I.
- DATOS INFORMATIVOS
1.1 UGEL : JAÉN
1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ALFONSO VILLANUEVA PINILLOS
1.3 DISTRITO : PUCARÁ
1.4 PROVINCIA : JAÉN
1.5 DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
1.6 DIRECTOR : AMILCAR MINO PARDO MORENO
1.7 DOCENTES RESPONSABLES : ÓSCAR PERALTA QUINTANA
MARÍA SOLEDAD FERNÁNDEZ DÍAZ
YOLITA MARIZA TINEO CARPIO
1.8 CO-RESPONSABLES : DOCENTES DE LAS DIVERSAS ÁREAS CURRICULARES
II. FUNDAMENTACIÓN
La lectura es el mejor canal que abre paso a la adquisición del conocimiento y es, sin duda, uno de los
mejores hábitos que se puede adquirir; sin embargo, expertos señalan que existe una enorme falta de
interés. A pesar de ello, debemos saber que esta actividad es necesaria y fomentarla en los estudiantes
es primordial. Sin la lectura no se tendría información y costaría desenvolverse, por eso es esencial
para todas las personas y es algo que debe alimentarse todos los días.
La lectura aumenta en la persona su habilidad de escuchar, desarrolla su sentido crítico, aumenta la
variedad de experiencias y placer para él. El hábito de la lectura es un gran estímulo a la creatividad,
imaginación e inteligencia y la capacidad verbal y de concentración de los niños.
De ahí la propuesta de este Plan Lector que contribuirá en la formación de la trayectoria lectora de los
y las estudiantes, así como al desarrollo de las competencias comunicativas que tienen fundamental
importancia en el ejercicio de la ciudadanía y la participación en la vida social. También les permitirá
un mayor y mejor acceso a los conocimientos, comprensión de la realidad y en consecuencia ayudará
a que las personas se integren en la sociedad, el desarrollo de la conciencia crítica y el desarrollo de
la capacidad cognitiva y lingüística.
III. OBJETIVOS
3.1 GENERAL:
Desarrollar el gusto por la lectura y adquirir el hábito lector en los estudiantes, docentes,
administrativos, auxiliar de educación, y madres y padres de familia para mejorar la calidad
educativa.
3.2 ESPECÍFICOS:
Fomentar el hábito lector en los estudiantes, docentes, administrativos, auxiliar de educación, y
madres y padres de familia.
Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas de expresión, producción y comprensión
en los agentes educativos de la institución.
Planificar y organizar acciones y estrategias que fortalezcan la capacidad lectora en la comunidad
educativa.
Leer los textos de antología literaria otorgados por el Ministerio de Educación (MINEDU).
IV. BASES LEGALES
Constitución Política del Perú.
Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento el D.S. Nº 011-2012- ED.
Ley N° 29944 Ley de la Reforma Magisterial y su Reglamento D.S.N°004-2013-ED.
Resolución Ministerial Nº 062 -2021- MINEDU Disposiciones para la organización e
implementación del Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la
Educación Básica.
Resolución Ministerial N° 474-2022-MINEDU. ““Disposiciones para la prestación del servicio
educativo en las instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el año 2023”,
y su modificatoria la Resolución Ministerial N° 149-2023-MINEDU.
V. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN LECTOR DE LA I.E
El Plan Lector de la I.E.”Alfonso Villanueva Pinillos” de Pucará tiene las siguientes características:
5.1 FLEXIBLE.- Nuestro plan lector es flexible porque, hemos tenido en cuenta el nivel lector, la edad,
intereses, y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Además está sujeto a modificaciones
orientadas a mejorarlo.
5.2 FUNCIONAL: Porque el contenido de los textos leídos tiene que vincularse con los aprendizajes
previstos en el proyecto curricular de nuestra institución educativa, con la finalidad de superar
nuestras debilidades.
VI. PERFILES LECTORES
Tienen cada vez más conciencia de lo importante que es el material que se lee.
Son impacientes y apresurados; por lo tanto, lo que leen deben motivarlos realmente.
Descubren el amor, la amistad y el odio. Se identifican con estos temas.
Les entusiasma contar a los demás lo que han leído.
Tienen gustos claros en cuanto a estilos, temas, autores, etc.
Necesitan de un ambiente de lectura y trabajo en casa.
Requieren de la colaboración de los adultos para leer y escribir bien en forma autónoma.
VII. ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL HÁBITO LECTOR Y DESARROLLAR LAS CAPACIDADES
COMUNICATIVAS.
Se aplicarán estrategias de lectura programada, con la finalidad de desarrollar los niveles de
comprensión lectora; y sin límite de tiempo.
7.1 Estrategias de lectura programada:
A. Características:
Los docentes del área de comunicación liderarán las acciones y actividades del Plan lector.
Los docentes de todas las áreas curriculares y los estudiantes de los diferentes grados y
secciones leen de manera individual y/o grupal.
El docente realiza actividades de comprensión en torno al texto libro.
B. Metodología:
La Biblioteca de la institución educativa entrega a cada estudiante su libro de Antología
Literaria.
En cada bimestre se leen 2 textos.
Desarrollan actividades de antes, durante y después de la lectura del texto elegido.
Los plazos de avance de la lectura son fijados por los docentes del Área de Comunicación.
C. Evaluación:
Actividades dirigidas a verificar la comprensión lectora a través de cuestionarios que
aparecen en el mismo libro de Antología.
Los textos o libros deben ser leídos DURANTE 20 MINUTOS, dos veces al mes.
(Un texto extraído del libro de Antología y otro será proporcionado por el área que le corresponda
en ese mes)
7.2 Estrategias de lectura libre:
Las lecturas que no se desarrollen durante los 20 minutos asignados pueden ser leídos
libremente por los estudiantes en sus momentos libres o en casa.
7.3 Sugerencias para la lectura programada:
A. Sugerencias para la lectura programada:
Primera fase: un ambiente adecuado.
Los docentes acondicionan el ambiente del aula de tal manera que resulte agradable para
realizar la lectura.
Es recomendable que la lectura de los libros se realice, bajo la supervisión de los docentes.
Segunda fase: lectura del texto.
Sugerimos una lectura monitoreada o conducida por el docente, quien realizará una lectura
oral cuando desee resaltar algún aspecto o valor.
Tercera fase: actividad final.
Una vez finalizada la lectura, sugerimos desarrollar un breve comentario o las aclaraciones
respectivas. Enseguida se procede a resolver las actividades propuestas en su libro.
Otra sugerencia es realizar ferias de exposición de los trabajos que los estudiantes han
realizado; mínimo una exposición por semestre y estará bajo la responsabilidad de los
docentes.
Es necesario considerar a las madres y padres de familia en el desarrollo del Plan Lector.
Su compromiso y participación en el hogar son muy importantes para formar el hábito lector
en los estudiantes. Asimismo es necesario invitarlos a participar en las exhibiciones que
harán sus hijos e hijas durante la exposición del Día del Logro.
B. Sugerencias para lectura libre.
Se recomienda que los docentes motiven a los estudiantes para que lean en casa los libros
de Antología Literaria u otros libros que ellos elijan.
VIII. DESARROLLO DEL PLAN LECTOR.
EN EL AULA:
Técnica:
A. Antes de leer.- Es necesario desarrollar una serie de actividades que crean las condiciones
necesarias de carácter afectivo en el lector hacia el texto que leerá.
Se muestra el libro y se lee el título y el nombre del autor. Después de la presentación del libro,
se pueden realizar la siguiente pregunta:
¿En base al título y las imágenes, de qué creen que tratará la lectura?
B.- Durante la lectura: Es necesario comprobar el avance y comprensión de lectura de los
estudiantes. Para cumplir este objetivo se aplicarán algunas actividades como inferencias o
predicciones, como por ejemplo: antes de finalizar la lectura se les puede pedir que infieran cuál
será el final, hacerles vivenciar lo que están leyendo, o plantear situaciones de su vida cotidiana
relacionados al contenido del texto, etc.
C. Después de la lectura: Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo,
metalingüístico. Es necesario plantear actividades de elaboración de resúmenes, esquemas,
comentarios, enjuiciamiento al contenido de la obra, a la actitud de los personajes, etc.
Ejemplo 1:
Título: “Historia sobre un corazón roto… y tal vez un par de colmillos” (M.B. Brozon)
Antes de la lectura:
- Motivar un ambiente de apertura en el que los estudiantes puedan manifestar libremente
sus experiencias o las de otros en relación con las situaciones en las que se “rompe el
corazón”.
- Escuchar atentamente y expresar comentarios.
Durante la lectura:
- Preparar con los estudiantes un ambiente de modo que esté oscuro (puede ponerse
cartulinas en las ventanas) como la casa de la amiga del protagonista.
- Poner música tenebrosa y escucharla con los estudiantes.
- Al finalizar la música, ventilar e iluminar el ambiente.
- Recoger apreciaciones y sensaciones.
Después de la lectura:
- Mostrar modelos de infografías.
- Solicitar que elaboren una infografía sobre la obra leída.
- Organizar un debate, mesa redonda, en la que los estudiantes presenten sus opiniones
acerca del contenido del texto leído y cómo lo relacionan con su contexto.
- Responder preguntas por niveles de comprensión.
Ejemplo 2:
Título: “Templado” (Jorge Eslava)
Antes de la lectura:
- Previamente esconder algunos poemas o cartas en un lugar abierto como el patio.
- Formar grupos de búsqueda y llevarlos a ese lugar.
- Cuando todos hayan encontrado al menos un poema o una carta, reunirlos en el centro del
patio.
- Propiciar el comentario sobre la experiencia y la reflexión sobre lo que harían si encontraran
una carta o unos poemas de un desconocido. Leer algunos poemas o cartas.
Durante la lectura:
- Previamente, pedir que traigan fotos de sus reuniones, fiestas, viajes, etc. El día de la clase,
reunirlos en círculo y solicitar que compartan con sus compañeros lo sucedido en cada foto.
- Relacionar con actitudes o experiencias del protagonista.
Después de la lectura:
- Pedir que escriban una carta o un correo electrónico con formato similar al de los pasajes de
la obra.
- Revisar el escrito y solicitar que la envíen a un amigo o familiar.
- Responder preguntas por niveles de comprensión.
D) Sector de Producción. En cada aula se creará un espacio en el cual los estudiantes
dispondrán sus producciones respecto de los textos leídos.
IX. MONITOREO Y EVALUACIÓN
9.1. Es necesario tener en cuenta que para el éxito de un plan lector se debe evaluar:
A. El grado de cumplimiento de los objetivos planteados.
B. El grado de implicación de la institución educativa en:
- La planificación y desarrollo de actuaciones encaminadas a la mejora de la enseñanza
aprendizaje de la lectura y escritura.
- La receptividad por parte del profesorado y comunidad educativa general ante las propuestas
planteadas.
9.2. El monitoreo por parte de la Directora de la I.E. Se realizará en el momento mismo de la lectura.
9.3. La verificación del desarrollo de cuestionarios respecto de los textos leídos, los mismos que
estarán a cargo de todos los docentes y control del equipo responsable. Dichos cuestionarios
aparecen en el mismo libro de Antología Literaria.
9.3. Las diversas estrategias propuestas permitirán que el docente realice el monitoreo y seguimiento
de la lectura de sus estudiantes.
X. RELACIÓN DE LIBROS Y LECTURAS.
10.1. Las lecturas contextualizadas serán entregadas por los docentes de cada área que tengan clases
con el respectivo grado y sección.
10.2. Cronograma sugerido de lectura:
PRIMER SEMESTRE
DÍA FECHA MES
MARTES 19 ABRIL
MIÉRCOLES 25 ABRIL
JUEVES 11 MAYO
MARTES 16 MAYO
MIÉRCOLES 21 JUNIO
MARTES 27 JUNIO
MIÉRCOLES 05 JULIO
JUEVES 20 JULIO
SEGUNDO SEMESTRE
DIA FECHA MES
MIÉRCOLES 16 AGOSTO
MARTES 5 SETIEMBRE
MIERCOLES 20 SETIEMBRE
JUEVES 12 OCTUBRE
MARTES 24 OCTUBRE
MIERCOLES 15 NOVIEMBRE
JUEVES 23 NOVIEMBRE
MIERCOLES 06 DICIEMBRE
LECTURAS PARA PRIMER GRADO
ANTOLOGÍA LITERARIA 1
FECHA TÍTULO PÁG.
MAYO EL gran pacto 25
MAYO TEXTO CONTEXTUALIZADO
JUNIO EL poder de la infancia 41
JUNIO TEXTO CONTEXTUALIZADO
JULIO Salomón y Azrael 44
JULIO TEXTO CONTEXTUALIZADO
AGOSTO TEXTO CONTEXTUALIZADO
AGOSTO El gigante Iwa y Machín, el mono blanco 65
SETIEMBRE El regalo
SETIEMBRE TEXTO CONTEXTUALIZADO
OCTUBRE EL MONO QUE QUISO SER ESCRITOR SATÍRICO 102
OCTUBRE TEXTO CONTEXTUALIZADO
NOVIEMBRE A ENREDAR CUENTOS 109
NOVIEMBRE TEXTO CONTEXTUALIZADO
DICIEMBRE LA SUEGRA QUE, DE PESAR, SE TRANSFORMÓ 122
EN CARACHUPA./RELIGIÓN
LECTURAS PARA SEGUNDO GRADO
ANTOLOGÍA LITERARIA 2
FECHA TÍTULO PÁGINA
MAYO VINIERON TODOS JUNTOS EN UN BARCO 42-43
MAYO TEXTO CONTEXTUALIZADO
JUNIO LA MINA DE SAL DE SONOMORO 44-45
JUNIO TEXTO CONTEXTUALIZADO
JULIO PETER PAN 131
JULIO TEXTO CONTEXTUALIZADO
AGOSTO LA RATONERA 108
SETIEMBRE ENCUENTRO CON EL DIABLO 111
SETIEMBRE TEXTO CONTEXTUALIZADO
OCTUBRE EL HÉROE 129-130
OCTUBRE TEXTO CONTEXTUALIZADO
NOVIEMBRE LA MUJER CANARIO Y EL ORIGEN DEL MAÍZ 132-133
NOVIEMBRE TEXTO CONTEXTUALIZADO
DICIEMBRE EL HARAGÁN AFORTUNADO/RELIGIÓN 147-148
LECTURAS PARA TERCER GRADO
ANTOLOGÍA LITERARIA 3
FECHA TÍTULO PÁGINA
MAYO UNA MANO ENTRE LAS CUERDAS
MAYO TEXTO CONTEXTUALIZADO
JUNIO RIMA XLI / AL AMOR 36-37
JUNIO TEXTO CONTEXTUALIZADO
JULIO RELATO DE UN BORRACHO Y UNEPE´YUI 100
JULIO TEXTO CONTEXTUALIZADO
AGOSTO UNA MANO ENTRE LAS CUERDAS
SETIEMBRE ELGRILLO 127
SETIEMBRE TEXTO CONTEXTUALIZADO
OCTUBRE PISHTACO NACCAC 113
OCTUBRE TEXTO CONTEXTUALIZADO
NOVIEMBRE EL PUENTE 92
NOVIEMBRE TEXTO CONTEXTUALIZADO
DICIEMBRE RELATO DE UN BORRACHO Y UN EPE´YUI 100
LECTURAS PARA CUARTO GRADO
ANTOLOGÍA LITERARIA 4
FECHA TÍTULO PÁGINA
MAYO El Irupé 158
MAYO TEXTO CONTEXTUALIZADO
JUNIO El mal viento 161
JUNIO TEXTO CONTEXTUALIZADO
JULIO La fiesta de las llamas/ La creación 157
JULIO TEXTO CONTEXTUALIZADO
AGOSTO TEXTO CONTEXTUALIZADO
SETIEMBRE El ciervo escondido 112-115
SETIEMBRE TEXTO CONTEXTUALIZADO
OCTUBRE La mesa del cóndor 98
OCTUBRE TEXTO CONTEXTUALIZADO
NOVIEMBRE La caída 34
NOVIEMBRE TEXTO CONTEXTUALIZADO
DICIEMBRE LA CREACIÓN/ RELIGIÓN 156
LECTURAS PARA QUINTO GRADO
ANTOLOGÍA LITERARIA 5
FECHA TÍTULO PÁG
MAYO EMMA ZUMA 26
MAYO TEXTO CONTEXTUALIZADO
JUNIO CALIXTO GARMENDIA 30
JUNIO TEXTO CONTEXTUALIZADO
JULIO EL CABALLO DE MEDIANOCHE 16
JULIO TEXTO CONTEXTUALIZADO
AGOSTO AGONIA DE RASU ÑITI 79
SETIEMBRE TEXTO CONTEXTUALIZADO
SETIEMBRE EL ACHIQUEÉ 114
OCTUBRE TEXTO CONTEXTUALIZADO
OCTUBRE EL ARTISTA DEL TRAPECIO 146
NOVIEMBRE TEXTO CONTEXTUALIZADO
NOVIEMBRE NO OYES LADRAR LOS PERROS 23
DICIEMBRE LA CAPILLA ALDEANA/ RELIGIÓN 138
XI. BIBLIOGRAFÍA
Plan lector: orientaciones específicas para el plan lector: Nivel Secundaria.
Metodología de la enseñanza Marisa Laura Pisconte Hernández.
Cómo aprender mejor: Estrategias de aprendizaje, José Bernardo Carrasco.
Programa de formación continua de docentes en servicio.
Comprensión lectora: Fascículo auto instructivo.
Didáctica de la capacitación de maestros.
Módulo de formación de capacitadores.
Ministerio de Educación.
Pucará, marzo de 2023
_____________________ ______________________ ____________________
Óscar Peralta Quintana María Soledad Fernández Díaz Yolita Mariza Tineo Carpio
RESPONSABLE RESPONSABLE RESPONSABLE
___________________________
Amilcar Mino Pardo Moreno
Director
HORARIO PARA EL PLAN
LECTOR
HORA MAÑANA
1RA. 7:30 – 8:15
2DA. 8:15 – 9:00
3RA. 9:00 – 9:45
4TA. 9:45 – 10:10
LECTURA 10:10–10: 30
RECREO 10:30 – 11:00
5TA. 11:00 – 11:45
6TA. 11:45 – 12:30
7MA. 12:30 – 13:15
8VA. 13:15 – 14:00