LT8°
LT8°
LT8°
8
Matemática
Matemática
Libro de texto
José Mauricio Pineda Rodríguez
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Interino
Ricardo Cardona A.
Viceministro de Educación y de Ciencia y Tecnología ad honorem
Equipo de diagramación
Neil Yazdi Pérez Guandique Michael Steve Pérez Guandique
Francisco René Burgos Álvarez Judith Samanta Romero de Ciudad Real
Corrección de estilo
Mónica Marlene Martínez Contreras Marlene Elizabeth Rodas Rosales
Revisión a nivel nacional por especialistas formados dentro del Plan Nacional de Formación Docente en Servicio.
Cooperación Técnica de Japón a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
372.704 5
Primera edición c 2018. M425 Matemática 8 : libro de texto / equipo autoral Ana Ester Argueta,
Erick Amílcar Muñoz, Reina Maritza Pleitez, Diana Marcela Herrera,
Segunda edición c 2019.
César Omar Gómez, Francisco Antonio Mejía, Norma Elizabeth Lemus,
Derechos reservados. Prohibida su venta y Salvador Enrique Rodríguez, Félix Abraham Guevara ; diagramación
su reproducción con fines comerciales por Neil Yazdi Pérez, Francisco René Burgos, Michael Steve Pérez, Judith
cualquier medio, sin previa autorización del Samanta Romero ; corrección de estilo Mónica Marlene Martínez, Mar-
MINEDUCYT. lene Elizabeth Rodas. -- 2a ed. -- San Salvador, El Salv. : MINED, 2018.
188 p. : il. ; 28 cm. -- (Esmate)
ISBN 978-99961-70-62-1 (impreso)
1. Matemáticas-Libros de texto. 2. Matemáticas-Enseñanza. I. Argueta
Aranda, Ana Ester, 1991-, coaut. II. Título.
BINA/jmh
8
Matemática
Libro de texto
Estimados estudiantes:
Nos complace darles la bienvenida a un nuevo año escolar y a una nueva oportunidad de
adquirir muchos conocimientos matemáticos.
Este libro contiene múltiples problemas y actividades con los que podrán desarrollar su
razonamiento y mejorar las capacidades matemáticas que les serán muy útiles para resolver
situaciones de la vida diaria.
Por ello, les invitamos a abordar cada actividad que contiene este libro como un reto a vencer
y contamos con que pondrán todo su esfuerzo y dedicación para convertirse en ciudadanos
ejemplares que contribuyan al desarrollo de nuestro querido país.
Íconos
La letra P representa el Problema inicial. En el primer momento de cada clase, el estudiante
debe pensar una solución a partir de una situación problemática la cual permite introducir el
contenido que se va a desarrollar.
La letra S simboliza la Solución. En este segundo momento, el texto propone una o varias
formas de resolver el problema planteado.
Con la C de Conclusión se llega a la explicación del contenido. Aquí se relacionan los momentos
P y S para explicar con lenguaje matemático la finalidad del contenido.
Información complementaria
En el libro se utilizan algunos elementos que facilitan el aprendizaje de los contenidos, como presaberes,
pistas, información adicional como historia de la matemática, esto se representa con diferentes colores:
Información
Presaberes Pista
adicional
El número de la unidad aparece en una etiqueta morada en la parte lateral de las páginas impares.
Unidad 1
Operaciones algebraicas ................................................................ 1
Unidad 2
Sistemas de ecuaciones de primer
grado con dos incógnitas ............................................................... 21
Unidad 3
Función lineal .................................................................................... 43
Unidad 4
Paralelismo y ángulos de un polígono ....................................... 91
Unidad 5
Criterios de congruencia de triángulos ...................................... 105
Unidad 6
Características de los triángulos y cuadriláteros ..................... 115
Unidad 7
Área y volumen de sólidos geométricos .................................... 141
Unidad 8
Organización y análisis de datos estadísticos ........................... 161
Operaciones
algebraicas
Si un fenómeno ocurre una vez puede ser un accidente, si ocurre dos veces tal vez sea
casualidad; pero si ocurre tres o más veces, genera un patrón. La búsqueda de patrones
en la naturaleza ha sido una necesidad humana, esto debido a la constante búsqueda por
explicar su entorno; por ejemplo, la posibilidad de comprender el cambio de las estacio-
1
nes, los movimientos de los cuerpos celestes, la trayectoria de un objeto, qué es el fuego
o cómo crear luz manipulando electrones. Todo esto hizo comprender que la única magia
que permite predecir cualquier fenómeno es la de los modelos matemáticos.
TM
Los modelos matemáticos están relacionados a
través de dos procesos: la abstracción y la inter-
pretación, y se utilizan para modelar fenómenos
naturales, sociales o características y propieda-
des de los números y sus operaciones, como por
ejemplo, patrones de ocurrencia de terremotos,
las ondas electromagnéticas que emiten y reci-
ben los aparatos electrónicos. El modelaje ma-
temático de un fenómeno busca encontrar un
patrón básico o reglas para identificar su ordena-
miento interno y sus regularidades. Estas reglas
son representadas por símbolos y letras que se
conocen como expresiones algebraicas.
Objetos que emiten ondas electromagnéticas
en la vida cotidiana.
n=1
n=2
En esta unidad aprenderás sobre operaciones con n=3
expresiones algebraicas y su uso para modelar pro- n=4
piedades con los números y sus operaciones, así n=5
como para resolver situaciones cotidianas.
a) 2x – 5 b) 7b – 3a – 1 c) 2x + 7st – 4
3. Sustituye el valor de cada variable y determina el valor numérico de cada expresión algebraica.
a) 6a – 1, si a = 2 b) x – 4, si x = –5 c) 6y – 1, si y = 13 d) 2a + 4, si a = – 32
2
1.2 Definición de monomio, polinomio y grado
Unidad 1
María tiene 5 veces la edad de Carlos y la edad de Carlos es igual a la suma de la edad de Ana y Antonio.
Representa la edad de María utilizando las edades de Ana y Antonio.
Utiliza a para representar la edad de Ana y b para representar la edad de Antonio.
Por lo tanto, la edad de María utilizando las edades de Ana y Antonio se representa por la expresión
5a + 5b.
Las expresiones formadas por un término o por la suma de dos o más términos se conocen como
polinomios.
Observa que el polinomio 2x – 3ax + 5 está
2
Por ejemplo: 5a + 5x, 4y – 2, 2x2 – 3ax + 5. formado por los términos 2x2, –3ax y 5.
2x2 – 3ax + 5 = 2x2 + (–3ax) + 5
Se define monomio como el polinomio formado por un solo Términos
término.
Se define el grado de un término como la suma de todos los exponentes de las variables.
Grado 3
Por ejemplo, el grado del término –4xy2 es 3, porque –4 × x × y × y, la suma de los exponentes es 3.
Se define el grado de un polinomio como el mayor grado de los términos que conforman dicho poli-
nomio. Grado 2
Por ejemplo, el grado del polinomio 6x3 + 5x2 – 7x es 3, porque 6x3 + 5x2 + (–7x) y el mayor grado de
todos los términos es 3. Grado 3 Grado 1
Reduce los términos semejantes en los siguientes polinomios: Los términos que poseen la
misma variable elevada al
a) 3x + 5a – 2x + 4a b) 2y2 + 8y – 9y + 3y2 mismo exponente se llaman:
términos semejantes.
Términos
semejantes
a) 3x + 5a – 2x + 4a Ordenando términos b) 2y + 8y – 9y + 3y
2 2
4x + 5a – 2x + 4a
semejantes.
Términos
= 3x – 2x + 5a + 4a = 2y2 + 3y2 + 8y – 9y semejantes
= x + 9a = 5y2 – y
= 9a + x
a) 3a + 2a b) 6x + 5x c) 3x + 5a – 2x + 3a d) 5y + 9b – 6b – 6y
i) a2 + 5a – 5a2 + a j) z2 + 9z + 3z – z2 k) xy + 23 y – 3y + 12 xy l) a2 – 2a – 14 a + 13 a2
2. Explica por qué el siguiente procedimiento para reducir términos semejantes en un polinomio es
incorrecto.
4x + 5a – 2x + 4a = 4x – 2x + 5a + 4a
= (4 – 2)x + (5 + 4)a
= 2x + 9a
= 11xa
4
1.4 Suma y resta de polinomios
Unidad 1
Efectúa las siguientes operaciones con polinomios: La ley de los signos es:
a) (4x + 3y) + (5x – 2y) b) (2x + 5y) – (–3x + 9y) “La multiplicación de dos
números de igual signo es
positiva y de dos números de
diferente signo es negativa”.
Utilizando la ley de los signos y expresando sin los paréntesis.
a) (4x + 3y) + (5x – 2y) b) (5y + 2x) – (9y – 3x)
Observa que puedes resolver utilizando
= 4x + 3y + 5x – 2y = 5y + 2x – 9y + 3x la forma vertical:
Es igual a
a) 6x + 2y b) 4a + 5b 4a + 5b c) (9x + 2y) + (7x – 5y)
(+) 3x – 5y (–) 7a – 9b (+) –7a + 9b
d) (x + 2y) + (6x – y) e) (5xy + 4y) – (7x – 8xy) f) (4ab – 3a) + (5a – 2ab)
g) (–6t + 2z) – (7z – 7t) h) (6a2 + 2a) – (a2 – 5a) i) (–2t + 2u) – (2t + 2u)
5
1.5 Multiplicación de un polinomio por un número
Para hacer un cartel fue necesario unir dos piezas como lo muestra la figura. Determina el área total
del cartel.
x 3
El cartel tiene dimensiones 5 de ancho por (x + 3) de largo. x+3
Área 1: 5 × x = 5x
Área 2: 5 × 3 = 15
5 5
Entonces, el área total es: 5(x + 3) = 5x + 15.
x 3
Por lo tanto: 5(x + 3) = 5x + 15.
Para realizar la multiplicación de un polinomio por un número, se multiplica el número por cada término
del polinomio. Por ejemplo: –3(4x – 3y – 2)
g) –8 4y – y2 h) (–2x + 4y – 12) × 12
2
e) 6(4t – 3b) – 5(–t + 2b) f) –2(8y2 – 5y) – 3(–7y + y2)
6
1.6 División de polinomio por un número
Unidad 1
Realiza la siguiente división de un polinomio por un número: (10x – 4a) ÷ 2.
Para realizar la división de un polinomio por un número, se multiplica el recíproco del número por cada
término del polinomio. Por ejemplo, (15x – 6y – 9) ÷ (–3).
= 15x × (– 13 ) – 6y × (– 13 ) – 9 × (– 13 )
= –5x + 2y + 3
Realiza la siguiente división de un polinomio por un número: (–30x2 – 10x + 25) ÷ (–5).
= –30x2 × (– 15 ) – 10x × (– 15 ) + 25 × (– 15 )
= 6x2 + 2x – 5
a) (16x – 8a) ÷ 2 b) (–24b – 12) ÷ 6 c) (9xy – 45y) ÷ (–3) d) (–21x2 + 49x) ÷ (–7)
e) (45x2 – 20x – 35) ÷ 5 f) (–20y – 36x – 4) ÷ 4 g) (16y + 24x + 48) ÷ (–8) h) (–63y + 27x + 54) ÷ (–9)
7
1.7 Operaciones combinadas de polinomios con división por un número
Para realizar operaciones de polinomios con denominadores diferentes, se puede utilizar cualquiera de
las dos formas:
2x – y x – 5y
Realiza las operaciones y reduce términos semejantes: –
3 6
2x – y x – 5y 2(2x – y) (x – 5y)
3
– 6
= 6
– 6
2(2x – y) – (x – 5y)
= 6
4x – 2y – x + 5y
= 6
3x + 3y 3(x + y) x+y
= = 6
= 2
6
a–y y + 5x
d) 3a – 4y – e) x + y + f) x – y –
4y – 3x
5 2 3 7
8
1.8 Practica lo aprendido
Unidad 1
1. Identifica los términos que conforman los siguientes polinomios:
a) 8xyz b) –5x3z
a) 3a + 2a b) 6x + 5x c) 5a + 7x + 3a – 2x
a) 10x + 4y + – 3x + y b) 2a + 5b – 3a – 6b c) s – t –
2s – 5t
32 8 10 40 6
9
1.9 Multiplicación de un monomio por un monomio
3y cm
4x cm
Para multiplicar dos monomios se multiplican los coeficientes de los monomios y luego se multiplican
las variables. Por ejemplo: 7x × (–5y).
Al multiplicar dos potencias de la
7x × (–5y) = 7 × (–5) × x × y misma base se puede expresar
como una sola potencia:
= ‒35xy
b × b2 = b × (b × b) = b3.
10
1.10 División de un monomio por un monomio
Unidad 1
Realiza las siguientes divisiones de monomios:
Expresando como división de fracciones, utilizando Expresando la división como una fracción y
el recíproco del número y simplificando. simplificando.
1 2 5 y2z 5yz
3 y z ÷ 9 yz = 3 ÷ 9 12ab ÷ (–4b) = 12ab
–4b
yz
2
9 12ab
= 3 × 5yz = – 4b
1 1 3 3 1
y×y×z×9
= 12 × a × b
3×5× y×z =–
1 1 1 4×b
1 1
3
= 5y = –3a
Además, para el literal b) se observa que se puede aplicar la multiplicación por el recíproco de la
siguiente manera:
12ab ÷ (–4b) = 12ab × 1
–4b
Al dividir dos potencias puedes
= – 12ab simplificar:
4b
1 1
3 1 y2z y × y × z
12 × a × b y z ÷ yz = yz = y × z = y
2
=–
4×b 1 1
1 1
= –3a
Para dividir dos monomios se expresa como división de fracciones, se utiliza la multiplicación por el
recíproco y se simplifica a la mínima expresión.
e) 6ab ÷ 14 bc f) 10y2z2 ÷ 52 yz 3 2
g) – 35 t3u ÷ 10 tu h) – 58 y4 ÷ 12 y2
11
1.11 Multiplicación y división combinadas de monomios con monomios
= – 7x × 2 = a×1
y 1
14x
=– y =a
4a2
=– 8a3 × 4a2 × 3
2a
11
= – 4a × 4a × 3
2 2
1
= –48a 4
12
1.12 Sustitución y valor numérico de polinomios
Unidad 1
Efectúa las operaciones indicadas y luego determina el valor numérico de cada polinomio, utilizando los
valores dados para las variables.
(4x – 5y) – (x – y) si x = 6, y = –4
Para encontrar el valor numérico de un polinomio sustituyendo el valor de las variables, primero se
reducen los términos semejantes.
El volumen de un cono está dado por el polinomio 13 πr2h, donde π es una constante (número), r es el
radio de la base del cono y h es la altura. Determina el volumen de un cono de 2 cm de radio y 6 cm de
altura.
Sustituyendo los valores de las variables r y h en el polinomio del volumen del cono.
r=2
6
Entonces, para este caso, 13 πr2h = 13 π × (2)2 × 6 = 8π.
h=6
Por lo tanto, el volumen del cono de radio 2 cm y altura 6 cm es 8 πcm3.
2
1. Efectúa las operaciones indicadas y luego determina el valor numérico de cada polinomio utilizando
los valores de las variables indicadas.
a) (3x – 2y) + (x – y) si x = 5, y = –2 b) (x + 3y) – (x – y) si x = 1, y = –4
2. Analiza y determina cuál de los siguientes polinomios representa la suma de las primeras filas, en la
siguiente figura, n representa el número de fila. Auxíliate del gráfico. n=1
n=2
a) 2n – 1 b) 12 n(n + 1) n=3
n=4
n=5
13
1.13 Practica lo aprendido
1. Identifica los términos que conforman los siguientes polinomios, el grado de cada término y el grado
del polinomio.
a) –7(10m – 8n) b) 10(2a – 5b) – 7(–2a + 3b) c) (35x – 5z) ÷ 5 d) (–64x2 + 16x) ÷ (–8)
a) 6m – 3n + m – 2n b) 2a + 5b – – 3a + 6b – 9y – 3z 5t – u
5
c) y – z – 7
d) t – 2u – 2
27 3 3
a) 4y × 15y3 ÷ 10y2 b) (–5n)2 ÷ 15mn2 × 12m c) (–4ab)3 × (–2b) ÷ (–6b4) d) (– 23 w4) ÷ (–w3) × (– 10
9
w)
4. Efectúa las operaciones indicadas y luego determina el valor numérico de cada polinomio, utilizando los
valores de las variables indicadas.
14
2.1 Suma de números consecutivos
Unidad 1
Efectúa las siguientes sumas, determina un procedimiento para sumar 5 números consecutivos.
1 + 2 + 3 + 4 + 5 =
13 + 14 + 15 + 16 + 17 =
28 + 29 + 30 + 31 + 32 =
13, 13 + 1, 13 + 2, 13 + 3, 13 + 4
n, n + 1, n + 2, n + 3, n + 4
Por lo tanto, la conjetura es verdadera y la suma de 5 números consecutivos es 5 veces el número del
centro (ordenados de menor a mayor).
Para conjeturar sobre la suma de 5 números consecutivos fue necesario aplicar suma de polinomios.
Utilizando variables para expresar la situación, se pueden comprobar varias propiedades que hay entre
los números.
1. Escribe cinco números consecutivos representando el número del centro con n; luego expresa la
suma de estos números en términos de n.
15
2.2 Suma de un número con su invertido
Efectúa las siguientes sumas de un número con su invertido, demuestra si se cumple alguna regla.
12 + 21 =
63 + 36 =
91 + 19 =
La suma de un número con su invertido es un múltiplo de 11, ¿se cumplirá siempre esta afirmación?
Comprobando “la conjetura” realizada a partir de las sumas particulares de arriba, se toma y como el
dígito de las unidades y x como el dígito de las decenas, escribiendo el número mediante la expresión
de los números base 10.
63 = 60 + 3 Observa que en este caso, las variables x
63 = 10 × 6 + 3 y y representan dígitos; es decir, números
entre 0 y 9, y no se está tomando en cuen-
ta el valor posicional de las decenas.
= 10 × x + y
= 11(x + y)
Para comprobar las propiedades de los números, hay que utilizar variables adecuadamente según la
situación, identificar regularidades y aplicar las operaciones algebraicas necesarias para representarlas.
1. Determina si la suma de un número de 4 cifras con su invertido es múltiplo de 11. Considera los casos
a continuación:
a) 1 234 + 4 321
b) 1 032 + 2 301
c) 1 121 + 1 211
16
2.3 Sumas de días del calendario
Unidad 1
Efectúa la suma de los días del calendario que están sombreados, demuestra si se cumple alguna regla
en general.
Febrero 2017
L M M J V S D
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28
Las sumas de los cinco días coloreados parecen ser 5 veces el número que queda al centro.
Comprobando “la conjetura” realizada a partir de las sumas particulares de arriba; se toma n como el
término del centro de la parte sombreada.
14 + 20 + 21 + 22 + 28
Por lo tanto, la suma de los días sombreados en esta forma en el calendario es 5 veces el número que
queda al centro.
Cuando se trata de varios números, es importante elegir el número que se representará con la variable
conveniente, para identificar los patrones y expresarlos mediantes expresiones algebraicas.
Utiliza polinomios para comprobar la regla que hay en la suma de los días sombreados en los siguientes
calendarios:
17
2.4 Resolución de problemas utilizando polinomios
Carlos tiene 25 centavos de dólar para comprar dulces en la tienda, si los dulces de miel cuestan 3
centavos y los de eucalipto 2.5 centavos cada uno. Tomando a como la cantidad de dulces de miel, b
como la cantidad de dulces de eucalipto, establece el polinomio que representa la situación. Luego
responde, Carlos compra 5 dulces de miel, ¿cuántos dulces de eucalipto puede comprar con el vuelto?
Cada dulce de miel cuesta 3 centavos de dólar y cada dulce de eucalipto 2.5, se gastan 25 centavos,
entonces se puede plantear la siguiente ecuación:
Para resolver problemas utilizando polinomios se pueden realizar los siguientes pasos:
Despeja la variable indicada y sustituye el valor numérico que aparece entre corchetes [].
15
1
3 ab = 5 [a, b = 5]. Entonces, 13 ab = 5 ab = 15 a = 15
b. Por lo tanto, a = 5 = 3.
1. Despeja la variable indicada y sustituye el valor numérico que aparece entre corchetes [].
a) 5x – 6y = 25 [x, y = 10] b) 3.5t + u = 7 [u, t = 4] c) 16 wz = 10 [w, z = 15]
2. Un arquitecto trabaja en el diseño de las paredes de una casa; cuenta con dos tipos de ladrillo, el
primer tipo es de 10 pulgadas de altura y el segundo de 6 pulgadas de altura. Si la pared mide 72
pulgadas de alto, tomando w como la cantidad de ladrillos del tipo 1, z como la cantidad de ladrillos
del tipo 2, establece el polinomio que representa la situación. Además, el arquitecto decide que esta
pared debe tener 6 filas de ladrillos del primer tipo, ¿cuántas filas del segundo tipo debe tener la
pared?
18
2.5 Practica lo aprendido
Unidad 1
1. Determina un procedimiento para sumar 9 números consecutivos.
2. Demuestra que si un número de tres cifras tiene la cifra de las decenas dos unidades mayor que la de
las centenas y dos unidades menos que la de las unidades, entonces al sumarlo con su invertido el
resultado es múltiplo de 111.
3. Utiliza polinomios para encontrar la regla que hay en la suma de los días sombreados en los siguientes
calendarios:
4. Carlos compra 3 pupusas de queso con loroco y 2 revueltas, en total debe pagar $2.20. Si Carlos sabe
que las pupusas de queso con loroco valen $0.50, ¿qué precio tienen las pupusas revueltas? Resuélvelo
utilizando polinomios y valor numérico.
5. ¿Cuántos cuadrados de 10 m2 de área son necesarios para cubrir un área de 200 m2 si ya se han
utilizado 7 cuadrados de 20 m2 de área?
6. El abuelito de Ana tiene problemas con uno de sus riñones y el nefrólogo le ha recomendado que tome
2 litros de agua al día. Para cumplir la recomendación del médico, Ana quiere conocer la capacidad
que tienen los vasos de su casa, y así podrá saber cuántos vasos con agua tendrá que beberse al día el
abuelo. Considerando que los vasos tienen forma cilíndrica. Determina cuántos vasos con agua debe
beber cada día el abuelo de Ana; ¿cómo se resuelve esto?
Nota: para resolver esta situación, toma las medidas de un vaso cilíndrico que esté en tu escuela o en
tu casa.
7. Una de las propiedades de la sucesión de Fibonacci (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, ... ) es que “la suma
de diez elementos consecutivos cualesquiera de la sucesión es igual a 11 veces el séptimo elemento de
ese grupo”. No es necesario que comience por el primer término de la sucesión. Ilustra la propiedad
con dos ejemplos y escribe una expresión algebraica tomando como x el séptimo elemento del grupo.
19
2.6 Practica lo aprendido
Expresa los siguientes problemas como ecuaciones con polinomios, luego resuélvelos utilizando valor
numérico.
1. Carmen compra 2 chibolas de cristal y 4 metálicas por $1.90, ¿cuánto cuestan las chibolas metálicas si
las de cristal cuestan $0.25 cada una?
2. Mario necesita 1 024 MB para hacer un respaldo de sus archivos de la computadora, para ello cuenta
con 3 memorias USB con capacidad de 256 MB. ¿Cuántas memorias USB con capacidad de 128 MB
necesita Mario para esta labor?
3. El volumen de un cono es 8πcm3. Si el cono tiene un radio de 4 cm, determina la medida de la altura de
dicho cono.
4
4. Beatriz vende pan dulce y ha olvidado el precio de la semita de piña, pero recuerda que ayer Miguel
compró 2 semitas y 3 salpores y pagó $0.83. Si Beatriz sabe que cada salpor cuesta $0.11, ¿cómo po-
dría Beatriz saber el precio de la semita de piña?
5. José cultiva maíz y frijol, este año venderá 5 quintales de frijol y 3 de maíz, él se ha proyectado recaudar
$500 con la venta de su cosecha. Si piensa vender el quintal de frijol a $85, ¿qué precio debe tener el
quintal de maíz para que José logre su proyección?
Frijol Maíz
6. En la escuela de María se celebrará el día del amor y la amistad, por lo que se requiere instalar algunos
parlantes, con el cuidado de que no sobrepasen los 120 decibeles de sonido. Si se cuenta con 2 parlan-
tes de 40 decibeles cada uno, ¿cuántos parlantes de 20 decibeles se necesitan?
20
Sistemas de ecuaciones
de primer grado con
dos incógnitas
2
Los sistemas de ecuaciones lineales fueron resueltos por los babilonios, los cuales llama-
ban a las incógnitas con palabras tales como longitud y anchura, sin que tuvieran relación
con problemas de medida. La matemática comienza a interesarse por las operaciones que
pueden realizarse con cualquier número, y esta idea permite dar el salto desde la Aritmé-
tica al Álgebra. En este contexto, Diofanto introdujo símbolos y dio soluciones algebraicas
de las ecuaciones especiales de primer grado con dos y tres incógnitas, como x + y = 100,
x ‒ y = 40.
Agua de
coco Los sistemas de ecuaciones se utilizan para modelar
situaciones de diferentes contextos, por ejemplo
analizar el flujo de tráfico en una red de calles que
se cruzan unas con otras, calcular el presupuesto de
un proyecto, analizar la oferta y demanda median-
Jugo de piña te el equilibrio parcial, determinar la proporción de
Mezcla
concentrado elementos para una mezcla, optimizar procesos de
producción, etc.
Preparación de una mezcla.
3 + 4x ‒ 8 = ‒3 ‒ 5x + 25 20x ‒ 3 = 17x + 21 7
12 × 12 x + 12 × 56 = 12 × x
4x ‒ 5 = ‒5x + 22 20x ‒ 17x = 21 + 3
4x + 5x = 22 + 5 3x = 24 7x + 10 = 12x
9x = 27 x=8 7x ‒ 12x = ‒10
x=3 ‒5x = ‒10
x=2
a) 3x ‒ 8 = 4 b) ‒4x ‒ 2 = ‒18 c) 2x ‒ 3 = ‒x ‒ 9
a) 12 x ‒ 3 = 14 x b) ‒ 3x ‒ 56 = ‒ 43
c) ‒ 14 = 54 x + 58 d) ‒ x 2+ 5 = 34
e) x 3‒ 3 = 16 x f) ‒ 5x3‒ 4 = ‒ 34
g) x12
+5 x+7
= 24 h) ‒ x 2+ 3 ‒ 4x = 32
22
1.2 Aplicación de las ecuaciones de primer grado con una incógnita
Unidad 2
corre a una velocidad de 160 m/min Ana
en sentido antihorario. Si ambos salen
del mismo punto al mismo tiempo, ¿en Encuentro
cuántos minutos se vuelven a encon-
trar?
Tiempo x=4
x x
(minutos)
Distancia
140x 160x
(metros) Ana y José se encontrarán después de 4 minutos.
1. Julia tiene una librería, ella tiene $5 de ganancias por cada libro que vende y sus gastos mensuales
de funcionamiento son de $150, ¿cuál es la mínima cantidad de libros que necesita vender para no
quedar endeudada?
2. Un tanque está lleno de agua. Al utilizar la cuarta parte por la mañana y la octava parte por la tarde
quedan en el tanque 100 galones, ¿cuál es la capacidad del tanque?
3. Marta renta un equipo multimedia a $20 por día de uso, más una cuota única de $10, cuando se re-
tira el equipo del local. José tiene un negocio del mismo tipo en el que cobra $18 por día de uso del
equipo, más una cuota única de $26 al retirar el equipo. Carlos desea alquilar el equipo por 5 días, ¿a
los cuántos días el costo del alquiler es el mismo en los dos negocios?, ¿en cuál negocio debe alquilar
el equipo Carlos?
4. Se contrata un bus para hacer una excursión, si se hubieran completado los asientos el costo del
pasaje por persona hubiera sido de $10, pero faltaron 10 personas, entonces el costo del pasaje por
persona es de $15. ¿Cuántos asientos tiene el bus?
5. Un vehículo sale de la ciudad A a la velocidad de 60 km/h, dos horas más tarde sale de la misma ciu-
dad otro vehículo, siguiendo al primero, con una velocidad de 90 km/h.
a) ¿En cuántas horas alcanza el otro vehículo al primero?
b) Si la distancia entre la ciudad A y otra ciudad B fuera 350 km, ¿lograría el segundo auto alcanzar al
primero?
23
1.3 Sentido de la ecuación de primer grado con dos incógnitas
Carlos es un jugador de baloncesto, y en la final de 2015 acertó 7 tiros en total, ¿cuántos tiros libres y
de 2 puntos acertó?
a) Considerando que acertó x tiros libres y y tiros de 2 puntos, escribe una ecuación que represente
la condición “acertó 7 tiros.”
b) Construye una tabla para determinar los valores para x y y.
a) Considerando x tiros libres y y tiros de 2 puntos, entonces al formar la Las ecuaciones que se
ecuación con la condición “acertó 7 tiros”, se obtiene x + y = 7. aprendieron en séptimo
grado se llaman ecuacio-
b)
x 0 1 2 3 4 5 6 7 nes de primer grado con
una incógnita, por ejem-
y 7 6 5 4 3 2 1 0 plo:
Total acertado 7 7 7 7 7 7 7 7 5x + 6 = 21
Según Carlos, por acertar 7 tiros obtuvo 10 puntos. ¿Cuántos tiros libres y cuántos de 2 puntos acertó?
a) Escribe una ecuación que represente la condición “obtuvo 10 puntos.”
b) Agrega una fila a la tabla anterior y encuentra los pares de valores que cumplen la nueva condición.
x 0 1 2 3 4 5 6 7
y 7 6 5 4 3 2 1 0
Total acertado: x + y 7 7 7 7 7 7 7 7
Total de puntos: x + 2y 14 13 12 11 10 9 8 7
Se considera siempre que ha acertado x tiros libres y y tiros de 2 puntos, entonces al formar una expre-
sión con la condición “obtuvo 10 puntos”, se obtiene x + 2y = 10.
Para satisfacer las dos condiciones y encontrar los valores de x y y que satisfagan las dos condiciones,
se plantean las dos ecuaciones de forma simultánea x + y = 7
{
x + 2y = 10
A la combinación de dos ecuaciones se le llama sistema de dos ecuaciones y la solución del sistema
será el par de valores que satisfacen las dos ecuaciones. En el ejemplo, la solución del sistema es x = 4,
y = 3.
Ana tiene en su cartera 8 billetes, haciendo un total de $55, unos billetes son de $5 y otros de $10.
¿Cuántos billetes de cada tipo tiene, considerando que Ana tiene x billetes de $5 y y de $10?
Unidad 2
a) Representa cada condición con una ecuación.
b) Construye una tabla para determinar los pares de valores que cum-
plen cada ecuación.
x 0 1 2 3 4 5
y 5 4 3 2 1 0
x+y 5 5 5 5 5 5
x + 3y 15 13 11 9 7 5
Los valores para x y y que cumplen las dos condiciones son x = 2, y = 3; entonces, el precio de una libra
de uvas es de $2 y el de manzanas $3.
Los valores que cumplen las dos condiciones del problema se les llama solución del sistema, entonces
resolver un sistema de ecuaciones es encontrar los valores que satisfacen las dos ecuaciones.
{
x – y = 10
1. De los siguientes pares de valores, ¿cuál es la solución del sistema de ecuaciones 2x + y = 32 ?
a) x = 15, y=5
b) x = 20, y=6
c) x = 14, y=4
a)
{ x+y=4
2x – y = 6
b)
{ x+y=4
2x + y = 5
c)
{ x+y=4
3x + 2y = 11
25
1.5 Sentido del método de reducción
Si se representa gráficamente:
Llamando x dólares al precio de la
Precio de 1 piña , precio de 1 sandía . piña y y dólares al de la sandía, al
representar la solución gráfica 1 y 2
12 dólares 1
se tiene:
{ 2x + 5y = 12 1
8 dólares 2
2x + 3y = 8 2
2x + 3 × 2 = 8, de donde
El precio de 1 piña es de $1 y el de la sandía de $2. se obtiene x = 1.
Para resolver un sistema de ecuaciones en el que los coeficientes de una de las incógnitas tienen igual
signo e igual valor absoluto:
{ 2x + 5y = 12 2x = 2
2x + 3y = 8 x=1
a)
{ 2x + 7y = 22
2x + 3y = 14
b)
{ 3x − 2y = 20
2x − 2y = 10
c)
{ ‒x + 34y = 0
2x + 34y = 9
26
1.6 Método de reducción por adición
{ 3x – 5y = 25 1
Resuelve el sistema de ecuaciones
5x + 5y = 15 2
Considera el signo
y valor absoluto de
Considera los signos de los coeficientes e indica qué operación realizar para
los coeficientes de
aplicar el método de reducción. la letra y.
Unidad 2
Al sumar los miembros izquierdo y derecho, respectivamente, de las dos ecuaciones se obtiene:
3x – 5y = 25 1
{
no contiene a x, se dice
3x – 5y = 25
reducir x.
5x + 5y = 15
a)
{ 7x – 4y = 3
2x + 4y = 42
b)
{ 2x + 3y = 20
–2x + 5y = –4
c)
{ 3x + 2y = 4
–3x – 4y = –2
d)
{ x ‒ 2y = –7
–2x + 2y = 2
27
1.7 Método de reducción por adición o sustracción, parte 1
¿Cómo puedes reducir un sistema cuando los valores absolutos de los coeficientes de la incógnita a
reducir no son iguales?
{ x + 3y = –4 1
Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones:
4x + 2y = 4 2
1 ×4 4x + 12y = –16
2 (–) 4x + 2y = 4 Recuerda la propiedad de
10y = –20 las igualdades: cuando mul-
y = –2 tiplicas una ecuación por un
número, se multiplica todos
los términos de ambos miem-
Sustituyendo y en 1 bros. Por ejemplo, si multipli-
x + 3y = –4
cas la ecuación x + 3y = ‒4 por
x + 3(–2) = –4
4:
x – 6 = –4 4(x + 3y) = 4(‒4)
x = –4 + 6
x=2
La solución del sistema es x = 2 , y = –2.
Para resolver el sistema de ecuaciones donde ninguna de las incógnitas tiene coeficiente con igual
valor absoluto, pero al analizar los coeficientes para una de las incógnitas uno es múltiplo del otro, es
necesario:
Resuelve los sistemas de ecuaciones aplicando el método de reducción por adición o sustracción.
a)
{ 2x + y = 9
3x + 5y = 17
b) { 5x + 6y = 8
x + 3y = 7
Identificar la incógnita en la
que se desea reducir, lue-
go pensar un número por
el que se debe multiplicar
para que sus coeficientes
{ {
tengan igual valor absoluto.
c) 3x + 2y = 25 d)
2x + 3y = ‒1
9x + 5y = 64 6x + 5y = ‒7
28
1.8 Método de reducción por adición o sustracción, parte 2
Resuelve el sistema
{ 3x – 4y = 3
2x – 3y = 1
1
2
¿Qué debes hacer para que los coeficientes de una de las incógnitas tengan igual valor absoluto y apli-
Unidad 2
car el método de reducción?
1 ×2 6x – 8y = 6 1 ×3 9x – 12y = 9
2 ×3 (─) 6x – 9y = 3 2 ×4 (─) 8x – 12y = 4
y=3 x =5
Sustituyendo y en 2 Sustituyendo x en 1
2x – 3y = 1 3x – 4y = 3
2x – 3(3) = 1 3(5) – 4y = 3
2x – 9 = 1 15 – 4y = 3
2x = 1 + 9 – 4y = 3 – 15
2x = 10 – 4y = –12
x=5 y=3
La solución del sistema es x = 5, y = 3. La solución del sistema es x = 5, y = 3.
Para resolver el sistema de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas aplicando reducción, es
necesario:
Resuelve los sistemas de ecuaciones aplicando el método de reducción por adición o sustracción.
a)
{ 3x – 2y = 18
7x – 5y = 41
b)
{ 2x + 3y = 37
3x + 5y = 58
Para igualar los valores absolu-
tos de los coeficientes primero
piensa la incógnita que vas a
reducir
{ {
1
c)
6x − 5y = −1
d) 2 x + 2y = 6 mo valor absoluto, se puede
4x − 3y = 1 1 pensar en el mcm de los coe-
2 x − 2y = 0 ficientes para que los cálculos
sean más sencillos.
29
1.9 Sentido del método de sustitución
En el Mercado Central el costo de 1 quintal de frijol y 7 quintales de maíz es de 440 dólares y el costo de
1 quintal de frijol es de 10 dólares menos que el de 2 quintales de maíz. ¿Cuál es el precio de un quintal
de frijol y de uno de maíz?
Si se representa gráficamente:
– 10 x = 2y – 10 2
De las dos ecuaciones del sistema se obtuvo una nueva ecuación con una incógnita, sustituyendo la
incógnita x en la ecuación x + 7y = 440, y al resolverla se obtiene que el costo del quintal de maíz es de
$50 y el de frijol de $90.
Tal como se muestra en el ejemplo, el método que reduce en una incógnita al sustituir una de las incóg-
nitas por su expresión equivalente, se llama sustitución.
a)
{ x – 3y = 3
x = 9y – 3
b)
{ 9x – 3y = 12
y = 11 – 2x
c)
{ 3x – 12 y = 10
1
2 y = 9 ‒2x
d)
{ 2x – y = –1
2y = 7 – x
30
1.10 Método de sustitución
Aplica el método de sustitución para resolver el siguiente sistema y describe el proceso realizado:
{ 5x + y = 14
2x + 3y = 16
Unidad 2
Se tiene el sistema:
5x + y = 14 1 Despeja la incógnita que
2x + 3y = 16 2 tenga coeficiente 1.
Para resolver un sistema de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas aplicando sustitución, es
necesario considerar:
a) { 3x + y = 24
7x – 3y = 8
b)
{ x – 3y = –11
4x + 2y = 40
Para identificar la incógnita
que resulta más fácil despejar
se puede ver los coeficientes.
c)
{ x=y+9
7x – 2y = 57
d)
{ y = 2x – 5
y = 5x + 4
31
1.11 Solución de sistemas de ecuaciones con dos incógnitas
Dado el sistema
{
10x – 3y = 4
3y = 4x + 2
• Indica el método que consideras más adecuado para resolverlo. Justifica tu respuesta.
• Determina la solución.
{ 10x – 3y = 4
3y = 4x + 2
1
2 {
10x – 3y = 4
3y = 4x + 2
1
2
Para resolver un sistema de ecuaciones, se puede seleccionar un método según los tipos de ecuaciones.
• Cuando las incógnitas tienen coeficientes del mismo valor absoluto o uno de sus coeficientes es múl-
tiplo del otro, es más fácil aplicar el método de reducción.
• Cuando una ecuación tiene despejada una incógnita o la incógnita tiene coeficiente 1, es más fácil
aplicar sustitución.
1. Resuelve los sistemas de ecuaciones aplicando el método que consideres más adecuado.
a)
{ 3x + 2y = 14
2y = 5x − 2
b) { –3x + 4y = 6
9x – 8y = –18
c) { y = 2x + 11
5x + 6y = –2
d) { 3x – 2y = 12
4x + y = 5
2. ¿En qué casos es más útil emplear el método de sustitución? ¿En qué casos es más útil emplear el
método de reducción?
32
1.12 Sistemas de ecuaciones con coeficientes decimales
Unidad 2
1. Se convierten en ecuaciones con coeficientes enteros:
1 × 10 4x + 17y = 58
2 × 10 x + 3y = 12
Cuando se multiplica un número decimal por 10, 100
2. Se despeja x en 2 o 1 000, es equivalente a mover el punto decimal a la
x + 3y = 12 derecha tantas unidades como ceros acompañan a la
unidad.
x = 12 – 3y 3
0.123 × 10 = 1.23 0.2 × 10 = 2
3. Se sustituye x en la ecuación 1
0.123 × 100 = 12.3 0.2 × 100 = 20
4x + 17y = 58 0.123 × 1 000 = 123 0.2 × 1 000 = 200
4(12 – 3y) + 17y = 58
48 – 12y + 17y = 58 Recuerda multiplicar todos los términos de ambos
5y = 58 ‒ 48 miembros de la ecuación.
5y = 10
y=2
4. Se sustituye y = 2 en 3
Tal como se muestra en el ejemplo desarrollado, para resolver el sistema de ecuaciones cuyos coefi-
cientes son decimales, se multiplica cada ecuación por un número tal que los coeficientes se conviertan
en números enteros, luego se aplica el método que se considere más adecuado.
{ {
0.2x + 0.4y = 3 0.15x + 0.08y = 1 convertir los coeficientes en
a) b) números enteros?
5x + y = 21 0.5x + 0.3y = 3.5
c)
{ 0.2x + 0.3y = 0.1
x + 0.5y = 3.5
d)
{ 0.8x + 2y = 0.9
0.4x ‒ 3y = ‒0.55
ver el sistema, pero el cálculo será
más complejo.
33
1.13 Sistemas de ecuaciones con coeficientes fraccionarios
1 × 12 8x + 9y = 144
2 ×9 7x + 9y = 135
3. Se sustituye x = 9 en la ecuación 1
8(9) + 9y = 144
9y = 144 – 72
9y = 72
y=8 La solución del sistema es x = 9, y = 8.
Tal como se muestra en el ejemplo desarrollado, para resol- Aunque no se conviertan en enteros los
ver el sistema de ecuaciones cuyo coeficiente es un número coeficientes se puede resolver el sistema,
pero el cálculo será más complejo.
fraccionario, se multiplica cada ecuación por un número tal
que los coeficientes fraccionarios se conviertan en números Intenta resolver los sistemas sin convertir
enteros, luego se aplica el método de solución que se consi- los coeficiente a números enteros, luego
dere más adecuado. compara tus resultados.
1 2 4 2
2 x ─ 3 y = ─4 3 x + 5 y = –2
c) d)
x + 13 y = 7 1
3x+y=4
34
1.14 Sistemas de ecuaciones que contienen signos de agrupación
{ 8x – 3(x – y) = 50 1
un sistema equivalente y luego aplicar uno de los
3(x + y) – (6y – 5x) = 41 2 métodos estudiados: reducción o sustitución.
Unidad 2
1. Realiza las operaciones indicadas:
1 8x – 3x + 3y = 50 5x + 3y = 50
2 3x + 3y – 6y + 5x = 41 8x – 3y = 41
3. Sustituye x en la ecuación 1
5x + 3y = 50
5(7) + 3y = 50
3y = 50 – 35
3y = 15
y=5 La solución del sistema es x = 7, y = 5.
Para resolver un sistema de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas que tiene signos de agrupa-
ción, como el que se muestra en el ejemplo, es necesario:
4x – 3y = 21 2(x – y) + 34 = 0
a) b)
4(y – x) + y = –27 3x + 5y = –7
1 3
c)
2x + 5(2x + y) = 19
d) 2 (4x ─ 4) + 2 y = 2
5(6x + y) – 10 = 45 3(2x + 34) – 5y = ─4
35
1.15 Sistemas de ecuaciones de la forma ax + by + c = 0
v
1. Transpone el término independiente c para llevar a la forma ax + by = ‒c.
1 8x + 13y = 145
2 ×2 (–) 8x – 6y = 50
19y = 95
y=5
4. Sustituye y = 5 en la ecuación 2
4x – 3y = 25
4x – 3(5) = 25
4x – 15 = 25
4x = 25 + 15
4x = 40
x = 10
La solución del sistema es x = 10, y = 5.
Para resolver un sistema de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas de la forma ax + by + c = 0,
como el que se muestra en el ejemplo, se debe:
{ {
2x + 5y + 1 = 0 3x – 5y − 4 = 0 Intenta también resolver los sistemas
a) b) sin llevar a la forma ax + by = –c.
3x – 2y − 8 = 0 15y = 4x + 3
36
1.16 Practica lo aprendido
x + 3y = 4 x + 3y = 7
1. 2.
2x – y = 1 5x – 2y = –16
Unidad 2
x + 4y = 3 x + y = 16
3. 4. 5x – 3y = 32
6x – 5y = –11
x + y = 30 0.8x – 0.2y = 7
5. 6. 0.4x + 2y = 14
0.8x – 0.5y = –2
1
1 1
x– 2 y=4 x+ 1 y=3
2 3 5
1. 2.
1
x + y = 10 x – 1 y = –4
3 2
3x + 2y = 1 x – 2(x + y) = 3y –2
3. 4.
x–5 1 1
= x + 2y x+ 2 y=3
4 3
37
2.1 Aplicación de sistemas de ecuaciones en geometría
altura
base
1. Identifica las cantidades conocidas y las desconocidas, y define las incógnitas; sea x la base y y la
altura.
“El perímetro mide 16 m” 2x + 2y = 16
“La base excede en 2 m a la altura” y=x–2
{ 2x + 2y = 16 1
2. Encuentra las igualdades y escribe el sistema
y=x–2 2 Escribir una ecuación para
cada una de las condiciones
que plantea el problema.
3. Resuelve el sistema aplicando sustitución.
2x + 2(x – 2) = 16 El perímetro es:
2(base) + 2(altura) = 16
2x + 2x – 4 = 16 2x + 2y = 16
4x – 4 = 16
4x = 20
x=5
• Sustituye el valor x = 5 en 2
y=5–2
y=3 La base es 5 m y la altura 3 m.
Para resolver problemas mediante el uso de sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógni-
tas, es necesario:
1. Don Carlos heredó una parcela de forma rectangular, en la cual el largo más el ancho mide 30 metros
y la diferencia entre el largo y el ancho es de 6 metros. ¿Cuánto mide de largo y de ancho la parcela?
2. La base de un rectángulo mide 20 cm más que su altura. Si el perímetro mide 172 cm, ¿cuáles son las
dimensiones del rectángulo?
38
2.2 Aplicación de sistemas de ecuaciones en ciencias naturales
Antonio, para ir a la escuela que dista 12 km de su casa, viaja en bicicleta a una velocidad de 20 km por
hora, desde su casa hasta el mercado y de ahí hasta la escuela corre a 4 km por hora. El recorrido tarda
en total 1 hora. ¿Cuál es la distancia que hay entre su casa y el mercado y del mercado a la escuela?
Unidad 2
a) Elabora la tabla que representa la relación 12 km
entre distancias y tiempos.
b) Escribe un sistema de ecuaciones que repre- y km x km
sente la información, luego resuélvelo.
E M C
1 hora
{
x + y = 12
b) Se plantea el sistema con las condiciones dadas: x
+ y =1
20 4
1 x + y = 12
Se resuelve aplicando reducción:
2 × 20 x
(–) + 5y = 20
–4y = –8
• Sustituyendo y = 2 en 1
y=2
x + 2 = 12
x = 10
Los valores x = 10 km, y = 2 km satisfacen las dos condiciones del problema; por tanto desde la casa al
mercado hay 10 km y del mercado a la escuela hay 2 km.
Para resolver situaciones de las ciencias naturales, es importante que se identifique e indique las mag-
nitudes que serán representadas por las incógnitas x y y; luego plantear el sistema y resolverlo.
1. Carlos viajó a la playa el fin de semana en su vehículo; desde su casa a la playa hay 50 km, desde su
casa hasta la gasolinera llevaba una velocidad de 30 km por hora, y de ahí hasta la playa condujo a
15 km por hora. El recorrido tarda en total 2 horas. ¿Cuál es la distancia que hay entre su casa y la
gasolinera y de la gasolinera a la playa?
2. Un bote que navega en aguas tranquilas, alcanza una velocidad de 25 km por hora y con el viento a su
favor 30 km por hora. Para ir desde el muelle hasta el punto de pesca tardó 3 horas y media. ¿Cuánto
tiempo navegó en aguas tranquilas y cuánto tiempo con el viento a su favor, considerando que entre
los dos lugares hay 92 kilómetros?
39
2.3 Aplicación de sistemas de ecuaciones en aritmética, parte 1
Ana compró su vestido con un descuento del 15%, su hermana Beatriz compró otro vestido 25 dólares
más caro que el de Ana, pero consiguió un descuento del 20%, y al final solamente pagó 8 dólares más
que Ana. ¿Cuál era el precio de cada vestido sin el descuento?
1.
Vestido de Ana Vestido de Beatriz Comparación de precios
Precio con descuento 0.85x dólares 0.8y dólares 0.8y = 0.85x + 8 dólares
{ y = x + 25 1
2. Se plantea el sistema con las condiciones del problema:
0.8y = 0.85x + 8 2
Para resolver situaciones sobre tanto por ciento mediante el uso de sistemas de ecuaciones, es impor-
tante indicar los datos que serán representados por las magnitudes x y y; luego plantear el sistema y
resolverlo.
1. María ha comprado un pantalón y una blusa. Los precios de estas prendas suman $70.00, pero le han
hecho un descuento del 10% en el pantalón y un 20% en la blusa, pagando en total $59.00, ¿cuál es
el precio sin descuento de cada prenda?
2. Un comerciante compra dos objetos por $200.00 y los vende por un total de $233.00. Si en la venta
de uno de los objetos gana el 25% y en el otro pierde el 20%, ¿cuánto pagó por cada uno de los ob-
jetos?
40
2.4 Aplicación de sistemas de ecuaciones en aritmética, parte 2
Unidad 2
1. Llamando y al número de avestruces y x al número de cebras, representa las condiciones:
“a razón de 7 a 8” y:x = 7:8 8y = 7x
“se cuentan 92 patas” 4x + 2y = 92 4x + 2y = 92
{
• Las partes de una razón:
8y = 7x 1
2. Se plantea el sistema: a:b
4x + 2y = 92 2
Antecedente Consecuente
4x + 2( 78 x) = 92 y = 78 (16)
4x + 74 x = 92 y = 7(2)
16x + 7x = 368 y = 14
23x = 368
x = 16
Los sistemas de ecuaciones pueden utilizarse para resolver distintas situaciones de la vida cotidiana, tal
como se evidencia en los ejemplos desarrollados:
• Geometría: áreas de figuras planas, perímetro, etc. • Matemática financiera: tanto por ciento, etc.
• Ciencias naturales: movimiento rectilíneo, etc. • Aritmética: razones, proporciones, etc.
1. Un fontanero y su ayudante reciben por la instalación de tres sanitarios $270.00, los que se reparten
en la razón 7:2, ¿cuánto dinero recibirá cada uno?
2. Las edades de dos hermanos son entre sí como 2:5 y ambas edades suman 28 años, ¿cuál es la edad
de cada uno?
3. El perímetro de una cancha de fútbol mide 432 metros. Si la razón entre el ancho y el largo es 5:7,
¿cuánto mide cada lado de la cancha?
41
2.5 Practica lo aprendido
Resuelve los problemas aplicando las estrategias y métodos de solución aprendidos.
1. Mario entrena en el río. Primero nada contra la corriente y demora 30 minutos en recorrer 2 kilóme-
tros. Luego, nada a favor de la corriente y demora 15 minutos en recorrer la misma distancia.
a) ¿Cuántas cantidades desconocidas involucra el problema? ¿Cuáles son?
b) ¿Cuáles son los datos conocidos del problema?
c) ¿Qué condiciones impone el problema sobre estas cantidades? ¿Cómo se expresan matemáticamen-
te estas condiciones?
d) ¿Cuál es la velocidad de Mario respecto al río y la velocidad del río respecto a la orilla?
2. Carlos pagó una cuenta de $300 con billetes de $5 y de $10. En total empleó 45 billetes para hacer el
pago, ¿cuántos billetes de cada valor utilizó?
3. Un número de dos cifras es tal, que la cifra que ocupa el lugar de las decenas es el doble de la que ocupa
el lugar de las unidades, y la diferencia de las dos cifras es igual a 3. Calcula ese número.
4. Juan dispone de un capital de $8,000.00, del cual una parte la deposita en una cuenta al 5% de interés
anual y otra al 6% anual. Calcula ambas partes sabiendo que el capital acumulado al cabo de un año
será de $8,450.00.
5. Miguel pagó $84.00 por 3 cajas de clavos y 5 cajas de tornillos. José compró 5 cajas de clavos y 7 de
tornillos, y tuvo que pagar $124.00, ¿cuál es el precio de cada caja de clavos y de cada caja de tornillos?
Valora si los datos y las condiciones son suficientes para que los siguientes problemas tengan solución o
que la solución sea lógica.
1. En la granja El Corral se han envasado 300 litros de leche en 120 botellas de dos y cinco litros. ¿Cuántas
botellas de cada tipo se han utilizado?
2. El propietario de una hacienda ha decidido sembrar dos tipos de cultivo: maíz y frijol. La semilla del
maíz cuesta $4 por tarea, y la del frijol $8 por tarea. El costo de mano de obra es de $10 por tarea para
el maíz y de $20 por tarea para el frijol. Si el propietario dispone gastar $216 en semillas y $5,400 en
mano de obra, ¿cuántas hectáreas de cada cultivo podrá sembrar?
4. Un elaborador de jugos artesanales se dispone a preparar una mezcla entre dos variedades. Para res-
ponder a un pedido de compra, el volumen total de la mezcla a obtener debe ser de 1 420 litros. Si el
volumen de coco que interviene en la mezcla es igual a dos tercios del volumen de piña más 120 litros,
¿cuántos litros de cada variedad deben mezclarse para obtener la variedad de jugo deseada?
42
Función lineal
El término función fue usado por primera vez en el año 1637, por el matemático francés
René Descartes, para designar una potencia n de la variable x. En 1694, el matemático
alemán Gottfried Wilhelm Leibniz utilizó el término para referirse a varios aspectos de una
curva, como su pendiente. Hasta recientemente, su uso más generalizado ha sido defini-
3
do en 1829 por el matemático alemán Peter Gustav Lejeune Dirichlet (1805-1859), quien
escribió una definición de función donde relaciona la variable x y y mediante alguna regla
o correspondencia que le asigna automáticamente un valor a y.
ANDA
CENTRO DE LLAMADAS 915
FACTURA No. 0905000F2241150
CENTRO DE GOBIERNO EDIFICIO A6
TEL.: 2255-5568, 2555-5569, 2555-5570
SAN SALVADOR
NOMBRE DEL CLIENTE
BULEVAR DEL HIPÓDROMO Nº 45 COL. SAN MATEO
una factura, a partir del análisis de consumo mensual EL AHORRO DE AGUA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS SEAMOS "GUARDIANES DEL AGUA"
HISTORIAL DE CONSUMO
CUENTA
COMPROBANTE - CLIENTE
3. Para determinar en cuánto tiempo completa los 42 km de recorrido, se sustituye el valor de y = 42,
en y = 14 x.
Por tanto, para completar los 42 km, necesita 2 horas con 48 minutos.
1. Un automóvil consume 5 litros de gasolina por cada 100 kilómetros que recorre.
Tiempo 5 10
Litros de agua 38 76 152
3. Tres fotografías cuestan 5 dólares, seis fotografías 9 dólares. Razona si el número de fotografías es
directamente proporcional a su precio.
4. Por 3 horas de trabajo, Alberto ha cobrado $60. ¿Cuánto cobrará por 8 horas, si el pago recibido es
directamente proporcional al tiempo trabajado?
44
1.2 Aplicaciones de la proporcionalidad directa
La tabla muestra la relación entre el lado de un cuadrado y su perímetro, completa la tabla y realiza lo
siguiente:
Lado x (cm) 1 2 3 4 5
Perímetro y (cm) 4 8
1. Determina si existe proporcionalidad directa entre la medida del lado del cuadrado x y su respectivo
perímetro y, justifica tu respuesta utilizando la relación y = ax.
Unidad 3
Al completar la tabla se tiene:
Lado x (cm) 1 2 3 4 5
Perímetro y (cm) 4 8 12 16 20
1. Como se conocen algunos valores para x y los respectivos valores para y, se puede calcular la
constante de proporcionalidad calculando el cociente entre ellos:
Si x = 2, y = 8, entonces 8 = a(2), a = 82 = 4, se puede verificar que el cociente es igual para todos los
casos.
(1, 4)
• Si x = 0, y = 4(0) = 0, este sería el mínimo valor que puede 4
• Si x = 0.5, y = 4(0.5) = 2. O 2 4 6 8 10 x
Para representar la relación de proporcionalidad directa en forma y = ax, a partir de un par de valores
de las variables:
Para elaborar la gráfica de proporcionalidad directa y = ax, se toma el punto de origen O(0, 0) y otro
punto; luego se traza la línea recta que pasa por esos puntos.
45
1. Un automóvil que viaja desde San Salvador hacia San Miguel, ha recorrido 50 km después de una
hora de camino, si continúa a velocidad constante hasta llegar a su destino:
(6, 3)
c) Escribe la relación entre el número de pasteles x
2
• Se elige un punto por el que pasa la gráfica, cuyos valores son números enteros.
• Se sustituye el valor de x y y del par ordenado en y = ax y se encuentra el valor de a.
• Se escribe y = ax, sustituyendo a por el valor encontrado.
46
1.3 Sentido de la función lineal
La pila de la casa de Carmen tiene 5 litros de agua, al abrir el grifo, este arroja 3 litros de agua por mi-
nuto. La tabla muestra la variación de los litros de agua en la pila a medida que transcurre el tiempo,
completa los espacios vacíos y responde.
x (minutos) 0 1 2 3 4 ...
y (litros de agua) 5 8 11
a) Analiza cómo varía la cantidad de agua en la pila con el paso del tiempo, ¿es y directamente
proporcional a x?
b) ¿Qué cantidad de agua tendrá la pila después de 5 minutos?
c) ¿Qué cantidad de agua tendrá la pila después de x minutos?
d) Escribe una ecuación donde y esté en términos de x.
Unidad 3
Al completar la tabla se tiene:
x (minutos) 0 1 2 3 4 ...
y (litros de agua) 5 5+3=8 8 + 3 = 11 11 + 3 = 14 14 + 3 = 17 ...
y
a) Para determinar si y es directamente proporcional a x, se calculan los cocientes x , luego se com-
paran. Por ejemplo, 81 = 8, 11
2 = 5.5, y así sucesivamente se comparan todos a medida que el tiempo
y
transcurre y la cantidad de agua en la pila aumenta, de donde se puede concluir que la razón x no
es constante y por tanto, y no es directamente proporcional a x.
b) Después de cinco minutos la pila tendrá 20 litros de agua, 20 = 5 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 5 + 3(5).
c) Como la cantidad de agua en la pila es igual a los litros que tenía al inicio más 3 litros por cada
minuto transcurrido, entonces después de x minutos tendrá 5 + 3x litros de agua.
d) Considerando la cantidad de agua después de x minutos, se tiene que y = 5 + 3x o y = 3x + 5.
Si se tienen dos variables x y y, donde y se puede escribir como una expresión de primer grado en x,
como el ejemplo mostrado arriba, se dice que y es una función lineal de x, generalmente se expresa
de la forma y = ax + b: donde a indica que es una relación de proporcionalidad entre las variables, b
es una constante y recibe el nombre de ecuación de la función. Se puede obtener el valor de b obser-
vando la tabla donde x = 0. Cuando la constante b toma el valor de cero, la función lineal coincide con
la proporcionalidad directa y se expresa como y = ax.
Para el ejemplo anterior, se tiene y = 3x + 5, donde se puede identificar a = 3 y b = 5. Por eso se dice
que la cantidad de agua en la pila no es directamente proporcional al tiempo transcurrido.
Un recipiente que contiene agua hasta 1 cm de altura comienza a llenarse a un ritmo constante de
3 cm por minuto.
a) Completa en la siguiente tabla los valores para la cantidad de agua que tiene el recipiente, donde
x es el número de minutos transcurridos y y es la altura hasta donde se ha llenado el recipiente.
x (minutos) 0 1 2 3 4 5 6 7 ...
y (centímetros) 1 4 7 10
Determina si la relación entre las variables para cada una de las siguientes situaciones corresponde a
una función lineal.
1. Como se acorta 4 mm por minuto, después de x minutos se acorta 4x, por tanto la longitud de la
candela que tenía 140 mm al inicio, después de x minutos será y = 140 ‒ 4x; es decir, y = ‒4x + 140, si
se compara con la expresión y = ax + b, se obtiene a = ‒4 y b = 140; por tanto, es una función lineal.
2. Carlos recibe $200 por cada carro vendido. Si vende x carros tiene un ingreso de 200x; entonces su
salario mensual al vender x carros será y = 200x, al comparar con la expresión y = ax + b, se obtiene
que a = 200 y b = 0; por tanto, es una función lineal.
La expresión y = ax + b, para a < 0 y la expresión de proporcionalidad directa y = ax, también son casos
de la función lineal.
Por ejemplo, en la situación 2 que se desarrolló, se puede ver que y = 200x, donde b = 0 y corresponde
y
a una función lineal, y también es una relación de proporcionalidad donde la razón x = 200.
a) y = 2x + 1 b) y = 3x c) y = ‒3x + 2 d) y = 3x
48
1.5 Sentido de la razón de cambio
Marta tiene un taller de costura, mensualmente tiene un gasto fijo de 10 dólares en energía eléctrica,
más 3 dólares por cada hora trabajada.
a) Completa la siguiente tabla tomando como y el total mensual a pagar por la energía eléctrica al
trabajar x horas al mes.
x (horas trabajadas) 0 1 2 3 4 ...
y (dólares) 10
b) Si trabaja 8 horas, ¿cuánto paga de energía eléctrica? Y si se trabajan 100 horas, ¿cuánto pagaría?
c) Expresa y como una función lineal de x.
d) Determina cómo cambian los valores de y a medida que los valores de x cambian.
Unidad 3
a) Al completar la tabla con las horas trabajadas y el total a pagar, se tiene:
+1 +1 +1 +1
+3 +3 +3 +3
b) Como cada hora que trabaja genera un costo de 3 dólares, entonces el total a pagar después de 8
horas trabajadas es y = 10 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 10 + 3(8) = 10 + 24 = 34 dólares; y si trabaja
100, sería y = 10 + 3(100) = 310 dólares.
c) Considerando el resultado del literal b), el total a pagar después de x horas trabajadas es y = 10 + 3x,
que es equivalente a y = 3x + 10.
d) Para determinar cómo cambian los valores de y respecto a los de x, se toman 2 cantidades de horas
trabajadas distintas: 1 hora y 3 horas.
Variación en x: 3 ‒ 1 = 2 Variación en y
= 62 = 3, el cambio en y es 3 veces el cambio en x.
Variación en y: 19 ‒ 13 = 6 Variación en x
Al comparar la variación de la variable y respecto a la variación de x en una función lineal, a esa razón
Variación en y
se le llama razón de cambio; es decir, Razón de cambio = Variación en x .
Para el ejemplo desarrollado la razón de cambio es 3, esto se puede verificar comparando los valores
de y con los de x en dos tiempos cualesquiera de la tabla.
Miguel acompañó a su padre a comprar y observó que 2 libras de tomates cuestan $ 3.00. Le preguntó
a su padre cómo se calcula el precio para diferente cantidad de libras de tomates, su padre le explica
que debe relacionar el número de libras de tomates con el precio de una libra.
a) Llamando x al número de libras y y al precio, completa la tabla con los datos que hacen falta.
x (libras) 0 1 2 3 4 5 6 7 ...
y (dólares) 0 1.5 3 ...
+1 +1 +1 +1
a) Al observar x = 0, y = 20 y cada vez que x aumenta una
unidad y disminuye 2, entonces al expresar y en función de x 0 1 2 3 4 ...
x, se tiene y = 20 ‒ 2x, lo cual es equivalente a y = ‒2x + 20. y 20 18 16 14 12 ...
‒2 ‒2 ‒2 ‒2
b) Para determinar el valor de y, se analiza la variación de los valores que se reflejan en la tabla, tal
como se muestra en la figura. Mientras x aumenta una unidad, y disminuye 2; por tanto:
Si x = 6, y = 20 ‒2(6) = 20 ‒12 = 8.
Si x = 9, y = 20 ‒2(9) = 20 ‒18 = 2.
c) Se toman los valores en dos momentos y se determina el cambio en las dos variables:
Variación en x: 4 ‒1 = 3. Variación en y: 12 ‒18 = ‒6.
d) Al comparar la función y = ‒2x + 20, con la forma de la función lineal y = ax + b, se tiene que
a = ‒2, en donde se puede concluir que la razón de cambio es igual al valor de a.
Solución.
a) Para la función y = 3x ‒ 5 b) Para la función y = ‒2x + 3
1. Razón de cambio: 3 1. Razón de cambio: ‒2
2. Valor de y, cuando x = 4: 2. Valor de y, cuando x = 4:
y = 3(4) ‒ 5 = 12 ‒ 5 = 7 y = ‒2(4) + 3 = ‒8 + 3 = ‒5
Si se tiene en la refrigeradora una jarra con agua a una temperatura de 3° C y luego se pone a calentar
en la cocina y esta eleva la temperatura del agua 2° C por cada minuto que transcurre, si se representa
con x el tiempo transcurrido y con y la temperatura.
x (minutos) 0 1 2 3 4 5 ...
y (centígrados) 3 ...
Unidad 3
c) Grafica los pares ordenados (x, y) en el plano.
d) Estima otros valores para y tomando por ejemplo 0.5, 1.5, etc., para x. Grafica los pares ordenados
de los valores estimados.
a) Al ir sumando los 2° C a la temperatura, por cada minuto que transcurre, la tabla queda de la
siguiente manera:
x (minutos) 0 1 2 3 4 5 ...
y (centígrados) 3 5 7 9 11 13 ...
b) Al analizar la variación de los valores y con los de x, se observa que cada vez que x aumenta 1, y
aumenta 2, tal como se muestra en la figura, de donde se obtiene que y = 2x + 3.
+1 +1 +1 +1
x (minutos) 0 1 2 3 4 5 ...
y (centígrados) 3 5 7 9 11 13 ...
+2 +2 +2 +2
c) Considerando los valores calculados en el literal a), los puntos quedan graficados como se muestra
en la figura:
y
(5, 13)
Para graficar los pares ordenados en el
12 plano cartesiano:
(4, 11)
10
(3, 9)
El valor de x se sitúa sobre la recta horizon-
tal o eje x, y a partir de ahí se cuentan las
8
(2, 7) unidades de y desplazándose hacia arriba
6 si es positiva o hacia abajo si es negativa.
(1, 5)
4
(0, 3)
51
y y
(5, 13) y = 2x + 3
12 (4.5, 12) 12
(4, 11)
10 (3.5, 10) 10
(3, 9)
(2.5, 8)
8 8
(2, 7)
6 (1.5, 6) 6
(1, 5)
(0.5, 4)
4 4
(0, 3)
2 2
O 2 4 6 8 10 12 14 x O 2 4 6 8 10 12 14
x
x ... 0 1 2 3 4 5 ...
y=x+5 ... 5 6 ...
x ... ‒3 ‒2 ‒1 0 1 2 3 ...
y = 2x + 3 ... ...
52
1.8 Relación entre la gráfica de la función y = ax + b y la de y = ax
4
x ... ‒3 ‒2 ‒1 0 1 2 3 ...
y = 3x ... ‒9 ‒6 ‒3 0 3 6 9 ... 2
y = 3x + 2 ...
‒4 ‒2 O 2 4 6 8 x
Unidad 3
‒2
b) Encuentra similitudes y diferencias entre la
gráfica de y = 3x y la de y = 3x + 2. ‒4
‒6
‒10
a) Asignándole a x los valores enteros desde ‒3 a 3 y determinando los respectivos valores de y para
cada función se puede observar que los valores de y = 3x + 2, son el resultado de sumarle 2 a los
valores de y = 3x. La tabla queda de la siguiente manera:
x ... ‒3 ‒2 ‒1 0 1 2 3 ...
y = 3x ... ‒9 ‒6 ‒3 0 3 6 9 ...
+2 +2 +2 +2 +2 +2 +2
y = 3x + 2 ... ‒7 ‒4 ‒1 2 5 8 11 ...
y
8
y = 3x
b) Al representar los puntos en el plano y unirlos, se 6
‒2
‒10
53
La gráfica de la función y = ax + b pasa por el punto (0, b) y es paralela a la gráfica de la función y = ax;
entonces, la gráfica de y = ax + b, corresponde a la gráfica de y = ax desplazada b unidades sobre el
eje y.
a) y = x + 2 y
5
b) y = x ‒ 2 4
c) y = x + 1 3
d) y = x 2
‒5 ‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 5 x
‒1
‒2
‒3
‒4
‒5
2. Considerando los resultados encontrados en el Problema inicial, determina qué relación hay entre las
gráficas de las funciones.
a) y = 2x
b) y = 2x + 3
c) y = 2x ‒ 3
54
1.9 Análisis gráfico de la pendiente positiva
a) ¿Qué sucede con el valor de y cuando el valor de x aumenta una unidad u otra cantidad
convencional?
b) ¿Qué valor le corresponde a y cuando x vale 8?
c) Determina la razón de cambio.
y y
8 8
y = 2x + 3
6 6
Unidad 3
4 4
2 2
y = 12 x + 3
‒6 ‒4 ‒2 O 2 4 6 ‒6 ‒4 ‒2 O 2 4 6
x x
‒2 ‒2
‒4 ‒4
a) Al analizar qué sucede con los valores de y cuando x aumenta una unidad, se obtiene que
y y
8 8
y = 2x + 3
Cuando aumenta 1
2
6 unidad en x, solo au- 6
1 menta la mitad de la
unidad en y. 1
4 2 4
2
1
2 2 2
y = 12 x + 3 1
1
2
‒6 ‒4 ‒2 O 2 4 6x ‒6 ‒4 ‒2 O 2 4 6
x
1
2 ‒2 ‒2
‒4 ‒4
55
b) Para determinar el valor que le corresponde a y, cuando x vale 8, es necesario analizar la gráfica,
en donde se tiene que
En la gráfica de y = 2x + 3, si x = 2, y = 7. En la gráfica de y = 12 x + 3, si x = 2, y = 4.
• Del literal a) se tiene que por cada unidad • Del literal a) se tiene que cada 2 unidades
que aumenta x, y aumenta 2; entonces, que aumenta x, y aumenta 1, entonces
como de 2 a 8 x aumenta 6, y aumenta 12, como de 2 a 8 x aumenta 6, entonces y
por tanto, si x = 8, y = 19. aumenta 3, por tanto, si x = 8, y = 7.
La inclinación de la gráfica de una función lineal y = ax + b, depende del valor de la razón de cambio,
entonces cada vez que a aumenta, también aumenta la inclinación de la recta y viceversa.
Por tanto, si se quiere cambiar la inclinación de una línea recta, se modifica únicamente el valor de a
en la función y = ax + b.
3 3
2 2
1 y = 13 x + 1 1
‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 5 x ‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 5 x
‒1 ‒1
‒2 ‒2
‒3 ‒3
‒4 ‒4
56
1.10 Análisis gráfico de la pendiente negativa
a) Analiza, ¿qué sucede con el valor de y cuando el valor de x aumenta una unidad u otra cantidad
convencional?
b) Determina la razón de cambio.
y8 y 8
y = ‒2x + 3
6 6
y = ‒ 12 x + 3
Unidad 3
4 4
2 2
‒6 ‒4 ‒2 O 2 4 6 ‒6 ‒4 ‒2 O 2 4 6
x x
‒2 ‒2
‒4 ‒4
a) Al analizar qué sucede con los valores de y cuando x aumenta una unidad, se obtiene que
y y
8 8
y = ‒2x + 3 1
Cuando x aumenta una
unidad, y disminuye la
‒2
6 6 mitad de la unidad.
4 y = ‒ 12 x + 3 4
1
‒2
2 2
‒2
‒6 ‒4 ‒2 O 2 4 6 ‒6 ‒4 ‒2 O 2 4 6
x x
‒2 ‒2
‒4 ‒4
57
Variación en y
b) Para calcular la razón de cambio (Razón de cambio = Variación en x ), se tiene:
Razón de cambio = ‒2
1 = ‒2 Razón de cambio = ‒1 1
2 = ‒ 2 ‒0.5
a = ‒2 a = ‒ 12
Al aumentar 1 en x, y disminuye 2. Al aumentar 1 en x, y disminuye 0.5 o 12 .
Al aumentar una unidad en la variable x, la variable y disminuye; entonces, la razón de cambio es nega-
tiva, es decir, cada vez que se desplaza una unidad a la derecha en la dirección del eje x, la línea recta
que corresponde a la gráfica de la función se desplaza hacia abajo tantas unidades como el valor de la
razón de cambio.
y y
5 5
y = ‒2x + 1
4 4
y = ‒ 12 x + 1
3 3
2 2
1 1
‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 5 x ‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 5 x
‒1 ‒1
‒2 ‒2
‒3 ‒3
‒4 ‒4
Gráfico 1 Gráfico 2
58
1.11 Relación entre la razón de cambio y pendiente de la gráfica de y = ax + b
Unidad 3
‒6 ‒4 ‒2 O 2 4 6
de las coordenadas en x. x
‒2
d) Compara el resultado obtenido en los literales a) y c),
¿qué concluyes?
‒4
a) Al determinar la razón de cambio mediante conteo de unidades que incrementa y, cuando x au-
menta 1 unidad, se tiene:
y 8
Razón de cambio = 41 = 4 y = 4x ‒ 2
y 8 ‒6 ‒4 ‒2 O 2 4 6
y = 4x ‒ 2 x
6 (2, 6) ‒2
6‒2=4 4 ‒4
Diferencia en y = 6 ‒ 2 = 4.
(2, 2)
2
(1, 2) Diferencia en x = 2 ‒ 1 = 1.
d) Al comparar los resultados obtenidos en el literal a) y en el literal c) se observa que los resultados
son iguales.
59
En la gráfica de la función lineal y = ax + b, la razón de cambio coincide con el valor de la pendiente y
puede determinarse mediante el cálculo del cociente del incremento para cada una de las coordenadas
x y y de dos puntos dados.
Por ejemplo, para una función y = 4x ‒ 2, que pasa por los puntos (1, 2) y (2, 6), se tiene:
6‒2 4
Razón de cambio = Pendiente = = =4
2‒1 1
• Para cualquier función que pasa por los puntos P1(x1, y1) y P2(x2, y2), la pendiente se calcula mediante
la fórmula: y ‒y
Pendiente = x2 ‒ x1
2 1
Para cada una de las funciones mostradas en las gráficas siguientes realiza lo que se indica a continua-
ción:
a) ¿Puedes determinar, cuántas unidades avanza en y cuando x avanza 1 unidad? Justifica tu res-
puesta.
b) Calcula el incremento en x y y, considerando las coordenadas de los puntos indicados.
c) Calcula la pendiente de la función de cada gráfica.
y 8 y 8
(3, 7)
6 6
4 4 (0, 4)
(1, 3)
2 2
(‒4, 0) 0 (0, 0)
‒4 ‒2 O 2 4 6 ‒4 ‒2 0 2 4 6
x x
‒2 ‒2
60
1.12 Pendiente e intercepto de la gráfica de la función y = ax + b
Para cada una de las funciones, calcula la pendiente y determina el valor de y donde la gráfica corta al
eje y, analizando la gráfica.
1. y = 2x ‒ 1 2. y = ‒3x + 2
Para determinar la pendiente de una función, únicamente se identifica el valor de a; mientras que el
valor de b corresponde al valor de y donde la gráfica corta al eje y, así para las funciones dadas se tiene:
1. y = 2x ‒ 1 2. y = ‒3x + 2
Pendiente: a = 2 Pendiente: a = ‒ 3
Corte con el eje y: b = ‒1 Corte con el eje y: b = 2
Unidad 3
Al graficar las funciones se tiene:
1. y 2. y
y = 2x ‒ 1 (3, 5) y = ‒3x + 2
5 5
Punto de corte
4 4
(2, 3)
3 3
(0, 2)
2 2
1 1
O O x
‒4 ‒3 ‒2 ‒1 1 2 3 4 5 x ‒4 ‒3 ‒2 ‒1 1 2 3 4 5
(0, ‒1) ‒1 ‒1
(1, ‒1)
‒2 ‒2
Punto de corte
‒3 ‒3
(2, ‒4)
‒4 ‒4
1. Para cada una de las funciones, identifica la pendiente y el intercepto con el eje y.
a) y = 3x + 2 b) y = ‒ 2x + 1 c) y = 5x ‒ 2 d) y = 2x ‒ 5
e) y = x +4 f) y = x ‒ 2 g) y = ‒x + 6 h) y = 12 x + 3
Para la función y = 2x + 1, identifica la relación entre las siguientes representaciones: tabla, ecuación y
gráfica.
Al analizar la función y = 2x + 1 y comparar la respectiva tabla para algunos valores de x con la ecuación
y la gráfica, se puede observar lo siguiente:
TABLA ECUACIÓN GRÁFICA
y
y = 2x + 1
1
2
1 1 1 1
y = 2x + 1
x ... ‒2 ‒1 0 1 2 ...
y ... ‒3 ‒1 1 3 5 ... ‒4 ‒2 O 2 4 x
2 2 2 2
‒2
‒4
Para cada una de las funciones, determina el valor de a, b y el intercepto, luego identifica la relación
entre las siguientes representaciones: tabla, ecuación y gráfica.
a) y = 3x + 1 b) y = 4x ‒ 3 c) y = ‒2x + 5
d) y = −3x −4 e) y = 5x ‒ 4 f) y = ‒2x − 1
g) y = 2x −3 h) y = ‒4x + 1 i) y = ‒5x + 3
62
1.14 Trazo de la gráfica de la función lineal dada la pendiente y el intercepto
2 2 2
1 1
A 1
A
‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 x ‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 x ‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 x
(0, ‒1) ‒1 (0, ‒1) ‒1 (0, ‒1) ‒1
‒2 ‒2 ‒2
Unidad 3
‒3 ‒3 ‒3
‒4 ‒4 ‒4
Para graficar una función y = ax + b, dado el valor de a y b, se coloca el punto (0, b), luego se determina
un nuevo punto por donde pasa la gráfica a partir de la pendiente, considerando la variación en x y la
variación en y, tal como se ha desarrollado en el ejemplo anterior.
Solución.
Al comparar la función y = ‒3x + 1 con la expresión de la función lineal y = ax + b, se tiene que a = ‒3 y
b = 1.
La pendiente indica
y y y
que y disminuye 3 y = ‒3x + 1
Intercepto
4 4 unidades cuando x 4
3 3 aumenta 1. 3
2 2 2
1 1
(0, 1) 1 (0, 1) 1 (0, 1) 1
‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 x ‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 x ‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 x
‒1 ‒1 ‒3 ‒1 ‒3
‒2 ‒2
A ‒2
A
‒3 ‒3
Se traza la gráfica ‒3
uniendo el intercepto
‒4 ‒4 con el punto A. ‒4
e) y = x + 3 f) y = x ‒ 2 g) y = 12 x + 3 h) y = ‒ 13 x ‒ 3
63
1.15 Relación entre la ecuación y gráfica de la función lineal
6
a) y = 2x + 3
i g
b) y = 12 x + 3
4
c) y = ‒2x + 3 2
d) y = ‒ 12 x + 3
‒4 ‒2 O 2 4 x
‒2
f
y y
Al observar la ecuación de las 4 fun- f
7 6
ciones, se tiene que todas intersecan
al eje y en y = 3, pues tienen b = 3; es 6 5
ción, se tiene: 1
‒6 ‒5 ‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 x
g
‒1
‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 x
a) La función y = 2 x + 3, tiene a = 2, lo ‒1 ‒2
que indica que cuando x aumenta 1
unidad, y aumenta 2 (ver gráfico 1). Gráfico 1 Gráfico 2
b) La función y = 12 x + 3, tiene a = 12 , y y
lo que indica que cuando x aumenta 5 5
2 unidades, y aumenta 1 (ver gráfico 4 4
2). 3 (0, 3) 3 2
c) La función y = ‒2x + 3, tiene a = ‒2, (0, 3) 1
2 2
lo que indica que cuando x aumenta
1 unidad, y disminuye 2 (ver gráfico
1 1
3). ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 x ‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 x
1
d) La función y = ‒ 12 x + 3, tiene a = ‒ 12 , ‒1 ‒1
‒2
lo que indica que cuando x aumenta ‒2 ‒2
co 4).
Gráfico 3 Gráfico 4
Para relacionar la gráfica de una función lineal con la respectiva expresión matemática, únicamente se
debe relacionar:
• El valor de b con el punto de intersección de la gráfica con el eje y.
• El valor de a con la variación de y cuando x aumenta una unidad.
Para el ejemplo desarrollado, como todas las funciones tienen igual valor de b, pasan por el mismo
punto (0, b), donde intersecan al eje y.
64
Grafica en el mismo plano las siguientes funciones, luego y
analiza tus resultados. ¿Qué concluyes? 4
3
a) y = 2x e) y = 2x ‒ 2
2
b) y = 2x + 2 f) y = 2x ‒ 4
1
c) y = 2x + 4 g) y = 2x ‒ 6
d) y = 2x + 6 ‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 x
‒1
Solución. ‒2
Unidad 3
‒3
• Al observar la ecuación de las 7 funciones, se tiene que
‒4
todas tienen la misma pendiente a = 2; es decir, por
cada unidad que aumenta x, y aumenta 2.
y
• En este caso, la pendiente no permite establecer relación
4 (0, 4)
entre la gráfica y la ecuación de la función. Entonces,
se establecerá la relación entre gráfica y la ecuación 3
relacionando el valor de b con el punto de intersección
2 (0, 2)
de la gráfica con el eje y.
1
‒3
‒4 (0, ‒4)
b) y = 3x ‒ 4
4
c) y = ‒3x + 4
d) y = ‒3x ‒ 4
2
65
1.16 Valores de y cuando se delimitan los valores de x
Para determinar entre qué valores está y, se puede considerar dos posibles soluciones.
15
Para determinar los valores de y, se sustituye el valor de
x en la expresión y se realizan las operaciones indicadas. y = 5x ‒ 3
10
Si x = ‒1 Si x = 4
y = 5(‒1) ‒ 3 y = 5(4) ‒ 3 5
y = ‒5 ‒ 3 y = 20 ‒ 3
y = ‒8 y = 17 ‒5
(‒1, 0)
O
(4, 0)
5 10
x
(‒1, ‒8) (4, 17)
‒5
entre ‒8 y 17.
Para determinar entre qué valores se encuentra y, cuando se conocen los valores de x, se puede utilizar
cualquiera de las opciones mostradas anteriormente.
• A partir de la ecuación: sustituyendo los valores de x de los extremos, se encuentran los valores de
y de los extremos.
• A partir de la gráfica: identificando las coordenadas de x, se buscan las correspondientes coordena-
das de y.
2 y 5? 2
‒3 y ‒6?
‒4
Escribe la ecuación para cada una de las funciones, cuyas gráficas se muestran a continuación:
1.
y 2. y
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 x ‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 x
Unidad 3
‒1 ‒1
1 1
‒2 ‒2
‒3 ‒3
Para escribir la expresión matemática de una función, se identifica el intercepto b con el eje y, y se
analiza la pendiente a.
y y
5 5
4 4
3 3
3 2
2 (0, 2) 2
1 1 ‒3
(0, 1) 1
‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 x ‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 x
‒1 ‒1
‒2 ‒2
‒3 ‒3
b = 1, a = 31 = 3, y = 3x + 1. b = 2, a = ‒3 3 3
2 = ‒ 2 , y = ‒ 2 x + 2.
Para escribir la ecuación de una función de la forma y = ax + b, a partir del gráfico, es necesario identifi-
car el intercepto con el eje y, y determinar la pendiente de la recta, tal como se muestra en los ejemplos
desarrollados.
67
Escribe la ecuación de cada una de las funciones cuyas gráficas se muestran a continuación:
a) b)
y f y g
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4
x x
‒1 ‒1
‒2 ‒2
‒3 ‒3
c) d)
h y y i
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4
x x
‒1 ‒1
‒2 ‒2
‒3 ‒3
68
1.18 Ecuación de la función a partir de un punto de la gráfica y la pendiente
Escribe la ecuación de la función lineal cuya gráfica tiene pendiente 23 y pasa por el punto (3, 4).
Unidad 3
6
4 = 23 (3) + b
2
4=2+b (3, 4)
4
3
2=b
Entonces, y = 23 x + 2.
Para determinar la ecuación de la función lineal cuando se conoce la pendiente y las coordenadas
(x, y) de un punto por donde pasa la gráfica, se realiza lo siguiente:
2. Sustituir los valores de las coordenadas del punto (x, y) en y = ax + b y calcular el valor de b.
69
Escribe la ecuación de cada una de las funciones cuyas gráficas se muestran a continuación:
a) b)
f y y
a = ‒2 a=1
O 2 x O 1 x
‒1
(1, ‒1)
‒3 (2, ‒3)
c) d)
y y
i
h
3 (‒2, 3) 3
(2, 3)
a = ‒2
O 2 ‒2 O
x x
1
a= 2
70
1.19 Ecuación de la función a partir de dos puntos de la gráfica
Para la función de la gráfica con las dos coordenadas dadas, escribe la ecuación de la forma y = ax + b.
(3, 4)
(‒3, 2)
f
Unidad 3
O x
• Pasa por los puntos (‒3, 2) y (3, 4), entonces: Como pasa por los puntos (‒3, 2) y (3, 4), entonces:
• Para el punto (‒3, 2), sustituyendo se tiene:
a = 3 4‒ ‒(‒3)
2
= 3 2+ 3 = 26 = 13 2 = ‒3a + b 1
• La gráfica de la función y = 13 x + b pasa por el • Para el punto (3, 4), sustituyendo se tiene:
punto (3, 4), al sustituir los valores se tiene: 4 = 3a + b 2
Para determinar la ecuación de una función cuando se conocen las coordenadas de dos puntos
A(xA , yA) y B (xB , yB) de la gráfica, se puede:
y ‒y
1. Determinar la pendiente a utilizando la fórmula a = xB ‒ xA .
B A
71
O bien, se puede tomar las coordenadas de los dos puntos dados para formar un sistema de ecuaciones
lineales, tal como se muestra en el ejemplo desarrollado.
Escribe la ecuación de cada una de las funciones cuyas gráficas se muestran a continuación:
a) b)
f y y g
(‒2, 5) 5 5 (2, 5)
‒2 O 1 x ‒2 O 2 x
‒1 (1, ‒1)
(‒2, ‒3) ‒3
c) d)
y y
(‒1, 2) (2, 2)
O x O x
72
1.20 Ecuación de la función a partir de los interceptos con los ejes
Escribe la ecuación de la función lineal que pasa por lo puntos (‒4, 0) y (0, 6).
Para determinar la ecuación de la función lineal que pasa por los puntos, es necesario considerar:
• El punto (0, 6) tiene la forma (0, y), por lo que corresponde al intercepto con
Los puntos de la forma
el eje y, entonces b = 6. (x, 0) y (0, y) se llaman
• Se calcula la pendiente con las coordenadas de los puntos (‒4, 0) y (0, 6). interceptos.
a = 0 6‒ ‒(‒4)
0
= 0 6+ 4 = 64 = 32 (0, y) intercepto con el
eje y; (x, 0) intercepto
con el eje x.
Unidad 3
• Se escribe la ecuación sustituyendo el valor determinado de a y b en la
expresión y = ax + b, y se obtiene y = 32 x + 6.
Cuando se conocen las coordenadas de dos puntos de la forma (x, 0), (0, y) de la gráfica de una función
lineal, entonces se puede determinar la ecuación considerando que
y y
2. La pendiente a = y0 ‒‒ 0x = ‒x = ‒ x .
Considerando las coordenadas de los puntos que se muestra en la gráfica de la función, escribe la
respectiva ecuación. y
4
Solución. 3
(0, 2)
Para determinar la ecuación de la función lineal que pasa por los
2
ejemplo anterior. ‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2
x
• Se identifica el intercepto con el eje y, b = 2. f ‒1
2
• Se calcula la pendiente a = ‒(‒3) = 23 .
• Se escribe la ecuación sustituyendo el valor determinado para a y ‒2
b, en la expresión y = ax + b, se obtiene y = 23 x + 2. ‒3
1. Escribe la ecuación para la función lineal que pasa por los puntos: y
a) (0, 3) y (4, 0)
b) (‒2, 0) y (0, 4) (0, 3)
c) (3, 0) y (0, 6)
73
1.21 Practica lo aprendido
1. Un determinado día, Ana pagó 3.6 dólares por 3 euros, y Carlos pagó 8.4 dólares por 7 euros.
a) Encuentra la ecuación de la recta que nos da el precio en euros y, de x dólares.
b) Represéntala gráficamente.
c) ¿Cuánto habrían pagado por 15 euros?
2. Un algodonero recoge 30 kg de algodón por cada hora de trabajo, y demora media hora preparándose
todos los días cuando inicia la jornada. La función lineal que representa esta situación está dada por
la ecuación y = 30x – 15; donde y representa los kg de algodón recogido y x es el tiempo transcurrido
en horas.
a) Realiza una tabla para la función y grafícala.
b) ¿Cuántos kg de algodón se recogerán en una jornada de 8 horas?
3. Se llena una piscina con una manguera en forma constante, de modo que la altura alcanzada por el
agua aumenta 15 cm por cada hora que transcurre. Si inicialmente el agua que había en la piscina
llegaba a una altura de 12 cm.
a) ¿Cuál será la altura alcanzada por el agua después de 3 horas?
b) Escribe la altura y del agua después de x horas.
f y
4
4. Para la función de la gráfica, realiza lo siguiente:
a) Identifica el intercepto. 3
‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 x
5. Grafica las siguientes funciones en el mismo plano, ‒1
74
1.22 Practica lo aprendido
y8 f g y 6
(2, 6) 4
6
Unidad 3
(‒2, 3)
2
4
2 ‒6 ‒4 ‒2 O 2 4
(1, 1)
x
(‒1, ‒1)
‒2
‒6 ‒4 ‒2 O 2 4
x
‒2 ‒4
‒4 ‒6
6 3
5 2
4 1
3
‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 x
2 ‒1
1 ‒2
‒3
‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4 x
‒1 ‒4
75
c) d)
g
y y
4
2
(‒3, 3) a= 3 (2, 4)
f 3 a = 32
‒3 O O
x 2 x
e) f)
i
y y (0, 6)
5
(4, 5)
(‒2, 2)
2
h (2, 0)
O O
‒2 4 x x
76
2.1 Trazo de la gráfica de una ecuación de primer grado con dos incógnitas
Unidad 3
2 2 2 2
entre 2 ambos miembros.
2 2
(‒4, 0) y = ‒0.5x ‒2
‒4 ‒2 O 2 4 x ‒4 ‒2 O 2 4 x
(‒3, ‒0.5)
(‒2, ‒1)
(‒1, ‒1.5) ‒2 ‒2
(0, ‒2)
(1, ‒2.5)
(2, ‒3)
‒4 (3, ‒3.5) ‒4
(4, ‒4)
a) ‒x + y ‒ 3 = 0 b) ‒2x + y ‒ 2= 0 c) x + 2y ‒ 6 = 0
77
2.2 Relación entre la gráfica de la ecuación ax + by + c = 0 y la función y = ax + b
y
• Ahora para graficar, se tiene que la pendiente es
2
a = 3, y el intercepto b = ‒6, es decir pasa por el
punto (0, 6).
• Se determina otro punto de la gráfica:
‒4 ‒2 O 2 4 x Si x = 1
‒2 y = 3(1) ‒6
(1, ‒3)
y = ‒3
‒4
O sea que la gráfica pasa por el punto (1, ‒3).
(0, ‒6)
‒6 Trazar la gráfica que pasa por los puntos (0, ‒6) y
(1, ‒3).
y = 3x ‒6
‒8
Para llevar la ecuación de primer grado con dos incógnitas a la forma y = ax + b de la línea recta, es
necesario:
78
2.3 Gráfica de la ecuación ax + by + c = 0 a partir de los interceptos
Unidad 3
(0, 4)
y=4 4
Para trazar la gráfica de la ecuación ax + by + c = 0, basta con conocer dos puntos y se pueden utilizar
los interceptos con los ejes x y y, es necesario:
a) 3x + y = 6 b) 5x ‒ 2y = 10 c) 3x ‒ y = ‒6
79
2.4 Trazo de la gráfica de la ecuación de la forma ax + by + c = 0, cuando a = 0
1. Resuelve la ecuación en y.
2. Determina al menos 4 pares de valores para x y y que cumplen la igualdad.
3. Traza la gráfica de la ecuación.
y y
6 6
5 5
4 4
1 1
‒1 O 1 2 3 4 5 x ‒1 O 1 2 3 4 5 x
1. Despeja la incógnita y.
2. Represéntala gráficamente trazando la línea recta paralela al eje x, la cual pasa por el punto (0, − bc ).
a) 2y ‒ 10 = 0 b) ‒3y ‒ 9 = 0 c) 12 y ‒ 3y = 0 d) 4y + 12 = 0
80
2.5 Trazo de la gráfica de la ecuación ax + by + c = 0, cuando b = 0
1. Resuelve la ecuación en x.
2. Determina al menos 4 pares de valores para x y y que cumplen la igualdad.
3. Traza la gráfica de la ecuación.
2. Para determinar los pares ordenados, como en la ecuación x = ‒2, no aparece y, entonces serán
todos los pares ordenados que tengan x = ‒2, por ejemplo: (‒2, ‒3), (‒2, ‒2), (‒2, ‒1), (‒2, 0), (‒2, 1),
Unidad 3
(‒2, 2), (‒2, 3), etc.
y y
(‒2, 3) x = ‒2
3 3
(‒2, 2)
2 2
(‒2, 1)
1 1
(‒2, 0)
‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 x ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 x
(‒2, ‒1)
1 1
(‒2, ‒2)
2 2
(‒2, ‒3)
3 3
1. Despeja la incógnita x.
2. Represéntala gráficamente trazando la línea recta paralela al eje y, la cual pasa por el punto (− ac , 0).
a) x ‒ 2 = 0 b) ‒2x + 6 = 0 c) 5x + 20 = 0 d) 12 x ‒ 2 = 0
81
2.6 Intercepto de la gráfica de dos ecuaciones de la forma ax + by + c = 0
‒3x + y + 6 = 0 1
Para el sistema de ecuaciones , realiza lo siguiente:
x‒y+2=0 2
4. Como el punto (4, 6) corresponde a la gráfica de las dos ecuaciones, se puede decir que satisface las
dos ecuaciones; por tanto corresponde a la solución del sistema de las dos ecuaciones lineales con
dos incógnitas. Entonces la solución del sistema es x = 4, y = 6.
Otra manera de encontrar la solución del sistema propuesto es mediante cualquiera de los métodos ya
conocidos.
Cuando se grafica un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas en un solo plano, las coordenadas
del punto en que se intersecan las dos gráficas, corresponde a la solución del sistema, por tanto, un
sistema de ecuaciones también se puede resolver de manera gráfica, representando las dos gráficas en
un solo plano e identificando las coordenadas que corresponden al punto de intersección.
2x + 3y = 12 1
Resuelve gráficamente el sistema: Para graficar las ecuaciones, pue-
‒x ‒ 3y = 3 2
des determinar los interceptos
con los ejes x y y.
Para resolver el sistema gráficamente, se pueden utilizar los interceptos, y realizar lo siguiente:
1. Determinar las coordenadas de los interceptos de cada una de las ecuaciones con los ejes x y y.
Unidad 3
Intercepto eje y Intercepto eje x y
Ecuación Par ordenado
(x = 0) (y = 0)
6
2x + 3y = 12 2(0) + 3y = 12 2x + 3(0) = 12 (0, 4) y (6, 0) 2x + 3y = 12
y=4 x=6
4
(0, 4) (6, 0) ‒x + 3y = 3
(3, 2)
2
‒x + 3y = 3 ‒(0) + 3y = 3 ‒x + 3(0) = 3 (0, 1) y (‒3, 0)
y=1 x = ‒3
(0, 1) (‒3, 0) ‒4 ‒2 O 2 4 6
x
‒2
Para determinar la solución de un sistema de ecuaciones de manera gráfica, se pueden utilizar los in-
terceptos y se realiza lo siguiente:
3x + 4y = 12 1 ‒x + y = ‒2 1
a) b)
x + 4y = ‒4 2 ‒x + 2y = 2 2
83
2.8 Practica lo aprendido
Resuelve los problemas aplicando las estrategias y métodos de solución aprendidos.
e) 12 y ‒ 3 = 0 f) 3y + 9 = 0 g) 13 x ‒ 1 = 0 h) 2x + 6 = 0
2. Relaciona cada ecuación del sistema con su respectiva representación gráfica e identifica la solución.
a) b)
y y
5 5
1 y = ‒x + 4
4 1 y = ‒ 12 x + 1 4
3
3
2
2
1
1 y = 0.5x + 3 2
‒5 ‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3
‒4 ‒3 ‒2 ‒1 O 1 2 3 4
x x
‒1
‒1
y=x+2 2
‒2
‒2
‒3
‒3
‒2x + 5y = 10 1 x‒y=1 1 ‒x + 2y = −6 1 ‒x + y = ‒1 1
a) b) c) d)
2x + 3y = 6 2 2x + 3y = 12 2 ‒2x ‒ y = ‒2 2 x+y=3 2
4. Grafica cada uno de los sistemas de ecuaciones e indica si tienen solución, justifica tu respuesta.
4x + 6y = 12 1 ‒x + 3y = 5 1 ‒x + 3y = 3 1 ‒3x + 4y = 0 1
a) b) c) d)
2x + 3y = 6 2 ‒x + 3y = ‒2 2 ‒3x ‒ y = 9 2 ‒4x ‒ 3y = 0 2
84
3.1 Aplicaciones de la función lineal, parte 1
En el recibo del consumo mensual de agua de la casa de Carlos, aparecen reflejados los siguientes con-
ceptos: servicio de alcantarillado $3.00 mensuales y $0.50 por metro cúbico (m3) de agua consumida.
Unidad 3
y
de alcantarillado + 0.50 × total de m3 de agua consu-
midos: 25
dólares
20
3 + 0.5(16) = 3 + 8 = 11. y= 1 x+3
Por 16 metros cúbicos deberá pagar 11 dólares. 2
15
Para resolver problemas aplicando la función lineal, únicamente se necesita identificar las dos variables
x y y, y pensar en y como una función lineal de x, luego dar respuesta a la situación planteada.
La relación entre los grados Fahrenheit (F) y los Celsius (C) es la siguiente:
• Si x° C equivalen a y° F, y es una función lineal de x, encuentra la ecuación que relaciona las dos
variables.
1. Determina la variación térmica de un día de invierno en que se registra una temperatura mínima
de 0° C y una máxima de 15° C, exprésala en grados Fahrenheit.
85
3.2 Aplicaciones de la función lineal, parte 2
4 B C
2. Expresa la distancia recorrida y después de transcu-
rrido x minutos en el recorrido, tanto antes como 2
después de la parada.
‒2 O A 2 4 6 8 10 12 x
‒2 min
y = ax + b:
13 = 2(12) + b
13 = 24 + b
13 ‒ 24 = b
‒11 = b
86
María salió de su casa hacia la escuela que dista 1 500 m de su casa.
De la casa hasta el punto A se desplazó en bicicleta, y a partir de ahí se fue caminando. La gráfica
muestra la relación entre el tiempo x (minutos) transcurridos desde que sale de casa y la distancia
recorrida y (metros).
b) Expresa la relación entre el tiempo transcurrido x minutos y la distancia recorrida y metros, desde
0 a 5 minutos.
Unidad 3
c) ¿Cuál es la velocidad de María cuando se desplaza caminando?
d) Expresa la relación entre los x minutos transcurridos y la distancia y recorrida desde 5 a 25 minutos.
y m
800
700
600
A
500
400
300
200
100
‒15 ‒10 ‒5 O 5 10 15 20 25 30 x
‒100
min
‒200
‒300
87
3.3 Aplicaciones de la función lineal, parte 3
En el rectángulo ABCD, el punto E se mueve sobre el borde del rectángulo desde el punto A, hasta D,
pasando por los puntos B y C. Cuando el punto E se ha movido x cm, se toma el área del triángulo AED
como y cm2. Observa las figuras y responde:
A 8 cm D A D A D
5 cm
E
B C B C B C
E
Figura 1 Figura 2 Figura 3
2. Expresa el área y del triángulo AED, cuando E se mueve de A hasta B (ver figura 1).
3. Determina el área y del triángulo AED, cuando E se mueve de B hasta C (ver figura 2).
4. Expresa el área y del triángulo AED, cuando E se mueve de C hasta D (ver figura 3).
1. Al observar el movimiento que realiza el punto E en cada uno de los casos se puede concluir que
a) Cuando E se mueve sobre el lado AB, el área del triángulo AED aumenta.
b) Cuando E se mueve sobre el lado BC, el área del triángulo se mantiene constante, pues la base es
8 cm y la altura es 5 cm, en cualquier momento.
c) Cuando E se mueve sobre el lado CD, el área del triángulo disminuye hasta llegar a cero.
2. El área del triángulo AED, cuando E se mueve sobre AB, se puede calcular considerando que la base
1
es 8 cm y la altura x, entonces y = 2 (8)(x) = 4x; es decir, y = 4x para 0 ≤ x ≤ 5.
3. El área del triángulo AED, cuando E se mueve sobre BC, en este caso la base es 8 cm y la altura 5 cm,
8(5)
entonces el área es y = 2 ; es decir y = 20 para 5 ≤ x ≤ 13.
4. El área del triángulo AED, cuando E se mueve sobre CD, en este caso la base es 8 cm y la altura es
1
(18 ‒ x) cm, entonces el área es y = 2 (8)(18 ‒ x) = 4(18 ‒ x) = 72 ‒ 4x; es decir, y = ‒4x + 72, para
13 ≤ x ≤ 18.
1. Don Juan, tiene una microempresa familiar dedicada a la elaboración de armarios. Esta microempresa
cuenta con un pequeño local por el cual pagan 800 dólares mensuales de alquiler y dos empleados
que cobran 600 dólares mensuales cada uno. El costo de materia prima de cada armario más gastos de
distribución asciende a 100 dólares y el precio por unidad de venta es de 150 dólares.
Unidad 3
c) Define la función lineal y Utilidad total (Utilidad = Ingreso total – Costo total), para x armarios ven-
didos.
d) Para que don Juan no se quede endeudado, ¿cuántos armarios debe vender como mínimo por mes?
a) Toma la medida del nivel de agua en distintos momentos y organiza los resultados en una tabla.
b) ¿Es posible determinar el tiempo de llenado de la pila?
c) ¿Es posible comparar los datos del llenado de la pila de Miguel con los datos del llenado de la pila de
la tía?, ¿existe alguna relación?
89
3.5 Practica lo aprendido
Resuelve los problemas aplicando las estrategias y métodos de solución aprendidos.
• La compañía A ofrece una cuota fija de $15.00 al mes, más $0.05 el minuto consumido.
• La compañía B cobra únicamente el consumo a $0.25 el minuto.
a) Grafica en un mismo plano la función lineal entre x minutos consumidos y el importe y de pago de
la factura mensual para ambas compañías.
b) Si se habló menos de 70 minutos al mes, ¿cuál compañía conviene contratar?
c) ¿En qué casos es indiferente que se contrate cualquiera de las dos compañías?
d) ¿En qué caso conviene contratar la compañía A?
2. En una ciudad se cuenta con una regulación sobre estacionamientos, la norma indica que se debe pagar
cierta cantidad por cada minuto y que no hay un mínimo.
• José deposita $1.10 y el parquímetro indica que dispone de 45 minutos (3/4 de hora).
• Beatriz con $3.30 tiene 3 horas y media.
3. Marta es vendedora de automóviles, tiene un sueldo fijo de $800 mesuales más una comisión de $100
por cada automóvil que venda. Encuentra la función que expresa el sueldo de Marta en un mes que
haya vendido x automóviles y dibuja su gráfica.
4. A Julia sus padres le dan cada mes $10.00 para su refrigerio más $0.50 por cada día que haga la limpieza.
Encuentra la función que expresa el dinero que recibe Julia, al final del mes, habiendo hecho la limpieza
x días y dibuja su gráfica.
5. En un negocio de reparación de llantas un trabajador tiene un sueldo diario formado por la suma de
una base fija más $2 por cada llanta reparada. En cierto día del mes, después de que había reparado 12
llantas, el empleado calculó que su sueldo diario era de $44.
6. En una factura de agua potable el cargo fijo es de $3.00, y el costo del metro cúbico de agua es de $1.50.
Considerando que el monto a cancelar se calcula mediante una función lineal:
90
Paralelismo y ángulos
de un polígono
A
4
Tales de Mileto (Miletus, Turquía; 620 a. C. - 545 a. C.) fue el
primer matemático a quien se le atribuyó una serie de resul-
tados teóricos generales, es decir, de teoremas. Si bien no se
sabe cómo los demostró originalmente, hoy son parte de la
D
C geometría básica, entre ellos se tienen:
- Los ángulos opuestos por el vértice son iguales.
- Dadas dos paralelas y una transversal, los ángulos alternos
B internos son congruentes.
Ilustración que demuestra que los
ángulos opuestos por el vértice
son iguales; según Pinasco, Juan
Pablo (2009) Las Geometrías.
n
P Q En el desarrollo de los contenidos de esta unidad recor-
C
darás la relación entre los ángulos internos de un trián-
gulo, que te servirá de base para el estudio de los ángulos
m internos y externos de un polígono, así como la relación
A B entre los ángulos que se forman entre paralelas y sus
Ilustración de la demostración aplicaciones en situaciones cotidianas.
pitagórica de los ángulos internos
de un triángulo.
1.1 Suma de los ángulos internos de un polígono, parte 1
Trazando las diagonales desde el vértice A, divide estos polígonos en triángulos y determina:
a)
Suma de los ángulos internos del pentágono = 180° + 180° + 180° = 180° × 3.
En todo polígono, al trazar las diagonales se forma un total de triángulos igual al número de lados
menos 2; por tanto, la suma de los ángulos internos para un polígono de n lados es 180° × (n – 2).
92
1.2 Suma de los ángulos internos de un polígono, parte 2
Encuentra 3 maneras distintas de triangular el pentágono para determinar la suma de sus ángulos
internos.
Unidad 4
uno de los vértices para trazan segmentos a cada uno de los vértices.
triangularlo. uno de los vértices no adya-
centes para triangularlo.
Suma de los ángulos internos Suma de los ángulos internos Suma de los ángulos internos
del pentágono = 180° × 5 ‒ 360°; del pentágono = 180° × 4 ‒ 180°; del pentágono = 180° × 4 ‒ 180°;
pues se le resta el ángulo que pues se le resta el ángulo llano pues se le resta la suma de los
se forma en el punto interno que se forma en el punto del ángulos internos del triángulo
seleccionado. borde que fue seleccionado. que se forma con el punto
externo que fue seleccionado y
Suma de ángulos internos del Suma de ángulos internos del el lado del pentágono.
pentágono = 180° × 5 ‒ 180° × 2 pentágono = 180° × 4 ‒ 180°
= 180° × 3 = 540° = 180° × 3 = 540° Suma de ángulos internos del
pentágono = 180° × 4 ‒ 180°
= 180° × 3 = 540°
93
d) Al comparar los resultados obtenidos en los tres literales anteriores, se observa que son exacta-
mente iguales entre sí e iguales a los resultados de la clase anterior.
La suma de los ángulos internos de un polígono se puede determinar utilizando distintas estrategias de
triangulación, esto puede ser:
a) Desde un vértice cualquiera cuidando que las diagonales que se trazan no se corten entre sí.
b) Triangulando desde un punto interno al polígono.
c) Triangulando desde un punto sobre el borde del polígono.
d) Triangulando desde un punto externo del polígono.
B C
Un ángulo externo es el
que se forma por un lado
del polígono y la prolon-
gación del lado contiguo.
Unidad 4
Pero 180° × 3 contiene la suma de los ángulos internos
180° × (3 – 2); por tanto, la suma de los ángulos externos
de un triángulo es:
180° × 3 – 180°(3 – 2) = 180° × [3 – (3 – 2)]
= 180° × 2 = 360°
Ahora, ¿cómo puedes encontrar la suma de los ángulos externos del siguiente cuadrilátero?
a) Un pentágono b) Un hexágono
95
1.4 Suma de los ángulos internos de un polígono regular
a) b)
x
En un polígono regular todos los ángulos internos son iguales y la suma es igual a 180° × (n – 2).
Además, todos los ángulos externos, también son iguales entre sí.
a) b) x
D 123° 50°
78° C 110°
82° x
96
2.1 Ángulos opuestos por el vértice
Unidad 4
Cuando se tienen dos rectas que se intersectan, se forman dos pares de ángulos opuestos por el vértice,
cuyas medidas se pueden determinar conociendo únicamente el valor de uno de ellos.
B Γ ∆
Ilustración de la demostración
I. 32, según Euclides.
97
2.2 Ángulos correspondientes y ángulos alternos
1. ∢b y ∢c 2. ∢a y ∢d 3. ∢a y ∢e ∢d y ∢h
∢e y ∢h ∢f y ∢g ∢b y ∢f ∢c y ∢g
Entre las rectas l y m. Fuera de las rectas l y m. A la izquierda de s. A la derecha de s.
Los ángulos que se identificaron reciben nombres especiales, según la posición respecto a las rectas
que los forman, tal como se muestra a continuación:
Internos: Externos: Correspondientes:
∢b, ∢c, ∢e y ∢h ∢a, ∢d, ∢f y ∢g ∢a y ∢e, ∢d y ∢h,
∢b y ∢f, ∢c y ∢g
s s
l a l a s
d d l a
b c b c d
b c
e h e h
m m e h
f g f g m
f g
Para cada uno de los siguientes literales indica los ángulos internos, externos, alternos internos, alternos
externos y correspondientes.
a) s b) p
s q
b a a d
l
c d b c e
h
e f
m f g
g h
98
2.3 Caracterización de los ángulos correspondientes
Construye dos rectas paralelas l y m, traza una secante, ¿qué relación existe entre la medida de los
ángulos correspondientes?
Unidad 4
130°
50°
50° 130°
130°
50°
50° 130°
Si dos rectas paralelas son cortadas por una recta secante, los ángulos correspondientes son iguales.
Esta afirmación se cumple también en sentido contrario; es decir, si los ángulos correspondientes que
se forman entre dos rectas cortadas por una secante son iguales, entonces las rectas son paralelas.
Dado que l ∥ m y la medida del ∢a = 60°, determina la medida de los ángulos restantes.
s
∢a + ∢d = 180°, por ser suplementarios ∢d = 120°. d
∢c = ∢a = 60° y ∢b = ∢d =120°, por ser opuestos por el vértice. l a = 60°
c
∢e = ∢a = 60°, ∢g = ∢c = 60°, b
h
∢f = ∢b = 120° y ∢h = ∢d =120°, por ser correspondientes. m e
f g
a) b) l 105°
l 50°
m x m
x
99
2.4 Caracterización de los ángulos alternos
Si dos rectas paralelas son cortadas por una recta secante, entonces los ángulos alternos internos y
los alternos externos son iguales. Esta afirmación se cumple también en sentido contrario; es decir, si
los ángulos alternos internos o los alternos externos que se forman entre dos rectas cortadas por una
secante son iguales, entonces las rectas son paralelas.
1. Dado que l ∥ m, identifica los pares de án- 2. Identifica cuáles rectas son paralelas. Justifi-
gulos alternos internos y alternos externos y ca tu respuesta.
determina sus respectivas medidas.
Considera la medi-
da de los ángulos.
s
s
l 85°
a = 125° 75°
b d
c
m 95°
e
f l
h
g
m
n
100
2.5 Demostración del teorema de ángulos internos de un triángulo
Unidad 4
Para demostrar que la suma de los ángulos internos de un triángulo es 180°, ha sido necesario construir
una recta paralela y utilizar las propiedades de los ángulos entre paralelas.
1. Llena los espacios en blanco y demuestra que “si el ∢D es el ángulo externo del vértice C, entonces
su medida es igual a la suma de los otros dos ángulos internos del triángulo ABC”; así, ∢D = ∢A + ∢B.
Solución.
Se quiere demostrar que
D
C
Si el ∢D, es el ángulo externo del ∢C, entonces ∢D= ∢A + ∢B.
Por tanto, la medida de un ángulo externo de un triángulo es igual a la suma de las medidas de los dos
ángulos internos no adyacentes.
2. Busca otra forma para demostrar el teorema, puedes utilizar la suma de las medidas de los ángulos
internos del triángulo.
101
2.6 Elementos de una demostración
En la demostración hay:
1. Hipótesis.
2. Afirmaciones con justificaciones.
Afirmaciones justificadas
3. Conclusión.
Demostración
B D A C B
C
102
2.7 Aplicación de las características de los ángulos entre rectas paralelas
Carlos necesita diseñar una escalera con una altura de 560 cm,
los escalones deben tener una contrahuella de 18 cm y un des- Santiago Francisco Blondel fue un ar-
cansillo a la mitad de la altura. ¿Qué cálculos tendrá que hacer quitecto y urbanista francés, uno de
Carlos para saber el número de escalones, la inclinación de las es- los más importantes teóricos de la ar-
quitectura del siglo XVIII. Uno de sus
caleras y las medidas de los ángulos que requiere para el diseño? aportes fue la “Ley de Blondel” que
establece una relación entre las huellas
y las contrahuellas en una escalera (ver
En primer lugar, es necesario considerar las condiciones del
figura 1). La Ley de Blondel establece
problema: la siguiente relación: 2CH + H = 64 cm
donde, CH es la dimensión de la contra-
1. La altura de la escalera es de 560 cm. huella y H es la dimensión de la huella.
2. Debe haber un descansillo a los 280 cm.
La huella es la parte de la escalera
3. La contrahuella debe ser de 18 cm.
donde pisas, mientras la contrahuella
se determina por la distancia en altura
Lo primero es encontrar el número de contrahuellas: entre 2 huellas.
Unidad 4
colocar un “Descansillo” (ver figura 2)
Luego, se determina la medida real de la contrahuella: que es una superficie llana en que ter-
mina cada tramo de una escalera.
280 cm
16 cm = 17.5 cm
El ángulo de inclinación se determina
según la razón entre la huella y la con-
Aplicando la ley de “Blondel” se tiene: 2 × 17.5 + H = 64 trahuella (ver figura 3). Generalmente
H = 64 – 35 las escaleras más cómodas tienen una
H = 29 inclinación comprendida entre 31° y
Por tanto, la huella debe medir 29 cm. 37°.
Traslapo Huella
Escaleras
marineras
Contrahuella
Escaleras de máquinas
molineras y de pasos
alternados
Ángulo de la escalera
Escalera 19 Viviendas,
25 18
de gato 26 comercios,
Figura 1 18 oficinas, etc.
° 27 17
°
42 38 29
° 4° 16
6
3 3 30
15
31° 29° 31
90°
75°
Escalinatas
26°
Descansillo Rampas
11°
Figura 3
Figura 2
103
Trazando una paralela a nivel del Observa que se forman los siguientes
descansillo tenemos que ángulos:
34° 34°
Es posible aplicar las características de los ángulos entre paralelas para resolver problemas de la vida
cotidiana que requieran el cálculo de ángulos desconocidos.
La Alcaldía Municipal de Santa Tecla necesita conocer la medida de los ángulos que se forman en la
intersección entre las calles y avenidas. El topógrafo ya midió los ángulos cuyos datos se muestran en
el mapa, considerando que desde la 9a hasta la 13a calle son paralelas, al igual que las avenidas desde
la 10a hasta la 14a. Determina la medida de los ángulos indicados.
a
b
56°
104
Criterios de
congruencia de
triángulos
El texto Los Elementos de Euclides, es
5
el tratado de matemáticas que mayor
influencia ha tenido a lo largo de toda
la historia de la cultura, incluso mu-
cho más allá de la propia matemática
y ciencias afines. Desde la proposición
16 hasta la 26 del libro I, Euclides pre-
senta resultados generales acerca de
los triángulos; por ejemplo, construc- Proposición I. 22 del texto Los Elementos de Euclides.
ciones elementales con regla y com-
pás, congruencias de triángulos y cuadriláteros, desigualdades relativas a ángulos y lados
de un triángulo, etc.
De los triángulos 2 al 5, identifica los que coinciden cuando se sobreponen con el triángulo 1 (puedes
voltearlo al sobreponer). Dos segmentos son congruentes si sus
longitudes son iguales. Ejemplo: AB = CD.
A B C D
Al recortar el triángulo 1 y sobreponerlo uno a uno se tiene que únicamente coincide en todos sus
lados y ángulos con el triángulo 3 y el 5.
Dos figuras que coinciden cuando se sobreponen de manera directa o volteando al revés una de ellas si
es necesario, se llaman congruentes.
A los elementos correspon-
Los vértices, lados y ángulos que coinciden al sobreponer dos figuras dientes de una figura también
se les llama homólogos.
congruentes se llaman correspondientes.
Los triángulos son congruentes. Identifica los vértices, lados y ángulos correspondientes.
A D
Vértices correspondientes: A y D, B y E, C y F.
Los siguientes triángulos son congruentes. Compáralos e identifica los vértices, lados y ángulos
correspondientes.
A G F
Aunque los triángulos
estén en distinta posición
son congruentes, puedes
girarlos o darles vuelta
B para que coincidan.
C E
106
1.2 Congruencia de triángulos
Si los ∆ABC y ∆A'B'C' son congruentes, compara las medidas de sus lados y ángulos correspondientes.
C'
A
La notación A', B', y C', se lee “A prima”,
“B prima” y “C prima” y se utiliza para
representar puntos que son diferentes,
C A' pero que se corresponden con los pun-
tos A, B y C.
B
B'
B'
Unidad 5
En los triángulos congruentes, las medidas de los lados y los ángulos correspondientes son iguales.
Para indicar que los triángulos ∆ABC y ∆A'B'C' son congruentes se utiliza el símbolo ≅; es decir:
∆ABC ≅ ∆A'B'C', que se lee el triángulo ABC es congruente con el triángulo A'B'C'.
Dado que los siguientes triángulos son congruentes, identifica los lados y ángulos correspondientes y
representa la congruencia de los triángulos usando el símbolo .
A D
A D
B E
C F
C F B E
107
1.3 Primer criterio de congruencia de triángulos
Dos triángulos que tienen sus tres lados iguales, son congruentes. Este criterio se conoce como Lado,
Lado, Lado (LLL); es decir, ∆ABC ∆A'B'C' dado que AB = A'B', AC = A'C' y BC = B'C'.
108
1.4 Segundo criterio de congruencia de triángulos
Unidad 5
tienen sus lados y ángulos respectivamente
C' B'
iguales sin importar la posición.
Dos triángulos que tienen dos ángulos iguales, así como el lado comprendido entre ellos respectiva-
mente igual, son congruentes. Este criterio se conoce como Ángulo, Lado, Ángulo (ALA).
∆ABC ≅ ∆A'B'C' dado que ∢B = ∢B', BC = B'C' y ∢C = ∢C'.
109
1.5 Tercer criterio de congruencia de triángulos
Dos triángulos que tienen dos de sus lados iguales, así como el ángulo comprendido entre ellos tam-
bién igual, son congruentes. Este criterio es conocido como Lado, Ángulo, Lado (LAL); ∆ABC ≅ ∆A'B'C'
dado que BC = B'C', ∢C = ∢C' y CA = C'A'.
110
1.6 Aplicación de los criterios de congruencia de triángulos
A B
Afirmaciones Justificaciones
Unidad 5
A la serie de argumentos, donde cada uno En el problema mostrado anteriormente, las características
sigue de manera lógica los anteriores y cada de los lados y ángulos internos del pentágono regular y los
argumento es fundamentado por otros ya criterios de congruencia de triángulos son asuntos compro-
comprobados se le llama Demostración. bados y la solución mostrada es la demostración.
A O
C
B C
111
1.7 Aplicación de criterios de congruencia de triángulos
B C
De donde se concluye que AB = CD, por ser lados correspondientes de dos triángulos congruentes.
O D 0 D
B B
C C
112
1.8 Aplicación de la congruencia de triángulos, parte 1
Al comparar las distancias entre cada una de las ciudades se observa que se forman dos triángulos,
cuyos elementos se relacionan de la siguiente manera:
AM = CM = 3 km, por referencia de ubicación de las ciudades.
Ciudad M 6 km
∢AMD = ∢CMB, por ser opuestos por el vértice. Ciudad A
5 km
Ciudad C
∆AMD ≅ ∆CMB, por criterio LAL. 3 km
Ciudad D
DA = BC, por ser lados correspondientes de dos
Unidad 5
triángulos congruentes.
113
1.9 Aplicación de la congruencia de triángulos, parte 2
114
Características de
los triángulos y
cuadriláteros
F
6
E G El matemático y geómetra griego Euclides, estableció
A
relaciones entre paralelogramos y triángulos con la mis-
D ma base, que se forman entre rectas paralelas; estas re-
B J C laciones fueron utilizadas para demostrar otras como la
mostrada en la imagen, que corresponde a la proposi-
ción I. 47 del libro Los Elementos.
I H
Ilustración de la proposición I. 47,
texto Los Elementos de Euclides.
A
D En el desarrollo de los contenidos de esta uni-
dad, conocerás y demostrarás propiedades de
P triángulos y cuadriláteros, mediante el uso de
los criterios de congruencia de triángulos, así
B como la relación entre las áreas de triángulos y
M C
cuadriláteros.
Triángulos de igual base e igual altura.
1.1 Triángulos isósceles
Clasifica los siguientes triángulos según la longitud de sus lados, y menciona la característica de los
triángulos isósceles.
a) b) c) d)
4 cm 4 cm 4 cm 4 cm 6 cm
3 cm 4.24 cm
3 cm
4 cm
4 cm 3 cm 3 cm
La definición de los triángulos isósceles es que dos de sus lados son de igual longitud y se caracterizan
porque la medida de dos de sus ángulos es igual. Arista
Verifica la construcción de un triángulo isósceles utilizando papel y comprueba que dos de sus lados y
ángulos son iguales. Realiza los siguientes pasos:
1. Toma una hoja de papel y dóblala formando un rectángulo tal como se muestra en la figura 1.
2. Señala la diagonal de ese rectángulo y corta con la tijera exactamente en la diagonal (figura 2).
3. El triángulo que queda en medio, divídelo por la mitad tomando punta a punta y comprueba que es
isósceles viendo que sus ángulos y lados coinciden (figura 3).
Clasifica los siguientes triángulos, argumenta tu respuesta y señala las partes de los triángulos isósceles.
a) b) c) d)
25
60° 50° °
3 cm 5 cm
3 cm 3.5 cm 3.5 cm 6.1 cm 3 cm
4.1
60° 60°
cm
Demuestra que, si el ∆ABC es isósceles con lados AB = AC, entonces ∢ABC = ∢ACB.
A Como aplicación de los criterios de congruencia de triángulos,
se tiene la demostración de un teorema clásico, conocido como
el Pons Asinorum, o puente de los burros, que establece que
“En un triángulo isósceles, los ángulos de la base son
congruentes” (un triángulo isósceles es aquel que
tiene dos lados congruentes y el tercer lado se le lla-
ma base). Pinasco, J. (2009). Las Geometrías.
B C
DB = DC (por construcción).
1. Determina la medida de los ángulos restantes de cada triángulo aplicando el teorema demostrado.
a) b) c)
A
A A
Unidad 6
C
130° D
B C B
65°
B C
2. En la siguiente figura considera que BD = CD = AD. Justifica las igualdades planteadas en cada literal
dejando constancia de lo realizado.
A
a) ∢DAB = ∢DBA
b) ∢DAC = ∢DCA
c) ∢DBA + ∢ACB = 90°
d) ∢CAB = 90° B C
D
117
1.3 Bisectriz de un triángulo isósceles
Demuestra que en un triángulo isósceles ABC, la bisectriz del ángulo comprendido entre dos lados de
igual longitud es mediatriz del lado opuesto.
B C
D
Bisectriz Mediatriz
En la figura ∆ABD ≅ ∆ACD (por criterio LAL, AB = AC, AD es compartido y ∢BAD = ∢CAD por hipótesis).
En un triángulo isósceles se cumple que la bisectriz del ángulo comprendido entre los dos lados de igual
longitud del triángulo es mediatriz del lado opuesto.
Observa que por este resultado se puede concluir que la
bisectriz del ángulo comprendido entre los lados de igual
longitud, también es altura y mediana del triángulo isós-
celes.
Demuestra que si el ∆ABC es isósceles y si se trazan las bisectrices de los ángulos adyacentes, siendo P
el punto de intersección entre las dos bisectrices, entonces el ∆PBC es isósceles.
A
B C
118
1.4 Triángulos equiláteros
Demuestra que los ángulos del triángulo equilátero ABC son de igual medida, y cada uno mide 60°.
B C
Por lo tanto, cada uno de los ángulos de un triángulo equilátero mide 60°.
Unidad 6
Sea el ∆ABC equilátero, y además BE = CF = AD. Demuestra que el ∆DEF es equilátero.
F
D
B E C
119
1.5 Teorema sobre triángulos isósceles y equiláteros
Demuestra que si la medida de dos ángulos de un triángulo es igual, entonces la longitud de los lados
opuestos a estos ángulos es igual.
A
B C
En un triángulo, si dos ángulos tienen igual medida entonces los lados opuestos tienen igual longitud.
Demuestra que si todos los ángulos de un triángulo son iguales, entonces es un triángulo equilátero.
A
AB = AC (por ∢BCA = ∢ABC, aplicando el resultado demostrado). . . (1)
Utilizando los datos en la siguiente figura, demuestra que ∆FAB, ∆FBC, ∆FCD y ∆FDE son equiláteros.
B
C A
60° F
D
60°
E
120
1.6 Recíproco y contraejemplo de un teorema
Analizando el primer teorema: “Si un triángulo es isósceles, entonces tiene dos ángulos de igual medida”.
B C B C
Analizando el segundo teorema: “Si un triángulo tiene dos ángulos de igual medida, entonces el
triángulo es isósceles”.
Condición cierta (hipótesis): El triángulo Condición a demostrar (conclusión): El triángulo
tiene dos ángulos de igual medida. es isósceles (tiene dos lados de igual longitud).
A Demostrado en la clase 5. A
B C B C
El primer teorema es diferente del segundo, pues la condición que se cumple en el primero es la que
hay que demostrar en el segundo, y la condición que se cumple en el segundo es la que hay que de-
mostrar en el primero.
Unidad 6
El teorema que intercambia la hipótesis y la conclusión de otro teorema se conoce como teorema
recíproco. El recíproco de un teorema puede que no se cumpla, en ese caso hay que presentar un ejem-
plo que muestre que no se cumple y se conoce como contraejemplo.
Escribe el recíproco del siguiente enunciado, en el caso de no ser cierto, dar un contraejemplo que lo
justifique: “Todo triángulo equilátero es isósceles”.
Recíproco: “Todo triángulo isósceles es equilátero”. No se cumple, observa el contraejemplo.
Contraejemplo: El triángulo de lados 5 cm, 5 cm y 6 cm, es isósceles pero no es equilátero.
Los triángulos tienen los tres ángulos de igual medida porque son rectángulos.
A A'
Además, ∢CAB = ∢ C'A'B'.
B C B' C'
En los siguientes triángulos rectángulos, identifica los congruentes entre sí. Justifica tu respuesta.
a) b) c)
55°
55°
4
55°
4 3
d) e) f)
4 4
3
55° 55°
55°
122
1.8 Segundo criterio de congruencia de triángulos rectángulos
B C F E
Los puntos B, C, E están alineados (∢BCE = ∢BCA + ∢EFA = 90° + 90° = 180°). A=D
Entonces, ∆ABE es isósceles (B, C, E están alineados y AB = AE).
Luego, ∢ABE = ∢AEB (∆ABE es isósceles).
Unidad 6
B C E F
1. En los siguientes triángulos rectángulos, agrupa los que son Observa que si dos catetos tienen
congruentes. Justifica tu solución. igual medida también los triángulos
son congruentes por criterio LAL.
a) b) c) 2 d)
5 5 2
4 2.82 2.82
4 A
a) Si un triángulo ABC cumple la condición A, también cumple B; pues los triángulos equiláteros
tienen los 3 lados iguales y para ser isósceles únicamente necesita 2 lados iguales; por tanto si se
cumple A también se cumple B.
b) No se cumple siempre, pues que un triángulo sea isósceles no es suficiente para que sea equilá-
tero; porque la medida del tercer lado (base), puede ser igual o distinta a la medida de los otros 2
lados.
c) Si un triángulo no es isósceles, tampoco puede ser equilátero; pues para ser isósceles necesita 2
lados iguales y para ser equilátero los 3 lados iguales.
Cuando se cumple la proposición “si A, entonces B”, se dice que “A es suficiente para B” y que “B es
necesaria para A”.
Una condición es necesaria para otra
si al no cumplirse, la otra tampoco se
cumple.
Escribe N si A es necesaria para B y escribe S, si A es suficiente para B, para cada una de las situaciones
siguientes:
124
1.10 Uso de las condiciones necesarias y suficientes
Determina si la condición A es necesaria o suficiente para B. Considera los triángulos ABC y A'B'C'.
B: ∆ABC ≅ ∆A'B'C'.
A A'
B C B' C'
La condición A(∢ABC = ∢A'B'C'= 90°, ∢CAB = ∢C'A'B', AC = A'C') es suficiente para que se cumpla B; por
criterio de congruencia de la clase anterior.
La condición A(∢ABC = ∢A'B'C' = 90°, ∢CAB = ∢C'A'B', AC = A'C') es necesaria para B; pues por defini-
ción de congruencia para que dos triángulos rectángulos sean congruentes, es necesario que sus lados
y ángulos correspondientes sean iguales.
Por tanto, la condición A(∢ABC = ∢A'B'C' = 90°, ∢CAB = ∢C'A'B', AC = A'C') es necesaria y suficiente
para B(∆ABC ≅ ∆A'B'C').
Una condición A es necesaria y suficiente para B, si A es tanto necesaria como suficiente para B.
Observa que la condición A es necesaria y suficiente para B, significa que se cumple la proposición “si A
entonces B” y la recíproca “si B entonces A”.
Unidad 6
Para el ejemplo presentado, la proposición “si A entonces B”, corresponde que para los dos triángulos
rectángulos dados se cumple que ∢ABC = ∢A'B'C'=90°, ∢CAB = ∢C'A'B', AC = A'C', entonces los trián-
gulos son congruentes; mientras que la recíproca “si B entonces A” corresponde a que si dos triángulos
son congruentes, entonces tienen iguales sus lados y ángulos correspondientes.
125
1.11 Características de las bisectrices de un triángulo
En la siguiente figura, BI y CI son bisectrices del triángulo ABC, y se cumple que ID ⊥ AB, IE ⊥ BC y
IF ⊥ CA. Demuestra lo siguiente: A
D F
a) ID = IE = IF
b) El segmento AI también es bisectriz del triángulo. I
B E C
El punto “I” donde se intersecan dos bisectrices de un triángulo se conoce como incentro. La distancia
del incentro a cualquiera de los lados del triángulo es la misma (la distancia es la longitud del segmento
trazado desde el punto “I” perpendicular a un lado del triángulo). Además, la tercera bisectriz también
debe pasar por el punto “I”; es decir, las 3 bisectrices se intersecan en el incentro.
Observa que si el incentro equidista
de los tres lados, es posible trazar una
Comprueba utilizando un triángulo de papel que las tres bisectrices circunferencia cuyo radio sea igual a la
de un triángulo se intersecan en un mismo punto llamado incentro. distancia del incentro a alguno de los
lados. Dicha circunferencia se conoce
como: circunferencia inscrita.
a) Dobla cada ángulo del triángulo por la mitad. A
D F
b) Marca el punto donde se intersecan las 3 bisectrices.
c) Dibuja la circunferencia inscrita. I
B C
E
126
1.12 Practica lo aprendido
1. En el triángulo equilátero ABC, AM ⊥ BC, responde:
A
a) ¿Cómo se llama el segmento AM?
b) Determina el valor de los ángulos x, y, z. z
A
y x
B C
M
L N
2. En la siguiente figura L, M, N son puntos medios de los lados del
triángulo equilátero ABC. Demuestra que el ∆LMN es equilátero.
B C
M
A
3. En el ∆ABC, desde el punto medio M del lado BC se trazan 2
segmentos perpendiculares a AB y AC, e intersecan en D y E a D E
AB y AC respectivamente, Si MD = ME, demuestra:
a) ∆BDM ≅ ∆CEM
b) ∆ADM ≅ ∆AEM B C
c) El ∆ABC es isósceles. M
d) Si se traza el segmento DE, entonces DE ∥ BC.
4. En los siguientes enunciados sobre triángulos determina si la condición A es necesaria y/o suficiente
para B.
a) A: Dos triángulos son congruentes.
B: Los ángulos internos correspondientes de dos triángulos tienen igual medida.
Unidad 6
1. En los siguientes enunciados acerca de triángulos, determina si la condición A es necesaria y suficiente
para B.
a) A: Equilátero; B: La mediana y la altura coinciden en cada vértice.
b) A: La mediana y la bisectriz coinciden en cada vértice.
B: La mediana y la mediatriz coinciden en cada vértice.
A
2. En un triángulo isósceles ∆ABC, hay dos puntos D y E en los
D E lados de igual medida AB y AC. Si BD = CE. Demuestra que
a) BE = CD A
F b) Si F es el punto donde se cortan BE y CD entonces BF = CF.
B C
a) Encuentra en la siguiente imagen las figuras planas llamadas paralelogramos, explica la razón por
la que se llaman así.
b) Luego menciona 3 ejemplos de tu alrededor donde encuentras paralelogramos.
Identifica, en las siguientes figuras, cuáles son paralelogramos. Justifica cada caso.
a) b) c) d) e)
128
2.2 Características de los paralelogramos
En un paralelogramo se cumple que los lados y los ángulos opuestos son congruentes y los ángulos
consecutivos son suplementarios.
A D A D A D A D
B C B C B C B C
Unidad 6
A 10 cm
D ∢x = 100° y ∢y = 80° porque dos ángulos opuestos son
80° 100°
5 cm iguales y el lado AB = 5 cm y el BC = 10 cm porque dos
x° y° lados opuestos son iguales.
B C
1. Dadas las siguientes figuras, explica si son paralelogramos según sus lados y ángulos, encuentra las
medidas de lados y ángulos en el caso de ser paralelogramos.
a) 3 cm b) c) 4 cm d) 5 cm
x 90°
x 116° 4 cm 3 cm x 72° 3 cm
90° 90°
4 cm x y
y
90° 90° 72° 108°
64° 4 cm
2. Dados los siguientes triángulos, selecciona las parejas de figuras que al unirse forman un paralelogra-
mo y explica por qué son paralelogramos.
a) b) c) d) e)
6 cm
45° 45°
45° 45° 8 cm
6 cm
6 cm 6 cm
129
2.3 Diagonales de un paralelogramo
B C
1. Escribe qué característica del paralelogramo ABCD se debe utilizar para determinar el valor de x y y.
A D
y O 6 cm 4 cm
x
B C
Por lo tanto, PO = QO ( ).
B Q C
130
2.4 Condiciones de los lados de un cuadrilátero para que sea paralelogramo
Demuestra que un cuadrilátero cuyos pares de lados opuestos son congruentes es un paralelogramo.
A D
Para demostrar que AD∥BC y AB∥DC es
suficiente, demostrar que ∆ABD ≅ ∆CDB,
trazando la diagonal BD.
B C
Entonces, ∆ABD≅ ∆CDB (por criterio LLL, AB = CD, AD = BC; por hipótesis y BD es común).
Si los lados opuestos de un cuadrilátero son de igual medida, en- Observa que ser paralelogramo es
tonces el cuadrilátero es un paralelogramo. Este teorema es el una condición, necesaria y suficien-
recíproco de “en un paralelogramo los pares de lados opuestos te, para que un cuadrilátero tenga
lados opuestos de igual medida.
son de igual medida”.
Unidad 6
1. En los siguientes cuadriláteros describe los que cumplen la condición de paralelogramos.
6 cm 4 cm 7 cm
6 cm
6 cm
5 cm 6 cm 6 cm 5 cm 5 cm
5 cm
6 cm
6 cm 6 cm 7 cm
8 cm
2. ∆ABC y ∆DEF son congruentes. Explica por qué al unir estos triángulos se forma un paralelogramo.
A F E
B C D
131
2.5 Condiciones de los ángulos de un cuadrilátero para que sea paralelogramo
Demuestra que un paralelogramo es un cuadrilátero cuyos pares de ángulos opuestos son de igual
medida.
A D Estableciendo los puntos E y F sobre la prolongación
de los lados BC y CD respectivamente. Para demostrar
que AB ∥ DC y BC ∥ AD es suficiente, demostrar que
∢ABC = ∢DCE, ∢BCD = ∢ADF.
B C
Una vez se realiza la demostración se concluye que los lados opuestos del cuadrilátero son paralelos.
Si dos pares de ángulos opuestos son congruentes en un cuadri- Ser paralelogramo es una condición
látero entonces es un paralelogramo, este es el recíproco del teo- necesaria y suficiente para que un
rema: “En un paralelogramo dos pares de ángulos opuestos son cuadrilátero tenga ángulos opuestos
congruentes”. de igual medida.
A D
Es suficiente comprobar que los lados opuestos son de
igual medida para demostrar que ABCD es paralelogra-
O mo. Para ello, se puede pensar en los cuatro triángulos
que se forman dentro del paralelogramo.
B C
132
2.6 Condiciones suficientes para que un cuadrilátero sea paralelogramo
Dibuja en tu cuaderno la figura, para ello realiza los siguientes pasos; luego responde:
1. Traza un segmento AD utilizando 4 cuadros de tu cuaderno o 4 cm
A D
de longitud.
2. Traza otro segmento BC utilizando 4 cuadros de tu cuaderno o 4 cm
de longitud, 4 líneas más abajo de la primera.
3. Traza los segmentos AB y CD.
Por los pasos que se siguieron para construir la figura AD = BC = 4 cm y AD∥BC porque las líneas del
cuaderno son paralelas.
A D
Trazando la diagonal AC.
Entonces, ∆ABC ≅ ∆CDA (∢ACB = ∢CAD por ser ángulos
entre paralelas, AD = BC y AC es común).
Luego, AB = CD (por la congruencia).
Por lo tanto, ABCD es paralelogramo (dos pares de lados
opuestos de igual medida). B C
Cada una de las siguientes condiciones es necesaria y suficiente para que un cuadrilátero sea
paralelogramo:
1. Dos pares de lados opuestos son paralelos. 4. Las diagonales se intersecan en su punto medio.
2. Dos pares de lados opuestos son congruentes. 5. Dos lados opuestos son paralelos y congruentes.
3. Dos pares de ángulos opuestos son congruen- 6. Los ángulos consecutivos son suplementarios.
tes.
Donde el numeral 1 corresponde a la definición de paralelogramo.
Unidad 6
Se toman los puntos E y F en los lados AD y BC respectivamente de un paralelogramo ABCD de modo
que se cumple que AE = CF. Demuestra que el cuadrilátero EBFD es un paralelogramo.
A E D
ED ∥ BF
ED = AD – AE = BC – FC = BF
Demuestra que un rectángulo y un rombo son paralelogramos. Utiliza las condiciones establecidas en
la clase anterior.
Definición de un rectángulo: Es el cuadri-
látero que tiene sus cuatro ángulos rec-
tos congruentes.
• Rectángulo: tiene dos pares de ángulos opuestos congruentes, por la condición 3, es un paralelogramo.
• Rombo: tiene dos pares de lados opuestos congruentes, por la condición 2, es un paralelogramo.
El rectángulo es un paralelogramo por sus ángulos y por sus lados, el rombo también lo es.
Demuestra los siguientes resultados sobre las diagonales del rombo y el rectángulo.
a) Las diagonales de un rectángulo son iguales. Para demostrar que AC = DB,
b) Las diagonales de un rombo se intersecan perpendicularmente. es suficiente demostrar que
∆ABC ≅ ∆DCB.
A D
1. Trazando las diagonales AC y DB en el rectángulo ABCD.
(por criterio LAL, AB = DC, BC es
Entonces ∆ABC ≅ ∆DCB
común y ∢ABC = ∢DCB = 90°).
Por lo tanto, AC = BD (por la congruencia). B C
1. Demuestra que un cuadrilátero cuyas diagonales son congruentes y se cortan en el punto medio, es
un rectángulo.
2. Construye un rombo cuyas diagonales sean congruentes con los segmentos AB y CD.
8 cm
A B
6 cm
C D
134
2.8 Aplicación de las características de las diagonales de un rectángulo
Dado el triángulo rectángulo ABC, donde se establece el punto medio de la hipotenusa AC como el
punto M, demuestra que MA = MB = MC.
A
B C
En todo triángulo rectángulo, el segmento que une el vértice opuesto a la hipotenusa con el punto me-
dio de esta, tiene una longitud congruente a la mitad de la longitud de la hipotenusa.
Unidad 6
1. ¿Cuáles son las condiciones que se deben adicionar para que un paralelogramo sea rectángulo, rom-
bo o cuadrado? Escoge del literal a al literal d las condiciones correspondientes.
a) ∢A = 90° b) AB = BC c) AC = BD d) AC⊥BD
D A D
A D A D
A C
B C B C
B B C
Paralelogramo Rectángulo Rombo Cuadrado
D E F
135
2.9 Recíproco de características de rectángulos
¿Habrán cuadriláteros que tengan las diagonales congruentes pero no sean rectángulos?
1. Demuestra que las diagonales de un trapecio isósceles que no es un paralelogramo son congruentes.
A D
B C
2. Demuestra que un cuadrilátero cuyas diagonales son perpendiculares y se cortan en el punto medio
es un rombo.
136
2.10 Relación entre líneas paralelas y áreas
B C
Cuando se tienen dos rectas paralelas, los segmentos perpendiculares trazados de una recta a otra,
tienen igual longitud.
Unidad 6
B C
Los triángulos ABM, DBM y DMC son algunos de los que M
A
tienen igual área, además de los triángulos ABD, AMD y D
BDC; dado que tienen la misma base y la misma altura,
dada la propiedad que entre líneas paralelas los segmentos P
perpendiculares tienen la misma longitud.
B
M C
También se puede decir que las áreas de los triángulos ABP y DMP son iguales, puesto que las áreas de
ABM y DBM son iguales y se les está restando la misma porción de área a ambos (MPB).
Si se establece como punto O la intersección de diagonales en el trapecio ABCD con AD∥BC, demuestra
que las áreas de los triángulos AOB y DOC son iguales.
A D
O
B C
137
2.11 Aplicación de la relación entre líneas paralelas y áreas
En el cuadrilátero ABCD que se muestra a continuación, en la prolongación del segmento BC, se ubica el
punto E, se forma el triángulo ABE, de tal manera que el ∆ABE tenga la misma área que el cuadrilátero
ABCD, ¿dónde se debe colocar el punto E?
A
Puedes intentar encontrar el triángulo que
D tenga la misma área que el triángulo ACD,
relacionando rectas paralelas y áreas.
A
D
B C
C B
Para elaborar el ∆ABE que tenga la misma área que el cuadrilátero ABCD, puedes seguir los pasos:
Por lo tanto, área de ∆ABE = área del cuadrilátero ABCD (área de ∆DAC = área de ∆EAC).
Los triángulos con base común tienen igual área si la recta que une los vértices opuestos a la base, es
paralela a la base.
1. ¿Cuáles de los siguientes cuadriláteros pueden ser paralelogramos? Menciona qué condición aprendi-
da en la clase 6 de esta lección se aplica.
4.2 cm
58° 2c
122°
m 3 cm
2c
3 cm m
58°
4 cm
O
B D
3. En el dibujo los puntos E y F están en la diagonal BD del paralelogramo ABCD y BE = EF = FD. Demuestra
que el cuadrilátero AECF es un paralelogramo.
Unidad 6
A D
F
E
B C
4. ABCD es un cuadrado y los lados señalados son congruentes. Demuestra que EFGH también es un
cuadrado.
A H D
B F C
139
2.13 Practica lo aprendido
1. Según la información mostrada, determina si los triángulos indicados son congruentes o no. Explica tu
respuesta.
a) A b) c)
A A
D
B B C B D C
D C
∆ABD y ∆ACD ∆ABC y ∆ACD ∆ABD y ∆ACD
B C
3. En la siguiente figura DE = AB y ∢DEC= ∢BAC, demuestra que AD = BE.
D E
A B
A H D
4. Se toman 4 puntos E, F, G y H en los cuatro lados AB, BC, CD y DA del
paralelogramo ABCD respectivamente, de modo que AE = CG y BF = DH. E
Demuestra que el cuadrilátero EFGH es un paralelogramo.
G
[Sugerencia: Observa que AH = CF, deduce que ∆AEH ≅ ∆CGF]
B F C
A E D
5. En la figura el cuadrilátero ABCD es un paralelogramo, se tiene que BE
y DF son bisectrices de ∢ABC y ∢CDA, respectivamente.
A los sólidos geométricos que pueden generarse girando una figura plana alrededor de un eje se les
llama sólidos de revolución.
2. ¿Cuál es la figura plana que se ha girado para obtener los siguientes cuerpos geométricos?
a) b)
142
1.2 Características y elementos del cono y la esfera
a) b) c)
d) e) f)
triángulo.
erat
g h
Gen
Unidad 7
• Generatriz (g): es la línea que mediante la rotación gene- Radio
ra el cono.
• Base: cara circular sobre la cual se apoya el cono.
• Radio (r): radio de la base.
C
• Vértice o cúspide. Cúspide
• Altura (h): segmento que une el vértice y el centro de la
base. La altura está contenida en el eje de giro. Generatriz
Eje o altura
A B
Base
Radio
143
Una esfera es un cuerpo redondo formado por una sola Eje de giro
superficie curva. Puede verse también como un sólido de Radio
revolución, haciendo girar un semicírculo alrededor de su
diámetro.
1. Dibuja en tu cuaderno los siguientes sólidos, luego escribe el nombre a los elementos que se indican
con los espacios en blanco y donde sea necesario, traza una flecha para relacionar el nombre con el
respectivo elemento.
Altura
Radio Base
2. Completa colocando los nombres de los elementos de la esfera o dibujando lo que falte, donde co-
rresponda.
Cuerda
144
2.1 Volumen del prisma y del cilindro
3 cm
El volumen de un prima es:
5 cm VPrisma = Área de base × altura
2. a) Se obtiene un cilindro. 3 cm
9π cm2
El área de un círculo de radio r
9π cm2
b) V = 9π cm2 × 5 cm 5 cm 9π cm2
9π cm2
está dado por la fórmula:
9π cm2
Acírculo = πr2
Se deduce entonces, que el volumen del cilindro se obtiene de una manera análoga r
al volumen de un prisma, es decir, el volumen de un cilindro es igual al producto del
área de la base (AB = πr2) por la altura (h).
h
Vcilindro = AB × h = πr2 h
Observa la siguiente secuencia de cuerpos geométricos, ¿a qué figura plana se aproxima la base del
prisma cuando se aumenta el número de lados?
Unidad 7
La base se aproxima a un círculo. Por tanto, el volumen del prisma se aproxima al volumen del cilindro
cuando el número de lados de la base aumenta.
14 cm
15 cm
3 cm 8 cm
10 cm 5 cm Área: 8 cm2
5 cm 8 cm 6 cm 3 cm
3 cm
145
2.2 Comparación del volumen del prisma y la pirámide cuadrangular
Si se tiene un prisma y una pirámide que tienen una Un poliedro es un cuerpo geométrico limitado por
base cuadrangular congruente e igual altura, ¿cuántas caras planas y que encierran un volumen.
veces cabe el volumen de la pirámide en el prisma?,
Una pirámide es un poliedro limitado por una sola
¿qué se puede concluir con el resultado obtenido? base poligonal y por varias caras laterales, con for-
ma triangular, que tienen un vértice común.
El volumen de la pirámide es igual a un tercio del producto del área de la base (AB) por su altura (h):
Vpirámide = 13 × AB× h
2. ¿Cuál es la altura de una pirámide que tiene por base un cuadrado de lado 2 cm
y tiene por volumen 16 m3?
146
2.3 Volumen de la pirámide triangular
Se sabe que el volumen de una pirámide es igual a Vpirámide = 13 AB× h y como en este caso la base es un
triángulo, entonces el área de la base es:
AB = 12 × 6 × 4 = 6 2× 4 = 24
2 = 12 cm .
2
1. Para cada uno de los casos, calcula el volumen del prisma y luego el volumen de la respectiva
pirámide:
a) 3 4 b)
15 cm
Unidad 7
6
3 cm
4 cm
Se tiene un cilindro y un cono de bases congruentes, ¿cuántas veces cabe el volumen del cono en el
cilindro?, ¿qué se puede concluir con el resultado obtenido?
El volumen del cono es igual a un tercio del volumen del cilindro; es decir, es un tercio del producto del
área de la base (AB) por la altura (h).
Vcono = 13 AB × h = 13 πr2h
El volumen de una pirámide es igual a un tercio del área de su base por su altura. Observa la siguiente
secuencia de cuerpos geométricos:
Solución.
La base se aproxima a un círculo. Así, cuando el número de lados de la base de una pirámide aumenta
más y más, esta se aproxima a un cono.
Calcula el volumen del cilindro, luego encuentra el volumen del cono de igual base y altura que el
cilindro.
a) b)
25 cm
20 cm
12 cm 9 cm
148
2.5 Volumen de la esfera
Se tiene una esfera y un cilindro con el mismo radio, la altura del cilindro es el diámetro de la esfera,
¿cuántas veces cabe el volumen de la esfera en el cilindro?, ¿qué puedes concluir con el resultado ob-
tenido?
A partir de este resultado, se puede concluir que el volumen de la semiesfera es la tercera parte del
volumen del cilindro; pero la esfera está formada por dos semiesferas. Entonces, el volumen de la
esfera es dos terceras partes del volumen del cilindro.
El volumen de la esfera es igual a dos tercios del volumen de un cilindro que tenga el mismo radio y su
altura sea igual al diámetro de la esfera. Es decir,
Vesfera = 23 (Vcilindro) = 23 πr2h ( pero h del cilindro es 2r) A la mitad de una
esfera se le conoce
como semiesfera.
= 23 πr2(2r) = 23 (2πr3) = 43 πr3
El volumen de la esfera es igual a dos tercios del volumen del cilindro; es decir, es dos tercios del pro-
ducto del área de la base (AB) por la altura (h).
Vesfera = 23 (Vcilindro) = 43 πr3
Unidad 7
1. Calcula el volumen de una esfera inscrita en un cilindro de 2 m de altura.
1m
2m
149
3.1 Volumen de sólidos compuestos
12 cm
Primero se encuentra el volumen de la semiesfera:
1 1 4 3
2 Vesfera = 2 3 πr = 46 (π × 53) = 500 250
6 π = 3 π =83.3π cm .
3
a) b) 12 cm
r = 3 cm
8 cm
5 cm
4 cm
150
3.2 Practica lo aprendido
2. ¿Qué cantidad de agua puede almacenar un recipiente esférico con radio igual a 18 cm?
8 cm
25 cm
5. Compara los volúmenes de los tres cuerpos, ¿qué relación encuentras entre ellos?
r
r
r
r r r
Unidad 7
8. Un laboratorio farmacéutico envasa alcohol en frascos de forma cilíndrica, que miden 4 cm de diámetro
y 10 cm de altura. Calcula la capacidad en litros de cada frasco de alcohol.
151
3.3 Practica lo aprendido
12 cm 22 cm
18 cm
12 cm
10 cm
5 cm 6 cm
25 cm
3. Encuentra la altura de un cilindro cuyo volumen es de 60π cm3 y el radio de la base es de 8 cm.
5 cm
6 cm
152
4.1 Desarrollo del cono y longitud de arco
Dado un cono de papel, se hace un corte como indica la figura, y además, se corta el círculo por la orilla,
pero sin despegarlo del resto del cono:
io
b) Una figura plana compuesta que describe r
d
ra
un sólido geométrico, se conoce como pa-
trón o plano desarrollado del sólido.
Unidad 7
como g, y el ángulo central que es la porción del círculo limitada Un sector circular es la por-
por dos radios, que son las generatrices del cono; el arco del sec- ción de círculo limitada por
θ veces la circunferencia del círculo que forma el dos radios, que forman el
tor circular es 360
ángulo central θ.
sector, así la longitud del arco del sector es:
θ θ g L
L = 2πg × 360° = 180° πg
θ
153
El patrón del cono está compuesto por un círculo de radio r, que es el radio del cono; y por un sector
circular, cuyo radio es la generatriz del cono y el ángulo central θ.
L = 2πr ...(1)
θ πg ...(2)
L = 180°
a) El radio de la base es r = 8 cm
b) La generatriz g = 12 cm y el ángulo central θ = 240°
Solución.
a) L = 2πr; entonces, L = 2π × 8 = 16π; o bien,
θ 4
b) L = 180° πg; entonces, L = 240°
180° π × 12 = 3 π × 12 = 4π × 4 = 16π.
Es importante observar que los elementos conocidos son los que determinan la fórmula que se utilizará
para calcular la longitud de arco.
1. Dada la siguiente figura del patrón del cono, escribe el nombre a los elementos indicados.
generatriz
radio
2. Encuentra la longitud de arco de un cono, cuya generatriz mide 10 cm y el ángulo central es 60°.
154
4.2 Relación entre los elementos del patrón del cono
Utilizando las fórmulas de la clase anterior, determina las medidas de los siguientes elementos:
1. El radio r, dado el ángulo central θ del sector circular y la generatriz g del cono.
2. El ángulo central θ del sector circular, dada la generatriz g y el radio r del cono.
3. La generatriz g, dado el ángulo central θ y la longitud de arco del sector circular.
4. La generatriz g dado ángulo central θ y del arco del sector circular L.
θ
1. Por (1) y (2), se obtiene la 2. Por (3), θ = 360° L = 180° πg
g r ............. (4)
siguiente relación:
θ
360° o g
θ
2πr = 180° πg 3. Por (3), g = θ r ............. (5)
θ
r = 360° g …. (3) 4. Por (2), g = 180°L ............. (6)
θπ
Con el ángulo central θ y
generatriz g.
θ
g θ
g L = 180° πg
h
g
r
r 2πr
L = 2πr
Las medidas del cono se pueden calcular cuando la relación de la Radio del cono: r
circunferencia de la base es igual a la longitud de arco del sector Ángulo central del sector circular: θ
circular, es decir: Generatriz del cono: g
θ
L = 2πr ….(1), 2πr = 180° πg Longitud del arco del sector circular: L
Encuentra el ángulo central θ del sector circular, dada la generatriz g = 30 cm y el radio del cono
r = 4 cm.
Unidad 7
Solución.
θ
Como 2πr = 180° × πg; luego θ = 360°
g × r, sustituyendo los valores se tiene:
θ = 360° 360°
g × r = 30 × 4 = 48°; entonces, θ = 48°.
1. Encuentra el ángulo θ del sector circular del plano desarrollado del cono, si la generatriz g = 18 cm y
el radio del cono es r = 9 cm.
2. Encuentra el radio r de un cono, si su generatriz g = 6 cm y el ángulo del sector circular del desarrollo
del cono es θ = 120°.
3. Encuentra la generatriz del desarrollo del cono, si su radio mide 4 cm y el ángulo central del sector
circular mide 60°.
4. Encuentra la generatriz del desarrollo del cono, si su ángulo es θ = 120° y la longitud de su arco es
L = 8π cm.
155
4.3 Área superficial del cono
Expresa el área de la cara lateral y del círculo del cono. ¿Cuál es su área total?
a) El área lateral del cono ALateral, es el área del sector circular en el patrón del cono, el cual es
proporcional al área total del círculo con el radio g; πg2, por el ángulo central θ del sector circular:
θ
ALateral = πg2 × 360° ... (1)
360°
Luego por (1) y sustituyendo θ = g × r en (1), se tiene:
θ
ALateral = πg2 × 360°
1 ×θ
= πg2 × 360°
1
= πg2 × 360° × 360°
g × r.
ALateral = πrg
Se utiliza el plano desarrollado del cono para calcular su área lateral y total, cuando el radio del cono
es r y la generatriz es g:
Área lateral ALateral: Es el área del sector circular que aparece en el desarrollo del cono. Su área está
dada por:
ALateral = πrg
Como la base del cono es un círculo, se tiene que el área total es:
25 c
m
r = 7 cm
Se tiene una esfera y un círculo de radio r, ¿qué relación existe entre el área de la esfera comparada con
la del círculo?, ¿qué se puede concluir sobre el área de la esfera?
Para resolver esta situación, es necesario tomar una esfera que se pueda cortar, un cordel y un clavo.
Luego se realiza lo siguiente:
1. Se corta la esfera en 2 partes iguales, formando así dos semiesferas (ver figura A).
2. Se fija el cordel en el centro del círculo de una de las semiesferas, se enrolla hasta cubrir todo el
círculo y se corta lo que sobra (ver figura B); luego se desenrolla el cordel utilizado.
3. Se fija el cordel sobre uno de los polos de la esfera y se enrolla (ver figura C), se repite este proceso
hasta cubrir la esfera.
Como el área de un círculo de radio r es igual a πr2, entonces el área superficial de la esfera es:
Aesfera = 4πr2
Al comparar el área de la esfera con el área lateral de un cilindro, cuyo radio sea igual al de la esfera y
su altura es el diámetro de la esfera, ¿qué se obtiene?, ¿cuál es la relación entre el área de la esfera y
el área lateral del cilindro?
Unidad 7
Se puede hacer la misma actividad anterior, pero ahora cubriendo el cilindro con el cordel y luego cubrir
la esfera con ese mismo cordel.
Solución.
Se puede concluir que, el área de una esfera de radio r es igual al área lateral de un cilindro de radio r
y altura 2r. Es decir, A = 2πrh = 2πr(2r) = 4πr2.
1. ¿Cuál será el área total de una esfera cuyo diámetro es igual a 12 cm?
157
5.1 Áreas superficiales en sólidos compuestos
Luego, del área del círculo de la semiesfera se resta el área del círculo de la tapa del cilindro:
ACírculos = π 62 2 ‒ π 42 2 = 9π ‒ 4π = 5π cm2.
Para encontrar el área superficial de figuras compuestas, se suman o se restan las áreas de cada uno de
los sólidos que aparecen en el problema.
Figura 2
158
5.2 Practica lo aprendido
1. Calcula el área lateral y total de un cono cuya altura mide 4 cm, la generatriz mide 5 cm y el radio de la
base es de 3 cm.
5 cm
4 cm
3 cm
4. Una esfera de radio 4 cm será recubierta con una capa metálica de 1 cm de espesor. Calcula la cantidad
de material necesario para recubrir la esfera.
12 cm
12 cm
14 cm
5 cm
10 cm
5
4
12
159
5.3 Practica lo aprendido
Volúmenes de sólidos geométricos:
1
Volumen de un cilindro: Vcilindro = AB × h = πr2 h Volumen de un cono: Vcono = 3 × AB × h = 13 πr2h
4
Volumen de la pirámide: Vpirámide = 13 AB × h Volumen de la esfera: Vesfera = 3 πr3
Área total del cilindro: Acilindro = 2πr(h + r) Área de la esfera: Aesfera = 4πr2
3 cm
1. ¿Cuál es el volumen de un cilindro cuyo radio es de 3 cm y su altura
es de 15 cm?
15 cm
10 cm
6 cm
14
cm
10 cm
10 cm
4. Calcula el volumen del siguiente cono:
h = 12 m
r=5m
2 cm
4 cm
160
Organización y
análisis de datos
estadísticos
La estadística tuvo sus orígenes en actividades que estaban re-
lacionadas directamente con la organización política, jurídica y
8
administrativa de distintas civilizaciones, entre las que se pue-
den mencionar los egipcios, los babilónicos y los romanos; para
ello, los funcionarios públicos tenían la obligación de anotar na-
cimientos, matrimonios y defunciones, sin olvidar los recuentos
periódicos del ganado y de las riquezas que poseían los territorios
conquistados; pero John Graunt (1620 - 1674) fue el primero que
Imagen del trabajo
puso las bases de una estadística científica, realizando un trabajo
realizado por John a partir de las tablas de mortalidad de la ciudad de Londres.
Graunt en 1662.
1. Se definen las categorías considerando el número de grupos a crear y los límites a considerar.
2. Se colocan los datos uno a uno, en el grupo al que pertenecen, teniendo cuidado que en cada grupo
deben quedar los datos, cuyo valor es igual o mayor al del límite menor, pero que sean menores que
el límite mayor, tal como se muestra en el ejemplo desarrollado, por ejemplo: en el grupo 1 de 20 a
24 quedarón todos los datos que son iguales o mayores a 20, pero menores que 24; lo que significa
que los datos cuyo valor es 24 quedan en el siguiente grupo.
162
1.2 Tabla de frecuencias
La tabla en la que se organizan los grupos de datos de una serie, tal como el ejemplo desarrollado, se
llama tabla de distribución de frecuencias y a cada grupo de datos formado se le llama clases, de don-
de se puede decir que los datos del ejemplo han sido organizados en 5 clases. Además, al total de datos
que corresponde a cada clase se le llama frecuencia.
Por tanto, para organizar una serie de datos en una tabla de distribución de frecuencias, es necesario:
• Organizar los datos en tantas clases como sea necesario.
• Realizar el conteo de los datos que pertenecen a cada clase para determinar la frecuencia.
Mario y Carlos se reúnen todas las tardes para jugar baloncesto, durante el último mes han llevado un
registro de los tiempos jugados por cada uno, cuyos datos se muestran a continuación:
Mario Carlos
10 13 24
11 15 21 21 22
12 14 21 17 21 24
11 13 16 20 13 18 20 22
12 15 17 19 11 13 16 19 23
Unidad 8
11 13 16 20 11 14 16 19 22
10 14 17 19 23 11 13 18 19 22
12 13 18 20 22 10 15 17 20 23
De 10 a 13 De 13 a 16 De 16 a 19 De 19 a 22 De 22 a 24 De 10 a 13 De 13 a 16 De 16 a 19 De 19 a 22 De 22 a 25
1. Al analizar el tamaño de la primera clase, puede observarse que es igual a 4 unidades. Por ejemplo:
20 21 22 23 24 Extremo mayor
Extremo menor
4 unidades
2. Al observar la primera clase, se puede obtener el valor del número que está en el centro de la clase,
gráficamente contando igual cantidad de unidades desde cada uno de los extremos, tal como se
muestra a continuación:
3. Al observar la tabla puede verse que la clase, cuyo valor que está en medio es 30, es la clase de 28 a
32, y tiene una frecuencia de 8.
164
Al tamaño de una clase se le llama ancho de clases y a los valores extremos límite de clases; por
ejemplo, para la primera clase, de 20 a 24, los límites de clase son 20 y 24, se tiene que
Límite inferior = extremo menor = 20
Ancho de clase = 24 ‒ 20 = 4.
Límite superior = extremo mayor = 24
El número que está en el centro de cada clase se llama punto medio y se determina mediante la
ecuación:
límite superior + límite inferior
Punto medio = 2
3. Investiga la edad de tus compañeras y compañeros de grado, con los datos recopilados realiza lo
Unidad 8
siguiente:
165
1.4 Gráficas estadísticas
1. Representa mediante rectángulos las clases con las respectivas fre- Edades f
cuencias. 20 - 24 8
2. Qué características tiene la gráfica que muestra la distribución de los 24 - 28 11
clientes atendidos en la sucursal A de la sala de belleza. 28 - 32 8
3. Grafica el punto medio y la frecuencia de cada clase como pares or-
32 - 36 2
denados.
36 - 40 1
4. Une con segmentos de recta los puntos graficados en el numeral
Total 30
anterior.
N°de clientes
10
2. Al observar la gráfica puede verse que los primeros rectángulos son más altos, lo que indica que la
mayor cantidad de clientes que se atendió tiene una edad entre 20 y 32 años. Además, como el lí-
mite superior de una clase es igual al inferior de la siguiente, los rectágulos quedan pegaditos, uno a
continuación del otro.
4
4. Al unir los puntos se obtiene una línea poligo-
nal abierta que inicia en el punto medio de la 2
primera clase y termina en el punto medio de
0
la última clase, tal como se muestra en la gráfi- 20 24 28 32 36 40
ca de la derecha. Edades
166
La gráfica que se obtiene al representar las clases con sus respectivas frecuencias se le llama histogra-
ma y para elaborarlo se realiza lo siguiente:
• Tiene forma parecida a la de una montaña y la parte más alta indica dónde se encuentra concentrado
el mayor número de datos.
• Los rectángulos que forman el histograma tienen un área proporcional a la frecuencia de su clase.
167
1.5 Uso del polígono de frecuencias
Así, sucesivamente, se determinan los porcentajes de las clases restantes, obteniendo los resultados
de la tabla.
168
3. Al representar los resultados de cada una de las secciones mediante un polígono de frecuencias en
un mismo plano, se obtiene la gráfica 1, en la cual no se pueden realizar comparaciones por tener
distinto número de datos, pero si en lugar de las frecuencias se toman los porcentajes, entonces se
puede hacer una comparación gráfica entre los resultados de las dos secciones (ver gráfica 2).
1. 2.
18 40
Resultados sección B
Porcentaje de alumnos
16
Número de alumnos
35
14
30
12
25
10
20
8
15
6
4 10
2 Resultados sección A 5
0 20 40 60 80 100
0 20 40 60 80 100
Puntajes
Puntajes
Gráfica 1 Gráfica 2
La comparación de datos estadísticos generalmente no se puede realizar directamente con las frecuen-
cias de cada clase, en estos casos, es necesario calcular la razón entre la frecuencia de cada clase y el
total de la frecuencia; tal como se hizo en el ejemplo anterior, totalfrecuencia
de frecuencias , a este cociente se le llama
frecuencia relativa(fr). Considerando que el total de las frecuencias es igual al número de datos (n),
f
entonces fr = totalfrecuencia
de frecuencias = n .
Al producto que se obtiene al multiplicar la frecuencia relativa por 100 se le llama frecuencia relativa
f
porcentual (fr%), es decir que fr% = totalfrecuencia
de frecuencias × 100 = n × 100 se utiliza para determinar los porcen-
tajes de datos que corresponden a cada clase de la distribución; para facilitar el análisis y/o comparación
de una o más series de datos.
169
1.6 Interpretación de datos estadísticos
3. Si se aceptarán a los estudiantes que hayan obtenido al menos 50 puntos de la prueba, para deter-
minar el total de estudiantes, se suman las frecuencias de las respectivas clases:
25 + 12 + 9 + 7 + 2 = 55; por tanto, serán aceptados únicamente 55 estudiantes.
170
1.7 Practica lo aprendido
1. A continuación se muestran los registros que lleva una unidad de salud, del peso en libras, de los niños
que cumplieron 3 años.
28 32 38 25 27 37 19 26 35 23
30 26 18 33 29 21 34 28 31 39
29 35 30 31 22 34 25 16 30 29
24 34 20 26 31 23 35 29 30 27
29 28 27 31 30 31 28 26 29 33
2. Una psicóloga llevó un registro sobre el número de películas que han visto cada uno de sus pacientes,
estos datos los clasificó en niños y adultos, considerando la edad.
Niños Adultos
8 15 22 19 15 17 18 20 17 12 10 12 5 8 13 10 12 8 7 9
16 16 17 21 23 18 20 21 20 20 11 10 9 9 11 15 12 17 14 10
15 18 17 19 20 23 22 10 17 19 9 8 15 16 10 14 7 16 9 1
19 21 20 18 18 24 11 19 31 16 4 11 12 7 9 10 3 11 14 8
17 18 19 20 18 18 39 18 19 16 12 5 10 9 7 11 14 10 15 9
a) Con los datos del número de películas que ven los niños, realiza lo siguiente:
• Organiza los datos en una tabla de distribución de frecuencias con 8 clases, con un ancho de clases
igual a 4.
• ¿Cuántas películas ve la mayor cantidad de niños?
• Representa la información mediante un histograma.
b) Con los datos sobre el número de películas que ven los adultos, haz lo siguiente:
• Organiza los datos en una tabla de frecuencias con 6 clases (utiliza un ancho de clases igual a 3).
• ¿En cuál clase queda ubicada la mayor cantidad de adultos?
• Representa la información mediante un histograma.
Unidad 8
c) ¿Es posible comparar las dos distribuciones mediante la gráfica del polígono de frecuencias? Justifica
tu respuesta.
171
1.8 Practica lo aprendido
Realiza de manera ordenada lo que se solicita en cada situación planteada.
1. El tiempo que transcurre entre la finalización de la presentación de Tiempo Número de
un chiste y el momento en que una persona comienza a reírse se en ds personas
denomina tiempo de reacción. En este contexto, la presentación del 13 - 19 4
chiste es un estímulo y la aparición de la risa, la reacción. Se hizo un 19 - 25 9
experimento con un grupo de personas, en el que se midió el tiem- 25 - 31 36
po de reacción de sus integrantes ante un chiste y se registraron los
31 - 37 32
siguientes datos en décimas de segundos (ds).
37 - 43 12
a) Representa la distribución mediante un polígono de frecuencias. 43 - 49 7
b) ¿Cuántas personas reaccionaron en un tiempo igual o mayor a 19 Total 100
décimas de segundos, pero menor a 37?
c) ¿Cuántas personas reaccionaron a un tiempo igual o mayor a 37 décimas de segundos?
d) Calcula el tiempo promedio de reacción de la clase de personas que reaccionan entre las 25 y 31
décimas de segundos.
e) Determina el porcentaje de personas que reaccionaron antes de las 25 décimas de segundos.
f) Determina el porcentaje de personas que reaccionaron en un tiempo igual o mayor a 31 décimas de
segundos.
2. En una fábrica se ha medido la longitud de 1 000 tornillos para de-
Longitud Número de
terminar si la máquina cortadora está ajustada y se han obtenido los
en mm tornillos
siguientes datos:
67 - 72 5
a) Representa la información mediante un histograma. 72 - 77 95
b) Si se consideran aceptables las piezas cuya longitud está en el in- 77 - 82 790
tervalo de 77 a 87 mm, ¿cuál es el porcentaje de piezas defectuo- 82 - 87 100
sas? 87 - 92 10
c) Calcula el porcentaje de piezas cuya medida es inferior a 77 mm. Total 1 000
d) Determina el porcentaje de tornillos cuya medida es 87 mm o
más.
3. La tabla muestra los tiempos en que han sido anotados los goles en los distintos partidos jugados en
una temporada de fútbol, en tu cuaderno completa la tabla y realiza lo que se pide en cada caso.
Tiempo en Punto
minutos
Goles (f)
medio
fr fr%
0 - 15 5
15 - 30 6
30 - 45 8
45 - 60 7
60 - 75 8
75 - 90 6
Total
172
2.1 Sentido de las medidas de tendencia central
Los datos corresponden al registro del total de clientes atendidos en las dos sucursales de una pana-
dería.
Sucursal A Sucursal B
14 23 38 40 19 31 10 22 24 20 30 57
49 26 24 30 32 34 46 29 28 24 21
1. Al ordenar los datos de los clientes atendidos en las dos sucursales de la panadería, se tiene:
Sucursal A: 14, 19, 23, 24, 26, 30, 31, 32, 38, 40, 49.
Sucursal B: 10, 20, 21, 22, 24, 24, 28, 29, 30, 34, 46, 57.
Sucursal A Sucursal B
Cantidad menor: 14 Cantidad menor: 10
Cantidad mayor: 49 Cantidad mayor: 57
La cantidad de clientes atendidos en sucursal A La cantidad de clientes atendidos en la
oscila entre 14 y 49. sucursal B oscila entre 10 y 57.
3. Como la mediana es el dato que ocupa la posición central en la serie de datos, entonces, para cada
una de las series se tiene:
Sucursal A Sucursal B
14, 19, 23, 24, 26, 30, 31, 32, 38, 40, 49 10, 20, 21, 22, 24, 24, 28, 29, 30, 34, 46, 57
Como son 11 datos, entonces la mediana es el Como tiene 12 datos, entonces se toman los dos
dato que ocupa la posición central, es decir, la valores centrales y se calcula el punto medio
posición 6, por tanto: mediana = 30. entre ambos, es decir: mediana = 24 2+ 28 = 26.
• En la sucursal A, todos los datos aparecen una sola vez, por tanto, no tiene moda.
Unidad 8
5. Para calcular la media aritmética es necesario sumar todos los datos y dividir el resultado entre el
número de datos, tal como se aprendió en educación básica; Media aritmética = Suma de todos los datos
número de datos
entonces, para los datos de las dos sucursales, se tiene:
173
Sucursal A: 14, 23, 38, 40, 19, 31, 49, 26, 24, 30, 32.
Sucursal B: 10, 22, 24, 20, 30, 57, 34, 46, 29, 28, 24, 21.
Tal como se aprendió en eduación básica, se pueden calcular valores representativos que pueden des-
cribir una serie de datos, los cuales se han calculado en el ejemplo anterior y se detallan a continuación:
La mediana es el valor que ocupa la posición central en una serie de datos, cuando ya han sido orde-
nados de menor a mayor. Para determinar el valor de la mediana, se consideran los siguientes casos:
a) Cuando el número de datos n es impar, la mediana es el dato x que ocupa la posición central. En
este caso, para determinar la posición central se utiliza la fórmula n 2+ 1, para el ejemplo anterior de la
sucursal A, n = 11, entonces la posición de la mediana es: 112+ 1 = 12
2 = 6.
b) Cuando el número de datos n es par, la mediana es el número que se encuentra entre los datos
centrales, pues al determinar la posición de la mediana, se obtiene un valor que no corresponde a
la posición de ningún dato de la serie, por ejemplo, para el caso de la sucursal B, n = 12, entonces, al
determinar la posición de la mediana, 122+ 1 = 13
2 = 6.5, lo que indica que la mediana es el número que
está entre el dato 6 y el dato 7. En este caso, la mediana = Punto medio de los dos datos centrales.
La moda es el valor que aparece la mayor cantidad de veces en una serie, es decir, la moda es el dato
que tiene la mayor frecuencia. En casos en que todos los datos aparecen igual cantidad de veces, se
dice que la serie no tiene moda o que carece de moda.
La media aritmética (µ) es el número que resulta de dividir la suma de todos lo datos x entre el número
los x
de datos n y que se conoce también como promedio. Media aritmética = Suma de todos
n .
Las siguientes series de datos corresponden a las ventas expresadas en dólares, de los últimos 15 días,
de las dos sucursales de la minitienda La Esquina:
Sucursal 1: 125, 35, 50, 40, 80, 100, 70, 50, 125, 75, 80, 90, 80, 80, 35.
Sucursal 2: 100, 75, 50, 80, 60, 40, 70, 75, 140, 90, 75, 70, 150, 50, 90.
174
2.2 Media aritmética
1. Como ya se aprendió a calcular el punto medio en una distribución de frecuencias en clases anterio-
res, entonces para calcularlos se aplica la fórmula: punto medio = Límite superior2+ límite inferior , y se le agrega
otra columna a la tabla anterior para escribir los resultados. Por ejemplo, para la clase 1:
Pm = 24 2+ 20 = 22
Número Punto
Edades de clientes medio
f (Pm)
20 - 24 8 22
24 - 28 11 26
28 - 32 8 30
32 - 36 2 34
36 - 40 1 38
Total 30
2. Se multiplica el punto medio de cada clase por la respectiva frecuencia, y se le agrega una nueva
columna a la tabla para agregar los resultados, por ejemplo para la clase 1 se tiene:
Número de Punto
Edades clientes medio Pm × f
f (Pm)
20 - 24 8 22 176
Unidad 8
24 - 28 11 26 286
28 - 32 8 30 240
32 - 36 2 34 68
36 - 40 1 38 38
Total 30 808
175
3. Se suman los resultados obtenidos en el numeral anterior, luego se divide el resultado entre el
número de datos.
4. El resultado del numeral 3 es 26.9 y la media aritmética de los datos sin organizar en distribución
de frecuencias calculado mediante el uso de un programa informático es 26.2, tal como se muestra
arriba, la diferencia entre los dos valores es pequeña, por lo que se puede utilizar cualquiera de las
dos formas para calcular el promedio de las edades.
Para determinar la media aritmética de una serie de datos organizados en una distribución de frecuen-
cias, se utiliza la ecuación: Media aritmética = Suma de todos los productos de Pm × f
Número de datos , tal como se muestra en el
ejemplo desarrollado.
a) Completa la tabla.
b) Calcula la media aritmética.
2. Compara la media aritmética de las dos sucursales, ¿en cuál de las dos es mayor la edad promedio de
los clientes atendidos?
Número de
Punto
Edades clientes f × Pm
medio (Pm)
(f)
20 - 24 11
24 - 28 8
28 - 32 6
32 - 36 3
36 - 40 2
Total 30
176
2.3 Propiedades de la media aritmética
La empresa A tiene 25 empleados y les paga un salario promedio de 350 dólares, mientras que la em-
presa B tiene únicamente 15 empleados con un salario promedio de 600 dólares.
1. Calcula el monto mensual que invierte cada una de las empresas en el pago de los empleados.
2. Si la empresa B realiza un aumento general de 50 dólares, ¿cuál es el nuevo salario promedio?
3. Los empleados de la empresa A piden un aumento para el próximo año, el dueño de la empresa les
presenta dos opciones, ¿calcula el nuevo salario promedio en cada caso?, ¿cuál opción recomenda-
rías a los empleados?, ¿por qué?
a) Un aumento general de 65 dólares.
b) Un aumento del 20% sobre el salario actual.
EMPRESA A EMPRESA B
Salario promedio = media aritmética = $350 Salario promedio = media aritmética = $600
1. El monto mensual se determina multiplicando el salario promedio por la cantidad de empleados que
tiene cada empresa.
2. Si la empresa aumenta 50 dólares en el salario a todos los empleados, entonces estará invirtiendo
cada mes un total de
9 000 + 15(50) = 9 000 + 750 = 9 750, al dividir el total entre el número de empleados se tiene:
9 750 = 650; por tanto, el nuevo salario mensual será de 650 dólares; observa que es la media que se
15
tenía más los 50 dólares.
Opción 1: aumento general de 65 dólares Opción 2: aumento del 20% sobre el salario actual
Justificación:
• Recomendaría la primera opción, pues aunque el salario promedio es 5 dólares menos que la segun-
da opción, todos recibirán igual cantidad y es más justo, ya que en el caso de la segunda opción reci-
birán mayor aumento los que tengan el salario más alto, mientras que los que ganan menos tendrán
un menor aumento.
177
A partir de la definición de la media aritmética µ = Suma de todosn los datos (x) , se obtiene que la suma de los
datos de una serie es igual a n veces la media aritmética; es decir, nµ = Suma de todos los datos x. La
media aritmética posee algunas propiedades, entre las cuales se tienen:
• Si a todos los valores de la variable se les suma una misma cantidad, la media aritmética queda au-
mentada en dicha cantidad. Por ejemplo, la serie 3, 4, 5, 4, 9; tiene µ = 5, si a cada dato se le suma 2,
se obtiene la serie 5, 6, 7, 6, 11; cuya media es µ = 5 + 2 = 7.
• Si todos los valores de la variable se multiplican por una misma constante, la media aritmética queda
multiplicada por dicha constante. Por ejemplo, la serie 3, 4, 5, 4, 9; tiene µ = 5, si cada dato se multi-
plica por 2, se obtiene la serie 6, 8, 10, 8, 18 cuya media es µ = 5(2) = 10.
1. Durante un mes, el Dr. Martínez llevó un registro del pago realizado por sus pacientes en cada cita a
la que asistieron, al final realizó el cálculo y obtuvo un pago promedio de 75 dólares; para el próximo
mes ha pensado poner una promoción y tiene las dos propuestas siguientes:
Calcula el valor medio de pago en cada caso, ¿cuál opción crees que beneficia más a los pacientes?,
¿por qué?
2. En un supermercado, cada cajera/o al final del turno entrega una venta promedio de $3,500.00. Con
el objetivo de mejorar las ventas, el administrador propone a todos los cajeros las siguientes opcio-
nes:
a) Aumentar las ventas en un 10% sobre el total que entregan en este momento.
b) Aumentar 300 dólares más de la meta establecida en ese momento.
Calcula el valor medio de venta en cada caso, ¿cuál opción crees que beneficia a la empresa? Justifica
tu respuesta.
4. Un conductor estuvo yendo dos horas a una velocidad promedio de 120 km/hora, la hora siguiente
viajó a una velocidad de 90 km/hora. Calcula la velocidad media a la que viajó durante toda la carre-
ra.
178
2.4 Mediana y moda
El punto medio de la clase donde se encuentra la mediana corresponde aproximadamente al dato que
ocupa la posición central de la serie, es decir corresponde al valor de la mediana; mientras que el punto
medio de la clase de mayor frecuencia corresponde aproximadamente al valor de la moda.
Cuando se tiene una distribución de frecuencias, existen distintos métodos para determinar el valor
de la mediana y la moda, en este caso se ha considerado únicamente el método que se conoce como
aproximado, donde
179
2.5 Propiedades de las medidas de tendencia central
1. Para determinar las medidas de tendencia central de cada serie, se trabajan por separado:
Para la serie C: 9, 12, 15, 15, 21, 24, 30 Moda = 15 Mediana = 15 µ = 9 + 12 + 15 + 157 + 21 + 24 + 30 = 18
2. Al comparar los valores de la moda, mediana y media aritmética de la serie A con los de la serie B, se
puede observar que el valor de la moda y de la mediana, se mantienen, pero el de la media arimética
aumenta.
3. Al comparar los valores de la moda, mediana y media aritmética de la serie A con la serie C, se puede
observar que quedan multiplicados por 3. Por ejemplo la moda y la mediana para la serie A es 5 y
para la serie C es 15, la media para la serie A es 6 y para la serie C es 18.
• La media aritmética se utiliza únicamente para series de datos cuantitativos (numéricos); aunque la
media es confiable en el sentido de que toma en cuenta todos los valores del conjunto de datos, pue-
de verse afectada por valores extremos que no son representativos del resto de los datos, tal como
se muestra en el numeral 2 del ejemplo anterior.
Determina la moda, mediana y media arimética para cada una de las siguientes series de datos:
A) 0, 1, 1, 2, 2, 3, 3, 3, 4, 5
B) 0, 1, 1, 2, 2, 3, 3, 3, 4, 9
C) 0, 2, 2, 4, 4, 6, 6, 6, 8, 10
D) 0, 5, 5, 10, 10, 15, 15, 15, 20, 25
3. La tabla muestra los tiempos en que han sido anotados los goles en Tiempo en
los distintos partidos de una temporada de fútbol. Completa la tabla Goles (f)
minutos
y realiza lo que se pide en cada caso. 0 - 15 5
15 - 30 6
a) Calcula el tiempo promedio. 30 - 45 7
b) Determina la moda del tiempo. 45 - 60 8
c) Calcula el valor de la mediana.
60 - 75 7
75 - 90 6
Total 39
181
2.7 Practica lo aprendido
2. Los agricultores de cierta cooperativa han llevado un registro de la cantidad de quintales de maíz reco-
gidos por manzana. Los resultados fueron:
32, 37, 54, 70, 74, 75, 76, 109 , 66, 77, 90, 96, 30, 41, 42, 69, 36 , 59, 60, 55, 70, 47, 32, 99,
48.
a) Ordena los datos de menor a mayor.
b) Agrupa los datos en cinco intervalos de amplitud 16, comenzando por la clase de 30 a 46.
c) Encuentra la moda, media y mediana.
d) Al haber calculado los valores representativos, ¿qué conclusiones puedes sacar?
3. En una cooperativa dedicada a la agricultura, el salario medio es de 160 dólares. A partir del 2017 el
nuevo salario promedio será de 200 dólares. Si la cooperativa tiene 50 empleados:
a) ¿Cuánto pagaba mensualmente en concepto de planilla de salarios durante 2016?
b) ¿Cuánto deberá pagar mensualmente en concepto de planilla de salarios durante 2017?
c) Determina el incremento mensual en concepto de planilla.
5. Don Carlos tiene una tienda y mensualmente lleva el registro de las ganancias, al final del año descubrió
que tuvo una ganancia mensual promedio de 300 dólares.
a) Determina el total de ganancias obtenidas durante todo el año.
b) Si para el 2017, espera un aumento del 10% en las ganacias, ¿cuál sería el nuevo promedio mensual
de las ganacias?
6. Don Antonio paga un promedio de 14 dólares mensualmente en concepto de energía eléctrica, deter-
mina el gasto total anual en energía eléctrica.
182
2.8 Relación entre media, moda y mediana
N° de clientes
día de la secretaria en cada una de las 10
dos sucursales A y B de la sala de belle-
za El Buen Gusto, realiza lo siguiente:
8
1. Traza una línea vertical para identifi- Sucursal A
car el valor de la moda. 6
2. Compara los valores de la moda, Sucursal B
mediana y media aritmética, luego
4
identifica qué posición le correspon-
de a la media y la mediana respec-
to a la moda, para cada distribución 2
(estos valores han sido calculados en
clases anteriores).
0 18 22 26 30 34 38 42
Edades
1. En la gráfica se muestra la línea vertical que se traza desde el punto más alto del polígono hacia la
recta horizontal o eje x, el punto donde corta al eje x, es el valor aproximado de la moda. Para la
sucursal A es 26 y para la sucursal B es 22.
N° de clientes
10
8
Sucursal A
6
Sucursal B
0 18 22 26 30 34 38 42
Moda B Edades
µB = 27
Moda A
Mediana A µA = 26.9
Mediana B
Unidad 8
• Si en una distribución de frecuencias, la moda, mediana y media aritmética tienen igual valor, se dice
que es una distribución simétrica.
• Si en una distribución de frecuencias, la moda, mediana y media aritmética tienen la siguiente re-
lación media > mediana > moda, se dice que la distribución es asimétrica o con cola a la derecha
(sesgada a la derecha).
• Si en una distribución de frecuencias, la moda, mediana y media aritmética tienen la siguiente re-
lación: media < mediana < moda, se dice que la distribución es asimétrica o con cola a la izquierda
(sesgada a la izquierda).
Media
Media Moda Mediana Moda Media
Mediana Moda Mediana
Asimétrica hacia Asimétrica hacia
la izquierda la derecha
1. Observa la forma de las siguientes gráficas, las cuales corresponden a una distribución de datos, lue-
go realiza lo siguiente para cada caso:
a) Identifica el valor aproximado de la moda.
b) Determina la relación entre media, moda y mediana a partir de la forma del gráfico.
35 35
30 30
25 25
20 20
15 15
Polígono de frecuencias
Polígono de frecuencias 10
10
5
5
0
0
12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 5 10 15 20 25 30 35 40 45
184
3.1 Valor aproximado
Calcula el valor de 33 ÷ 7 y realiza lo siguiente: En ciencias se usan dos clases de números: los que se
cuentan o definen y los que resultan de una medición.
1. Redondea el resultado hasta las centésimas.
Del número contado o definido se puede especificar su
2. Diferencia entre el valor real y el valor redondeado.
valor exacto, pero el valor exacto de un número medi-
3. Calcula el rango del valor real. do no puede conocerse.
Cuando se calcula un cociente aplicando un proceso de división o mediante el uso de una calculadora,
se pueden obtener hasta ocho o más dígitos. Para redondear a 2 o 3 cifras significativas se aplican las
reglas de redondeo aprendidas en educación básica.
• Si el primer dígito que se eliminará es menor que 5, ese dígito y todos los dígitos que le siguen, sim-
plemente se eliminan.
• Si el primer dígito que se eliminará es mayor de 5 o si es 5 seguido de dígitos diferentes de cero, to-
dos los dígitos siguientes se suprimen y el valor del último dígito que se conserva se aumenta en una
unidad.
El número obtenido después de aplicar redondeo se llama valor aproximado y al resultado con todos
los dígitos se le llama valor real o valor exacto. A la diferencia entre el valor real y el aproximado se le
llama margen de error.
El valor absoluto del margen de error, puede ser como máximo la mitad de la unidad a la que se
aproxima un número, por ejemplo: si se tiene como resultado 12 redondeado hasta las unidades, el
valor absoluto del margen de error puede ser como máximo 0.5, por tanto el valor real puede estar
entre 11.5 y 12.5; es decir:
11.5 ≤ 12 < 12.5
Si el resultado fuese 8.4 redondeado hasta las décimas, el valor absoluto del margen de error puede
ser como máximo 0.05, por tanto el valor real puede estar entre 8.35 y 8.45; es decir, 8.35 ≤ 8.4 < 8.45.
Unidad 8
1. Al redondear el dato la población de los dos departamentos a las unidades de millar más próxima, se
tiene:
Cuscatlán Ahuachapán
El dígito que ocupa la posición de las unidades de El dígito que ocupa la posición de las unidad de
millar es 1, al redondear es necesario considerar millar es el 9, al redondear es necesario conside-
la regla y como el número que sigue es 4, simple- rar la regla y como el dígito que ocupa la posición
mente se eliminan los dígitos siguientes, así se siguientes es 5, se le suma una unidad, así se ob-
obtiene que 231 480 ≈ 231 000. tiene que 319 503 ≈ 320 000.
En este caso, 231 000 oscila entre 230 500 y En este caso, 320 000 oscila entre 319 500 y
231 499, es decir, 230 500 ≤ 231 000 < 231 500. 320 499, es decir, 319 500 ≤ 320 000 < 320 500.
Entonces, el 2, 3 y 1 son dígitos significativos. Entonces el 3, 2 y 0 son dígitos significativos.
Cuando se aproxima una cantidad o cuando se realiza cualquier medición o cálculo, los dígitos que tie-
nen un significado real y que por tanto aportan alguna información para determinar el valor real, se les
llama dígitos significativos o cifras significativas. Para determinar la cantidad de dígitos significativos
se consideran ciertas reglas, entre las que se tienen:
1. En números que no contienen ceros, todos los dígitos son significativos; por ejemplo, 345 tiene 3
dígitos significativos.
2. Todos los ceros entre dígitos significativos son significativos; por ejemplo, 2 109 tiene 4 cifras signifi-
cativas.
186
3. Los ceros a la izquierda del primer dígito, que no es cero, sirven solamente para fijar la posición del
punto decimal y no son significativos, por ejemplo 0.048, tiene solamente 2 cifras significativas.
4. En un número con dígitos a la derecha del punto decimal, los ceros a la derecha del último número
diferente de cero son significativos; por ejemplo, 3.20000 × 105, tiene 6 cifras significativas.
5. En un número que no tiene punto decimal y que termina con uno o más ceros (como 4 700), los ceros
con los cuales termina el número pueden ser o no significativos. El número es ambiguo en términos
de cifras significativas. Para especificar el número de cifras significativas, se requiere información
adicional acerca de cómo se obtuvo el número. Si el número es resultado de una medición, los ceros
probablemente no son significativos. Si el número ha sido contado o definido, todos los dígitos son
significativos (suponiendo que el recuento haya sido perfecto).
Para evitar la ambigüedad sobre el número de cifras significativas de un número, se expresan como
el producto de un número por una potencia de 10 (un número que tenga un solo dígito en la parte
entera) × (potencia de 10) de la forma a × 10n, donde 1 ≤ a < 10, tal como se muestra en el numeral
2 del ejemplo desarrollado. Cuando un número está expresado de esta forma, se dice que está en
notación científica.
La notación científica se utiliza para expresar fácilmente números muy grandes o muy pequeños, en
este grado se trabajará únicamente para números muy grandes.
1. Expresa la extensión territorial de Centroamérica como notación científica, considera los casos
siguientes:
a) 2 cifras significativas.
b) 3 cifras significativas.
c) 4 cifras significativas.
Solución.
1. Al expresar en notación científica, se tiene:
a) 507 900 ≈ 5.1 105 b) 507 900 ≈ 5.08 × 105 c) 507 900 = 5.079 × 105
Por tanto, la cantidad de dígitos significativos que se deben tomar, depende de qué tan pequeño se
desee el margen de error de los datos con los que se está trabajando.
Unidad 8
Expresa las siguientes cantidades en notación científica con 4 cifras significativas, para tal efecto, hay
que redondear hasta el cuarto dígito desde la izquierda.
187
3.3 Cantidades en notación científica
1. Al redondear 149 597 870.7 a la unidad de millón más próxima, se obtiene 150 000 000.
2. 150 000 tiene 3 dígitos significativos: 1, 5 y 0, pues los otros ceros se obtienen de la aproximación.
3. Para expresar en notación científica 150 000 000, se coloca el punto después del 1, luego se cuentan
los dígitos que quedan a la derecha del punto; es decir, 150 000 000 = 1.50000000 × 108, como solo los
primeros 3 dígitos son significativos, se dejan únicamente dos dígitos después del punto; entonces,
1.50 × 108.
En cada una de las situaciones siguientes, realiza lo que se indica en cada literal, sobre los datos que
aparecen en negrilla.
188
8