguido de lentes que cambian la dirección de
estos rayos de modo que pasen a ser paralelos o incluso convergentes.
Diafragma: El diafragma es un pieza que permite regular la cantidad de luz incidente a la
muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo la platina. Regulando la luz incidente
es posible variar el contraste con el que se observa la muestra. El punto óptimo del diafragma
depende del tipo de muestra observada y de su transparencia.

Objetivo: El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la muestra y que
producen la primera etapa de aumento. El objetivo suele tener una distancia focal muy corta.
En los microscopios modernos distintos objetivos están montados en el revólver. Este permite
seleccionar el objetivo adecuado para el aumento deseado. El aumento del objetivo junto con
su apertura numérica suele estar estar escrito en su parte lateral.
La magnificación suele alcanzar valores que van desde 4× a 100× aumentos.

Ocular: Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de ampliación de


imagen. La ocular amplia la imagen que ha sido previamente aumentada mediante el objetivo.
En general, el aumento aportado por el ocular es inferior al del objetivo. Es a través del ocular
que el usuario observa la muestra. En función del número de oculares se puede distinguir
entre microscopios monoculares, binoculares e incluso trinoculares. La combinación de
objetivo y ocular determina el aumento total del microscopio.

Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen también prismas en su interior para corregir la
dirección de la luz. Por ejemplo, esto es imprescindible en el caso de los microscopios
binoculares, donde un prisma divide el haz de luz proveniente del objetivo para dirigirlo hacia
dos oculares distintos.

El aumento total del microscopio se calcula multiplicando el aumento del ocular por el del
objetivo que se está utilizando. En general los oculares poseen diez aumentos (10x) y los
objetivos pueden variar 10x (aumento total, 100x), 40x (total, 400x), y 100x (objetivos de
inmersión en aceite; total 1000x).

Existen varios tipos de microscopios:

MICROSCOPIO COMPUESTO: USA un par de lentes para mejorar la ampliación de un objeto


y por lo tanto, son comunes para la investigación. Uno de esos lentes es el objetivo que tiene
una distancia focal corta y es colocado cerca del objeto que se examina. El otro, el ocular, se
utiliza para formar una imagen real ampliada en el plano focal frontal, la cual puede ser vista
por el observador. Existe una amplia variedad de acuerdo a sus configuraciones ópticas, costos

4
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

y propósitos. Algunos ejemplos son: microscopio de luz polarizada, microscopio de


fluorescencia y microscopio confocal.

MICROSCOPIO DE CAMPO OSCURO: La imagen que se forma está constituida por


estructuras brillantes sobre un fondo oscuro, utilizando un haz enfocado de luz muy intensa.
Para ver una muestra en un microscopio de campo oscuro, se coloca un disco opaco debajo de
la lente del condensador, de modo que solo la luz que es dispersada por los objetos en la
diapositiva puede alcanzar el ojo. Los objetos que son pigmentados suelen verse con colores
distorsionados; es decir, la luz reflejada es de un color diferente al color del objeto.
MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASES: También es fotónico y es el más utilizado para
observar objetos o estructuras transparentes sin teñir. Es ideal para el estudio y análisis
morfológico de células vivas, así como para el estudio de las funciones que puedan desarrollar.
Él inventor de este microscopio, el físico neerlandés Frits Zernike, recibió el Premio Nobel de
Física en 1953.

MICROSCOPIO INVERTIDO. Este microscopio que se inventó en 1850, lleva su fuente de luz y
condensador en la parte superior por encima de la platina, apuntando hacia abajo. Mientras
que los objetivos y la torreta están debajo del escenario apuntando hacia arriba. Se utiliza para
mirar células y organismos vivos en el fondo de un recipiente grande.

 Diario de clase día 17/09/2020

Mapa conceptual tipos de citología y fases de procesamiento citológico

Citologia diagnostica

Citologia exfoliativa Citologia importa Citologia (PAAF)

Forma Directa:
espontanea: se palpacion
abrasiva: se realiza un
obtiene
raspado Forma indirecta: con
espontaneamente
tecnicas de imagen

5
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Fase preanalitica Fase analitica


medico solicita estudio se etiqueta la muestra Fase post-analitica
toma de muestra extension-fijacion-tincion se envia el informe

 Diario de clase 18/09/2020

1. Explica la diferencia entre la citología exfoliativa y citología abrasiva

En la citología exfoliativa las células se desprenden por si solas ,liquido pleural ,orina.. y en la
citología abrasiva las células que se obtienen provocando una descamación mediante un
lavado o raspado

2. Clasifica los siguientes procedimientos como analíticos, preanaliticos y post-


analíticos

Preanalitica Comunicar a los médicos peticionarios que las muestras deben venir en el líquido
fijador correspondiente

Preanalitica Analizar el coste de cada citología

Analítica Establecer el grado atipia celular en cada muestra

Preanalítica Comunica al paciente que no necesita preparación previa

3. ¿Para que se utiliza el objetivo 4x?

Para tener una visión general del fondo, cantidad de células y calidad de la técnica

4. ¿Qué características tiene el fondo tigroide? ¿en qué tumores se observa?

Núcleos desnudos, típico en seminoma

5. ¿Qué diferencia existe entre agrupación de lamina y panal?

-Agrupación lamina disposición bidimensional de células en una sola capa

-Panal disposición en sabana, muestra los núcleos en posición central y se disponen de manera
uniforme

6
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

La citología líquida es una técnica en que después de recoger la muestra en lugar de


extenderla directamente sobre el cristal porta objetos se introduce en un recipiente con un
líquido conservante. La citología líquida es una variación de la citología convencional. Las
células se filtran y transfieren al portaobjetos en una capa muy fina cuyo espesor contiene solo
un nivel celular monocapa representativo de la totalidad de la muestra

Ventajas

Debido a que las muestras citológicas se fijan inmediatamente después de la recolección, hay
menos artefactos en la morfología

•El proceso reduce las células inflamatorias

• La sensibilidad de la prueba se mejora en comparación con pruebas convencionales de


Papanicolaou

• Fijación inmediata con mayor detalle nuclear y citoplasmático

Desventajas

Las células anormales se dispersan

La preparación escasa de citología líquida puede ser difícil de examinar e interpretar

La inflamación de la mucosa de la sangre y la diátesis maligna siguen presentes, pero aparecen


ligeramente diferentes

Ejercicios 08/10/2020

Intro 2 preguntas

1- Porque unas células, reaccionan con hipertrofia y otras por hiperplasia


cuando tienen una agresión
Porque las células están sometidas a múltiples estímulos ante los que
desarrollan distintos mecanismos de adaptación para mantener su medio
intracelular constante. La puesta en marcha de cada uno de ellos depende del
tipo de estímulo y de la capacidad de la célula para reaccionar frente a él.
2- Que factor determina que los cambios de lesiones sean irreversibles
Cuando el mecanismo no cesa provoca necrosis o muerte celular.
3- Enumera los mecanismos de lesión celular
Perdida de atp
Daño mitocondrial
Aumento de la permeabilidad de las membranas celulares
4- Que alteraciones produce la entrada de agua en la célula
Degeneración hidrópica, provocan una modificación celular
5- ¿Porque se produce el alo perinuclear?
Durante la fijación de las células con degeneración hidrópica se produce una
retracción del núcleo y del citoplasma, que deja un espacio vacío (halo) entre
la membrana y el endoplasma celular es un cambio citoplasmático

7
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

6- En qué se diferencia la carriorresis de la carriopignosis


Cariorrexis. La cromatina del núcleo se condensa y se rompe
Cariopicnosis. El núcleo puede encogerse y hacerse más condensado.
Tema 1

1- Cita los componentes celulares del epitelio olfatorio


El tracto respiratorio celular está revestido por epitelio columnar ciliado y por
epitelio escamoso.
El tracto respiratorio inferior muestra diversos tipos de revestimiento epitelial:
• Tráquea y grandes bronquios: columnar ciliado, células Caliciformes, cel.
Basales y cel. Neuroendocrinas.
• Bronquiolos terminales: cel. De Clara.
• Alveolos: neumocitos I y II y macrófagos alveolares.
2- ¿Qué células encontraremos como normales en el esputo?
Macrografos alveolares

3- ¿Que son los cuerpos de creola?


Las células bronquiales también pueden reaccionar ante diferentes estímulos
con presencia de agrandamiento nuclear, nucleolos grandes o multinucleación,
variación en el tamaño celular y/o nuclear llegando a formar en ocasiones
grupos grandes cohesivos de células conocidos como cuerpos de Creolá

4- Cita tres características del carcinoma epidermoide


Supone entre el 25-30% de todos los canceres de pulmón y está muy
relacionado con el tabaquismo
Suelen presentarse en forma de células grandes poligonales, redondeadas o en
renacuajo, con citoplasma denso bien definido
Los núcleos suele tener carioteca irregular, cromatina grosera,
hipercromatismo picnosis
5- Cita tres diferencias entre carcinoma epidermoide y adenocarcinoma
Supone el 25-30% de todos los canceres de pulmón y está muy relacionado con
el tabaquismo
Los bien diferenciados suelen presentarse en forma de células grandes
poligonales, redondeadas o en renacuajo
6- Define espirales de curschmann
Son moco espesado sin relevancia patológica; los cuerpos ferruginosos de
color azul con tinción de Perls, elemento no celular

8
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

LABORATORIO 9/10/2020

BAS neutrófilos, células ciliadas

Antracosis enfermedad mineros BAL macrófagos se han comido el carbón

Ejercicios de repaso examen 23/10/2020


¿Qué tipos de células adoptan una disposición en empalizada? Cilíndrica

En relación con la citología como técnica diagnóstica en el estudio de enfermedades es


correcto afirmar que: se debe valorar en el contexto del diagnóstico general del paciente

¿En qué tipo de muestras suele ser escasa la celularidad? Todas son correctas

Respecto a la observación de nucléolos, es correcto que: indicativo lesión celular

En relación con la técnica de Tzanck se puede afirmar que: es una técnica abrasiva que se
utiliza en lesiones cutáneas

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con la degeneración celular? Se


observa una disminución de la permeabilidad de la membrana plasmática

9
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

En las células neoplásicas el aumento del tamaño del número: signo de malignidad

En la degeneración hidrópica, la presencia de microvacuolas en el citoplasma: es debida al


acumulo de líquido dentro de las mitocondrias

¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto? Es el signo más precoz que indica la entrada
de agua en la célula

La presencia de mitosis en las células es un hecho que depende en gran parte del tipo de
tejido que se analice. Cuando su número aumenta pero tienen una apariencia normar
debemos considerar que: se trata de una célula regenerativa

¿Cuál de los siguientes signos indica malignidad con mayor certeza? Núcleos lobulados,
células en grupos cohesivos de aspecto homogéneo presencia de nucléolos grandes y de
bordes anguloso en el núcleo

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? Se observa una disminución de la


permeabilidad de la membrana plasmática

¿Cuál o cuáles de las siguientes células se encuentran permanentemente dentro del ciclo
celular? Células columnares de la mucosa intestinal, fibroblastos

¿Cuál de las siguientes características aparece en la apoptosis? Deshidratación celular,


ausencia de reacción inflamatoria, mantenimiento de la integridad de la membrana plasmática

¿Cuál de estos microorganismos es un virus?

Herpes

¿En cuál de estas neoplasias las células muestran diferenciación glandular?

Para obtener muestras de los alveolos, se utiliza lavado broncoalveolar

Si observamos citoplasmas intensamente oragofilos, pensamos en: carcinoma epidermoide

El esputo es: representativo cuando tiene macrófagos

Aunque no es especifico, los cuerpos ferruginosos son típicos de asbestosis

¿Qué microorganismos se suelen asociar a la infección por Penumocystis? Citomegalovirus

¿Qué microorganismo muestras fluorescencia espontanea? penumocystis

La proteinosis alveolar: macroscópicamente el líquido obtenido es de color blanco como la


leche

El fenómeno de arrastre cromático y moldeamiento nuclear es típico de: carcinoma célula


pequeña

Si una neoplasia maligna forma papilas y glándulas en los frotis citológicos, pensaremos en:
adenocarcinoma

10
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Si en una citología observamos células grandes, sueltas, con citoplasma amplio con
pigmento, binucleaciones y nucléolos grandes, pensaremos en: metástasis por melanoma

¿Cuál de estos microorganismos no es un hongo? Equinococo

¿Cuáles son las células bronquiales especializadas en la secreción de moco? Caliciformes

¿Cuál de las siguientes estructuras no presenta en su pared tejido cartilaginoso? Ayb son
correctas bronquio principal, segmentario

El epitelio de tipo respiratorio tapiza todas las estructuras excepto: traquea

PARA COMPLETAR

ACTIVIDADES VARIAS

- Realiza dibujos esquemáticos con las distintas formas de agrupación celular

Lamina
acinar morular

panal papilar

- Elabora un resumen de las distintas técnicas de coloración de citología, sus


componentes y que estructuras tiñen
Las tinciones de rutina de la citología con el papanicolau, Diff-Quick y aveces
HE. Hay ocasiones en las que es necesario poner de manifiesto ciertas
estructuras y se utilizan técnicas citoquimicas especiales como PAS, Grocott,
Hierro
Hematoxilina de Harris
Orange G
Solución de PAP
- Escribe un resumen de la citología en base líquida (características, métodos,
importancia, muestras sobre las que se realiza)
La citología líquida es una técnica en que después de recoger la muestra en
lugar de extenderla directamente sobre el cristal porta objetos se introduce en
un recipiente con un líquido conservante. La citología líquida es una variación

11
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

de la citología convencional. Las células se filtran y transfieren al portaobjetos


en una capa muy fina cuyo espesor contiene solo un nivel celular monocapa
representativo de la totalidad de la muestra.
- Realiza un diagrama con dibujos que representan los cambios nucleares que
aparecen en la degeneración nuclear

- Elabora un cuadro con las diferencias entre necrosis y apoptosis

- Elabora un cuadro en el que figuren los criterios de malignidad

Celularidad

Agrupación celular: naturaleza de la lesión, tipo neoplasia,


- Enumera
grado los mecanismos de lesión celular
de diferenciación

Mitosis  Perdida de atp


 Daño
Cambios morfología mitocondrial
celular: tamaño nucleo,hipercromatismo..
 Aumento de la permeabilidad de las membranas celulares

12
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

- Haz un esquema de las diferentes estructuras del aparato respiratorio

- Realiza un cuadro donde se describan las características citológicas del


adenocarcinoma de pulmón

 Localización periférica sin síntomas


 Forma glándulas, papilas, micropapilas, acinos plana
monocapa con células grandes de amplio citoplasma
fino, No denso como epidermoide
 Puede presentar vacuolas intracitoplasmaticas
 Los núcleos suelen ser excéntricos, redondos con
carioteca lisa o con aisladas identaciones profundas
 La cromatina es fina menos hipercromatica que el
epidermoide y con presencia de nucléolos grandes y
llamativos

- Haz lo mismo para el carcinoma de célula pequeña


 Constituido por células entre 7 y 21 micras se disponen sueltas o en
varios grupos poco cohesivos con abundante arrastre cromatinico, alta
relación núcleo/citoplasma
 El esputo se dispone en ocasiones formando regueros

13
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Resumen 1º parcial

INTRODUCCION 1 CITOLOGIA DIAGNOSTICA

La citología diagnóstica o citopatología es una disciplina médica que a través del estudio
microscópico de las anomalías morfológicas de las células, establece el diagnóstico de una
enfermedad. La citopatología no suplementa al estudio histopatológico, sino que lo
complementa. Esta técnica en algunos casos puede llegar a tener una sensibilidad y una
especificidad superior al 90%

GENERALIDADES

CITOLOGÍA EXFOLIATIVA: Las células proceden de un órgano hueco, un conducto o una de las
membranas que rodean a una superficie corporal. Dos formas de obtención:

 Espontánea: células que se deprenden espontáneamente de la superficie de un


epitelio y se recogen en una cavidad (líquido pleural, orina)
 Abrasiva: células que se obtienen provocando una descamación a través de
distintos procedimientos (lavado, raspado)
Toma de muestra:

 La realiza el médico especialista.


 Suele realizarse fuera del servicio de Anatomía Patológica
 El técnico no interviene

CITOLOGÍA POR IMPRONTA: Se realiza para el estudio de biopsias intraoperatorias y también


procedentes de autopsias. Es una técnica rápida y sencilla La muestra puede ser escasa,
superficial y/o contener contaminación

Metodología: Consiste en colocar un portaobjetos sobre la superficie de corte de un órgano o


de una biopsia y presionar para obtener la muestra celular.

CITOLOGÍA POR PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF): Las muestras proceden de la
punción de órganos o nódulos con agujas finas mediante dos formas:

 Forma directa(FD) mediante palpación


 Forma indirecta(FI) con la ayuda de técnicas de imágenes (ecografía, TAC)

Toma de muestra:

 FD: la realiza el patólogo con la asistencia del técnico


 FI: la realiza el radiólogo y hay ocasiones en las que interviene el técnico.
 El procedimiento es sencillo, en general, y no requiere de una preparación
previa del paciente. El paciente debe firmar un consentimiento informado y
además se debe informar al paciente de la práctica que se le va ha hacer.

14
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

PROCEDIMIENTOS CITOLÓGICOS: En todo proceso diagnóstico se distinguen diferentes etapas


cuyo objetivo final es la elaboración de un informe citológico que se remite al médico que lo ha
solicitado. Tres fases:

FASE PREANALÍTICA: Se inicia en el momento en el que el médico solicita un estudio citológico


y concluye con el envió de la muestra a Anatomía Patológica. Incluye:

 Toma de muestras (no muestras ginecológicas)


 Aparato urinario: Parénquima renal(PAAF), vías urinarias (lavados), células
presentes en la orina
 Aparato respiratorio: Parénquima pulmonar (PAAF), esputo, fibrobroncoscopia,
ecobroncoscopias, endoscopias (masas pulmonares)
 Aparato digestivo: Cepillados, endoscopias, hígado y päncreas (PAAF)
 Piel y tejidos blandos: Raspado de superficies (técnica de Tzanck), lesiones
profundas (PAAF)
 Líquidos de cavidades corporales: Cavidad pleural, peritoneal, pericárdica,
raquídea (PAAF)
 Otros órganos: Tiroides, mama o ganglios linfáticos, próstata, testículos,
sistema nervioso

FASE ANALÍTICA: Trascurre una vez que la muestra entra en el servicio de Anatomía Patológica
y es debidamente registrada y etiquetada. La función del técnico es fundamental en esta etapa

El técnico es el encargado de procesar la muestra siguiendo las indicaciones del patólogo y de


los protocolos establecidos para cada tipo de muestras (Papanicolau, HE, tinciones
citoquímicas especiales, inmunocitoquímica, biología molecular)

Etapas:

• Extensión: Las muestras pueden llegar ya estendidas sobre portaobjetos,


líquidos (esputos, aspirados, orinas) o en base líquida.
• Fijación: El fijador habitual de la citología es el alcohol de 96º cuando la tinción
es papanicolau o tinciones citoquímicas. También se fijan dejándolas al aire
cuando la tinción es Diff-Quick
• Tinción: Las tinciones de rutina de la citología con el Papanicolau, Diff-Quick y a
veces HE. Hay ocasiones en las que es necesario poner de manifiesto ciertas
estructuras y se utilizan técnicas citoquímicas especiales como PAS, Grocott,
Hierro; y también técnicas inmunocitoquímicas
• Evaluación: Esta etapa es importante ya que en ella es donde se hace la lectura
de las muestras con el fin de obtener la mayor información que ayude a la
realización de un diagnóstico claro y preciso plasmandolo en un informe que se
remitirá al medico solicitante.

15
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

FASE POSANALÍTICA: La fase que empieza con el envió del informe al médico que lo solicita.Es
importante realizar un control de calidad de todo el proceso citológico porque así tendremos
una valoración que nos servirá para controlar el buen funcionamiento de dicho proceso Esta
fase termina con el archivado de las preparaciones en un lugar adecuado y controlado.

EVALUACIÓN DE MUESTRAS CITOLÓGICAS

Es necesario contar con una información clínica adecuada que nos permita orientar el estudio
morfológico celular.

Evaluación de la muestra adecuada

• Siempre se debe utilizar al principio objetivos de poco aumento 4x para tener


una visión general del fondo, cantidad de células, calidad de la técnica. Después
con el objetivo 10x se realiza un barrido sistemático de toda la muestra (de
derecha a izquierda, de arriaba a abajo) y después utilizaremos los objetivos de
gran aumento para observar los finos detalles citológicos.
• Se debe determinar si la muestra ha sido bien fijada, bien extendida, si hay
presencia de artefactos, la procedencia de las células y su grado de
conservación.
• Es importante verificar que las células que se han obtenido proceden de la
lesión que se quiere analizar.
• Tendremos que considerar que el número de células obtenidas depende de la
procedencia de la muestra
• No existe un criterio para saber si una muestra tiene suficiente número de
células para llegar a un diagnóstico, experiencia del observador determina si la
muestra es idónea o no lo es.
• Nunca se debe realizar un diagnóstico en células mal teñidas o deterioradas

“No hay criterios absolutos, siempre se debe valorar la muestra en relación con su
procedencia”

Criterios para el diagnóstico

Es conveniente realizar una interpretación ordenada del campo celular encontrado y no solo
centrarse en la búsqueda de aquellos detalles morfológicos que pueden ser diagnósticos.

Fondo:

• Limpio.- cuando no se observan hematíes, inflamación, necrosis o productos


extracelulares.
• Hemático.- Su presencia por si solo no orienta hacia un proceso neoplásico ya
que debe considerarse que la maniobra de punción puede ser la causa.
• Granular.- contenido de quistes.
• Inflamatorio.- Presencia de leucocitos. Puede deberse a un proceso crónico o
agudo. Si es agudo habrá presencia de polimorfonucleares y si se trata de un

16
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

proceso crónico aparecerán linfocitos o células plasmáticas. Si en un fondo


inflamatorio aparece necrosis, se tratará de un proceso inflamatorio supurado.
• Necrótico.- Fondo granular sucio con restos nucleares fragmentados, hematíes
degenerados, fibrina.
• Tigroide.- Se aprecian núcleos desnudos, típico de algunos tumores como el
seminoma.
• Fondo mucinoso.- Es habitual en los frotis procedentes de aparato respiratorio,
mama, glándulas salivares. Forman estructuras filamentosas o de aspecto
algodonoso cuyo color puede variar de azul oscuro a rosa.
• Fondo mixoide.- Lo forman mucopolisacáridos, ricos en ácido hialurónico. Es
característicos de algunos tumores de tejidos blandos.
• Fondo coloide.- Nos indica el origen tiroideo de la muestra. El coloide tiene
un aspecto variable en función de su densidad y de su coloración.

Estos fondos nos ofrecen una información muy útil para averiguar la localización de la muestra.
Todos ellos están formados por productos extracelulares

Arquitectura celular

Existen diversos patrones arquitecturales de disposición de las células.

• Sábana/lámina: Disposición bidimensional de células en una sola capa.


Podemos encontrarlas en conductos mamarios, folículos tiroideos, procesos
reactivos o reparativos de los tejidos. Esta disposición en el 90% de los casos
serán benignos.
• Panal: Disposición en sábana que tiene la particularidad de mostrar los núcleos
en posición central y se disponen de una manera uniforme. Las encontramos
en células endocervicales y en conductos excretores glandulares. El 90% serán
procesos benignos.
• Acinar: Disposición circular con una luz central (acinos glandulares como en las
glándulas salivales). Pueden darse en procesos tanto benignos como
malignos.
• Papilar: Se trata de estructuras tridimensionales alargadas y ramificadas.
Pueden darse en procesos tanto benignos como malignos.
• Morular: Conglomerados tridimensionales de morfología esférica. En el 90% de
los casos son procesos malignos.
• Trabecular: Cordones de células en monocapa. Maligno en el 90% de los casos.
• Difuso: Células sueltas o en pequeños grupos sin ordenación definida. Suelen
ser procesos malignos en la mayoría de las ocasiones.

Características celulares

Núcleos: la morfología del núcleo varía de unas células a otras

17
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

• Tamaño: Depende fundamentalmente del tipo celular. Siempre se debe


comparar con el tamaño del núcleo de una célula normal
• Forma: Ayuda a identificar la célula. Distintas formas (esféricos, ovalados,
fusiformes, en forma de coma)
• Cromatismo: El grado de coloración del núcleo es característico de cada célula.
Hay céluas con núcleos hipocromáticos (cél. hepáticas), y otras con ellos
• hipercromáticos (linfocitos). Estas variaciones en el cromatismo celular se
deben comparar con las de una célula normal para valorar la posibilidad de
patología
• Heterocromatina: En condiciones normales hay una disposición homogénea de
la heterocromatina (aspecto granular fino o grueso); en el caso de núcleo
patológicos la cromatina se contrae formando grumos.
• Nucléolo: Si son muy grandes o de aspecto irregular puede indicar una mayor
actividad nuclear.
• Membrana nuclear: El células normales es lisa y continua lo que se altera
cuando las células son malignas o degenerativas

Citoplasmas: el aspecto del citoplasma ayuda a identificar cual es la procedencia de la célula e


informa sobre su actividad funcional

• Tamaño: Varía mucho de unas células a otras, puede ser abundante(cél.


uroteliales) o prácticamente imperceptible (cél. endoteliales)
• Aspecto: El citoplasma puede ser denso, de aspecto granular (cél. pancreáticas)
o pálido (cél. tubulares renales)
• Vacuolas: Hay células que presentan siempre un aspecto microvacuolado,
algunas pueden presentar vacuolas como fruto de acúmulos de grasa.
• Inclusiones: El acúmulo de sustancias en el citoplasma celular es habitual en
ciertas células como en los hepatocitos en los que se observa presencia de
hemosiderina, bilirrubina.
• Cilios: Son característicos de las células cilíndricas y son indicativos de
benignidad.

Membrana celular: En muchas ocasiones no aporta nada al estudio citológico.

• Bien delimitada:
• No se aprecia: Es común en las células de citoplasma pálido
• Bordes difuminados: El aspecto es como si el citoplasma se fuera deshaciendo.
• Bordes en puntilla: La membrana presenta un aspecto festoneado por la
existencia de pliegues.

Grado de celularidad

18
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

ADECUACION DE LA MUESTRA Para hacer el diagnóstico el material citológico debe ser


suficiente, estar bien conservado y no quedar oculto por sangre o inflamación. El número
mínimo de células para diagnóstico no se ha fijado pero hay algunas orientaciones:

• Mama, tiroides: mínimo 6 agregados de células bien conservadas.

Celularidad:

• escasa: agregados ocasionales


• moderada: se encuentran con facilidad
• abundante: presencia de células en casi todos los campos

Valoración:

• no valorable por falta de células


• limitada: escasez de material celular
• adecuada para estudio

ARTEFACTOS: alteraciones del extendido ocasionados durante el procesado y que producen


imágenes no habituales.

• Secado.- alternancia de zonas bien conservadas con otras de palidez celular o


pseudoeosinofilia, con modificación irreal de la relación núcleo/citoplasma.
• Aplastamientos.- Filamentos aislados de cromatina y restos de núcleos y
citoplasmas por aplastamiento de las células durante el procesado.
• Defectos de fijación.- Manchas de color pardo, de forma reticulada, encima de
las células.
• Mala filtración de los colorantes.- esférulas azul oscuro por filtración
defectuosa de la hematoxilina.
• Inclusiones de aire.- polvo dorado o manchas negruzcas.
• Gotas líquidos.- mezcla de xileno y agua

CONTAMINANTES Se dividen en:

• Intratintoriales – precipitados de los colorantes (formaciones de cristaloides)


• Extratintoriales – de origen ambiental como bacterias, hongos, parásitos,
polen, células vegetales.

INTRODUCCION 2 Alteraciones celulares básicas

Adaptación celular: Las células están sometidas a múltiples estímulos ante los cuales
desarrollan distintos mecanismos adaptativos para mantener su medio intracelular constante.
Una célula adaptada es aquella célula que sufre un cambio morfológico en respuesta a
cambios en el medio que implican un mayor o menor requerimiento de trabajo.

Mecanismos de adaptación celular

19
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Hipertrofia.: Aumento del tamaño de la célula y consecuentemente del órgano donde se


localiza. Es un mecanismo adaptativo, que se observa en aquellas células que carecen de
capacidad de división, como las células musculares.

Puede ser:

• Fisiológica: se produce frente a un aumento de la demanda funcional


• Patológica: responden a una situación anómala.

Hiperplasia. Aumento del número de células de un órgano. Puede aparecer asociada a


fenómenos de hipertrofia.

Hay dos tipos:

Hiperplasia fisiológica:

• hormonal. Ej.: mamas en la pubertad, embarazo y lactancia.


• Compensadora: Ej.: respuesta a hepatectomía.

Hiperplasia patológica: respuesta de las células de un órgano o un tejido ante la estimulación


hormonal excesiva. Constituye un terreno fértil sobre el que se puede iniciar una proliferación
cancerosa

Atrofia: La atrofia se define como la disminución del tamaño celular por pérdida de sustancia
celular. La atrofia se vincula a una mengua en el tamaño de las células por el detrimento de la
masa celular. Estas células atróficas siguen vivas, aunque su funcionamiento se encuentra
limitado. Por lo tanto, cuando forman tejidos y órganos, estas estructuras son deficientes.

Dos tipos de atrofia:

Generalizada La atrofia generalizada afecta a todo el organismo. Se suele dar en individuos


ancianos, por desnutrición. Más patente a nivel muscular.

Local o localizada

• Por desuso: Zonas inmovilizadas y en casos de falta de inervación de masas


musculares.
• Causa isquémica: Como consecuencia de inervación deficiente del riego
sanguíneo de forma que las células reciben menos O2 y, por tanto, menos
nutrientes. Al normalizarse la situación las células vuelven a su morfología
habitual.
• Por presión o compresión: Compresión o presión constante de células y vasos
sanguíneos, típica de tumores.
• Endocrina o fisiológica: Cuando el trabajo de la célula está influido por una
secreción hormonal que ocasiona disminución de la actividad celular. Puede
ser:
 Fisiológica: menopausia

20
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 Patológica: problemas en la hipófisis

Metaplasia: Cambio “reversible”. Es la sustitución de una célula adulta por otra célula
diferente. Es una respuesta adaptativa en la que las células modifican su morfología par
adaptarse mejor a un estímulo traumático.

La forma más típica es la metaplasia escamosa de las vías respiratorias en la zona inferior de
la tráquea y bronquios principales en individuos fumadores. Se cambia el epitelio prismático
pseudoestratificado ciliado por un epitelio plano compuesto.

Lesión celular

Hay ocasiones en los que los mecanismos adaptativos no son suficientes para hacer frente a
las modificaciones del entorno, los estímulos son muy intensos y se mantienen durante un
largo período de tiempo, es aquí cuando aparece la lesión celular. En la fase inicial los cambios
son reversibles y la célula recupera la normalidad cuando cesa el estímulo. Hablaremos de
degeneración celular. Si el estímulo continua los cambios se harán irreversibles.En otros casos,
la lesión es intensa, irreversible, y hablaremos de necrosis o muerte celular.

1 Lesión celular-causa

Hipoxia

 Déficit de aporte sanguíneo a los tejidos


 Incapacidad de la sangre para transportar O2
 Trastorno celular de enzimas oxidativas que intervienen en la respiración
celular.

La falta de oxigeno es una de las principales causas de degeneración celular. Esta falta de
oxigeno puede estar causada por un insuficiente aporte sanguíneo o por una mala oxigenación
de la sangre. Los centros de muchos de los tumores malignos que crecen rápidamente
tienden a degenerar. Sucede cuando el crecimiento maligno supera el suministro de sangre
disponible y las células cancerosas sufren hipoxia.

Proceso de envejecimiento: es una causa de carácter fisiológico. Las células pierden capacidad
para hacer frente a las agresiones y cambios degenerativos son más frecuentes.

Agentes traumáticos. La modificación del medio ambiente en el que se encuentra la célula por
la acción de agentes químicos o físicos va a provocar una modificación en su estructura celular:
Entre estos agentes podemos encuadrar los siguientes:

 Químicos: venenos, contaminantes o medicamentos.

 Físicos: calor, radiación, agentes mecánicos, electricidad

Defectos Genéticos: Algunas alteraciones genéticas provocan la aparición de alteraciones en la


morfología celular que provocan la muerte celular, como en el caso de la anemia de células
falciformes.

21
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Reacciones autoinmunitarias: En las enfermedades autoinmunes, la respuesta inmunitaria se


dirige a las propias células del organismo provocando lesión y muerte celular.

Microorganismos. Los distintos agentes infecciosos: virus, hongos, bacterias o parásitos son
capaces de ocasionar la aparición de una lesión celular en función de la magnitud de la
agresión y su potencial lesivo.

Desequilibrios nutricionales. La desnutrición, la obesidad y la hipercolesterolemia son


causantes, por distintos mecanismos, de la aparición de cambios celulares degenerativos.

2 Lesión celular-mecanismos: Estos agentes lesivos anteriormente enumerados van a provocar


lesión celular a través de tres mecanismos principales:

Pérdida de ATP (adenosín trifosfato). La falta de ATP es secundaria a hipoxia, daño


mitocondrial o acción directa de algunas enzimas. Va a provocar una hinchazón de la célula
debido a la entrada de sodio y agua, perdida de proteínas, aumento de los niveles de calcio
intracelular que activara distintas enzimas autofágicas y acumulo de acido láctico, que será
perjudicial para el funcionamiento celular.

Daño mitocondrial. Las mitocondrias son muy sensibles a la acción de los agentes lesivos. Su
daño va a provocar, fundamentalmente, una disminución de ATP.

Aumento de la permeabilidad de las membranas celulares. La membrana celular puede ser


dañada por el déficit de ATP, que produce una disminución en la síntesis de fosfolípidos o por
la acumulación de radicales libres, entre otras causas. La lesión de las membranas celulares
será la causante de pérdida de contenidos celulares, liberación de enzimas lisosomicas o
alteración en la producción de ATP en las mitocondrias.

3 Lesión celular-cambios: Como consecuencia de la agresión de un agente lesivo se van a


producir una serie de cambios en la morfología celular que podrán ser:

Cambios citoplasmáticos.

Degeneración hidrópica, se caracteriza por la entrada de agua en el interior de la célula,


provoca dilatación en el retículo endoplásmico con desprendimiento de los ribosomas y
tumefacción de las mitocondrias. Aumenta el tamaño de la célula (de 2 a 3 veces); citoplasma
granular, turbio y borroso, la densidad y la intensidad de la tinción disminuye; los bordes
celulares se vuelven borrosos, distendidos, suaves, mal definidos (lesión reversible). Si la lesión
progresa aparece lo que se denomina degeneración hidrópica vacuolar (lesión irreversible), el
líquido provoca un agrandamiento de las mitocondrias, aparición de microvacuolas; dilatación
del retículo endoplásmico y de los lisosomas.

Cambio graso, Hay células con dificultades para metabolizar los lípidos (ej. hepatocitos) y
pueden presentar acúmulos de estas sustancias en su citoplasma que provocaran la aparición
de vacuolas.

Microscópicamente:

22
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 aparecen vacuolas con bordes bien definidos en el citoplasma de las


células afectadas.
 aparece el citoplasma de aspecto espumoso.

En las preparaciones tenidas de forma rutinaria, los lípidos se pierden, pero se pueden mostrar
usando tinciones especiales, como el Sudan IV o el Rojo Escarlata, en las secciones obtenidas
por congelación.

Degeneración glucogénica. La presencia de glucógeno en el citoplasma celular pude


observarse en células normales, como sucede en las células naviculares, o ser consecuencia de
un trastorno metabólico asociado, habitualmente, a diabetes mellitus. Las células que con más
frecuencia se afectan son los hepatocitos. Los cambios microscópicos son similares a los
presentes en la degeneración vacuolar, donde se observan vacuolas claras en el citoplasma
celular. Esto es debido a que en las secciones preparadas de forma rutinaria, el glucógeno no
se tiñe, se debe recurrir a tinciones específicas como el PAS.

Eosinofilia. Una de las consecuencias de la degeneración celular es la eosinofilia del citoplasma


ocasionada por la desnaturalización de las proteínas y por la pérdida de ARN. En fases
avanzadas se observa como la célula es sustituida por una sustancia rosada que le da un
aspecto vidrioso y configura los llamados cuerpos hialinos.

Se debe considerar la posibilidad de que esta alteración tenga otro origen. Puede observarse
pseudoeosinofilia como resultado de la mala fijación o en la inflamación.

Pigmentación. Los pigmentos pueden acumularse dentro de las células. Por lo general no
indican la existencia de un daño celular irreversible pero proporcionan pistas sobre la
existencia y la naturaleza de una enfermedad subyacente.

Pueden tener un origen:

• Exógeno- pueden introducirse en nuestro organismo por inhalación, absorción


o inoculación. Los macrófagos eliminan estas sustancias, pero cuando ven
sobrepasada su capacidad de metabolización, aparecen depósitos en su
citoplasma. (Ej. hierro, carbón o sílice)
• Endógeno-los pigmentos proceden de una alteración o una saturación en el
metabolismo de un producto endógeno. Este es el caso de la presencia de
hemosiderina que se ve, en casos de trauma, hemorragia excesiva o hemolisis,
en las células de Kupffer en el hígado. Por una razón similar se produce un
deposito de bilirrubina, tras una hemorragia excesiva o hemolisis, en los
hepatocitos que no son capaces de conjugarla y producir bilis. Se pueden
observar depósitos de melanina en tumores derivados de los melanocitos
(melanoma), la irradiación excesiva, y los efectos de la luz solar. La lipofuscina
es otro pigmento que aparece en células envejecidas o degenerativas por la
dificultad de eliminar residuos de vacuolas autofagicas.

23
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Figuras de mielina. Las membranas celulares dañadas se pueden convertir en masas


fosfolipidicas grandes y espirales que sustituyen a la célula dañada.

Calcificación. La presencia de calcio en las células puede tener dos orígenes. En primer lugar
puede ser consecuencia de la calcificación de los residuos de las membranas celulares en
células degeneradas. En otros casos es consecuencia de un exceso de calcio plasmático. En
ambos casos la célula adquiere un aspecto marcadamente basófilo.

Halo perinuclear. Durante la fijación de las células con degeneración hidrópica se produce una
retracción del núcleo y del citoplasma, que deja un espacio vacío (halo) entre la membrana y el
endoplasma celular. Las fronteras de estos halos son a menudo confusas y poco definidas. La
presencia de halos puede tener otros orígenes. Se pueden encontrar asociados a atipia celular
y a infecciones por el virus del papiloma humano (VPH). En estas situaciones los limites son
generalmente agudos y bien definidos

Pérdida de orgánulos celulares. Muy temprano, en los procesos degenerativos se puede


observar la perdida de microvellosidades o el desprendimiento de los cilios (ciliocitoftoria).

Hiperqueratosis. Acumulo de gran cantidad de queratina en el citoplasma durante la


degeneración lenta, el citoplasma aparece naranja intenso con la tinción de Papanicolau. Se
observa en células degenerativas y neoplásicas.

Autolisis. Al liberarse enzimas autolíticas se produce una fragmentación del citoplasma y


aparecen núcleos desnudos. Algunas células atípicas son especialmente frágiles.

4. Cambios nucleares: Los cambios nucleares son bastante significativos de alteración celular
irreversible. Su estudio y valoración debe ser exhaustiva ya que en algunos casos pueden ser
similares a algunas de las alteraciones que aparecen en las células malignas.

Multinucleación. Los núcleos varían en forma y tamaño, se superponen unos sobre otros; son
comunes en algunas inflamaciones virales y después de la irradiación.

Aumento del tamaño nuclear. Al igual que en el citoplasma, en el núcleo también se produce
una degeneración hidrópica. La cromatina se convierte en transparente e invisible, o se
deposita en la periferia, reforzando la membrana nuclear. El nucléolo aparece más prominente
en contraste con su entorno pálido.

Cromatina granular. La cromatina tiene tendencia a aglomerarse para formar partículas finas,
esféricas en forma de grumos que varían de tamaño, pero son regulares en la forma. Migran
hacia el centro del núcleo o a su periferia para formar lo que se llaman estructuras en “rueda
de carro” Se diferencian de las formas malignas por que en ellas, estos grumos tienen bordes
borrosos y forma regular.

Cariorrexis. La cromatina del núcleo se condensa y se rompe en masas redondas u ovales, de


tamaño variable que migran hacia la membrana celular que cada vez es más borrosa. Cuando
se rompe la membrana , estas masas se liberan de forma dispersa en el citoplasma.

24
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Cariopicnosis. El núcleo puede encogerse y hacerse más condensado. Adquiere un aspecto


hipercromático con pérdida del patrón cromatínico

Cariolisis. Por la acción de diferentes enzimas, la cromatina nuclear de algunas células puede
disolverse. El núcleo se convierte en una esfera vacía y adquiere un aspecto “fantasma”.

Vacuolización nuclear. En las lesiones por radiación, la degeneración celular se acelera y


aparecen pequeñas, redondas, únicas y múltiples vacuolas en el núcleo.

Apoptosis: Es la muerte y eliminación de aquellas células que ya no son útiles. Se produce de


forma fisiológica para controlar la población celular y adaptarla a las necesidades del
organismo.

Características:

• Se mantiene la integridad de la membrana citoplasmática evitando así la


liberación de enzimas que puedan dañar al resto de las células.
• No desencadena respuesta inflamatoria
• Es inocua para el organismo

Mecanismos. La cromatina nuclear se condensa y se contrae,; posteriormente la envuelta


nuclear se desintegra y los fragmentos nucleares se dispersan en el citoplasma. Estos
fragmentos son envueltos por membrana plasmática formando os cuerpos apoptóticos, estos
son fagocitados por las células vecinas como fibroblastos, sin desencadenar ninguna reacción
inflamatoria en el tejido.

Reparación tisular. El organismo tiene capacidad para reparar el daño producido como
consecuencia de la acción de un agente lesivo, esto es fundamental para mantener la
integridad del organismo y recuperar la funcionalidad perdida.

• Cuando la capacidad de reparación es completa y el tejido producido tiene la


misma arquitectura y funcionalidad que el lesionado (regeneración).
• Cuando los elementos perdidos son sustituidos por tejido fibroso se altera la
funcionalidad y la arquitectura del órgano (cicatrización)

Tipos:

• Fisiológica. Ocurre cuando se debe compensar la pérdida de elementos


celulares que han finalizado su ciclo vital.
• Compensadora. Sucede cuando se ha producido la pérdida parcial de un órgano
de forma accidental o terapéutica.
• Patológica. Se desarrolla frente a un daño tisular.

25
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

• Capacidad proliferativa de un tejido. Según la capacidad reparativa de las


células frente a una lesión o una pérdida de tejido, las células se dividen en:
 Lábiles. Están en permanente ciclo celular, se pierden y se reemplazan
de modo continuo.
 Estables. Reaccionan frente a una lesión o pérdida celular entrando en
replicación.
 Permanentes. Presentan un alto grado de diferenciación y no son
capaces de volver al ciclo celular.

Cambios celulares reactivos. En las células reparativas aparecen una serie de modificaciones
morfológicas que deben valorarse, ya que pueden llegar a imitar algunas características
propias de las células neoplásicas. En un tumor se estudia la presencia de signos de lesión, de
reparación y de neoproliferación que complican la realización de un diagnóstico correcto.

 Aumento del volumen celular


 Hipercromatismo celular
 Alteración de la membrana nuclear
 Mitosis. Aumenta el índice mitótico
 Multinucleación
 Nucléolos
 Relación núcleo/citoplasma

Neoplasia.

 Benignas. Sus células son morfológicamente similares a las células normales,


están bien localizadas y no tienen la capacidad de diseminarse.
 Malignas. Las células presentan alteraciones morfológicas y estructurales que
las diferencian de células benignas. En función del grado de diferenciación se
clasifican en:
 Bien diferenciado.
 Moderadamente diferenciadas.
 Poco diferenciadas.

Evaluación de la muestra neoplásica. La evaluación de una muestra neoplásica es un proceso


complejo y que requiere de gran precaución. La principal función diagnóstica de un técnico va
a ser llegar a establecer con precisión y exactitud si las células de una muestra presentan
signos compatibles con malignidad o por el contrario son de naturaleza benigna.

Criterios de malignidad

 Celularidad. Existe un aumento de la celularidad en la mayoría de las


neoplasias, ya sean benignas o malignas. El número de células presentes en un
frotis depende:

 rado de diferenciación(<grado de diferenciación, >celularidad)

26
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 Método de muestreo
 Procedencia
 Actuaciones anteriores

Agrupación celular. Las células neoplásicas pierden diferenciación, merma su cohesión (se
presentan de forma desorganizada).

 Naturaleza de la lesión: Disposición en el frotis (Acinares- origen glandular;


dispersas-origen escamoso; empalizadas-epitelio cilíndrico; laminares-origen
tubular).
 Tipo de neoplasia: Se agrupan de formas características.
 Grado de diferenciación: (Poco diferenciadas-forma dispersa o
tridimensionales; muy diferenciadas-forma normal).

Mitosis. Solo adquiere relevancia diagnóstica , como criterio de malignidad, cuando su número
es elevado y su aspecto es anormal.

Cambios en la morfología celular.

 Tamaño del núcleo: Aumento habitual en células malignas. ¡¡OJO¡¡


 Variación del tamaño nuclear: (anisocariosis- variación en el tamaño de los
núcleos, superior a los valores normales para un determinado tejido)
 Variación en la forma del núcleo: Alteración en la uniformidad.
 Hipercromatismo.
 Irregularidad de la cromatina: Disposición irregular de la cromatina
 Multinucleación.
 Irregularidades en la membrana nuclear.
 Cambios en los núcleolos.
 Tamaño del citoplasma.
 Límites citoplasmáticos
 Tinción citoplasmática.
 Inclusiones citoplasmáticas.
 Vacuolización. Relación membrana citoplasmática y nuclear.
 Otros cambios

TEMA 1 ANALISIS DE IMÁGENES CITOLOGICAS DEL APARATO RESPIRATORIO

. Histología del aparato respiratorio: Vías respiratorias. Pulmón

27
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

El aparato respiratorio, lo constituyen una serie de órganos destinados a conseguir un


adecuado intercambio gaseoso entre la sangre y el aire.

El aparato respiratorio está formado por las vías respiratorias (fosas nasales, faringe, laringe y
árbol bronquial), pulmones y una serie de órganos accesorios (pleuras, diafragma, huesos y
músculos de la pared costal).

La mayor parte de estas estructuras aparecen revestidas por un epitelio cilíndrico,


pseudoestratificado ciliado, con células caliciformes.

 El tracto respiratorio superior está revestido por epitelio columnar ciliado y por
epitelio escamoso.

 El tracto respiratorio inferior muestra diversos tipos de revestimiento epitelial:


 Tráquea y grandes bronquios: columnar ciliado, cél. Caliciformes,
cel. Basales y cel. Neuroendocrinas.
 Bronquiolos terminales: cel. De Clara.
 Alveolos: neumocitos I y II y macrófagos alveolares

El epitelio columnar ciliado está formado por células altas con núcleo basal

2. Métodos de exploración y obtención de muestras: cepillado. Broncoaspiración


(BAS). Lavado broncoalveolar (BAL). Esputo. Punción

• Existen métodos invasivos y no invasivos.

• El esputo es un método de obtención no invasivo, fácil de obtener y barato, aunque


con baja sensibilidad. No sirve como screening (se usa en pacientes sintomáticos).
Tiene mayor rentabilidad para neoplasias de localización central y puede obtenerse de
manera espontánea o inducido (nebulización con agua o suero salino). Para que sea
representativo de las vías respiratorias bajas debemos observar un número
significativo de macrófagos alveolares (las células ciliadas proceden también de las
vías altas). Suele mostrar contaminación de células escamosas de la boca.

• El mejor material se obtiene nada más levantarse por la mañana mediante tos
profunda, habitualmente 3 días consecutivos.

• Mediante broncoscopio flexible podemos obtener muestras del árbol bronquial con
visión directa de la lesión mediante cepillado o broncoaspirado (BAS). Este último se
puede centrifugar y a partir de ahí hacer extendidos, citología líquida o citobloque. El
cepillado se suele extender en portas o utilizar en citología líquida. Habitualmente se
obtienen ambas muestras, lo cual aumenta la rentabilidad.

• En el lavado broncoalveolar (BAL) el broncoscopio se enclava lo más distal posible, se


instila suero salino y se recoge el producto de este lavado. Se suele centrifugar o usar
citología líquida. Es muy útil para el estudio de procesos funcionales de pulmón o

28
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

infecciones oportunistas en inmunocomprometidos (citomegalovirus, pneumocystis,


criptococo). También puede ser útil para diagnóstico tumoral (p. ej., carcinoma
bronquioalveolar).

• La punción transbronquial permite obtener muestras de estructuras o lesiones


pulmonares paranquimatosas. Para el mediastino también se puede usar la punción
transesofágica. En ambos casos se está usando cada vez más la endoscopia.

• Podemos obtener muestras de masas pulmonares, sobre todo si son periféricas, lejos
del alcance del broncoscopio, mediante punción a través de la pared torácica (PAAF
percutánea) guiada habitualmente con control por TC.

• Ecobroncoscopia lineal (EBUS), técnica mínimamente invasiva de última Generación.


Gracias a esta nueva tecnología es posible diagnosticar de forma rápida el Cáncer de
pulmón y determinar simultáneamente el estadio de la enfermedad, ya que se puede
obtener de forma precisa una muestra por punción de loa ganglios linfáticos hiliares y
mediastínicos. Se trata de una técnica diagnóstica mínimamente invasiva, que se
realiza en régimen de hospital de día y bajo sedación, por lo que el paciente puede ser
dado de alta a las pocas horas de realizada la exploración. La ecobroncoscopia puede
evitar así la realización de técnicas quirúrgicas mas costosas e invasivas.

3. Patrones de normalidad en citología de aparato respiratorio. Vías respiratorias. Pulmón.

En las muestras procedentes de vías respiratorias mediante cepillado o broncoaspirado


observamos grupos de células columnares ciliadas, en ocasiones con células caliciformes
entremezcladas. También podemos observar células sueltas.

La relación núcleo/citoplasma está conservada y los núcleos son ovales o redondeados con
cromatina fina y homogénea. La membrana nuclear es lisa y regular. Los nucleolos no se ven
o son pequeños.

• En muestras obtenidas de regiones alveolares observamos macrófagos en cantidad


variable (muy abundantes en los BAL). Son células de citoplasma amplio, con
abundantes restos fagocitados. Los núcleos son ovales o redondeados con nucleolos
no atípicos. Se suelen confundir con neumocitos de tipo II (citoplasma más denso y
no presencia de restos fagocitados).

• En ocasiones se observan elementos no celulares, como las espirales de Curschmann,


que son moco espesado sin relevancia patológica; los cuerpos ferruginosos de color
azul con tinción de Perls, frecuentes en la asbestosis; los cristales de Charcot-
Leyden, de color naranja intenso; los cuerpos de psamoma, cuerpos amiláceos y
contaminantes, como el hongo Alternaria, polen o talco de los guantes.

• Existen cambios celulares benignos que pueden dificultar el diagnóstico. En


ocasiones se observan células escamosas no atípicas por contaminación oral del
esputo o de la broncoscopia. Si existe inflamación, infartos pulmonares, radio o
quimioterapia, pueden aparecer en los frotis células con queratinización

29
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

citoplasmática y atipia nuclear que no hay que confundir con carcinoma epidermoide
(evitar dar un diagnóstico de malignidad sólo con células queratinizadas). Aquellas
suelen conservar la relación núcleo-citoplasma y los núcleos suelen estar
hipercromáticos y degenerados, lo que impide ver las características de la cromatina.

• Las células bronquiales también pueden reaccionar ante diferentes estímulos


(inflamación, radiación) con presencia de agrandamiento nuclear, nucleolos grandes o
multinucleación, variación en el tamaño celular y/o nuclear
(anisocitosis/anisocariosis), llegando a formar en ocasiones grupos grandes cohesivos
de células conocidos como cuerpos de Creolá (acúmulos de células epiteliales
respiratorias que se desprenden por la actividad de células inflamatorias). La
presencia de cilios en estos grupos y una transición gradual de cambios celulares
permite diferenciarlos de una neoplasia maligna.

• La hiperplasia también puede afectar a las células caliciformes: no confundir con


adenocarcinomas mucinosos (núcleos aplanados basales, sin atipia nuclear).

• Las células de reserva pueden proliferar ante una agresión al epitelio bronquial y
sufrir cambios hiperplásicos. El diagnóstico diferencial principal es con el carcinoma
de célula pequeña (no mitosis, no necrosis, menor suelta de células y células de
menor tamaño).

• En el caso de reepitelización de una úlcera el epitelio presenta cambios de reparación


con núcleos grandes, con gran nucleolo, y superpuestos.

• La hiperplasia de neumocitos de tipo II se produce ante neumonía, infarto pulmonar,


daño alveolar difuso, etc., con núcleos grandes, nucleolos prominentes, grupos
tridimensionales, etc. Todo ello puede llevar a un adenocarcinoma, aunque la
diferencia con éste estriba en que en un proceso agudo la atipia desaparece al cabo
de un mes.

4. Citología benigna no tumoral

• Las infecciones bacterianas no suelen dar un patrón citológico característico. La


mayoría muestran extendidos con abundantes leucocitos polimorfonucleares
neutrófilos y gran cantidad de detritus celulares.

• Una de las infecciones bacterianas más frecuentes es la tuberculosis. En ella se


observan granulomas (agregados sincitiales de histiocitos epitelioides), con células
gigantes multinucleadas tipo Langhans y necrosis.

• Se puede demostrar la bacteria mediante la técnica de Ziehl- Neelsen o auramina


(fluorescencia) o mediante PCR para detectar ADN.

• Hay que diferenciar la tuberculosis de otras enfermedades como sarcoidosis o


infecciones por hongos.

• Las infecciones virales se suelen reconocer por los cambios producidos en el núcleo o
en el citoplasma de las células infectadas. Los más característicos son:

30
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

• El herpes.

• Las células son grandes, multinucleadas con amoldamiento de los


núcleos e inclusiones intranucleares en “vidrio esmerilado” o gran
inclusión eosinófila con condensación periférica de la cromatina.

• El citomegalovirus (CMV).

• Se presenta con frecuencia en lactantes por infección intrauterina o


en inmudodeprimidos tras un trasplante.

• Se caracteriza por células grandes con inclusiones basófilas


intranucleares de gran tamaño y rodeadas por un halo claro.

• Las infecciones fúngicas más comunes son:

• La Candida spp., que se ven con pseudohifas y esporas como en la citología


vaginal. Requieren correlación clínica porque suelen ser contaminantes de
vías respiratorias superiores.

• El Aspergillus spp., que muestra hifas tabicadas más gruesas ramificadas en


ángulo agudo. Pueden verse conidios si la lesión está oxigenada.

• El Cryptococcus neoformans se observa en inmunodeprimidos y es pequeño,


con cápsula refráctil que se tiñe con tinta china (suspensión de partículas de
carbono coloidal) o PAS por su alto contenido en mucopolisacáridos.

• Menos frecuente en nuestro medio es el Histoplasma capsulatum, levadura


cuya forma patógena es intracelular.

• Las infecciones protozoarias más frecuentes son las causadas por el Pneumocystis
jirovecii (antes carinii), que suele afectar a inmunodeprimidos y se suela asociar a la
infección por CMV. Se observan exudados algodonosos en ocasiones con forma de
molde alveolar. Con técnica de plata se observan los quistes en forma de copa similar
a una pelota aplastada de tenis de mesa. En tinción de Papanicolau el
microorganismo presenta autoflorescencia.

• Entre las infecciones por parásitos destaca la equinococosis, provocada por el


Echinococcus granulosus, que produce hidatidosis. El hombre es huésped
intermediario, en el que se desarrolla la tenia en estado de larva, dando lugar al
quiste hidatídico en hígado, pulmones, etc., tras eclosionar los huevos en el tubo
digestivo.

• Para terminar la citopatología benigna no tumoral hay que citar la proteinosis


alveolar. Es una patología benigna no infecciosa que macroscópicamente muestra un
aspecto lechoso y que se diagnostica correctamente en el BAL. Se produce una
acumulación de surfactante dentro de los alvéolos, que están llenos de un material
proteináceo granular. En citología se observan grumos hialinos de material amorfo
junto a macrófagos.

31
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

5Tumores benignos de pulmón.

• Tienen poca importancia en la práctica clínica, pero conviene conocerlos para


no confundirlos con neoplasias malignas. Los más comunes son:

El hamartoma pulmonar. Es el más frecuente y con unas características citológicas fácilmente


reconocibles, puesto que se presenta como un bulto redondo y solitario en la periferia del
pulmón. Se detecta por punción.

El tumor de células granulares endobronquial (TCG) o schwannoma es el representante


pulmonar de un tumor benigno que deriva de células de Schwann expresan S100

El adenocarcinoma es el tipo histológico más frecuente (40% de todos los cánceres de


pulmón, aproximadamente

Un subtipo del adenocarcinoma es el adenocarcinoma bronquioloalveolar no mucinoso o


mucinoso. Es poco frecuente, pero constituye la forma más común que se presenta en
pacientes que nunca habían fumado en sus vidas, en mujeres y asiáticos. Se define a un
carcinoma bronquioloalveolar como un carcinoma in situ

El carcinoma epidermoide o escamoso suele ser de localización central con frecuente


hemoptisis. Supone entre el 25 y el 30% de todos los cánceres de pulmón y está muy
relacionado con el tabaquismo.

El carcinoma de célula grande: Representa aproximadamente un 10% de los casos de cáncer


de pulmón.,Puede aparecer en cualquier parte del pulmón y tiene a extenderse con rapidez.
No presenta diferenciación glandular o escamosa, tanto morfológica como
inmunohistoquímicamente, por lo que es un diagnóstico de exclusión

El carcinoma de células pequeñas, oat-cell o microcítico: Se relaciona con el tabaquismo y


tiene gran capacidad de metastatizar a otros órganos.Se estima que alrededor del 20% de los
cánceres de pulmón son de células pequeñas.Es una neoplasia de alto grado, que suele
presentarse con masa mediastínica.

Preguntas libro Tema 2. GANGLIOS, PARTES BLANDAS

1. La imagen citológica de un ganglio reactivo se caracteriza por:


a) Un frotis monomorfo con abundantes células grandes de núcleos
irregulares con fondo de necrosis.
b) Un frotis con numerosos grupos y placas de células epiteliales con
marcada anisocariosis.
c) Un frotis polimorfo con predominio de linfocitos de pequeño tamaño,
maduros, sin células grandes atípicas.
d) Un frotis polimorfo con abundantes eosinófilos y con células grandes
binucleadas con nucleolo prominente.

32
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

2. Al realizar la PAAF de una adenopatía cervical de un paciente con


antecedente de adenocarcinoma de pulmón, si obtenemos un frotis de fondo
hemático con muy escasos linfocitos, debemos pensar:
a) Que se trata de una adenopatía reactiva no metastásica.
b) Que se trata de una metástasis de origen pulmonar.
c) Que se trata de un linfoma de Hodgkin.
d) Que se trata de un material insuficiente y debemos pedir al radiólogo
que repita la punción para obtener más material.

3. Respecto a la punción de tumores óseos es falso que:

a) Siempre se pueda realizar la PAAF y dé un diagnóstico preciso.


b) Se puede realizar si hay afectación de partes blandas o hay destrucción del
tejido óseo y por tanto una consistencia menor.
c) Pueden corresponder a tumores metastásicos.
d) Suele ser difícil dar un diagnóstico exacto del tumor.

4. Respecto a los tumores neurales de partes blandas señala la respuesta falsa:


a) Están formados por fascículos o fragmentos cohesivos de células
citoplasma amplio mal definido.
b) Los núcleos son fusiformes de bordes afilados.
c) Forman estructuras papilaroides con cuerpos de psamoma.
d) Suelen expresar S-100.

5. Respecto a los tumores mediastínicos:


a) Son tumores muy variados y es importante en el diagnóstico diferencial
tener en cuenta en qué compartimento se encuentra el tumor.
b) Todos los timomas son benignos.
c) No hay linfomas primarios de mediastino.
d) Son infrecuentes las metástasis en mediastino.

6. Respecto a los tumores de timo:


a) No hay tumores germinales primarios de timo.
b) Hay tumores neuroendocrinos primarios de timo.
c) Los carcinomas tímicos solo son carcinomas epidermoides.
d) Todos los timomas tienen comportamiento maligno.

33
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

7. Señala cuál de estos no es un tumor germinal:


a) Coriocarcinoma.
b) Neurofibroma.
c) Tumor del seno endodérmico.
d) Carcinoma embrionario.

8. Al realizar la PAAF de una adenopatía submandibular de un paciente, si


obtenemos un frotis con moderada celularidad correspondiente a pequeños
grupos acinares de células de citoplasma claro con núcleo pequeño y regular
central y escasas placas de células
a) El material obtenido es una glándula salival normal. Se lo comentaremos al
radiólogo si la imagen concuerda con ello es que no se trataba de un ganglio,
sino es que la PAAF no es representativa del ganglio y se debe repetir la
punción.
b) Se trata claramente de una metástasis de carcinoma epidermoide.
c) Se trata de un linfoma de bajo grado, cogeremos material en buffer para
realizar estudios moleculares.
d) Se trata de un ganglio reactivo e informaremos de ello al paciente.

9. Al realizar la PAAF de una adenopatía laterocervical de un paciente, se


obtiene un frotis con cuerpos linfoglandulares en el fondo, moderada
celularidad linfoide polimorfa sin células grandes atípicas con fondo necrótico
y aislados granulomas y células gi
a) Es la metástasis de un carcinoma epidermoide.
b) Es un linfoma B de alto grado.
c) Es un linfoma T.
d) Es una linfadenitis granulomatosa necrotizante y ante la posibilidad de que se
trate de una tuberculosis debemos recoger material para enviar al servicio de
microbiología.

10. Respecto a los tumores de músculo liso de partes blandas señala la respuesta
incorrecta:
a) Son frotis con variable celularidad formados por grupos cohesivos o fragmentos
fasciculares.
b) Las células tienen citoplasma amplios eosinófilos.
c) Las células tienen núcleo ovalado en “cigarro puro” con nucleolo pequeño.
d) En el fondo hay numerosos cuerpos linfoglandulares.

COMPLETA LAS FRASES

34
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

- La valoración in situ del material de la PAAF de ganglio linfático es importante para: en las
ademnopatias para ver si va a necesitar estudios adicionales

- Las características citológicas más importantes para diferenciar un ganglio reactivo de


linfoma Son: linfovitos T y B, celuls plasmáticas,centroblastos e inmunoblastos.,células
reticulares dentriticas,macrofagos

- Si en la valoración in situ del material encuentras granulomas, necrosis o material


purulento ¿que debes hacer con el material? Examinarlo y valorar si va a necesitar pruebas
complementarias para el diagnostico

- Para la tipificación exacta de los linfomas es necesario el estudio histológico y en citología


en general solo se clasifica en citología en linfomas T o B de alto o bajo grado, usando
pruebas complementarias (ICQ). El panel ICQ mas frecuente usado inicialmente es para
diferenciar las diferentes estirpes celulares, para ello se tilizan los anticuerpos
inmunohistoquimicos s100 para estirpe melanica,pan-citoqueratinas,

- En general los timomas se componen de: crecimiento multilobular acentuado por bandas
fibrosas que engloban las islas epiteriales, solo pueden tener atipia leve o moderada

- En la PAAF de mediastino anterior, si se obtiene componente epitelial con intensa atipia


con

Claros signos de malignidad, se debe plantear el diagnóstico diferencial entre: primarios y


metastasicos

VERDADERO O FALSO

- Los tumores germinales y los tumores neuroendocrinos del timo tienen las mismas

características histológicas, y por tanto citológicas, que en otros orígenes. verdadero

- Tanto los tumores benignos como los malignos de partes blandas pueden dar frotis variables,

muy o muy poco celulares. verdadero

- La fascitis nodular dan frotis muy celulares con células fusiformes con cierta atipia

citológica, incluso con mitosis y células de aspecto en un fondo mixoide. verdadero

- Los tumores de partes blandas y hueso se pueden clasificar citológicamente según el tipo de

célula tumoral que los constituyen en fusiformes, pleomórficos, epitelioides, células pequeñas,
verdadero

Resumen Tema 2

35
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

La PAAF es un método muy útil para el diagnóstico de ganglios reactivos infección y metástasis,
hoy en día es una de las muestras más frecuentes

Histologia:

Los ganglios linfáticos forman parte del sistema linforreticular del sistema inmunitario
Microscópicamente los ganglios están rodeados por una cápsula fibrosa con septos hacia el
interior del parénquima. Éste se divide en corteza, médula y paracórtex Las células B se
localizan fundamentalmente en la corteza y las T en el paracórtex.

1. Ganglios linfáticos

Métodos de exploración

 Se obtiene el material mediante PAAF por palpación o control


ecográfico. Se pueden realizar extensiones del material en seco o
fijadas en alcohol
 Son útiles las tinciones diff-quick (DQ) de las extensiones en seco se ve
el citoplasma mejor y los cuerpos linfoglandulares del fondo.
 El material fijado en alcohol permite una mejor valoración del núcleo y
la realización de técnicas inmunohistoquímicas,
 la citometría de flujo, que permite, mediante estudio de marcadores
específicos de cada célula (T B)
 es importante la valoración in situ de las PAAF en las adenopatías, ya
que en función de la morfología vemos si vamos a necesitar estudios
adicionales
 tener en cuenta el tipo de pruebaspara estudios de PCR usaremos una
solución tamponada (buffer) si es para inmunohistoquímica, alcohol o
medio líquido; y si es para citometría de flujo, suero salino.

Patrones de normalidad

La citología normal de ganglio es semejante a la del ganglio reactivo

 linfocitos maduros T y B
 células plasmáticas
 centroblastos e inmunoblastos
 células reticulares dendríticas: son células de aspecto estrellado o
fusiforme de citoplasma pálido mal definido
 macrófagos

Citología benigna

Linfadenitis aguda inespecífica: confinada a grupos de adenopatías locales que drenan una
infección local, o ser generalizada en las infecciones sistémicas bacterianas o víricas. Aumento
de tamaño ganglionar mayores de 1 cm y los ganglios son de consistencia elástica, móvil y no

36
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

adherida a planos. Las características citológicas más importantes para diferenciar ganglio
reactivo de linfoma son: población celular mixta, predominio de linfocitos pequeños,
centrocitos y centroblastos asociados con células dendríticas y macrófagos con cuerpos
tingibles

Linfadenitis crónica inespecífica: frecuente en los ganglios inguinales y axilares, ya que


reciben linfa Histológicamente, esta patología puede adoptar tres patrones

• Hiperplasia folicular: proceso inflamatorio que activa las células B en los


centros terminales del nódulo. En toxoplasmosis, VIH, etc.

• Hiperplasia linfoide paracortical: reactivos se producen en los lugares del


ganglio ocupados por células T. En infecciones víricas.

• Histiocitosis sinusal: caracterizada por la distensión de las sinusoides linfáticas


por estar repletos de histiocitos. En las adenopatías por neoplasias.

Linfadenitis granulomatosa. : Respuesta a distintos tipos de agentes patógenos, pero nos


centramos en la provocada por Mycobacterium tuberculosis, o bacilo de Koch. la lesión
se caracteriza por la presencia de granulomas. Acúmulos de bordes mal definidos de células
epiteliales con citoplasmas variables y núcleo con cromatina fina. Pueden aparecer células
gigantes multinucleadas (células de Langhans)

Otras linfadenitis específicas.

Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto. mujeres jóvenes con fiebre y aumento de uno o


varios ganglios linfáticos cervicales. Es benigna y autolimitada. Etiología desconocida.
Relación con procesos infecciosos ocasionados por algunos virus

Enfermedad de Rosai-Dorfman (linfadenopatía masiva). Enfermedad rara. Buen estado


general del paciente con linfadenopatías bilaterales

Linfadenitis dermatopática. En pacientes con afectaciones crónicas de la piel como


dermatitis o psoriasis

Linfadenitis por toxoplasma (linfadenitis de Piringer-Kuchinka).Cursa con adenopatías


cervicales de larga evolución

Citologia maligna

Metástasis: citológicas típicas del tumor en lugar del fondo linfoide propio del ganglio
linfático., debido a la sustitución completa, un tumor primario conocido, se puede comparar la
morfología inicial realizar estudio inmunocitoquimico

Linfomas se dividen fundamentalmente en dos grandes grupos:

 linfomas de Hodgkin

 linfomas de no Hodgkin, alto y bajo grado.

37
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

La adecuada tipificación del linfoma suele requerir la toma de biopsia

muy importante establecer un diagnóstico diferencial, puesto que las linfadenopatías pueden
poner de manifiesto metástasis de un tumor primario en otros órganos

para estudio ICQ los anticuerpos inmunohistoquímicos: S-100 para estirpe melánica, pan-
citoqueratinas (AE1/AE3) para la epitelial, CD45 para la linfoide y vimentina para la
mesenquimal.

Linfomas no hodgkin: el estudio en citología es difícil, fundamentalmente en los linfomas de


bajo grado. Para la tipificación exacta es necesario el estudio histológico y en muchas
ocasiones solo se clasifica como linfomas T o B de alto o bajo grado

-Linfomas hodgkin (LH): Hay distintos subtipos. En general, las características citológicas son
frotis polimorfos con células grandes atípicas., adolescentes o adultos jóvenes, afectar a los
ganglios cervicales inferiores, supraclaviculares y mediastínicos.

Morfológicamente se caracteriza por:

Presencia de una variante particular de célula Reed-Sternberg, binucleadas con nucleolos


prominentes rojizos (“ojos de buho”)

Timo: es de un color gris rosáceo, dúctil, y lobulado por sus superficies, se muestra
mayormente activo y con mayor tamaño es durante los periodos neonatales y
preadolescentes principios de la adolescencia, el timo empieza a atrofiarse y el estroma
tímico es reemplazado por tejido adiposo

Diagnóstico diferencial con (metástasis o linfomas en ganglios linfáticos mediastínicos,


tumores pulmonares, bocios tiroideos, etc.).

Histología.: un órgano hematopoyético donde se produce la maduración de los linfocitos T.


una zona periférica linfocitaria y una zona central medular formada por epitelio, encuentran
los característicos corpúsculos de Hassal. El 40% neoplasias mediastínicas son malignas

Timomas son neoplasias que mantienen un menor o mayor grado de arquitectura y tipos
celulares mixtos semejantes a los encontrados en el timo normal, patrón de crecimiento
multilobular acentuado por bandas fibrosas que engloban las islas epiteliales, el diagnostico
es de exclusión

Clasificación:

• Tipo A. Población homogénea de células epiteliales neoplásicas, fusiformes u


ovales, sin atipia nuclear, con pocos o sin linfocitos no neoplásicos.

• Tipo AB. Focos de características de timoma tipo A mezclado con focos ricos
en linfocitos. La separación entre ambos patrones puede ser bien definida o
indistinguible y la proporción de ambos es variable.

38
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

• Tipo B1. Tumor que se parece al timo normal y en el que se combinan grandes
áreas indistinguibles del córtex tímico con áreas semejantes a la zona medular
tímica.

• Tipo B2. Las células epiteliales neoplásicas son escasas, con núcleo vesicular
con nucléolo y una gran población linfoide, con frecuentes espacios
perivasculares.

• Tipo B3. tumor predominantemente epitelial con células de morfología


redonda o poligonal con moderada atipia mezcladas con un componente
menor de linfocitos. Hay frecuentes focos de metaplasia escamosa y espacios
perivasculares.

Más frecuentes son el AB y B2, y el menos frecuente, el tipo A.

. Métodos de exploración

 Mediante PAAF
 Importante realizar control in situ del material para minimizar el número de
punciones necesarias y sacar el máximo rendimiento al material obtenido
tomando muestras del mismo para diferentes técnicas según la impresión
diagnóstica inicial.

Patrones de normalidad en citología.

la citología del timo normal será la misma que la observada en los timomas con componente
linfoide y epitelial sin atipia citológica, si no está involucionado; o de tejido adiposo
inespecífico en timo involucionado.

Hallazgos citológicos (citopatología benigna y maligna).

 los timomas tienen un componente epitelial y un componente linfoide en


proporción y con atipia epitelial variable según el tipo de timoma.
 El componente epitelial forma sábanas cohesivas con núcleos ovalados o
fusiformes epiteliales, en general con mínima atipia. Si hay atipia moderada
puede tratarse de un timoma tipo B3, y si hay atipia intensa, de carcinoma
tímico.
 El componente linfoide será de células de pequeño tamaño monótonas y
serán en variable proporción B o T, de inmunofenotipo inmaduro.
 Si predomina el componente linfoide sugiere timoma tipo B1 o B2 y plantea
diagnóstico diferencial con linfomas.
 Si predomina el componente epitelial se tratará de un timoma A o B3 y
planteará diagnóstico diferencial con metástasis de carcinoma en ganglios
mediastínicos o extensión a mediastino de un tumor pulmonar.

39
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 Si el epitelio tiene intensa atipia con claros signos de malignidad se tratará de


un carcinoma tímico y se planteará diagnóstico diferencial con metástasis de
otros orígenes

Tumores de células germinales: mediastino es el sitio más común de localización de


tumores de células germinales extra gonadales, germinales tendrán características
semejantes a los que se dan en otras localizaciones, ). Se asociarán igualmente a
elevación de distintas hormonas en sangre según el tipo de tumor, lo que puede orientar
el diagnóstico.

• El tumor del seno endodérmico se asocia a elevación de alfa- fetoproteína y


citológicamente se verán grupos de células epitelioides con moderado pleomorfismo
nuclear y citoplasma vacuolado.

• El coriocarcinoma se asocia a elevación de la gonadotropina coriónica humana,


mantiene la producción de progesterona durante el embarazo y citológicamente se
observarán sábanas de células con citoplasma mal definido. Suelen tener hemorragia
y necrosis.

• El seminoma (germinoma)da extensiones muy celulares, con células sueltas y grupos


no cohesivos. Se observan hojas, lóbulos o granulomas formados por células
redondas o poligonales de mediano tamaño. Se asocia un fondo con abundante
glucógeno, linfocitos y ocasionales granulomas.

• El carcinoma embrionario da frotis celulares con agregados o células sueltas,


algunas sábanas o grupos tridimensionales. Presenta una arquitectura de sólida a a
trabecular. Característicamente, son células con núcleos grandes irregulares con
nucléolo prominente y numerosas figuras mitóticas.

• Los teratomas se diferencian entre maduros (benignos) e inmaduros (malignos) los


madruos son comúnmente qisticos y poseen tejidos bien diferenciados de 3 capas
germinales, los teratomas inmaduros contienen algunos componentes de tejidos
maduros epiteliales y conectivos asi como áreas inmaduras con neuroectodermicos y
mesenquimales

• tumores neuroendocrinos primarios. Se puede dar todo el espectro, desde bajo


grado hasta alto grado. Las características citológicas serán las mismas que en
cualquier otro órgano. La dificultad será diferenciarlo de una metástasis de otro
origen

2. piel tejidos blandos y hueso

Piel: El estudio citológico de las lesiones de la piel es infrecuente Es frecuente


la utilización de PAAF de nódulos en piel en pacientes con tumores conocidos
para ver si se trata de nódulos metastásicos, o en pacientes en estadio
avanzado en el momento del diagnóstico para obtener muestra tumoral de
fácil acceso.

40
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Partes blandas: frecuente la punción de nódulos en esta localización, los


diagnósticos citológicos de los tumores de partes blandas no son muy precisos,
pero indican si se trata de lesiones de baja o alta agresividad citológica o
descartan lesiones metastásicas en pacientes con tumores previos, lo que
puede ser muy útil como diagnóstico prequirúrgico para orientar o indicar
diferentes tipos de intervención.
Características generales
 Tanto los benignos como los malignos pueden dar frotis variables, desde muy
celulares a muy poco si tienen un denso estroma colágeno o de esclerosis; y si
son tumores muy vascularizados darán frotis hemáticos con escasa celularidad.
 Dan frotis con mezcla de células sueltas y escasos fragmentos cohesivos de
tejido, en proporción variable según el tipo de tumor.
 Fondo de matriz mixoide o con fragmentos de colágeno intercelular.
 Núcleos de forma ovalada o fusiforme.
 Células multinucleadas, gigantes o bizarras.
 Células de formas muy variables son proyecciones
citoplasmáticas de bordes mal definidos.
 Sarcomas malignos de alto grado pueden no tener características clásicas de
nucleares de malignidad y, sin embargo, tumores benignos o lesiones
pseudotumorales pueden tener pleomorfismo nuclear prominente.
 Sarcomas malignos de bajo grado y tumores benignos tienen
raras mitosis.
Es frecuente la punción de lipomas, que dan frotis poco celulares constituidos por
fragmentos de tejido fibroadiposo con adipocitos maduros

Fascitis nodular. Son lesiones de crecimiento rápido que normalmente es autolimitado,


disminuyendo de tamaño o desapareciendo de forma espontánea frotis moderadamente
celular con células fusiformes con cierta atipia, incluso con mitosis y células de aspecto
ganglionar

Tumores de músculo liso: variable celularidad, grupos cohesivos o fragmentos fasciculares,


con células de citoplasma amplio eosinófilo y núcleo ovalado en “cigarro puro” con nucléolo
pequeño

Tumores neurales: Fascículos o fragmentos cohesivos de células con citoplasma amplio mal
definido con núcleos fusiformes de bordes afilados. En el caso de los schwannomas ) se verán
núcleos agrupados en empalizada formando los denominados cuerpos de Verocay

HUESO:

El diagnóstico es difícil y no suele ser preciso, ya que en muchos casos se necesita la


arquitectura del tumor e incluso toda la pieza tumoral para realizarlo, basándose en la
relación con las estructuras vecinas y en las distintas zonas del tumor.

Categorías diagnósticas de la clasificación de Bethesda. Correlación citohistológica

41
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Categoría 1: No diagnóstica/ insatisfactoria: Las punciones que se incluyen dentro de esta


categoría son debidas principalmente a un problema de muestra (cantidad o calidad). Suponen
un 10-20% de las punciones.

Categoría 2: Benigna: se incluyen dentro de esta categoría lesiones con bajo riesgo de
neoplasia., como bocio coloide, tiroiditis, nódulo hiperplásico, etc. La entidad más frecuente es
la hiperplasia nodular cuya PAAF se caracteriza por extendidos con abundante coloide, grupos
de células foliculares típicas en monocapa y celularidad histiocitaria.

Categoría 3: Atipia de significado indeterminado / Lesión folicular de Significado


indeterminado: Dentro de esta categoría se incluyen el AUS: Atipia de significado incierto y el
FLUS: Lesión folicular de significado indeterminado. No todos los casos sugieren lesión
folicular. Son punciones que o por problemas técnicos (extensiones gruesas,
coagulación/hemorragia,

Categoría 4: Neoplasia folicular/Sospechosa de Neoplasia folicular: En incluyen en esta


categoría casos en los que se observa una proliferación folicular que puede corresponder
histológicamente a un carcinoma folicular. Un 2% de estas lesiones serán malignas en piezas
quirúrgicas La PAAF de estas lesiones se caracteriza por una abundante celularidad folicular, de
patrón microfolicular y escaso coloide,

Categoría 5: Lesión sospechosa de malignidad: Incluye lesiones con datos citológicos


altamente sospechosos de malignidad pero no suficientes para concluir un diagnóstico. I

Categoría 6: Maligno: Incluye casos con características citológicas concluyentes de malignidad


dentro de las que se incluye carcinoma papilar y sus variantes, carcinoma medular, carcinoma
anaplasico linfoma y metástasis. Los hallazgos citológicos diagnósticos de carcinoma papilar
son nucleares

Mapa conceptual tiroides

CITOLOGIA DE TIROIDES

CITOLOGIA NO TUMORAL CITOLOGIA TUMORAL

Bocio coloide
Carcinoma de tiroides
Bocio nodular
Carcinoma folicular
Nódulos quísticos
Carcinoma papilar
Tiroiditis
TEMAaguda 3 análisis de imágenes citológicas de tiroides, paratiroides,
Carcinoma medular
próstatadeyGraves
Enfermedad testículo
Neoplasias de
Tiroiditis de Estructura
Tiroides. Hadhimotonormal paratiroides

42
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

La glándula tiroides ocupa una posición especial entre los órganos endocrinos.

 Es un órgano impar y medio situado en la parte anterior del cuello y apoyado


en la cara anterior de la tráquea.

 Su forma es bilobulada, con un lóbulo derecho y otro izquierdo unidos por una
zona media llamada istmo.

 Su coloración es pardo-rosada.

 Mide 6-7 cm de ancho, 3 cm de alto.

 Pesa aproximadamente 15-25 g ( media 20 g en el adulto) dependiendo de la


edad y el sexo.

 Está rodeada por una vaina de tejido fibroso ( vaina visceral) que rodea
también la tráquea y el esófago.

 Por delante de la glándula se encuentran los músculos infrahioideos


cubriéndola por completo.

Histologia:

Las unidades estructurales y funcionales de la glándula tiroides son los folículos


tiroideos. pared del folículo está compuesta por un epitelio simple cúbico o cilíndrico bajo,
cuyas células foliculares son el sitio de producción de las hormonas de la glándula tiroides. La
luz folicular contiene una masa viscosa homogénea, el coloide

 Células foliculares. Son células que muestran un citoplasma frágil azul pálido;
también pueden presentarse con núcleos desnudos. desprovistos de
citoplasma. El núcleo es redondeo y en algunas ocasiones presenta nucleolo
pequeño
 Células parafoliculares (células C). Están situadas en la periferia del epitelio
folicular y por dentro de la lámina basal del folículo
 Sustancia coloide. Es el contenido del folículo. Está formado por la
glicoproteína llamada tiroglobulina

Paratiroides. Estructura normal.

Las paratiroides están localizadas por detrás de los lóbulos tiroideos. Éstas producen la
hormona paratiroidea o parathormona (PTH)

Histológicamente están rodeadas de una cápsula y están formadas por tres tipos de células:

– Las células principales, productoras de PTH,

– las células oxífilas y

43
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

– las células acuosas, de las que se desconoce su función

PAAF en tiroides.

La PAAF se realizará preferiblemente con control ecográfico, sin ser necesario aplicar
anestesia por regla general, ya que la glándula tiroidea no está inervada.

Principales indicaciones de PAAF en tiroides:

 Evaluación de nódulos solitarios.

 Estudio de lesiones tiroideas difusas.

 Confirmación y categorización de malignidad de lesiones tiroideas


clínicamente evidentes.

 Obtención de material para estudios complementarios y factores pronósticos.

 Evaluación de lesiones de pequeño tamaño con patrones sospechosos de


malignidad

Los principales riesgos son: hemorragia local, parálisis de la cuerda vocal (disfonía) e infección
local.

Citopatología no tumoral.

Bocio Coloide: Los extendidos muestran una apariencia de citología normal con variable
cantidad de coloide.

Bocio Nodular: Las características citológicas son abundante coloide; cellas foliculares
dispuestas en monocapa; grupos poco cohesivos o como células aisladas, o delimitando grupos
tridimensionales

Nódulos quísticos: En la punción se obtiene material líquido amarronado y los extendidos


presentan abundantes hemosiderófagos, macrófagos y epitelio folicular degenerado

Tiroiditis aguda: Es un proceso infrecuente que raras veces se punciona. Sus extendidos
presentan neutrófilos, detritus y células necróticas

Enfermedad tiroidea autoinmune:

 La enfermedad de Graves: se caracteriza por presentar un fondo hemorrágico


con escaso o nulo coloide
 La tiroiditis de Hashimoto: Se caracteriza por presentar un fondo con linfocitos
y células plasmáticas

Tiroiditis granulomatosa (o de Quervain).

 Es una tiroiditis de etiología viral que predomina en mujeres y entre la 3ª y la


5ª décadas de la vida.

44
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Carcinoma de tiroides.

 Carcinoma folicular: foliculares hay una variante: las neoplasias oxifílicas o


neoplasias de Hürthle,
 Carcinoma papilar. Es la forma más frecuente de carcinoma de tiroides.
 Carcinoma medular.

Neoplasias de paratiroides.

El diagnóstico es complementario al laboratorio clínico, y la citología presenta un valor


limitado en el estudio preoperatorio del paciente con hiperparatiroidismo.

Próstata. Generalidades

La glándula anexa más grande del aparato genital masculino, Contiene células que producen
parte del líquido seminal, que protege y nutre los espermatozoides contenidos en el semen.

El parénquima de la próstata del adulto está dividido en cuatro:

 Zona periférica. Constituye el 70% del tejido glandular de la próstata.


En esta región se desarrollan cerca del 80% de las neoplasias
malignas. La cápsula prostática rodea esta zona.

 Zona central. Contiene alrededor del 25% del tejido glandular.


Constituye la mayor parte de la base de la próstata.

 Zona transicional. Representa el 5% del tejido glandular y envuelve la


uretra prostática. En esta región aparece la hiperplasia benigna de
próstata.

 Zona periuretral. Constituye menos del 1% del tejido glandular.

Histología de la próstata.

Es una glándula lobulillar de consistencia firme, rodeada por una cápsula fibrosa fina que
contiene tejido conjuntivo y fibras musculares lisas que envía al interior del órgano
dividiendo a los lóbulos en lobulillos.

Tipos celulares en una citología normal de próstata:

• Células glandulares. Son cohesivas y uniformes, con tamaño y forma


homogénea, con núcleos centrales redondeados.

• Células mioepiteliales. Presentan pequeños núcleos muy hipercromáticos.

• Células cilíndricas o cúbicas, propias de los conductos prostáticos

Citología de la próstata.

• Se realiza por palpación por lo que la PAAF es superficial

45
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

• Se realiza por vía rectal utilizando un aparato especial que se llama


GUIA DE FRANZEN

• No es más dolorosa que cualquier otra punción, si resultara dolorosa


y/o se obtuviera orina o sangre la punción estaría mal realizada
(hubiéramos pinchado otro órgano).

• Es una técnica de tipo ambulatoria, es decir, no requiere


hospitalización ni preparación previa, únicamente usar algún tipo de
laxante.

• Las tinciones que se realizan son DiffQuick y Papanicolau.

• Los productos que dificultan la interpretación diagnóstica son:

- sangre: procedente de la mucosa rectal

- orina: punción de la vejiga

- moco, flora bacteriana, heces, y crema lubricante procedentes del recto.

- Epitelio procedente de las vesículas seminales, y son células bastantes pleomórficas que
pueden dar lugar a un error diagnóstico

Patologías de próstata.

Hiperplasia prostática benigna

Se observa aproximadamente en el 20% de los hombres a los 40 años, en el 70% a los 60 años
y en el 90% a los 70 años.

La etiología no está clara y se han propuesto cambios histológicos, hormonales y otros


relacionados con el envejecimiento. Se requieren dos factores para que se presente la HPB:

– Presencia de DTH.

– Envejecimiento.

Prostatitis aguda.

La prostatitis bacteriana aguda está causada por los mismos microorganismos asociados con
otras infecciones agudas del tracto urinario, especialmente Escherichia coli.

AdenoCarcinoma de próstata.

Es el cáncer visceral más frecuente en el hombre y la segunda causa de muerte por cáncer en
hombres mayores de 50 años, después del carcinoma de pulmón.

Seminoma.

Los seminomas clásicos representan el 50% aproximadamente de las neoplasias testiculares


de células germinales (productoras de espermatozoides).

46
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Resumen tema 4: análisis de imágenes citológicas del aparato digestivo

Histologia del aparato digestivo:

• conjunto de órganos encargados del proceso de digestión, El tracto digestivo es un


tubo muscular revestido por distintos epitelios, principio y al final del tubo digestivo
es plano poliestratificado, En el estómago e intestino el epitelio es mucoso, a lo largo
del tracto digestivo dispuesto como células sueltas en la lámina propia o formando
folículos linfoides o placas de Peyer existe tejido linfoide asociado a mucosa
proporciona defensa

• Glandulas salivales: encuentran a lo largo de todo el tracto aerodigestivo superior y


están conectadas por ductos al tubo digestivo, dos glándulas mayores y menores.
Glandula parótida, submaxilar,sublingual

• Esófago: comunica la faringe con el estomago, permite el paso del alimento se divide
en tres segmentos, cervical, torácico y abdominal, epitelio escamoso estratificado no
queratinizado, El plexo de Auerbach ocupa su lugar entre las capas circular y
longitudinal y consiste en una cadena de neuronas interconectadas que coordinan las
contracciones en el tracto gastrointestinal en los músculos del esófago, el estómago y
el intestino.

• Estomago: se divide en cardias, fundus, cuerpo y antro, las muestras vienen de estas
partes, el epitelio de revestimiento es cilíndrico mucoso de polo cerrado

• Intestino delgado: se continua proximalmente con el estómago, función de digestión,


absorción, barrera y inmunidad, el epitelio es vellositario, están formado por
enterocitos que están entremezclados con células caliciformes células de paneth,
células endocrinas argentafines y células madre, solo en el duodeno en localización
submucosa hay glándulas mucosas de tipo antral que se denominan glándulas de
Brunner

• Intestino grueso: continua proximalmente con el íleon, se conecta al intestino delgado


mediante la válvula o esfínter ileo-cecal, no tiene vellosidades ni pliegues circulares en
la zona donde el intestino grueso se comunica con el ano pasa de un epitelio simple
prismático a epitelio estratificado plano queratinizado

• Páncreas: formado por tejido glandular exocrino y tejido glandular endocrino,


constituido por células epiteliales llamados acinos pancreáticos las células acinosas y
en parte por las centroacinosas

• Esta parte endocrina se agrupa en los islotes de Langerhans que consisten en


acumulos de células secretoras de hormonas que producen insulina, glucagón y
somatostatina

 Tejido glandular exocrino: La unidad sintetizadora y secretora la constituyen los


ácinos pancreáticos, formados por células acinosas y centroacinosas

47
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 Tejido glandular endocrino: se sitúa entre los ácinos pancreáticos como islas de
células endocrinas que vierten su secreción a una red capilar interna, de tal
manera que estas porciones de páncreas también se denominan islotes
pancreáticos o islotes de Langerhans

Higado: función de sintetizar, se organiza en lobulillos con cenas centrales y espacion porta y
entre ellos las trabéculas de hepatocitos.

Los hepatocitos son células poligonales con citoplasma amplio, eosinofilo, granular y nucleo
redondo central con nucléolo, las trabéculas hepatocitarias están separadas por espacion
sinusoidales que están rodeados por células endoteliales

EXAMEN

Métodos de exploración

En general, la citología se usa poco en la práctica habitual para el diagnóstico de lesiones o


infecciones del tracto digestivo, probablemente en parte por la facilidad y accesibilidad de la
realización de biopsia en esta localización junto a los escasos efectos y atrogénicos

 Los métodos son la citología exfoliativa mediante raspado, lavado o punción


transesofágica de lesiones submucosas.
 la citología sí es un método habitual en el diagnóstico de lesiones nodulares hepáticas
mediante PAAF con control radiológico, y para el estudio de glándulas salivares.
 También se usa la PAAF en el diagnóstico de lesiones pancreáticas, ya que es dentro
de los métodos invasivos uno de los que menos complicaciones originan en esta
localización, y es conveniente realizar un diagnóstico de malignidad en la medida de lo
posible antes de la cirugía, que en muchas ocasiones en muy agresiva
(duodenopancreatectomía cefálica) y con alto riesgo quirúrgico.
 También se usa la citología exfoliativa mediante cepillado para la exploración de la vía
biliar, mediante la CPRE (colangiopancreatografía retrógada endoscópica).
 El papel fundamental de los citotécnicos en las PAAF, en los centros en los que éstos
realicen la valoración in situ del material, es conseguir un material adecuado en
cantidad y calidad para que el patólogo pueda realizar un diagnóstico lo más preciso
posible. Para ello es necesario que el técnico tenga conocimiento de la citología de las
distintas lesiones y reconozca con facilidad los criterios de malignidad genéricos y
lesiones más frecuentes en los distintos órganos. Así podrá manejar el material
obtenido de forma adecuada cogiendo muestras en seco o fijadas, según lo que sea
más adecuado para el diagnóstico del tipo de tumor que se vea en la valoración in situ
que se realiza en el momento de la punción.
 Recientemente también se está utilizando la citología exfoliativa como método de
screening, semejante al usado en patología cervical, para la detección precoz de
neoplasia intraepitelial del canal anal (AIN), como método de prevención del
carcinoma escamoso anal.Se usa una terminología semejante a la usada en el cérvix
siguiendo el sistema Bethesda. Se debe evaluar si el material es adecuado o no, si es
valorable o no, y si hay lesión o no.

48
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Citología de cavidad oral y glándulas salivares

Lesiones inflamatorias de cavidad oral.

Los distintos procesos inflamatorios-infecciosos que se dan en esta localización producen una
reacción común en el epitelio de la cavidad oral, que es de tipo escamoso. El epitelio
escamoso reactivo se caracteriza por un aumento del tamaño nuclear con nucléolo ocasional,
pero manteniendo una elevada proporción núcleo-citoplasma y unos bordes regulares del
núcleo.

 infección por cándida, en las extensiones citológicas las estructuras fúngicas al igual
que en otras localizaciones, tanto en muestras fijadas en alcohol u otros fijadores y
teñidas en Papanicolaou, como en muestras en seco teñidas con DQ.

 infección por herpes simple se verán, igual que en otras localizaciones, cambios
citopáticos en las células escamosas infectadas (células multinucleadas con
moldeamiento de los núcleos, núcleos grandes claros esmerilados de bordes
irregulares e inclusiones intranucleares eosinófilas o basófilas). Estos cambios son
más fácilmente identificables con la tinción de Papanicolau.

Lesiones epiteliales de cavidad oral.

 Leucoplasia.

Es un término clínico usado en mucosas para referirse a lesiones macroscópicamente visibles


blanquecinas. Pueden corresponder histológicamente a lesiones reactivas de hiperqueratosis
(células escamosas anucleadas) o paraqueratosis (células escamosas superficiales con núcleos
no atípicos), o a lesiones preneoplásicas o neoplásicas, que pueden estar constituidas por una
capa superficial (que es la que se muestrea en el raspado) que no muestre atipia citológica,
por lo que la muestra obtenida de estas lesiones por raspado puede no ser representativa de
la atipia real de la lesión, razón por la que está indicada la biopsia para realizar un diagnóstico
definitivo

 Carcinoma escamoso.

Obtener muestras citológicas por raspado de lesiones de cavidad oral y hacer improntas o
extensiones sobre portas o incluyéndolas en medio líquido. la tinción habitual es Papanicolau
y la imagen citológica es la habitual de los carcinomas escamosos.

 Las extensiones estarán constituidas por placas y células sueltas epiteliales con
componentes queratinizantes y no queratinizantes en proporciones variables según la
diferenciación y tipo de tumor.

El componente no queratinizante es necesario para realizar el diagnóstico de malignidad


consiste en células con elevado índice núcleo/citoplasma y núcleos grandes de bordes
irregulares, típicamente hipercromáticos sin nucléolos. El componente más queratinizante

49
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

nos dará la estirpe del tumor. Las células de citoplasmas amplios orangófilas con núcleos
hipercromáticos son características de los tumores escamosos.

 Carcinoma de células basales (epitelioma basocelular EBC).

Más frecuentes en la zona de la piel de los labios. Es infrecuente el diagnóstico citológico ya


que son zonas muy accesibles a la biopsia y en muchas ocasiones la biopsia sirve de
diagnóstico y tratamiento, ya que son lesiones pequeñas y se realiza extirpación completa de
las mismas. En ocasiones se usa la PAAF para diagnóstico de recidivas de EBC en la zona de
extirpación/biopsia previa.

 La imagen citológica consiste en placas cohesivas de células basaloides (de pequeño


tamaño con escaso citoplasma y núcleos ovalados hipercromáticos sin nucléolo) con
amontonamiento nuclear y núcleos desnudos

Tumores de glándulas salivares menores.

Son de localización en lengua, paladar o mucosa bucal. El método de elección para su estudio
citológico es la PAAF.

Son semejantes a los tumores de glándula salivar mayor. Con más frecuencia, los de glándula
salivar menor son malignos.

Lesiones no epiteliales de cavidad oral.

 Linfomas orofaciales.

El procedimiento de extracción de muestra será la punción. Si se realiza valoración in situ del


material y se reconoce como una proliferación de células redondas sueltas con abundantes
cuerpos linfoglandulares en el fondo (puede corresponder a un linfoma) se recogera muestra
abundante para poder realizar estudios inmunocitoquímicos (ICQ), (extensiones fijadas en
alchool, medio liquido o tubo eppendorf) para realizar estudio de citometría de flujo

La morfología será semejante a la descrita al hablar de ganglio linfático según el tipo.

 Sarcoma de Kaposi.
Es un tumor vascular que se da en pacientes generalmente VIH como masas nodulares
orofaciales, particularmente frecuentes en el paladar.

El diagnóstico citológico es difícil, por lo poco celulares que pueden ser las extensiones, ya que
generalmente son muy hemáticas al contener abundantes vasos.

Los datos característicos son: placas de células fusiformes o células discohesivas sueltas
epitelioides u ovaladas, con leve anisocariosis, acompañadas de macrófagos con hemosiderina
citoplasmática en el fondo (signo de sangrado antiguo).

Este tumor expresa característicamente VHH-8 (virus herpes 8) en inmunohistoquímica, se


puede realizar ICQ y llegar al diagnóstico por medio de citología.

50
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 Lesiones no neoplásicas glándulas salivales

 Sialoadenosis. Es un aumento de la glándula, principalmente de la parótida, y


bilateral, que no es inflamatorio ni neoplásico. El frotis está constituido por
abundantes células epiteliales acinares, con ácinos regulares normales o de tamaño
aumentado, sin celularidad inflamatoria en el fondo.

 Sialoadenitis. inflamación aguda o crónica de la glándula. El frotis es escasamente


celular y está formado por células ductales con cambios reactivos y, en ocasiones, con
metaplasia escamosa y fondo inflamatorio con restos celulares.puede estar producida
por cristaloides que se observan en el extendido.

o sialoadenitis esclerosante crónica en la glándula submandibular (tumor de


Küttner), que puede sugerir malignidad, porque clínicamente cursa como
masa firme, y en el que se encuentra atipia citológica.

 Sialolitiasis. presencia de concreciones cálcicas (sialolitos, cálculos) en conductos y/o


ácinos salivales. Representa uno de los problemas más comunes que afectan a las
glándulas salivales. Los cálculos producen obstrucción total o parcial del flujo salival, y
la estasis salival consiguiente promueve la infección glandular por bacterias bucales.

 Quiste de retención. Se asocia con litiasis. Está constituido por moco, macrófagos y
agregados de células ductales con atipia.

 Quiste simple. Revestido por epitelio escamoso y raro en glándulas salivales mayores.

 Quiste linfoepitelial. Fondo quístico con escasas células escamosas con cambios
degenerativos.

Lesiones neoplásicas benignas glándulas salivales

• Adenoma pleomorfo.

También llamado tumor mixto benigno, es el tumor más frecuente de la glándula salival.
La edad más frecuente es entre los 30-50 años y tiene un ligero predominio en mujeres.
Más frecuente en parótida: constituyen el 70% de los tumores de parótida y el 60% de los
de glándula submaxilar. En las glándulas menores es menos frecuente.

 Macroscópicamente es un nódulo bien circunscripto, solitario, blanco-


grisáceo, blanquecino, multilobulado, con áreas mixoides, generalmente
entre 2 y 5 cm de diámetro y de consistencia firme.
 Histológicamente está compuesto por un componente ductal o glandular (con
una doble capa epitelial y mioepitelial) y un componente condromixoide.
Puede tener focos de metaplasia escamosa.

51
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 Citológicamente presenta fragmentos de matriz mixoide en el fondo de


aspecto fibrilar, sábanas o células sueltas plasmocitoides, núcleos regulares,
redondos u ovalados, sin hipercromatismo y moderada anisocariosis, con
presencia de células mesenquimales fusiformes.

• Adenoma monomorfo (de células basales).

Hay cuatro tipos: sólido, trabecular, tubular y membranoso. El diagnóstico preciso de los
subtipos no es posible citológicamente. Hallazgos citológicos:

• Numerosas redes celulares con pocas células disociadas.

• Núcleos redondos u ovales regulares con escaso citoplasma.

• Núcleos blandos de cromatina regular.

• Cantidades variables de material estromal (probablemente de membrana


basal).

Hay que hacer diagnóstico diferencial con el adenoma pleomórfico de predominio epitelial
(con escaso estroma) y el tumor adenoide quístico.

A diferencia del carcinoma adenoide quístico, los glóbulos hialinos son de menor tamaño y
monomorfos, y los núcleos son blandos de cromatina fina granular.

 Tumor de Warthin (cistoadenoma papilar linfomatoso benigno).

En la mayoría de las veces se da en la parótida y suele ser bilateral. Es de crecimiento lento y


fluctuante, y más frecuente en hombres de mediana edad o mayores.

Histológicamente está formado de estructuras papilares, glandulares, a veces quísticas, con


estroma alrededor y abundante tejido linfoide. El epitelio tiene una doble capa epitelial
predominantemente oncocitaria.

Hallazgos citológicos:

• Aspirado mucoso o acuoso.

• Sábanas de células grandes poligonales oncocitarias.

• Abundantes linfocitos entremezclados.

• Fondo sucio.

 Oncocitoma.

Infrecuente, está compuesto por oncocitos (células oxífilas). Se diferencia del tumor de
Warthin en que es más frecuentemente unicéntrico, no quístico, y no tiene un componente
linfocitario. Hallazgos citológicos:

52
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

• Placas cohesivas de células oncocíticas (de citoplasma amplio, límites netos,


orangófilo) con núcleos pequeños y regulares.

• No hay fondo fluido, sucio, ni celularidad linfocitaria.

 Otros tumores benignos: mioepitelioma, adenoma sebáceo, adenoma y papilomas


ductales.

Lesiones neoplásicas malignas de glándulas salivares

 Carcinoma mucoepidermoide.

Representa alrededor del 10% de todos los tumores de glándulas salivales mayores y
aproximadamente el 20% de las menores. Se presenta frecuentemente en la glándula parótida
y afecta por igual a ambos sexos, con edad de aparición muy variable.

Histológicamente se reconocen tres tipos celulares bien definidos:

 Células escamosas: resultado de la metaplasia escamosa.


 Células mucosecretantes: presentan un aspecto redondo, cúbico o columnar con un
citoplasma vacuolado con núcleo pequeño. Aparecen en las paredes de las
dilataciones quísticas.
 Células intermedias, que, citológicamente, dividen los carcinomas mucoepidermoides
en:

o Bien diferenciados: sustancia mucoide de fondo que se tiñe suavemente de


azul con Papanicolau. Predominan las células mucosecretoras, con
citoplasma ancho, sustancia mucoide en su interior y con el núcleo hacia la
periferia. Aparecen células intermedias con escaso citoplasma y células
escamosas.

o Moderadamente diferenciados: predominan las células escamosas con


caracteres atípicos, y las intermedias. Como hay menos elementos
mucosecretores, la sustancia de fondo no muestra aspecto mucoide.

o Poco diferenciados: predominio de células escamosas con caracteres de


malignidad (pérdida de relación N/C, núcleos hipercromáticos, etc.).

Hallazgos citológicos:

 Fondo sucio con moco y restos celulares


 Placas o grupos cohesivos de células junto con pequeñas tiras de células dentro de
moco.
 Distintos tipos celulares: Intermedias, escamosas y mucosecretoras.
 Núcleos regulares con nucléolo prominente en algunas células.

53
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

El estudio citológico permite hacer el diagnóstico diferencial a través de la presencia de las


células intermedias, las cuáles se encuentran únicamente en el carcinoma mucoepidermoide.

 Carcinoma de células acinares.

Constituye alrededor del 80% de los tumores localizados en la parótida. más frecuente en
mujeres y la edad media es los 44 años. Da un frotis muy celular con fondo limpio sin
necrosis, grupos de células cohesivas, células con citoplasma abundante finamente
microvacuolado o denso, y, en ocasiones, linfocitosis y cambio quístico.

• Carcinoma adenoide quístico.

El carcinoma adenoide quístico también se conoce como cilindroma. Es el segundo tumor


maligno de la glándula salival más frecuente. es un tumor de crecimiento lento pero agresivo,
con alta tasa de recurrencia. Ocurre con mayor frecuencia entre las edades de 40 y 60 años.
Se desarrolla como un tumor de crecimiento lento delante de la oreja o en la zona
submandibular.

El dolor y la parálisis facial son comunes, ya que estos tumores tienden a invadir los nervios, la
supervivencia a largo plazo es corta. Las personas tienen recurrencias, que pueden aparecer
años del tratamiento.

Cuadro Citológico

• Presencia de material hialino metacromático, formando GLÓBULOS HIALINOS.

• Las células epiteliales son pequeñas y basaloides. Poseen un núcleo pequeño, oscuro
que puede ser redondeado, oval o anguloso; escaso citoplasma delicado y relación
núcleo/citoplasmática alta. Los núcleos son relativamente uniformes con membranas
lisas y una cromatina que puede variar de grumos finos a gruesos. Ocasionalmente se
observa un nucleolo conspicuo.

• Las células mioepiteliales producen material mucoide, que guarda semejanza con el
fondo característico del Adenoma Pleomorfo, ambos intensamente metacromáticos en
DIFF QUICK y, pálidos y traslúcidos en PAP. Este material en el Carcinoma Adenoide
Quístico es homogéneo, pudiendo tener un aspecto vítreo, hialino, granular pero no
fibrilar.

• La imagen más característica de ésta lesión es la presencia de bolas o cilindros


(GLÓBULOS HIALINOS) de material mucoide. Son estructuras acelulares, pero se las
encuentra comúnmente rodeadas por una capa uniforme de células tumorales. El
material mucoide puede formar estructuras de diversos tamaños de aspecto
ramificado o estructuras digitiformes de bordes redondeados.

• La ausencia de glóbulos hialinos dificulta el diagnóstico de ésta patología como tal.

54
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Citología de esófago y estómago

Lesiones no neoplásicas esófago

 Esofagitis inespecíficas: procesos inflamatorios que se asocian a cambios epiteliales


reactivos comunes a distintas etiologías y que no permiten diferenciar entre ellas. Los
hallazgos citológicos consisten en un aumento de los núcleos de las células escamosas
de bordes regulares, sin hipercromatismo. También se pueden encontrar cambios
degenerativos con vacuolización de los citoplasmas y alteraciones de la
queratinización (imágenes de discariosis).

 Esofagitis específicas: Procesos inflamatorios en los que, además de encontrar los


cambios genéricos comunes a todas las inflamaciones descritos previamente, se
reconocen cambios específicos del agente etiológico. Por ejemplo, los citopáticos por
infección de herpes, por infección de CMV (citomegalovirus). En ambos casos existen
anticuerpos frente a estos agentes infecciosos, con lo que con ICQ se puede confirmar
la sospecha morfológica. También se pueden encontrar estructuras fúngicas,
bacterianas, actinomyces, etc.

 Esófago de Barrett: Consiste en la sustitución del epitelio normal escamoso por uno
columnar metaplásico de tipo intestinal, como consecuencia de la irritación producida
por el ácido gástrico en pacientes con reflujo. Es una lesión sobre la que puede surgir
displasia epitelial (lesión preneoplásica) y, por tanto, puede evolucionar a carcinoma.

o el seguimiento se hace con biopsia para valorar la displasia y descartar


malignidad. Citológicamente se observa un epitelio de tipo intestinal
normal (células cilíndrica o caliciformes). Hay que descartar en la toma
esofágica que sea una contaminación gástrica (de epitelio normal o
metaplásico en una gastritis crónica) por arrastre involuntario al realizar la
gastroscopia.

 Cambios por radioterapia: Se encontrarán los mismos cambios citológicos que los que
se dan en epitelios escamosos de otras localizaciones, cuyo muestreo es más
frecuente (por ejemplo, en muestras de cérvix). Son importantes los datos clínicos, ya
que los cambios citológicos pueden ser sospechosos si no se conoce el antecedente
de radioterapia en la zona.

o En general se ve un aumento nuclear, multinucleación y nucléolos


prominentes, pero manteniendo la proporción núcleo-citoplasma (el
citoplasma también es de gran tamaño) y sin irregularidades llamativas de
los bordes nucleares. Puede haber cambios degenerativos con
vacuolización del citoplasma.

Lesiones neoplásicas benignas esofago

55
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Tienen muy poca traducción citológica, ya que, o bien son papilomas escamosos de epitelio
indistinguible del normal del esófago, o bien son lesiones submucosas a las que no se accede
por cepillado.

Lesiones neoplásicas malignas esófago

 Carcinoma epidermoide.

Las características citológicas son iguales a los carcinomas epidermoides de otras


localizaciones:

 Placas cohesivas de células epiteliales de amplio citoplasma denso y bien definido.


 Núcleos irregulares, hipercromáticos, característicamente con escaso nucléolo
(aunque en ocasiones puede ser llamativo).
 Células sueltas (más numerosas en general que en el adenocarcinoma).
 Fondo sucio de necrosis.

Variable queratinización con células queratinizadas (orangófilas en la tinción de Papanicolau),


células en “renacuajo”, imágenes de canibalismo y diferenciación ecto-endoplasmica

 Adenocarcinoma

Las características citológicas son iguales a los adenocarcinomas de otras localizaciones:

• Grupos tridimensionales.
• Células de citoplasma claro o vacuolado.
• Núcleos grandes de bordes irregulares, con variable anisocariosis y,
característicamente, con nucléolo prominente.

Lesiones no neoplásicas estomago

No es frecuente el uso de la citología para el diagnóstico de las lesiones no neoplásicas que


son gastritis agudas, crónicas, atróficas, úlcera péptica. Se obtiene material mediante
cepillado y se verán distintos elementos inflamatorios (neutrófilos, linfocitos, células
plasmáticas) según el tipo de gastritis. El epitelio gástrico consiste en placas cohesivas de
células cilíndricas mucosas con más o menos cambios reactivos. Tienen morfología en panal
de abeja

Se pueden identificar los Helicobacter pylori en las muestras en seco teñidas con DQ. Se podrá
reconocer epitelio de tipo intestinal si hay metaplasia en una gastritis.

Lesiones neoplásicas benignas estomago

En los pólipos hiperplásicos se verá una citología semejante al epitelio normal más abundante.
Los pólipos adenomas tienen una morfología semejante a la de los pólipos adenomatosos del
colon

56
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Lesiones neoplásicas malignas estomago

 Adenocarcinoma

En el estómago hay fundamentalmente dos tipos de tumores:

o Enteroide: grupos tridimensionales, papilaroides de células de gran tamaño,


poligonales, de citoplasmas mal definidos, con núcleos grandes de bordes
irregulares, con uno o varios nucléolos prominentes.

o Difuso: células sueltas de menor tamaño que las del tipo enteroide, con
citoplasma claro (con vacuola citoplasmática que desplaza el núcleo a la
periferia anillo de sello). Los núcleos son irregulares con elevada
desproporción núcleo-citoplasma. La ausencia de fondo con cuerpos
linfoglandulares y un mayor agrupamiento celular es característico de
adenocarcinoma. En casos de duda se puede realizar estudio ICQ. El
carcinoma expresa citoqueratinas (AE1/AE3+) y no expresa LCA (antígeno
leucocitario común CD45) y en el linfoma el patrón de expresión es
AE1/AE3- y LCA (+).

 Linfoma.

La mayor parte son linfomas MALT (linfomas de bajo grado de tejido linfoide asociado a
mucosa) y linfomas de alto grado no Hodgkin

El diagnóstico citológico de linfoma MALT es muy difícil. El diagnóstico de linfoma de alto


grado sí se puede realizar en citología y se verán características semejantes a las encontradas
en ganglio linfático.

Citología de intestino

En la práctica, la citología es poco usada. Se pueden ver muestras de duodeno como


contaminante en el estudio de la vía biliar o del páncreas.

• Se pueden identificar agentes infecciosos como CMV o parásitos. es importante


reconocer la citología normal del intestino delgado para no confundir los elementos
normales contaminantes con el epitelio de tumores mucinosos de páncreas cuando se
realiza PAAF de este órgano.

• Se pueden encontrar elementos normales de intestino grueso como contaminantes


en la PAAF de próstata.

Intestino delgado.

La citología normal está formada por sábanas cohesivas y ordenadas de células cilíndricas con
borde en cepillo no ciliado. Los núcleos son regulares de bordes lisos. Se encuentran células
caliciformes y linfocitos entremezclados.

57
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Intestino grueso.

• La citología normal está formada por una mezcla de moco con células inflamatorias
polimorfonucleales,restos alimentarios bacilos, esporas, colonias de actinomices,
células inflamatorias de la lámina propia (linfocitos, eosinófilos, células plasmáticas e
histiocitos) y los elementos epiteliales de la mucosa (sábanas de células columnares y
células caliciformes).

• Se pueden obtener mediante cepillado material de tumores de colon. Los más


frecuentes son los adenocarcinomas .Es más frecuente ver las metástasis de los
adenocarcinomas colorrectales mediante PAAF de hígado o pulmón. La morfología
será semejante al primario: placas de células cilíndricas con núcleos dispuestos en
empalizada (fenómero de “plumaje”) con intensa atipia y fondo sucio de necrosis.

Citología de ano

En los últimos tiempos se ha empezado a realizar estudios de screening o cribado para la


detección precoz de lesiones preinvasivas del carcinoma anal, en determinados grupos de
riesgo.

Mediante citología anal se puede identificar la presencia de neoplasia intraepitelial anal. La


técnica consiste en introducir al menos unos 3-4 cm en el canal anal un escobillón de dacrón
y/o Cytobrush para obtener células de la parte terminal y del margen del canal. Las muestras
obtenidas son extendidas en un portaobjetos y fijadas en alcohol o en medio líquido y
posteriormente teñidas con Papanicolau.

La citología se valora siguiendo más o menos el mismo sistema que el utilizado para la citología
cervical:

 Se considerará adecuada la celularidad en la muestra ano-rectal si hay 2.000-


3.000 células escamosas nucleadas en la toma convencional y 1- 2 células
escamosas nucleadas por campo de gran aumento (40x) en la citología de
medio líquido.

 No es necesaria la presencia de células de la zona de transformación (epitelio


mucoso) para que sea adecuada la muestra, pero se debe reseñar en el
informe su presencia.

 La terminología diagnóstica es paralela a la usada en la toma cérvico- vaginal


en el sistema Bethesda 2001: negativa, ASCUS, ASCH, LSIL o HSIL.

 Las características morfológicas para cada categoría diagnóstica son iguales


que en las de la muestra cérvico-vaginal.

Una vez diagnosticada la lesión en la citología, se realizará una anoscopia de alta resolución.
Se identifica la neoplasia intraepitelial anal subclínica, se realiza un mapa de distribución
geográfica y la extensión de la lesión. También ayuda a realizar biopsias dirigidas y realizar
tratamiento.

58
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

El procedimiento se inserta el anoscopio se introduce un escobillón con una gasa empapada


de ácido acético al 3% enrollada en él, se deja un minuto empapando la pared del recto. Se
saca el escobillón y la gasa que lo envuelve, se vuelve a introducir el anoscopio y se mira a
través del colposcopio de alta resolución. El epitelio displásico se ve deslustrado y blanco allí
se hara la biopsia también se puede aplicar una solución de lugol.

El tratamiento La mayoría de los clínicos prefieren no tratar LSIL anales y realizan un


seguimiento estrecho, dado que algunas lesiones de bajo grado se resuelven
espontáneamente. Las lesiones de HSIL deben tratarse siempre que sea posible. La elección
del tratamiento dependerá del número, la localización y el tamaño de las lesiones.

Citología de hígado y vías biliares

Vía biliar extrahepática.

La citología en esta localización se usa principalmente para proporcionar un diagnóstico


definitivo de malignidad.

Los cambios degenerativos celulares del contenido biliar o duodenal, los tumores bien
diferenciados que dificultan la diferenciación con epitelio normal y el patrón de crecimiento
fibrosante que impide obtener un material suficiente; hacen difícil en esta localización dar un
diagnóstico inequívoco de malignidad.

El método de obtención de material citológico en la vía biliar más útil es el cepillado mediante
CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica).

Citología normal:

• Sábanas monocapa de células biliares (células cilíndricas con núcleo basal y con
pigmento pardo citoplasmático).
• Células duodenales con borde en cepillo o células caliciformes.
• Células “fósforo” de vesícula biliar (células columnares con núcleo abultado terminal).
• Células pancreáticas acinares cuboidales.
• Células degeneradas de origen indeterminado.

 Adenocarcinoma:

En material biliar:

 Grupos y células sueltas.


 Moldeamiento celular.
 Núcleos grandes pleomórficos.
 Patrón de células sueltas y células gigantes en los tumores pobremente diferenciados.

59
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 Inflamación y cambios degenerativos con necrosis.

En muestras de cepillado:

 Sábanas de células desorganizadas, agregados discohesivos, pequeños grupos


acinares y células sueltas pleomórficas.
 Núcleos grandes de bordes irregulares con moldeamiento nuclear.
 Solapamiento nuclear y elevado índice núcleo-citoplasmático.
 Fondo sucio con restos celulares (necrótico).

Otros:

Carcinoma adenoescamoso: se suman a las características descritas en el adenocarcinoma


células semejantes al carcinoma epidermoide de cualquier localización.

Carcinoma papilar (arquitectura papilaroide), cistoadenoma y cistoadenocarcinoma


(neoplasia mucinosa semejante a la de páncreas).

Hígado.

El hígado es el lugar más frecuente de cánceres metastásicos desde tumores primarios de


colon, pulmón y mama.

El método de obtención de material citológico en el hígado es la PAAF con control ecográfico o


escáner (TC).

La complicación más frecuente es la hemorragia. Está contraindicada en casos con diátesis


hemorrágica y en quistes hidatídicos por el riesgo de reacción anafiláctica.

• Citología normal:

• Frotis moderadamente celular.


• Placas cohesivas de hepatocitos, algunos pequeños agregados y escasas células
sueltas. Los hepatocitos son células poligonales de citoplasma amplio con núcleo
redondo con nucléolo.
• Células de Kupffer.
• Epitelio ductal.

Metástasis.

Son muy frecuentes en el hígado. Prácticamente todos los tumores (excepto los cerebrales)
pueden metastatizar en el hígado. Con más frecuencia se presentan como LOES (lesiones
ocupantes de espacio, nódulos) múltiples, pero pueden ser nódulos únicos. Los tumores que
con más frecuencia metastatizan en el hígado son pulmón, colon, páncreas, mama, estómago
y de origen desconocido.

Adenoma hepático.

60
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Es un tumor hepático benigno relativamente frecuente asociado al uso de anticonceptivos


orales.

Histológicamente, se compone de:

• Cordones de células que pueden parecerse a los hepatocitos normales o


poseen cierta variación en el tamaño celular y nuclear.

• Los tractos portales están ausentes, aparecen vasos arteriales y venas,


distribuidos a través del tumor.

En la citología encontramos:

• Población hepatocitaria abundante y monomorfa, más que en un hígado


normal, prácticamente indistinguible de los hepatocitos normales.

Hepatocarcinoma

Es el tumor primario hepático más frecuente

Hallazgos citológicos:

• Trabéculas, acinos o placas de células neoplásicas.


• Células poligonales con citoplasma amplio y núcleo central.
• Citoplasmas eosinófilos, vacuolados o granulares.
• Núcleos redondos con nucleolo grande central.
• Inclusiones citoplasmáticas intranucleares
• Pigmento biliar intracitoplasmático
• Ausencia de epitelio ductal

Colangiocarcinoma

Surge de los ductos biliares

Hallazgos citológicos:

• Sábanas y grupos de células típicas semejante al epitelio biliar normal.


• Disposición microglandular con solapamiento y amontonamiento nuclear
• Disminución de la cohesividad, con presencia de células sueltas
• Núcleos de tamaño aumentado y pleomorfismo.

Citología de páncreas

El método de exploración citológica del páncreas en la PAAF se realiza mediante control


ecográfico, de escáner o eco-endoscopia Se usará uno u otro medio de punción según el
tamaño y localización de la lesión.

61
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Las complicaciones más frecuentes son la hemorragia y la pancreatitis.

Citología normal de pancreas

Las células pancreáticas que aparecen en la citología son principalmente de dos tipos: células
de los ácinos exocrinos y células del revestimiento canalicular. Las células de los islotes
aparecen con muy poca frecuencia y son muy difíciles de identificar (sólo con técnicas de ICQ).

Las muestras obtenidas por punción también pueden contener células epiteliales de origen
gástrico o intestinal, células mesoteliales y, ocasionalmente, hepatocitos.

Patologías.

Pancreatitis aguda.

• Es el proceso inflamatorio agudo de la glándula pancreática, de curso breve y bien


definido
• abanico de casos como hipertiroidismo, parotiditis, mononucleosis, fármacos etc. En
algunos casos puede ser idiopática.
• la pancreatitis aguda es la autodigestión de la glándula por enzimas pancreáticas
activadas de forma inapropiada se activan dentro del órgano sus proenzimas, lo cual
podría desencadenarse por reflujo biliar a través del conducto de Wirsung y, en otros
casos, por obstrucción del conducto.

Pancreatitis crónica.

• La causa más frecuente de pancreatitis crónica es el consumo de alcohol durante


mucho tiempo. Otras causas menos frecuentes son: obstrucción prolongada del
conducto pancreático, idiopática, etc.
• Morfológicamente, se caracteriza por fibrosis parenquimatosa,
Neoplasias pancreáticas.

Las neoplasias exocrinas pancreáticas pueden ser quísticas o sólidas; algunas son benignas,
mientras que otras están entre las más letales de todas las neoplasias malignas.

La neoplasia más frecuente es el adenocarcinoma de páncreas. Las tres características más


importantes de malignidad en el mismo son: amontonamiento y solapamiento nuclear,
irregularidad del contorno nuclear e irregularidad de la cromatina.

Todos los adenocarcinomas de páncreas son de origen ductal. Hay distintas variantes:

Ejercicios:
1-Haz un esquema de las características comunes y las diferencias de los tumores de las
glándulas salivales.

2-Describe un frotis perteneciente a un hepatocarcinoma.

62
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 Fondo sucio (necrótico)


 Placas y grupos con núcleos dispuestos en empalizada (plumaje)
 Células cilíndricas con elevación del índice núcleo-citoplasma, con
moderada a intensa anisocitosis.
 A veces hay material mucoso entremezclado.
3-Describe un frotis perteneciente a una metástasis de adenocarcinoma de colon en hígado.

 Trabéculas, ácinos o placas de células neoplásicas.


 Los grupos están rodeados y/o atravesados por endotelios.
 Células poligonales con citoplasma amplio y núcleo central.
 Citoplasmas eosinófilos, vacuolados o granulares.
 Núcleos redondos con nucleolo grande central.
 Núcleos desnudos atípicos en el fondo.
 Inclusiones citoplasmáticas intranucleares.
 Inclusiones eosinófilas intracitoplasmáticas.
 Pigmento biliar intracitoplasmático.
 Ausencia de epitelio ductal.
 Variantes subtipo fibrolamelar: las células son muy grandes, de forma
bizarra, con citoplasma denso granular y eosinófilo, núcleo vesicular
grande, binucleación y nucleolo grande central, entremezcladas con
células fusiformes y fragmentos de colágeno lamelar.
4- ¿Cuál es la imagen citológica de un adenoma pleomorfo?

b) Frotis con fragmentos de matriz mixoide en el fondo de aspecto fibrilar, sábanas o


células sueltas monótonas de hábito plasmocitoide, núcleos regulares, redondos u ovales, sin
hipercromatismo y citoplasmas bien definidos.

5- ¿Cuál es la imagen citológica de un tumor de Warthin?

d) Aspirado mucoso o acuoso, sábanas de células grandes poligonales oncocitarias,


abundantes linfocitos entremezclados con fondo sucio.

6- ¿Qué descripción corresponde a un carcinoma epidermoide?

d) Frotis con placas y células sueltas de elevado índice núcleo/citoplasma con núcleos
grandes de bordes irregulares, típicamente hipercromáticos sin nucleolos y citoplasmas
amplios orangófilos densos.

7- Una de estas no es una característica del colangiocarcinoma, señálala:

d) Se observa en los grupos endotelización.

63
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Tema 5 Análisis de imágenes citológicas de aparato urinario y glándulas


suprarrenales
Patrón de normalidad de citología de riñón

Indicaciones de la punción renal:

 Se realiza casi siempre bajo control radiológico o ecográfico


 Durante la técnica puede obtenerse material celular procedente de los órganos
adyacentes.
 La punción aspiración no requiere anestesia (como mucho, local (paciente
decúbito supino)
 Está contraindicada en pacientes con predisposición al sangrado, distensión
abdominal y quiste hidatídico.
 La punción renal está indicada en:
o Casos en que el diagnóstico radiológico es atípico o dudoso.
o Cuando debe certificarse un diagnóstico de malignidad previo a la
radioterapia o embolización.
o Cuando la nefrectomía está contraindicada.
o En la sospecha de neoplasias secundarias.
o En lesiones benignas o de bajo grado en las que es posible una
resección renal parcial.

Citopatologia no tumoral:

Enfermedad poliquística renal.: de carácter hereditario algunas formas son causas


importantes de insuficiencia renal crónica, quistes de tamaño variable (1-5cm) están tapizados
por células epiteliales planas y contenido liquido La citología por lo general muestra:
macrófagos espumosos (cargados de colesterol), células cuboideas, PMN. En quistes
hemorrágicos renales se han descrito anillos de Liesegang, que son estructuras esféricas de
doble pared, estriadas radialmente, de tamaño variable, con una zona central que contiene
material amorfo.

o Enfermedad renal poliquística infantil (ERPI)


o Enfermedad renal poliquística autosómica recesiva (ERPAR)

Pielonefritis: es una enfermedad inflamatoria de la pelvis renal y del parénquima renal puede
llegar a ser aguda o crónica, suele ser secundaria a otras lesiones , histológicamente se
distingue de:

o Pielonefritis aguda: necrosis supurativa o formación de grandes


masas de neutrófilos intratubulares (los glomérulos no suelen
afectarse).
o Pielonefritis crónica: fibrosis intersticial (cnetra las células) y de
la mucosa del cáliz renal y su pared. Infiltrado inflamatorio de

64
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

linfocitos, células plasmáticas y, ocasionalmente, neutrófilos por


el parénquima. Dilatación de los túbulos.

Abscesos renales: se producen por infección secundaria (ascendente desde el tracto


urinario), en la PAAF se encuentra una gran cantidad de fibrina, material necrótico y
PMN

Infarto renal: puede ser secundario a un trombo de origen cardiaco o por


arterioesclerosis, ateronas de aorta o de las arterias renales... En la PAAF se obtienen
algunas células de los glomérulos y células tubulares que están degeneradas.

Citología tumoral

Carcinoma renal: representan el 75% de los casos origen en el túbulo proximal y se presentan
con tumores de células inusualmente claras por el citoplasma rico en glucógeno y lípidos, con
nucleos pequeños, redondos e hipercromaticos (deleccion cromosa 3)

 Variable celularidad, sobre fondo hemorrágico con detritus


necróticos.
 Fragmentos tisulares poco cohesivos, con células sueltas y a
veces formando estructuras papilaroides.
 Citoplasma débilmente eosinofilo, vacuolado o granular,
inclusiones citoplasmáticas intranucleares .
 Núcleo redondeado con variable anisocariosis, pleomórfico en
tumores de alto grado

Citopatologia tumoral benigna y maligna

Carcinoma renal:

– Papilares: representan 15% de carcinomas, tienden a ser bilaterales o multifactoriales


y pueden tener trosimia 7 y/o 17Crecen en forma papilar y por lo general provienen
de células del túbulo proximal de la nefrona.

 Extendidos altamente celulares.


 Células dispuestas en fragmentos papilaroide. Células epiteliales
pequeñas, basófilicas con núcleos uniformes y pequeños, o grandes
orangófilas con núcleos de mayor tamaño.
 Abundantes macrófagos espumosos, fondo hemorrágico y detritus
 Cuerpos de psamoma

Oncocitoma renal: predominante de células eosinofilicas que raramente causan metástasis no


exhiben citogenética, constituyen 3% de los casos y vienen del conducto colector cordial

 Extendidos moderadamente celulares con placas poco cohesivas y células


sueltas..

65
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 Núcleos pequeños monomorfos, redondos con nucleolo pequeño.


 Células uniformes de gran tamaño con abundante citoplasma eosinófilo
granular de bordes bien definidos

Carcinoma renal de células cromófobas: es un tumor maligno que puede ser sólido y
mostrar estructuras tubulares a veces presenta microquistes. Las células varían en
tamaño y forma, y su citoplasma es abundante y pálido, con un aspecto reticular o
floculante. El citoplasma es más denso en la periferia, creando un halo perinuclear

VIAS URINARIAS: CITOPATOLOGIA TUMORAL

GENERALIDADES:

La citología de orina es una prueba basada fundamentalmente en la capacidad que poseen las
lesiones proliferativas del urotelio, tanto benignas como malignas, de exfoliar células, y la
habilidad de reconocer alteraciones morfológicas en ellas, sus principales alteraciones
morfológicas figuran:

o Pacientes con sintomatología relacionada con las vías urinarias (a destacar la


presencia de hematuria).
o Seguimiento de pacientes que han sido tratados por haber padecido alguna
forma de cáncer en las vías urinarias.
o Personas con un mayor riesgo de padecer cáncer de vías urinarias y expuestas
a una serie de factores como el tabaquismo, la exposición a ciertas sustancias
químicas como anilinas y derivados de la bencidina, y la infestación por el
tramatodo Schistosoma haematobium (sobre todo en África).

El papel del citotecnico es importante en la preparación de la muestra debe tener en cuenta el


procedimiento de obtener la muestra

Tipos de muestras en citología de orina:

o Micción espontanea: método no invasivo, proporciona mayor volumen de


muestras para estudio
o Sondaje y/o caracterización: método invasivo, riesgo de infección
o Procedimientos derivativos: extirpación de vejiga urinaria

Técnicas de procesado de muestras en citología de orina:

o Premisas: obtener el mayor número de células, preservar sus características


o Procedimientos: centrifugación convencional,Citocentrifugacion,Filtros de
membrana, Citología liquida (CL)

Carcinoma urotelial de alto grado:

Hallazgos citológicos:

o Celularidad usualmente alta.

66
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

o Presencia de células malignas pleomórficas dispuestas aisladamente o


formando pequeños grupos.
o Alta relación núcleo-citoplasma. Cromatina nuclear densa granular.
Irregularidades del contorno nuclear.
o Los hallazgos pueden corresponder tanto al carcinoma in situ como a una
lesión invasiva. La citología no puede distinguir entre los dos procesos.

Carcinoma uritelial de bajo grado:

Hallazgos citológicos:

o Hipercelularidad.
o Células dispuestas aisladamente o formando grupos papilares.
o Uniformidad en el tamaño celular.
o Ausencia de vacuolización citoplasmática.
o Cromatina finamente granular.
o Nucléolo ausente o pequeño.
o Citoplasma denso.
o Incremento discreto de la relación núcleo-citoplasma
o Irregularidades de la membrana nuclear.
o Núcleo de localización excéntrica

Adenocarcinoma urotelial: comprenden menos del 1% neoplasias vesicales primarias, puede


clasificarse en aquellos que semejan los carcinomas colonicos y otras varianres “anillo de
sello”, células claras, características similares a otros carcinomas : grupos celulares o células
aisladas columnares o cuboideas con núcleo hipercromático de contornos irregulares con
nucléolo visible y vacuolización citoplasmática, dificultades diagnósticas se presentan con
metástasis o invasión por un adenocarcinoma en vecindad, o con endometriosis

GlANDULAS SUPRARRENALES:

Citología normal:

La corteza suprarrenal se subdivide en tres zonas de acuerdo con la distribución


arquitectónica y el tipo de secreción que presentan sus células endocrinas:

– Zona glomerular: es la zona más superficial y forma hasta el 15% del volumen
cortical. Las células están organizadas muy juntas en acúmulos ovoides,
separadas por finas trabéculas de tejido conectivo que contienen capilares
sinusoides. Son relativamente pequeñas y cilíndricas o piramidales. Sus
núcleos esferoidales aparecen muy apiñados y son hipercromáticos.

– Zona fasciculada: es la zona media gruesa y forma casi el 80% del volumen
cortical. Sus células son grandes y poliédricas. Se disponen en cordones rectos
largos separados por tabiques de tejido conjuntivo que contienen capilares

67
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

sinusoides. Poseen un núcleo esferoidal pálido y el citoplasma aparece poco


teñido.

– Zona reticular: es la zona más profunda y forma hacia el 5-7% del volumen
cortical. Las células de esta zona son notablemente más pequeñas que las de
la zona fasciculada (tienen menos citoplasma) y sus núcleos son más
hipercromáticos. Se hallan dispuestas en cordones anastomosados que están
separados por capilares fenestrados. Su citoplasma se tiñe más que en las
anteriores.

La medula presenta un parénquima de células grandes y pálidas, poliédricas y, a


menudo, alargadas, muy juntas, llamadas células cromafines (se tiñen altamente). Son
células secretoras de catecolaminas. Hay dos tipos de células cromafines:

o Células A: sintetizan adrenalina.


o Células NA: sintetizan noradrenalina.

Además, aparecen grupos de células ganglionares (células nerviosas) que extienden sus
axones hacia el parénquima cortical para modular su actividad secretora.

Sindrome de Curshing: puede provocado tumores hipofisarios, consumo excesivo de


corticoesteroides es una alteración en el metabolismo que cursa con: hipertensión, aumento
de peso, obesidad troncal, “cara de luna llena” y acumulación de grasa en la parte posterior
del cuello y la espalda (“joroba de búfalo”), marcas púrpuras (a veces con estrías),
debilitamiento de los huesos, alteración del ciclo menstrual

. Las suprarrenales muestran alguna/s de las siguientes alteraciones:

o Atrofia cortical (por ausencia de estimulación de ACTH), excepto de la zona


glomerular (funciona independientemente de la ACTH).
o Hiperplasia difusa.
o Hiperplasia nodular.
o Formación de adenoma (tumores amarillentos rodeados por una fina cápsula).

Enfermedad de Addison: insuficiencia suprarrenal crónica infrecuente provocada por una


destrucción progresiva de la corteza suprarrenal con el consecuente descenso de los niveles
de las hormonas producidas. El 90-95% es atribuible a: adrenalitis autoinmune, TBC,
criptococosis, VIH, metástasis neoplásicas.

Adenoma de la corteza suprarrenal: neoplasia benigna infrecuente que puede aparecer a


cualquier edad. Los criterios para su diagnóstico son:

o Extendidos altamente celulares.


o Microarquitectura que varía de fragmentos tisulares con prominente estroma
vascular a células dispuestas en placas laxas o células sueltas en proporciones
variables.

68
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

o Células con citoplasma vacuolado o granular muy frágil, bordes celulares


indefinidos, con microvacuolas lipídicas y numerosos núcleos desnudos.
o Núcleo excéntrico, redondo y de tamaño variable que puede tener
anisocariosis, pleomorfismo y atipia.
o La ICQ es positiva para Melan A, sinaptofisina e inhibina, con negatividad
para panqueratina.

Feocromocitoma: neoplasias raras 10% sin metástasis entre 40 y 50 años la importancia en el


diagnóstico es su asociación con el síndrome de tumores neuroendocrinos múltiples. La PAAF
diagnóstica no se realiza en estos tumores, porque este procedimiento puede desencadenar
una crisis hipertensiva.

Microscópicamente vamos a encontrar: células cromafines, poligonales y fusiformes, células


de soporte en pequeños nidos con red vascular rica, núcleos pleomóficos

Criterios para su diagnóstico:

o Extendidos de fondo hemorrágico con celularidad variable, con células sueltas


acompañadas de estructuras vasculares.
o Células con citoplasma claro formando agregados sincitiales o bandas
anastomosadas, con bordes celulares indistintos y finas granulaciones
citoplasmáticas.
o Anisocariosis de tipo neuroendocrino, núcleos muy grandes o binucleación, en
una población relativamente monomorfa.
o Cromatina regular uniforme y finamente granular.
o Nucléolo ausente a prominente.
o ICQ positiva para marcadores neuroendocrinos (sinaptofisina, CD56, NSE,
cromogranina A), con positividad para S100 en células sustentaculares que
rodean los nidos de población neuroendocrin

Carcinoma de la glándula suprarrenal: tumores muy raros, pero con una alta letalidad
frecuentes en niños, Por lo general tienen gran tamaño (hasta 20 cm) con áreas centrales de
necrosis y hemorragia. En el 30 % hay calcificaciones, así como metástasis ganglionares,
hepáticas, trombosis venosa vecina e invasión a estructuras contiguas.

Las células se asemejan a las de la corteza suprarrenal normal, de tamaño y forma variable,
dispuestas en nidos sólidos, trabéculas o alvéolos. El citoplasma es abundante, espumoso o
acidófilo y a veces con glóbulos eosinófilos. Los núcleos pueden ser hipercromáticos con
nucléolos prominentes, de forma bizarra, con multinucleación y abundantes figuras mitóticas.

En el diagnóstico del carcinoma de la GSR, los hallazgos citológicos son semejantes a los
descritos en el adenoma. Los extendidos son celulares, las células se disponen en nidos o
sueltas, de forma variable, con citoplasma vacuolado o eosinófilo. En el fondo se puede
apreciar necrosis.

69
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Preguntas libro Tema 5. ANALISIS DE IMÁGENES CITOLOGICAS DEL APARATO URINARIO Y


GLANDULAS SUPRARRENALES

1. Dibuja esquemáticamente la nefrona con los diferentes


elementos que la constituyen.

2. Esquematiza la pared de la vejiga y los diferentes


constituyentes del epitelio transicional.

3. Relaciona los siguientes tumores renales con un elemento


citológico característico.
A. Carcinoma de células claras: 5 1. Células coilocitoides.
B. Carcinoma papilar: 3 4. Tejido Adiposo y células
hematopoyéticas
C. Carcinoma cromófobo: 1 3. Estructuras papilares.
D. Oncocitoma: 4 5. Células de citoplasma claro.
E. Angiomiolipoma: 2 2. Células de citoplasma amplio y
granular.

4. En una tabla, enumera las características fundamentales de


los tres tipos más frecuentes de obtención de muestras de
orina

5. ¿Qué elementos no epiteliales podemos encontrar en el estudio citológico


de orina?

70
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Cálculos, elemento citoplasmáticos, espermatozoides, hogos, bacterias

6. Esquematiza la glándula suprarrenal, las poblaciones celulares que la


integran y los tumores más frecuentes que se originan.
Células cuboideas de aspecto epiterial con amplios citoplasmas claros y células
de la medulo adrenal
Adenoma celula adrenal
Coirdiocitoma
Carcinoma metastasico

Test tema 5

1¿Cuál es la unidad funcional del riñón?

Todas las respuestas anteriores son correctas

2 respecto a la vejiga ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?

La respuestas a y c son falsas

3¿en qué casos no está indicada la PAAF en lesiones renales?

Cuando está indicada la nefrectomía como primera opción

4¿señala lo correcto en relación al carcinoma de células claras:

Es el tumor maligno más frecuente y con criterio de diagnóstico citológico bien definidos

5 en relación al carcinoma renal de células claras, señala la opción incorrecta

Es característica la presencia de calcificaciones psmomatosas

6 referida a la citología urinaria, encuentra la afirmación incorrecta:

Se recomienda la primera micción matutina

7 en relación a la citología de orina ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?

La presencia de hongos en orina suele constituir un contaminante del tracto genital

8 en cuando a la recolección de muestra de orina ¿Cuál es la menos utilizada?

Punción supra púbica

9 en las orinas obtenida con instrumentación, una de las siguientes afirmaciones es


incorrecta:

Es infrecuente hallar células paraguas en orinas benignas obtenidas por este método

10 ¿Cuál de estas características no identificamos en la orina de reservorio o neovejiga?

Los extendidos son escasamente celulares

71
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

11 señala la respuesta falsa respecto a la citología liquida:

Principal inconveniente es la misma automatización aunque tiene la ventaja de ser


considerablemente más económico que las técnicas de citocentrifugacion y filtros de
membrana

12 ¿Qué característica no observamos en el carcinoma uroterial de bajo grado?

Marcado incremento de la relación nucleo/citoplasma

13 en el carcinoma de alto grado, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

La celularidad es variable, usualmente alta

14 señala la opción incorrecta en relación con las lesiones suprarrenales

Es indicación la puncion de una masa adrenal cuando la sospecha clínica y de laboratorio es de


deocromocitoma

15 encuentra la afirmación correcta en relación con el adenoma cortical suprarrenal:

Las células pueden tener citología sin ser por ello maligna

Tema 6 Análisis de imágenes citológicas de líquidos organicos,sistema nervioso y globo


ocular

Líquidos y derrames

Características de los líquidos y derrames:

 Tres cavidades, pleural, peritoneal y pericárdica


 Presentan características clínicas similares y la misma estructura histocitologica
 Revestida por capa de células mesoteliales sobre tejido conectivo vascularizado
 La capa que reviste los órganos se llama mesotelio visceral
 La que reviste las paredes, mesotelio parietal
 El derrame (siempre es patológico) puede ser trasudado (baja concentración de
proteínas) o exudado (alta concentración de proteínas) citológicamente interesan
los exuados producen por un daño sobre la serosa causado por un proceso
benigno o maligno

Liquido ascítico:

 Derrame en la cavidad abdominal se denomina ascitis

72
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 Las muestras se obtienen mediante punción de la cavidad paracentesis con


anestesia local e introducción de catéter o aguja gruesa y vaciamiento de
derrame
 Se puede fijar en alcohol 50º a igual volumen o preparar en fresco. El líquido
obtenido se puede conservar en nevera durante 10-15 días.
 Se preparan extensiones por citocentrifugación o citología líquida. Es
recomendable obtener bloque celular (citobloque) del líquido que se coagula
espontáneamente o induciéndolo
 Las causas más frecuentes de ascitis de causa benigna son la hipertensión portal,
la cirrosis y la insuficiencia cardíaca
 las etiologías malignas están el mesotelioma, el carcinoma gastrointestinal,
ovárico, de mama y de pulmón.

Liquido pleural

 La cavidad pleural reviste los pulmones y parte del mediastino. Es una cavidad
virtual que sólo se pone de manifiesto cuando existe un derrame
 El derrame pleural es el origen más frecuente de la citología pleural
 Lavados pocos frecuentes
 Muestras se obtiene a través de toracocentesis a través de la pared torácica
 Las causas más frecuentes de derrame pleural son los tumores malignos (pulmón
y mama) seguidos de infecciones e insuficiencia cardiaca
 Más frecuente que el derrame ascítico

Líquido cefalorraquídeo:

Patrones de normalidad y citopatologia:

 Los plexos coroideos producen el líquido cefalorraquídeo (LCR) que circula


desde los ventrículos cerebrales al espacio subaracnoideo que rodea el encéfalo
y la médula espinal, retornando a través de las granulaciones subaracnoideas al
sistema venoso.
 La muestra se obtiene mediante punción lumbar consiguiendo 1cc. Procesar
inmediatamente o guardar refrigerado mediante filtración o centrifugación
 El LCR de un adulto en condiciones normales es escasamente celular
(monocitos y linfocitos)

73
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 el diagnóstico de malignidad el líquido suele ser moderada o altamente celular


 En ocasiones se observan fragmentos de sustancia blanca cerebral o de médula
ósea o condrocitos por contaminación de vértebras o discos intervertebrales en
punción lumbar o matriz germinal en neonatos.
 La presencia de células plasmáticas o macrófagos es anormal y ocurre en
meningitis, hemorragias cerebrales o esclerosis múltiple
 Los PMN pueden verse en contaminación hemática, meningitis agudas o
infección por CMV.
 Dentro de las meningitis tendremos:
o las agudas bacterianas, con predominio de PMN.
o las subagudas, con predominio de linfocitos (algunos atípicos) y
monocitos.
o y las producidas por hongos y parásitos
 Los tumores primarios son menos frecuentes que las metástasis
 Metástasis leptomeningeas aunque habitualmente es carcinomatosis meníngeas
(8%)
 Más frecuentes en pulmón, melanoma, mama, linfoma y leucemia
 El adenocarcinoma es el tipo histológico más frecuente entre los de origen
pulmonar. Las características citológicas se superponen a las descritas en
citología respiratoria. La presencia de núcleos excéntricos puede confundir con
células plasmáticas
 Las leucemias agudas linfoblásticas (niños) y mieloblásticas (adultos)
también afectan frecuentemente a las leptomeninges , El diagnóstico no suele
ser difícil en los extendidos hipercelulares ,importante es reconocer las células
como blastos
 En las leucemias linfáticas crónicas se observan linfocitos pequeños,
maduros, con escaso citoplasma, con monomorfismo celular. Se debe
descartar que sean contaminantes de la sangre
 Los linfomas no Hodgkin afectan a meninges con más frecuencia que al
parénquima. Los tipos histológicos más frecuentes son los de células grandes o
de alto grado citológico, por lo que se les puede reconocer por la celularidad
monomorfa de células sueltas, grandes y con nucléolos prominentes.

74
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 Los tumores primarios tales como linfomas primarios, meduloblastomas,


ependimomas, astrocitomas, etc., también pueden afectar a las meninges. En
los adultos son más habituales lon linfomas primarios sobre todo de célula
grande y los astrocitomas/glioblastomas, mientras que en la edad infantil
predominan otros como el meduloblastoma, el apendimoma, tumores de plexo
coroideo, etc.

Liquido pericárdico

Patrones de normalidad y citopatologia de líquido pericárdico

 El pericardio envuelve al corazón,(capa parietal y visceral)


 Cavidad virtual
 El líquido pericárdico se extrae con pericardiocentesis
 La causa más frecuente de derrame benigno es la infección viral o tuberculosa
 las malignas destacan los carcinomas de mama y pulmón, o los linfomas.

Liquido sinovial

Patrones de normalidad y citopatologia de los derrames

 Poco usado en citología porque el diagnóstico suele realizarse por bioquímica


 estudio de otros materiales como los cristales, que las células que puedan
existir
 El líquido sinovial es un fluido espeso (rico en mucopolisacáridos) que lubrica
las articulaciones móviles (diartrosis). El material se obtiene por artrocentesis y
es recomendable conservarlo con anticoagulante, estudio macroscópico: color,
viscosidad, turbidez
 Los cristales son múltiples (urato, calcio pirofosfato, hidroxiapatita, colesterol,
etc.) que presentan birrefringencias positiva (azul) o negativa (amarilla) bajo luz
polarizada
 Celularmente las artropatías inflamatorias se caracterizan por la presencia de
PMN. En el caso de las no inflamatorias predominan los linfocitos, macrófagos
y células sinoviales. Éstas son células que se disponen sueltas o en placas poco
cohesivas, con vacuolas citoplasmáticas y núcleos con cromatina regular.

Patrones de normalidad en citología de liquido ascitico

75
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 Se observan células mesoteliales y una variable proporción de macrófagos y


linfocitos
 Las células mesoteliales se presentan sueltas o en grupos, en cantidad variable.
 La hipercelularidad no es sinónimo de malignidad porque el mesotelio reactivo
puede provocar frotis muy celulares y con muchos grupos, aunque no más de
10-15 células
 Los lavados peritoneales también provocan frotis hipercelulares y con grandes
placas de mesotelio
 Suelen ser redondeadas, con mayor densidad perinuclear que en la periferia del
citoplasma núcleos redondeados de contorno regular con nucléolos visibles o
mitosis, bi o multi nucleadas frecuentes y típicamente una “articulación” o
“ventana” entre células, que corresponden a un espacio ópticamente vacío por
las microvellosidades del mesotelio. Pueden presentar vacuolas
intracitoplasmáticas, sobre todo en derrames de larga evolución.

Citopatologia no tumoral de líquido ascítico

Derrames inflamatorios agudos o seroritis aguda

 Suelen ser secundarios a infección bacteriana o a patología del intestino.


 Microscópicamente se observan numerosos leucocitos polimorfonucleares
neutrófilos, que en ocasiones encubren el resto de la celularidad
 En estos casos siempre hay que examinar cuidadosamente los frotis en busca
de células malignas ocultas
 Cuando más del 10% de la celularidad inflamatoria corresponde a eosinófilos,
hablamos de derrame o efusión eosinofílica
 Mucho más frecuente en la pleura, se asocia fundamentalmente a traumatismos,
hemorragia, etc.,

Derrames inflamatorios crónicos o derrames linfocíticos

 Suelen asociarse a malignidad o TBC como causas más frecuentes


 Microscópicamente está constituido por abundantes linfocitos de pequeño
tamaño, de aspecto maduro, con escaso pleomorfismo

76
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 Los histiocitos o células mesoteliales suelen ser escasos.


 La causa es por obstrucción del flujo linfático o por celularidad linfoide
acompañante del tumor.
 El diagnóstico diferencial con la infiltración por un linfoma de célula pequeña
es difícil y puede ser necesario el uso de ICQ, citometría de flujo, etc.

Las neoplasias

 se pueden diagnosticar en los derrames cavitarios pueden ser primarias


(mesotelioma, linfoma primario) o secundarias (epiteliales, sarcomas,
melanomas, etc.).
 Los secundarios son más frecuentes.
 Los criterios que ayudan a diagnosticar un derrame maligno son la presencia de
una “segunda población” junto a las células mesoteliales y la presencia de
grandes grupos celulares

El linfoma primario de cavidades es un linfoma difuso de células grandes B que afecta a


cualquiera de las cavidades serosas sin masa o adenopatías acompañantes. Está asociado al
HHV-8 (imprescindible para el diagnóstico) y suele ocurrir en inmunodeprimidos (VIH,
trasplantados).

Las metástasis son más frecuentes que los tumores primarios. Cualquier tumor puede
metastatizar tanto carcinomas como linfomas, sarcomas o melanomas. Los carcinomas son los
más frecuentes, y, entre ellos, el adenocarcinoma. En el peritoneo, los más frecuentes en
mujeres tienen origen en el ovario, mama, endometrio y estómago. En los hombres
predominan los linfomas/leucemias, tracto gastrointestinal, páncreas y pulmón, entre otros.

 Los adenocarcinomas suelen aparecer como grandes grupos tridimensionales


típicamente en balas de cañón en los de origen mamario. Son células más
grandes que las mesoteliales acompañantes
 En caso de adenocarcinoma colorrectal, las células son alargadas, formando
empalizadas y estructuras acinares, con necrosis.
 Las células grandes con nucléolo prominente, citoplasma laxo, abundante,
vacuolado, sugieren origen renal o del tracto genital femenino. Si observamos
cuerpos de psamoma sugiere un carcinoma seroso de ovario, trompa o

77
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

endometrio, aunque también pueden observarse en reacciones benignas de


peritoneo.
 Otras neoplasias (melanomas, linfomas, sarcomas, etc.) muestran una imagen
citológica similar a otras localizaciones. Es imprescindible conocer la historia
clínica y, si es posible, comparar con los cortes histológicos previos de biopsias

Patrones de normalidad en citología de líquido pleural

 La citología que podemos observar en un derrame pleural (como liquido


ascitico) células mesoteliales, macrófagos y linfocitos en proporciones
variables.

 Los derrames inflamatorios agudos (serositis agudas) resultan de infecciones


bacterianas, como neumonías, perforaciones de intestino, etc. En las
extensiones predominan los leucocitos PMN neutrófilos. Una forma especial de
derrame agudo es el derrame eosinofílico. La mayoría de las veces es
inespecífico asociado al mismo proceso de toracocentesis, neumotórax o
hemotórax

 Los derrames linfocíticos son aquellos en los que predominan los linfocitos
maduros de pequeño tamaño. Para su diagnóstico en la cavidad pleural no
deben existir numerosas células mesoteliales. Suelen observarse en TBC o
asociadas a neoplasias malignas del pulmón. El diagnóstico diferencial incluye
la afectación secundaria por un linfoma no Hodgkin de bajo grado ya conocido,
puesto que es poco frecuente que un linfoma debute con un derrame cavitario;
vista citológico hay que recurrir en muchas ocasiones a citometría de flujo, PCR
e ICQ para demostrar la monoclonalidad del linfoma.Si el derrame está
constituido por linfocitos grandes, con nucléolo prominente, ya no se trata de un
derrame linfocítico, sino de la afectación por un linfoma de alto grado (célula
grande) primario o metastásico.

78
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 En pacientes con lupus eritematoso sistémico se pueden producir derrames,


sobre todo pleurales. La célula característica (célula LE) es un neutrófilo o un
macrófago con una partícula cristalina fagocitada que se llama cuerpo
hematoxilínico.
 En la artritis reumatoide observamos un fondo necrótico con detritus celulares
granulares, macrófagos redondeados o fusiformes; se pueden ver también
células gigantes multinucleadas o linfocitos.
 La neoplasia primaria del mesotelio se denomina mesotelioma, el cual se asocia
con la exposición a asbesto. Se origina en el mesotelio de la pleura y
radiológicamente se manifiesta con engrosamiento pleural. Los tipos
histológicos más frecuentes son el epitelioide y el tubulopapilar.
Morfológicamente forman grupos grandes >10-15 células, de contornos
festoneados o en forma de células grandes sueltas, son núcleo redondeado
central, nucléolo evidente, conservación de la relación N/C, binucleaciones y
características similares al mesotelio no tumoral; El diagnóstico diferencial
incluye el mesotelio reactivo y las metástasis, sobre todo de adenocarcinomas.
A veces para ello hay que recurrir a la ICQ

 En cuanto a las metástasis, las más habituales son los adenocarcinomas. Los orígenes
más frecuentes en mujeres son pulmón y mama, linfomas y ováricos. Entre los
hombres, los más habituales son de pulmón, linfomas, gastrointestinales y sarcomas.

 El carcinoma epidermoide raramente infiltra cavidades serosas. Suele ser de pulmón,


laringe o cérvix. Se caracteriza por células grandes, de citoplasma amplio denso,
queratinizado o no, núcleos abigarrados, formando grandes placas o grupos o células
sueltas y nucléolos poco prominentes. Pueden observarse escamas anucleadas.

 El linfoma primario de las cavidades serosas es un linfoma difuso de célula grande


asociado al herpes virus 8 (HHV-8) y afecta por igual a pleura, pericardio y peritoneo.
Suele ocurrir en pacientes inmunocomprometidos. El pronóstico es malo. Está
constituido por células grandes, sueltas, con núcleos grandes irregulares, con nucléolo
prominente y citoplasma amplio basófilo. La demostración del virus herpes es esencial
para el diagnóstico, porque en muchas ocasiones no se demuestra inmunofenotipo B
o T.

Liquido amniotico

79
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

 El líquido amniótico permite determinar el sexo y el estatus citogenético del


feto
 También se puede utilizar para analizar el contenido en alfa- fetoproteína, que
es un buen indicador de defectos del tubo neural, entre otros
 Las células obtenidas del amnios pueden usar para detectar alteraciones
genéticas y errores innatos del metabolismo
 La amniocentesis se realiza entre la semana 13 y la semana 20, con control
ecográfico para evitar daño en el feto y la placenta. El riesgo de aborto es menor
del 1%. La cantidad de líquido no debería ser menor de 20 ml
 La celularidad puede ser de origen fetal e incluye: escamas anucleadas de la
piel; células escamosas nucleadas de la piel, vagina y boca; células de aspecto
parabasal de origen amniótico; fragmentos de vellosidades coriónicas y
macrófagos. También pueden observarse trofoblastos
 Si se observan células necróticas, ciliadas de tipo respiratorio, hongos, bacterias
o inclusiones virales, se debe sospechar muerte intraútero

Sistema nervioso central y globo ocular

El estudio citológico de neoplasias del SNC suele realizarse en el contexto de estudios


intraoperatorios,

Citología normal

 El principal componente del sistema nervioso central (SNC) son las neuronas
 Células grandes, con nucléolo prominente con prolongaciones citoplasmáticas
de longitud variable (dendritas)
 Las lesiones benignas incluyen las infecciones por virus tipo herpes,
sarampión, etc., con las características inclusiones nucleares o citoplasmáticas
de: bacterias, hongos (criptococo) o parásitos (toxoplasma).
 Las células gliales son el soporte acompañante de las neuronas. Se dividen en
astrocitos, oligodendrocitos y células ependimarias

Los astrocitomas son el tumor primario más frecuente y pueden ser de bajo grado o de alto
grado conocido como glioblastoma en ambos casos muy infiltrantes y de mal pronóstico

80
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

o Los tumores de bajo grado están compuestos por células fusiformes,


con núcleos pequeños, abundante citoplasma con prolongaciones
citoplasmáticas y un fondo fibrilar.
o El diagnóstico diferencial se realiza con la gliosis reactiva.
o Los de alto grado son más celulares, con núcleos grandes, irregulares,
hipercromáticos, con mitosis y células bizarras, con necrosis y
proliferación vascular.

Los oligodendrogliomas pueden ser benignos o malignos. Los primeros presentan sábanas de
células pequeñas, monomorfas con citoplasma escaso, claro, con halo perinuclear sobre un
fondo fibrilar. Pueden observarse calcificaciones y vasos finos. Las formas malignas presentan
atipias nucleares marcadas y mitosis.

Los ependimomas derivan del revestimiento de los ventrículos cerebrales y suelen aparecer
en cuatro ventrículos. Están constituidos por células columnares que se organizan formando
rosetas o grupos poco cohesivos.

El meduloblastoma es un tumor maligno de niños y jóvenes que afecta al cerebro y puede


diseminarse por el LCR. Está constituido por frotis muy celulares, con células pequeñas con
escaso citoplasma y núcleos hipercromáticos, sin nucléolo prominente, con moldeamiento de
núcleos similar al carcinoma de célula pequeña de pulmón. Puede formar rosetas.

Los craneofaringiomas son tumores raros localizados en la base del cráneo o la zona alta de
las fosas nasales. Se caracterizan por la presencia de grupos de células escamosas con fondo
de restos de queratina y cristales de colesterol

Los meningiomas meningoteliales (los más frecuentes) se presentan con células de aspecto
epitelioide, con citoplasma claro y núcleo pequeño, no atípico, formando remolinos muy
típicos, con pseudoinclusiones nucleares y cuerpos de psamoma.

81
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

GLOSARIO CITOLOGIA PATOLOGICA

Acinar: Disposición circular con una luz central.

Adenocarcinoma urotelial:Comprende menos del 1% de las neoplasias vesicales primarias.

Adenocarcinoma: neoplasia maligna de estirpe epitelial con diferenciación glandular

Adenoma monomorfo: (de células basales). Hay cuatro tipos: sólido, trabecular, tubular y
membranoso. El diagnóstico preciso de los subtipos no es posible citológicamente

Adenoma pleomorfo: También llamado tumor mixto benigno, es el tumor más frecuente de
la glándula salival. Ocurre más frecuentemente entre los 30-50 años y tiene un ligero
predominio en mujeres.

Anaplasia: El término anaplasia se utiliza en medicina para describir la escasa diferenciación de


las células que componen un tumor.

Apoptosis: vía de destrucción o muerte celular programada o provocada por el mismo


organismo, con el fin de controlar su desarrollo y crecimiento, que puede ser de naturaleza
fisiológica y está desencadenada por señales celulares controladas genéticamente.

Arquitectura celular Acinar: Disposición circular con una luz central procesos benignos como
malignos

Arquitectura celular morular: Conglomerados tridimensionales de morfología esférica

Arquitectura celular Panal: Disposición en sábana que tiene la particularidad de mostrar los
núcleos en posición central y se disponen de una manera uniforme

Arquitectura celular papilar: Se trata de estructuras tridimensionales alargadas y ramificadas.


Pueden darse en procesos tanto benignos como malignos

Arquitectura celular Sabana/lamina: disposición bidimensional de células en una sola capa.

Artefacto: distorsión en el procesamiento a causa de un instrumento, que puede generar una


interpretación errónea o un resultado incorrecto.

Artefactos: alteraciones del extendido ocasionados durante el procesado y que producen


imágenes no habituales

Atrofia: La atrofia se define como la disminución del tamaño celular por pérdida de sustancia
celular.

Autofagia: proceso catabólico altamente conservado en eucariotas, en el cual el citoplasma,


incluyendo el exceso de orgánulos o aquellos deteriorados o aberrantes, son secuestrados en
vesículas de doble membrana y liberados dentro del lisosoma/vacuola para su descomposición
y eventual reciclado de las macromoléculas resultantes.

82
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Autoinmunitario:Se aplica al individo u organismo sometido a una reacción inmunitaria contra


sus propios constituyentes antigénicos.

Autolisis: proceso biológico por el cual una célula se autodestruye, es decir, es un proceso de
lisis celular espontánea, normalmente debida a la actividad de proteínas líticas llamadas
autolisinas.

Autopsia: estudio médico que se hace a una persona o animal cuando este fallece. Tiene la
finalidad de determinar cuáles fueron las causas de la muerte del paciente en estudio.

Bacteria: microorganismo unicelular procarionte que puede provocar enfermedades,


fermentaciones o putrefacción en los seres vivos o materias orgánicas.

Biopsia: procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra total o


parcial de tejido para ser examinada al microscopio por un médico anatomopatólogo.

Broncoaspiracion (BAS): Mediante broncoscopio flexible podemos obtener muestras del árbol
bronquial con visión directa de la lesión mediante cepillado

Calcificación: La presencia de calcio en las células puede tener dos orígenes. En primer lugar
puede ser consecuencia de la calcificación de los residuos de las membranas celulares en
células degeneradas. En otros casos es consecuencia de un exceso de calcio plasmático. En
ambos casos la célula adquiere un aspecto marcadamente basófilo

Carcinoma embrionario da frotis celulares con agregados o células sueltas, algunas sábanas
o grupos tridimensionales. Presenta una arquitectura de sólida a a trabecular.
Característicamente, son células con núcleos grandes irregulares con nucléolo prominente y
numerosas figuras mitóticas.

Carcinoma adenoide quístico: El carcinoma adenoide quístico también se conoce como


cilindroma. Es el segundo tumor maligno de la glándula salival más frecuente. Por lo general
es un tumor de crecimiento lento pero agresivo, con una alta tasa de recurrencia. Ocurre con
mayor frecuencia entre las edades de 40 y 60 años. Se desarrolla como un tumor de
crecimiento lento delante de la oreja o en la zona submandibular.

Carcinoma de células acinares: Constituye alrededor del 80% de los tumores localizados en la
parótida. Es más frecuente en mujeres que en hombres y la edad media de aparición es los 44
años.

Carcinoma epidermoide (escamoso): neoplasia maligna epiterial similar al epitelio escamoso


que recubre la piel y mucosas, con puentes intercelulares y queratinización citoplasmática

Carcinoma escamoso: de la piel es la segunda forma más frecuente de cáncer de piel,


caracterizado por el crecimiento anormal y acelerado de las células escamosas.

Carcinoma mucoepidermoide:Representa alrededor del 10% de todos los tumores de


glándulas salivales mayores y aproximadamente el 20% de las menores. Se presenta
preferentemente en la glándula parótida y afecta por igual a ambos sexos, con edad de
aparición muy variable.

83
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Carcinoma renal de células cromófobas es un tumor maligno que puede ser sólido y mostrar
estructuras tubulares; además, a veces presenta microquistes. Las células varían en tamaño y
forma, y su citoplasma es abundante y pálido, con un aspecto reticular o floculante.

Cariolisis: Por la acción de diferentes enzimas, la cromatina nuclear de algunas células puede
disolverse. El núcleo se convierte en una esfera vacía y adquiere un aspecto “fantasma”.

Cariopicnosis: El núcleo puede encogerse y hacerse más condensado. Adquiere un aspecto


hipercromático con pérdida del patrón cromatínico

Cariorrexis: La cromatina del núcleo se condensa y se rompe en masas redondas u ovales, de


tamaño variable que migran hacia la membrana celular que cada vez es más borrosa. Cuando
se rompe la membrana, estas masas se liberan de forma dispersa en el citoplasma.

Cavidad pleural: reviste los pulmones y parte del mediastino

Célula de anillo de sello: célula que, por presencia de una vacuola de moco intracitoplasmatica
que desplaza el núcleo a la periferia, adopta una imagen similar a un anillo, típico de
carcinoma de estómago difuso y lobulillar de mama

Célula Lacunar: núcleo único o multilobulado núcleo variable, eosinofilo, con paracromatina
delgada o clara, con citoplasmas abundante y pálido

Célula LE: es un neutrófilo o un macrófago con una partícula cristalina fagocitada que se
llama cuerpo hematoxilínico.

Celularidad: condición de las células presentes en un tejido o masa.

Células foliculares: Son células que muestran un citoplasma frágil azul pálido; también pueden
presentarse con núcleos desnudos. Desprovistos de citoplasma. El núcleo es redondeo y en
algunas ocasiones presenta nucléolo pequeño. Varían en forma y tamaño según el estado
funcional de la glándula. Son las encargadas de la producción de las hormonas tiroideas.

Células cilíndricas o cúbicas: propias de los conductos prostáticos

Células de Schwann: o bien neurolemocitos (TA: Gliocytus periphericus) son células gliales que
se encuentran en el sistema nervioso periférico que acompañan a las neuronas durante su
crecimiento y desarrollo de su función.

Células fusiformes: son semejantes a un HUSO, con extremos afilados y la parte central más
voluminosa. El núcleo se aloja en la parte central de la célula.

Células glandulares: Son cohesivas y uniformes, con tamaño y forma homogénea, con núcleos
centrales redondeados

Células mesoteliales se presentan sueltas o en grupos, en cantidad variable

Células mioepiteliales: Presentan pequeños núcleos muy hipercromáticos

84
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Células parafoliculares (células C): Están situadas en la periferia del epitelio folicular y por
dentro de la lámina basal del folículo. No están expuestas a la luz del folículo y su tamaño es
superior al de las anteriores. Se distribuyen en forma de células solitarias o en acúmulos
pequeños

Centro germinal: zona de ganglio linfático redondeada localizada en la corteza y compuesta


por centroblastos y que puede contener macrófagos con cuerpos tingibles

Centroblasto: células de gran tamaño con escaso citoplasma y núcleos redondo con uno o
varios nucléolos. Se localizan en los centros germinales en el ganglio normal

Centrocitos: células de pequeño tamaño, con mínimo citoplasma y núcleo redondo regular, de
cromatina granular, sin nucléolo prominente

Cilio: estructuras celulares que se caracterizan por presentarse como apéndices cortos con
aspecto de pestaña. Principalmente se trata de microtúbulos.

Cilios: son característicos de las células cilíndricas y son indicativos de benignidad, estructuras
celulares

Citología exfoliativa: Las células proceden de un órgano hueco, un conducto o una de las
membranas que rodean a una superficie corporal.

Citología: La citología es una ciencia que según su etimología («Cito»: proveniente del griego
que significa célula) estudia la célula y todo lo relacionado con su estructura, sus funciones con
el microscopio y su importancia en la complejidad de los seres vivos.

Citopatología: disciplina médica que a través del estudio microscópico de las anomalías
morfológicas de las células, establece el diagnóstico de una enfermedad.

Citoquímica: La citoquímica es una rama de la biología celular enfocada en el estudio de la


composición química de las células y sus procesos biológicos moleculares mediante análisis
químicos y quimicofísicos que permitan su observación.

Coloide: Que, disgregado en un líquido, aparece como disuelto por la extremada pequeñez de
sus partículas, pero que, a diferencia del cristaloide, no se difunde con su disolvente si tiene
que atravesar ciertas láminas porosas.

Colorante: Sustancia soluble en agua, capaz de teñir y dar un nuevo color a un tejido,
alimento, etc.; puede ser de origen natural o sintético.

Conglomerado: Un conglomerado es algo obtenido por conglomeración (juntar, amontonar,


unir fragmentos). De esta manera, el conglomerado puede surgir a partir de la unión de una o
varias sustancias mediante un conglomerante, de manera tal que resulte una masa compacta.

Contaminante extratintorial: de origen ambiental como bacterias, hongos, parásitos, polen,


células vegetales.

Contaminante intratintorial: precipitados de los colorantes (formaciones de cristaloides)

85
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Coriocarcinoma se asocia a elevación de la gonadotropina coriónica humana, mantiene la


producción de progesterona durante el embarazo y citológicamente se observarán sábanas
de células con citoplasma mal definido

Cristales de Charcot-Leyden: son estructuras Conducen a buscar enfermedades que cursen


derivadas de los eosinófilos y de los basófilos, con eosinofilia, como el asma, los pólipos
nasales, de morfología característica: en los frotes o en el parasitismo con presencia de larvas
tisulares los cortes histológicos

Cristaloide: Que tiene una forma parecida a la del cristal.

Cromatismo: Defecto de las lentes y los instrumentos ópticos por el cual los objetos aparecen
contorneados por los colores del arco iris.

Cuerpo de psamoma: es una colección redonda de calcio, vista microscópicamente.

Cuerpo ferruginoso: es un hallazgo histopatológico en enfermedad intersticial de pulmón


sugestivo de exposición a asbesto significativa (asbestosis)

Cuerpos de Creolá: acúmulos de células epiteliales respiratorias que se desprenden por la


actividad de células inflamatorias

Degeneración glucogénica. La presencia de glucógeno en el citoplasma celular pude


observarse en células normales, como sucede en las células naviculares, o ser consecuencia de
un trastorno metabólico asociado

Derrames linfocíticos son aquellos en los que predominan los linfocitos maduros de pequeño
tamaño.

Diagnóstico: identificación de la naturaleza de una enfermedad mediante pruebas y la


observación de sus signos o síntomas.

Displasia: hace referencia a una anormalidad en el aspecto de las células debido a alteraciones
en el proceso de maduración de las mismas.

Ecobroncoscopia lineal (EBUS): técnica mínimamente invasiva de última Generación. Gracias a


esta nueva tecnología es posible diagnosticar de forma rápida el Cáncer de pulmón y
determinar simultáneamente el estadio de la enfermedad Se trata de una técnica diagnóstica
mínimamente invasiva, que se realiza en régimen de hospital de día y bajo sedación

Ecografía: Técnica de exploración de los órganos internos del cuerpo que consiste en registrar
el eco de ondas electromagnéticas o acústicas enviadas hacia el lugar que se examina.

Enfermedad de Graves: se caracteriza por presentar un fondo hemorrágico con escaso o nulo
coloide, enfermedad del timo autoinmune

Enzima: proteína que cataliza las reacciones bioquímicas del metabolismo.

Especificidad: La especificidad de una prueba es la probabilidad de que un sujeto sano tenga


un resultado negativo en la prueba.

86
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Espirales de Curschmann: son un hallazgo microscópico en el esputo de los asmáticos. Son


tapones de moco en forma de espiral de los conductos de las glándulas mucosas subepiteliales
de los bronquios

Esputo: Secreción procedente de la nariz, la garganta o los bronquios que se escupe de una vez
por la boca en una expectoración

Estirpe histológica: grupo de tumores de raíz común

Extensión: Un frotis consiste en la extensión de una muestra de fluido corporal (humano o


animal) sobre un portaobjetos para su análisis clínico.

Exudado: alta concentración de proteínas

Fascitis nodular. Son lesiones de crecimiento rápido que normalmente es autolimitado,


disminuyendo de tamaño o desapareciendo de forma espontánea. La imagen citológica da un
frotis moderadamente celular con células fusiformes con cierta atipia, incluso con mitosis y
células de aspecto ganglionar

Fase analítica: En la fase analítica se realizan las pruebas solicitadas a los análisis,
obteniéndose su resultado y siendo validadas e interpretadas por los facultativos especialistas
en laboratorio.

Fase postanalítica: Esta fase comprende la distribución de informes y el archivo de muestras.


Se suelen incluir en esta fase procesos transversales como la gestión del almacén, la gestión de
la calidad y el análisis estadístico.

Fase preanalítica: etapa previa a la realización de un análisis de laboratorio. Abarca el período


comprendido desde que el médico de asistencia llena la solicitud de análisis, hasta que la
muestra llega al puesto de trabajo donde va a ser analizada.

Feocromocitoma: Son neoplasias raras (10% de los tumores de GSR), sin metástasis, que
pueden ser bilaterales, de localización extradenal o ser malignos, aparecen hacia los 40-50
años de edad

Fijación: Se entiende por fijación toda manipulación sobre un ser vivo, o bien sobre parte de
él, que tiene por objeto mantener toda su arquitectura tanto estructural como química lo más
inalterada posible, de tal forma que sus componentes celulares mantengan las mismas
características que cuando dicho ser o tejido estaban vivos.

Fondo coloide.- Nos indica el origen tiroideo de la muestra. El coloide tiene un aspecto
variable en función de su densidad y de su coloración.

Fondo mixoide.- Lo forman mucopolisacáridos, ricos en ácido hialurónico. Es característico de


algunos tumores de tejidos blandos

Fondo mucinoso.- Es habitual en los frotis procedentes de aparato respiratorio, mama,


glándulas salivares. Forman estructuras filamentosas o de aspecto algodonoso cuyo color
puede variar de azul oscuro a rosa.

87
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Fondo trigoide: Se aprecian núcleos desnudos, típico de algunos tumores como el seminoma.

Frotis polimorfo: población celular con células de tamaño y forma distinta de distintos tipos.
Referido al ganglio linfático que contiene células plasmáticas, neutrófilos, eosinofilos,
centrocitos y centroblastos

Ganglio reactivo: ganglio linfático que crecen debido a las infecciones, estos ganglios duelen al
ser tocados

Ganglios linfáticos forman parte del sistema linforreticular del sistema inmunitario

Granular: Que tiene o forma gránulos o granos.

Granulomas: es una masa más o menos esférica de células inmunes que se forma cuando el
sistema inmunológico intenta aislar sustancias extrañas que ha sido incapaz de eliminar

Halo perinuclear: Durante la fijación de las células con degeneración hidrópica se produce una
retracción del núcleo y del citoplasma, que deja un espacio vacío (halo) entre la membrana y el
endoplasma celular.

Hamartoma: es un tumor benigno que deriva de una célula mesenquimal y está compuesto
por tejidos mesenquimales maduros que habitualmente están presentes en los órganos donde
aparecen pero desorganizados y en una relación desproporcionada.

HE (hematoxilina-eosina): La tinción hematoxilina-eosina es uno de los métodos más


populares de tinción utilizado en histología y medicina diagnóstica.

Hemático: Perteneciente o relativo a la sangre.

Hepatocitos: célula propia del hígado y que forma su parénquima.

Heterocromatina: La heterocromatina son regiones de la cromatina más compactas,


condensadas, empaquetadas que se tiñen fuertemente con coloraciones para ADN.

Hipercromasia: aumento de cromatina en las estructuras celulares.

Hiperplasia: aumento de tamaño de un órgano o de un tejido, debido a que sus células han
aumentado en número.

Hiperqueratosis: Trastorno caracterizado por el engrosamiento de la capa externa de la piel,


que está compuesta de queratina

Hiperqueratosis: trastorno caracterizado por el engrosamiento de la capa externa de la piel,


que está compuesta de queratina, una fuerte proteína protectora.

Hipertrofia: Aumento del tamaño de la célula y consecuentemente del órgano donde se


localiza. Es un mecanismo adaptativo, que se observa en aquellas células que carecen de
capacidad de división

Hipoxia: estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo, con
compromiso de la función de los mismos.

88
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Histopatología: La histopatología se refiere al examen microscópico de tejido para estudiar las


manifestaciones de la enfermedad.

Hongo: Organismo vegetal que pertenece al reino de los hongos.

Inclusión: acúmulo de sustancias en el citoplasma celular, habitual en hepatocitos.

Inflamatorio: Reacción que se desencadena en una parte del organismo o en los tejidos de un
órgano, caracterizada por un enrojecimiento de la zona, aumento de su volumen, dolor,
sensación de calor y trastornos funcionales, y que puede estar provocada por agentes
patógenos o sustancias irritantes; también puede aparecer como consecuencia de un golpe.

Inmunofenotipo: el patrón de expresión inmunohistoquimica de un tumor, es decir, que


marcadores de inmunohistoquimica expresa y cuales no

Inmunohistoquimica: es un procedimiento histopatológico que se basa en la utilización de


anticuerpos que mediante reacciones antígeno-anticuerpo, posteriormente reveladas
enzimáticamente, permiten identificar marcadores antigénicos en los tejidos embebidos en
parafina y que luego se observan en el microscopio óptico.

Intraoperatorio/a: Etapa comprendida desde que ingresa el paciente al quirófano e inicia el


acto quirúrgico hasta que el cirujano coloca el apósito en la herida operatoria, y, la enfermera
entrega al paciente en la sala de recuperación post anestésica.

Isquemia: estrés celular causado por cualquier disminución transitoria o permanente del flujo
sanguíneo en el capilar y consecuente disminución del aporte de oxígeno y de la eliminación
de productos del metabolismo del tejido.

La hidatidosis: equinocosis o quiste hidatídico es una enfermedad parasitaria grave provocada


por los gusanos de la clase de los cestodos del filo de los platelmintos, un gran grupo de
invertebrados con muchas especies parásitas tanto en fase larvaria como adulta.

Lavado brocoalveolar (BAL): Se usa para recoger una muestra de tejido de los pulmones para
su análisis. Durante el procedimiento, se introduce una solución salina a través del
broncoscopio para lavar las vías respiratorias y recoger una muestra de líquido.

Leucoplasia: Enfermedad de las mucosas, especialmente de la bucal y la vaginal, que se


caracteriza por la aparición de unas manchas blancas irregulares algo engrosadas

Linfadenitis: ocurre los ganglios resultan agrandados por hinchazón, por lo regular en
respuesta a bacterias, virus u hongos

Linfoma: neoplasia maligna que tiene su origen en linfocitos con afectación de ganglios
linfáticos

Lipoma: un tumor tejido blando benigno, son nódulos subcutáneos blandos móviles de
adipocitos de crecimiento lento

Líquido amniótico: permite determinar el sexo y el estatus citogenético del feto

89
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Líquido cefalorraquídeo (LCR) : circula desde los ventrículos cerebrales al espacio


subaracnoideo que rodea el encéfalo y la médula espinal, retornando a través de las
granulaciones subaracnoideas al sistema venoso

Liquido pleural: líquido que se encuentra en la cavidad pleural

Líquido sinovial es un fluido espeso que lubrica las articulaciones móviles

Mesotelio parietal: capa la que reviste las paredes

Mesotelio visceral: capa que reviste los órganos

Mesotelioma: La neoplasia primaria del mesotelio se denomina mesotelioma, el cual se asocia


con la exposición a asbesto.

Metaplasia: transformación citológica de un epitelio maduro en otro que puede tener un


parentesco próximo o remoto.

Metástasis: presencia de células tumorales malignas en un órgano alejado del origen tumoral

Mixoide: Semejante al tejido mucoso.

Moldeamiento nuclear: aposición de los núcleos de células con escaso citoplasma, semejando
un mosaico. Típico del carcinoma de célula pequeña

Morular: masa de células que se da como consecuencia de la segmentación de la célula inicial


o cigoto, la cual sufre numerosas divisiones en forma de blastómeros que acaban por
desencadenar esta forma característica.

Mucinoso: Que contiene o se parece a la mucina, el componente principal del moco.

Multinucleación: Los núcleos varían en forma y tamaño, se superponen unos sobre otros; son
comunes en algunas inflamaciones virales y después de la irradiación.

Necrosis: patrón morfológico de la muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier


tejido en un organismo vivo, provocada por una putrefacción de órganos que causa una lesión
tan grave que no se puede reparar o curar.

Necrótico: Que produce la muerte de los tejidos.

Neoplasia: masa anormal de tejido, cuyo crecimiento excede y está descoordinado con el de
los tejidos normales, y que persiste en su anormalidad después de que haya cesado el estímulo
que provocó el cambio.

Nódulo: es una pequeña agrupación de células.

Oncocitoma renal: consiste predominantemente de células eosinofílicas que raramente


causan metástasis y no exhiben citogenética como las anteriores. Constituyen un 3% de los
casos y provienen de células del conducto colector cortical.

90
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Oncocitoma:Es infrecuente, está compuesto por oncocitos (células oxífilas). Se diferencia del
tumor de Warthin en que es más frecuentemente unicéntrico, no quístico, y no tiene un
componente linfocitario.

PAAF (punción-aspiración con aguja fina): es una prueba diagnóstica que consiste en
la extracción de una muestra total o parcial de tejido para ser examinada al microscopio por un
patólogo.

Panal: Elemento de estructura en celdillas semejantes a las de un panal.

Papanicolaou: La tinción de Papanicolaou utiliza tres colorantes: la Hematoxilina que tiñe


selectivamente los núcleos, el Orange G y la Eosina Alcohol 50 que tiñe los citoplas- mas. Los
pasos de la tinción están entremezclados con soluciones que hidratan, deshidratan y enjuagan
las células.

Papilar: Tumor con aspecto de bultos digitiformes "como dedos" largos y delgados.

Paraqueratosis: es la permanencia del núcleo en el estrato córneo, es un hallazgo normal en


las membranas mucosas.

Parásito: Animal o planta que consigue nutrientes mientras vive sobre un organismo o dentro
de un organismo de otra especie.

Patólogo: Médico que tiene una formación especial para identificar las enfermedades
mediante el estudio de las células o los tejidos con un microscopio.

Pericardiocentesis: método de extracción del líquido pericárdico

Perinuclear: el espacio entre las membranas interna y externa de la envoltura nuclear.

Permeabilidad: capacidad que tiene un material de permitirle a un fluido que lo atraviese sin
alterar su composición.

Población monoclonal: una población de células con iguales características inmunogenotipicas


que surgen de una misma célula primordial. Suele indicar que se trata de una población
tumoral

Población policlonal: una población de células con iguales características inmunogenotipicas


que surgen de distintas células primordiales. Suele indicar que se trate de una población
reactiva

Proliferación: Reproducción o multiplicación de algún organismo vivo, especialmente de las


células.

Próstata: es la glándula anexa más grande del aparato genital masculino. Tiene una forma y
un tamaño comparables con los de una nuez

Punción lumbar: procedimiento de extracción del líquido cefalorraquídeo

91
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Punción transbronquial: permite obtener muestras de estructuras o lesiones pulmonares


paranquimatosas.

Quiste de retención: Se asocia con litiasis. Está constituido por moco, macrófagos y agregados
de células ductales con atipia.

Quiste linfoepitelial: Fondo quístico con escasas células escamosas con cambios
degenerativos.

Quiste simple:Revestido por epitelio escamoso y raro en glándulas salivales mayores.

Radiólogo: Un radiólogo es un doctor en medicina (M.D.) quien se especializa en hacer


diagnósticos y tratar enfermedades y lesiones utilizando técnicas de imágenes médicas

Reparación tisular: El organismo tiene capacidad para reparar el daño producido como
consecuencia de la acción de un agente lesivo, esto es fundamental para mantener la
integridad del organismo y recuperar la funcionalidad perdida.

Sarcoma de Kaposi: es un cáncer que produce parches de tejido anormal que crecen debajo de
la piel, en el revestimiento de la boca, la nariz y la garganta, en los ganglios linfáticos o en otros
órganos.

Seminoma da extensiones muy celulares, con células sueltas y grupos no cohesivos. Se


observan hojas, lóbulos o granulomas formados por células redondas o poligonales de
mediano tamaño. Se asocia un fondo con abundante glucógeno, linfocitos y ocasionales
granulomas.

Sensibilidad: la sensibilidad caracteriza la capacidad de la prueba para detectar la enfermedad


en sujetos enfermos

Sialoadenitis: Es una inflamación aguda o crónica de la glándula. El frotis es escasamente


celular y está formado por células ductales con cambios reactivos y, en ocasiones, con
metaplasia escamosa y fondo inflamatorio con restos celulares.

Sialoadenosis: Es un aumento de la glándula, principalmente de la parótida, y bilateral, que no


es inflamatorio ni neoplásico.

Sialolitiasis: Es la presencia de concreciones cálcicas (sialolitos, cálculos) en conductos y/o


ácinos salivales.

Sustancia coloide: Es el contenido del folículo. Está formado por la glicoproteína llamada
tiroglobulina, precursora de las hormonas tiroideas.

TAC: (tomografía axial computarizada) Formación de una imagen con información anatómica
obtenida de un corte transversal del cuerpo.

Teratoma: es un tumor encapsulado con componentes de tejidos u órganos que recuerdan los
derivados normales de las tres capas germinales

92
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308

Tigroide: son acumulaciones basófilas, que se encuentran en el citoplasma de células


nerviosas.

Timomas son neoplasias que mantienen un menor o mayor grado de arquitectura y tipos
celulares mixtos semejantes a los encontrados en el timo normal.

Tinción de Ziehl Neelsen (ZN): es una técnica de coloración de microorganismos para la


identificación de patógenos, como Mycobacterium tuberculosis causante de la tuberculosis

Tinción: técnica auxiliar utilizada en microscopía para mejorar el contraste en la imagen vista
al microscopio.

Tiroiditis de Hashimoto: Se caracteriza por presentar un fondo con linfocitos y células


plasmáticas; células foliculares entremezcladas con linfocitos; agregados linfohistiocitarios;
células gigantes multinucleadas y células epitelioides. Enfermedad del timo autoinmune

Toracocentesis: procedimiento extracción del líquido pleural

Trabecular: Tipo poco frecuente de cáncer que se forma sobre la piel o justo debajo de ella,
por lo general en las partes del cuerpo expuestas al sol.

Trasudado: baja concentración de proteínas

Tumor de Warthin: (cistoadenoma papilar linfomatoso benigno). La mayor parte de las veces
se da en la parótida y suele ser bilateral. Es de crecimiento lento y fluctuante, y más frecuente
en hombres de mediana edad o mayores.

Tumor del seno endodérmico se asocia a elevación de alfa- fetoproteína y citológicamente se


verán grupos de células epitelioides con moderado pleomorfismo nuclear y citoplasma
vacuolado.

Vacuola: Las vacuolas son compartimentos cerrados o rodeados por la membrana


plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas,

Xileno: se emplea en los pasos iniciales como solvente de la parafina en los cortes
(desparafinización) y en los últimos pasos de preparado de muestras (tinción y montaje) como
líquido intermediario o "aclarante".

Zona central: Contiene alrededor del 25% del tejido glandular. Constituye la mayor parte de la
base de la próstata

Zona periférica: Constituye el 70% del tejido glandular de la próstata. En esta región se
desarrollan cerca del 80% de las neoplasias malignas. La cápsula prostática rodea esta zona.

Zona periuretral: Constituye menos del 1% del tejido glandular

Zona transicional: Representa el 5% del tejido glandular y envuelve la uretra prostática. En


esta región aparece la hiperplasia benigna de próstata

93
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])

También podría gustarte