TFG-D 0405
TFG-D 0405
TFG-D 0405
Tutelado por:
ABREVIATURAS………………………………………………………………………I
RESUMEN/ PALABRAS CLAVE ……………………………..………………….…..II
ABSTRACT / KEY WORDS……………………….………………………….....……III
1. INTRODUCCIÓN.…………………………………………….………...…....…1
5. CONCLUSIONES…………………………………………................………….53
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….......57
ANEXOS…...…………………………………………………………………….……. 62
Anexo 1 – Tabla de los criterios y puntos de conexión…………….…………. 62
Anexo 2 – Convenios de Doble Imposición suscritos por España…..………... 64
ABREVIATURAS
Art./Arts. – Artículo/s
BEPS – Base Erosion and Profit Shifting, por sus siglas en inglés
CDI – Convenios de Doble Imposición
CV – Convencion de Viena 1969
ECOFIN – Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea
EEUU – Estados Unidos
G20 – Grupo de los 20 países industrializados y emergentes
IFA – International Fical Association, por sus siglas en inglés
ILADT - Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario
IP – Impuesto sobre el Patrimonio
IRPF – Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas
IRNR – Impuesto sobre la Renta de los no Residentes
IS – Impuesto de Sociedades
LGT – Ley General Tributaria
LIRPF – Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
MC OCDE – Modelo de Convenio de la OCDE
OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OMC – Organización Mundial del Comercio
ONU – Organización de las Naciones Unidas
p./ pp. – Página/s
TJCE – Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
TJUE – Tribunal de Justicia de la Unión Europea
UE – Unión Europea
I
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
II
ABSTRACT
International Taxation is the law discipline that studies the relations among legal
systems in the international scene and how they confluence. Adverse effects may appear
from the lack of co-ordination between States, so that an International Taxation system is
needed to resolve them. The main source to sort these problems out is through
international conventions. In order to simplify international operation, these agreements
tend to be based on models of Convention, created by different International
Organizations. Among them, OECD model needs to be highlighted, due to its relevance
and its greater international acceptance.
This paper aims to analyze the need for these Conventions, their position within
the international tax law sources and the solutions that they propose to eradicate double
taxation. With the purpose of having a greater understanding of this discipline, this work
will finish with a little analysis of the future of Conventions for the avoidance of double
taxation and the change of focus from double taxation to fiscal competition and tax
avoidance.
KEY WORDS
III
1. INTRODUCCIÓN
Por tanto, este sector del Derecho, el Derecho Tributario Internacional, conforma
la base del siguiente análisis, siendo el objetivo central los Convenios para evitar la doble
imposición (CDI). Esta fuente del Derecho Tributario Internacional viene a representar la
respuesta más importante al principal problema que se plantea en este sector, la doble
imposición.
1
Con el fin de exponer las características definitorias de los Convenios, se va a
empezar por presentar el origen o causa del nacimiento del Derecho Internacional
Tributario, marco normativo en el que se encuadran los Convenios. Así, se va a analizar la
doble imposición como fenómeno que motiva la necesidad de los CDI. Tras su estudio,
sigue una exposición de los principios y criterios determinantes de la vinculación de los
sujetos pasivos a los distintos ordenamientos jurídicos, así como de los principios generales
que rigen las relaciones entre soberanías.
Asimismo, siendo los Convenios una fuente del Derecho, se van a exponer el resto
de fuentes del Derecho Tributario Internacional, para acompañarlo con el análisis de las
características propias de los CDI y conocer su ubicación en los sistemas normativos.
Una vez se han introducido las características básicas de los CDI, se trata de
exponer su utilidad como instrumentos que recogen métodos para eliminar la doble
imposición, explicando las diversas opciones que existen en esta vertiente.
Se cierra el estudio con una breve conclusión sobre la doble imposición y la doble
no imposición, como los principales problemas del Derecho Tributario Internacional y los
fines más característicos de los CDI; dejando abierto el análisis a nuevas perspectivas de
resolución, como podría ser la creación de una autoridad tributaria internacional.
2
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CONVENIOS
1 Soler Roch en el Prólogo de Ribes Ribes, A. (2003). Convenios para evitar la doble imposición
internacional: interpretación, procedimiento amistoso y arbitraje. EDERSA, p. 16.
2Ibid., pp.16-17.
3
Así las cosas, existen dos razones para evitar esa posible doble imposición: una de
justicia material, que se basa primordialmente en el principio de igualdad, por el que no se
debería gravar más a un sujeto que a otro por el hecho de obtener su renta en distintos
territorios si tal renta es la misma. Otra razón de eficiencia económica, con el fin de no
frenar la inversión y el comercio internacional, desincentivando la economía en último
término3. Esta razón se relaciona principalmente con el principio de neutralidad, por el cual
el ordenamiento tributario no debería influir en las decisiones de inversión de los
individuos.
Como es bien conocido, el Estado del bienestar se financia con los tributos que se
recaudan por cada país y se gestiona por los mismos para dar servicios en sus territorios.
3 En esta línea Calderón Carrero, J. M. (1997). La doble imposición internacional y los métodos para su
eliminación. McGraw-Hill Interamericana de España, pp. 64-67 y Serrano Antón, F (2013): “Los principios
básicos de la fiscalidad internacional y los convenios para evitar la doble imposición internacional: historia,
tipos, fines, estructura y aplicación”, en Serrano Antón, F. (6ª ed.), Fiscalidad internacional, CEF, p. 273.
4 Calderón Carrero, J. M. (1997). Op. Cit., pp. 4-5.
4
Así, toda sujeción a un tributo deriva de las legislaciones nacionales. Las normas tributarias
se relacionan con los sujetos pasivos por medio de normas de sujeción fiscal o momentos
de vinculación, que determinan quién va a estar sujeto a qué tributo en función de la
conexión con el territorio. Aquí se encuentra el fundamento de la doble imposición, ya que
las normas de sujeción son nexos o puntos de conexión que hacen que un sujeto se someta
a la soberanía fiscal de un país, pero ese mismo sujeto puede encontrarse también sometido
a varias soberanías y por distintos nexos.
Por tanto, el problema es que las soberanías fiscales pueden fijar puntos de
conexión en atención a criterios distintos, con el resultado de que un mismo sujeto se halle
sometido a varios impuestos por un mismo (y solo) hecho imponible. Hay que señalar que
estas normas de sujeción no son un factor espacial, a pesar de que dependan de la conexión
con el territorio, sino que son un problema de extensión de la ley tributaria. Mientras que
las leyes tienen vigencia en todo el territorio y esto es el factor espacial, el nexo lo que fija
es la extensión de la ley, a qué hechos se aplica ya se den en el territorio o fuera del mismo5.
Con esto, hay que destacar que el problema de la doble imposición surge porque los países,
por obvias razones recaudatorias, tienden a fijar nexos que aseguren una extensión casi
ilimitada, para justificar su potestad tributaria mucho más allá del territorio, incluso
derivada de puntos de conexión muy débiles.
Así, cabe anticipar que existe una contradicción entre el principio de Derecho
Internacional Público de la soberanía territorial, junto a la independencia de cada Estado, y
el principio de soberanía fiscal estatal que viene desconociendo los límites fronterizos,
estableciendo por ejemplo el gravamen de la renta mundial para los residentes. Todo esto
se debe a que los puntos de conexión son apreciaciones de territorialidad que toman los
Estados unilateralmente y se llevan a su último extremo para asegurar, como se ha dicho,
una posición privilegiada en la recaudación y también en la negociación de los CDI.
5Ibid., p. 19.
5
Es conveniente señalar que la falta de coordinación entre Estados a la hora de fijar
la extensión de sus tributos puede dar lugar a dos situaciones problemáticas, la doble
imposición que se viene describiendo, que supone el gravamen de un mismo hecho
imponible realizado por un mismo sujeto pasivo por dos soberanías fiscales con las que
tiene conexión. Pero también se puede dar una situación de “apatridia fiscal internacional”6,
que es la búsqueda o suerte de realizar hechos imponibles en lugares donde no se
consideran tal y no hay, en principio, un punto de conexión con ninguna soberanía fiscal
que contemple su gravamen.
Para concluir, se van a tratar de analizar los elementos que forman parte del
concepto de la doble imposición, y cerrar el apartado con una noción de este fenómeno.
6Ibid., p. 21.
7 De acuerdo al concepto al que se llegó en el 31 Congreso de la IFA, la doble imposición es “el
resultado del solapamiento de la competencia tributaria de dos o más Estados”. Citado por Serrano Antón, F
(2013). Op. Cit., p. 272.
6
En segundo lugar, debe darse la identidad del objeto imponible y del título
impositivo. Este elemento habría que interpretarlo con cierta flexibilidad para que sea
posible entender la doble imposición como una realidad práctica, pues si se exigiese
identidad absoluta del objeto imponible8 y tributos, en la mayoría de los casos no se podría
entender que existiese un doble gravamen, ni la necesidad de eliminarlo. Por ello, se debe
considerar que basta una identidad sustancial9.
8 Hay que destacar que no existe identidad del concepto de objeto imponible y hecho imponible en
Derecho Tributario. Como señala Menéndez Moreno (2015) en su manual de Derecho Financiero y Tributario:
Parte General, la noción de objeto imponible puede tener distintos sentidos. En Derecho Tributario
Internacional interesa destacar la noción de objeto-fin (riqueza que se quiere gravar por un tributo en
abstracto) frente a la de objeto-material (riqueza que efectivamente se grava), para albergar así una noción más
amplia de doble imposición. Por otra parte, el objeto imponible puede entenderse como presupuesto del
hecho imponible, que se puede describir como el conjunto de circunstancias hipotéticas, cuya realización
supone el nacimiento de una obligación tributaria, por estar prevista como tal en una norma (Sainz De
Bujanda, citado por Menéndez Moreno, A. (2015) en Derecho Financiero y Tributario: Parte General – Lecciones de
cátedra, (16ª ed.) Lex nova, p. 173.
9 En palabras de Serrano Antón (2013), se ha de dar una identidad objetiva que supone la existencia
de impuestos comparables. Serrano Antón, F (2013). Op. Cit., p. 272.
10 Siguiendo a García Díez (2014), va a ser suficiente una aproximación material de las figuras
impositivas en cuestión, debiendo, los Estados implicados, comparar el papel que juegan en sus respectivos
sistemas tributarios, la similitud estructural de su naturaleza, la materia gravada o la tipificación del hecho
imponible. García Díez, C. (2014a): “La doble imposición internacional: concepto, caracteres y tipos”, en
Fundamentos del Derecho Internacional Tributario. CEF, Madrid, p. 213.
11 Calderón Carrero, J. M. (1997). Op. Cit., pp. 94-98.
7
Hay que distinguir, en tercer lugar, la doble imposición jurídica de la económica,
debiendo existir una identidad subjetiva, es decir, el sujeto pasivo ha de ser el mismo. En
otro caso, se daría un doble gravamen sobre un mismo objeto imponible, que es lo que se
conoce como doble imposición económica12.
12 Sin ánimo de profundizar, es interesante apuntar que algunos autores conocen a la doble
imposición económica como doble imposición en sentido amplio y sólo cuando se grava a la misma persona,
en sentido estricto. A su vez, Falcón y Tella y Pulido Guerra (2013) destacan la equivocidad de los términos,
resaltando que toda doble imposición es jurídica, pues se debe a la existencia de normas, y es asimismo
económica, ya que grava la misma demostración de riqueza. Para solucionar este conflicto terminológico,
proponen que se hable de doble imposición de rentas y de personas. Falcón y Tella, R. y Pulido Guerra, E.
(2013, p.91) citados por García Díez, C. (2014a). Op. Cit., p. 210.
13 Calderón Carrero, J. M. (2013). Op. Cit., pp. 345-350 y García Díez, C. (2014a). Op. Cit., pp. 219-
221.
8
mismo lapso temporal, sin ser decisivo si un Estado grava la manifestación de riqueza de
forma instantánea o periódica y otro Estado lo hace al contrario14.
14
Calderón Carrero, J. M. (1997). Op. Cit., pp. 103-104 y Calderón Carrero, J. M. (2013). Op. Cit.,
pp. 350-351.
15 Esta preferencia por el criterio virtual se justifica en el comentario al art. 23 del MC OCDE por la
simplicidad que supone en aras a la gestión, ya que evita que los Estados tengan que investigar cuando existe
carga económica real en otros Estados. García Díez, C. (2014a). Op. Cit., pp. 221-223.
9
soberana considere la necesidad de eliminar su gravamen. Con ello, los incentivos a la
inversión extranjera por medio de la exención de impuestos, pierden su sentido, pues la
riqueza que se genera en el país de fuente, al no ser gravada por éste, se someterá, en su
lugar, al gravamen del país de origen.
Este problema ha sido destacado por varios autores e instituciones16, así como en
las negociaciones de los CDI, sobre todo, por cómo afecta a los países en vías de
desarrollo, para los que supone un importante obstáculo al crecimiento económico. Así las
cosas, se viene entendiendo que este elemento no se debe tener en cuenta para la
determinación de la doble imposición cuando se dan estrategias de incentivo a la inversión
por los países en vías de desarrollo.
16 Congreso de la IFA de 1984 en Buenos Aires, Informe Ruding de 1992 y Falcón y Tella, R. en
ILADT de 1996. Citados por Serrano Antón, F (2013). Op. Cit., p. 270.
10
imponible realizado en el mismo periodo y por el mismo sujeto, con tributos análogos que
recaen sobre tal sujeto pasivo y un mismo objeto imponible, resultando una carga fiscal
superior a la que se daría si el hecho imponible se hubiera realizado con sujeción a un solo
sujeto activo o soberanía fiscal17.
De acuerdo a Mallada Fernández (2014) "los puntos de conexión sirven para delimitar la
sujeción a un determinado ordenamiento tributario"19. Tales puntos de conexión son los que,
finalmente, van a aparecer en las normas de sujeción para vincular los sujetos pasivos a una
Administración Tributaria, pero tras los mismos se puede apreciar la presencia de distintos
criterios. Por ejemplo, en el ordenamiento español, encontramos en el IRPF y en el IP los
dos criterios o principios más importantes: el territorial, objetivo o real; y el subjetivo o
personal. Ambos criterios tienen como fundamento el territorio, buscan una vinculación
con el mismo y el sujeto pasivo, pero la van a encontrar por distintas razones.
11
En el criterio o principio territorial se pueden encontrar normas que conectan a los
sujetos con el territorio por la localización en dicho territorio de algún elemento del hecho
imponible. Por ejemplo, la localización de establecimientos, bienes inmuebles o del pagador
de las rentas en el país, al que se va a conocer como Estado fuente o de origen de los
ingresos que se van a gravar.
La clasificación de estos criterios puede variar según los autores20. Por ejemplo,
Mallada Fernández (2014)21 divide los criterios en personales y económicos. Dentro de los
económicos se pueden encontrar nexos territoriales, ya sean reales o subjetivos. En los
personales solo se tiene en cuenta el nexo de la nacionalidad, siendo el de la residencia un
punto de conexión territorial subjetivo, por el vínculo que debe existir entre el sujeto y el
territorio para ser considerado como residente.
20 Véase Anexo I.
21Mallada Fernández, C. (2014c). Op. Cit., pp. 42-45.
12
tiende a reflejarse en la figura del establecimiento permanente, es decir, se corresponde con
los principios territoriales.
Para entender mejor este factor, se van a examinar los distintos puntos de conexión,
empezando por aquellos que responden a criterios personales y siguiendo con los reales o
territoriales.
Así, puede entenderse que, aunque el nexo más utilizado es el de residencia fiscal,
éste no cumple una función homogeneizadora, pues a su vez se incluyen en este concepto
una amplitud de puntos de conexión distintos. Es decir, cada país otorga la residencia fiscal
en atención a distintos vínculos con su territorio. Esto es lo que denomina Calderón
Carrero (1997) un ‘supraconcepto’23, pues en él se han ido integrando muy distintos puntos
13
de conexión que se pueden dar simultáneamente en una misma persona física o jurídica,
habiéndose convertido en un instrumento antielusión fiscal24, que a su vez da lugar a la
doble imposición.
El domicilio, sería otro nexo muy utilizado, que se reconoce en los modelos de la
OCDE. Éste nexo atiende a criterios subjetivos, como el deseo de residir
permanentemente en un país, frente a los criterios fácticos que definen normalmente la
residencia, como residir más de 183 días en el territorio español. Si bien, cabe señalar que
en numerosas ocasiones se ha integrado al domicilio en el concepto de residencia habitual.
Respecto a los puntos de conexión reales podemos encontrar el lugar del pago y el
de la obtención de renta, nexos indirectos que suponen que el origen de los rendimientos
se sitúa en el Estado del pagador o en el que se obtienen los productos que dan lugar a
24 Por ejemplo, la LIRPF contempla que se considera residente en España a efectos de tributar a
aquellos que cambien su residencia a un paraíso fiscal, durante ese periodo fiscal y los cuatro siguientes (art.
8.2 LIRPF).
25 Es utilizado para resolver posibles conflictos de residencia. En España solo se utiliza en dos
casos: el cambio de residencia de un nacional a un paraíso fiscal o en el caso de representantes del Estado en
el extranjero. Mallada Fernández, C. (2014c). Op. Cit., pp. 43-44.
14
ingresos (es decir, el lugar de la producción, con el problema que deriva de la pluralidad de
lugares de la producción por ciclos).
15
Otra clasificación interesante para explicar los conflictos positivos de doble
imposición es la basada en los tipos de puntos de conexión que vinculan al mismo sujeto
por dos o más Estados. Así, es posible encontrarse con tres escenarios de solapamiento
tributario26:
26 García Díez, C. (2014a). Op. Cit., pp. 211-213 y Serrano Antón, F (2013). Op. Cit., p. 273.
16
conexión con varios Estados a la vez. Por ejemplo, se podría dar con el
punto de conexión del lugar de la producción, en los procesos productivos
con cadenas de abastecimiento o suministro internacionales, donde las
empresas fabrican por piezas participando distintos países en la producción
del bien final. Si se gravan los beneficios de una empresa con esta
producción, podría enfrentarse a varias Administraciones públicas que le
reclaman el pago de impuestos en atención a estos nexos territoriales. Este
caso no se contempla por el MC OCDE, para su solución habría que acudir
al procedimiento amistoso.
Con todo, hay que observar que la doble imposición es un problema que se debe a
la amplitud u omnipresencia a la que tienden las soberanías, que gravan rendimientos con
combinaciones de principios (personales y territoriales, renta mundial y fuente) aunque
exista una vinculación muy débil o difícilmente sostenible con su territorio.
Previamente se han expuesto los principios que rigen de cara a la elección de los
puntos de conexión. En el presente epígrafe, el objetivo es analizar los principios
determinantes de los CDI más relevantes. Por lo tanto, no se trata ya de examinar las
relaciones tributarias que son fundamento de la doble imposición, sino ver cómo se han de
relacionar las soberanías fiscales entre sí con el fin de solucionar el problema que se viene
analizando.
17
En primer lugar, y sin que el orden de exposición que sigue suponga preeminencia
de unos principios sobre otros, se debe respetar el principio de no discriminación fiscal.
Este principio se contempla tanto a nivel internacional (art. 24 MC OCDE), comunitario
(art. 12 del Tratado de la Comunidad Europea), como nacional. España contempla este
principio en todos los CDI en que es parte mediante la inclusión de la siguiente cláusula:
“Los nacionales de un Estado contratante no serán sometidos en el otro Estado
contratante a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exijan o que sean
más gravosos que aquellos a los que estén o puedan estar sometidos los nacionales de ese
otro Estado que se encuentren en las mismas condiciones, en particular con respecto a la
residencia”27.
Este principio tiene varias implicaciones para los Estados, ya que estos van a tener
que garantizar un trato igualitario para: los residentes fiscales, con independencia de su
nacionalidad; los establecimientos permanentes, en igualdad con las empresas residentes
que realicen las mismas actividades; y todas las empresas, con independencia de sus
accionistas.
18
soberanías fiscales para evitar los conflictos28. Siguiendo a Chico de la Cámara (2013)29, una
interpretación unilateral de un Convenio o acuerdo internacional supondría la negación de
la justicia tributaria en este plano, pues no se llegaría a eliminar la doble imposición,
primando los intereses recaudatorios de cada Estado.
28 Blumenstein citado por Ribes Ribes, A. (2003): Convenios para evitar la doble imposición internacional:
interpretación, procedimiento amistoso y arbitraje. EDERSA, p. 26.
29 Chico de la Cámara, P. (2013): “Interpretación y calificación de los convenios de doble
imposición internacional”, en Serrano Antón, F. (6ª ed.), Fiscalidad internacional, CEF, p. 309.
30 Chico de la Cámara, P. (2013). Op. Cit., p. 312.
31 Ribes Ribes, A. (2003). Op. Cit., p. 374.
19
El procedimiento amistoso constituye el principal medio de resolución de los
problemas que surgen entre las Administraciones tributarias ante una yuxtaposición de las
mismas que, en principio, no se contempla o resuelve por un CDI. Es un mecanismo
extrajudicial, se lleva a cabo ante órganos estatales, en el caso de España se ha adjudicado
tal papel a la Dirección General de Tributos. Si bien, este procedimiento no excluye la
posibilidad de acudir finalmente a recursos jurisdiccionales32.
20
miembros. Anteriormente, se venía contemplando por varios Estados en Tratados
bilaterales mediante la incorporación de una cláusula arbitral, pero sin disponer de fuerza
vinculante. Con el nuevo compromiso de la UE, el arbitraje se convertirá en un cauce
obligatorio y vinculante, en el que se contemplan las garantías de imparcialidad e
independencia de los árbitros y se asegura su efectividad por medio de la fijación de plazos
para alcanzar una solución34.
21
Estos principios cobran especial relevancia respecto a la recaudación de impuestos
a los no residentes. Por ejemplo, el sistema de gravamen en el Estado fuente supone
mayores obstáculos para las Administraciones tributarias a la hora de exigir el tributo. Por
ello es necesario llegar a acuerdos internacionales, para que las soberanías se ayuden entre sí
en el control y cobro de estos impuestos. Estos acuerdos internacionales que concretan el
principio de asistencia pueden hacer referencia a un solo impuesto o a varios. Los más
importantes se suelen materializar en Convenios bilaterales de interpretación y de asistencia
mutua en el cobro, así como en tratados y otros instrumentos multilaterales para la
asistencia administrativa35. Asimismo, la UE contempla múltiples Directivas para la
asistencia en materia tributaria en relación a diversos impuestos.
35 Mallada Fernández (2014) destaca como ejemplos el Convenio de asistencia administrativa mutua
del Consejo de Europa y la OCDE en materia tributaria y la Convención nórdica sobre asistencia mutua
administrativa en materia tributaria. Mallada Fernández (2014a). Op. Cit., p. 258.
36 Ibid., pp. 266-267.
22
Por último, se pueden destacar otros principios generales que también tienen
influencia en el ámbito de la fiscalidad internacional. Por ejemplo, el principio de buena fe y
primacía de los Convenios, contemplados en el art. 31 de la CV 1969. Así como los
principios de eficiencia o neutralidad y de equidad en la coordinación fiscal37. Siguiendo a
Rubio Guerrero (2016), de estos principios va a depender la elección de las soberanías
sobre los métodos a utilizar para evitar la doble imposición, por lo que se deja el análisis de
estos principios para el apartado dedicado a tales métodos.
2.4 Fuentes
Es difícil entender cualquier área del Derecho sin aludir a sus fuentes, pues son
éstas las que originan las distintas normativas de cada ámbito legislativo, en este caso, del
Derecho Tributario Internacional.
37 Principios destacados por Rubio Guerrero, J.J. (2016): “Los principios básicos de la fiscalidad
internacional y la doble imposición internacional”, en Corral Guadaño, I. (4ª ed.), Manual de Fiscalidad
Internacional, IEF, Madrid, p. 49.
38 Collado Yurita, M.A. y Patón García, G. (2016): “Las fuentes del Derecho tributario
internacional”, en Corral Guadaño, I. (4ª ed.), Manual de Fiscalidad Internacional, IEF, Madrid, p. 82.
23
nacionales. En el mismo sentido, Calderón Carrero (2013)39 concluye que no se contemplan
normas tributarias de reparto de potestades o para la fijación de impuestos internacionales,
sino que en el Derecho Tributario Internacional se comprenden normas que solucionan
los problemas internacionales una vez ya se han originado, manteniendo cada Estado la
potestad para crear y delimitar sus propios impuestos.
Se debe destacar de nuevo que la vinculación de los sujetos pasivos a una soberanía
fiscal deriva siempre de normas domésticas y son éstas las que ordenan las figuras
tributarias, que pueden dar lugar (o no) a la doble imposición. Es ejemplificativo resaltar
que hasta 1999, las propias leyes de IRPF e IS incluían previsiones sobre la sujeción de los
residentes y de los no residentes, por lo que podían aplicarse a situaciones o sujetos que se
24
encontraban fuera del territorio español, siendo la extensión de la ley mayor que el ámbito
espacial de aplicación41.
25
prioridad ante sus respectivas normas internas. Esta superioridad jerárquica no solo se
define en la Constitución española (arts. 94 y 96), sino también en el art. 7.1 b) de la LGT,
en el art. 1.1 del Código Civil y en las leyes reguladoras de los impuestos, como en el art. 5
del IRPF o en el art. 3 del IS.
2.4.2 Derecho de la UE
26
especialmente la influencia mutua y complementariedad de ambos, en su búsqueda
compartida de eliminación de la doble imposición48.
Falcón y Tella (2016) habla de Derecho fiscal europeo como las normas de los
Estados miembros que se dirigen a la coordinación y limitación de sus poderes tributarios49.
En el Derecho de la Unión se pueden encontrar distintas fuentes normativas: Derecho
originario (los Tratados constitutivos de la Unión Europea) y el Derecho derivado
(Reglamentos, Decisiones y Directivas50).
En cuanto al Derecho derivado, hay que señalar que los Estados miembros no han
transferido la competencia tributaria a la Unión Europea, pero sí se da una política de
armonización fiscal53. El acercamiento de las legislaciones internas se ha conseguido
especialmente en el ámbito de la imposición indirecta, basándose en el art. 113 TFUE54. Y
de forma más modesta en relación a la imposición directa, que al no estar recogida
27
expresamente, se fundamenta en el art. 115 TFUE55. Estos intentos por armonizar las
legislaciones tributarias se ven en gran parte obstaculizados, ya que, como se puede concluir
tras la lectura de los preceptos citados, dependen de acuerdos unánimes entre los Estados
miembros.
En el ámbito del acercamiento de las legislaciones, no hay que olvidar el trabajo del
TJUE, que ha ayudado en gran medida a armonizar las legislaciones de los distintos
Estados miembros por medio de su jurisprudencia, especialmente en su análisis de la
compatibilidad de los CDI con las libertades fundamentales recogidas por el TFUE56.
28
embargo, el TJUE ha extendido la eficacia directa a los mandatos recogidos en Directivas si
no han sido respetados por los Estados o incluidos en sus normativas, arguyendo que en
caso contrario no existiría un control ante el incumplimiento de los mismos y los
particulares no podrían defenderse sin acudir directamente a la Directiva en cuestión58. Así,
se puede apreciar que la eficacia directa solo opera en sentido vertical, en beneficio de los
particulares frente a las soberanías fiscales y respecto a normas precisas e incondicionales59.
No opera, en ningún caso, en sentido horizontal, ya que un particular no puede alegar el
incumplimiento del Estado ante otro particular.
58 Sentencia Ursula Becker de 1982, citada por Falcón y Tella, R. (2016). Op. Cit., pp. 119-120.
59 Esto se suele cumplir en materia tributaria pues las Directivas en este ámbito son muy detalladas
y, aunque se remitan al Derecho interno para la modulación de ciertas normas, un Estado no va a poder
beneficiarse del incumplimiento de una Directiva resguardándose en su capacidad para precisar ciertos
conceptos, si ni siquiera ha contemplado los mismos. Falcón y Tella, R. (2016). Op. Cit., pp.120-121.
60 Jurisprudencia que se considera por Herrera Molina (2013) como “fuente de armonización fiscal
impropia”. Herrera Molina, P. M. (2013). Op. Cit., pp. 1519-1542.
61 Sacchetto (2002) citado por Collado Yurita, M.A. y Patón García, G. (2016). Op. Cit., p. 94.
29
Por otro lado, la costumbre internacional se contempla como fuente del Derecho
internacional en el art. 38 del CV 1969. Su presencia en el ámbito internacional es más
destacable que en ámbito interno de los Estados, donde opera el principio de legalidad en
materia tributaria. Su importancia va más allá de su plasmación habitual en Tratados y otros
acuerdos internacionales. Además, estos comportamientos suelen acabar reflejados en los
principios tributarios generalmente aceptados por los Estados62.
Por último, hay que destacar la importancia que viene adquiriendo la figura del ‘soft
law’ o ‘Derecho blando’ en el ámbito tributario internacional. Este Derecho blando se
denomina como tal por su carencia de fuerza vinculante. Se trata de una fuente atípica, que
se define por Collado Yurita y Patón García (2016) como “consideraciones comunes en
relación a la actividad y al comportamiento en las relaciones internacionales, creadas por
sujetos de Derecho Internacional y a las que se les presupone capacidad de producir
algunos efectos jurídicos”64.
30
En cuanto a los efectos jurídicos citados, ya se expresó que este derecho no es
vinculante, pero va a tener la capacidad para generar bases conceptuales e interpretativas
que representan las voluntades políticas de los Estados y que por ello, suelen ser seguidas
por los mismos.
Este Derecho no está contemplado como fuente en el art. 38 del Estatuto del
Tribunal Internacional de Justicia y, como se ha señalado, carece de eficacia directa y erga
omnes. Sin embargo, tiene una importante fuerza moral, ya que supone una expectativa de
cumplimiento poco desdeñable. Además, pueden llegar a ser verdaderas normas jurídicas al
tomarse como elementos interpretativos por las Administraciones tributarias y los
Tribunales de justicia.
Entre las críticas a este método, cada vez más utilizado, están su carencia de un
proceso democrático para su aprobación, la ausencia de exigibilidad y sanciones ante su
incumplimiento, y la inseguridad jurídica que genera al suponer verdaderos cambios en la
interpretación y aplicación de los CDI.
31
2.5 Convenios para evitar la doble imposición. Especial referencia
al Modelo OCDE
Los Convenios han ido evolucionando desde finales del siglo XIX, cuando los
países empezaron a firmar acuerdos bilaterales en relación a ciertas rentas, como las de los
representantes diplomáticos. El primer Convenio general se firmó en 1899, pero seguía
32
siendo bilateral (entre Austria y Prusia). Con el fin de simplificar este fenómeno y
sistematizar las distintas medidas adoptadas por los países, se aprobó el primer modelo de
Convenio por la Sociedad de Naciones en 192869.
Convenio Modelo del Grupo Andino de 1971, que tiene como enfoque las
especialidades de los países en vías de desarrollo, dando prioridad al Estado
de la fuente. En el mismo sentido, Serrano Antón (2013)72 también destaca
33
el Modelo de Convenio del Instituto Latinoamericano de Derecho
Tributario (ILADT) de 2010.
Se podrían citar otros modelos, pero es indiscutible que el modelo por antonomasia
es el de la OCDE, que contempla un reparto de la potestad tributaria entre el Estado de la
fuente y el Estado de la residencia, para lo que parte del principio de reciprocidad y
cooperación entre Estados. En este reparto se tiene en cuenta la conexión económica con
cada territorio implicado, el desarrollo de los países, sus intereses, así como los objetivos de
atracción de las inversiones74.
73Ibid., p. 286.
74 Serrano Antón, F (2013). Op. Cit., p. 298.
34
En cuanto a su estructura75, está dividido en dos partes, el articulado y los
comentarios al mismo. En primer lugar, el MC OCDE establece su ámbito de aplicación en
relación a las personas (art. 1) y a los impuestos (art. 2) que comprende. Así, se aplica a
residentes de cualquier Estado implicado y con relación a los impuestos sobre la renta y
patrimonio. En cuanto a su aplicación, también hay que mencionar la parte final del
articulado, arts. 29 a 31, que contemplan la extensión territorial, vigencia y denuncia de los
Convenios.
En tercer lugar, se exponen los métodos para eliminar la doble imposición en el art.
23A y 23B, y como complemento de estas medidas se contemplan los principios de los arts.
24 a 27 (no discriminación, procedimiento amistoso, intercambio de información y
asistencia en la recaudación), que se han analizado anteriormente.
Lo que recoge el MC OCDE en su articulado sirve como guía para los países en las
negociaciones, pero, al igual que sus comentarios, no es en ningún caso vinculante. Los
Estados pueden contemplar variaciones al Modelo con el fin de adaptarlo a sus
35
circunstancias, así como reservas (para mostrar desacuerdo en algún punto respecto al
Modelo) y observaciones (para fijar una interpretación distinta).
En cuanto a sus comentarios, parte esta que diferencia a este Modelo de otros, se
trata de explicaciones al articulado que, aunque no sean vinculantes, también suelen
seguirse por los países en las negociaciones con el fin de llegar a una interpretación común.
Esto, junto a la definición de conceptos jurídicos en el propio Convenio, ayuda a armonizar
las legislaciones internas. Si bien, en lo no contemplado, el MC OCDE se remite a las
legislaciones nacionales, lo que conlleva no pocos problemas por la oportunidad que esto
otorga a los Estados para llevar a cabo interpretaciones unilaterales77.
36
En cuanto al objetivo de evitar la elusión fiscal, se suele llevar a cabo por medio del
intercambio de información y la cooperación entre países. Estos han adquirido una
importancia tal, que ahora se consideran fines de los Convenios en sí mismos80.
Siguiendo a Serrano Antón (2013)81, los fines de los Convenios son distintos para
los sujetos pasivos, cuyo interés descansa, principalmente, en las exigencias de la justicia
tributaria de no ser gravados dos veces por el mismo concepto tributario, dejando en un
plano secundario la evasión fiscal. Si bien, esto puede ser cierto si estamos ante personas
jurídicas, que tratan de reducir sus costes fiscales buscando lagunas en los textos fiscales
internacionales; pero es discutible en el caso de personas físicas. La corrupción ha
despertado en muchos la preocupación por el funcionamiento del Estado del bienestar y de
las Administraciones tributarias, así como un sentimiento de desigualdad entre aquellos con
recursos para evadir impuestos (que suelen coincidir con capacidades económicas elevadas)
y aquellos que cumplen con sus obligaciones tributarias. Así, se podría pensar que algunas
medidas anti elusivas han venido impuestas por el descontento de los ciudadanos, más que
por el objetivo de recaudar de los países82.
80Ibid., p. 297.
81Ibid., pp. 277-278.
82 Ferreras Gutiérrez, J. y Serrano Palacio, C. (2016): “Proyecto BEPS”, en Corral Guadaño, I. (4ª
ed.), Manual de Fiscalidad Internacional, IEF, Madrid, p. 371.
37
3. MÉTODOS DE ELIMINACIÓN DE LA DOBLE IMPOSICIÓN
EN LOS CONVENIOS INTERNACIONALES
Para evitar la doble imposición, los CDI vienen a repartir la potestad tributaria
entre los Estados firmantes. Así, hay que distinguir en primer lugar entre tributación
exclusiva y compartida. La tributación exclusiva va a solucionar directamente el problema
de la doble imposición porque va a suponer que un solo Estado ostente la capacidad
impositiva para gravar una renta o patrimonio. Por su parte, la tributación compartida no
implica una cesión total de potestades, sino una simple limitación de las mismas, por medio
del compromiso de eliminar los efectos de la doble imposición, conservando ambas partes
su soberanía fiscal86.
38
Así las cosas, es necesario contar con métodos que eliminen los efectos negativos
de la doble imposición, pues de otro modo, se darían consecuencias que pondrían en duda
la justicia impositiva. Estos métodos para evitar la doble imposición conllevan un consenso
entre países para reconocer un derecho prioritario de imposición tributaria a favor de una
soberanía fiscal implicada, con la correlativa obligación de eliminar el gravamen por el
resto87.
Estos métodos pueden ser variados. En primer lugar, se pueden dividir en métodos
unilaterales y concertados88. Como se puede intuir, los unilaterales derivan de normas
internas de los Estados, mientras que los concertados surgen de la coordinación entre
poderes tributarios. Coordinación necesaria ante la insuficiencia de eficacia de los métodos
unilaterales. Además, hay una serie de beneficios que los métodos convencionales poseen,
como son: la recíproca autolimitación de los poderes tributarios; la fijación de unos mismos
principios, destacando los principios de consenso y reciprocidad; la existencia de intereses
económicos delimitados; la asistencia mutua y el intercambio de información; la flexibilidad
de los distintos métodos, que hace que puedan servir como instrumento para la
distribución de la riqueza internacional; el favorecimiento del flujo de capitales y la
seguridad jurídica para las relaciones entre países.
Este trabajo se va a centrar en los métodos concertados, pues son los que se van a
utilizar por los CDI. Se debe recordar que los CDI son solo un tipo de instrumentos, entre
otros, que sirven para plasmar estos métodos. Si bien, dada la importancia de los mismos,
en el presente apartado se van a exponer los métodos que se utilizan por los CDI.
87 Avi Yonah (2009) citado por Calderón Carrero, J. M. (2013). Op. Cit., p. 95.
88 Calderón Carrero, J. M. (2016): “Métodos para eliminar la doble imposición”, en Carmona
Fernández, N., Convenios fiscales internacionales y fiscalidad de la Unión Europea, CISS, Wolters Kluwer, p. 661;
Calderón Carrero, J. M. (1997). Op. Cit., p. 121 y Serrano Antón, F. (2013). Op. Cit., p. 276.
39
en su primer inciso, reza: “cuando un residente de un Estado contratante obtenga rentas o
posea elementos patrimoniales que, de acuerdo con lo dispuesto en el presente Convenio,
pueden someterse a imposición en el otro Estado contratante, el Estado mencionado en
primer lugar dejará exentas tales rentas o elementos patrimoniales, sin perjuicio de lo
dispuesto en los apartados 2 y 3”.
Este método muestra una clara preferencia por el gravamen en el Estado fuente o
territorio origen de las rentas, siendo el Estado de residencia el que debe renunciar a la
recaudación89. Esto es así a excepción de que la potestad tributaria se haya atribuido al
Estado de residencia, de acuerdo a las reglas específicas para cada situación recogidas en los
Capítulos III y IV del MC OCDE, imposición de las rentas y del patrimonio90.
Hay que observar que el precepto opta en su formulación por la doble imposición
virtual, siendo suficiente que el Estado fuente pueda gravar al sujeto pasivo, sin ser necesaria
una exacción efectiva. Si bien, algunos Estados vienen interpretando que existe una doble
no imposición en los casos en que el impuesto quede exento en el Estado fuente y por ello,
a éste se le va a considerar no competente, siendo el Estado de residencia el que tiene la
potestad tributaria en los casos de conflicto negativo.
40
el patrimonio que posea, estén exentos de impuestos en ese Estado, dicho Estado podrá,
sin embargo, tener en cuenta las rentas o el patrimonio exentos a efectos de calcular el
importe del impuesto sobre el resto de las rentas o el patrimonio de dicho residente”.
Es decir, este método supone que aunque las rentas estén exentas en el Estado de
residencia, sí se podrán tener en consideración de cara al cálculo de la capacidad económica
del sujeto pasivo para exigir así un tipo de gravamen adecuado a su riqueza. Se tiene en
cuenta la renta para determinar el tipo impositivo que corresponde al sujeto pasivo según
su riqueza total, pero la renta obtenida en el extranjero está exenta y no se incluye en la
base imponible para el cálculo de la cuota tributaria.
Este método tiene como problema que no solo implica la pérdida de recaudación
para el Estado de residencia, sino que también puede suponer un gasto para tal soberanía,
ya que si de los tributos pagados en otros Estados resulta una cantidad mayor que la cuota
tributaria a ingresar en el Estado de residencia, éste, siguiendo el método de imputación,
91 No se pierde la soberanía fiscal para reconocer la misma a otro Estado, sino que se otorga una
deducción como método de evitar las consecuencias de la doble imposición. Además, en la mayoría de los
casos (no aplicando el método integral) no implica la pérdida recaudatoria respecto a las rentas nacionales,
pues siempre se tiene en cuenta en la base imponible, solo va a suponer un crédito fiscal para la cuota
imponible resultante. Calderón Carrero, J. M. (2013). Op. Cit., p. 402.
92García Díez, C. (2014b). Op. Cit., p. 242.
41
debe devolver al sujeto pasivo la mayor carga fiscal soportada como consecuencia de la
normativa tributaria de otros Estados. Así las cosas, frente a este método de imputación
integral, se puede utilizar el método de imputación limitado (que además se considera como
método de imputación ordinario). Con éste, en ningún caso va a darse lugar a una
devolución en el Estado de residencia, como se contempla en el último inciso del primer
apartado del art. 23 B MC OCDE: “dicha deducción no podrá, sin embargo, exceder de la
parte del impuesto sobre la renta o sobre el patrimonio, calculado antes de la deducción,
correspondiente, según el caso, a las rentas o el patrimonio que pueden someterse a
imposición en ese otro Estado”. Así pues, siguiendo a Calderón Carrero (2010), “el Estado
de residencia tan solo está obligado a reparar los efectos de este fenómeno en la medida en
que él mismo contribuye a originarlo solapando su gravamen al del otro país”93.
93 Calderón Carrero, J.M., (2010, p. 398) citado por García Díez, C. (2014b). Op. Cit., p. 244.
94 Calderón Carrero, J. M. (2013). Op. Cit., pp. 404, 422 y 430.
95
García Díez, C. (2014b). Op. Cit., pp. 249-250 y Serrano Antón, F (2013). Op. Cit., pp. 279-280.
42
Estado de residencia que la cantidad que haya podido desembolsar en el de
fuente.
43
Límite por tipos de renta o limitation per items of income: se lleva a cabo
un cálculo separado por categorías de renta.
44
una influencia negativa para el desarrollo de la economía mundial99. Esto se debe relacionar
con el principio de neutralidad fiscal, destacado por Rubio Guerrero (2016)100. Este autor
realiza un estudio de los métodos de eliminación de la doble imposición desde la óptica de
los principios que considera vulnerados por el fenómeno fiscal que nos ocupa.
45
carga fiscal similar sin importar el origen de las rentas, por lo que no influye en las
decisiones de inversión de los individuos.
46
por la cercanía al origen de la riqueza. Así las cosas, el Estado de residencia podrá someter
a gravamen esas rentas siempre que no exista una norma o principio que limite su poder.
En primer lugar, y frente a los casos en los que existe un conflicto positivo, se
puede dar la situación contraria, casos donde surja un conflicto negativo. Esto es, que por
la heterogeneidad de las normas, ciertas manifestaciones de riqueza no conlleven ningún
gravamen en los países con los que tengan conexión. La diferencia clave de la doble no
imposición se encuentra en que tal falta de sujeción no es consecuencia de la
intencionalidad de los Estados en dejarlo exento, sino que se debe, en la mayoría de las
situaciones, a lagunas fiscales y al aprovechamiento de tales por empresas o individuos
(normalmente de manera intencionada, aunque podría no serlo). Siguiendo a Borrás105 se
debe a que ‘el juego de los puntos de conexión fiscal’ nos lleva a que ninguna
104 Almudi Cid, J. M. (2013): “El régimen antielusivo de transparencia fiscal internacional”, en
Serrano Antón, F. (6ª ed.), Fiscalidad internacional, CEF, p. 1147 y Maldonado García-Verdugo, A. y Musilek
Álvarez, A. (2016): “La competencia fiscal; las ayudas de Estado; los paraísos fiscales”, en Corral Guadaño, I.
(4ª ed.), Manual de Fiscalidad Internacional, IEF, Madrid, pp. 141-142.
105 Citado por Calderón Carrero, J. M. (1997). Op. Cit., p. 56.
47
Administración fiscal, potencialmente competente, entiende serlo y no exige, por tanto,
tributo alguno.
Así las cosas, se viene interpretando que para evitar esta laguna legal, se debería
recurrir a la analogía o interpretación teleológica de los sistemas fiscales y los Convenios,
llevando a que se grave finalmente por un Estado u otro la capacidad económica, ya que la
doble no imposición va en contra del fin de estos instrumentos normativos106. Con este fin,
se concluye por algunos autores, en estos casos el Estado de residencia no debe eliminar la
doble imposición. Si bien, hay que destacar que no son pocas las voces en contra de esta
extensión de las normas tributarias a supuestos no contemplados por las mismas. Al
respecto, García Díez (2014), Falcón y Tella y Pulido Guerra (2013) destacan que “pese a
la tentación de hacer justicia material (…) la exigencia del Estado de derecho y, en
particular, el principio de seguridad jurídica, no permite aplicar el impuesto en caso de
laguna, pues la analogía no está permitida en el ámbito tributario, ni en el plano interno ni
en el internacional”107.
48
Es conveniente, en este punto, diferenciar la evasión fiscal de la planificación fiscal
internacional. Al hablar de competencia fiscal agresiva, se vienen asimilando ambos
conceptos, si bien tampoco significan lo mismo. La evasión fiscal internacional se define
por Ogea Ruiz (2013) como “la utilización por parte del sujeto pasivo de medios
fraudulentos con la intención de evitar la realización del hecho generador de la obligación
tributaria en un territorio de alta tributación, trasladando su localización a territorios de baja
o nula carga impositiva” 109. Mientras que la planificación fiscal se integra por los supuestos
en que dicha búsqueda es lícita, por medio de una elección entre distintas opciones de
inversión económica.
109 Ogea Ruiz, R. (2013): “La legislación española y los paraísos fiscales”, en Serrano Antón, F. (6ª
ed.), Fiscalidad internacional, CEF, pp. 1887.
110 Maldonado García-Verdugo, A. y Musilek Álvarez, A. (2016). Op. Cit., pp. 142-145.
111 Ogea Ruiz, R. (2013). Op. Cit., p. 1893.
49
La mayor novedad para solucionar ambos problemas (el de la doble no imposición
y el de la competencia fiscal perjudicial) viene representada por el Plan BEPS112, que viene a
ser el intento por cristalizar la respuesta del G20 y la OCDE al problema de la
‘planificación fiscal agresiva’. Años después del inicio de la crisis, se puso de manifiesto que
las multinacionales llevaban a cabo estrategias fiscales para aventajarse de los territorios de
competencia fiscal perjudicial y de las lagunas legales de los CDI, y así reducir su carga
fiscal. Esto no solo supone un recorte de la recaudación que preocupa a los Estados
(especialmente de los países desarrollados), sino que también afecta al resto de empresas,
por ser prácticas competitivas calificadas, en muchos casos, como desleales113.
Es un ambicioso proyecto que se caracteriza por ser soft law o Derecho blando,
que como se ha expuesto anteriormente, no supone una vinculación jurídica, pero pretende
convertirse en la base para la regulación e interpretación de Convenios multilaterales
112 Por sus siglas en inglés ‘Base Erosion and Profit Shifting’.
113 Maldonado García-Verdugo, A. y Musilek Álvarez, A. (2016). Op. Cit., p. 150.
114 La coordinación es uno de sus puntos clave ya que se tratan de dejar atrás los CDI como
acuerdos bilaterales y se siembra el camino para los acuerdos multilaterales. Collado Yurita, M.A. y Patón
García, G. (2016), Op. Cit., p. 102.
115 Este fenómeno es el uso ilegítimo o abusivo de los CDI para obtener reducciones o exenciones
en los impuestos. Carmona Fernández, N. (2013): “Medidas antiabuso en los convenios sobre doble
imposición”, en Serrano Antón, F. (6ª ed.), Fiscalidad internacional, CEF, p. 1072 y Carmona Fernández, N.,
(2016): “Ámbito de aplicación de los Convenios de doble imposición”, en Carmona Fernández, N., Convenios
fiscales internacionales y fiscalidad de la Unión Europea, CISS, Wolters Kluwer, p. 112.
116 Maldonado García-Verdugo, A. y Musilek Álvarez, A. (2016). Op. Cit., p. 151.
117 Ferreras Gutiérrez, J. y Serrano Palacio, C. (2016). Op. Cit., pp. 376-378.
50
tendentes a evitar el comportamiento de las empresas (básicamente las multinacionales) en
su búsqueda por disminuir la carga fiscal118.
Así las cosas, sus medidas se centran en las rentas empresariales119. Al respecto
pronto se advirtió que los puntos de conexión más importantes (la residencia y el
establecimiento permanente) eran inadecuados en el terreno de la economía de las nuevas
tecnologías o economía digital. Las empresas pueden cambiar su residencia o
establecimientos permanentes a paraísos fiscales o territorios con tipos impositivos más
leves, y seguir operando en todo el mundo sin demasiado problema. Esto es lo que se trata
de combatir por medio de sus Acciones 1 y 7, que contemplan la revisión tanto del
concepto de establecimiento permanente como de sus excepciones. Asimismo, respecto a
la residencia, se trata de introducir el concepto de sede de dirección efectiva, tratando de
asegurar que no se fijen residencias artificiales en territorios con una carga fiscal inferior120.
118 Collado Yurita, M.A. y Patón García, G. (2016). Op. Cit., pp. 101-104.
119 Se pone el acento en la preocupación por el IS y los rendimientos de actividades económicas, ya
que los rendimientos del trabajo son difícilmente deslocalizables. Si bien, los rendimientos del capital también
van a ser una fuente de problemas. Almudi Cid, J. M. (2013). Op. Cit., p. 1148.
120
Artículo inédito de Duardo Sánchez, A., p. 11.
51
Asimismo, para evitar estos comportamientos, en el resto de acciones se incluyen
medidas como: la revisión del criterio de actividad sustancial, para compatibilizar la
tributación al lugar de la actividad principal o real; controlar el reparto de los beneficios
entre las empresas de un grupo para que los mismos se correspondan con la actividad
productiva de cada una de ellas121; fijar un método para el examen en la práctica de esta
actividad sustancial; intercambiar información entre Administraciones fiscales con el fin de
conseguir transparencia fiscal, fijando un modelo de intercambio automático entre
Estados122; buscar una mayor eficacia en la resolución de conflictos entre soberanías, etc.
Este instrumento internacional que recoge medidas fiscales antiabuso está abierto a
las soberanías tributarias con una vocación inclusiva, por lo que va más allá de los países de
la OCDE, incluyendo a las soberanías del G20 y contando con la participación de la ONU
y la UE, y la colaboración de otros Organismos internacionales como el Banco Mundial 123.
Algunos autores lo describen por ello como el “proyecto más ambicioso en materia fiscal”124, si
bien, otros opinan que a pesar de las expectativas que está causando este proyecto, en la
práctica de las relaciones fiscales internacionales no va a tener una gran repercusión 125. No
se puede olvidar, en todo caso, que se trata de un instrumento no vinculante, y por ello su
éxito dependerá de la consistencia y seguimiento a estas acciones que le otorguen a la hora
de implementarlas los Estados que han sido parte en las negociaciones.
121 Lo que se hace asegurando que la creación de valor se identifique con los precios de transferencia
que se fijan entre las distintas categorías de empresas en un Grupo.
122 Collado Yurita, M.A. y Patón García, G. (2016). Op. Cit., p. 101.
123 Collado Yurita, M.A. y Patón García, G. (2016). Op. Cit., p. 102 y Maldonado García-Verdugo,
A. y Musilek Álvarez, A. (2016). Op. Cit., p.151.
124 Ferreras Gutiérrez, J. y Serrano Palacio, C. (2016). Op. Cit., p. 373.
125 Brauner, Y. (2016). Treaties in the Aftermath of BEPS. Brooklyn Journal of International Law,
Forthcoming; University of Florida Levin College of Law Research Paper No. 16-18, pp. 1-3. Disponible
en: https://ssrn.com/abstract=2744712 [consulta: 23/04/2017].
52
5. CONCLUSIONES
A lo largo del trabajo se han destacado varios problemas del Derecho Tributario
Internacional. Los más importantes vienen a configurar los objetivos principales de los
CDI, estos son: la doble imposición y la doble no imposición. Su análisis y revisión es
importante, ya que integran el punto de partida de cualquier discusión en este ámbito. Se
cierra a continuación con una breve reflexión sobre estos fenómenos y la idoneidad (o no)
de sus posibles soluciones.
Los puntos de conexión más importantes son la residencia (los sujetos pasivos
tributan por su renta mundial en el Estado en que tienen residencia) y el establecimiento
permanente (los sujetos suelen tributar por las rentas o patrimonios obtenidos en un
determinado territorio que se considera origen de tal riqueza). Se dispone aquí uno de los
mayores problemas de la doble imposición, encontrar cuál de los dos nexos es el más
adecuado para asegurar la justicia fiscal del gravamen de la riqueza. Esta disputa entre la
elección de un nexo u otro no tiene fácil solución por los beneficios que ofrecen ambos.
La residencia tiene una ventaja muy importante para las soberanías, su capacidad
recaudatoria. Lo que hace que todos los Estados contemplen este nexo para vincular a los
contribuyentes a sus Administraciones tributarias. Asimismo, podrían destacarse otros
beneficios como la correlación entre ingresos y gastos públicos con los sujetos pasivos y
activos de los mismos. En su contra: el difícil control de la recaudación, debido a la lejanía
53
de las rentas que no tienen origen en el territorio de gravamen y la importancia del perjuicio
que puede causar una doble imposición sobre la renta mundial, ya que las cantidades son
más elevadas.
A favor del establecimiento permanente (al igual que otros nexos territoriales) está
que garantiza el principio de igualdad entre contribuyentes, porque van a tributar lo mismo
(siempre de acuerdo al valor de su renta), ya se trate de residentes o no residentes.
Asimismo, reduce el riesgo de influir en las decisiones financieras de los agentes,
respetando en mayor medida el principio de neutralidad. Se podrían destacar, igualmente,
los beneficios en la gestión recaudatoria por la cercanía de las rentas a su origen. Si bien, no
está exento de críticas, ya que, a pesar de gravar únicamente rentas obtenidas en el territorio
y no tener influencia sobre las decisiones de inversión en el resto del mundo, deja un
amplio margen para la deslocalización y las estrategias de ingeniería fiscal. Con todo, el
mayor problema de fijar el sistema de fuente como determinante del gravamen, vendría
representado por la desconexión entre recaudación y gastos públicos. Los gastos en
servicios deberían financiarse, por justicia fiscal, por los sujetos que los disfrutan, que
generalmente se identifican con los residentes.
Las ventajas expuestas para estos nexos son a las que se aferran los Estados para
justificar vínculos con las rentas de las que obtienen sus recursos. No parece por ello
previsible que se vaya a zanjar la cuestión mediante la imposición de nexos en atención a un
solo criterio de vinculación. Así lo ha entendido la OCDE, que, aunque parece encontrarse
más cercana al criterio territorial, contempla ambos puntos de conexión permitiendo la
elección de las soberanías. Con ello, para evitar los casos de doble imposición se
contemplan por los CDI diversos métodos de eliminación de sus efectos, mediante el
reparto de la potestad tributaria entre los Estados parte. Si bien, en este reparto, el MC
OCDE se sitúa a favor del reconocimiento prioritario de un derecho de gravamen en el
Estado de fuente.
54
No se debe concluir que la existencia de varios puntos de conexión sea perjudicial,
ya que, en realidad, el problema deriva de la falta de coordinación de las soberanías fiscales
en el uso de los mismos. Si bien, la utilización de varios criterios (territoriales, personales y
mixtos) hace que la eliminación de la doble imposición no sea una tarea fácil, lo aconsejable
sería contar con un organismo supranacional encargado de la coordinación y control de la
interrelación de los sistemas fiscales nacionales.
55
bien, es impensable que se pueda conseguir un acuerdo unánime de los países para la
creación de una autoridad supranacional, especialmente si esto implica una mayor
limitación en sus potestades impositivas (por lo menos a corto o medio plazo). Como
ejemplo, el relativo fracaso de la UE en la armonización fiscal de los Estados miembros.
56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
23/04/2017].
57
Carmona Fernández, N. (2016): “Ámbito de aplicación de los Convenios de doble
imposición”, en Carmona Fernández, N., Convenios fiscales internacionales y fiscalidad de la Unión
Europea, CISS, Wolters Kluwer, pp. 80-110.
Collado Yurita, M.A. y Patón García, G. (2016): “Las fuentes del Derecho
tributario internacional”, en Corral Guadaño, I. (4ª ed.), Manual de Fiscalidad Internacional,
IEF, Madrid, pp. 79-108.
Falcón y Tella, R. (2016): “El Derecho fiscal europeo”, en Corral Guadaño, I. (4ª
ed.), Manual de Fiscalidad Internacional, IEF, Madrid, pp. 109-140.
58
Garde Garde, M. J. (2016): “Los convenios de doble imposición. Modelos, fines,
estructura e interpretación”, en Corral Guadaño, I. (4ª ed.), Manual de Fiscalidad Internacional,
IEF, Madrid, pp. 259-292.
59
OCDE (2013), Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios,
OCDE Publishing, París. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264207813-es
[consulta: 23/04/2017].
OCDE (2014), Model Tax Convention on Income and on Capital: Condensed Version 2014,
OCDE Publishing, París, Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/mtc_cond-2014-en.
[consulta: 05/06/2017].
Ogea Ruiz, R. (2013): “La legislación española y los paraísos fiscales”, en Serrano
Antón, F. (6ª ed.), Fiscalidad internacional, CEF, pp. 1885-1922.
Ribes Ribes, A. (2003): Convenios para evitar la doble imposición internacional: interpretación,
procedimiento amistoso y arbitraje. EDERSA.
60
Sanz Clavijo, A. (2017). El Consejo ECOFIN aprueba la propuesta de Directiva
sobre mecanismos de resolución de disputas generadoras de doble imposición. Universidad
de Cádiz. Disponible en: http://catedras.uca.es/eu-tax-law-jean-monnet/noticias/el-
consejo-ecofin-aprueba-la-propuesta-de-directiva-sobre-mecanismos-de-resolucion-de-
disputas-generadoras-de-doble-imposicion [consulta: 09/06/2017].
61
ANEXO I – CRITERIOS, PRINCIPIOS Y SISTEMAS DE
GRAVAMEN EN RELACIÓN A LOS PUNTOS DE CONEXIÓN
1 Calderón Carrero, J. M. (1997): La doble imposición internacional y los métodos para su eliminación.
McGraw-Hill Interamericana de España.
2 García Díez, C. (2014a): “La doble imposición internacional: concepto, caracteres y tipos”, en
Fundamentos del Derecho Internacional Tributario. CEF, Madrid, pp. 205-227.
3 Este sistema también es conocido en la terminología del Derecho Financiero Internacional como
‘World Wide Income’. Supone el gravamen de la renta global del contribuyente, teniendo en cuenta la riqueza
total de los individuos, por lo que respeta en mayor medida el principio de capacidad económica. El punto de
conexión más utilizado según el criterio de renta mundial es el de residencia, aunque algunos países
mantienen el de nacionalidad.
4 Sistema también conocido en la terminología del Derecho Financiero Internacional como ‘Source
Tax Income’. Supone el gravamen de la renta obtenida en un territorio y solo teniendo en cuenta esa renta, es
decir, se deja de lado la riqueza global del individuo. Puntos de conexión según el criterio de fuente son el
establecimiento permanente, el territorio del pagador de las rentas, el lugar de la actividad, el origen de los
ingresos, etc.
5 Mallada Fernández, C. (2014c): “Los puntos de conexión en fiscalidad internacional”, en
Fundamentos del Derecho Internacional Tributario. CEF, Madrid, pp. 39-62.
6 Serrano Antón, F (2013): “Los principios básicos de la fiscalidad internacional y los convenios para
evitar la doble imposición internacional: historia, tipos, fines, estructura y aplicación”, en Serrano Antón, F.
(6ª ed.), Fiscalidad internacional, CEF, pp. 261-302.
7 Almudi Cid, J. M. (2013): “El régimen antielusivo de transparencia fiscal internacional”, en Serrano
Antón, F. (6ª ed.), Fiscalidad internacional, CEF, pp. 1145-1228.
62
DOCTRINA CRITERIOS / PRINCIPIOS (en negrita)
SISTEMAS (en cursiva)
(Asimismo, se incluyen puntos de conexión ejemplificativos de cada autor para
cada criterio y sistema)
Principio personal o subjetivo Principio territorial, objetivo o real
CALDERON
CARRERO, J. M. Sistema de la renta mundial3 Sistema de la fuente4
(1997)1 Puntos de conexión: nacionalidad y Puntos de conexión: establecimiento
residencia permanente, territorio del pagador, del
GARCÍA DIEZ, C. origen de los ingresos, de la actividad
(2014)2 profesional, etc.
63
ANEXO II – CDI FIRMADOS POR ESPAÑA8
03-02-2011 18-10-2012
11-03-2013 01-01-2013
64
Austria 20-12-1966 01-01-1968
65
Chipre 14-02-2013 28-05-2014
66
Estados Unidos 22-02-1990 21-11-1990
07-06-2010 01-07-2011
67
Irán 19-07-2003 30-01-2006
02-07-2009 18-08-2011
68
Lituania 22-07-2003 26-12-2003
69
Países Bajos 16-06-1971 20-09-1972
14-03-2013 12-06-2014
70
Patrimonio)
71
Ucrania 01-03-1985 07-08-1986
8 Carmona Fernández, N. (2016). Convenios fiscales internacionales y fiscalidad de la Unión Europea. Tabla
de convenios, pp. 1413-1417. CISS, Wolters Kluwer y Mallada Fernández, C. (2014b): “Fuentes y principios
del Derecho Internacional Tributario”, en Fundamentos del Derecho Internacional Tributario. CEF, Madrid, pp. 19-
21.
72