Informe Nº2 KMJ Ingenieria
Informe Nº2 KMJ Ingenieria
Informe Nº2 KMJ Ingenieria
Proyecto de Ingeniería
KATHERINE GISELLE CÉSPEDES ALBIÑA
JOYCE MARIANA CUBILLOS ARAYA
MATÍAS JAVIER ORTIZ GARCÉS
Antofagasta, Chile
2022
I
ÍNDICE GENERAL
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 1
1.3 OBJETIVOS...................................................................................................................................................4
2.1 MISIÓN..........................................................................................................................................................5
2.2 VISIÓN...........................................................................................................................................................6
2.4 PROVEEDORES............................................................................................................................................7
3.2.1 TOPOGRAFÍA...................................................................................................................................13
3.2.2.5 ESTRATIGRAFÍA.........................................................................................................................19
II
3.2.2.6 RESULTADOS GENERALES DE LOS ENSAYOS......................................................................23
3.2.2.9 ASENTAMIENTOS.......................................................................................................................37
3.3 NORMAS.....................................................................................................................................................41
4.1 ALTERNATIVAS..........................................................................................................................................43
4.1.1.1 MUROS........................................................................................................................................43
4.1.1.2 CERCHAS....................................................................................................................................43
4.2.1.1 MUROS........................................................................................................................................44
4.2.1.2 CERCHAS....................................................................................................................................45
5.1 ESTRUCTURAL...........................................................................................................................................48
5.1.1 DESCRIPCION..................................................................................................................................48
III
5.1.2.3 MATERIALES...............................................................................................................................50
5.4 FUNDACIONES...........................................................................................................................................71
5.5.1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................79
5.5.2 NORMATIVAS...................................................................................................................................81
5.5.3 ANTECEDENTES..............................................................................................................................82
IV
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA III-2 VISTA EN PLANTA, ÁREAS DESIGNADAS – PLANO DE ARQUITECTURA. FUENTE: MANDANTE........................................11
FIGURA III-3 VISTA EN PLANTA, TECHO CON INCLINACIÓN – PLANO DE ARQUITECTURA. FUENTE: MANDANTE.................................12
FIGURA III-9 UBICACIÓN MEDICIONES GEOFÍSICAS Y SONDAJE EXPLORATORIO. FUENTE: LABORATORIO LIMEUN........................17
FIGURA III-13 SUELO CARACTERÍSTICO DEL SECTOR EN ESTUDIO ARENAS SECAS A HÚMEDAS. FUENTE: LABORATORIO LIEMUN. 22
FIGURA III-14 FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA. FUENTE: FOUNDATION ANALYSIS AND DESIGN. JOSEPH E. BOWLES, P.E.,
S.E...................................................................................................................................................................33
V
ÍNDICE DE TABLA
TABLA III-9 RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE CORTE DIRECTO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.......................................23
TABLA III-10 MEDICIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE – PERFIL SÍSMICO 1. FUENTE: RESULTADOS.....................................24
TABLA III-11 MEDICIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE – PERFIL SÍSMICO 2. FUENTE: RESULTADOS ENTREGADOS POR
LABORATORIO LIEMUN......................................................................................................................................24
TABLA III-12 MEDICIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE – PERFIL SÍSMICO 3. FUENTE: RESULTADOS ENTREGADOS POR
LABORATORIO LIEMUN......................................................................................................................................25
TABLA III-13 MEDICIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE – PERFIL SÍSMICO 4. FUENTE: RESULTADOS ENTREGADOS POR
LABORATORIO LIEMUN......................................................................................................................................25
TABLA III-14 VERIFICACIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE VS30 PERFIL SÍSMICO 1. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA...........26
TABLA III-15 VERIFICACIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE VS30 PERFIL SÍSMICO 2. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA...........26
TABLA III-16 VERIFICACIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE VS30 PERFIL SÍSMICO 3. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA...........26
TABLA III-17 VERIFICACIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE VS30 PERFIL SÍSMICO 4. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA...........26
TABLA III-18 MEDICIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE PROMEDIO POR PERFIL SÍSMICO. FUENTE: RESULTADOS ENTREGADOS
POR LABORATORIO LIEMUN...............................................................................................................................27
TABLA III-19 RESULTADOS OBTENIDOS DEL SONDAJE EXPLORATORIO. RESULTADOS LABORATORIO LIEMUN...............................27
TABLA III-20 RESULTADOS CORREGIDOS DEL SONDAJE EXPLORATORIO. RESULTADOS LABORATORIO LIMEUN.............................28
TABLA III-22 FACTORES DE FORMA EN FUNCIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA ZAPATA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA..................33
TABLA III-23 RELACIÓN ENTRE EL ANCHO DE LA ZAPATA Y PROFUNDIDAD DEL SELLO DE FUNDACIÓN. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA..............................................................................................................................................................34
TABLA III-24 FACTORES DE PROFUNDIDAD EN FUNCIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA ZAPATA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA........34
VI
TABLA IV-2 ANÁLISIS ALTERNATIVA MATERIALIDAD CERCHAS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA......................................................40
VII
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
Durante el año 2014 la ciudad de Iquique fue golpeada por sismos de alta
intensidad, lo que afectó a gran parte de la ciudad con daños menores hasta
colapsos de pequeñas estructuras.
1
Figura I-1 Ubicación Sede Social. Fuente: Google Earth.
2
Figura I-2: Calles que abarcaran el diseño de pavimentación. Fuente Google Earth
La sede social cuenta con dos (2) salones multiuso, bodega, baño y cocina por
ende se solicita realizar el diseño de agua potable y alcantarillado domiciliario.
3
I.3 OBJETIVOS
4
CAPITULO II. DESCRIPCION DE LA EMPRESA
II.1 MISIÓN
5
II.2 VISIÓN
6
II.3.2 ÁREAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO
II.4 PROVEEDORES
7
Figura II-5 Proveedor Cementos Biobío. Fuente: cbb.c
8
Figura II-8 C.A.P. Acero. Fuente: capacero.cl
9
CAPITULO III. ANTECEDENTES
El mes de abril del año 2014, el norte de Chile sufrió una seguidilla de eventos
sísmicos, siendo los más importantes los ocurridos el 1 y 2 de abril con
magnitudes de 8.2 y 7.7 grados en la escala de momento, de acuerdo con el
centro sismológico nacional. Esto hecho ocurrió a unos 53 kilómetros suroeste
de Iquique.
10
III.1.1 PLANOS DE ARQUITECTURA DE LA SEDE
Figura III-10 Vista en planta, áreas designadas – plano de arquitectura. Fuente: Mandante.
11
Figura III-11 Vista en planta, techo con inclinación – plano de arquitectura. Fuente: Mandante.
12
Figura III-13 Cortes “A” y “B” – plano de arquitectura. Fuente: Mandante.
III.2.1 TOPOGRAFÍA
La topografía presenta las cotas de terreno que existen dentro del área de
estudio, en este caso corresponde a la sede social del conjunto habitacional
“Las Dunas”. Dicha información permitirá realizar de forma correcta los
trazados de los proyectos tanto de la pavimentación como los son también la
red de distribución de agua potable y alcantarillado.
El levantamiento topográfico fue realizado por una empresa externa, la que fue
facilitada por el mandante del proyecto.
13
Figura III-14 Curvas de nivel. Fuente: Elaboración propia.
14
III.2.2.1 MÉTODOS DE EXPLORACIÓN
Con el objeto de obtener las propiedades físicas del suelo se realizaron una
serie de calicatas en la extensión de terreno. La ubicación de las calicatas fue
definida en terreno por el laboratorio LIEMUN, de acuerdo con coordenadas
GPS.
15
Para este proyecto en particular se utilizarán las calicatas más cercanas al área
de estudio, las cuales son las calicatas C-08, C-11, C-12, C-13, C-10 y C-14.
Dichas calicatas se muestran en la Figura III-16.
16
Figura III-17 Ubicación Mediciones geofísicas y Sondaje Exploratorio. Fuente: Laboratorio
LIMEUN.
17
III.2.2.4 PROGRAMA DE ENSAYOS
ENSAYOS REALIZADOS
18
III.2.2.5 ESTRATIGRAFÍA
19
Calicata PE-08
Estrato Profundidad (m) Espesor (m) Descripción
Calicata PE-10
Estrato Profundidad (m) Espesor (m) Descripción
1 0,20 - 2,60 0,90 Estrato superficial de material de relleno de
Limos Arenosos con gravas de color marrón
claro. Con presencia en algunos sectores
hasta un 15% de bolones del total del
conglomerado del tamaño máximo 25";
alrededor de un 10% a un 30% de partículas
de grava de tamaño máximo nominal 2 1/2",
angulares-subangulares; entre un 30% a un
40% de arenas de granos gruesos a finos,
mayoritariamente de tamaño medio; y entre
un 40% a un 60% de finos de baja a nula
plasticidad. Presenta una estructura
heterogénea; pobremente graduada. Con
una compacidad media y baja en sectores
aislados; cementación débil a media; seca.
Origen artificial; con presencia de raíces y
escombros en algunos sectores.
Tabla III-3 Características físicas de la calicata Nº10. Fuente: Elaboración Propia.
20
Calicata PE-11
Estrato Profundidad (m) Espesor (m) Descripción
2 0,40 - 2,60 16,00 Se presenta como una matriz de Arenas de
color café. Presencia de gravas, raíces y
escombros aislados en los estratos superiores.
Posee alrededor de un 95% a un 100% de
arenas de granos gruesos a finos,
mayoritariamente de tamaño medio; y entre un
0% a un 5% de finos de nula plasticidad.
Presenta una estructura homogénea;
pobremente graduada. Con una compacidad
media a densa en profundidad; cementación
débil a media; se presenta mayoritariamente
húmeda en los estratos superiores. Origen
aluvial-coluvial y eólico.
Tabla III-4 Características físicas de la calicata Nº11.Fuente: Elaboración Propia.
Calicata PE-12
Estrato Profundidad (m) Espesor (m) Descripción
2 0,30 - 2,50 16,00 Se presenta como una matriz de Arenas de
color café. Presencia de gravas, raíces y
escombros aislados en los estratos superiores.
Posee alrededor de un 95% a un 100% de
arenas de granos gruesos a finos,
mayoritariamente de tamaño medio; y entre un
0% a un 5% de finos de nula plasticidad.
Presenta una estructura homogénea;
pobremente graduada. Con una compacidad
media a densa en profundidad; cementación
débil a media; se presenta mayoritariamente
húmeda en los estratos superiores. Origen
aluvial-coluvial y eólico.
Tabla III-5 Características físicas de la calicata Nº12. Fuente: Elaboración Propia.
Calicata PE-13
Estrato Profundidad (m) Espesor (m) Descripción
2 0,30 - 2,50 16,00 Se presenta como una matriz de Arenas
de color café. Presencia de gravas, raíces
y escombros aislados en los estratos
superiores. Posee alrededor de un 95% a
un 100% de arenas de granos gruesos a
finos, mayoritariamente de tamaño medio;
y entre un 0% a un 5% de finos de nula
plasticidad. Presenta una estructura
homogénea; pobremente graduada. Con
una compacidad media a densa en
profundidad; cementación débil a media;
se presenta mayoritariamente húmeda en
los estratos superiores. Origen aluvial-
coluvial y eólico.
Tabla III-6 Características físicas de la calicata Nº13. Fuente: Elaboración Propia.
21
Calicata PE-14
Estrato Profundidad (m) Espesor (m) Descripción
2 0,20 - 2,80 16,00 Se presenta como una matriz de Arenas
de color café. Presencia de gravas, raíces
y escombros aislados en los estratos
superiores. Posee alrededor de un 95% a
un 100% de arenas de granos gruesos a
finos, mayoritariamente de tamaño medio;
y entre un 0% a un 5% de finos de nula
plasticidad. Presenta una estructura
homogénea; pobremente graduada. Con
una compacidad media a densa en
profundidad; cementación débil a media;
se presenta mayoritariamente húmeda en
los estratos superiores. Origen aluvial-
coluvial y eólico.
Tabla III-7 Características físicas de la calicata Nº14. Fuente: Elaboración Propia.
Figura III-21 Suelo característico del sector en estudio Arenas Secas a Húmedas. Fuente:
Laboratorio LIEMUN.
22
III.2.2.6 RESULTADOS GENERALES DE LOS ENSAYOS
Límite Líquido
Impracticable.
Índice plástico:
NP (No plástico).
Densidad Relativa:
23
24
DENSIDAD RELATIVA
Cota de Densidad Coeficiente de Densidad Seca In Angulo de
Fundación (m) Relativa Balasto Unitario Situ (g/cm3) Fricción
Promedio (%) (kg/cm3) internaº
0 - 1,5 36 1,76 1,54 30
1,5 - 2,5 39 2,47 1,59 31
2,5 - 4,0 51 3,53 1,64 33
Corte Directo
CORTE DIRECTO
Ángulo de Fricción Cohesión
interna ∅' (kgf/cm2)
30-33 0 - 0,01
Tabla III-9 Resultados obtenidos del ensayo de corte directo. Fuente: Elaboración Propia.
De la Tabla III-9 se puede inferir que la resistencia al corte del material será
otorgada por la fricción, sin embargo, debe analizarse cada parámetro por
separado para concluir lo anterior.
Ensayos Químicos
25
Mediciones Geofísicas
PERFIL SISMICO 1
Profundidades Espesor Estrato Vs ReMi
(m) (m) (m/s)
0,00 1,20 1,20 186
1,20 2,70 1,50 283
2,70 6,90 4,20 343
6,90 9,90 3,00 370
9,90 21,00 11,10 425
21,00 30,00 9,00 886
Tabla III-10 Medición de velocidad de ondas de corte – Perfil Sísmico 1. Fuente: Resultados
PERFIL SISMICO 2
Profundidades Espesor Estrato Vs ReMi
(m) (m) (m/s)
0,00 1,20 1,20 283
1,20 10,80 9,60 315
10,80 16,20 5,40 347
16,20 30,00 13,80 799
Tabla III-11 Medición de velocidad de ondas de corte – Perfil Sísmico 2. Fuente: Resultados
entregados por Laboratorio LIEMUN.
26
PERFIL SISMICO 3
Profundidades Espesor Estrato Vs ReMi
(m) (m) (m/s)
0,00 2,70 2,70 203
2,70 7,05 4,35 317
7,05 15,00 7,95 494
15,00 30,00 15,00 826
Tabla III-12 Medición de velocidad de ondas de corte – Perfil Sísmico 3. Fuente: Resultados
entregados por Laboratorio LIEMUN.
PERFIL SISMICO 4
Profundidades Espesor Estrato Vs ReMi
(m) (m) (m/s)
0,00 3,90 3,90 268
3,90 6,60 2,70 634
6,60 13,80 7,20 343
13,80 15,30 1,50 584
Tabla III-13 Medición de velocidad de ondas de corte – Perfil Sísmico 4. Fuente: Resultados
entregados por Laboratorio LIEMUN.
En las siguientes tablas se realiza una verificación para cada perfil sísmico de
acuerdo con la expresión de velocidad de propagación de ondas de corte a los
30 m de profundidad.
27
Vs30 (PERFIL SISMICO 1)
hi (m) Vs ReMi (m/s) hi/Vs
1,20 186,00 0,00645
1,50 283,00 0,00530
4,20 343,00 0,01224
3,00 370,00 0,00811
11,10 425,00 0,02612
9,00 886,00 0,01016
Vs30 (m/s) 439
Tabla III-14 Verificación de Velocidad de ondas de corte Vs30 Perfil Sísmico 1. Fuente:
Elaboración propia.
28
En la tabla siguiente se presenta las velocidades de ondas de corte promedio
de los 30 m superiores del terreno, la cual se obtuvo mediante la expresión
para velocidades de ondas de corte:
∑ ❑ hi
i=1
Vs30= n
h
∑❑V i
i=1 s−i
Tabla III-18 Medición de velocidad de ondas de corte promedio por perfil sísmico. Fuente:
Resultados entregados por Laboratorio LIEMUN.
Sondaje Exploratorio
SONDAJE EXPLORATORIO
SPT
Profundidades Tipo de Suelo RQD
NF Directa No Corregido
29
Normalizando el Índice de Penetración Estándar, corrigiéndolo por
Confinamiento, por Energía, por Longitud de las Barras, por Diámetro de la
Perforación y por el Uso de Cuchara Normal sin Liner, se llega a los valores
que se indican a continuación, donde:
( N 1 ) =N medido ∙C N ∙C E ∙ C R ∙C R ∙ C s
Donde:
SONDAJE EXPLORATORIO
SPT
Profundidades Tipo de Suelo (N1)60 Promedio
(N1)60
(m) (golpes/pie) (golpes/pie)
min=24; máx=156
0,00 16,00 Arenas mal graduadas 94
Considerando Nrechazo = 100
Napa Freática
30
drenaje de aguas subterráneas. La mayor humedad detectada en los estratos
superiores en ciertos sectores puede corresponder a la filtración de agua al
subsuelo proveniente del mismo riego de las áreas verdes o filtraciones de red
de agua potable o alcantarillado, considerando la permeabilidad del material.
Lo cual se deberá verificar durante la Construcción de las nuevas Obras.
Riesgos de Licuefacción
Los parámetros geotécnicos del suelo resultaron ser los que se presentan en la
siguiente tabla:
Espeso Vs
Profundidad de r ReM γt ϕ' c' 𝑣 Ed Es k ve
Fundación Estrato i
(m/
(m) (m) s) (Mpa) (°) (kPa) - (Mpa) (Mpa) (t/m3)
0,00 1,50 1,50 186 1,579 30 0 0,3 142 40 1766
1,50 2,50 1,00 203 1,621 31 0 0,3 173 49 2472
2,50 4,00 1,50 268 1,675 33 0 0,3 312 89 3531
Tabla III-21 Parámetros Geotécnicos del sitio. Fuente: Laboratorio LIEMUN.
31
Donde:
Una tensión admisible baja indica un suelo con problemas de estabilidad que
puede producir grandes asentamientos, por el contrario, una tensión admisible
alta indica un buen terreno para construir.
32
Largo de la zapata L=13,5 m
Ángulo de fricción del suelo ∅ =30 °
Cohesión del suelo c=0 kPa
Profundidad de la fundación Df =0 , 8 m
Esfuerzo efectivo a nivel de sello de fundación q=γ suelo ∙ D f
Factor de seguridad FS=3
De la ecuación anterior:
d c , d q , d γ factores de profundidad
33
Figura III-22 Factores de capacidad de carga. Fuente: Foundation Analysis and Design.
Joseph E. Bowles, P.E., S.E..
Por lo tanto, de acuerdo con el ángulo de fricción que presenta el tipo de suelo
en estudio los factores de capacidad de carga son:
N c =30.13
N q =18.40
N γ =15.70
Factores de forma
( ( ))
2
∅
K p= tan 45+ (2)
2
Sc =1+0.2 ∙ K p ∙ ( BL ) (3)
Sq =S γ =1+0.1 ∙ K p ∙ ( BL ) (4)
34
K p: coeficiente de empuje pasivo.
Para distintos valores de ancho de zapata (B) se tienen los siguientes factores
de forma:
B L Sc Sq Sγ
(m) (m) - - -
0,4 13,5 1,1 1,0 1,0
0,6 13,5 1,1 1,0 1,0
0,8 13,5 1,1 1,1 1,1
1,0 13,5 1,2 1,0 1,0
Tabla III-22 Factores de forma en función de las dimensiones de la zapata. Fuente: Elaboración
Propia.
( )
2
θ°
i c =i q= 1− (5)
90 °
( )
2
θ°
i γ = 1− (6)
ϕ
Donde:
i c =1
i q=1
i γ =1
Factores de Profundidad
35
Df
Calculando el parámetro :
B
B Df/B
(m) -
0,4 2,0
0,6 1,3
0,8 1,0
1,0 0.8
Tabla III-23 Relación entre el ancho de la zapata y profundidad del sello de fundación. Fuente:
Elaboración Propia.
Df
d c =1+0.2 ∙ √ K p ∙ (7)
B
Df
d q =1+0.1∙ √ K p ∙ (8)
B
Df
d γ =1+0.1 ∙ √ K p ∙ (9)
B
B Df dc dq dγ
B
(m) - - -
0,4 2,0 2,3 1,7 1,7
0,6 1,3 1,9 1,4 1,4
0,8 1,0 1,7 1,3 1,3
1,0 0.8 1,5 1,3 1,3
B L Df q ult
(m) (m) (m) (kg/cm2)
0,4 13,5 0,8 6,8
0,6 13,5 0,8 6,5
0,8 13,5 0,8 6,6
1,0 13,5 0,8 6,5
36
Tabla III-25 Determinación de la capacidad de carga última. Fuente: Elaboración Propia.
37
Finalmente, con la siguiente expresión se puede determinar la capacidad de
carga admisible del suelo:
qu
q adm = (10)
FS
B L Df FS q ult q adm
(m) (m) (m) - (kg/cm2) (kg/cm2)
0,4 13,5 0,8 3 6,8 2,26
0,6 13,5 0,8 3 6,5 2,16
0,8 13,5 0,8 3 6,6 2,19
1,0 13,5 0,8 3 6,5 2,17
Por tanto, para cumplir con ambos criterios las dimensiones óptimas son:
38
Ancho de zapata B=0,6 m
Largo de zapata L= 13,5 m
q adm =2 ,16
( cmkg )
2
III.2.2.9 ASENTAMIENTOS
Puesto que el suelo de apoyo corresponde a un material del tipo granular, los
forma inmediata.
q
∆= (11)
k BxL
Donde:
∆: Asentamiento elástico.
Asentamiento elástico
k ve=2,4
( cmkgf )
3
Coeficiente de Balasto k B:
[ ]( ) [ ]
n n
B+30 Df B+30
k B=k ve 1+ 2 <2 k ve (12)
2B B 2B
Donde:
Df, B en cm.
41
B (cm) Df (cm) KB (kgf/cm3) KB máx (kgf/cm3)
40 80 9,19 3,68
60 80 4,95 2,70
80 80 3,40 2,27
100 80 2,64 2,03
k B=2 , 7
( cmkg )
3
2
(
k BxL = k B 1+
3
B
2L ) (13)
Donde:
L, B en cm.
42
100 1350 80 1,82
k BxL =3 ,37
( cmkg )
3
Asentamiento elástico
q asentamiento=∆ ∙ k BxL =8 , 43
( cmkg )
2
{ ( )
qúltimo kg
=1 ,55
F .S cm2
q adm ≤
qasentamiento admisible =8 , 43
( cmkg )
2
resulta:
q adm=1 ,55
( )kg
cm
2
43
Falta calcular q neto
44
III.3 NORMAS
Así mismo, como antecedentes se tienen las normativas que se requieren para
realizar todo este proyecto, las cuales están separadas por áreas.
Normas de Carga:
Normas de Diseño:
45
III.3.3 GEOTECNIA Y VIALIDAD
46
CAPITULO IV. ESTUDIO CONCEPTUAL SOBRE POSIBLES
ALTERNATIVAS POR AREA
IV.1 ALTERNATIVAS
Estas alternativas fueron estudiadas con el fin de evaluar el proyecto bajo los
siguientes criterios:
Social- Ambiental
Factibilidad Técnica
Factibilidad Económica
IV.1.1.1 MUROS
IV.1.1.2 CERCHAS
47
IV.1.3 ÁREA DE VIALIDAD
IV.2.1.1 MUROS
48
IV.2.1.2 CERCHAS
49
IV.2.2 ÁREA HIDRÁULICA Y SANITARIA
50
IV.2.3 ÁREA VIALIDAD
51
CAPITULO V. RESOLUCION DE PROYECTO
V.1 ESTRUCTURAL
V.1.1 DESCRIPCION
52
V.1.2.1 ESTANDARES Y NORMATIVAS
53
V.1.2.3 MATERIALES
Hormigón G-20
54
La Techumbre de acero está compuesta por perfiles canales 100x75x5 mm
para su cuerda inferior y Superior, diagonales con perfiles Angulo 30x30x3 mm,
montantes con perfiles canales 50x25x3mm y perfiles costanera 50x25x15x3
mm.
55
V.2 TECHUMBRE DE ACERO
Figura V-4 Planta disposición cerchas de acero. Fuente: elaboración Propia (CAD)
56
Figura V-5 Estructuración cercha N°1@3- Eje A-A. Fuente: Elaboración Propia
Figura V-6 Estructuración cercha N°4 - Eje B-B. Fuente: Elaboración Propia
Figura V-7 Estructuración cercha N°5 Eje- C-C. Fuente: Elaboración Propia
57
V.3 ARMADURA DE TECHO
58
Figura V-11 Perfil en Diagonales. Fuente: Elaboración Propia
59
Sobrecarga
Sobrecarga de techo (Lr)
Donde
Cercha 1 AT =6 , 86 m → R 1=0,945
60
Reducción por pendiente de techo F
R 2=0,875
kgf
Lr=R 1 R 2 Lo=84 , 28
m²
kgf
Lr=R 1 R 2 Lo=79 ,39
m²
kgf
Lr=R 1 R 2 Lo=79 ,39
m²
kgf
Lr=R 1 R 2 Lo=61 , 90
m²
kgf
Lr=R 1 R 2 Lo=65 , 36
m²
kgf
Lr=R 1 R 2 Lo=82 , 85
m²
61
Figura V-13. Distribución de sobrecargas de Techo en software. Fuente: SAP v22
- Factor de forma
62
En el análisis de la estructura se consideran presiones de viento tanto
longitudinales (WL) como presiones de viento transversales (WT).
Figura V-14Coeficiente de forma para reducción de viento transversal (Elevación) Fuente: NCh
432-1971
Figura V-15 Coeficiente de forma para reducción de viento en X(Planta). Fuente Nch 432 -1971
63
Figura V-16 Direcciones para viento X (vista isométrica)
Tabla V-33 Coeficiente de forma para reducción de viento longitudinal (Elevación) Fuente: NCh
432-1971
65
Tabla V-34 Direcciones para viento Y (vista isométrica)
66
Tabla V-35 Solicitaciones de viento Y aplicadas al modelo
- Método Estático:
Según el artículo 5.3.2 de la norma NCh 433 Of. 2009, se considera el cálculo
de las cargas sísmicas máximas inducida por el peso sísmico de la estructura.
Q=CIP
67
Categoría de ocupación: Se considera estructura destinada a la
habitación privada o al uso público, por lo tanto, se clasifica a la
estructura tipo II, lo que implica un coeficiente relativo al edificio de I=1.0
Tipo de suelo de fundación: Según el estudio de mecánica de suelo
realizado en el sector, el tipo de suelo corresponde a un tipo C.
Peso Sísmico: Se obtiene del peso de los elementos estructurales y no
estructurales, además de las sobrecargas. P=8,09 tonf.
Coeficiente sísmico: Según consideraciones, se procede a utilizar el
coeficiente máximo dado por la siguiente ecuación:
0.55∗S∗Ao
Cmax= =0,231
g
Qox=Qoy=1,869tonf
Costanera de Techo
68
Para su modelación se consideró un perfil Ca 50x25x15x3mm simplemente
apoyado con las siguientes solicitaciones:
• 1.4D
• 1.2D+0.5L
• 1.2D+1.6L
• 1.2D+1.6L+0.8W
• 1.2D+1.6W+0.5L
• 0.9D+1.6W
• 0.9D± E
69
V.3.2 ALBAÑILERIA CONFINADA
La norma NCh 2123 de albañilería confinada, indica que el área máxima del
paño en su plano es de 12,5 m2, limitando a su vez la dimensión horizontal
a 6 metros. Luego, en conjunto con la arquitectura se revisa la mayor
dimensión posible que puede tener un muro de albañilería.
x=5 , 68 m
70
Luego, viendo el paño más grande por arquitectura (enmarcado en rojo), es de
5 metros de longitud, por lo que cumple las restricciones de la norma, dando
paso a la modelación.
Cadena “C1”
Debido a la arquitectura, se requiere una cadena que pase a través del eje
encerrado en azul, cubriendo una distancia de 11,5 metros.
71
Figura V-19 “Planta arquitectura con cadena más larga destacada”
72
Figura V-20 “Cadena personalizada en detalle”
73
Figura V-21 “Modelo en ETABS de estructura albañilería confinada con detalle de posición
cadena”
74
Una vez realizada toda la estructura y habiendo colocado las
combinaciones de cargas pertinentes, se procede a “superponer” el modelo
de la cercha con el de albañilería. Esto se realiza para obtener los valores
precisos para el cálculo de las fundaciones.
Figura V-22 “Detalle modelo estructural con peso de cercha como cargas puntuales”
75
V.4 FUNDACIONES
76
qadm=1 , 55 kgf /cm 2, obtenido con el método de Meyerhoff. El análisis de la
capacidad de soporte del suelo se realiza a continuación.
Para verificar la tensión admisible del suelo se tienen las siguientes cargas de
servicio:
Figura V-23 Esquema de fuerzas sobre la base y el sello de fundación. Fuente: "Diseño
estructura Rafael Riddell C. y Pedro Hidalgo".
77
Según las propiedades de la fundación, se procede a verificar si las tensiones
en el suelo en la base de la zapata resultan menores a la tensiona admisible
del suelo.
qn−adm=qadm−(qpeso−suelo+qpeso−fundaicon+q peso−radier )
kgf
peso−radier= yHA∗hr =0,025
cm2
Como se determinan para ser comparada con tensión admisible, las cargas son
de servicio, es decir, sin mayorar.
N M 1 2
σ= ± ; A=B∗L ; W = ∗B∗L
A W 6
M L
e= =0,254 m ≤ =¿ 2, 25 m → No hay Traccion
N 6
σ nmax=
N
A (
∗ 1+
6e
L ) ton N 6e ton
=2 , 46 2 σ nmin= ∗(1− )=1 , 96 2
m A L m
σ nmax ≤ q nadm el suelo es capaz de resistir las cargas que actúan sobre él.
78
V.4.2 DISEÑO DE LA FUNDACION
79
Procedemos a calcular las tensiones últimas del suelo:
Mu L
e= =¿ 0,312 m ≤ =2 ,25 m → No hay Traccion
Nu 6
σ unmax =
Nu
A (
∗ 1+
6e
L ) ton
=2 , 79 2
m
Nu 6e ton
σ unmin= ∗(1− )=2 , 23 2
A L m
Se debe cumplir la siguiente condición para que la sección descrita sea capaz
de resistir satisfactoriamente los esfuerzos de corte que a solicitan y no se
requiera una armadura de corte para la fundación.
La sección critica a analizar viene dada por una distancia “d” desde la cara del
muro (h= 40 cm; rec= 7cm)
Diseño a Flexión
80
Se determina que la sección critica de la fundación queda ubicada en la cara
del muro (1-1), sección en la cual se debe determinar el momento solicitante
mediante cargas mayoradas.
ton ton
σ unmax =2 ,79 2
; σ unmin=2, 23 2 ; y=0 , 1m ; B=0.6 m
m m
Cálculo de la tensión última del suelo producida en la cara del muro (1-1)
81
82
Cálculo del Momento ultimo límite:
d
Cmax=0.003 =12,375 cm ; amax=B 1∗Cmax=10,519
0.008
'
(
M u=0.85 f c B1 Cb d−
B1 C
2 )∅ ; a=d− d 2−
√ 2∗| M u|
'
0.85∗f c∗b∗∅
=0,0287
a |M u|
C= =0,0338 ; A s= =0,00698 cm 2/m
B1
( )
a
f y d− ∅
2
A smin=ρ min ∙ bw ∙ h
ρmin = 0,0018
cm 2
A smin=0,0018∗100∗40=7 , 2
m
7,2 cm2/m
Por lo tanto, la fundación para resistir los esfuerzos de flexión tendrá una
armadura ϕ 10@10 = 7,85 cm2/m .
83
Figura V-26 Corte transversal
84
V.5 DISEÑO VIAL
V.5.1 INTRODUCCIÓN
85
Figura V-26 Perfil DOM de Calle Los Algarrobos
86
Figura V-28 Perfil DOM de Pasaje Salitrera Constancia
V.5.2 NORMATIVAS
Para el desarrollo del proyecto se consideró como base para el diseño las
recomendaciones entregadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(MINVU):
87
V.5.3 ANTECEDENTES
Mecánica de suelos
Levantamiento topográfico
Para que una Vía sea clasificada como una Vía Local debe cumplir las
siguientes características según REDEVU.:
Para que una Vía sea clasificada como un pasaje debe cumplir las siguientes
características según O.G.U.C., artículo 2.3.3.:
a 11 metros.
89
Esta metodología es considerada en las cartillas de diseño para pasajes, calles
locales y de servicio.
Estructura propuesta
90
Capa de arena. : 10 mm
Base acera CBR mín. = 80% : 70 mm
- Accesos vehiculares
Acera hormigón G-25 : 140 mm
Capa de arena. : 10 mm
Base acera CBR mín. = 80% : 150 mm
Estructura propuesta
91
Figura V-30 Estructura pavimento pasaje
BASES DE CÁLCULO
ALINEAMIENTO HORIZONTAL
a) Alineaciones rectas
La planta de la calle y/o pasaje se define entorno a un eje, que consiste en una
sucesión continua de rectas y curvas.
92
Longitudes máximas: No existe limitación al uso de rectas de gran
longitud en calles troncales, colectoras y de servicio. En vías expresas
conviene un trazado que se ajuste lo más posible a la fisionomía de la
ciudad, considerando la velocidad de diseño y la capacidad de la vía. En
tales casos los trazados sin grandes rectas pueden adaptarse mejor a
dichas características urbanas y a la vez consiguen los beneficios
propios de un trazado variado; conviene considerar además que incluso
en las grandes ciudades, de noche principalmente, las rectas largas
producen somnolencia. Pero en todo caso, el presente manual no
impondrá un máximo a la longitud de las alineaciones rectas.
ALINEAMIENTO VERTICAL
93
de las distintas alineaciones que configuran el trazado de planta, y de una serie
de puntos fijos espaciado de forma regular, según la precisión que sea
deseable dar el replanteo (10 o 20 metros, por ejemplo) y que servirán como
base para los perfiles transversales.
Para la completa descripción del eje será preciso asociar el eje en planta un eje
en alzado o elevación que defina en forma continua las cotas de todos sus
puntos y, en particular, de cada uno de dichos puntos fijos, al nivel de la
superficie de la rasante.
94
Tabla V-13 Pendientes verticales máximas
Enlace de rasantes
El ángulo de deflexión entre dos tramos rectos que se cortan, con pendientes i 1
y i2 respectivamente (en tanto por uno con su signo convencional), queda
definido por la expresión θ=|i 1−i 2|.
95
Para todos los efectos de cálculo y replanteo ver inciso 5.01.303 Enlace de
Rasantes (REDEVU, 2009).
a) Parámetros mínimos
Curvas convexas:
Kv=Dp2 /2 ( √ h 1+ h2 )
2
96
respectivamente. Si h1 =1,5m y h2 =1,5m, la expresión anterior se reduce
2
Kv=Dp /4.26 .
Curvas cóncavas:
En este caso se suponen tres escenarios distintos: que la curva esta iluminada,
que no lo esté, o que exista un obstáculo sobre la rasante que obstruya la
visión de un conductor de vehículo alto.
97
d) Inclinación transversal de la Calzada
98
Figura V-33 Tipos de bombeos en calzadas. REDEVU, 2009.
Las soleras
Las soleras cumplen varias funciones en el trazado de una calle. Delimitan la
calzada, dificultando la invasión de las zonas peatonales y contribuyendo,
combinadamente con la demarcación, a la detección de dichas zonas por parte
de los conductores.
Solera Tipo A
Para el presente proyecto se va a utilizar Solera tipo A para delimitar las calles
El monte y Los Algarrobos.
99
Figura V-34 Solera Tipo A
Solerilla
100
Figura V-35 Solerilla especial
PERFILES LONGITUDINALES
Calle El Monte
101
Figura V-37 Detalle perfil longitudinal calle El Monte
102
Pasaje Salitrera Constancia
103
Calle Los Algarrobos
104
PERFILES TRANSVERSALES
Calle El Monte
105
Pasaje Los Danzantes
Figura V-45 Perfil Transversal tipo y movimiento de tierra (m3) Pasaje Los Danzantes
106
Pasaje Salitrera Constancia
Figura V-46 Perfil Transversal tipo y movimiento de tierra (m3) Pasaje Salitrera
Constancia
107
Calle Los Algarrobos
Figura V-47 Perfil Transversal tipo y movimiento de tierra (m3) Calle Los Algarrobos
108
V.6 HIDRAULICA Y SANITARIA
109
Figura V-48 “Planta arquitectura con artefactos señalados”
110
Aquí se visualiza el caudal máximo probable para cada tramo, en conjunto con
su longitud y diámetros de tuberías utilizados. Obteniendo las velocidades y
presiones para cada tramo y artefacto, logrando así verificar el sistema de
acuerdo a lo exigido por la norma NCh 2485.
111
Los requerimientos de esta red son 2, asegurar una presión de salida en el
artefacto de 8 m.c.a. como mínimo y tener una ubicación tal que cubra toda la
sede con una distancia menor a 25 metros.
Figura V-27 “Detalle distancia desde R.H. hasta los puntos más alejados”
112
Tabla V-16 “Artefactos con sus respectivos gastos de agua fría” – Elaboración Propia
GASTO
GASTO TOTAL
CANTIDAD DE [Lts/min]
TIPO DE ARTEFACTO POR ATEFACTO
ARTEFACTOS
[Lts/min]
AGUA FRIA
TOTAL 8 78
113
Tabla V-17 “Cuadro de Presiones” – Elaboración Propia
DN Dint Longitud
Tramo QMP [l/m] [mm] e [mm] [mm] [m] j [mca/m] V [m/s] k total JL+Ls (mca)
M-1 35.00797142 50 2.4 45.2 4.69 0.00464931 1.3090 0.00023 0.02183
1-2 24 50 2.4 45.2 10.21 0.0024005 0.8974 0.00012 0.02451
2-3 24 50 2.4 45.2 5.16 0.0024005 0.8974 0.00012 0.01239
3-4 24 50 2.4 45.2 1.1 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00265
4-L.C.1 24 50 2.4 45.2 0.45 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00109
3-5 24 50 2.4 45.2 1.46 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00351
5-6 24 50 2.4 45.2 0.48 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00116
6-7 24 50 2.4 45.2 0.8 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00193
7-in1-in2 24 50 2.4 45.2 0.36 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00087
6-8 24 50 2.4 45.2 0.83 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00200
8-9 24 50 2.4 45.2 1.1 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00265
9-LB1-LB2 24 50 2.4 45.2 0.52 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00125
5-10 24 50 2.4 45.2 1.5 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00361
10-11 24 50 2.4 45.2 5.24 0.0024005 0.8974 0.00012 0.01258
11-R.H. 24 50 2.4 45.2 1.2 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00289
10-12 24 50 2.4 45.2 0.85 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00205
12-13 24 50 2.4 45.2 0.48 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00116
13-14 24 50 2.4 45.2 0.8 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00193
14-IN3 24 50 2.4 45.2 0.18 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00044
13-15 24 50 2.4 45.2 0.83 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00200
15-16 24 50 2.4 45.2 1.1 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00265
16-L.B.3 24 50 2.4 45.2 0.26 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00063
12-17 24 50 2.4 45.2 1.53 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00368
17-18 24 50 2.4 45.2 1.1 0.0024005 0.8974 0.00012 0.00265
18-L.C.2 12 50 2.4 45.2 0.45 0.00071318 0.4487 0.00004 0.00032
Tabla V-1V-39 “Artefactos con su respectivo diámetro mínimo y UEH obtenido de RIDAA”
CANTIDAD
DIAMETRO MINIMO DE
TIPO DE ARTEFACTO DE UEH
DESCARGA
ARTEFACTOS
116
Figura V-51 “Planta proyección red de alcantarillado”
Cabe resaltar que el terreno de la sede no tiene diferencia de cota, por lo que
solo se es necesario colocar las tuberias con sus respectivas pendientes de
entre 3 y 5% para que funcione sin problemas la descarga.
117
Tabla V-20 “Cantidad de UEH según tramo de alcantarillado” – Elaboración Propia
UEH INSTALADO
118
Figura V-52 “Capacidad de tuberías horizontales - RIDAA”
119
Se establecerá, a lo menos, una tubería de ventilación principal, de
diámetro nominal no inferior a 75 mm por cada empalme con la red pública,
la que deberá quedar en el punto más alto de la red de alcantarillado
domiciliario.
186
Se deberán ventilar los ramales de inodoros (WC) que recorran, en planta,
más de 3 metros antes de llegar a una cámara de inspección o empalme
con ventilación y cualquier otro ramal que recorra más de 7 m. con
excepción de los ramales de pileta, en que se podrá aceptar hasta 15
metros.
Deberán ventilarse los ramales de inodoros que recorran en planta menos
de 3 metros antes de llegar a un empalme con ventilación y que reciban
descarga de otro artefacto, lo que no será necesario cuando la llegada se
haga a una cámara de inspección
120
VI.1.1 CALLE EL MONTE
121
VI.1.2 CALLE LOS ALGARROBOS
122
VI.1.3 PASAJE LOS DANZANTES
123
VI.1.4 PASAJE SALITRERA CONSTANCIA
124
VI.2 ESTRUCTURA (MUROS, TECHUMBRE E INSTALACION
DOMICILIARIA)
125
CAPITULO VII. CONCLUSIONES
126
3. De acuerdo con la norma Nch 2123 de albañilería confinada se restringen las
medidas máximas horizontales de un paño, ya que la altura de los muros es un
valor fijo de 2,2 metros.
4. Los bloques a utilizar son de 1x39x14 lo que, combinado con la altura de 2,2
metros y largo total de 47,05 metros, se obtiene que la cantidad de bloques a
utilizar en el proyecto es de 1294 bloques aproximadamente. Llegando a la
conclusión de que se cotizaran 1400 bloques, lo que permite un porcentaje de
falla dada por traslado o falla operacional.
127
Perfiles los cuales obtienen un factor de utilización menor al 80% del requerido.
128
m3. Finalmente en Calle Los Algarrobos se obtuvo de corte 59 m3 y de relleno
336 m3.
129