Diario de Clase Citología General
Diario de Clase Citología General
Diario de Clase Citología General
1
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Preguntas iníciales
Células ,orina,aspirados,esputos
¿Qué es un citocentrifuga?
papaniculau
¿Define metástasis?
Metástasis es la dispensación de un tumor que invade mas allá del órgano afectado y se
traslada a otras partes del cuerpo
Etanol 96º
Si porque hay que extraer un tejido de una cavidad o zona para ello requiere una punción o
raspado
2
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños
para ser vistos a simple vista el más común es el microscopio óptico que es el primero que se
invento. se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten
obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción
Sistema mecánico
Base o pie: Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre la cual se
montan el resto de elementos. Acostumbra a ser la parte más pesante para proporcionar
suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio. Es habitual que incluya algunos topes de
goma para evitar que el microscopio se deslice sobre la superficie donde se encuentra.
Brazo: El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza intermedia del microscopio
que conecta todas sus partes. Principalmente conecta la superficie donde se coloca la muestra
con el ocular por donde ésta se puede observar. Tanto las lentes del objetivo como del ocular
se encuentran también conectadas al brazo del microscopio.
Platina: Esta es la superficie donde se coloca la muestra que se quiere observar. Su posición
vertical con respecto a las lentes del objetivo se puede regular mediante dos tornillos para
generar una imagen enfocada. La platina tiene un agujero en el centro a través del cual se
ilumina la muestra. Generalmente hay dos pinzas unidas a la platina que permiten mantener la
muestra en posición fija.
Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez esta se ha
colocado sobre la platina.
Tornillo macrométrico: Este tornillo permite ajustar la posición vertical de la muestra respecto
el objetivo de forma rápida. Se utiliza para obtener un primer enfoque que es ajustado
posteriormente mediante el tornillo micrométrico
Revólver: El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos. Cada objetivo tiene
proporciona un aumento distinto, el revólver permite seleccionar el más adecuado a cada
aplicación. Habitualmente el revólver permite escoger entre tres o cuatro objetivos distintos.
Tubo: El tubo es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que conecta el ocular con
los objetivos. Es un elemento esencial para mantener una correcta alineación entre los
elementos ópticos.
3
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Sistema óptico
El sistema óptico incluye todos los elementos necesarios para generar y desviar la luz en las
direcciones necesarias y así acabar generando una imagen aumentada de la muestra.
Foco o fuente de luz: Este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido hacia la
muestra. En algunos casos el haz de luz es primero dirigido hacia un espejo que a su vez lo
desvía hacia la muestra. La posición del foco en el microscopio depende de si se trata de un
microscopio de luz transmitida o de luz reflejada.
Objetivo: El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la muestra y que
producen la primera etapa de aumento. El objetivo suele tener una distancia focal muy corta.
En los microscopios modernos distintos objetivos están montados en el revólver. Este permite
seleccionar el objetivo adecuado para el aumento deseado. El aumento del objetivo junto con
su apertura numérica suele estar estar escrito en su parte lateral.
La magnificación suele alcanzar valores que van desde 4× a 100× aumentos.
Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen también prismas en su interior para corregir la
dirección de la luz. Por ejemplo, esto es imprescindible en el caso de los microscopios
binoculares, donde un prisma divide el haz de luz proveniente del objetivo para dirigirlo hacia
dos oculares distintos.
El aumento total del microscopio se calcula multiplicando el aumento del ocular por el del
objetivo que se está utilizando. En general los oculares poseen diez aumentos (10x) y los
objetivos pueden variar 10x (aumento total, 100x), 40x (total, 400x), y 100x (objetivos de
inmersión en aceite; total 1000x).
4
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
MICROSCOPIO INVERTIDO. Este microscopio que se inventó en 1850, lleva su fuente de luz y
condensador en la parte superior por encima de la platina, apuntando hacia abajo. Mientras
que los objetivos y la torreta están debajo del escenario apuntando hacia arriba. Se utiliza para
mirar células y organismos vivos en el fondo de un recipiente grande.
Citologia diagnostica
Forma Directa:
espontanea: se palpacion
abrasiva: se realiza un
obtiene
raspado Forma indirecta: con
espontaneamente
tecnicas de imagen
5
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
En la citología exfoliativa las células se desprenden por si solas ,liquido pleural ,orina.. y en la
citología abrasiva las células que se obtienen provocando una descamación mediante un
lavado o raspado
Preanalitica Comunicar a los médicos peticionarios que las muestras deben venir en el líquido
fijador correspondiente
Para tener una visión general del fondo, cantidad de células y calidad de la técnica
-Panal disposición en sabana, muestra los núcleos en posición central y se disponen de manera
uniforme
6
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Ventajas
Debido a que las muestras citológicas se fijan inmediatamente después de la recolección, hay
menos artefactos en la morfología
Desventajas
Ejercicios 08/10/2020
Intro 2 preguntas
7
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
8
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
LABORATORIO 9/10/2020
¿En qué tipo de muestras suele ser escasa la celularidad? Todas son correctas
En relación con la técnica de Tzanck se puede afirmar que: es una técnica abrasiva que se
utiliza en lesiones cutáneas
9
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
En las células neoplásicas el aumento del tamaño del número: signo de malignidad
¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto? Es el signo más precoz que indica la entrada
de agua en la célula
La presencia de mitosis en las células es un hecho que depende en gran parte del tipo de
tejido que se analice. Cuando su número aumenta pero tienen una apariencia normar
debemos considerar que: se trata de una célula regenerativa
¿Cuál de los siguientes signos indica malignidad con mayor certeza? Núcleos lobulados,
células en grupos cohesivos de aspecto homogéneo presencia de nucléolos grandes y de
bordes anguloso en el núcleo
¿Cuál o cuáles de las siguientes células se encuentran permanentemente dentro del ciclo
celular? Células columnares de la mucosa intestinal, fibroblastos
Herpes
Si una neoplasia maligna forma papilas y glándulas en los frotis citológicos, pensaremos en:
adenocarcinoma
10
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Si en una citología observamos células grandes, sueltas, con citoplasma amplio con
pigmento, binucleaciones y nucléolos grandes, pensaremos en: metástasis por melanoma
¿Cuál de las siguientes estructuras no presenta en su pared tejido cartilaginoso? Ayb son
correctas bronquio principal, segmentario
PARA COMPLETAR
ACTIVIDADES VARIAS
Lamina
acinar morular
panal papilar
11
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Celularidad
12
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
13
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Resumen 1º parcial
La citología diagnóstica o citopatología es una disciplina médica que a través del estudio
microscópico de las anomalías morfológicas de las células, establece el diagnóstico de una
enfermedad. La citopatología no suplementa al estudio histopatológico, sino que lo
complementa. Esta técnica en algunos casos puede llegar a tener una sensibilidad y una
especificidad superior al 90%
GENERALIDADES
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA: Las células proceden de un órgano hueco, un conducto o una de las
membranas que rodean a una superficie corporal. Dos formas de obtención:
CITOLOGÍA POR PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF): Las muestras proceden de la
punción de órganos o nódulos con agujas finas mediante dos formas:
Toma de muestra:
14
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
FASE ANALÍTICA: Trascurre una vez que la muestra entra en el servicio de Anatomía Patológica
y es debidamente registrada y etiquetada. La función del técnico es fundamental en esta etapa
Etapas:
15
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
FASE POSANALÍTICA: La fase que empieza con el envió del informe al médico que lo solicita.Es
importante realizar un control de calidad de todo el proceso citológico porque así tendremos
una valoración que nos servirá para controlar el buen funcionamiento de dicho proceso Esta
fase termina con el archivado de las preparaciones en un lugar adecuado y controlado.
Es necesario contar con una información clínica adecuada que nos permita orientar el estudio
morfológico celular.
“No hay criterios absolutos, siempre se debe valorar la muestra en relación con su
procedencia”
Es conveniente realizar una interpretación ordenada del campo celular encontrado y no solo
centrarse en la búsqueda de aquellos detalles morfológicos que pueden ser diagnósticos.
Fondo:
16
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Estos fondos nos ofrecen una información muy útil para averiguar la localización de la muestra.
Todos ellos están formados por productos extracelulares
Arquitectura celular
Características celulares
17
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
• Bien delimitada:
• No se aprecia: Es común en las células de citoplasma pálido
• Bordes difuminados: El aspecto es como si el citoplasma se fuera deshaciendo.
• Bordes en puntilla: La membrana presenta un aspecto festoneado por la
existencia de pliegues.
Grado de celularidad
18
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Celularidad:
Valoración:
Adaptación celular: Las células están sometidas a múltiples estímulos ante los cuales
desarrollan distintos mecanismos adaptativos para mantener su medio intracelular constante.
Una célula adaptada es aquella célula que sufre un cambio morfológico en respuesta a
cambios en el medio que implican un mayor o menor requerimiento de trabajo.
19
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Puede ser:
Hiperplasia fisiológica:
Atrofia: La atrofia se define como la disminución del tamaño celular por pérdida de sustancia
celular. La atrofia se vincula a una mengua en el tamaño de las células por el detrimento de la
masa celular. Estas células atróficas siguen vivas, aunque su funcionamiento se encuentra
limitado. Por lo tanto, cuando forman tejidos y órganos, estas estructuras son deficientes.
Local o localizada
20
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Metaplasia: Cambio “reversible”. Es la sustitución de una célula adulta por otra célula
diferente. Es una respuesta adaptativa en la que las células modifican su morfología par
adaptarse mejor a un estímulo traumático.
La forma más típica es la metaplasia escamosa de las vías respiratorias en la zona inferior de
la tráquea y bronquios principales en individuos fumadores. Se cambia el epitelio prismático
pseudoestratificado ciliado por un epitelio plano compuesto.
Lesión celular
Hay ocasiones en los que los mecanismos adaptativos no son suficientes para hacer frente a
las modificaciones del entorno, los estímulos son muy intensos y se mantienen durante un
largo período de tiempo, es aquí cuando aparece la lesión celular. En la fase inicial los cambios
son reversibles y la célula recupera la normalidad cuando cesa el estímulo. Hablaremos de
degeneración celular. Si el estímulo continua los cambios se harán irreversibles.En otros casos,
la lesión es intensa, irreversible, y hablaremos de necrosis o muerte celular.
1 Lesión celular-causa
Hipoxia
La falta de oxigeno es una de las principales causas de degeneración celular. Esta falta de
oxigeno puede estar causada por un insuficiente aporte sanguíneo o por una mala oxigenación
de la sangre. Los centros de muchos de los tumores malignos que crecen rápidamente
tienden a degenerar. Sucede cuando el crecimiento maligno supera el suministro de sangre
disponible y las células cancerosas sufren hipoxia.
Proceso de envejecimiento: es una causa de carácter fisiológico. Las células pierden capacidad
para hacer frente a las agresiones y cambios degenerativos son más frecuentes.
Agentes traumáticos. La modificación del medio ambiente en el que se encuentra la célula por
la acción de agentes químicos o físicos va a provocar una modificación en su estructura celular:
Entre estos agentes podemos encuadrar los siguientes:
21
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Microorganismos. Los distintos agentes infecciosos: virus, hongos, bacterias o parásitos son
capaces de ocasionar la aparición de una lesión celular en función de la magnitud de la
agresión y su potencial lesivo.
Daño mitocondrial. Las mitocondrias son muy sensibles a la acción de los agentes lesivos. Su
daño va a provocar, fundamentalmente, una disminución de ATP.
Cambios citoplasmáticos.
Cambio graso, Hay células con dificultades para metabolizar los lípidos (ej. hepatocitos) y
pueden presentar acúmulos de estas sustancias en su citoplasma que provocaran la aparición
de vacuolas.
Microscópicamente:
22
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
En las preparaciones tenidas de forma rutinaria, los lípidos se pierden, pero se pueden mostrar
usando tinciones especiales, como el Sudan IV o el Rojo Escarlata, en las secciones obtenidas
por congelación.
Se debe considerar la posibilidad de que esta alteración tenga otro origen. Puede observarse
pseudoeosinofilia como resultado de la mala fijación o en la inflamación.
Pigmentación. Los pigmentos pueden acumularse dentro de las células. Por lo general no
indican la existencia de un daño celular irreversible pero proporcionan pistas sobre la
existencia y la naturaleza de una enfermedad subyacente.
23
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Calcificación. La presencia de calcio en las células puede tener dos orígenes. En primer lugar
puede ser consecuencia de la calcificación de los residuos de las membranas celulares en
células degeneradas. En otros casos es consecuencia de un exceso de calcio plasmático. En
ambos casos la célula adquiere un aspecto marcadamente basófilo.
Halo perinuclear. Durante la fijación de las células con degeneración hidrópica se produce una
retracción del núcleo y del citoplasma, que deja un espacio vacío (halo) entre la membrana y el
endoplasma celular. Las fronteras de estos halos son a menudo confusas y poco definidas. La
presencia de halos puede tener otros orígenes. Se pueden encontrar asociados a atipia celular
y a infecciones por el virus del papiloma humano (VPH). En estas situaciones los limites son
generalmente agudos y bien definidos
4. Cambios nucleares: Los cambios nucleares son bastante significativos de alteración celular
irreversible. Su estudio y valoración debe ser exhaustiva ya que en algunos casos pueden ser
similares a algunas de las alteraciones que aparecen en las células malignas.
Multinucleación. Los núcleos varían en forma y tamaño, se superponen unos sobre otros; son
comunes en algunas inflamaciones virales y después de la irradiación.
Aumento del tamaño nuclear. Al igual que en el citoplasma, en el núcleo también se produce
una degeneración hidrópica. La cromatina se convierte en transparente e invisible, o se
deposita en la periferia, reforzando la membrana nuclear. El nucléolo aparece más prominente
en contraste con su entorno pálido.
Cromatina granular. La cromatina tiene tendencia a aglomerarse para formar partículas finas,
esféricas en forma de grumos que varían de tamaño, pero son regulares en la forma. Migran
hacia el centro del núcleo o a su periferia para formar lo que se llaman estructuras en “rueda
de carro” Se diferencian de las formas malignas por que en ellas, estos grumos tienen bordes
borrosos y forma regular.
24
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Cariolisis. Por la acción de diferentes enzimas, la cromatina nuclear de algunas células puede
disolverse. El núcleo se convierte en una esfera vacía y adquiere un aspecto “fantasma”.
Características:
Reparación tisular. El organismo tiene capacidad para reparar el daño producido como
consecuencia de la acción de un agente lesivo, esto es fundamental para mantener la
integridad del organismo y recuperar la funcionalidad perdida.
Tipos:
25
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Cambios celulares reactivos. En las células reparativas aparecen una serie de modificaciones
morfológicas que deben valorarse, ya que pueden llegar a imitar algunas características
propias de las células neoplásicas. En un tumor se estudia la presencia de signos de lesión, de
reparación y de neoproliferación que complican la realización de un diagnóstico correcto.
Neoplasia.
Criterios de malignidad
26
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Método de muestreo
Procedencia
Actuaciones anteriores
Agrupación celular. Las células neoplásicas pierden diferenciación, merma su cohesión (se
presentan de forma desorganizada).
Mitosis. Solo adquiere relevancia diagnóstica , como criterio de malignidad, cuando su número
es elevado y su aspecto es anormal.
27
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
El aparato respiratorio está formado por las vías respiratorias (fosas nasales, faringe, laringe y
árbol bronquial), pulmones y una serie de órganos accesorios (pleuras, diafragma, huesos y
músculos de la pared costal).
El tracto respiratorio superior está revestido por epitelio columnar ciliado y por
epitelio escamoso.
El epitelio columnar ciliado está formado por células altas con núcleo basal
• El mejor material se obtiene nada más levantarse por la mañana mediante tos
profunda, habitualmente 3 días consecutivos.
• Mediante broncoscopio flexible podemos obtener muestras del árbol bronquial con
visión directa de la lesión mediante cepillado o broncoaspirado (BAS). Este último se
puede centrifugar y a partir de ahí hacer extendidos, citología líquida o citobloque. El
cepillado se suele extender en portas o utilizar en citología líquida. Habitualmente se
obtienen ambas muestras, lo cual aumenta la rentabilidad.
28
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
• Podemos obtener muestras de masas pulmonares, sobre todo si son periféricas, lejos
del alcance del broncoscopio, mediante punción a través de la pared torácica (PAAF
percutánea) guiada habitualmente con control por TC.
La relación núcleo/citoplasma está conservada y los núcleos son ovales o redondeados con
cromatina fina y homogénea. La membrana nuclear es lisa y regular. Los nucleolos no se ven
o son pequeños.
29
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
citoplasmática y atipia nuclear que no hay que confundir con carcinoma epidermoide
(evitar dar un diagnóstico de malignidad sólo con células queratinizadas). Aquellas
suelen conservar la relación núcleo-citoplasma y los núcleos suelen estar
hipercromáticos y degenerados, lo que impide ver las características de la cromatina.
• Las células de reserva pueden proliferar ante una agresión al epitelio bronquial y
sufrir cambios hiperplásicos. El diagnóstico diferencial principal es con el carcinoma
de célula pequeña (no mitosis, no necrosis, menor suelta de células y células de
menor tamaño).
• Las infecciones virales se suelen reconocer por los cambios producidos en el núcleo o
en el citoplasma de las células infectadas. Los más característicos son:
30
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
• El herpes.
• El citomegalovirus (CMV).
• Las infecciones protozoarias más frecuentes son las causadas por el Pneumocystis
jirovecii (antes carinii), que suele afectar a inmunodeprimidos y se suela asociar a la
infección por CMV. Se observan exudados algodonosos en ocasiones con forma de
molde alveolar. Con técnica de plata se observan los quistes en forma de copa similar
a una pelota aplastada de tenis de mesa. En tinción de Papanicolau el
microorganismo presenta autoflorescencia.
31
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
32
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
33
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
10. Respecto a los tumores de músculo liso de partes blandas señala la respuesta
incorrecta:
a) Son frotis con variable celularidad formados por grupos cohesivos o fragmentos
fasciculares.
b) Las células tienen citoplasma amplios eosinófilos.
c) Las células tienen núcleo ovalado en “cigarro puro” con nucleolo pequeño.
d) En el fondo hay numerosos cuerpos linfoglandulares.
34
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
- La valoración in situ del material de la PAAF de ganglio linfático es importante para: en las
ademnopatias para ver si va a necesitar estudios adicionales
- En general los timomas se componen de: crecimiento multilobular acentuado por bandas
fibrosas que engloban las islas epiteriales, solo pueden tener atipia leve o moderada
VERDADERO O FALSO
- Los tumores germinales y los tumores neuroendocrinos del timo tienen las mismas
- Tanto los tumores benignos como los malignos de partes blandas pueden dar frotis variables,
- La fascitis nodular dan frotis muy celulares con células fusiformes con cierta atipia
- Los tumores de partes blandas y hueso se pueden clasificar citológicamente según el tipo de
célula tumoral que los constituyen en fusiformes, pleomórficos, epitelioides, células pequeñas,
verdadero
Resumen Tema 2
35
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
La PAAF es un método muy útil para el diagnóstico de ganglios reactivos infección y metástasis,
hoy en día es una de las muestras más frecuentes
Histologia:
Los ganglios linfáticos forman parte del sistema linforreticular del sistema inmunitario
Microscópicamente los ganglios están rodeados por una cápsula fibrosa con septos hacia el
interior del parénquima. Éste se divide en corteza, médula y paracórtex Las células B se
localizan fundamentalmente en la corteza y las T en el paracórtex.
1. Ganglios linfáticos
Métodos de exploración
Patrones de normalidad
linfocitos maduros T y B
células plasmáticas
centroblastos e inmunoblastos
células reticulares dendríticas: son células de aspecto estrellado o
fusiforme de citoplasma pálido mal definido
macrófagos
Citología benigna
Linfadenitis aguda inespecífica: confinada a grupos de adenopatías locales que drenan una
infección local, o ser generalizada en las infecciones sistémicas bacterianas o víricas. Aumento
de tamaño ganglionar mayores de 1 cm y los ganglios son de consistencia elástica, móvil y no
36
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
adherida a planos. Las características citológicas más importantes para diferenciar ganglio
reactivo de linfoma son: población celular mixta, predominio de linfocitos pequeños,
centrocitos y centroblastos asociados con células dendríticas y macrófagos con cuerpos
tingibles
Citologia maligna
Metástasis: citológicas típicas del tumor en lugar del fondo linfoide propio del ganglio
linfático., debido a la sustitución completa, un tumor primario conocido, se puede comparar la
morfología inicial realizar estudio inmunocitoquimico
linfomas de Hodgkin
37
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
muy importante establecer un diagnóstico diferencial, puesto que las linfadenopatías pueden
poner de manifiesto metástasis de un tumor primario en otros órganos
para estudio ICQ los anticuerpos inmunohistoquímicos: S-100 para estirpe melánica, pan-
citoqueratinas (AE1/AE3) para la epitelial, CD45 para la linfoide y vimentina para la
mesenquimal.
-Linfomas hodgkin (LH): Hay distintos subtipos. En general, las características citológicas son
frotis polimorfos con células grandes atípicas., adolescentes o adultos jóvenes, afectar a los
ganglios cervicales inferiores, supraclaviculares y mediastínicos.
Timo: es de un color gris rosáceo, dúctil, y lobulado por sus superficies, se muestra
mayormente activo y con mayor tamaño es durante los periodos neonatales y
preadolescentes principios de la adolescencia, el timo empieza a atrofiarse y el estroma
tímico es reemplazado por tejido adiposo
Timomas son neoplasias que mantienen un menor o mayor grado de arquitectura y tipos
celulares mixtos semejantes a los encontrados en el timo normal, patrón de crecimiento
multilobular acentuado por bandas fibrosas que engloban las islas epiteliales, el diagnostico
es de exclusión
Clasificación:
• Tipo AB. Focos de características de timoma tipo A mezclado con focos ricos
en linfocitos. La separación entre ambos patrones puede ser bien definida o
indistinguible y la proporción de ambos es variable.
38
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
• Tipo B1. Tumor que se parece al timo normal y en el que se combinan grandes
áreas indistinguibles del córtex tímico con áreas semejantes a la zona medular
tímica.
• Tipo B2. Las células epiteliales neoplásicas son escasas, con núcleo vesicular
con nucléolo y una gran población linfoide, con frecuentes espacios
perivasculares.
. Métodos de exploración
Mediante PAAF
Importante realizar control in situ del material para minimizar el número de
punciones necesarias y sacar el máximo rendimiento al material obtenido
tomando muestras del mismo para diferentes técnicas según la impresión
diagnóstica inicial.
la citología del timo normal será la misma que la observada en los timomas con componente
linfoide y epitelial sin atipia citológica, si no está involucionado; o de tejido adiposo
inespecífico en timo involucionado.
39
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
40
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Tumores neurales: Fascículos o fragmentos cohesivos de células con citoplasma amplio mal
definido con núcleos fusiformes de bordes afilados. En el caso de los schwannomas ) se verán
núcleos agrupados en empalizada formando los denominados cuerpos de Verocay
HUESO:
41
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Categoría 2: Benigna: se incluyen dentro de esta categoría lesiones con bajo riesgo de
neoplasia., como bocio coloide, tiroiditis, nódulo hiperplásico, etc. La entidad más frecuente es
la hiperplasia nodular cuya PAAF se caracteriza por extendidos con abundante coloide, grupos
de células foliculares típicas en monocapa y celularidad histiocitaria.
CITOLOGIA DE TIROIDES
Bocio coloide
Carcinoma de tiroides
Bocio nodular
Carcinoma folicular
Nódulos quísticos
Carcinoma papilar
Tiroiditis
TEMAaguda 3 análisis de imágenes citológicas de tiroides, paratiroides,
Carcinoma medular
próstatadeyGraves
Enfermedad testículo
Neoplasias de
Tiroiditis de Estructura
Tiroides. Hadhimotonormal paratiroides
42
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
La glándula tiroides ocupa una posición especial entre los órganos endocrinos.
Su forma es bilobulada, con un lóbulo derecho y otro izquierdo unidos por una
zona media llamada istmo.
Su coloración es pardo-rosada.
Está rodeada por una vaina de tejido fibroso ( vaina visceral) que rodea
también la tráquea y el esófago.
Histologia:
Células foliculares. Son células que muestran un citoplasma frágil azul pálido;
también pueden presentarse con núcleos desnudos. desprovistos de
citoplasma. El núcleo es redondeo y en algunas ocasiones presenta nucleolo
pequeño
Células parafoliculares (células C). Están situadas en la periferia del epitelio
folicular y por dentro de la lámina basal del folículo
Sustancia coloide. Es el contenido del folículo. Está formado por la
glicoproteína llamada tiroglobulina
Las paratiroides están localizadas por detrás de los lóbulos tiroideos. Éstas producen la
hormona paratiroidea o parathormona (PTH)
Histológicamente están rodeadas de una cápsula y están formadas por tres tipos de células:
43
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
PAAF en tiroides.
La PAAF se realizará preferiblemente con control ecográfico, sin ser necesario aplicar
anestesia por regla general, ya que la glándula tiroidea no está inervada.
Los principales riesgos son: hemorragia local, parálisis de la cuerda vocal (disfonía) e infección
local.
Citopatología no tumoral.
Bocio Coloide: Los extendidos muestran una apariencia de citología normal con variable
cantidad de coloide.
Bocio Nodular: Las características citológicas son abundante coloide; cellas foliculares
dispuestas en monocapa; grupos poco cohesivos o como células aisladas, o delimitando grupos
tridimensionales
Tiroiditis aguda: Es un proceso infrecuente que raras veces se punciona. Sus extendidos
presentan neutrófilos, detritus y células necróticas
44
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Carcinoma de tiroides.
Neoplasias de paratiroides.
Próstata. Generalidades
La glándula anexa más grande del aparato genital masculino, Contiene células que producen
parte del líquido seminal, que protege y nutre los espermatozoides contenidos en el semen.
Histología de la próstata.
Es una glándula lobulillar de consistencia firme, rodeada por una cápsula fibrosa fina que
contiene tejido conjuntivo y fibras musculares lisas que envía al interior del órgano
dividiendo a los lóbulos en lobulillos.
Citología de la próstata.
45
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
- Epitelio procedente de las vesículas seminales, y son células bastantes pleomórficas que
pueden dar lugar a un error diagnóstico
Patologías de próstata.
Se observa aproximadamente en el 20% de los hombres a los 40 años, en el 70% a los 60 años
y en el 90% a los 70 años.
– Presencia de DTH.
– Envejecimiento.
Prostatitis aguda.
La prostatitis bacteriana aguda está causada por los mismos microorganismos asociados con
otras infecciones agudas del tracto urinario, especialmente Escherichia coli.
AdenoCarcinoma de próstata.
Es el cáncer visceral más frecuente en el hombre y la segunda causa de muerte por cáncer en
hombres mayores de 50 años, después del carcinoma de pulmón.
Seminoma.
46
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
• Esófago: comunica la faringe con el estomago, permite el paso del alimento se divide
en tres segmentos, cervical, torácico y abdominal, epitelio escamoso estratificado no
queratinizado, El plexo de Auerbach ocupa su lugar entre las capas circular y
longitudinal y consiste en una cadena de neuronas interconectadas que coordinan las
contracciones en el tracto gastrointestinal en los músculos del esófago, el estómago y
el intestino.
• Estomago: se divide en cardias, fundus, cuerpo y antro, las muestras vienen de estas
partes, el epitelio de revestimiento es cilíndrico mucoso de polo cerrado
47
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Tejido glandular endocrino: se sitúa entre los ácinos pancreáticos como islas de
células endocrinas que vierten su secreción a una red capilar interna, de tal
manera que estas porciones de páncreas también se denominan islotes
pancreáticos o islotes de Langerhans
Higado: función de sintetizar, se organiza en lobulillos con cenas centrales y espacion porta y
entre ellos las trabéculas de hepatocitos.
Los hepatocitos son células poligonales con citoplasma amplio, eosinofilo, granular y nucleo
redondo central con nucléolo, las trabéculas hepatocitarias están separadas por espacion
sinusoidales que están rodeados por células endoteliales
EXAMEN
Métodos de exploración
48
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Los distintos procesos inflamatorios-infecciosos que se dan en esta localización producen una
reacción común en el epitelio de la cavidad oral, que es de tipo escamoso. El epitelio
escamoso reactivo se caracteriza por un aumento del tamaño nuclear con nucléolo ocasional,
pero manteniendo una elevada proporción núcleo-citoplasma y unos bordes regulares del
núcleo.
infección por cándida, en las extensiones citológicas las estructuras fúngicas al igual
que en otras localizaciones, tanto en muestras fijadas en alcohol u otros fijadores y
teñidas en Papanicolaou, como en muestras en seco teñidas con DQ.
infección por herpes simple se verán, igual que en otras localizaciones, cambios
citopáticos en las células escamosas infectadas (células multinucleadas con
moldeamiento de los núcleos, núcleos grandes claros esmerilados de bordes
irregulares e inclusiones intranucleares eosinófilas o basófilas). Estos cambios son
más fácilmente identificables con la tinción de Papanicolau.
Leucoplasia.
Carcinoma escamoso.
Obtener muestras citológicas por raspado de lesiones de cavidad oral y hacer improntas o
extensiones sobre portas o incluyéndolas en medio líquido. la tinción habitual es Papanicolau
y la imagen citológica es la habitual de los carcinomas escamosos.
Las extensiones estarán constituidas por placas y células sueltas epiteliales con
componentes queratinizantes y no queratinizantes en proporciones variables según la
diferenciación y tipo de tumor.
49
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
nos dará la estirpe del tumor. Las células de citoplasmas amplios orangófilas con núcleos
hipercromáticos son características de los tumores escamosos.
Son de localización en lengua, paladar o mucosa bucal. El método de elección para su estudio
citológico es la PAAF.
Son semejantes a los tumores de glándula salivar mayor. Con más frecuencia, los de glándula
salivar menor son malignos.
Linfomas orofaciales.
Sarcoma de Kaposi.
Es un tumor vascular que se da en pacientes generalmente VIH como masas nodulares
orofaciales, particularmente frecuentes en el paladar.
El diagnóstico citológico es difícil, por lo poco celulares que pueden ser las extensiones, ya que
generalmente son muy hemáticas al contener abundantes vasos.
Los datos característicos son: placas de células fusiformes o células discohesivas sueltas
epitelioides u ovaladas, con leve anisocariosis, acompañadas de macrófagos con hemosiderina
citoplasmática en el fondo (signo de sangrado antiguo).
50
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Quiste de retención. Se asocia con litiasis. Está constituido por moco, macrófagos y
agregados de células ductales con atipia.
Quiste simple. Revestido por epitelio escamoso y raro en glándulas salivales mayores.
Quiste linfoepitelial. Fondo quístico con escasas células escamosas con cambios
degenerativos.
• Adenoma pleomorfo.
También llamado tumor mixto benigno, es el tumor más frecuente de la glándula salival.
La edad más frecuente es entre los 30-50 años y tiene un ligero predominio en mujeres.
Más frecuente en parótida: constituyen el 70% de los tumores de parótida y el 60% de los
de glándula submaxilar. En las glándulas menores es menos frecuente.
51
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Hay cuatro tipos: sólido, trabecular, tubular y membranoso. El diagnóstico preciso de los
subtipos no es posible citológicamente. Hallazgos citológicos:
Hay que hacer diagnóstico diferencial con el adenoma pleomórfico de predominio epitelial
(con escaso estroma) y el tumor adenoide quístico.
A diferencia del carcinoma adenoide quístico, los glóbulos hialinos son de menor tamaño y
monomorfos, y los núcleos son blandos de cromatina fina granular.
Hallazgos citológicos:
• Fondo sucio.
Oncocitoma.
Infrecuente, está compuesto por oncocitos (células oxífilas). Se diferencia del tumor de
Warthin en que es más frecuentemente unicéntrico, no quístico, y no tiene un componente
linfocitario. Hallazgos citológicos:
52
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Carcinoma mucoepidermoide.
Representa alrededor del 10% de todos los tumores de glándulas salivales mayores y
aproximadamente el 20% de las menores. Se presenta frecuentemente en la glándula parótida
y afecta por igual a ambos sexos, con edad de aparición muy variable.
Hallazgos citológicos:
53
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Constituye alrededor del 80% de los tumores localizados en la parótida. más frecuente en
mujeres y la edad media es los 44 años. Da un frotis muy celular con fondo limpio sin
necrosis, grupos de células cohesivas, células con citoplasma abundante finamente
microvacuolado o denso, y, en ocasiones, linfocitosis y cambio quístico.
El dolor y la parálisis facial son comunes, ya que estos tumores tienden a invadir los nervios, la
supervivencia a largo plazo es corta. Las personas tienen recurrencias, que pueden aparecer
años del tratamiento.
Cuadro Citológico
• Las células epiteliales son pequeñas y basaloides. Poseen un núcleo pequeño, oscuro
que puede ser redondeado, oval o anguloso; escaso citoplasma delicado y relación
núcleo/citoplasmática alta. Los núcleos son relativamente uniformes con membranas
lisas y una cromatina que puede variar de grumos finos a gruesos. Ocasionalmente se
observa un nucleolo conspicuo.
• Las células mioepiteliales producen material mucoide, que guarda semejanza con el
fondo característico del Adenoma Pleomorfo, ambos intensamente metacromáticos en
DIFF QUICK y, pálidos y traslúcidos en PAP. Este material en el Carcinoma Adenoide
Quístico es homogéneo, pudiendo tener un aspecto vítreo, hialino, granular pero no
fibrilar.
54
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Esófago de Barrett: Consiste en la sustitución del epitelio normal escamoso por uno
columnar metaplásico de tipo intestinal, como consecuencia de la irritación producida
por el ácido gástrico en pacientes con reflujo. Es una lesión sobre la que puede surgir
displasia epitelial (lesión preneoplásica) y, por tanto, puede evolucionar a carcinoma.
Cambios por radioterapia: Se encontrarán los mismos cambios citológicos que los que
se dan en epitelios escamosos de otras localizaciones, cuyo muestreo es más
frecuente (por ejemplo, en muestras de cérvix). Son importantes los datos clínicos, ya
que los cambios citológicos pueden ser sospechosos si no se conoce el antecedente
de radioterapia en la zona.
55
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Tienen muy poca traducción citológica, ya que, o bien son papilomas escamosos de epitelio
indistinguible del normal del esófago, o bien son lesiones submucosas a las que no se accede
por cepillado.
Carcinoma epidermoide.
Adenocarcinoma
• Grupos tridimensionales.
• Células de citoplasma claro o vacuolado.
• Núcleos grandes de bordes irregulares, con variable anisocariosis y,
característicamente, con nucléolo prominente.
Se pueden identificar los Helicobacter pylori en las muestras en seco teñidas con DQ. Se podrá
reconocer epitelio de tipo intestinal si hay metaplasia en una gastritis.
En los pólipos hiperplásicos se verá una citología semejante al epitelio normal más abundante.
Los pólipos adenomas tienen una morfología semejante a la de los pólipos adenomatosos del
colon
56
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Adenocarcinoma
o Difuso: células sueltas de menor tamaño que las del tipo enteroide, con
citoplasma claro (con vacuola citoplasmática que desplaza el núcleo a la
periferia anillo de sello). Los núcleos son irregulares con elevada
desproporción núcleo-citoplasma. La ausencia de fondo con cuerpos
linfoglandulares y un mayor agrupamiento celular es característico de
adenocarcinoma. En casos de duda se puede realizar estudio ICQ. El
carcinoma expresa citoqueratinas (AE1/AE3+) y no expresa LCA (antígeno
leucocitario común CD45) y en el linfoma el patrón de expresión es
AE1/AE3- y LCA (+).
Linfoma.
La mayor parte son linfomas MALT (linfomas de bajo grado de tejido linfoide asociado a
mucosa) y linfomas de alto grado no Hodgkin
Citología de intestino
Intestino delgado.
La citología normal está formada por sábanas cohesivas y ordenadas de células cilíndricas con
borde en cepillo no ciliado. Los núcleos son regulares de bordes lisos. Se encuentran células
caliciformes y linfocitos entremezclados.
57
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Intestino grueso.
• La citología normal está formada por una mezcla de moco con células inflamatorias
polimorfonucleales,restos alimentarios bacilos, esporas, colonias de actinomices,
células inflamatorias de la lámina propia (linfocitos, eosinófilos, células plasmáticas e
histiocitos) y los elementos epiteliales de la mucosa (sábanas de células columnares y
células caliciformes).
Citología de ano
La citología se valora siguiendo más o menos el mismo sistema que el utilizado para la citología
cervical:
Una vez diagnosticada la lesión en la citología, se realizará una anoscopia de alta resolución.
Se identifica la neoplasia intraepitelial anal subclínica, se realiza un mapa de distribución
geográfica y la extensión de la lesión. También ayuda a realizar biopsias dirigidas y realizar
tratamiento.
58
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Los cambios degenerativos celulares del contenido biliar o duodenal, los tumores bien
diferenciados que dificultan la diferenciación con epitelio normal y el patrón de crecimiento
fibrosante que impide obtener un material suficiente; hacen difícil en esta localización dar un
diagnóstico inequívoco de malignidad.
El método de obtención de material citológico en la vía biliar más útil es el cepillado mediante
CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica).
Citología normal:
• Sábanas monocapa de células biliares (células cilíndricas con núcleo basal y con
pigmento pardo citoplasmático).
• Células duodenales con borde en cepillo o células caliciformes.
• Células “fósforo” de vesícula biliar (células columnares con núcleo abultado terminal).
• Células pancreáticas acinares cuboidales.
• Células degeneradas de origen indeterminado.
Adenocarcinoma:
En material biliar:
59
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
En muestras de cepillado:
Otros:
Hígado.
• Citología normal:
Metástasis.
Son muy frecuentes en el hígado. Prácticamente todos los tumores (excepto los cerebrales)
pueden metastatizar en el hígado. Con más frecuencia se presentan como LOES (lesiones
ocupantes de espacio, nódulos) múltiples, pero pueden ser nódulos únicos. Los tumores que
con más frecuencia metastatizan en el hígado son pulmón, colon, páncreas, mama, estómago
y de origen desconocido.
Adenoma hepático.
60
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
En la citología encontramos:
Hepatocarcinoma
Hallazgos citológicos:
Colangiocarcinoma
Hallazgos citológicos:
Citología de páncreas
61
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Las células pancreáticas que aparecen en la citología son principalmente de dos tipos: células
de los ácinos exocrinos y células del revestimiento canalicular. Las células de los islotes
aparecen con muy poca frecuencia y son muy difíciles de identificar (sólo con técnicas de ICQ).
Las muestras obtenidas por punción también pueden contener células epiteliales de origen
gástrico o intestinal, células mesoteliales y, ocasionalmente, hepatocitos.
Patologías.
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis crónica.
Las neoplasias exocrinas pancreáticas pueden ser quísticas o sólidas; algunas son benignas,
mientras que otras están entre las más letales de todas las neoplasias malignas.
Todos los adenocarcinomas de páncreas son de origen ductal. Hay distintas variantes:
Ejercicios:
1-Haz un esquema de las características comunes y las diferencias de los tumores de las
glándulas salivales.
62
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
d) Frotis con placas y células sueltas de elevado índice núcleo/citoplasma con núcleos
grandes de bordes irregulares, típicamente hipercromáticos sin nucleolos y citoplasmas
amplios orangófilos densos.
63
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Citopatologia no tumoral:
Pielonefritis: es una enfermedad inflamatoria de la pelvis renal y del parénquima renal puede
llegar a ser aguda o crónica, suele ser secundaria a otras lesiones , histológicamente se
distingue de:
64
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Citología tumoral
Carcinoma renal: representan el 75% de los casos origen en el túbulo proximal y se presentan
con tumores de células inusualmente claras por el citoplasma rico en glucógeno y lípidos, con
nucleos pequeños, redondos e hipercromaticos (deleccion cromosa 3)
Carcinoma renal:
65
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Carcinoma renal de células cromófobas: es un tumor maligno que puede ser sólido y
mostrar estructuras tubulares a veces presenta microquistes. Las células varían en
tamaño y forma, y su citoplasma es abundante y pálido, con un aspecto reticular o
floculante. El citoplasma es más denso en la periferia, creando un halo perinuclear
GENERALIDADES:
La citología de orina es una prueba basada fundamentalmente en la capacidad que poseen las
lesiones proliferativas del urotelio, tanto benignas como malignas, de exfoliar células, y la
habilidad de reconocer alteraciones morfológicas en ellas, sus principales alteraciones
morfológicas figuran:
Hallazgos citológicos:
66
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Hallazgos citológicos:
o Hipercelularidad.
o Células dispuestas aisladamente o formando grupos papilares.
o Uniformidad en el tamaño celular.
o Ausencia de vacuolización citoplasmática.
o Cromatina finamente granular.
o Nucléolo ausente o pequeño.
o Citoplasma denso.
o Incremento discreto de la relación núcleo-citoplasma
o Irregularidades de la membrana nuclear.
o Núcleo de localización excéntrica
GlANDULAS SUPRARRENALES:
Citología normal:
– Zona glomerular: es la zona más superficial y forma hasta el 15% del volumen
cortical. Las células están organizadas muy juntas en acúmulos ovoides,
separadas por finas trabéculas de tejido conectivo que contienen capilares
sinusoides. Son relativamente pequeñas y cilíndricas o piramidales. Sus
núcleos esferoidales aparecen muy apiñados y son hipercromáticos.
– Zona fasciculada: es la zona media gruesa y forma casi el 80% del volumen
cortical. Sus células son grandes y poliédricas. Se disponen en cordones rectos
largos separados por tabiques de tejido conjuntivo que contienen capilares
67
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
– Zona reticular: es la zona más profunda y forma hacia el 5-7% del volumen
cortical. Las células de esta zona son notablemente más pequeñas que las de
la zona fasciculada (tienen menos citoplasma) y sus núcleos son más
hipercromáticos. Se hallan dispuestas en cordones anastomosados que están
separados por capilares fenestrados. Su citoplasma se tiñe más que en las
anteriores.
Además, aparecen grupos de células ganglionares (células nerviosas) que extienden sus
axones hacia el parénquima cortical para modular su actividad secretora.
68
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Carcinoma de la glándula suprarrenal: tumores muy raros, pero con una alta letalidad
frecuentes en niños, Por lo general tienen gran tamaño (hasta 20 cm) con áreas centrales de
necrosis y hemorragia. En el 30 % hay calcificaciones, así como metástasis ganglionares,
hepáticas, trombosis venosa vecina e invasión a estructuras contiguas.
Las células se asemejan a las de la corteza suprarrenal normal, de tamaño y forma variable,
dispuestas en nidos sólidos, trabéculas o alvéolos. El citoplasma es abundante, espumoso o
acidófilo y a veces con glóbulos eosinófilos. Los núcleos pueden ser hipercromáticos con
nucléolos prominentes, de forma bizarra, con multinucleación y abundantes figuras mitóticas.
En el diagnóstico del carcinoma de la GSR, los hallazgos citológicos son semejantes a los
descritos en el adenoma. Los extendidos son celulares, las células se disponen en nidos o
sueltas, de forma variable, con citoplasma vacuolado o eosinófilo. En el fondo se puede
apreciar necrosis.
69
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
70
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Test tema 5
Es el tumor maligno más frecuente y con criterio de diagnóstico citológico bien definidos
Es infrecuente hallar células paraguas en orinas benignas obtenidas por este método
71
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Las células pueden tener citología sin ser por ello maligna
Líquidos y derrames
Liquido ascítico:
72
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Liquido pleural
La cavidad pleural reviste los pulmones y parte del mediastino. Es una cavidad
virtual que sólo se pone de manifiesto cuando existe un derrame
El derrame pleural es el origen más frecuente de la citología pleural
Lavados pocos frecuentes
Muestras se obtiene a través de toracocentesis a través de la pared torácica
Las causas más frecuentes de derrame pleural son los tumores malignos (pulmón
y mama) seguidos de infecciones e insuficiencia cardiaca
Más frecuente que el derrame ascítico
Líquido cefalorraquídeo:
73
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
74
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Liquido pericárdico
Liquido sinovial
75
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
76
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Las neoplasias
Las metástasis son más frecuentes que los tumores primarios. Cualquier tumor puede
metastatizar tanto carcinomas como linfomas, sarcomas o melanomas. Los carcinomas son los
más frecuentes, y, entre ellos, el adenocarcinoma. En el peritoneo, los más frecuentes en
mujeres tienen origen en el ovario, mama, endometrio y estómago. En los hombres
predominan los linfomas/leucemias, tracto gastrointestinal, páncreas y pulmón, entre otros.
77
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Los derrames linfocíticos son aquellos en los que predominan los linfocitos
maduros de pequeño tamaño. Para su diagnóstico en la cavidad pleural no
deben existir numerosas células mesoteliales. Suelen observarse en TBC o
asociadas a neoplasias malignas del pulmón. El diagnóstico diferencial incluye
la afectación secundaria por un linfoma no Hodgkin de bajo grado ya conocido,
puesto que es poco frecuente que un linfoma debute con un derrame cavitario;
vista citológico hay que recurrir en muchas ocasiones a citometría de flujo, PCR
e ICQ para demostrar la monoclonalidad del linfoma.Si el derrame está
constituido por linfocitos grandes, con nucléolo prominente, ya no se trata de un
derrame linfocítico, sino de la afectación por un linfoma de alto grado (célula
grande) primario o metastásico.
78
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
En cuanto a las metástasis, las más habituales son los adenocarcinomas. Los orígenes
más frecuentes en mujeres son pulmón y mama, linfomas y ováricos. Entre los
hombres, los más habituales son de pulmón, linfomas, gastrointestinales y sarcomas.
Liquido amniotico
79
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Citología normal
El principal componente del sistema nervioso central (SNC) son las neuronas
Células grandes, con nucléolo prominente con prolongaciones citoplasmáticas
de longitud variable (dendritas)
Las lesiones benignas incluyen las infecciones por virus tipo herpes,
sarampión, etc., con las características inclusiones nucleares o citoplasmáticas
de: bacterias, hongos (criptococo) o parásitos (toxoplasma).
Las células gliales son el soporte acompañante de las neuronas. Se dividen en
astrocitos, oligodendrocitos y células ependimarias
Los astrocitomas son el tumor primario más frecuente y pueden ser de bajo grado o de alto
grado conocido como glioblastoma en ambos casos muy infiltrantes y de mal pronóstico
80
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Los oligodendrogliomas pueden ser benignos o malignos. Los primeros presentan sábanas de
células pequeñas, monomorfas con citoplasma escaso, claro, con halo perinuclear sobre un
fondo fibrilar. Pueden observarse calcificaciones y vasos finos. Las formas malignas presentan
atipias nucleares marcadas y mitosis.
Los ependimomas derivan del revestimiento de los ventrículos cerebrales y suelen aparecer
en cuatro ventrículos. Están constituidos por células columnares que se organizan formando
rosetas o grupos poco cohesivos.
Los craneofaringiomas son tumores raros localizados en la base del cráneo o la zona alta de
las fosas nasales. Se caracterizan por la presencia de grupos de células escamosas con fondo
de restos de queratina y cristales de colesterol
Los meningiomas meningoteliales (los más frecuentes) se presentan con células de aspecto
epitelioide, con citoplasma claro y núcleo pequeño, no atípico, formando remolinos muy
típicos, con pseudoinclusiones nucleares y cuerpos de psamoma.
81
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Adenoma monomorfo: (de células basales). Hay cuatro tipos: sólido, trabecular, tubular y
membranoso. El diagnóstico preciso de los subtipos no es posible citológicamente
Adenoma pleomorfo: También llamado tumor mixto benigno, es el tumor más frecuente de
la glándula salival. Ocurre más frecuentemente entre los 30-50 años y tiene un ligero
predominio en mujeres.
Arquitectura celular Acinar: Disposición circular con una luz central procesos benignos como
malignos
Arquitectura celular Panal: Disposición en sábana que tiene la particularidad de mostrar los
núcleos en posición central y se disponen de una manera uniforme
Atrofia: La atrofia se define como la disminución del tamaño celular por pérdida de sustancia
celular.
82
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Autolisis: proceso biológico por el cual una célula se autodestruye, es decir, es un proceso de
lisis celular espontánea, normalmente debida a la actividad de proteínas líticas llamadas
autolisinas.
Autopsia: estudio médico que se hace a una persona o animal cuando este fallece. Tiene la
finalidad de determinar cuáles fueron las causas de la muerte del paciente en estudio.
Broncoaspiracion (BAS): Mediante broncoscopio flexible podemos obtener muestras del árbol
bronquial con visión directa de la lesión mediante cepillado
Calcificación: La presencia de calcio en las células puede tener dos orígenes. En primer lugar
puede ser consecuencia de la calcificación de los residuos de las membranas celulares en
células degeneradas. En otros casos es consecuencia de un exceso de calcio plasmático. En
ambos casos la célula adquiere un aspecto marcadamente basófilo
Carcinoma embrionario da frotis celulares con agregados o células sueltas, algunas sábanas
o grupos tridimensionales. Presenta una arquitectura de sólida a a trabecular.
Característicamente, son células con núcleos grandes irregulares con nucléolo prominente y
numerosas figuras mitóticas.
Carcinoma de células acinares: Constituye alrededor del 80% de los tumores localizados en la
parótida. Es más frecuente en mujeres que en hombres y la edad media de aparición es los 44
años.
83
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Carcinoma renal de células cromófobas es un tumor maligno que puede ser sólido y mostrar
estructuras tubulares; además, a veces presenta microquistes. Las células varían en tamaño y
forma, y su citoplasma es abundante y pálido, con un aspecto reticular o floculante.
Cariolisis: Por la acción de diferentes enzimas, la cromatina nuclear de algunas células puede
disolverse. El núcleo se convierte en una esfera vacía y adquiere un aspecto “fantasma”.
Célula de anillo de sello: célula que, por presencia de una vacuola de moco intracitoplasmatica
que desplaza el núcleo a la periferia, adopta una imagen similar a un anillo, típico de
carcinoma de estómago difuso y lobulillar de mama
Célula Lacunar: núcleo único o multilobulado núcleo variable, eosinofilo, con paracromatina
delgada o clara, con citoplasmas abundante y pálido
Célula LE: es un neutrófilo o un macrófago con una partícula cristalina fagocitada que se
llama cuerpo hematoxilínico.
Células foliculares: Son células que muestran un citoplasma frágil azul pálido; también pueden
presentarse con núcleos desnudos. Desprovistos de citoplasma. El núcleo es redondeo y en
algunas ocasiones presenta nucléolo pequeño. Varían en forma y tamaño según el estado
funcional de la glándula. Son las encargadas de la producción de las hormonas tiroideas.
Células de Schwann: o bien neurolemocitos (TA: Gliocytus periphericus) son células gliales que
se encuentran en el sistema nervioso periférico que acompañan a las neuronas durante su
crecimiento y desarrollo de su función.
Células fusiformes: son semejantes a un HUSO, con extremos afilados y la parte central más
voluminosa. El núcleo se aloja en la parte central de la célula.
Células glandulares: Son cohesivas y uniformes, con tamaño y forma homogénea, con núcleos
centrales redondeados
84
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Células parafoliculares (células C): Están situadas en la periferia del epitelio folicular y por
dentro de la lámina basal del folículo. No están expuestas a la luz del folículo y su tamaño es
superior al de las anteriores. Se distribuyen en forma de células solitarias o en acúmulos
pequeños
Centroblasto: células de gran tamaño con escaso citoplasma y núcleos redondo con uno o
varios nucléolos. Se localizan en los centros germinales en el ganglio normal
Centrocitos: células de pequeño tamaño, con mínimo citoplasma y núcleo redondo regular, de
cromatina granular, sin nucléolo prominente
Cilio: estructuras celulares que se caracterizan por presentarse como apéndices cortos con
aspecto de pestaña. Principalmente se trata de microtúbulos.
Cilios: son característicos de las células cilíndricas y son indicativos de benignidad, estructuras
celulares
Citología exfoliativa: Las células proceden de un órgano hueco, un conducto o una de las
membranas que rodean a una superficie corporal.
Citología: La citología es una ciencia que según su etimología («Cito»: proveniente del griego
que significa célula) estudia la célula y todo lo relacionado con su estructura, sus funciones con
el microscopio y su importancia en la complejidad de los seres vivos.
Citopatología: disciplina médica que a través del estudio microscópico de las anomalías
morfológicas de las células, establece el diagnóstico de una enfermedad.
Coloide: Que, disgregado en un líquido, aparece como disuelto por la extremada pequeñez de
sus partículas, pero que, a diferencia del cristaloide, no se difunde con su disolvente si tiene
que atravesar ciertas láminas porosas.
Colorante: Sustancia soluble en agua, capaz de teñir y dar un nuevo color a un tejido,
alimento, etc.; puede ser de origen natural o sintético.
85
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Cromatismo: Defecto de las lentes y los instrumentos ópticos por el cual los objetos aparecen
contorneados por los colores del arco iris.
Derrames linfocíticos son aquellos en los que predominan los linfocitos maduros de pequeño
tamaño.
Displasia: hace referencia a una anormalidad en el aspecto de las células debido a alteraciones
en el proceso de maduración de las mismas.
Ecografía: Técnica de exploración de los órganos internos del cuerpo que consiste en registrar
el eco de ondas electromagnéticas o acústicas enviadas hacia el lugar que se examina.
Enfermedad de Graves: se caracteriza por presentar un fondo hemorrágico con escaso o nulo
coloide, enfermedad del timo autoinmune
86
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Esputo: Secreción procedente de la nariz, la garganta o los bronquios que se escupe de una vez
por la boca en una expectoración
Fase analítica: En la fase analítica se realizan las pruebas solicitadas a los análisis,
obteniéndose su resultado y siendo validadas e interpretadas por los facultativos especialistas
en laboratorio.
Feocromocitoma: Son neoplasias raras (10% de los tumores de GSR), sin metástasis, que
pueden ser bilaterales, de localización extradenal o ser malignos, aparecen hacia los 40-50
años de edad
Fijación: Se entiende por fijación toda manipulación sobre un ser vivo, o bien sobre parte de
él, que tiene por objeto mantener toda su arquitectura tanto estructural como química lo más
inalterada posible, de tal forma que sus componentes celulares mantengan las mismas
características que cuando dicho ser o tejido estaban vivos.
Fondo coloide.- Nos indica el origen tiroideo de la muestra. El coloide tiene un aspecto
variable en función de su densidad y de su coloración.
87
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Fondo trigoide: Se aprecian núcleos desnudos, típico de algunos tumores como el seminoma.
Frotis polimorfo: población celular con células de tamaño y forma distinta de distintos tipos.
Referido al ganglio linfático que contiene células plasmáticas, neutrófilos, eosinofilos,
centrocitos y centroblastos
Ganglio reactivo: ganglio linfático que crecen debido a las infecciones, estos ganglios duelen al
ser tocados
Ganglios linfáticos forman parte del sistema linforreticular del sistema inmunitario
Granulomas: es una masa más o menos esférica de células inmunes que se forma cuando el
sistema inmunológico intenta aislar sustancias extrañas que ha sido incapaz de eliminar
Halo perinuclear: Durante la fijación de las células con degeneración hidrópica se produce una
retracción del núcleo y del citoplasma, que deja un espacio vacío (halo) entre la membrana y el
endoplasma celular.
Hamartoma: es un tumor benigno que deriva de una célula mesenquimal y está compuesto
por tejidos mesenquimales maduros que habitualmente están presentes en los órganos donde
aparecen pero desorganizados y en una relación desproporcionada.
Hiperplasia: aumento de tamaño de un órgano o de un tejido, debido a que sus células han
aumentado en número.
Hipoxia: estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo, con
compromiso de la función de los mismos.
88
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Inflamatorio: Reacción que se desencadena en una parte del organismo o en los tejidos de un
órgano, caracterizada por un enrojecimiento de la zona, aumento de su volumen, dolor,
sensación de calor y trastornos funcionales, y que puede estar provocada por agentes
patógenos o sustancias irritantes; también puede aparecer como consecuencia de un golpe.
Isquemia: estrés celular causado por cualquier disminución transitoria o permanente del flujo
sanguíneo en el capilar y consecuente disminución del aporte de oxígeno y de la eliminación
de productos del metabolismo del tejido.
Lavado brocoalveolar (BAL): Se usa para recoger una muestra de tejido de los pulmones para
su análisis. Durante el procedimiento, se introduce una solución salina a través del
broncoscopio para lavar las vías respiratorias y recoger una muestra de líquido.
Linfadenitis: ocurre los ganglios resultan agrandados por hinchazón, por lo regular en
respuesta a bacterias, virus u hongos
Linfoma: neoplasia maligna que tiene su origen en linfocitos con afectación de ganglios
linfáticos
Lipoma: un tumor tejido blando benigno, son nódulos subcutáneos blandos móviles de
adipocitos de crecimiento lento
89
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Metástasis: presencia de células tumorales malignas en un órgano alejado del origen tumoral
Moldeamiento nuclear: aposición de los núcleos de células con escaso citoplasma, semejando
un mosaico. Típico del carcinoma de célula pequeña
Multinucleación: Los núcleos varían en forma y tamaño, se superponen unos sobre otros; son
comunes en algunas inflamaciones virales y después de la irradiación.
Neoplasia: masa anormal de tejido, cuyo crecimiento excede y está descoordinado con el de
los tejidos normales, y que persiste en su anormalidad después de que haya cesado el estímulo
que provocó el cambio.
90
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Oncocitoma:Es infrecuente, está compuesto por oncocitos (células oxífilas). Se diferencia del
tumor de Warthin en que es más frecuentemente unicéntrico, no quístico, y no tiene un
componente linfocitario.
PAAF (punción-aspiración con aguja fina): es una prueba diagnóstica que consiste en
la extracción de una muestra total o parcial de tejido para ser examinada al microscopio por un
patólogo.
Papilar: Tumor con aspecto de bultos digitiformes "como dedos" largos y delgados.
Parásito: Animal o planta que consigue nutrientes mientras vive sobre un organismo o dentro
de un organismo de otra especie.
Patólogo: Médico que tiene una formación especial para identificar las enfermedades
mediante el estudio de las células o los tejidos con un microscopio.
Permeabilidad: capacidad que tiene un material de permitirle a un fluido que lo atraviese sin
alterar su composición.
Próstata: es la glándula anexa más grande del aparato genital masculino. Tiene una forma y
un tamaño comparables con los de una nuez
91
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Quiste de retención: Se asocia con litiasis. Está constituido por moco, macrófagos y agregados
de células ductales con atipia.
Quiste linfoepitelial: Fondo quístico con escasas células escamosas con cambios
degenerativos.
Reparación tisular: El organismo tiene capacidad para reparar el daño producido como
consecuencia de la acción de un agente lesivo, esto es fundamental para mantener la
integridad del organismo y recuperar la funcionalidad perdida.
Sarcoma de Kaposi: es un cáncer que produce parches de tejido anormal que crecen debajo de
la piel, en el revestimiento de la boca, la nariz y la garganta, en los ganglios linfáticos o en otros
órganos.
Sustancia coloide: Es el contenido del folículo. Está formado por la glicoproteína llamada
tiroglobulina, precursora de las hormonas tiroideas.
TAC: (tomografía axial computarizada) Formación de una imagen con información anatómica
obtenida de un corte transversal del cuerpo.
Teratoma: es un tumor encapsulado con componentes de tejidos u órganos que recuerdan los
derivados normales de las tres capas germinales
92
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])
lOMoARcPSD|29846308
Timomas son neoplasias que mantienen un menor o mayor grado de arquitectura y tipos
celulares mixtos semejantes a los encontrados en el timo normal.
Tinción: técnica auxiliar utilizada en microscopía para mejorar el contraste en la imagen vista
al microscopio.
Trabecular: Tipo poco frecuente de cáncer que se forma sobre la piel o justo debajo de ella,
por lo general en las partes del cuerpo expuestas al sol.
Tumor de Warthin: (cistoadenoma papilar linfomatoso benigno). La mayor parte de las veces
se da en la parótida y suele ser bilateral. Es de crecimiento lento y fluctuante, y más frecuente
en hombres de mediana edad o mayores.
Xileno: se emplea en los pasos iniciales como solvente de la parafina en los cortes
(desparafinización) y en los últimos pasos de preparado de muestras (tinción y montaje) como
líquido intermediario o "aclarante".
Zona central: Contiene alrededor del 25% del tejido glandular. Constituye la mayor parte de la
base de la próstata
Zona periférica: Constituye el 70% del tejido glandular de la próstata. En esta región se
desarrollan cerca del 80% de las neoplasias malignas. La cápsula prostática rodea esta zona.
93
Descargado por Cristina Fernández Díaz ([email protected])