Monografia Muestras Kat

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“ AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.

INSTITUTO TECNOLOGICO PRIVADO REYNAS DE LAS AMERICA

MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
ASIGNATURA: MUESTRAS BIOLOGICAS
PROFESOR: JOHN ZAGACETA PEZO
AULA: B11
TURNO: NOCHE
INTEGRANTES:
CARLOS NORIEGA DIAZ
JADE GUERRERO ROJAS
KATERIN MONTES MELENDEZ
SHESIRA HIDALGO FASABI

IQUITOS – PERU
2023
INDICE
DEDICATORIA.........................................................................................................3
AGRADECIMIENTO.................................................................................................4
INTRODUCCIÓN......................................................................................................5
DEFINICIONES DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA..................................6
Microbiología:........................................................................................................6
GENERALIDADES DE LOS MICROORGANISMOS........................................6
TIPOS DE MICROBIOLOGIA...................................................................................7
ENTRADA DEL MICROORGANISMO..............................................................8
Generalidades de la parasitología.....................................................................9
Ramas de la parasitología....................................................................................9
Asociaciones biológicas o simbiosis entre individuos de diferentes especies........10
Mecanismos de transmisión...............................................................................10
Los principales mecanismos de patogenicidad son:...........................................10
Mecanismos de resistencia del hospedador.......................................................11
Clasificación........................................................................................................... 13
ANEXO...................................................................................................................15
Bibliografía............................................................................................................. 17
DEDICATORIA

Le dedico este trabajo a Dios, a mi familia, a mis padres, por el apoyo


incondicional que me brindan, día a día, y que todo esfuerzo tiene su recompensa.
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, a Dios todo poderoso, por brindarme salud y bendiciones
necesarias para lograr mis metas.
A mis padres, por su apoyo, colaboración e inspiración para seguir estudiando y
cada día ser mejor persona.
INTRODUCCIÓN

La Microbiología se puede definir, sobre la base de su etimología, como la ciencia


que trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo
tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano. Esto hace
que el objeto de esta disciplina venga determinado por la metodología apropiada
para poner en evidencia y poder estudiar, a los microorganismos. El origen tardío
de la Microbiología con relación a otras ciencias biológicas y el reconocimiento de
las múltiples actividades desplegadas por los microorganismos, hay que atribuirlos
a la carencia, durante mucho tiempo, de los instrumentos y técnicas pertinentes.

Con la invención del microscopio en el siglo XVII se inicia una nueva rama del
conocimiento, inexistente hasta entonces. Durante los siguientes 150 años su
progreso se limitó casi a una mera descripción de tipos morfológicos microbianos
y a los primeros intentos taxonómicos, que buscaron su encuadramiento en el
marco de los «sistemas naturales» de los Reinos Animal y Vegetal.
DEFINICIONES DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Microbiología: Ciencia que estudia los macroorganismos, seres vivos que no se pueden
ver a simple vista (MO < 1mm). Investiga la diversidad microbiana y su evolución. Estudia
la función de los MO en el mundo, así como sus relaciones con el cuerpo humano,
animales y vegetales. Es la ciencia básica que nos lleva al conocimiento de los MO y puede
ayudar a comprender la biología de organismos superiores. Incluye a los virus: seres
microscópicos NO celulares.

GENERALIDADES DE LOS MICROORGANISMOS

Son Células capaces de existir de forma libre o independiente. Los microorganismos son
aquellos seres vivos más diminutos que únicamente puede ser apreciados a través de un
microscopio. En este extenso grupo podemos incluir a los virus, las bacterias, levaduras y
mohos que pululan por el planeta tierra. Respecto de su estructura biológica y a diferencia
de lo que ocurre con las plantas o los animales, esta es sumamente elemental ya que son
unicelulares, en lo que sí coinciden con los mencionados es en la individualidad que
presentan y ostentan.
Algunos microorganismos pueden ser los responsables del deterioro de algunos
alimentos, incluso ocasionando graves enfermedades a aquellos que los consumieron y
por otro lado hay otros microorganismos que resultan ampliamente benéficos y que son
utilizados en la elaboración de algunos alimentos con los objetivos de alargar sus vidas o
bien de cambiar las propiedades de los mismos, tal es el caso de la fermentación que
tiene lugar a la hora de la fabricación de productos como el queso, yogurt y cerveza.
Aquellos microorganismos patógenos, es decir, aquellos que provocan serias
consecuencias y perjuicios contra la salud, en oportunidad de estar bajo agua se
diferencian en tres categorías: las bacterias y los virus que pueden hallarse tanto en aguas
superficiales como subterráneas y los protozoos parásitos que únicamente son hallados
en las aguas superficiales.
TIPOS DE MICROBIOLOGIA
El campo de la microbiología puede ser dividido en varias subdisciplinas:
•Fisiología microbiana: estudio (a nivel bioquímico) del funcionamiento de las células
microbianas. Incluye el estudio del crecimiento, el metabolismo y la regulación de este.
Estrechamente relacionada con la genética microbiana.
•Genética microbiana: estudio de la organización y regulación de los genes microbianos y
cómo estos regulan el funcionamiento de las células. Está muy relacionada con la biología
molecular.
•Microbiología médica: estudio de los microorganismos que causan enfermedades en el
ser humano, su transmisión, la patogénesis y su tratamiento. Muy relacionada con la
medicina, la epidemiología, la farmacología y la salud pública.
•Microbiología veterinaria: estudio de los microorganismos que causan enfermedades en
los animales, principalmente en los domésticos y en los de interés económico (reses, aves
ya te ya te paso de corral, cerdos, ovejas, cabras, etc.).
•Microbiología ambiental: estudio de la función y diversidad de los microbios en sus
entornos naturales. Incluye la ecología microbiana, la geomicrobiología, la diversidad
microbiana y la biorremediación.
•Microbiología evolutiva: estudio de la evolución de los microbios. Incluye la sistemática y
la taxonomía bacterianas.
•Microbiología industrial: estudia la explotación de los microorganismos para su uso en
procesos industriales. Ejemplos son la fermentación industrial (obtención de bebidas
alcohólicas), el tratamiento de aguas residuales, la producción de biológicos (vacunas,
antídotos) y la producción de alimentos tales como yogur, queso, etc. Muy cercana a la
industria de la biotecnología, dado que mediante técnicas de ingeniería genética se sobre
estimula la producción de ciertos metabolitos microbianos de interés económico
(aminoácidos, antibióticos, ácidos orgánicos, vitaminas, etc.).
•Microbiología farmacéutica: estudia los microorganismos asociados con la fabricación
de productos farmacéuticos.
•Microbiología de los Alimentos: los análisis microbiológicos de alimentos son una
herramienta eficaz, en la aceptación de un proceso. La interpretación de los resultados
obtenidos en el laboratorio es lo más complejo del proceso de evaluación.7
•Microbiología sanitaria: estudio de los microorganismos que contaminan los alimentos y
que los estropean o mediante los cuales pueden transmitir enfermedades a quienes los
consumen.
•Microbiología agrícola: estudio de los microorganismos (especialmente los hongos y las
bacterias) que se encuentran en los suelos destinados al cultivo de plantas de interés
económico y de cómo estos interaccionan en conjunto de manera benéfica.
•Fitopatología: estudio de las enfermedades que ciertas especies de microorganismos
(virus, bacterias, hongos, protistas y nematodos) causan en las plantas, principalmente en
las de interés económico.
•Ecología microbiana: estudia el comportamiento que presentan poblaciones de
microorganismos cuando interactúan en el mismo ambiente, estableciendo relaciones
biológicas entre sí.

ENTRADA DEL MICROORGANISMO

 LA PIEL: Es una de las primeras barreras con la que se encuentra cualquier


microorganismo al querer ingresar al cuerpo. Por su estructura, capas finas de
células muertas, secas y apretadas, resulta ser una excelente protección mientras
se encuentre intacta, sin abrasiones, cortaduras o rasguños. Sin embargo, algunos
patógenos pueden penetrar la piel por orificios naturales como los folículos pilosos
y las glándulas sudoríparas. Otros pueden lastimarla para atravesarla y alcanzar
tejidos más profundos, como las larvas de algunos parásitos, o digerir las capas
más externas e invadir las más profundas, como algunos hongos.

 LAS MUCOSAS: rodean el contorno de las cavidades del cuerpo abiertas al mundo
exterior. Incluyen los orificios del tracto respiratorio (nariz y boca), gastrointestinal
(boca y ano), urinario (uretra) y reproductivo (vagina o pene), así como las
membranas conjuntivas de los ojos. Por su estructura de células vivas, altamente
empaquetadas en una capa fina, húmeda y cálida, resultan más amigables que la
piel como sitios de entrada a los patógenos.

 LA RUTA PARENTERAL: Se refiere a cualquier forma en que los microorganismos


puedan atravesar directamente la barrera de las mucosas o piel e ingresar a las
capas más internas. Un ejemplo son las pinchaduras, cortes, picaduras, abrasiones
profundas o cirugías.
Generalidades de la parasitología

En un sentido amplio la parasitología es la parte de la biología que estudia los


fenómenos de dependencia entre los seres vivos. Particularizando esto en la
Parasitología Médica, es la ciencia que se ocupa del estudio de los protozoarios,
helmintos y artrópodos que afectan al hombre.

Ramas de la parasitología

El estudio de la parasitología médica se divide en tres campos diferentes, de


acuerdo al tipo de parásito. La Protozoología se encarga del estudio de los
parásitos unicelulares que pertenecen al grupo de los organismos protozooarios.
La Helmintología es la parte de la parasitología se tiene como objeto de estudio a
los gusanos (helmintos). Existen helmintos parasitarios importantes en dos grupos
(phylum) de la clasificación taxonómica, los nematodos y los platelmintos. A su
vez, dentro de este último grupo se encuentran los cestodos y los trematodos.
Finalmente, la última rama de la arasitología es la Artropodología, que estudia a
los insectos, arácnidos y crustáceos.

Asociaciones biológicas o simbiosis entre individuos de diferentes


especies
Las diferentes especies de la naturaleza no se desarrollan de manera
independiente de las otras, sino que cada una de ellas se encuentra afectada por
otras especies por medio de interacción o asociaciones. Son posibles tres tipos de
asociaciones entre organismos.

Mutualismo: ambos socios se benefician, como la abeja y la flor, las bacterias de


los rumiantes (vacas) que permiten digerir la celulosa, etc.

Comensalismo: asociación en la cual uno solo de los socios se beneficia y recibe


el nombre de comensal. En este caso el hospedador no sufre daño, por ejemplo,
la presencia de Entamoeba coli en el intestino del hombre.

Parasitismo: asociación en la cual uno solo de los socios, el parásito, se beneficia


y el otro, el hospedador, puede sufrir daño. Por consiguiente, los parásitos
pueden ser patógenos.
La línea demarcatoria entre comensalismo y parasitismo no es rígida. Muchas
veces, los parásitos viven como comensales en el hospedador y solo en
determinadas ocasiones producen daño.

Mecanismos de transmisión

Son muchas las formas en las que un parásito puede transmitirse al ser humano.
Algunas de estas formas son a través del contacto interhumano, por ejemplo, la
vía de contagio ano-mano-boca, también llamada fecal-oral. También el contacto
puede ser piel a piel, como sucede en la transmisión de la sarna. La transmisión
sexual y la transmisión madre-hijo también son vías de contagio importantes.

Los principales mecanismos de patogenicidad son:

Acción mecánica; puede ser de tipo obstructivo, ocupación de espacio y


compresión de tejidos/órganos y de tipo traumático. Por ej.: la obstrucción sucede
con parásitos que se alojan en conductos del organismo: Fasciola hepática en la
vía biliar, Ascaris lumbricoides en intestino, etc. La ocupación de espacio y
compresión se debe al crecimiento a modo de un verdadero tumor de algunas
formas parasitarias, por ej.: el desarrollo del estado larval de la Taenia
Echinococcus granulosus (quiste hidatídico) que es de crecimiento lento y puede
alcanzar grandes tamaños. La acción mecánica de tipo traumático puede ser el
resultado de la migración de formas larvales durante su ciclo, lo cual provoca la
destrucción del parénquima del órgano que atraviesa, por ejemplo: F. hepatica en
su trayecto hacia el canalículo biliar. También puede deberse a la fijación del
parásito en su hábitat, como es el caso de Trichuris trichiura que introduce su
extremo anterior en la pared del colon. Por último, puede deberse a la
multiplicación intracelular que culmina con la ruptura de la célula para así liberar
los nuevos parásitos, como sucede con los agentes de la malaria que se
multiplican dentro de los eritrocitos, o con Isospora belli que destruye células de
las vellosidades intestinales.

Acción química – tóxica; las toxinas propiamente tales son raras en los parásitos
animales. Sin embargo, la elaboración de productos catabólicos y enzimas,
permite a numerosos parásitos la destrucción de los tejidos del hospedador con un
doble fin: por una parte, obtener para sí compuestos que le son necesarios para
su metabolismo y, por otra parte, diseminarse hacia vecindad e incluso alcanzar
otros tejidos a distancia. En esta categoría se encuentran Entamoeba histolytica y
Balantidium coli. Metabolitos intermediarios del parásito que pasan a ser dañinos
para el hospedador, como la prolina secretada por F. hepática que provoca
reacciones celulares en los conductos biliares y fibrosis de ellos.
Acción inmunoalérgica; los parásitos y sus productos de excreción derivados del
metabolismo provocan hipersensibilidad inmediata o tardía, la cual se puede
manifestar por prurito, urticaria, edema, formación de granulomas, etc. También
explica el riesgo de shock anafiláctico que tienen los pacientes con hidatidosis que
sufren la rotura del quiste a serosas.

- Acción expoliadora; se refiere al consumo de elementos propios del hospedador.


En el caso de parásitos de localización intestinal, este mecanismo de
patogenicidad cuando es acentuado, puede ser causa de retraso en el desarrollo
pondo estatural e incluso de cuadros carenciales y desnutrición.

Mecanismos de resistencia del hospedador

En general los mecanismos de defensa frente a la infección parasitaria son los


mismos que para otros agentes infecciosos.
- Natural (inespecíficos); barreras físicas, químicas y biológicas. Se debe
mencionar acá una situación que también constituye un mecanismo de defensa
inespecífico, como es la ausencia de señales o de estructuras en el hospedador.
Adquirida (específicos); los parásitos son inmunogénicos, pero la calidad de la
respuesta del hospedador contra el parásito depende de los mecanismos que éste
último logre desarrollar para evadirla. La respuesta inmune se lleva a cabo con la
participación de los sistemas celular, humoral, macrófagos y complemento. Entre
los linfocitos CD4 o ayudadores, se diferencian dos subpoblaciones: La
subpoblación Th1 que producen interleucina 2 (IL2), interferón gamma (IF gamma)
y factor de necrosis tumoral (TNF) que son activadores de la inmunidad mediada
por células (macrófagos, células asesinas naturales y linfocitos T citotóxicos). La
subpoblación Th2 que lleva a la producción de IL4, IL5, IL6 o IL10 que son
activadoras de la inmunidad humoral (linfocitos B, inmunoglobulinas, mastocitos y
eosinófilos).
La respuesta inmune puede tener como resultado:
- no ofrecer protección, pero es utilizada para detectar la presencia del parásito, o
sea, para fines diagnósticos.
- desarrollarse un estado de premunición, es decir, la presencia de una carga
parasitaria mínima protege al hospedador de nuevas invasiones por el mismo
agente. - desarrollarse fenómenos de patogenicidad.

Estrategias de evasión
Frente a la respuesta inmune del hospedador, el parásito ha desarrollado
estrategias de evasión e incluso algunos, pueden usar células o moléculas del
sistema inmune para su propia ventaja.
Para eludir la respuesta inmune del hospedador, los parásitos pueden usar
variados recursos:
Estímulo de una respuesta inmune no protectora; hay parásitos capaces de
liberar grandes cantidades de antígenos solubles produciendo una “distracción
inmunológica”. Otros producen antígenos fugaces que se combinan con los
efectores, pero el complejo inmune formado es eliminado antes de que produzca
algún daño irreparable al parásito. Otros tienen la habilidad de desviar la
respuesta inmune hacia una modalidad que no los afecta. Por últimos hay
parásitos capaces de variar su composición antigénica de superficie.
- Interferencia de la respuesta inmune; mediante el recubrimiento con un disfraz
inmune, es decir, incorporando a su estructura moléculas del hospedador.
Causando inmunodepresión, es decir deprimiendo la habilidad del hospedador
para montar una respuesta inmune. La inmunodepresión es una característica
universal de la infección parasitaria y ha sido demostrada tanto para la inmunidad
celular como la humoral. Algunos parásitos pueden dañar directamente células o
tejidos linfoides. Sin embargo, la mayoría de las supresiones son por interferencia
con la función de los macrófagos.
- Neutralización de los efectores de la inmunidad; hay parásitos capaces de
escapar de la vacuola fagocítica del macrófago e impedir la acción lítica de los
lisosomas. Esto, gracias a que poseen enzimas que detoxifican los radicales
oxidantes, secretan enzimas que degradan las proteasas lisosomales y ellos
mismos están bien adaptados al pH ácido del compartimento lisosomal.
- Inaccesibilidad anatómica, por enquistamiento, ubicación en lúmenes o, en
tejidos protegidos del sistema inmune.

Vacunas
Se investigan principalmente para aquellas parasitosis de importancia veterinaria o
de amplia distribución en poblaciones humanas como: malaria, enfermedad de
Chagas, esquistosomosis y filariosis. No se ha logrado resultados satisfactorios
para las enfermedades parasitarias del hombre. Actualmente la tendencia es
hacia la administración de vacunas moleculares, purificadas, utilizando como
inmunógenos algunas proteínas antigénicas, epítopes conformados por péptidos y
en algunos casos vacunas polivalentes. El éxito ha sido relativo. Estos problemas
se deben a la complejidad de la estructura del parásito, variabilidad de formas
parasitarias que él adopta durante su ciclo de vida, cronicidad de la infección y
dificultad en poder demostrar la eficacia de la vacuna en poblaciones humanas.
Clasificación
Los parásitos se pueden clasificar considerando diferentes criterios. La
clasificación de acuerdo a la morfología, se muestra en la Figura De acuerdo a su
localización en el hospedador, se agrupan en endoparásitos si se localizan en
órgano o tejidos y en ectoparásitos si se ubican en la superficie. Algunos autores
dan el nombre de “infección” a la invasión interna y de “infestación” a la externa,
como ocurre con los artrópodos. Según el grado de dependencia de su
hospedador, tenemos parásitos accidentales, facultativos y obligados. Los
parásitos obligados son aquellos que necesitan un hospedador al menos en una
etapa de su ciclo. La obligación puede ser intermitente, o sea, sólo toma contacto
con el hospedador por un lapso breve, generalmente lo que demora en
alimentarse.
por ejemplo la pulga. Para otros la obligación puede ser estacionaria, es decir,
sólo durante una etapa de su ciclo.
Por último están aquellos parásitos obligados continuos o permanentes, es decir,
los que indispensablemente deben quedarse toda su vida en el hospedador, como
es la mayoría de los parásitos específicos humanos. El concepto no incluye las
fases de inactividad del organismo.

.
ANEXO PARASITOLOGIA
ANEXO DE MICROBIOLOGIA
Bibliografía
https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2018/06/Manual-de-Microbiologia-y-
Parasitologia-2013.pdf

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
hemeroteca.unad.edu.co/index.php/notas/article/view/3505%23:~:text%3DLa
%2520parasitolog%25C3%25ADa%2520estudia%2520la%2520relaci
%25C3%25B3n,su%2520hospedador%253B%2520estos%2520individuos
%2520par%25C3%25A1sitos&ved=2ahUKEwjv-
eGNsP6BAxUJJrkGHXZ1B4wQFnoECAoQBQ&usg=AOvVaw35SEq5CK_oTkRrW
6VGYrJp
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
www.cdc.gov/parasites/es/about.html%23:~:text%3DUn%2520par
%25C3%25A1sito%2520es%2520un%2520organismo,%253A%2520protozoos
%252C%2520helmintos%2520y%2520ectopar
%25C3%25A1sitos.&ved=2ahUKEwjv-
eGNsP6BAxUJJrkGHXZ1B4wQFnoECFYQBQ&usg=AOvVaw1FtLlIpUTwFWGbn
CPjCWk4

También podría gustarte