Esucap DJSPSV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA

PROFESIONALES ESUCAP

INDICE
CAPITULO I

VICTIMOLOGÍA

I. INTRODUCCIÓN

II. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA VICTIMOLOGÍA

III. DEFINICIÓN DE LA VICTIMOLOGÍA

IV. AUTORES QUE INTERPRETAN LA VICTOMOLOGÍA DENTRO DE LA

CRIMINOLOGÍA

V. AUTORES QUE NIEGAN LA VICTIMOLOGÍA

VI. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA VICTIMOLOGÍA

VII. TIPOLOGÍAS VICTIMOLÓGICAS

VIII. OTRAS TIPOLOGÍAS

IX. FACTORES VICTIMÓGENOS

X. CLASIFICACIÓN DE FACTORES

XI. EL ESPACIO Y TIEMPO VICTÍMALES.

XII. LOS FACTORES ENDÓGENOS

XIII. EL ITER VICTIMAE E ITER CRIMINIS

XIV. LOS DELITOS Y LA VICTIMOLOGÍA

3
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

XV. LA PREVENCIÓN VICTIMAL

XVI. CORRIENTES VICTIMOLÓGICAS.

BIBLIOGRAFIA

4
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

VICTIMOLOGÍA
I. INTRODUCCIÓN

Es de máximo interés conocer la forma en que la Victimología se ha


originado y desarrollado, no es posible comprender a fondo alguna materia
sin haber incursionado en sus comienzos y en su posterior evolución.

Es por ello, que primeramente nos adentraremos al estudio histórico y


evolutivo de éste concepto, así como al concepto de victimología,
considerada como ciencia para unos, como disciplina para otros y con
inexistencia para algunos.

También, otro punto importante, es para los que la consideran como


ciencia y en este aspecto, es relevante hablar del objeto de estudio de la
Victimología.

Así, es relevante tomar en cuenta a la clasificación de la víctima, y como


en un principio, ésta no era tomada en cuenta dentro del proceso penal, ya
que sólo se le daba importancia al criminal, por lo que en la presente
investigación, también expondremos las causas por lo que ésta situación
se daba.

Por otro lado, se analizará que la Victimología, dentro de sus fines, se


encuentra la prevención, por lo que se realizará un estudio de las medidas
de seguridad así como de las formas de prevención que ésta ciencia nos
brinda.

5
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

Por todo lo anterior, denotamos la importancia que la Victimología tiene no


sólo dentro del derecho Penal, sino también dentro de las ramas del
derecho en general.

II. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA VICTIMOLOGÍA

Al comenzar a estudiar la Victimología, llama la atención de inmediato, el


desinterés general que a través de la historia han tenido las ciencias
penales por la víctima.

Con la excepción, por demás explicable, de la Medicina Forense, las


demás ciencias no se habían ocupado del fenómeno victimal, o lo habían
hecho muy superficialmente.

La escuela clásica de Derecho Penal centra su interés en el delito como


ente jurídico, importa básicamente el hecho delictuoso, y la justa
retribución al responsable del mismo.

Por su parte, la escuela positiva se centra en el estudio del hombre


antisocial, fundado así la Criminología, pero en su esfuerzo por la integral
comprensión del criminal olvida a la víctima.

La víctima pasa excepcionalmente a la historia, sólo lo logra en crímenes


del tipo del magnicidio, o por alguna razón verdaderamente insólita.

Así, Abel logra su lugar en la historia con el único mérito de ser la primera
víctima.

Una interpretación más puede intentarse para explicar el fenómeno de la


tardía aparición de la Victimología, y ésta es que nos identificamos con el
criminal y no así con la víctima.

El criminal es, en mucho, un sujeto sin inhibiciones, cuando desea algo lo


realiza, sin importarle la norma, la sociedad, o la víctima.

6
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

Es decir, en cierto aspecto el criminal es alguien que se atreve a hacer


algo que el no criminal no osaría realizar, pero que desearía hacerlo.

Todos hemos deseado cometer algún delito; robar algo, lesionar al


enemigo, poseer a la mujer del prójimo, evadir los impuestos, etc.

Es por esto que existe una identificación (consciente e inconsciente) con el


criminal, con aquel que se atreve a ejecutar lo que nosotros no osaríamos
realizar.

No hay identificación con la víctima, se desearía ser criminal, pero no


víctima, nadie desea que lo roben, lo hieran, lo injurien, lo violen.

Esta identificación con el criminal, podría explicar el éxito de la novela


negra, de la página roja en los periódicos, de las revistas amarillistas
dedicadas al crimen, de las películas de gansters, de las series policíacas
en la televisión.

Y puede explicar también el porqué del interés por el criminal y el


desinterés por la víctima.

Por último cabe preguntarse si efectivamente el Estado tiene interés por


las víctimas. En múltiples casos el criminal es un «chivo expiatorio», y
representa la parte desviada de la comunidad que puede poner en peligro
la seguridad, el gobierno y el orden social.

La víctima, en tanto, significa en mucho el fracaso del Estado en su misión


de protección y tutela de los intereses de la comunidad.

En un momento dado, la víctima puede exigir al gobierno una


compensación por el abandono en que ha sido dejada.

Además, hay ciertas víctimas que es necesario dejar en el olvido, porque


su atención y estudio pueden representar un serio costo político. Tales son
las víctimas de injusticia social, de abuso de poder, de violación de

7
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

derechos humanos, de marginación, de segregación racial o religiosa, de


fraude electoral, de delito transnacional, de criminalidad dorada, etc.

1. PRECURSORES DE LA VICTIMOLOGÍA

Progresivamente, a medida que el estado fue haciéndose cargo de la


administración de justicia, el delincuente fue transformándose en el
personaje central de los estrados judiciales, relegando a la víctima a un rol
subalterno primero, hasta llegar a ser casi totalmente olvidada después.

En cuanto a los tratadistas, varios de los grandes autores del siglo pasado
tocaron el tema de la víctima, así por ejemplo Lombroso dedica, en su
«Crimen, Causas y Remedios», un par de párrafos a la indemnización de
las víctimas, atacando la fuente misma de ciertos delitos, principalmente
aquellos de codicia.

Pregona que el juez debe fijar la compensación, asegurar los bienes del
detenido.

Ferri, por su parte, se ocupó en varias ocasiones del problema, proponía


diversas formas al procedimiento penal para facilitar la reparación del daño
después de señalar el abandono de la víctima; afirma que la víctima del
crimen, ha sido olvidada, aunque esta víctima produce una simpatía
filantrópica mayor que la que provoca el criminal que ha producido el daño.

Plantea la reparación del daño como:

a) sustantivo de la pena de prisión, aunque esto sería sancionar con una


«real distinción de clase»

b) aplicando el trabajo del reo al pago

c) como pena para delitos menores

d) como obligación del delincuente hacia la parte dañada

8
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

e) como función social a cargo del estado.

Por otra parte, Ferri también analiza las relaciones en el homicidio-suicidio,


contemplando los casos de auxilio o participación en el suicidio de otro y
en el homicidio con el consentimiento de la víctima.

Rafael Garófalo, aunque enfocado a la indemnización, va a marcar el


camino, ya que al referirse a las víctimas de los delitos, dice que esta clase
de personas a que todo ciudadano honrado puede tener la desgracia de
pertenecer, debía merecer que el Estado le dirigiese una mirada de
benevolencia, una palabra de consuelo.

Las víctimas de los delitos, debían, seguramente, tener derecho a mayores


simpatías que la clase de los delincuentes, que parece ser la única de que
los actuales legisladores se preocupan. Afirma además que defenderá la
causa de los oprimidos por la maldad humana, con el mismo ardor con que
otros suelen combatir en defensa de los malhechores.

Muchos literatos han sido señalados como verdaderos precursores de la


Victimología, entre los que se encuentran, Lapan y Kress.

Kress afirma que la víctima ha sido ignorada, abandonada y denigrada en


la literatura, pues se da mayor importancia al criminal que a la víctima; por
su parte, Lapan señala cómo en la literatura moderna, la víctima se va
convirtiendo en el principal protagonista.

2. LOS PRIMEROS TRATADISTAS.

El profesor Benjamín Mendelson puede ser considerado el creador de este


campo del conocimiento científico, pues aunque varios autores se habían
ocupado del tema, el primer estudio sistematizado de las víctimas se debe
al profesor israelí, que se ocupa del tema desde 1937, siendo sus primeras
publicaciones en 1940 sobre la violación. En 1956 se publica «La
Victimologie», una de sus obras mas conocidas.

9
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

Mendelson atrae la atención sobre la víctima, cuestionando el desinterés


con que ha sido tratada y señalando que no puede hacerse justicia sin
tomarla en cuenta. Para esto es necesario crear una ciencia
independiente: La Victimología.

Así, principia por crear algunos conceptos y definiciones victimológicas, e


intenta una primera clasificación de las víctimas.

En 1948 la Universidad de Yale publica «The criminal and his victim» del
conocido tratadista Hans Von Henting; a partir de aquí los trabajos sobre la
victimología se multiplican.

Henting ampliará sus conceptos en su obra «El delito», considerando a la


víctima como un elemento del medio circundante, estudiando las diversas
situaciones del fenómeno victimal, e intentando a su vez una tipología.

III. DEFINICIÓN DE LA VICTIMOLOGÍA

Algunos autores consideran a la Victimología como una rama dentro de la


Criminología. Otros sostienen que es una disciplina independiente. Así,
según Soria Verde, la Victimología es el análisis y prácticas diversas
focalizadas en torno a la misma categoría de problemas: la víctima del
delito, así como su fenómeno social: la victimización.

Abdel Ezzat Fattah definió a la victimología como: "aquella rama de la


Criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y que designa
el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos, psicológicos y
criminológicos concernientes a la víctima".

Raúl Goldstein la define como: "parte de la criminología que estudia a la


víctima no como efecto nacido de una conducta delictiva, sino como una
de las causas, a veces principalísina, que influyen en la producción de los
delitos".

Benjamín Mendelsohn la definió como: "la ciencia sobre las víctimas y

10
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

la victimidad".

Elías Neuman sostiene que: "la victimología es una suerte de


criminología, pero al revés. De la víctima".

En el Primer Simposio de Victimología (Jerusalén 1973) se la definió


como: "el estudio científico de las víctimas del delito"

Al hablar de Victimología es necesario referirse a su objeto de estudio, la


víctima. Respecto de ella se han formulado muchas definiciones. Para lo
que interesa a nuestro estudio, sólo tomaremos la que nos proporciona
Soria citando la definición dada por la ONU en 1986, según la cual víctima
es "...aquella persona que ha sufrido un perjuicio (lesión física o mental,
sufrimiento emocional, pérdida o daño material, o un menoscabo
importante en sus derechos), como consecuencia de una acción u omisión
que constituya un delito con arreglo a la legislación nacional o del derecho
internacional...".

 CONCEPTO DE VICTIMA

Dependiendo del concepto


de víctima que sigamos
tendremos un concepto u
otro de Victimología. Si la
víctima es aquella persona
que sufre un delito, el
objeto de estudio sería
diferente que si se define
como aquella persona que
sufre cualquier clase de
daño. No existe una definición única de víctima, discrepando los autores
sobre este concepto. Desde el punto de vista etimológico, “víctima”
proviene del latín y significa persona o animal sacrificado o que se destina
al sacrificio.

11
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

El concepto de víctima ha evolucionado. Históricamente sabemos que la


víctima podía vengarse en un principio libremente y después tuvo como
límite la Ley del Talión que fue una medida de Justicia. Hasta que se llega
a conceptos actuales como sujeto pasivo del delito o de víctima tal y como
se entiendo hoy. Si buscamos en los diccionarios de las diferentes lenguas
encontraremos que la palabra víctima tiene acepciones muy diferentes:
Víctima: “animal o persona destinado al sacrificio” “aquella persona que se
sacrifica voluntariamente” “aquella persona que sufre por culpa de otra”
“persona que sufre por sus propias faltas” “persona que padece daño por
causa fortuita” “el que sufre por acciones dañosas” “persona engañada”
“sujeto pasivo de un ilícito penal” “persona sacrificada a los intereses de
otro”.

Hay múltiples definiciones como vemos. En términos generales podríamos


decir que víctima es el sujeto que padece un daño por culpa propia, ajena
o por causa fortuita. Para Mendelsohn víctima era la personalidad del
individuo o de la colectividad en la medida en que está afectada por las
consecuencias sociales de su sufrimiento determinado por factores de
origen muy diverso, físico, psíquico económico, político, social, así como el
ambiente natural o técnico. Según Separovic, víctima es cualquier persona
física o moral que sufre como resultado de un despiadado designio
incidental o accidentalmente. Stancin nos dice que la víctima es un ser que
sufre injustamente destacando que la injusticia no es necesariamente lo
ilegal.

Von Hentig nos dice que son personas que han sido lesionadas
objetivamente en alguno de sus bienes jurídicos y que experimentan
subjetivamente el daño con malestar o dolor. Estas definiciones donde se
destaca el sufrimiento de las víctimas no parecen correctas. Si queremos
destacar las personas jurídicas como víctimas, esta definición subjetiva
como padecimiento de malestar o dolor no nos sirve. Le gusta más hablar
de sufrir un daño como un detrimento o deterioro.

12
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

Por otra parte la ONU se ha preocupado también de este concepto


indicando que víctima es la persona que ha sufrido una pérdida, daño o
lesión en su propia persona, propiedad o en sus derechos humanos como
resultado de una conducta que constituye una violación de la legislación
penal nacional, una violación de los principios sobre Derechos Humanos
reconocidos internacionalmente o un abuso de poder por parte de la
autoridad política o económica. Además para la ONU, la víctima puede ser
individual o colectiva, incluyendo grupos, clases o comunidades de
individuos, corporaciones económicas o comerciales y grupos u
organizaciones políticas. Desde un punto de vista jurídico se tiene en
cuenta el bien jurídico tutelado y que la conducta esté tipificada en la ley
penal.

Ahora bien, debemos tener en cuenta que no coincide necesariamente el


concepto de sujeto pasivo del delito y el de víctima. Problema de la víctima
sin crimen: ello supone que se puede llegar a ser víctima sin mediar una
conducta delictiva. Algunos supuestos:

- Personas que se convierten en víctimas sin la intervención humana.


Caso de catástrofes naturales o acción de animales

- Autovictimización: dolosa o imprudente

- Existe victimización producida por una conducta dañosa para la


víctima pero que no se trata de una conducta antisocial. Ej. Las
lesiones en el fútbol se toleran, no es una conducta antisocial

Luis Rodríguez Manzanera: víctima es el individuo o grupo que padece un


daño por acción u omisión propia o ajena o por causa fortuita. Esta
definición es más completa: personas físicas y jurídicas, víctimas
indirectas, autovíctimas, e incluso a las víctimas de desastres naturales.

Manzanera, por otro lado, elabora el siguiente cuadro acerca de las


posibilidades de devenir víctima:

13
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

Desastres
naturales.*
Sin intervención
humana
Ataques de
animales, etc.*

Voluntaria * Social *

Propia
Antisocial
Involuntaria *
*

Sin delito ni
crimen *

Conducta Sin crimen con


humana delito *

Ajena Sin delito


con
crimen

Con delito
y con
crimen

(*) víctimas sin crimen

IV. AUTORES QUE INTERPRETAN LA VICTOMOLOGÍA DENTRO DE LA


CRIMINOLOGÍA

14
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

Este primer grupo, incluye a aquellos autores que interpretan a la


Victimología como una parte o rama de la Criminología, negándole su
autonomía científica.

Ellenberger la considera como una rama de la Criminología, que se ocupa


de la víctima directa del crimen y que comprende el conjunto de
conocimientos biológicos, sociológicos y criminológicos concernientes a la
víctima.

Goldstein la define como aquella parte de la Criminología que estudia a la


víctima no como efecto nacido en la realización de una conducta delictiva,
sino como una de las causas a veces principalísima, que influyen en la
producción de los delitos.

Abrahamsen dice que la Victimología comprendería el estudio científico de


la personalidad, y otorgaría atención especial a los factores pertinentes al
desarrollo emocional y social de la persona (o del grupo) que resulta
víctima de un crimen.

Vetter y Silverman opina que la Victimología denota el específico estudio


de las relaciones criminal-víctima, un campo en que los criminólogos se
han visto involucrados por lo menos durante dos siglos.

Nagel es más drástico al afirmar que solamente si la Criminología es


tomada como la ciencia que trata del criminal, habría necesidad de una
ciencia separada que tratara de la víctima del crimen.

En la Criminología clásica, puede ser necesaria una Victimología


independiente pero en un concepto más actual no es necesario.

La moderna Criminología debe ser una Criminología de relaciones, en la


que la relación victimológica adquiere una importancia tal que no hay
necesidad de una Victimología independiente. Si la personalidad de la
Víctima va a ser considerada en el antiguo criminológico-etiológico modo,
no habría progreso.

15
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

López Tapia, opina que la Victimología es la disciplina que mediante el


análisis de los datos de los hechos ilícitos (circunstancias del hechos,
características de la víctima y de los delincuentes, armas usadas, etc.), la
intervención de testigos y de la policía y de sucesos posteriores por los
que pasó la víctima, trata de buscar soluciones para recluir o eliminar la
delincuencia y para reparar el daño causado a la víctima.

Neuman, más cauto, escribe en su «Victimología», que se une a quienes


entienden que actualmente la Victimología forma parte de la Criminología,
pero adelanta que se trata de una certidumbre provisional y que el decurso
y auge de la Criminología, por un lado, y la Victimología, por el otro,
podrán favorecer un campo de criterio.

 AUTONOMISTAS

Un buen grupo de autores, considera a la Victimología como una ciencia


autónoma, con objeto, método y fin propios.

Para los autonomistas, la extensión de la victimología es notable, pues


parten de un objeto de estudio extraordinariamente amplio.

Este grupo es encabezado por el mismo Mendelson, quien ha luchado


denodadamente por su idea.

El punto de arranque de Mendelson es que durante siglos, el criminal ha


pertenecido únicamente al derecho, como una noción abstracta. Es hasta
la segunda mitad del siglo antepasado, como consecuencia de una
revolución del pensamiento, que el criminal se convierte en un sujeto de
estudio por una ciencia positiva. En nuestros días, la víctima se impone
también a nuestra atención como una rama especial de la ciencia positiva.

Conforme va transcurriendo el tiempo, Mendelson plantea la Victimología


no sólo como paralela a la Criminología e independiente de ésta, sino que,
al ampliar el objeto de estudio, le dará una dimensión extraordinaria, pues
opina que los límites de la victimología deben establecerse en relación al

16
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

interés de la sociedad en los problemas de las víctimas, por lo tanto, todos


los determinantes de la víctima, como la sobrepoblación, la acción de la
ley, el índice de natalidad, la desnutrición, las enfermedades epizoóticas, la
contaminación, etc., también con determinantes al campo de la
Victimología, disciplina que gradualmente afirmará su lugar en la ciencia.
Posteriormente definirá a la Victimología como la ciencia sobre las víctimas
y la victimidad, afirmando que deben abarcarse tanto la víctima de factores
endógenos como la de los factores exógenos y que el concepto de
victimidad es mucho más general que el de criminalidad, utilizando el
término de Victimología General».

Aniyar considera a la Victimología con autonomía, pues opina que aun en


su estado actual de simple hipótesis de trabajo, como objeto de una
posible ciencia autónoma, se delinean los contornos de una ciencia nueva,
protectora también ella de la tranquilidad y el plácido desenvolvimiento de
la sociedad, tan importante casi como la Criminología y que sirve
igualmente al derecho penal para la determinación de la culpabilidad
jurídica.

Ramírez González, afirma que la Victimología es considerada, como


disciplina autónoma, el campo donde se debe estudiar con una
observación más directa a la víctima de la infracción, sea ésta una persona
moral o una persona natural, como base del interés en el análisis de los
fenómenos criminales.

En nuestro medio, podemos afirmar, que la Victimología puede definirse


como el estudio científico de las víctimas. En este aspecto amplio, la
Victimología no se agota con el estudio del sujeto pasivo del delito, sino
que atiende a otras personas que son afectadas y a otros campos no
delictivos, como puede ser el de los accidentes.

Como puede observarse, en mucho; todo depende de lo que entendamos


por víctima, problema que dilucidaremos más adelante.

17
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

V. AUTORES QUE NIEGAN LA VICTIMOLOGÍA

Este grupo está integrado por tratadistas que niegan no sólo autonomía,
sino la posibilidad de la existencia de la Victimología.

Una de las críticas más acerbadas la estructuró Luis Jiménez de Asúa, los
que pueden combinarse de acuerdo a normas lógicas, organizados en
sistemas de ideas, en conjuntos ordenados de proposiciones, es decir de
teorías. La objetividad se logra en la aproximación con el objeto y la
verificación de las ideas con los hechos.

La Victimología debe fortalecer su categoría científica reuniendo una serie


de características, entre las que se encuentran:

 Facticidad. Desde partir de hechos y volver a ellos, debe utilizar


datos empíricos, pero a la vez ser transcendente, ir más allá de los
hechos mismos, racionalizando la experiencia, sin limitarse a
describirla.

 Analítica. Abordar problemas concretos descomponiéndose en sus


elementos, esto implica la especialización.

 Sistemática. Y no un agregado de informaciones inconexas, sino


un sistema conectado lógicamente entre sí.

 Método. La ciencia no es errática sino planificada.

 Verificación. Característica científica clave, el conocimiento debe


aprobar el examen de la experiencia, lograda a través de la
observación y de la experimentación.

Todo hecho victimal debe ser clasificable y legal; entendiendo por legal su
capacidad de ser sometido a leyes científicas.

18
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

Explicativa. Debe intentar explicar los hechos en términos de leyes, y éstas


convertirlas en principios.

 Predictiva. En cuanto transciende el conjunto de experiencias de


los hechos, imaginando el pasado para decir cómo debe ser el
futuro en el fenómeno estudiado. La predicción pone a prueba la
hipótesis.

 Abierta. Consiste en el reconocimiento de la falibilidad, en no


cerrarse en dogmas ni axiomas, en saber que todo conocimiento
científico es superable.

 Falible. El victimólogo debe presentar teorías para que puedan ser


aceptadas, refutadas, corregidas, aumentadas o limitadas.

 Util. Buscar la verdad científica y su aplicación para el bien, en este


caso, la mejor comprensión de los que sufren, la atención y la
prevención victimales.

VI. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA VICTIMOLOGÍA

El objeto de estudio, es en
primer lugar, la víctima, en
general parece no haber
oposición para este postulado
básico.

Mendelson, Aniyar y Moura,


en sus respectivas obras,
consideran que la Victimología, de acuerdo a este primer objeto de
estudio, está construida sobre tres planos constitutivos:

I. El plano primordial sería bio-psico-social, el sujeto puesto de frente


a todos los factores que lo estimulan a convertirse en víctima,

19
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

comprendidos los casos en los cuales no existe la otra parte de la


pareja penal, o sea el delincuente.

Por ejemplo los accidentes de trabajo o de tránsito, en los cuales se


es víctima del propio acto; en estos casos se habla de víctima
independiente.

II. El plano criminológico, sobre el cual el problema de la personalidad


de la víctima está en relación bio-psico-social solamente con el
conjunto de los problemas de la criminalidad, y siempre desde el
punto de vista terapéutico y profiláctico victimal.

III. El plano jurídico, el cual consideraría a la víctima en relación con la


ley, sea ésta penal o bien civil, para los casos de resarcimiento de
los daños por ella sufridos.

Este esquema parece ser lo suficientemente amplio, pues admite tanto la


víctima del criminal como a otras víctimas, así como diversos campos de
aplicación.

Göppinger señala que en el objeto de la Victimología son subsimidas no


sólo las víctimas de los delincuentes, sino también aquellas personas que
llegan a sufrir daños (accidentes laborales, accidentes en viaje, etc.), para
la Criminología, estos campos ofrecen, a lo sumo, interés a los fines de
una contemplación comparativa.

El objeto de estudio no puede limitarse a la víctima en sí, pues parece


lógico atacar el objeto desde tres niveles de interpretación a saber:

a) Nivel individual: la víctima.

b) Nivel conductual: la victimización.

c) Nivel general: la victimidad.

20
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

Es decir, el objeto de estudio no se circunscribe a la víctima, su


personalidad y características, debe estudiarse también su conducta,
aislada y en relación con la conducta criminal (si la hay), así como el
fenómeno victimal en general, en su conjunto, como suma de víctimas y
victimizaciones, con características independientes de las individualizadas
que la conforman.

Debemos tomar en cuenta, que el objeto determina el método y una


confusión de nivel de interpretación, o una falsa elección de objeto nos
llevará a equivocarnos de método, lo que equivale a una investigación
desacertada.

VII. TIPOLOGÍAS VICTIMOLÓGICAS

La tipología no es el simple hecho de ordenar los fenómenos, sino que


debe servir también para orientar las nuevas investigaciones.

La Victimología intentó tipologías propias, que permitieran comprender


mejor el papel desempeñado por la víctima en el fenómeno de la
victimización.

MENDELSOHN

Las primeras tentativas de clasificación de


las víctimas se fundamenta en la correlación
de culpabilidad entre la víctima y el infractor.
La hipótesis, de base es que hay una
correlación inversa entre la culpabilidad del
agresor y la del ofendido, a mayor
culpabilidad de uno menor culpabilidad del
otro.

La segunda parte de la hipótesis es que las


relaciones entre criminal y víctima tienen
siempre un origen biopsicosocial en la personalidad de la víctima.

21
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

La clasificación es en la forma siguiente:

1. Víctima completamente inocente, que puede calificarse como víctima


«ideal», es decir, víctima inconsciente; por ejemplo: el niño víctima.

2. Víctima de culpabilidad menor - víctima por ignorancia; por ejemplo: la


mujer que se provoca un aborto por medios impropios, pagando con su
vida su ignorancia.

3. Víctimatan culpable como el infractor - víctima voluntaria:

A) Aquellas que cometen suicidio tirándolo ala suerte, lo que está


sancionado por ciertos códigos penales.

B) Suicidio por adhesión:

a) La víctima que sufre una enfermedad incurable y que pide que


la maten, no pudiendo soportar el dolor.

b) La pareja que pacta el suicidio, los amantes desesperados, el


esposo que mata a la mujer enferma y se suicida.

4. La víctima más culpable que el infractor:

A) Víctima provocadora que, por su conducta, incita al infractor a


cometer la infracción

B) Víctima por imprudencia que determina el accidente por falta de


control de sí mismo.

C) Víctima infractora cometido una infracción, el agresor cae víctima,


se trata del caso de legítima defensa, en que el acusado debe ser
absuelto.

5. Víctima más culpable o únicamente culpable:

22
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

A) Víctima simuladora, el acusador que premedita o


irresponsablemente inculpa al acusado, recurriendo a cualquier
maniobra con tal de hacer caer a la justicia en un error.

B) Víctima imaginaria, es decir, el paranoico, histérico, mitómano,


senil, infantil o adolescente.

Concluye Mendelsohn que, basándose siempre en las correlaciones de


culpabilidad, las víctimas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos,
para efectos de aplicación de la pena al infractor.

1. Primer grupo:

Víctima inocente: no hay provación ni otra forma de participación en


el delito más que la puramente victimal. Debe aplicarse pena
integral al delincuente.

2. Segundo grupo:

a) Víctima provocadora

b) Víctima prudencial

c) Víctima voluntaria

d) Víctima por ignorancia

En estos casos la víctima colabora en mayor o menor grado, y en


ocasiones intencionalmente, por lo tanto, debe disminuirse la pena al
criminal en el grado en que la víctima participó en el delito.

3. Tercer grupo:

a) La víctima agresora

b) La víctima simuladora

23
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

c) La víctima imaginaria.

En estos casos la víctima comete el hecho delictuoso, o éste no existe, por


lo que el inculpado debe ser absuelto.

La tipología mendelsohniana es bastante completa y por sus aplicaciones


prácticas.

Silverman, hace ver que solamente toma en consideración a las víctimas


individuales, y por lo tanto no contempla a todas las víctimas.

Otra observación es que la tipología en cuestión hace referencia a


categorías legales, y que el punto de partida es el de culpabilidad,
manejado no como fenómeno psicológico sino como ente jurídico.

Además, la culpabilidad no es previamente definida, y en ocasiones se usa


indistintamente el término «imputabilidad»; de ésta se desprende el grado
de responsabilidad del delincuente, pues nos indicará qué tan culpable
puede ser la víctima en la comisión del delito, restando ésta a la
responsabilidad del infractor.

VON GENTIG

Hans Von Genting se aparta de criterios legales para proponer cinco


categorías de «clases generales» y seis de «tipos psicológicos». Las
categorías más frecuentes son:

A) Las clases generales son:

1 . El joven

2. La mujer

3. El anciano

4. Los débiles y enfermos mentales.

24
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

5. Los inmigrantes, las minorías y los tontos.

B) Los tipos psicológicos son:

1. El deprimido.

2. El ambicioso.

3. El lascivo.

4. El solitario y el acongojado.

5. El atormentador.

6. El bloqueado, el excluido y el agresivo.

En la parte final de su obra «El delito», Von Gentig da un tratamiento


diferente, y sin intentar propiamente una clasificación, divide a las víctimas
según cuatro criterios: según la situación, los impulsos y eliminación de
inhibiciones; la capacidad de resistencia; la propensión a ser víctima.

1. Situaciones de la víctima

a) Víctima aislada. Se
aparta de las normales relaciones
sociales, se torna solitaria,
poniendo en peligros u integridad,
ya que se priva de la natural
protección de la comunidad.

b) Víctima por proximidad. Hentig distingue la proximidad


espacial, familiar y profesional.

2. Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima.

a) Víctima con ánimo de lucro. Es aquella que por codicia, por


deseo de enriquecimiento fácil, cae en manos de estafadores.

25
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

b) Víctima de ansias de vivir. Es aquella que se ha privado de las


cosas de que la mayoría ha gozado, y trata de recuperar el
tiempo perdido, de vivir lo que no ha vivido.

c) Víctima agresiva. Es aquella que han torturado a su familia, a


sus amigos, su amante o subordinados, los que llegado el
momento, y por un mecanismo de saturación, se convierten de
víctimas a victimarios.

d) Víctima sin valor. Parece ser un sentimiento arraigado en el


pueblo de que determinadas personas inútiles son víctimas de
menos valor.

3. Víctima con resistencia reducida

a) Víctima pro estados emocionales. «Los sentimientos fuertes


arrastran consigo a la totalidad de las funciones psíquicas y las
agotan y varían en su favor.

b) Víctima pro transiciones normales en el curso de la vida, en


primer lugar la corta edad, pro ingenuidad, la confianza y la
inexperiencia. La pubertad y la vejez están en segundo lugar.
En las mujeres el embarazo y la menopausia ocupan un lugar
privilegiado.

c) Víctima perversa. «psicopáticos», se trata de desviados que


son explotados por su problema.

d) Víctima bebedora.

e) Víctima depresiva. La preocupación y la de presión llevan a


buscar la auto destrucción, pues el instinto de conservación
«padece achaques».

f) Víctima voluntaria. Es aquella que permite que se cometa el


ilícito, o que por lo menos no ofrece resistencia ninguna.

26
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

4. Víctima propensa

a) Víctima indefensa. La víctima tiene que tolerar la lesión, pues


la persecución judicial le causaría más daños que los que se
han producido hasta el momento.

b) Víctima falsa. Es la que se autovictimiza para obtener un


beneficio, sea para cobrar un seguro, cubrir un desfalco, etc.

c) Víctima inmune. Hay ciertas personas que son «tabú» en el


mundo del crimen, y que se considera un error victimizarla.

d) Víctima hereditaria.

e) Víctima reincidente. A pesar de que la víctima ha sufrido, hay


casos en que no toma las precauciones para volver a ser
victimizada.

f) Víctima que se convierte en autor. La trasmigración de la


violencia del autor a la víctima y de la víctima de nuevo al autor
es un fenómeno que encontramos conti-nuamente. Es algo así
como el venció que se pasa al enemigo pues le convencen sus
mejores métodos de combate.

La primera clasificación de Hentin no es en realidad una tipología, en


primer lugar porque no contempla un criterio único para encasillar sus
casos.

La clasificación es útil desde el punto de vista ilustrativo, pero no puede ser


utilizada para otros fines.

La segunda clasificación tiene ya más claros criterios para ordenar los


tipos; la gran virtud de este segundo tiento es la intervención de una serie
de factores biológicos, psicológicos y sociales, que le dan una gran
riqueza.

27
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

JIMÉNEZ DE ASÚA

Clasifica en víctima indiferentes y víctimas determinadas. Las víctimas


indiferentes son aquellas escogidas por el criminal al azar.

Las víctimas determinadas, son aquellas escogidas específicamente por el


criminal, al que no da lo mismo victimizar a cualquier otra.

Las víctimas resistentes lo pueden ser en forma real o en forma presunta,


la primera se defiende de manera efectiva, la segunda es victimizada en
forma tal, que nos indica que el criminal sabía que se iba a defender.

Las víctimas coadyuvantes, son aquellas que participan activamente en el


delito.

La clasificación del maestro español tiene una gran coherencia al tomar un


criterio general; sólo haremos la observación de que en la víctima
indiferente oindefinida puede encontrarse también la resistente y la
coadyuvante, aunque se suponga que la víctima siempre ha de
defenderse, en la realidad esto no sucede con la frecuencia esperada.

SELLIN Y WOLFGANG

La división que Sellin hace de la victimización en primaria, secundaria y


terciaria. Wolfgang plantea una tipología de acuerdo a la victimización en
primaria, secundaria y terciaria. Wolfgang plantea una tipología de acuerdo
a la victimización, es decir, en cuanto a la relación víctima - victimario.

1. Victimización primaria. Hace referencia a una víctima individual o


personalizada.

2. Victimización secundaria indica una víctima impersonal, comercial o


colectiva.

3. Victimización terciaria, presupone una víctima difusa y generalizada,


en delitos contra el orden público.

28
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

4. Victimización mutua, que plantea los casos en los que ambos


participantes pueden ser criminal y víctima a la vez.

5. Novictimización,enestacategoría se hace referencia más bien al


ofensor que a la víctima, se acerca mucho el «crimen sin víctima».

En esta tipología se está partiendo de conceptos legales, por ejemplo, se


maneja la victimización terciaria como delitos previstos en ciertas leyes,
haciendo a un lado la víctima y quedando la relación mas bien entre el
criminal y la ley.

La preocupación principia con la clasificación de «víctima mutua», pues no


es exclusiva, ya que puede coincidir por lo menos, con las de víctima
primaria y secundaria, y aún con la de no victimización.

La categoría de «no victimización» es por demás confusa, además de


abiertamente contradictoria, pues «no victimización» implicaría «no
víctima», y es absurdo meter una categoría de «no víctima» en una
clasificación de víctimas, pues la lógica elemental nos dice que la tipología
de víctimas implica la existencia de no víctimas.

VIII. OTRAS TIPOLOGÍAS

Ponti (citado por Gulotta), divide a las víctimas en pasivas y activas. Dentro
de las víctimas pasivas están:

a) La víctima simbólica, es quién sufre un delito con el cuál se quiere


golpear un sistema del cuál la víctima es exponente.

b) La víctima equivocada es quién por error, sufre el daño que estaba


destinando a otra persona.

Dentro de las víctimas activas tenemos:

a) Víctima por el papel desempeñado (por oficio, trabajo etc.)

29
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

b) Víctima por inversión del papel desempeñado. Se da más que todo


entre elementos de la mala vida.

IX. FACTORES VICTIMÓGENOS

Factor victimógeno, condiciones o situaciones de un individuo que lo hacen


proclive a convertirse en víctima. Posibilita la victimización, pero no la
produce; podemos encontrar a dos personas con los mismos factores
victimógenos y una lleva a ser víctima y la otra no.

Por lo general los autores aceptan la existencia de los factores


victimógenos y la predisposición de ciertas personas para ser víctimas.

Di Tullio, sostiene que existen individuos que poseen una simpatía


criminógeno, es decir su personalidad está constituída de tal forma que
fácilmente se convierten en víctimas.

Parta Fattah, las predisposiciones victimógenas no solamente contribuyen


a la eleclción de ésta o aquella persona como objeto del crimen, sino que
desempeñan también el rol de agente provocador que incita a la acción o
inspira al criminal la idea del crimen.

Hay personas con una gran proclividad para ser víctimas, pues se reúnen
en su contra una gran cantidad de factores victimógenos.

«Se trata de personas que prestan tres características esenciales; un débil


instinto de conservación, credulidad e imprudencia. Estas personas tienen
un comportamiento tal contra sus intereses y contra su vida, que parecen
buscar de manera inconsciente o subconsciente, ser robados,
defraudados, lesionados y hasta muertos. Nosotros los calificamos como
casos de insuficiencia egoísta.»

X. CLASIFICACIÓN DE FACTORES

Para Stanciu, los factores que explican la victimidad pueden ser divididos
en dos grupos:

30
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

1. Factores endógenos (ciertas deficiencias orgánicas)

2. Los factores exógenos (de orden social)

Gulotta clasifica las predisposiciones en función del origen, distinguiendo


entre las natas y las adquiridas. Las primeras son aquellas que posee el
individuo desde el nacimiento como: el sexo, un vicio parcial o total de la
mente, una deficiencia física, como la sordomudez, la ceguera, etc.

En cambio, las predisposiciones adquiridas son aquellas que el individuo


desarrolla en el curso de su existencia y por lo tanto, esencialmente, los
tratamientos psicosociales y todas aquellas enfermedades que han
intervenido después del nacimiento.

Mendelsohn considera que son factores determinantes:

El ambiente endógeno (bio-psicológico). En situaciones en que cualquier


persona razonable debe pensar en su propia seguridad, implica medida de
precaución.

El medio natural circundante, constituidos por fuerzas independientes o


incontrolables.

El medio natural circundante modificado. Este es resultado de la


contaminación de los componentes necesarios para la vida en el medio
natural.

El medio social

a) individuos antisociales

b) organizaciones antisociales.

El medio antisocial (Política de estado o partido dictatorial, totalitario o


racista)

31
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

El medio de manejo. Se trata del manejo de todas las máquinas


domésticas o industriales.

Tomando como base las ideas de Di Tullio, dividimos los factores


victimógenos en predisponentes, preparantes y desencadenantes.

Los factores predisponentes son, por lo general de naturaleza endógena,


crean en el sujeto una serie de debilidades que lo hacen propenso a caer
víctima de sí o de otros. Pueden ser biológicos (edad, enfermedad),
psicológicos (deficiencia mental, complejos) o aún sociales (marginación,
discriminación).

Los factores preparantes son, por lo general exógenos, y se van


desarrollando con el tiempo, así una relación de enemistad, la ingestión de
alcohol o drogas, etc.

El factor desencadenante puede ser cualquiera, y su naturaleza puede ser


mixta. La provocación al victimario, el descuido momentáneo, el asistir a
un lugar victimógeno, pueden ser ejemplos claros.

Los factores exógenos, son aquellos que se encuentran fuera del


individuo. Pueden ser de muy diversa naturaleza: telúricos, espaciales,
temporales, sociales, etc.

Quetelet, desde el primer tercio del siglo pasado había enunciado sus
«leyes térmicas» señalando la relación entre temperatura, clima, época del
año y crimen. Guerry, por su parte realizó mapas de las zonas
criminógenas.

Estos conocimientos son aprovechadas por la victimología, pues se


pueden indentificar situaciones y lugares víctimales, haciendo calendarios
y mapas de la victimización.

32
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

La teoría de la oportunidad está siendo utilizada ampliamente en


explicaciones victimológicas La «oportunidad» de ser víctima aumenta de
acuerdo a los cambios sociales y desarrollo de la tecnología.

El estado civil de la víctima es


determinante en cierto tipo de delitos,
como el adulterio o la bigamia y
puede tener peculiar importancia en
otros (sexuales).

La escuela es un factor social de


importancia en todo fenómeno que se presenta en la colectividad; la
victimización no puede ser una excepción.

La escuela en sí puede ser también un medio victimógeno. Por el contrario


debe ser un instrumento de protección y enseñanza para evitar la
victimización.

En teoría, los extranjeros son victimizables por su desconocimiento del


medio, de las costumbres y del idioma, en ocasiones por la discriminación
y la xenofobia.

La violencia intrafamiliar es uno de los problemas que más preocupan en


la actualidad por su gran potencial victimógeno; más adelante
analizaremos diversas manifestaciones, como el maltrato a niños, las
mujeres golpeadas, etc.

Así como existen familias criminógenas, las hay también victimógenas, en


cuyo seno abuandan las víctimas.

El trabajo puede ser un factor victimógeno de importancia; desde los


primeros estudios de victimilogía se descubrió que existen profesiones que
llevan consigosituaciones de peligro. Podemos afirmar que hay
ocupaciones plenamente victimógenas. Como ejemplos típicos podemos

33
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

citar a los policías, taxistas, repartidores de mercancía, cajeros de banco,


cobradores, y algunas profesiones ilegales (prostitución, apostadores).

Hay profesiones intocables (sacerdotes, médicos, maestros, jueces,


fiscales, etc.)

XI. EL ESPACIO Y TIEMPO VICTÍMALES.

Toda victimización se realiza dentro de un tiempo y un espacio


determinados.

El tema tiene mayor


importancia ya que existen
lugares, barrios y zonas
victimógenas, que no deben
confundirse con los lugares,
barrios y zonas criminógenas,
que es en donde se gesta la
criminalidad.

Las zonas urbanas tienen un índice de victimización mayor a las sub-


urbanas, las que tiene un índice más alto que las rurales. El lugar de
victimización es variable según el delito y según el sexo.

XII. LOS FACTORES ENDÓGENOS

Para su mejor análisis, los hemos dividido en dos


grandes grupos: los de índole biológica y los de
naturaleza psicológica.

 Factores Biológicos.

Estos pueden intervenir con relativa frecuencia y de


manera especial en ciertas formas de victimización.

Para Von Henting «El individuo débil, tanto en el reino

34
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

animal como entre los hombres, es aquél que probablemente será victima
de un ataque, algunos como los menores y los ancianos son débiles en lo
físico, otros pertenecen al sexo débil, otros son débiles de espíritu».

La persona hambrienta y/o enferma cae fácilmente en garras de los


explotadores, que les pagarán un mísero salario, o de los charlatanes, que
terminarán de exprimirla ofreciéndoles curas milagrosas.

La edad.

Es común en los autores aceptar que la edad es un factor victimógeno. Por


lo que se puede decir que los jóvenes son victimizados por otros jóvenes.

El sexo.

No existe una diferencia significativa en cuanto al sexo, y la capacidad


victimal es sólo ligeramente superior en los hombres. En lo referente al tipo
de victimización sufrida, encontramos diferencias muy marcadas en cuanto
al sexo de las víctimas. Independientemente de los delitos de víctima
típicamente femenina, encontramos un mayor número de mujeres en robo
e injurias, mientras que los hombres predominan en lesiones.

La Psicología criminológica se dedica, casi exclusivamente, al análisis de


la personalidad del criminal, y ha contemplado a la víctima como un
producto de la conducta antisocial.

Los Procesos Cognoscitivos.

La capacidad de atención nos pone en guardia contra la victimización. El


sujeto distraído puede ser víctima con mayor frecuencia.

El aprendizaje juega un papel importante en la prevención del delito, ya


que las personas pueden aprender a no ser víctimas. En cuanto a la
memoria, cuantos casos no conocemos, de personas que omitieron cerrar
sus casas y sus autos, u olvidan algún objeto y no lo vuelven a recuperar.
La inteligencia es uno de los factores estudiados, la mayoría de los

35
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

autores concuerdan en que las deficiencias intelectuales facilitan la


victimización.

La Personalidad

Una personalidad bien integrada es menos victimizable que una


personalidad, desintegrada o desequilibrada.

La personalidad según la teoría psicoanalista, está regida por un aparato


intrapsíquico, dividido en dos partes: Una dinámica compuesta de: yo (es
la parte más importante de la personalidad, pues está en contacto con la
realidad), ello (en él se encuentran instintos y tendencias que pueden
impulsar al sujeto a ser victimizado) y superyó (es la parte moral de la
personalidad) y otra topográfica integrada por consciente, preconsciente e
inconsciente.

Ahora bien, el incosciente de la víctima tiene un papel muy importante en


el proceso de victimización, ya que gran parte de nuestra motivación
queda fuera de la conciencia, y realmente no la conocemos. La Teoría
indica que hay muchas víctimas que incoscientemente deseaban serlo, y
por esto se pusieron en situación víctimal.

Los Instintos

El instinto básico es el de conservación, que puede dividirse en tres formas


esenciales: conservación propia, conservación de la especie y
conservación del grupo de pertenencia.

Para la teoría psicoanalítica existen dos instintos: el eros y el tánatos, el


primero es el instinto de vida, creador y positivo; el segundo es el instinto
de muerte, de destrucción.

Cuando hay equilibrio entre los dos; no hay problema, pero si predomina el
tánatos, el sujeto tiende a la heteroagresión o a la autoagresión (o ambos),
éste último caso es el que nos ocupa en la Victimología.

36
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

El comportamiento Tanático, puede llevar a la autodestrucción, como es el


caso del alcohólico, el drogadicto, ó, en su forma más grave, al suicidio.

El individuo con fallas en el instinto gregario, tiende a aislarse, carece de


solidaridad social y esto lo lleva a perder la defensa natural que representa
el grupo.

 Otros factores Psicológicos y Psiquiátricos.

Existen múltiples factores psicológicos victimógenos, a parte de los ya


mencionados:

La angustia es un síntoma que


puede ser paralizante, una de sus
formas es el temor a ser víctima lo
que puede presentarse también
dentro de los estados fóbicos.

La agresividad, que lleva al


individuo a retar seriamente al
victimario; son algunos de los casos que los autores denominan «víctima
provocadora». Y tenemos que insistir en el alcoholismo, que está a la
cabeza de los factores que crean víctimas. Finalmente, hagamos mención
de la psicosis, es decir, de las enfermedades mentales, por lo que basta
señalar que el enfermo mental, es de por sí una víctima, por la
incomprensión, animadversión y rechazo que sufre por parte de la
sociedad. Además el psicótico sufre la falta de atención, insuficiente o
inadecuada.

XIII. EL ITER VICTIMAE E ITER CRIMINIS

 EL ITER VICTIMAE

Hemos bautizado como «iter victimae», el camino que sigue un individuo


para convertirse en víctima.

37
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

El fenómeno victimal es notablemente dinámico, la participación de la


víctima es fundamental para llegar a la victimización, y deben tomarse en
cuenta todos los factores predisponentes, preparantes y desencadenantes
mencionados con anticipación.

 ITER CRIMINIS

Significa literalmente: «itinerario del crimen», con este latinajo se designa a


las fases por las que pasa el delito, desde la ideación hasta el
agotamiento, desde que la idea nace en la mente del criminal hasta la
consumación del delito... «tiene dos fases fundamentales; interna y
externa. La primera sólo existe mientras el delito, encerrado en la mente
del autor, no se manifestó exteriormente, la fase externa es ya manifiesta.
Sale a la luz por actos incluso de preparación. El delitorecorre un camino
que tiene su partida en el proceso interno, y en esta parte idea, delibera y
resuelve, por último, en la exteriorización, prepara, tienta o consuma».

Deming, afirma: que la relación entre víctima y ofensor es muy significativa


y de gran potencialidad para construir teoría o investigación. Se debe
analizar larelación víctima-ofensor, antes del crimen, en el momento del
mismo y después de cometido. Block nos señala, cómo víctima y
delincuente interactúan de manera instrumental, y el éxito o el fracaso
están determinados por la resistencia de la víctima y por la posesión o no,
de armas de fuego.

La importancia criminológica de la víctima ha sido resaltada por Nuvolone,


quien plantea la siguiente casuística: en primer lugar, estarían los
crímenes caracterizados por la preexistencia de las relaciones ilíctitas,
tanto en enfoque jurídico, como ético social (Se refiere a los miembros de
asociaciones delictuosas). Paralelamente están los sujetos que sin tener
alguna relación ilícita precedente, pertenecen ambos a un medio social,
sub-cultivado (se refiere a sub-culturas criminógenas).

38
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

Analogía se puede encontrar con los crímenes recíprocos, donde los dos
sujetos se ponen sobre el mismo plano, cada uno acepta a priori, la
violencia del otro, violencia que puede llegar a la eliminación del adversario
(duelo).

La motivación del acto criminal, puede surgir también, en relaciones


enteramente lícitas y socialmente admisibles entre los dos sujetos (el caso
en que uno de los sujetos tenga una anomalía psíquica).

El sujeto pasivo del crimen, puede también situarse en la motivación del


acto bajo otros aspectos, por lo que representa su comportamiento a los
ojos del autor, o por lo que posee o pudiera poseer.

Pero cuando la víctima es escogida en cuestión de sus ideas políticas, de


su religión, de su raza, el peligro criminal llega a su más alto punto. El
grado máximo de peligro, se identifica con la criminalidad política con
víctima indiscriminada, lo que se denomina ordinariamente, terrorismo.

El «Iter Victimae»

El camino (interno y externo), que sigue la víctima para llegar a ser


victimizada.

Así, debe considerarse desde el momento en que cruza por la mente la


idea de ser sacrificada, esta idea puede ser aceptada (víctima consensual)
o rechazada (víctima resistente).

Esta parte del iter victimae puede ser rastreada, viendo los movimientos de
la víctima sus actos preparatorios (cuando es consensual), las medidas
que toma para defenderse, si es resistente, o su simple inmovilidad
(víctima resignada).

Ya vimos, en su oportunidad, los delitos sin víctima, en estos casos, es


evidente que sólo iter criminis, sin iter victimae. En el caso contrario, de

39
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

víctima sin delito, o víctima de sí mismo, únicamente tendremos un iter


victimae.

Existen diferentes tipos de comportamiento que puede adoptar la víctima


como por ejemplo: casos en que la víctima sigue el camino del criminal,
cuando lavíctima lo es de un delito culposo, o es víctima puramente
cirucnstancial.

Puede darse el caso en el que el iter criminis termina con el hecho, tal es
la situación en la que el criminal muere una vez realizado el acto o en el
momento de efectuarlo. Otra posibilidad es que el criminal siga el camino
de la víctima, por ejemplo, el violador o estuprador que, para reparar su
daño, contrae matrimonio con la víctima. Finalmente puede plantearse el
caso, de que la víctima inicie un camino contra el criminal, buscando la
venganza.

Desde luego, estas son las posibilidades simples, el esquema puede


complicarse notablemente si consideramos a las víctimas indirectas, o si
observamos los casos en que hay varios criminales y/o varias víctimas.

La Precipitación Víctimal

La idea de una víctima precipitante, se debe a Wolfgang, que en varios


trabajos utiliza como hipótesis, exponiendo que en múltiples crímenes, la
víctima contribuye ampliamente al hecho, siendo el directo y positivo
precipitante del mismo.

La idea es compartida por varios autores, así Reckless afirma que la


víctima vicia la relación, envía diversas señales que recibe el receptor
(victimario), y puede presumirse que la víctima genera el comportamiento
criminal en el autor.

Aunque la noción misma de una víctima que ha provocado su propia


victimización, es aceptada por todos los autores, la denominación de
víctima precipitante no se ha visto exenta de críticas.

40
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

Por ejemplo, Silverman considera que las definiciones operacionales


utilizadas carecen de precisión científica.

En la reunión de Bellagio (Italia 1975), se hizo la siguiente proposición: El


papel de la víctima puede ser enfocado mejor a través de conceptos tales
como «participación de la víctima» y «vulnerabilidad de la víctima».

Entre otras aplicaciones, dicha noción se dirige hacia actos de ataque


físico, en el cual el conflicto mutuo oscurece e intercambia los papeles del
ofensor y de la víctima. O de la idea de vulnerabilidad de la víctima en
situaciones, faltas o estímulos aparente, en las cuales la víctima puede no
haber tomado precauciones adecuadas, como es el caso de delitos
sexuales y de hurto.

La Dinámica Víctimal.

La dualidad cercanía alejamiento, es fundamental en la dinámica victimal:


por lo general el criminal necesita estar cerca de la víctima para lograr sus
propósitos, y es necesario que la víctima esté lejos de quiénes puedan
protegerla o auxiliarla.

La proximidad en sí, es un peligro, «la delincuencia que surge de la


situación de víctima, que se deriva de la proximidad excesiva, angustiosa,
y en la que cabe distinguir la proximidad espacial, familiar y profesional,
hace menos incomprensible la inclinación al aislamiento del ermitaño. El
alejamiento es considerado por todos los animales como un método para
evitar los conflictos».

La cercanía con una zona criminógena produce la zona victimógena; debe


hacerse con gran precisión esta diferencia: la primera es aquella en donde
se producen los antisociales, ahí es donde aprenden, se reúnen, se
refugian, y la segunda es donde ejercen, es aquélla región en que, por la
abundancia de bienes, por la escasa vigilancia y oscuridad, se dan las
condiciones propicias para la victimización.

41
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

Desde luego que pueden coincidir la zona criminógena y la zona


victimógena, pero esto no es forzoso, el antisocial prefiere actuar en
territorio donde no es conocido, pero que él no desconozca.

Por otra parte, la lejanía, el aislamiento, la separación de la comunidad,


hace a la persona vulnerable y proclive a la victimización, ya que pierde la
protección natural que da el grupo al no ser solidario con la comunidad,
ésta no puede solidarizarse con él.

Y otro factor es la disponibilidad de tiempo libre, con largos periodos de


ociosidad, sin nada productivo que hacer da lugar a una oportunidad
victimógena. Lo mismo podemos decir de la libertad de que gozan
actualmente los jóvenes, impensable hace algunos años, que va unida a la
sed de aventuras y natural inexperiencia. Vivimos en una sociedad
altamente permisiva y tolerante, lo que a la vez repercute en una
disminución de vigilancia por parte de la autoridad paterna y social en
general.

El hecho victimal.

Así como nadie está exento de culpa penal, es decir, así como cualquier
individuo puede llegar al delito canalizando una tendencia inmanente, o
ante determinadas condiciones sociales, así también, aunque por diversos
motivos, con igual o mayor facilidad, se puede llegar a ser víctima de un
crimen. Y no siempretomamos las precauciones debidas para evitar la
victimización. La posibilidad de ser víctima aumenta notablemente en la
vida moderna, por la concentración urbana, la tecnología y el aumento de
vehículos automotores.

Las víctimas de delitos de imprudencia están preocupando notablemente a


los autores, por su número, gravedad de los daños y participación de los
hechos.

Nuevas formas de delitos como el terrorismo, aumentan la posibilidad de


ser víctima, ya que se elige indiscriminadamente, se es una víctima

42
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

reemplazable. En el momento del hecho víctimal actúan una serie de


factores en ocasiones no previsibles.

El haber sido seleccionado como víctima en forma aleatoria, es decir al


azar; disminuye las posibilidades de defensa, pues no se puede anticipar o
evitar la consumación de la victimización o evitar el daño. Durante la
victimización, lavíctima puede intentar defenderse, las dimensiones de la
resistencia y las formas de ésta,dependen de diversos factores, como el
número de agresores, su fortaleza física, la presencia de armas, el lugar y
la hora, etc.

La reacción de la víctima.

La relación con el victimario es fundamental, y esto es tomado en cuenta


en muchos casos por el derecho, pues en ocasiones es agravante y en
otros atenuante (el parentesco, amistad, confianza, relación profesional,
etc.)

Consecuencias de la victimización.

Es natural, que el hecho victimal produzca en la víctima un desajuste


psicológico, y un deseo de no reincidir, por lo que su forma de vida va a
cambiar, en ocasiones, en forma radical.

La victimización aisla a la víctima, a la que por lo general, busca medios de


autodefensa. El haber sido víctima produce una reacción inmediata y una
reacción mediata. Las medidas más comunes son la autolimitación,
pudiendo consistir en: no salir de noche y en no salir solo o sola. Otra
medida que puede considerarse autolimitativa es el hecho de que las
víctimas se hayan procurado un arma para repeler futuras agresiones.

El miedo al crimen.

El miedo al crimen es uno de los fenómenos sociales y psicológicos más


preocupantes, ya que tienden a inmovilizar o al menos a limitar

43
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

notablemente al individuo. Lo que deseamos dejar asentado en este


apartado, es que la victimización produce y aumenta el miedo al crimen, es
decir a ser víctima de una conducta antisocial. Los que han sido víctima
piensan con mayor frecuencia que pueden ser victimizados que las no
víctimas, y estás últimas tienen el sentimiento de que no serán víctimas
más marcado, que aquellos que ya lo fueron.

El ilícito más temido por las personas victimadas, corresponde casi al ya


conocido robo, en cualquiera de sus modalidades. Tanto víctimas, como
no víctimas, consideran su casa como el lugar más seguro. Las mujeres
están más seguras en sus casas que los hombres.

La calle siempre será percibida como el lugar menos seguro, y el trabajo


es considerado más seguro por las víctimas, que por las no víctimas.

El círculo victimal.

El círculo más cerrado es aquel en que el criminal se convierte en víctima


de su víctima, y esta victimiza a aquél que la victimizó. Esto que hemos
llamado teoría circular de la victimización o retroalimentación víctimal. Ball
analiza el ciclo victimal desde diversos ángulos, planteando nueve ciclos
que van desde los microprocesos de mutua victimización, hasta el
macroproceso de victimización entre diferentes sociedades o grupos, o
segmentos de la sociedad.

La investigación ha llevado a un punto que es necesario ampliar: muchas


víctimas fueron previamente criminales y muchos criminales son
posteriormente victimizados.

«Algunas víctimas agredidas se convierten en delincuentes. Atacan, y en


realidad no hacen sino devolver el golpe».

El sentimiento de injusticia sufrida es uno de los sentimientos más fuertes.


Él engendra a la larga, un resentimiento que es una verdadera fuerza
explosiva. Las víctimas están listas a hacer otras víctimas. A esto debemos

44
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

agregar, que una apreciable cantidad de víctimas prefiere buscar el


desquite por propia mano, ya que hay desconfianza o miedo a la
administración de justicia.

Para finalizar, recordemos a Von Henting: «La transmigración de la


violencia del autor a la víctima, y de la víctima de nuevo al autor», es un
fenómeno que encontramos continuamente. Con buenas razones
intentamos cortar la cadena en un punto determinado.

Efectivamente, tenemos que reconocer que el criminal de hoy, será la


víctima del mañana, y la víctima de hoy será el criminal de mañana, de
aquí la importancia de realizar una adecuada política victimal.

XIV. LOS DELITOS Y LA VICTIMOLOGÍA

Pueden ser dolosos, culposos o preterintencionales, esta clasificación se


ha estructurado tomando en consideración la intencionalidad del autor de
los hechos, por lo tanto obra CON DOLO, el que conociendo las
circunstancias del hecho típico, quiera o acepte el resultado prohibido por
la ley.

Por lo que se menciona que se ha estudiado a la víctima, principalmente


en lo referente a la provocación y consentimiento. La víctima puede
desencadenar la acción delictuosa de dos maneras: Por provocación o por
Petición.

En la petición existe consentimiento de la víctima, quien solicita la comisión


de la acción dañina en su propio perjuicio, en consecuencia, hay una
coincidencia entre los sujetos de la pareja penal.

En el caso de la Provocación, al contrario, hay desarmonía y la víctima


resulta tal, por haber ejercido previamente una acción contraria a los
intereses de la otra parte, la cual reaccionando para conservar sus
derechos atacados, o bien para ejercer una represalia, comete el acto
considerado infracción.

45
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

La víctima en los delitos culposos, es decir en aquellos que son producidos


por la imprudencia o impericia del agente, para el Derecho Mexicano, obra
culposamente el que produce el resultado típico, que no previó siendo
previsible o previó confiado en que no se produciría, en virtud de la
violación a un deber de cuidado, que debía y podía observar según las
circunstancias y condiciones personales.

Y serán delitos preterintencionales, aquellos en que la víctima acepta el


resultado típico de determinado hecho, pero recibe un mal mayor del
esperado.

XV. LA PREVENCIÓN VICTIMAL

La prevención victimal es el intento de prevenir o evitar que ocurra la


victimización criminal; a lo que se llama Iter Criminis e iter victimae, es
decir el camino del criminal y el camino de la víctima. Que son diversos,
aunque lleguen a encontrarse en la encrucijada del crimen.

La política preventiva tradicional, que tendía a reducir la criminalidad por


medio del castigo o la rehabilitación, estaba orientada sobre el criminal.
Dice Héctor Nieves que la prevención de la victimización tiene como
objetivo básico, intervenir en el comportamiento posiblemente victimógeno
de la víctima. Teniendo en cuenta que los diferentes procesos de
victimización giran alrededor de estas tres posibilidades:

a).- Proceso autógeno, donde el comportamiento de la víctima es factor


esencial en la realización del hecho punible.

b).- Proceso Heterogéneo, cuando en la realización del hecho punible la


víctima no concurre

XVI. CORRIENTES VICTIMOLÓGICAS.

46
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

Dentro de la victimología pueden observarse tres grandes corrientes, con


diferentes paradigmas y sus correspondientes métodos de abordaje de la
temática victimológica. Ellos son:

Paradigma Positivistas Interaccionistas Críticos

Tendencia Conservadora Liberal Socialista

Método Consensual Pluralista Conflictual

1. Los positivistas. El enfoque conservador es fundamentalmente


positivista y por lo tanto causalista, La victimología estudia las
relaciones victima-criminal, y es concebida como una rama de la
criminología.
El modelo de explicación es el consensual, la sociedad es captada
como una estructura bien integrada, persistente y estable, basada
en el consenso de los valores imperantes.
La ley refleja los deseos y esperanzas colectivas y representa el
sentir popular, por lo tanto, sirve a todos por igual, protegiendo al
ciudadano de la victimización. El criminal es diferente al no criminal
y, desde luego, a la víctima. La víctima res identificada como el
sujeto pasivo del delito; los casos de autovictimización son tratados
en forma similar a los delincuentes. Las víctimas estudiadas son las
víctimas conocidas, es decir las que llegan al sistema judicial, y el
interés máximo es saber si son culpables o inocentes, debiéndose
socorrer a estas últimas. Esta victimología, llamada conservadora,
criminal, penal o autovictimología, es la que con mayor facilidad
adoptan los sistemas de justicia (independientemente de la
ideología oficial), ya que les permite evadir toda responsabilidad
estatal en el fenómeno victimal; las víctimas no lo son por causa de
los criminales rebeldes e inconformes, o por su propia culpa al
provocar o precipitar el crimen.

47
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

2. Los interaccionistas. Sostienen que la ley no existe porque los


individuos estén generalmente de acuerdo con la definición de lo
bueno y lo malo, sino precisamente porque están en desacuerdo. La
sociedad es captada como múltiple y plural, donde coinciden grupos
de diferencias marcadas y por lo tanto valores, metas e intereses
diversos y aun contradictorios. Consideran a la criminalidad no
desde la conducta, sino desde la respuesta que provoca.
La conducta criminal es la que se etiqueta como tal, y por lo tanto, el
sujeto es también etiquetado, como criminal o desviado. Todo esto
sucede en un fenómeno de interacción entre etiquetador y
etiquetado, de aquí las diferentes etiquetas para conductas o
sujetos similares. El sujeto etiquetado tiende a identificarse con su
etiqueta, y aún a cumplirla; a esto se denomina "la profecía
cumplida".

3. El modelo conflictual seguido por la victimología de corte crítico


reconoce en las diferencias sociales, en los diversos grupos y en
sus conflictos de valores, metas e intereses los factores
fundamentales de victimización. El fondo real del conflicto es la
lucha de clases, la lucha por el poder, que unos tratan de obtener y
otros de mantener. La ley defiende los intereses de aquellos que
tienen el poder para hacerlo; el aparato judicial por lo tanto no es
neutro, y protege los intereses de la clase en el poder, y no de la
colectividad en general. Propone un cambio de estructuras sociales
definitivo, que evite la victimización y la violación de derechos
humanos igualitarios.

Capta al Estado y a su sistema de justicia como naturalmente


victimizador, ya que atenta principalmente contra las clases sociales
menos privilegiadas y olvida las víctimas de la dominación, la
represión y el abuso de poder en general. Adhieren a un concepto
de víctima sumamente amplio (no solo aquellas personas afectadas
en bienes jurídicamente protegidos).

48
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

BIBLIOGRAFIA

 AGIRREAZKUENAGA, Iñaki. “Contexto de la Ley de Seguridad


Ciudadana. Análisis Jurídico de los Controles de Identidad: Voluntas
Legis e Interpretación Jurisprudencial del T.C.”. En I. Muñagorri
Laguia (Edit.). OÑATI PROCEEDINGS N.º 18. “Protección de la
Seguridad Ciudadana”. A Publication of the Oñati Institute for the
Sociology of Law, 1995.

ALBARRACÍN, Jesús et al. La larga noche neoliberal. 2.a edición,
Barcelona, BAKEWEL, Peter J. El sistema colonial en la América
española. Barcelona, Editorial Crítica, Heraclio Bonilla (Edit.), 1991.

 BALBI, Carmen Rosa y Laura Madalengoitia. Constituyente y lucha


política: Perú 1931-32. Lima, DESCO, 1979.

 BALBI, Carmen Rosa. El Partido Comunista y el APRA en 1931.


Lima, tesis del Departamento de CC. SS. PUC, 1977.

 BALBI, Carmen Rosa. Constituyente y lucha política: Perú 1931-32.


Lima, DESCO, 1979.

 BAMBIRRA, Vania. “Éxodo rural y éxodo urbano. La lucha por la


reforma agraria en el Brasil”. En DOS SANTOS, Theotonio. Los
retos de la globalización, ensayos en homenaje a Theotonio Dos
Santos. Volumen I, 2.a edición, Unesco-Caracas, Perú Mundo,
Instituto de Investigaciones Sociales, López Zegarra (Edit.), 1999.

49
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

 BARAN, Paul A. La economía política del crecimiento. La Habana,


Editorial de Ciencias-Instituto Cubano del Libro, 1971.

 BARATTA, Alessandro. “La politica criminale e il deritto penalle della


costituzione. Nuove riflessioni sul modello integrato della scienze
penali”. En Revista dei delitti e delle pene 3/98, Rivista di Studi
Sociali, Storici e Giuridici Sulla Questione criminale quadrimestrale.
Anno V, n.º 3 (seconda serie), settiembre-dicembre-1998, Edizione
Scientifiche Italiane.

 BARCELLI, Augustín. Historia del sindicalismo en el Perú. Tomo I,


Lima, Editorial Hatunrunma, 1971.

 BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú. 17 tomos,


Lima, Editorial Universitaria, 1968.

 BASADRE, Jorge. El azar en la historia. Lima, Ediciones P. L.


Villanueva, 1973.
Municipal de Educación y Cultura, Municipalidad de Lima
Metropolitana, colección Minilibros 4, 1986.

 BECCARIA, César. De los delitos y de las penas. 1.a reimpresión,


Madrid, Editorial Aguilar, introducción, notas y traducción de
Francisco Tomás y Valiente, 1980.

 BECK, Ulrich. Qué es la globalización, falacias del globalismo


respuestas a la globalización. 1.a edición, Barcelona, Paidós, 1998.

 BENNASSAR, Bartolomé. Inquisición española: poder político y


control social. 2.a edición, Barcelona, Editorial Crítica, Grupo
Editorial Grijalbo, 1984.

50
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

 BELAÚNDE, Víctor Andrés. «La fundación del Estado según la


doctrina de la Iglesia». En Revista de la Universidad Católica. Tomo
IX, Lima, números 8-9, noviembre-diciembre 1941.

 BERGALLI, R. et al. El pensamiento criminológico. Tomo I y II,


Lima, Editorial Temis, 1983.
visión del Perú. Lima, Editorial TAREA, 1988.

 BURKE, Peter. Sociología e Historia. Madrid, Alianza Editorial,


1987.

 BUSTOS RAMÍREZ, Juan. “Estado y control: la ideología del control


y el control de la ideología”. En Bergalli et al., El pensamiento
criminológico II. Barcelona, Editorial Tamis, 1983.

 BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Manual de Derecho Penal, Parte


General. 4.a edición aumentada, corregida y puesta al día, primera
reimpresión 1994, Barcelona, Ediciones PPU, 1994.
BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Control social y sistema penal.
Barcelona, Editorial PPU, 1987.

 CABALLERO HARRIET, Francisco. “Estado, derecho y


globalización”. En Anuario de Filosofía del Derecho. Tomo XVII,
España, Boletín Oficial del Estado, Ministerio de Justicia, Ministerio
de la Presidencia, Nueva Época, 2000.

 CALVO GARCÍA, Manuel. “Políticas de seguridad y


transformaciones del derecho”, En I. Muñagorri Laguia (Edit.),
OÑATI PROCEEDINGS N.º 18. “Protección de la Seguridad
Ciudadana”. Publication of Oñati Interna-tional Institute for the
Sociology of Law, 1995.

51
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

 CAMINO, Vicente. Globalización. País Vasco, España, San


Sebastián, Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco,
2000.

A continuación le presentamos, la evaluación correspondiente a su sexto


material, el cuestionario responda en hojas aparte en formato A-4.

1. DEFINA LA VICTIMOLOGÍA

2. ¿CUALE ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA VICTIMOLOGÍA?

52
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA
PROFESIONALES ESUCAP

3. ¿CUAL SON LOS FACTORES VICTIMÓGENOS?

4. DESCRIBA EL ITER VICTIMAE E ITER CRIMINIS

5. ¿CUAL SON LAS CORRIENTES VICTIMOLÓGICAS.?

53

También podría gustarte