Higado y Vias Biliares (Anatomia Patologica) 4to
Higado y Vias Biliares (Anatomia Patologica) 4to
Higado y Vias Biliares (Anatomia Patologica) 4to
Anatomia:
El Hígado Es una glándula anexa al sistema digestivo que vierte la bilis, productode su
secreción externa, en el duodeno. Es el órgano más voluminoso delorganismo, situado
bajo el diafragma, sobre el duodeno y delante del estómago.La sangre que recibe viene
de dos vías: la arteria hepática y la vena portahepática, mientras que sale por la vena
hepática.
Este órgano está constituido por una cápsula cubierta de peritoneo, y elparénquima
hepático, del cual salen conductos excretores de la bilis. La cápsularodea al órgano, es
delgada y poco resistente. Envía tabiques entre los lóbulos ylobulillos. Forma una vaina a
nivel del porta hepático para los vasos y conductosbiliares. El parénquima se constituye
de lobulillos hexagonales, con hepatocitosque cumplen función exocrina y endocrina.
El hígado adulto representa la mitad superior de un cuerpo ovoide, cuyo eje mayores
oblicuo hacia arriba y a la izquierda. Posee una parte derecha muy desarrolladahacia
atrás y arriba, lateral a la columna vertebral. Ocupa la concavidaddiafragmática derecha.
Su extremidad izquierda se adelgaza y aplana debajo delhemidiafragma izquierdo.
El hígado está ampliamente tapizado por peritoneo, pero se separa de ésteen la cara
diafragmática, en su porción superior, por el ligamento falciforme; en su porción posterior
por la hoja inferior del ligamento coronario; y en la cara visceralpor el omento menor.
Ligamento falciforme:
Ligamento coronario:
De los dos ligamentos triangulares, el izquierdo está perfectamente definido y visible, por
delante del hiato esofágico del diafragma. El ligamento coronariocontribuye realmente a la
fijación del hígado por intermedio de la cava inferior,que, con sus tributarias, constituye el
medio de amarre más sólido del órgano(venas hepáticas, cápsula fibrosa alrededor de la
vena, adherencias de la venacava al centro tendinoso del diafragma y al atrio derecho del
corazón).
Omento menor:
Relaciones diafragmáticas: El hígado está casi enteramente oculto por la pared torácica.
Se relacionaarriba y adelante con el diafragma, separado de éste por el receso
subfrénico,dividido en dos por el ligamento falciforme: a la derecha se relaciona con
lacavidad pleural derecha y con la quinta costilla en la espiración forzada; a laizquierda se
relaciona con la pared abdominal, con el proceso xifoides delesternón, con el pericardio y
la cavidad pleural izquierda.La porción posterior de la cara diafragmática se relaciona con
el ligamentocoronario, la vena cava inferior, las venas hepáticas, el lóbulo caudado y
elligamento triangular izquierdo.
Relaciones viscerales:Se relaciona con las vísceras supracólicas y retroperitoneales
derechas. Ala derecha del porta hepático el hígado se aplica sobre la flexura cólica
derecha y
la parte inicial del colon transverso, así como se relaciona con el duodeno. Másatrás y
medialmente se relaicona con el riñón y la glándula suprarrenal derecha. Ala izquierda se
relaciona por delante del omento menor con la flexura superior delduodeno, el colon
transverso y la cara anterior del estómago; y por detrás delomento menor con la
transcavidad de los epiplones.
Este borde forma uno de los lados del triángulo de Labbé en el epigastrio.
Está entre dos redes capilares opuestas. La primera es la que drena de lasvísceras y la
segunda es hepática. Está situada en la parte media de la caraposterior del páncreas a
nivel del cuello. Está formada por la convergencia de lavena mesentérica superior,
vertical, y de la vena esplénica, transversal. A vecestambién llegan la vena mesentérica
inferior y la vena gástrica izquierda (variables).
Las ramas terminales son una derecha y una izquierda dentro del hígado.La derecha es
más grande que la izquierda. La vena porta derecha irriga el lado derecho y se divide en
la vena lateral derecha y la vena paramediana derecha. Lavena porta izquierda irriga el
lado izquierdo del hígado y envía dos ramas: la venalateral izquierda y la vena
paramediana izquierda. Los lados derecho e izquierdose separan por la fisura portal
principal.
Las venas porta accesorias son venas pequeñas que llegan al hígado sinpasar por la
vena porta hepática. Se distinguen las venas gastrohepáticas, las delligamento falciforme,
las císticas, las frénicas y las parahiliares.
Vena umbilical:
Está a veces acompañada por venas paraumbilicales que pertenecen alsistema porta
accesorio y abdominal. Es diferente antes y después del nacimiento:
-Después del nacimiento: deja de ser una vena funcional. Se oblitera yconstituye el
ligamento redondo del hígado. El conducto venoso también seoblitera y termina en el
receso de Rex, de la rama izquierda de la venaporta hepática.
Venas hepáticas:
-Grupo superior: drena el resto del hígado. Se integra de tres venas: la venahepática
izquierda (drena el lóbulo izquierdo y pasa por la fisura umbilical),la vena hepática
intermedia (se ubica en la fisura porta principal y drena ellóbulo cuadrado), y la vena
hepática derecha (pasa por la fisura portalderecha y drena el lóbulo derecho). Las tres
venas convergen en la vena cava inferior.
Vías biliares:
La bilis elaborada en el hígado es evacuada por los conductos biliares. Losconductos son
primero intrahepáticos (derecho e izquierdo), y luego se unen enuno común. Éste recibe
al conducto cístico, de la vía biliar accesoria, y forman elconducto colédoco. La vesícula
biliar está al término del conducto cístico.
Estos conductos biliares son paralelos a las ramas de la vena portahepática. Hay un
conducto hepático derecho (formado por la unión de conductossegmentarios y conductos
biliares sectoriales) y uno izquierdo (formado porconductos biliares sectoriales).
La vía biliar principal (conducto hepático común y conducto colédoco) estádirigida desde
arriba hacia abajo y describe una curva ligeramente cóncava a laderecha. Tiene un
diámetro promedio de 6 mm. y una longitud de 8 a 10 cm. en eladulto. Está en el borde
libre del omento menor, pasa por detrás del duodeno yqueda atrás de la cabeza del
páncreas para reunirse con el conducto pancreáticoy desembocar en la ampolla
hepatopancreática, que se abre en la papila mayordel duodeno. Se rodea del esfínter de
Oddi.
Las relaciones son con la raíz hepática (relación del conducto hepáticocomún), en la
región duodenopancreática y en la porción terminal (en las dosúltimas es el conducto
colédoco).
Los vasos que irrigan la vía biliar principal y sus nervios son:
-Arterias: cística para el conducto hepático común, hepática propia para elsegmento
supraduodenal, arteria pancreatoduodenal superior posteriorpara el segmento retro e
intrapancreático del colédoco.
-Nervios: son numerosos: proceden de los plexos anterior y posterior de losnervios del
hígado, en particular del nervio posterior del colédoco.-
La vesícula biliar tiene una hoja peritoneal válvula que separa el cuerpo del cuello, una
mucosa delgada y pálida, una submucosa, una capa muscular y una hoja peritoneal
incompleta. Sólo el fondo tiene revestimiento peritoneal, ya que la vesícula biliar está
aplicada al hígado, insertando en éste un meso que se prolonga para formar el ligamento
hepatocólico. La vesícula biliar se relaciona por arriba con el hígado, y por abajo con el
duodeno y el colon transverso.
El conducto cístico se extiende desde la vesícula biliar hasta la vía biliar principal. Es un
conducto estrecho de 3 a 5 mm., con una longitud de 3 a 4 cm. Se dirige hacia abajo, a la
izquierda y atrás. Alcanza el conducto común por el lado derecho. Este conducto se
relaciona con el duodeno, apoyándose en él. Forma el borde inferior del trígono
cistohepático, delimitado por arriba por la cara visceral del hígado y por la izquierda por el
conducto hepático.
Los vasos que irrigan la vía biliar accesoria y sus nervios son:
-Venas: hay dos tipos: superficial (con venas satélites que terminan en la rama derecha
de la vena porta hepática) y profunda (vénulas que penetran en el lecho de la fosa de la
vesícula biliar).
Bilis
• Síntesis de bilis. El hígado segrega bilis, que contiene bilirrubina, colesterol, electrólitos y
sales biliares. En diversas enfermedades, el metabolismo anormal de la bilis produce
ictericia. Depósito. En el hígado se almacena glucógeno, hierro, cobre y vitaminas
liposolubles, formando depósitos que pueden ser excesivos en algunas enfermedades.
JOSE
Hepatopatias
Etiopatogenia
Entre los fármacos comercializados, muy pocos son capaces de producir lesión hepática
en forma dependiente de la dosis y por ello se les denomina hepatotoxinas intrínsecas. El
paracetamol y el ácido acetilsalicílico son los ejemplos más representativos. La inmensa
mayoría de los fármacos en uso originan reacciones hepatotóxicas de carácter
impredecible y en sujetos que reciben dosis terapéuticas. Este tipo de reacciones son
consideradas como idiosincrásicas, es decir dependen de la singularidad única e
intransferible del huésped.
Durante este proceso, el daño hepático se puede producir por diversas vías 7,8 que
incluyen la formación de enlaces covalentes (aductos) entre el metabolito reactivo y
proteínas celulares y la generación de estrés oxidativo por el consumo de glutation. De
forma indirecta, los aductos formados pueden dañar también las células y organelas
hepáticas al evocar una respuesta humoral mediada por anticuerpos o citotoxicidad
directa (linfocitos T) previa exposición en la membrana hepatocitaria con el concurso de
las moléculas del sistema mayor de histocompatibilidad (MHC). Es importante señalar que
ambos mecanismos podrían operar de forma concurrente.
Presentación clínicopatológica
Actualmente existe un consenso amplio respecto a que la mejor forma de definir la lesión
hepática tóxica es utilizando los valores de aminotransferasas séricas y de la bilirrubina
plasmática. Así, podría decirse que hay hepatotoxicidad cuando en presencia de un
fármaco sospechoso y sin otra explicación aparente se detectan alguna de las siguientes
anomalías: a) aumento de la alaninoaminotransferasa (ALT) más de cinco veces el límite
superior normal (LSN), b) aumento de la fosfatasa alcalina (FA) más de dos veces el LSN
o c) aumento de la ALT más de tres veces el LSN conjuntamente con un aumento de la
bilirrubina sérica total más de dos veces el LSN.
hepatopatia alcoholica
Actualmente se acepta que el mecanismo por el cual el etanol produce daño hepático es
multifactorial, y en él participan los efectos dañinos del alcohol y de su metabolismo junto
con factores de susceptibilidad individual.
Manifestaciones clínicas
La EHA suele ser asintomática y manifestarse solo por una hepatomegalia blanda e
indolora. En ocasiones aparecen síntomas inespecíficos como náuseas o vómitos, astenia
y molestia en el hipocondrio derecho.
La HA puede ser asintomática, o cursar con una clínica inespecífica: náuseas, vómitos,
anorexia, debilidad muscular, pérdida de peso y diarrea. La forma más característica es la
asociación de ictericia, dolor abdominal, hepatomegalia, fiebre y leucocitosis.
Cirrosis
• Las tres características fundamentales de la cirrosis son lassiguientes: 1) afectación de
la mayor parte del hígado o todoel mismo; 2) tabiques fibrosos con formación de puentes,
y3) nódulos parenquimatosos que contienen una mezcla dehepatocitos senescentes y en
replicación (con frecuenciaderivados de células madre/progenitoras).
• La cirrosis suele ser un proceso terminal que puede tener múltiples causas. Las más
frecuentes son las hepatitis B oC crónicas, la esteatohepatitis alcohólica y la EHNA. Otras
causas menos frecuentes son las enfermedades autoinmu-nitarias y biliares, así como
algunos trastornos metabólicos,como la hemocromatosis.
PATOGENIA
Los cambios del tejido conjuntivo y de la MEC son comunesa todas las formas de cirrosis.
En el hígado normal, la MEC estáconstituida exclusivamente por colágenos intersticiales
(coláge-nos formadores de fibrillas de tipos I, III, V y XI), y se localizaen la cápsula
hepática, en los espacios portales y alrededorde la vena central. Los hepatocitos no
tienen una verdaderamembrana basal, sino que el espacio localizado entre las
célulasendoteliales de los sinusoides y los hepatocitos (espacio deDisse) aparece
ocupado por una trama de colágeno de tipo IVy otras proteínas. Por el contrario, en la
cirrosis se produce eldepósito de colágeno de tipos I y III, y otros componentes dela MEC
en el espacio de Disse. Las lesiones y los cambios vasculares también tienen un
papelimportante en el remodelado del hígado hasta un estadio cirróti-co. La inflamación y
la trombosis de las venas portales, las arteriashepáticas y/o las venas centrales puede
determinar la apariciónde áreas alternantes de hipoperfusión e hiperperfusión
delparénquima, con las consiguientes, respectivamente, atrofia delmismo y regeneración
compensadora.
Características clínicas
(HECLI)
Enfermedades hepáticas infecciosas:
Abscesos hepáticos
• Lesión penetrante
Enfermedad granulomatosa
• Procesos en los que «se ve la causa», dado que se pueden reconocer los gérmenes con
tinciones especiales, por ejemplo para hongos o gérmenes ácido-alcohol resistentes
• Procesos en los que «se conoce la causa», dado que aunque no se vean los gérmenes,
se dispone de diagnóstico previo(p. ej., tuberculosis conocida, sarcoidosis sistémica,
lesiones destructivas del conducto en una CBP conocida) que justificalas lesiones
• Procesos en los que «se sospecha la causa», dado que el aspecto de los granulomas o
la correlación histopatológica orienta a un trastorno de base probable, como la presencia.
Hepatitis vírica
Virus de la hepatitis A
Virus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis C
Virus de la hepatitis D
El virus VHD es un virus ARN único con defecto en la replicación, que solo provoca
infección cuando se encapsula por HBsAg. Por tanto, aunque taxonómicamente es
distinto del VHB, el VHD depende totalmentede la coinfección con VHB para su
multiplicación.
Virus de la hepatitis E
Hepatitis vírica aguda: Cualquiera de los virus hepatótropospuede provocar una hepatitis
vírica aguda. Las infeccionesagudas por VHB se detectan con facilidad, pero es raro que
sediagnostiquen las ocasionadas por VHC.
GRECIA
Hepatitis crónica.
Hepatitis fulminante.
• La infección por virus de Epstein-Barr (VEB) puede ocasionaruna hepatitis leve durante
la fase aguda de una mononu-cleosis infecciosa.
• La infección por virus herpes simple puede afectar a los he-patocitos en recién nacidos o
pacientes inmunodeprimidos,con aparición de los típicos cambios citopáticos y necrosis
hepática.
• La fiebre amarilla, que ha sido una causa importante y grave de hepatitis en los países
tropicales, produce apoptosis delos hepatocitos, que puede ser extensa. Los hepatocitos
apoptósicos son intensamente eosinófilos y se denominan cuerpos de Councilman en
honor al patólogo que los des-cribió. Con menos frecuencia se pueden encontrar casosde
hepatitis en niños y en pacientes inmunodeprimidos con infecciones por el virus de la
rubéola, adenovirus o enterovirus.
Hepatitis autoinmunitaria
TRASTORNOS CIRCULATORIOS
Dado el enorme flujo de sangre que atraviesa el hígado, no essorprendente que los
trastornos circulatorios tengan un notableimpacto sobre el hígado. Estos trastornos se
pueden agruparsegún se altere el flujo sanguíneo que llega, sale o atraviesa elhígado.
Los infartos hepáticos son infrecuentes, gracias a la doble irriga-ción del hígado. La
interrupción de la arteria hepática principalno siempre provoca una necrosis isquémica del
órgano, porqueel flujo de sangre arterial retrógrado por los vasos accesorios y elaporte
venoso portal pueden mantener el parénquima hepático.La única excepción sería la
trombosis de la arteria hepáticaen el hígado trasplantado, que suele provocar la pérdida
delórgano. La trombosis o la compresión de la rama intrahepáticade la arteria hepática en
la panarteritis nudosa (v.capítulo 9),la embolia, la neoplasia o la septicemia pueden
ocasionar uninfarto parenquimatoso localizado.
El bloqueo extrahepático de la vena porta puede ser lento ytolerarse bien o aparecer de
forma extremadamente grave y conriesgo de muerte para el paciente; la mayor parte de
los casosse encuentran entre estos dos extremos. La oclusión de la venaporta o algunas
de sus ramas principales ocasionan un dolorabdominal típico y, en la mayor parte de las
ocasiones, ascitisy otras manifestaciones de hipertensión portal, como varicesesofágicas
con riesgo de rotura. La alteración aguda del flujosanguíneo visceral provoca una
importante congestión coninfarto intestinal.
El síndrome de Budd-Chiari se debe a una trombosis que afectaa una o más de las venas
hepáticas principales y se caracteriza porhepatomegalia, ascitis y dolor abdominal. La
trombosis de lavena hepática se asocia a síndromes mieloproliferativos (sobretodo
policitemia vera), embarazo, posparto, uso de anticoncep-tivos orales, hemoglobinuria
paroxística nocturna y tumoresmalignos intraabdominales, sobre todo CHC.
Ictericia y colestasis
• La hepatitis y la obstruccin intraheptica o extraheptica del flujo biliar son las causas
más frecuentes de ictericia poracumulación de bilirrubina no conjugada.
• Las anemias hemolíticas son la causa ms frecuente de ictericia por acumulación de
bilirrubina no conjugada.
• La fosfatasa alcalina sérica suele estar aumentada en los procesos que cursan con
colestasis.
NORELVIS
Colelitiasis (cálculos vesiculares)
Los cálculos afectan al 10-20% de los adultos de países occidentalesdel hemisferio norte,
al 20-40% de los de países latinoamericanosy solo al 3-4% de los asiáticos. Se
describendos tipos fundamentales de cálculos: cálculos de colesterol, quecontienen
colesterol monohidrato cristalino (80% de los cálculosen los países occidentales), y los
cálculos pigmentarios, que estánconstituidos por sales de bilirrubinato cálcico.
PATOGENIA
Características clínicas
Colecistitis
Características clínicas
El 5-12% de las vesículas extirpadas por una colecistitis aguda notienen cálculos. La
mayor parte de los casos afectan a pacientescríticos. Algunos de los factores
predisponentes más frecuentes son:
• Quemaduras importantes
• Septicemia
Colecistitis crónica
La colecistitis crónica puede ser una secuela de brotes repetidosde colecistitis aguda,
aunque en la mayor parte de los casosaparece sin antecedentes de ataques agudos.
Igual que la cole-cistitis aguda, casi siempre se asocia a cálculos. Sin embargo,no parece
que estos tengan una relación directa con la apariciónde la inflamación o con el desarrollo
de dolor, dado que lacolecistitis crónica alitiásica produce síntomas y alteraciones
morfológicas similares a las encontradas en la forma calculosa
HEPATOPATÍA COLESTÁSICA
Colestasis neonatal
Como se ha comentado antes, es frecuente que se produzca unaumento temporal leve de
las concentraciones de la bilirrubinano conjugada sérica en los neonatos normales. La
hiperbili-rrubinemia conjugada prolongada que dura más de 14 días trasel parto se llama
colestasis neonatal. Las causas principales son laatresia biliar extrahepática, descrita más
adelante, y una serie detrastornos que, en conjunto, se conocen como hepatitis neonatal.
La hepatitis neonatal no es una entidad específica y los trastor-nos incluidos en este
concepto no siempre son inflamatorios.
Colestasis de la septicemia
Curso clínico
NEYER
Cirrosis biliar secundaria
La obstrucción prolongada de la vía biliar extrahepática setraduce en una grave lesión del
hígado. La causa más fre-cuente de obstrucción es la colelitiasis extrahepática.
Otrascausas de obstrucción son la atresia biliar (descrita a continua-ción), los tumores
malignos de la vía biliar y de la cabeza delpáncreas, y las estenosis secundarias a
cirugías previas.
Atresia biliar
La atresia biliar se define como una obstrucción com- pleta del flujo de bilis secundario a
la destrucción o ausencia de todoso parte de la vía biliar extrahepática. Es la causa más
frecuente demuerte por hepatopatía en los primeros años de la infancia yes responsable
de más de la mitad de los casos de trasplantehepático en niños.
PATOGENIA
-proteínas de muy baja densidadLos hepatocitos cargados de grasa son muy sensibles a
los pro-ductos de peroxidación lipídica generados mediante el estrésoxidativo, que
pueden ocasionar lesiones en las membranasmitocondriales y plasmáticas, así como
provocar la apoptosis.
Hemocromatosis
PATOGENIA
El contenido total de hierro del cuerpo está estrechamenteregulado, de forma que las
pérdidas diarias de hierro se com-pensan con la absorción digestiva, dado que no existe
ningunavía de excreción para el exceso de hierro absorbido. En la hemocromatosis
hereditaria se encuentra un defectoen la regulación de la absorción intestinal de hierrode
la dieta, que determina la acumulación neta de0,5-1 g/año de hierro. Típicamente, la
hemocromatosis hereditaria se manifiestatras acumularse 20 g de hierro de depósito. Sea
cual sea lacausa, el exceso de hierro parece ocasionar toxicidad directasobre los tejidos
por los siguientes mecanismos:
• Peroxidación de los lípidos a través de reacciones con radicales libres catalizadas por
hierro
Manifestaciones clinicas
NAZARET
Enfermedad de Wilson
PATOGENIA
4. Secreción del cobre ligado a la ceruloplasmina hacia elplasma, donde representa el 90-
95% del cobre plasmático
Características clínicas
PATOGENIA
Curso clínico
El 10-20% de todos los recién nacidos con deficiencia de AATdesarrollan colestasis. Los
niños mayores, adolescentes o adultospueden tener síntomas de presentación
relacionados con unahepatitis crónica, cirrosis o enfermedad pulmonar.
tumores benignos
Las lesiones benignas más frecuentes del hígado son los angiomascavernosos, que son
idénticos a los originados en otras partesdel cuerpo (v.capítulo 9). Estas lesiones bien
delimitadas es-tán constituidas por canales vasculares revestidos por célulasendoteliales
y estroma interpuesto. Aparecen como nódulosdelimitados, son de color rojo-azulado y
blandos, suelen medirmenos de 2 cm y, con frecuencia, se encuentran situados di-
rectamente por debajo de la cápsula.
Adenoma hepático
El adenoma hepático es una neoplasia hepatocelular benigna,suele afectar a mujeres en
edad fértil que han empleado anti-conceptivos orales y puede resolverse cuando se
interrumpeel uso de hormonas. Estas lesiones suelen ser tumores biendelimitados, no
encapsulados, que pueden ser pálidos, pardo-amarillentos o mostrar un tinte biliar y que
pueden alcanzar30 cm de diámetro.
Tumores malignos
• Los tumores hepticos malignos ms frecuentes son las metástasis de carcinomas,
sobre todo con origen en elcolon, los pulmones y las mamas.
• Los principales agentes etiolgicos del CHC son las hepa-titis B y C, la cirrosis
alcohólica, la hemocromatosis y, conmenos frecuencia, la tirosinemia y la deficiencia de
AAT.
• Los CHC pueden ser unifocales o multifocales, suelen invadir los vasos y pueden
recordar, en grado variable, laarquitectura del hígado normal.
ARIANA