0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas5 páginas

Piaget

Jean Piaget fue un psicólogo suizo nacido en 1896 que desarrolló la teoría del desarrollo cognitivo. Propuso que los niños pasan por cuatro etapas de desarrollo - sensoriomotriz, preoperacional, de operaciones concretas y de operaciones formales - y que adquieren el conocimiento a través de la asimilación, acomodación y equilibrio. Además, clasificó el conocimiento en físico, lógico-matemático y social-arbitrario, y sugirió que se

Cargado por

Samantha Lg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas5 páginas

Piaget

Jean Piaget fue un psicólogo suizo nacido en 1896 que desarrolló la teoría del desarrollo cognitivo. Propuso que los niños pasan por cuatro etapas de desarrollo - sensoriomotriz, preoperacional, de operaciones concretas y de operaciones formales - y que adquieren el conocimiento a través de la asimilación, acomodación y equilibrio. Además, clasificó el conocimiento en físico, lógico-matemático y social-arbitrario, y sugirió que se

Cargado por

Samantha Lg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Piaget

Jean William Fritz Piaget Jackson nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza.
Su infancia transcurrió en un ambiente académico, adquiriendo y aprendiendo de su
padre una mentalidad crítica y analítica, así como el gusto por la escritura y la
fascinación por los seres vivos. Por contra, la relación con su madre aparentemente no
fue fácil ni positiva.
Ya desde la infancia Piaget mostró signos de tener cierta precocidad, manifestando un
gran interés por la mecánica, la ornitología, los moluscos y la biología en general. Entró
en el Instituto Latino de su localidad. Mientras cursaba secundaria a los diez años de
edad, elaboraría y enviaría un artículo sobre el gorrión alpino a una revista de
historia natural de su localidad, siendo esta su primera contribución y publicación
científica.
Acabada la educación secundaria Piaget entraría a estudiar en la Universidad de
Neuchâtel, licenciándose en la carrera de Ciencias Naturales y doctorándose en 1918
con una tesis relativa a la malacología.
Tras ello decidiría estudiar en la Universidad de Zurich, donde durante un semestre
estudió y empezó a adquirir interés por psicología a partir de las obras de Freud o Jung.
Empezó a trabajar en laboratorios de psicología en dicha ciudad e incluso llegaría a
realizar dos publicaciones al respecto.
Durante ese mismo año 1919 Piaget se trasladaría a París como profesor de psicología y
filosofía en la Sorbonne, conociendo y trabajando con gran cantidad de importantes
psicólogos como Binet o Bleuler.
Poco tiempo después, en 1920 Junto a Theodore Simon empezaría a explorar la
inteligencia y razonamiento infantiles.
Durante el año 1921 publicaría un primer artículo sobre la inteligencia y también
diversas obras en que trabajaba el razonamiento, el pensamiento o el lenguaje infantil
En 1923 se casó con Valentine Châteney, teniendo tres hijos con ella. Su paternidad
sería importante no solo a nivel personal sino también a nivel profesional, ya que
sería la observación y análisis del crecimiento y desarrollo de sus hijos lo que le
conduciría a la elaboración de su obra más conocida: la teoría cognitivo-evolutiva en la
cual expondrá los diferentes estadios de desarrollo y la teoría constructivista.

Para 1950 Piaget llevaría a cabo la elaboración de la epistemología genética, otra de sus
grandes contribuciones, en la que trabajaba las estructuras cognitivas y los cambios
evolutivos e históricos de la relación conciencia-entorno. Esta contribución
conduciría a la generación del concepto esquema cognitivo y su teoría constructivista en
que valoraba la relación biología-ambiente en la formación del pensamiento.
Tradicionalmente se ha explicado el origen del conocimiento mediante dos
explicaciones: la empirista y la innatista. De acuerdo con la empirista, el conocimiento
procede de fuera del ser humano y las personas aprendemos a recibirlo de forma más o
menos pasiva. En cambio, la innatista sostiene que que el conocimiento es una
imposición de estructuras internas del sujeto sobre los objetos.
Piaget era crítico con ambas. Consideraba que el empirismo defendía una idea que bien
podría ser definida como “génesis sin estructuras”, mientras que el innatismo sería
“estructuras sin génesis”. Frente a estas dos explicaciones históricas, Piaget presentó
como solución su postura propia: no hay estructuras que no provengan de otras
estructuras. Toda génesis o desarrollo requiere una estructura previa.
La teoría de la epistemología genética de Piaget se basa en la idea de que la adquisición
del conocimiento es un proceso de continua autoconstrucción, de ahí que sea
considerada una teoría constructivista.
Según esta manera de ver el desarrollo del ser humano, el conocimiento del infante es
elaborado y reelaborado a medida que el niño se desarrolla e interactúa con su
entorno. Los niños adquieren conocimiento de forma activa, mediante sus acciones.
Una idea central de la teoría cognitiva son los esquemas, los cuales serían unidades de
conducta generalizada (o acción) que proveen la base para las operaciones mentales.
Añadido a esto, la teoría piagetiana está orientada hacia la forma en cómo los niños
adquieren conocimiento, no cómo lo hacen los adultos.
En su epistemología genética, Piaget describe tres tipos de conocimiento:

1. Conocimiento físico

El conocimiento físico es el que concierne a los objetos en el mundo, el conocimiento


que puede ser adquirido mediante sus propiedades perceptivas.

2. Conocimiento lógico-matemático

El conocimiento lógico-matemático es aquel más de tipo abstracto; ese que debe ser
inventado.

3. Conocimiento social-arbitrario

El conocimiento social-arbitrario es específico de cada cultura. Son los datos


adquiridos por el sujeto al pertenecer a una determinada sociedad e interactuar con sus
miembros.
Estos tres tipos de conocimiento forman una jerarquía, yendo de los conocimientos más
físicos como base hasta los sociales y arbitrarios como la cima de la misma.

Conseguir un conocimiento específico dependerá de si se ha podido conseguir el


conocimiento del nivel inferior. Por ejemplo, desde una perspectiva ontogenética,
adquirir conocimientos de tipo lógico-matemático no se puede conseguir antes que el
conocimiento físico.

Esta idea de jerarquía es expuesta con mayor detalle por Piaget al hablarnos de que, a
medida que los niños van creciendo, van pasando por una secuencia de cuatro
estadios, fases que todos ellos tienen que superar para conseguir adquirir los tres tipos
de conocimientos anteriormente mencionados:

1. Etapa sensorio motriz (del nacimiento hasta los 2 años)

La etapa sensorio motriz se da antes de haberse desarrollado el lenguaje. El bebé va


construyendo durante este período la noción del objeto permanente y adquiriendo
las nociones del espacio, el tiempo y la causalidad. Recurre a experiencias sensoriales
y motrices para conocer el mundo que le rodea y relacionarse.

2. Etapa preoperacional (de los 2 hasta los 4 años)

Durante el período preoperacional se da la adquisición del lenguaje y las primeras


representaciones de la realidad.

3. Etapa de operaciones concretas (alcanzada entre los 6 y 7 años)

En la fase de las operaciones concretas hay una mayor consistencia del conocimiento
del objeto. Las operaciones concretas afectan de forma directa a los objetos
manipulables por el niño y tienen que estar ligadas al presente inmediato. El niño tiene
la capacidad de realizar operaciones mentales lógicas.
4. Etapa de operaciones formales (a partir de los 12 años)

En la fase de las operaciones formales el niño puede trabajar con hipótesis además
de objetos. Iniciada la adolescencia adquiere la capacidad de formular un conjunto de
explicaciones posibles y, después, someterlas a prueba para realizar su confirmación
empírica.

Como podemos ver, cada estadio presenta sus propias características. Todos los niños
pasan por estas fases siguiendo el mismo orden, aunque no al mismo tiempo. Esto
quiere decir que se espera que cada niño exhiba las características de cada etapa en
algún momento de su vida y se alcance, finalmente, la etapa de las operaciones
formales.

Los criterios que usó Piaget para establecer estas etapas fueron:

 Cada etapa debe representar un cambio cualitativo en la cognición del niño.


 Los niños pasan por esta secuencia de fases al margen de la cultura.
 Cada etapa conserva e incluye las estructuras cognitivas y habilidades de la fase
anterior.
 En cada etapa, los esquemas y operaciones del niño se integran como un todo.

Añadido a los tres tipos de conocimientos y los cuatro estadios de Piaget tenemos el
proceso del desarrollo del conocimiento, fundamentado en tres principios:
asimilación, acomodación y equilibrio.

1. Asimilación

La asimilación se da cuando el niño incorpora nuevos objetos o eventos en sus


esquemas existentes.

2. Acomodación

La acomodación se da cuando el niño tiene que modificar sus esquemas existentes


para incorporar nuevos objetos o eventos.
3. Equilibrio

El equilibrio se describe como el "proceso de desarrollo maestro". Este


proceso incorporaría tanto la asimilación como la acomodación.

En este punto el infante comienza a encontrar atajos en su nueva forma de pensar. Esto
da como resultado un desequilibrio, el cual es superado pasando a la siguiente fase. Es
decir, cuando el infante se encuentra en una determinada etapa del modelo piagetiano y
se produce este desequilibrio, para volver a la estabilidad, pasará a la siguiente etapa.

Bibliografía
Epistemología genética: así es la adquisición del conocimiento según Piaget
https://psicologiaymente.com/desarrollo/epistemologia-genetica

Jean Piaget: biografía del padre de la Psicología Evolutiva


https://psicologiaymente.com/biografias/jean-piaget - google_vignette

También podría gustarte