Act ProdFin SBG

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD UNIVERMILENIUM

Licenciatura: Derecho

Asignatura: Teoría Económica

Grupo: 101

Nombre: Barrera Galindo Susana

Nombre de la actividad: Producto Final


INTRODUCIÓN
La economía actual a nivel nacional e internacional enfrenta una serie de
problemas que tienen repercusiones directas en el índice de precios. Estos
problemas abarcan desde factores internos, como la inflación y el desempleo,
hasta factores externos, como los conflictos geopolíticos y las fluctuaciones en los
precios de las materias primas.

En primer lugar, la inflación es uno de los problemas más comunes que afecta el
índice de precios. Cuando los precios de los bienes y servicios aumentan de
manera generalizada, el poder adquisitivo de los consumidores disminuye y se
genera una presión inflacionaria. Esto puede deberse a diversos factores, como el
aumento de los costos de producción, la devaluación de la moneda o la demanda
excesiva.

Por otro lado, el desempleo también puede tener un impacto significativo en el


índice de precios. Cuando hay altas tasas de desempleo, la demanda de bienes y
servicios disminuye, lo que puede llevar a una caída en los precios. Por el
contrario, cuando la tasa de desempleo es baja, la demanda aumenta y los precios
tienden a subir.

Además de los factores internos, los problemas económicos a nivel internacional


también afectan el índice de precios. Los conflictos geopolíticos, como las guerras
comerciales o las sanciones económicas, pueden provocar una disrupción en el
comercio internacional y aumentar los precios de los productos importados.
Asimismo, las fluctuaciones en los precios de las materias primas, como el
petróleo o los metales, pueden tener un impacto directo en los precios de los
bienes y servicios.

En resumen, los problemas actuales de la economía a nivel nacional e


internacional tienen una clara repercusión en el índice de precios. La inflación, el
desempleo, los conflictos geopolíticos y las fluctuaciones en los precios de las
materias primas son solo algunos ejemplos de los factores que influyen en los
precios de los bienes y servicios. Comprender estas dinámicas y sus efectos en el
índice de precios es fundamental para analizar y abordar los desafíos económicos
actuales.

DESARROLLO

 ¿Cómo incluye el comercio internacional en un país?


El comercio es un motor de crecimiento que genera empleos, reduce la pobreza y
aumenta las oportunidades económicas.

El comercio ha impulsado los ingresos en un 24 % a nivel mundial desde 1990, y


en un 50 % en el caso del 40 % más pobre de la población. En consecuencia,
desde 1990, más de 1000 millones de personas han salido de la pobreza gracias
al crecimiento económico generado por mejores prácticas comerciales. (Comercio,
s. f.).

La importancia del comercio internacional para el desarrollo de los países viene


dada porque se considera una actividad fundamental que impulsa diferentes tipos
de intercambios de bienes, servicios, capitales y tecnologías entre los países, es
decir de toda una geografía económica. Y es hoy por hoy el componente más
representativo de la riqueza y el poder del mundo.

En los últimos años se ha puesto un principal interés a la importancia del comercio


internacional para el crecimiento económico. Las opiniones son opuestas: los muy
radicales piensan que una mayor apertura genera más pobreza y desigualdad en
la población, y, por otro lado, los muy liberales establecen que lo mejor es abrir las
economías y establecer tratados de libre comercio que permitan la mayor
movilidad de bienes y servicios entre naciones.

El comercio internacional no tiene que ser visto solamente como el medio de


intercambio de productos de un país a otro o como una fuente de ingresos para el
fisco, sino que su importancia radica en que por medio de este intercambio
también se obtiene tecnología y conocimientos que facilitarán la producción de
bienes, no sólo para el comercio internacional sino también para el consumo
interno. Esta transferencia de tecnología se hará desde los países industrializados
hacia los que están en vías de desarrollo y permitirá aumentar la productividad de
estos últimos.

Muchos grandes estudiosos de la economía han elaborado diferentes modelos en


los cuales tratan de determinar la relación que existe entre el comercio
internacional y el crecimiento económico. A pesar de la diversidad de los
supuestos que éstos plantean y de las diferentes técnicas que se utilizan para
resolverlos, en todos, la conclusión es la misma: mayor apertura comercial genera
crecimiento económico.

Si bien es cierto, en los últimos años han aparecido diferentes escuelas del
pensamiento económico, las cuales ponen en duda la veracidad de algunos de los
supuestos antes planteados, igual la conclusión sería la misma: una mayor
apertura comercial generaría crecimiento económico siempre y cuando se
establezcan primero algunas condiciones.

*Transferencia de conocimientos: * Facilita el intercambio de tecnología,


conocimientos y prácticas comerciales entre países, lo que puede impulsar la
innovación y el desarrollo.

*Estabilidad económica: * El comercio internacional puede ayudar a estabilizar la


economía de un país al diversificar sus fuentes de ingresos y reducir la
dependencia de un solo mercado.

* Competitividad: * Fomenta la competencia, lo que puede llevar a la mejora de la


eficiencia y la calidad de los productos y servicios.

Sin embargo, el comercio internacional también puede tener desafíos, como la


exposición ah fluctuaciones en los precios de los productos, la competencia
desleal, la dependencia excesiva de otros países para bienes esenciales, entre
otros.

Influencia del Comercio Internacional en un País:


1. Crecimiento Económico: El comercio internacional puede impulsar el
crecimiento económico al proporcionar acceso a nuevos mercados y
oportunidades de inversión, permitiendo a un país diversificar su economía y
aumentar la productividad.

2. Interconexión Global: Facilita la interconexión global al fomentar la


colaboración entre países, promoviendo la transferencia de tecnología,
conocimientos y mejores prácticas, lo que puede contribuir al desarrollo sostenible.

El comercio exterior en un mundo globalizado

En la actualidad vivimos en un mundo globalizado en el que la apertura de


mercados y la eliminación de fronteras económicas favorecen la
internacionalización de la actividad industrial y empresarial. La globalización y la
conectividad han permitido introducir productos o servicios en otros mercados no
existentes anteriormente, propiciando así el desarrollo del negocio y la generación
de riqueza global.

Los avances en logística y plataformas digitales hacen que el comercio


internacional suponga una gran parte de las transacciones que se realizan y una
clara oportunidad para las compañías de acceder a nuevos mercados que de otra
manera serían inalcanzables.

Ventajas del Comercio Exterior

El comercio internacional ha abierto las fronteras económicas entre los países,


dándole la oportunidad a cada nación de aprovechar todos sus recursos. Estos
recursos pueden ser naturales, como sus tierras, materias primas e incluso el
clima, así como también recursos tecnológicos, productos industriales o servicios
de cualquier tipo.

1. Mejora la reputación internacional


El comercio internacional permite a las empresas y gobiernos incrementar su
credibilidad tanto en el exterior como en su propio país. El hecho de generar
seguridad y confianza en el mercado puede traer como consecuencia intercambios
comerciales y pactos de negocio muy convenientes para ambas partes, que
impulsen el crecimiento económico del país.

2.Mejores relaciones internacionales.

Muchos países han usado el comercio internacional como un instrumento o canal


de. comunicación, que puede facilitar la empatía entre dos naciones, creando
vínculos comerciales, sociales, políticos y culturales. Estos pueden influir
significativamente en su desarrollo y crecimiento en pro de los ciudadanos.

3.Impulsa el empleo

El hecho de que las compañías privadas y públicas aumenten sus procesos de


manufactura para sus exportaciones abre una gran oportunidad de empleo. Esto
puede abarcar desde la obtención de la materia prima, hasta labores
administrativas, operativas y de logística para enviar y recibir bienes o servicios.

Las oportunidades laborales son clave para el desarrollo de cualquier país y el


comercio internacional puede aumentar la tasa de empleo, como una gran
oportunidad para reducir la pobreza e integrar a los jóvenes al sector laboral.

 ¿Cuál es la situación actual de la economía en


México?
Estadísticamente se indica que en México presento un crecimiento económico a
años pasados de un 3.3% anual. Sin embargo, actualmente en el 2023 se
presenta el déficit más alto en 30 años, además, dicho sea de paso, un análisis de
ingresos y egresos realizado por Alejandra Macías Sánchez indica varios puntos a
resaltar:
1.- No sé alcanzó la meta respecto a los ingresos.
2.- Las pensiones y apoyos en general ocupan una 4ta parte del presupuesto
anual.
3.- Se espera un declive económico.
4.- Una persistencia y/o un aumento de la deuda mexicana.

De otro modo, la actual política fiscal se prevé un crecimiento del 2.1% respeto al
año anterior siendo Pemex apoyado tanto en transacciones directas como en
gastos fiscales por lo cual nos deja ver nuevamente se apuesta a la industria de
los hidrocarburos.

Crecimientos por sector:

 Actividades primarias al trimestre 3.2%, anual 5.3%, teniendo participación


en la actividad económica de 5.3%
 Actividades secundarias al trimestre 1.4%, anual 4.5, teniendo participación
en la actividad económica de 32%
 Actividades terciarias al trimestre 0.6%, anual 2.5%, teniendo una
participación en la actualidad económica de 62.7%
 Crecimiento del PIB

Tasa de empleos:

 En el segundo trimestre de 2023, la población económicamente activa de


México fue de 60.2M personas.
 La fuerza laboral ocupada alcanzó las 58.5M personas (40.7% mujeres y
59.3% hombres) con un salario promedio mensual de $5.61k MX.
 Población económicamente activa (PEA) de 60,216,432 habitantes
 La tasa de informalidad laboral fue de 55.2%
 Teniendo una tasa de desempleo del 2.81%
Producto interno bruto

 Tuvo un valor de 25.9 billones de pesos


 Crecimiento al trimestre de 0.9% y anual un 3.3%

 La importancia de la inflación en el crecimiento


económico
La inflación puede tener efectos positivos en el crecimiento económico cuando se
mantiene en niveles moderados. Un nivel controlado de inflación puede estimular
la inversión y el gasto, ya que las personas y las empresas tienden a tomar
decisiones más activas en un entorno de inflación moderada. Además, la inflación
puede reducir la carga de la deuda en términos reales, lo que podría incentivar el
endeudamiento y el gasto.

Por otro lado, la inflación elevada o hiperinflación puede tener consecuencias


perjudiciales para el crecimiento económico. La incertidumbre generada por
precios en constante aumento desincentiva la inversión y el ahorro a largo plazo.
Los costos de transacción aumentan, y la asignación eficiente de recursos se ve
comprometida, lo que puede llevar a una disminución en la productividad y la
competitividad.

La relación entre la inflación y el crecimiento económico también está vinculada a


las políticas monetarias y fiscales. Un manejo adecuado de estas políticas puede
contribuir a mantener la estabilidad de precios, fomentando así un entorno propicio
para el crecimiento sostenible. Sin embargo, políticas desequilibradas pueden
exacerbar problemas inflacionarios o generar recesiones.
CONCLUSIÓN
En conclusión, los problemas actuales de la economía a nivel nacional e
internacional tienen un impacto significativo en el índice de precios. Factores como
la inflación, el desempleo, los conflictos geopolíticos y las fluctuaciones en los
precios de las materias primas influyen directamente en la dinámica de los precios
de bienes y servicios.

La inflación, al aumentar los precios de manera generalizada, reduce el poder


adquisitivo de los consumidores y afecta negativamente la economía. Por otro
lado, el desempleo puede generar una caída en la demanda y, en consecuencia,
una disminución en los precios.

Además, los problemas económicos a nivel internacional también tienen un


impacto en el índice de precios. Los conflictos geopolíticos y las fluctuaciones en
los precios de las materias primas pueden generar aumentos en los precios de los
productos importados, afectando así la inflación doméstica.

Es fundamental comprender y analizar estos problemas para abordar los desafíos


económicos actuales. Los gobiernos y las instituciones deben implementar
políticas adecuadas para controlar la inflación, fomentar el empleo y promover la
estabilidad económica. Además, la cooperación internacional y la resolución
pacífica de los conflictos geopolíticos son clave para reducir la incertidumbre y las
fluctuaciones en los precios internacionales.

En definitiva, el estudio de los problemas económicos y su repercusión en el índice


de precios es esencial para comprender el panorama económico actual y tomar
decisiones informadas en busca de un crecimiento económico sostenible y
equitativo.

FUENTES

 Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of
Nations. Londres: Strahan and Cadell.
 Krugman, P., & Obstfeld, M. (2008). International Economics: Theory and
Policy. Pearson Education.
 1 Rojas, Patricio López, Eduardo Jiménez, Susana ¨ Determinantes del
Crecimiento y Estimación del Producto Potencial: El Rol del Comercio ¨
Documentos de trabajo del Banco Central No. 24 octubre 1997
 Euroinnova Business School. (2023, 27 octubre). Que es la globalización.
https://www-euroinnova-edu-es.cdn.ampproject.org/v/s/www.euroinnova.ed
u.es/blog/importancia-del-comercio-internacional-para-el-desarrollo-de-los-
paises/amp?amp_gsa=1&_js_v=a9&usqp=mq331AQIUAKwASCAAgM
%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17001559852288&referrer=https
%3A%2F%2Fwww.google.com&share=https%3A%2F
%2Fwww.euroinnova.edu.es%2Fblog%2Fimportancia-del-comercio-
internacional-para-el-desarrollo-de-los-paises
 1. Mankiw, N. G. (2014). Principios de Economía. Ciudad: Editorial.

También podría gustarte