Informe Nº3 KMJ Ingenieria Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA Y CONSTRUCCION

Carrera de Ingeniería Civil

“CONSTRUCCIÓN DE SEDE SOCIAL Y


MEJORAMIENTO DE ENTORNO VIAL CONJUNTO
HABITACIONAL LAS DUNAS, IQUIQUE.”

Proyecto de Ingeniería
KATHERINE GISELLE CÉSPEDES ALBIÑA
JOYCE MARIANA CUBILLOS ARAYA
MATÍAS JAVIER ORTIZ GARCÉS

Mandante: Patricio Tapia

Profesor Coordinador: Eduardo Morales

Antofagasta, Chile

2022

I
ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................................................................... 1

UBICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................. 1

REQUERIMIENTOS DEL MANDANTE ........................................................................................................... 3

OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 4

CAPITULO II. DESCRIPCION DE LA EMPRESA ...................................................................... 5

MISIÓN ............................................................................................................................................................ 5

VISIÓN ............................................................................................................................................................. 6

ESTRUCTURA ORGÁNICA ............................................................................................................................ 6

PERSONAL DE TRABAJO ................................................................................................................... 6

ÁREAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO .................................................................................... 7

PROVEEDORES ............................................................................................................................................. 7

PRINCIPALES CLIENTES ............................................................................................................................... 9

CAPITULO III. ANTECEDENTES ............................................................................................... 10

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. .............................................................................................. 10

PLANOS DE ARQUITECTURA DE LA SEDE .................................................................................... 11

ESTUDIOS PRELIMINARES ......................................................................................................................... 14

TOPOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 14

MECÁNICA DE SUELOS .................................................................................................................... 15

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN .................................................................................................... 15

UBICACIÓN DE CALICATAS ........................................................................................................ 15

MEDICIONES GEOFÍSICAS Y SONDAJE EXPLORATORIO ...................................................... 17

PROGRAMA DE ENSAYOS ......................................................................................................... 19

ESTRATIGRAFÍA .......................................................................................................................... 20

RESULTADOS GENERALES DE LOS ENSAYOS ....................................................................... 24

PROPIEDADES DEL SUBSUELO ................................................................................................ 31

II
CAPACIDAD DE SOPORTE ADMISIBLE ..................................................................................... 32

ASENTAMIENTOS ........................................................................................................................ 38

Asentamiento elástico ........................................................................................................................................ 42

NORMAS ....................................................................................................................................................... 44

ÁREA ESTRUCTURAL ....................................................................................................................... 44

ÁREA SANITARIA............................................................................................................................... 44

GEOTECNIA Y VIALIDAD .................................................................................................................. 45

CAPITULO IV. ESTUDIO CONCEPTUAL SOBRE POSIBLES ALTERNATIVAS POR AREA 46

ALTERNATIVAS ............................................................................................................................................ 46

ÁREA DE ESTRUCTURAS................................................................................................................. 46

MUROS.......................................................................................................................................... 46

CERCHAS ..................................................................................................................................... 46

ÁREA DE HIDRÁULICA – SANITARIA ............................................................................................... 46

ÁREA DE VIALIDAD ........................................................................................................................... 47

MÉTODO SELECCIÓN ALTERNATIVA ........................................................................................................ 47

ÁREA ESTRUCTURAL ....................................................................................................................... 47

MUROS.......................................................................................................................................... 47

CERCHAS ..................................................................................................................................... 48

ÁREA HIDRÁULICA Y SANITARIA .................................................................................................... 49

ÁREA VIALIDAD ................................................................................................................................. 50

CAPITULO V. RESOLUCION DE PROYECTO ......................................................................... 51

DESCRIPCION .............................................................................................................................................. 51

DISEÑO ESTRUCTURAL ................................................................................................................... 51

ESTANDARES Y NORMATIVAS .................................................................................................. 52

ESTRUCTURACION...................................................................................................................................... 52

TECHUMBRE DE ACERO .................................................................................................................. 55

ARMADURA DE TECHO .................................................................................................................... 55

CUBIERTA DE TECHO: ACERO ZINCALUM ONDULADO 48” ......................................................... 59

ALBAÑILERIA CONFINADA ............................................................................................................... 59

FUNDACIONES .................................................................................................................................. 65

III
VERIFICACION DE TENSIONES EN EL SUELO ......................................................................... 66

DISEÑO DE LA FUNDACION ....................................................................................................... 68

RESUMEN ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y MATERIALES. ...................................................... 73

MODELACION ............................................................................................................................................... 74

BASES DE DISEÑO ...................................................................................................................................... 75

ESTANDARES Y NORMATIVAS ........................................................................................................ 75

CARGAS DE DISEÑO ........................................................................................................................ 75

COMBINACIONES DE SERVICIO ..................................................................................................... 84

ANÁLISIS Y DISEÑO ..................................................................................................................................... 85

TECHUMBRE DE ACERO: CUBIERTA Y PERFILES DE ACERO .................................................... 85

VERIFICACION DE ELEMENTOS A COMPRESION Y TRACCION ................................................. 86

DIAGONALES DE TECHO ............................................................................................................ 86

SISTEMA DE ANCLAJE ..................................................................................................................... 91

DIMENSIONAMIENTO PLACA DE BASE Y PERNOS DE ANCLAJE .......................................... 91

VERIFICACIÓN DE PERNOS DE ANCLAJE ................................................................................ 93

FUNDACIONES .................................................................................................................................. 96

VERIFICACION DE TENSIONES EN EL SUELO ......................................................................... 96

DISEÑO DE LA FUNDACION ....................................................................................................... 99

DISEÑO VIAL............................................................................................................................................... 104

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 104

NORMATIVAS................................................................................................................................... 106

ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 107

DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO ................................................................................... 107

CLASIFICACIÓN DE LA VÍA ....................................................................................................... 107

PAVIMENTO FLEXIBLE .............................................................................................................. 109

DISEÑO GEOMÉTRICO ................................................................................................................... 112

DISEÑO ALTIMÉTRICO. ............................................................................................................. 113

CUBICACIÓN VOLÚMENES DE CORTE Y RELLENO ............................................................... 115

ESTUDIO DE AGUAS LLUVIAS ....................................................................................................... 117

ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE PRECIPITACIONES .............................................................. 120

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD.......................................................................................................... 120

Distribución Pearson III.................................................................................................................................. 120

IV
CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA ............................................................................................. 121

OBTENCIÓN DE CURVAS IDF A PARTIR DE DATOS PLUVIOMÉTRICOS ................................................. 121

PRECIPITACIONES E INTENSIDADES DE LLUVIA CON DURACIÓN MENOR A 1 HORA ......................... 124

CAUDALES DE DISEÑO .................................................................................................................................. 132

CAPACIDAD DE DISEÑO PARA TORMENTAS MENORES .......................................................................... 138

CAPACIDAD DE DISEÑO PARA TORMENTAS MAYORES ........................................................................... 138

SUMIDEROS .......................................................................................................................................................... 140

1.1.1 CAPACIDAD MÁXIMA DE SUMIDEROS ......................................................................................... 142

CAPACIDAD DE DISEÑO DE LOS SUMIDEROS ........................................................................................... 143

TUBERÍAS DE DESCARGA ............................................................................................................................. 147

HIDRAULICA Y SANITARIA ........................................................................................................................ 149

INSTALACIÓN DOMICILIARIA - AGUA POTABLE .......................................................................... 149

INSTALACIÓN DOMICILIARIA – ALCANTARILLADO ..................................................................... 156

CAPITULO VI. PRESUPUESTO ............................................................................................... 162

DISEÑO VIAL............................................................................................................................................... 162

CALLE EL MONTE............................................................................................................................ 162

CALLE LOS ALGARROBOS............................................................................................................. 163

PASAJE LOS DANZANTES.............................................................................................................. 164

PASAJE SALITRERA CONSTANCIA ............................................................................................... 165

ESTRUCTURA (MUROS, TECHUMBRE E INSTALACION DOMICILIARIA) ............................................. 166

CAPITULO VII. CONCLUSIONES ............................................................................................. 167

V
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA I-1 UBICACIÓN SEDE SOCIAL. FUENTE: GOOGLE EARTH ..................................................................................................... 2

FIGURA I-2 UBICACIÓN SEDE SOCIAL. FUENTE: GOOGLE EARTH ..................................................................................................... 2

FIGURA I-3 CALLES QUE ABARCARAN EL DISEÑO DE PAVIMENTACIÓN. FUENTE GOOGLE EARTH ....................................................... 3

FIGURA V-1 ESQUEMA SEDE SOCIAL ........................................................................................................................................... 53

FIGURA V-2 PLANTA FUNDACIÓN SEDE SOCIAL ............................................................................................................................ 53

FIGURA V-3 PLANTA ESTRUCTURA DE MUROS ............................................................................................................................. 54

FIGURA V-4 PLANTA TECHUMBRE DE ACERO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA (CAD) .................................................................... 54

FIGURA V-5 PERFIL EN CUERDA SUPERIOR E INFERIOR. ............................................................................................................... 56

FIGURA V-6 PERFIL EN MONTANTES Y MONTANTES COLUMNAS. .................................................................................................... 56

FIGURA V-7 PERFIL EN DIAGONALES............................................................................................................................................ 56

FIGURA V-8 PERFIL EN COSTANERAS. .......................................................................................................................................... 57

FIGURA V-9 PERFIL DIAGONALES DE TECHO ................................................................................................................................ 57

FIGURA V-10 PERFIL EN PUNTALES ............................................................................................................................................. 58

FIGURA V-11 CUBIERTA DE ACERO ONDULADO 48'' ..................................................................................................................... 59

FIGURA V-12 “PLANTA ARQUITECTURA CON MURO MÁS LARGO DESTACADO” ................................................................................. 60

FIGURA V-13 “PLANTA ARQUITECTURA CON CADENA MÁS LARGA DESTACADA” .............................................................................. 61

FIGURA V-14 “CADENA PERSONALIZADA EN DETALLE” .................................................................................................................. 62

FIGURA V-15 “MODELO EN ETABS DE ESTRUCTURA ALBAÑILERÍA CONFINADA CON DETALLE DE POSICIÓN CADENA” ....................... 63

FIGURA V-16 “DETALLE MODELO ESTRUCTURAL CON PESO DE CERCHA COMO CARGAS PUNTUALES” .............................................. 64

FIGURA V-17 ESQUEMA PARÁMETROS DE FUNDACIÓN .................................................................................................................. 65

FIGURA V-18 ESQUEMA DE FUERZAS SOBRE LA BASE Y EL SELLO DE FUNDACIÓN. FUENTE: "DISEÑO ESTRUCTURA RAFAEL RIDDELL
C. Y PEDRO HIDALGO". ........................................................................................................................................ 66

FIGURA V-19 ESQUEMA DE ESFUERZOS EN EL SELLO DE FUNDACIÓN ............................................................................................ 68

FIGURA V-20 ESQUEMA DE ESFUERZOS MAYORADOS EN EL SELLO DE FUNDACIÓN ........................................................................ 70

FIGURA V-21 CORTE TRANSVERSAL ............................................................................................................................................ 72

FIGURA V-22COEFICIENTE DE FORMA PARA REDUCCIÓN DE VIENTO TRANSVERSAL (ELEVACIÓN) FUENTE: NCH 432-1971 ............. 78

FIGURA V-23 COEFICIENTE DE FORMA PARA REDUCCIÓN DE VIENTO EN X(PLANTA). FUENTE NCH 432 -1971 ................................ 79

FIGURA V-24 DIRECCIONES PARA VIENTO X (VISTA ISOMÉTRICA) .................................................................................................. 79

FIGURA V-25:COEFICIENTE DE FORMA PARA REDUCCIÓN DE VIENTO LONGITUDINAL (ELEVACIÓN) FUENTE: NCH 432-1971 ............ 81

FIGURA V-26:DIRECCIONES PARA VIENTO Y (VISTA ISOMÉTRICA) .................................................................................................. 81

FIGURA V-27 CUBIERTA DE ACERO .............................................................................................................................................. 85

VI
FIGURA V-28 CONEXIÓN PLACA BASE. FUENTE: ELABORACION PROPIA (AUTOCAD) .................................................................... 91

FIGURA V-29 ESQUEMA DE FUERZAS SOBRE LA BASE Y EL SELLO DE FUNDACIÓN. FUENTE: "DISEÑO ESTRUCTURA RAFAEL RIDDELL
C. Y PEDRO HIDALGO". ........................................................................................................................................ 97

FIGURA V-30:ESQUEMA PARÁMETROS FUNDACIÓN ....................................................................................................................... 98

FIGURA V-31 ESQUEMA DE ESFUERZOS EN EL SELLO DE FUNDACIÓN ............................................................................................ 99

FIGURA V-32 ESQUEMA DE ESFUERZOS MAYORADOS EN EL SELLO DE FUNDACIÓN ...................................................................... 101

FIGURA V-33 CORTE TRANSVERSAL .......................................................................................................................................... 103

FIGURA V-34:IMAGEN SATELITAL CON LA UBICACIÓN DE CALLE EL MONTE (ENTRE LOS ALGARROBOS Y LOS DANZANTES; LONGITUD
79M) FUENTE: GOOGLE EARTH. ......................................................................................................................... 104

FIGURA V-35:IMAGEN SATELITAL CON LA UBICACIÓN DE PASAJE LOS DANZANTES (ENTRE EL MONTE Y SALITRERA CONSTANCIA;
LONGITUD 151M) FUENTE: GOOGLE EARTH. ....................................................................................................... 105

FIGURA V-36:IMAGEN SATELITAL CON LA UBICACIÓN DE PASAJE SALITRERA CONSTANCIA (ENTRE LOS DANZANTES Y LOS
ALGARROBOS; LONGITUD 46M) FUENTE: GOOGLE EARTH. ................................................................................. 105

FIGURA V-37:IMAGEN SATELITAL CON LA UBICACIÓN DE CALLE LOS ALGARROBOS (ENTRE SALITRERA CONSTANCIA Y EL MONTE;
LONGITUD 145M) FUENTE: GOOGLE EARTH. ....................................................................................................... 106

FIGURA V-38:CARTILLA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS. ............................................................................................... 109

FIGURA V-39:CURVAS IDF PARA PRECIPITACIONES DE DURACIÓN MAYOR A 1 HORA .................................................................... 124

FIGURA V-40:CURVAS IDF PARA PRECIPITACIONES DE DURACIÓN MENOR A 1 HORA .................................................................... 125

FIGURA V-41:DIRECCIÓN DE FLUJO PARA EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS CALLE EL MONTE, PASAJE LOS DANZANTES, PASAJE
SALITRERA CONSTANCIA Y CALLE LOS ALGARROBOS. ......................................................................................... 128

FIGURA V-42:DIRECCIÓN DE FLUJO PARA EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS POR TRAMOS. CALLE EL MONTE, PASAJE LOS
DANZANTES, PASAJE SALITRERA CONSTANCIA Y CALLE LOS ALGARROBOS. ........................................................ 133

FIGURA V-43:GEOMETRÍA TRANSVERSAL DE LA CUNETA SIMPLE CALLES, SOLERA TIPO A ............................................................ 137

FIGURA V-44:GEOMETRÍA TRANSVERSAL PASAJES, SOLERA TIPO C ........................................................................................... 137

FIGURA V-45:UBICACIÓN DE SUMIDEROS PROYECTADOS EN LOS PUNTOS BAJOS DE CADA CALLE. ................................................ 141

FIGURA V-46:“PLANTA ARQUITECTURA CON ARTEFACTOS SEÑALADOS” ....................................................................................... 150

FIGURA V-47: “CATALOGO TUBERÍA HDPE – CIDELSA” ............................................................................................................ 151

FIGURA V-48 “DETALLE DISTANCIA DESDE R.H. HASTA LOS PUNTOS MÁS ALEJADOS” ................................................................... 152

FIGURA V-49: “PLANTA PROYECCIÓN RED DE ALCANTARILLADO” ................................................................................................. 157

FIGURA V-50: “CAPACIDAD DE TUBERÍAS HORIZONTALES - RIDAA” ............................................................................................. 159

VII
ÍNDICE DE TABLA

TABLA III-1 ENSAYOS REALIZADOS A CADA UNA DE LAS CALICATAS. ............................................................................................... 19

TABLA III-2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CALICATA N°8. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ....................................................... 21

TABLA III-3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CALICATA Nº10. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ..................................................... 21

TABLA III-4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CALICATA Nº11.FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ...................................................... 22

TABLA III-5 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CALICATA Nº12. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ..................................................... 22

TABLA III-6 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CALICATA Nº13. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ..................................................... 22

TABLA III-7 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CALICATA Nº14. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ..................................................... 23

TABLA III-8 PARÁMETROS ASOCIADOS A LA DENSIDAD RELATIVA. FUENTE: LABORATORIO LIEMUN. .............................................. 25

TABLA III-9 RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE CORTE DIRECTO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ...................................... 25

TABLA III-10 MEDICIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE – PERFIL SÍSMICO 1. FUENTE: RESULTADOS ...................................... 26

TABLA III-11 MEDICIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE – PERFIL SÍSMICO 2. FUENTE: RESULTADOS ENTREGADOS POR
LABORATORIO LIEMUN. ...................................................................................................................................... 26

TABLA III-12 MEDICIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE – PERFIL SÍSMICO 3. FUENTE: RESULTADOS ENTREGADOS POR
LABORATORIO LIEMUN. ...................................................................................................................................... 27

TABLA III-13 MEDICIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE – PERFIL SÍSMICO 4. FUENTE: RESULTADOS ENTREGADOS POR
LABORATORIO LIEMUN. ...................................................................................................................................... 27

TABLA III-14 VERIFICACIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE VS30 PERFIL SÍSMICO 1. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ........... 28

TABLA III-15 VERIFICACIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE VS30 PERFIL SÍSMICO 2. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ........... 28

TABLA III-16 VERIFICACIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE VS30 PERFIL SÍSMICO 3. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ........... 28

TABLA III-17 VERIFICACIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE VS30 PERFIL SÍSMICO 4. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ........... 28

TABLA III-18 MEDICIÓN DE VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE PROMEDIO POR PERFIL SÍSMICO. FUENTE: RESULTADOS ENTREGADOS
POR LABORATORIO LIEMUN. ............................................................................................................................... 29

TABLA III-19 RESULTADOS OBTENIDOS DEL SONDAJE EXPLORATORIO. FUENTE: LABORATORIO LIEMUN. ...................................... 29

TABLA III-20 RESULTADOS CORREGIDOS DEL SONDAJE EXPLORATORIO. FUENTE: LABORATORIO LIMEUN. ................................... 30

TABLA III-21 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DEL SITIO. FUENTE: LABORATORIO LIEMUN. ............................................................... 32

TABLA III-22 FACTORES DE FORMA EN FUNCIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA ZAPATA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. .................. 35

TABLA III-23 RELACIÓN ENTRE EL ANCHO DE LA ZAPATA Y PROFUNDIDAD DEL SELLO DE FUNDACIÓN. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
........................................................................................................................................................................... 36

TABLA III-24 FACTORES DE PROFUNDIDAD EN FUNCIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA ZAPATA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ....... 36

TABLA III-25 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ............................................ 37

TABLA III-26 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ....................................... 37

TABLA IV-1 ANÁLISIS ALTERNATIVA ESTRUCTURAL. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ..................................................................... 47

VIII
TABLA IV-2 ANÁLISIS ALTERNATIVA MATERIALIDAD CERCHAS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA....................................................... 48

TABLA IV-3 ANÁLISIS ALTERNATIVA RED DOMICILIARIA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ............................................................... 49

TABLA IV-4 ANÁLISIS ALTERNATIVA VIALIDAD. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.............................................................................. 50

TABLA V-1CARGAS DE SERVICIO EN LA FUNDACIÓN ...................................................................................................................... 66

TABLA V-2 CARGAS MAYORADAS SOBRE SELLO DE FUNDACIÓN .................................................................................................... 68

TABLA V-3SOLICITACIONES DE VIENTO X APLICADAS AL MODELO .................................................................................................. 80

TABLA V-4 SOLICITACIONES DE VIENTO Y APLICADAS AL MODELO ................................................................................................. 82

TABLA V-5:PARÁMETROS QUE SE OCUPARAN EN LA VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ANCLAJE ......................................................... 92

TABLA V-6CARGAS DE SERVICIO EN LA FUNDACIÓN ...................................................................................................................... 96

TABLA V-7 CARGAS MAYORADAS SOBRE SELLO DE FUNDACIÓN .................................................................................................... 99

TABLA V-8:CLASIFICACIÓN DE LA VÍA ......................................................................................................................................... 108

TABLA V-9:VELOCIDAD DE DISEÑO. FUENTE: REDEVU 2009. .................................................................................................... 112

TABLA V-10:PENDIENTES VERTICALES PARA CALLE EL MONTE. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.................................................. 113

TABLA V-11:PENDIENTES VERTICALES PARA PASAJE LOS DANZANTES. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ..................................... 113

TABLA V-12:PENDIENTES VERTICALES PARA PASAJE SALITRERA CONSTANCIA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ......................... 114

TABLA V-13:PENDIENTES VERTICALES PARA CALLE LOS ALGARROBOS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA...................................... 114

TABLA V-14:PARÁMETROS DE LAS CURVAS VERTICALES CALLE EL MONTE. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ................................ 114

TABLA V-15:PARÁMETROS DE LAS CURVAS VERTICALES PASAJE LOS DANZANTES. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA...................... 114

TABLA V-16:PARÁMETROS DE LAS CURVAS VERTICALES CALLE LOS ALGARROBOS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA .................... 115

TABLA V-17:CUBICACIÓN MOVIMIENTO DE TIERRA CALLE EL MONTE. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ......................................... 115

TABLA V-18:CUBICACIÓN MOVIMIENTO DE TIERRA PASAJE LOS DANZANTES. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. .............................. 116

TABLA V-19:CUBICACIÓN MOVIMIENTO DE TIERRA PASAJE SALITRERA CONSTANCIA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. .................. 117

TABLA V-20:CUBICACIÓN MOVIMIENTO DE TIERRA CALLE LOS ALGARROBOS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ............................. 117

TABLA V-21:PRECIPITACIONES MÁXIMAS ANUALES EN 24 HORAS, ESTACIÓN IQUIQUE. FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
(DGA). .............................................................................................................................................................. 119

TABLA V-22:PRECIPITACIONES MÁXIMA DISTRIBUCIÓN PEARSON III PARA DISTINTOS PERIODOS DE RETORNO. ............................. 120

TABLA V-23: COEFICIENTES DE DURACIÓN PARA LLUVIAS. FUENTE: TABLA 3.702.403.A- MANUAL DE CARRETERAS, VOLUMEN 3. 122

TABLA V-24:COEFICIENTES DE FRECUENCIA PARA LLUVIAS. FUENTE: TABLA 21.6 - CÓDIGO DE NORMAS Y ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS DE PAVIMENTACIÓN 2018 ................................................................................................................... 122

TABLA V-25:PRECIPITACIONES ASOCIADAS A DISTINTAS DURACIONES Y PERIODOS DE RETORNO. FUENTE:................................... 123

TABLA V-26:INTENSIDADES DE LLUVIA ASOCIADAS A DISTINTAS DURACIONES Y PERIODOS DE RETORNO. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA .............................................................................................................................................................. 123

IX
TABLA V-27:INTENSIDADES DE LLUVIA ASOCIADAS A PERIODOS DE RETORNO Y DURACIONES MENOR A 1 HORA. FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA. ....................................................................................................................................... 125

TABLA V-28:COEFICIENTES DE MANNING Y ESCORRENTÍA PARA SUPERFICIES DE HORMIGÓN Y ASFALTO. FUENTE: TABLAS 21.2 Y
21.4, CÓDIGO DE NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PAVIMENTACIÓN .................................................. 128

TABLA V-29:COEFICIENTES DE MANNING Y ESCORRENTÍA PARA SUPERFICIES DE HORMIGÓN Y ASFALTO. FUENTE: TABLAS 21.2 Y
21.4, CÓDIGO DE NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PAVIMENTACIÓN. ................................................. 132

TABLA V-30:CAUDAL DE DISEÑO PARA TR = 2 AÑOS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ................................................................ 134

TABLA V-31:CAUDAL DE DISEÑO PARA TR = 100 AÑOS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ............................................................ 135

TABLA V-32:CAPACIDAD DE DISEÑO PARA TORMENTAS CON PERIODO DE RETORNO DE 2 AÑOS . FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 138

TABLA V-33:FACTOR DE CORRECCIÓN SEGÚN PENDIENTE LONGITUDINAL. CÓDIGO DE NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE
OBRAS DE PAVIMENTACIÓN 2018 ....................................................................................................................... 139

TABLA V-34:CAPACIDAD DE DISEÑO PARA TORMENTAS CON PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
......................................................................................................................................................................... 140

TABLA V-35:DIMENSIONES SUMIDERO S3. FUENTE: GUÍA DE DISEÑO Y ESPECIFICACIONES DE ELEMENTOS URBANOS AGUAS
LLUVIAS, DEL MINVU ......................................................................................................................................... 141

TABLA V-36:CAPACIDAD DE SUMIDEROS PARA TORMENTAS CON TR = 2 AÑOS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA............................ 146

TABLA V-37:CONTINUACIÓN TABLA 20 CAPACIDAD DE SUMIDEROS PARA TORMENTAS CON TR = 2 AÑOS. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA .............................................................................................................................................................. 146

TABLA V-38:CAPACIDAD DE TUBERÍAS DE DESCARGA PARA TORMENTAS CON TR = 2 AÑOS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA......... 147

TABLA V-39:CONTINUACIÓN TABLA 2-22. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA .................................................................................. 147

TABLA V-40:ARTEFACTOS CON SUS RESPECTIVOS GASTOS DE AGUA FRÍA” – ELABORACIÓN PROPIA ............................................ 153

TABLA V-41: “CUADRO DE PRESIONES” – ELABORACIÓN PROPIA ................................................................................................ 154

TABLA V-42: “CANTIDAD Y TIPO DE ARTEFACTO” – ELABORACIÓN PROPIA ................................................................................... 156

TABLA V-43:“ARTEFACTOS CON SU RESPECTIVO DIÁMETRO MÍNIMO Y UEH OBTENIDO DE RIDAA” ............................................... 156

TABLA V-44:“CANTIDAD DE UEH SEGÚN TRAMO DE ALCANTARILLADO” – ELABORACIÓN PROPIA .................................................. 158

TABLA V-45:“DIMENSIONAMIENTO DE CÁMARA DE INSPECCIÓN” .................................................................................................. 161

X
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

Durante el año 2014 la ciudad de Iquique fue golpeada por sismos de alta
intensidad, lo que afectó a gran parte de la ciudad con daños menores hasta
colapsos de pequeñas estructuras.

Debido a esto, es necesaria la demolición de las estructuras más dañadas y


construcciones de nuevas edificaciones, en conjunto a reparaciones de edificios
y calles. Es en este contexto en que se desarrolla este Proyecto, consistente de
una sede multiuso para la población “Las Dunas”. Esto con el objetivo de
devolver una estructura importante para la población y ayudar a la reconstrucción
de la zona además de asegurar que, con un nuevo sismo, no vuelvan a ocurrir
daños importantes a la estructura, dejándola operativa y siempre dispuesta para
todos sus habitantes.

ANTECEDENTES GENERALES

El proyecto se desarrolla en el conjunto habitacional “Las Dunas”, lugar que


cuenta con varias edificaciones, entre ellos la sede social.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

“Las Dunas” está ubicado al oriente de la Ciudad de Iquique, Región de


Tarapacá. El sector cuenta con un área de 6000 m2 aproximadamente y se
encuentra ubicada a una Latitud 20°14’24.63’’S y Longitud de 70° 07’38.42’’O.

1
Figura I-1 Ubicación Sede Social. Fuente: Google Earth

Figura I-2 Ubicación Sede Social. Fuente: Google Earth

2
Figura I-3 Calles que abarcaran el diseño de pavimentación. Fuente Google Earth

REQUERIMIENTOS DEL MANDANTE

Se encomendó a la empresa KMJ ingeniería el realizar el rediseño estructural y


de servicios de la sede social ubicada dentro del complejo habitacional “Las
Dunas” emplazada en la ciudad de Iquique, Región de Tarapacá luego de que el
sector fuera afectado por el Terremoto del 2014.

Las exigencias del presente proyecto corresponden el realizar un estudio de


mecánica de suelos del sector para poder ejecutar un mejoramiento vial a las
calles perimetrales a la sede, previamente realizada una evaluación económica
en cuanto a costos.

La sede social cuenta con dos (2) salones multiuso, bodega, baño y cocina por
ende se solicita realizar el diseño de agua potable y alcantarillado domiciliario.

Se debe además elegir la materialidad de la cual será diseñada la sede, para


esto se solicita la realización de un análisis de costos y así poder seleccionar el
material más económico.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El objetivo General del proyecto consiste en desarrollar un rediseño de la sede


social emplazada en el complejo habitacional “Las Dunas” enfocándose
principalmente en las áreas de vialidad, estructural y sanitaria. Buscando
entregar un beneficio a la calidad de vida de sus habitantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diseño Estructural y Análisis sísmico de la sede social del complejo


habitacional “Las Dunas”
• Mejora Vial de las calles perimetrales a la sede social.
• Proyectar la instalación domiciliaria que permita obtener los recursos básicos
para sus habitantes.
• Evaluar la factibilidad económica analizando las distintas soluciones.

4
CAPITULO II. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

KMJ ingeniería, es una empresa formada en la Ciudad de Antofagasta en el año


2014 por 3 estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad
Católica del Norte, con el fin de prestar servicios profesionales en áreas de
Vialidad, Construcción, Gestión y Administración de Proyectos, ingeniería
Sanitaria y Ambiental.

Figura II-1 Logo Empresa KMJ. Fuente: Diseño propio.

MISIÓN

Desarrollar proyectos de ingeniería tanto habitacionales como también en el


ámbito industrial, con el fin de poder contribuir con el crecimiento de la zona y el
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Garantizando
constructibilidad, seguridad y respeto al medio ambiente. Actuando conforme a
la normativa, reglamentos y leyes que regulan la actividad y así convertirnos en
un socio colaborador capaz de ser un aporte a quienes soliciten nuestros
servicios.

5
VISIÓN

Ser una empresa de ingeniería destacada por su compromiso con cada proyecto,
líder en eficiencia operativa y gestión ingenieril, logrando el crecimiento y
desarrollo personal de cada una de las personas que integran nuestro equipo de
trabajo.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Una de las características que permiten a KMJ Ingeniería poder crecer en el


mercado profesional es su staff de profesionales, quienes se encuentran
preparados para brindar servicios integrales tanto al sector público como privado.
Ofreciendo diversas soluciones de ingeniería especializadas en las distintas
áreas, como estructuras civiles, redes de agua potable, red de alcantarillado,
tratamientos de aguas y diseño de pavimentación.

PERSONAL DE TRABAJO

Joyce Cubillos Katherine


Matías Ortiz Garcés
Araya Céspedes Albiña
Ingeniero Civil UCN
Ingeniera Civil UCN Ingeniera Civil UCN
Socio Fundador
Socio Fundador Socio Fundador

6
ÁREAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO

Figura II-2 Organigrama de la empresa KMJ. Fuente: Elaboración propia.

PROVEEDORES

El crecimiento de la empresa a lo largo de los años ha obligado a buscar


proveedores de servicios y productos para aumentar la producción.

Dentro de los principales proveedores se encuentran:

Figura II-3 Proveedor sika. Fuente: chl.sika.com

7
Figura II-4 Proveedor Cementos Biobío. Fuente: cbb.c

Figura II-5 RMC servicios. Fuente: RMC servicios.

Figura II-6 Indura. Fuente: Indura.cl

8
Figura II-7 C.A.P. Acero. Fuente: capacero.cl

PRINCIPALES CLIENTES

Dado el buen desempeño de nuestros profesionales en cada área del rubro, es


que la gama de clientes ha aumentado este último tiempo, entre ellos podemos
encontrar:

• Codelco: 2 Proyectos en áreas industriales desde 2016.


• Minera el abra: 1 Proyecto en áreas industriales desde 2017.
• Serviu: 3 Proyectos habitacionales desde 2014.
• Minera Collahuasi: 4 Proyectos en áreas civiles e industriales desde 2015.
• Aguas Antofagasta: 1 Proyecto en áreas civiles e industriales desde 2019.
• Minera Escondida: 1 Proyecto en áreas industriales desde 2020.

9
CAPITULO III. ANTECEDENTES

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

El mes de abril del año 2014, el norte de Chile sufrió una seguidilla de eventos
sísmicos, siendo los más importantes los ocurridos el 1 y 2 de abril con
magnitudes de 8.2 y 7.7 grados en la escala de momento, de acuerdo con el
centro sismológico nacional. Esto hecho ocurrió a unos 53 kilómetros suroeste
de Iquique.

Nuestro análisis se centra en esta ciudad, específicamente en el sector de “Las


Dunas”, un complejo habitacional con varios edificios, los cuales la mayoría fue
afectado por estos dos grandes sismos, desde tener grietas, asentamientos,
hasta el colapso de estructuras menores, haciendo que fuese inhabitable el
sector.

Dentro de las estructuras afectadas se encuentra la sede social para este


condominio, la cual debido a los daños tuvo que ser demolida.

10
PLANOS DE ARQUITECTURA DE LA SEDE

Figura III-1 Vista en planta – plano de arquitectura. Fuente: Mandante.

Figura III-2 Vista en planta, áreas designadas – plano de arquitectura. Fuente: Mandante.

11
Figura III-3 Vista en planta, techo con inclinación – plano de arquitectura. Fuente: Mandante.

Figura III-4 Corte “C” y “D” – plano de arquitectura. Fuente: Mandante.

12
Figura III-5 Cortes “A” y “B” – plano de arquitectura. Fuente: Mandante.

13
ESTUDIOS PRELIMINARES

TOPOGRAFÍA

La topografía presenta las cotas de terreno que existen dentro del área de
estudio, en este caso corresponde a la sede social del conjunto habitacional “Las
Dunas”. Dicha información permitirá realizar de forma correcta los trazados de
los proyectos tanto de la pavimentación como los son también la red de
distribución de agua potable y alcantarillado.

El levantamiento topográfico fue realizado por una empresa externa, la que fue
facilitada por el mandante del proyecto.

A continuación, se adjunta una ilustración referencial del plano de topografía.

Figura III-6 Curvas de nivel. Fuente: Elaboración propia.

14
MECÁNICA DE SUELOS

El laboratorio LIEMUN fue el encargado de realizar el estudio de mecánica de


suelos en el sector donde se emplazará el proyecto. Se hizo un reconocimiento
del sitio y muestreo de los pozos de exploración para realizar las calicatas. Así
también la Empresa FERRARA estuvo a cargo de realizar mediciones Geofísicas
y un Sondaje Exploratorio. Todo lo anterior con la finalidad de obtener
características físicas del lugar en estudio, de las zonas aledañas y
características de los estratos que conforman el subsuelo.

Con el propósito de caracterizar geotécnicamente la zona donde se va a


emplazar el proyecto, obtener parámetros resistentes y deformación del suelo,
se realiza un estudio del suelo mediante ensayos que son ejecutados tanto in
situ como en laboratorio.

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN

Para estudiar el subsuelo se adoptó realizar la exploración de éste mediante


calicatas, mediciones de perfiles geofísicos y sondaje exploratorio.

UBICACIÓN DE CALICATAS

Con el objeto de obtener las propiedades físicas del suelo se realizaron una serie
de calicatas en la extensión de terreno. La ubicación de las calicatas fue definida
en terreno por el laboratorio LIEMUN, de acuerdo con coordenadas GPS.

15
Figura III-7 Ubicación de las calicatas de exploración. Fuente: Laboratorio LIEMUN.

Para este proyecto en particular se utilizaron las calicatas más cercanas al área
de estudio, las cuales son las calicatas C-08, C-11, C-12, C-13, C-10 y C-14.
Dichas calicatas se muestran en la Figura III-8.

Figura III-8 Sector de calicatas mas cercanas al area de estudio.

16
MEDICIONES GEOFÍSICAS Y SONDAJE EXPLORATORIO

Las mediciones geofísicas y sondaje fueron realizados por la Empresa


FERRARA. Las primeras permiten medir las velocidades de propagación de
ondas de corte (Vc) mediante el método ReMi, hasta una profundidad de 30 m
con la finalidad de clasificar sísmicamente el suelo. El Sondaje permite la
extracción de suelo o roca hasta una profundidad de 30 m con el objeto de
caracterizar el subsuelo, detectando posible presencia de napas y así también la
profundidad a la que se encuentra el estrato rocoso, para posteriormente
complementarlo con el ensayo SPT el cual entrega mayor antecedentes para
realizar una correcta clasificación del suelo. Según la información entregada por
Laboratorio LIEMUN, solo se realiza un Sondaje en el área de estudio.

Figura III-9 Ubicación Mediciones geofísicas y Sondaje Exploratorio. Fuente: Laboratorio


LIMEUN.

17
Figura III-10 Mediciones Geofísicas. Fuente: Laboratorio LIMEUN.

Figura III-11 Sondaje Exploratorio. Fuente: Laboratorio LIEMUN.

18
PROGRAMA DE ENSAYOS

En base a la información que se obtiene del reconocimiento del sitio y de las


calicatas de exploración y de acuerdo con la norma NCh1508:2014 se establece
ejecutar los siguientes ensayos de laboratorio.

ENSAYOS REALIZADOS

Densidad en terreno por el método del cono de arena


Ensayos In Situ
Estratigrafía
Sondaje: Pruebas de SPT (suelo) y medición RQD
(roca)
Granulometría
Clasificación de Suelos U.S.C.S
Límites de Consistencia (Límites de Atterberg)
Ensayos en
Laboratorio Densidad de Partículas sólidas
Contenido de Humedad
Contenido de Sales Solubles
Proctor Modificado
CBR al 95% de la DMCS
Densidad máxima, mínima y relativa
Ensayo de Corte Directo
Tabla III-1 Ensayos realizados a cada una de las calicatas.

Con respecto al sondaje exploratorio éste fue realizado en un sector en


específico cercano a la sede social. A continuación, se muestran las
coordenadas de ubicación tanto para las calicatas como para el sondaje.

Figura III-12 Coordenadas UTM Á

19
ESTRATIGRAFÍA

De acuerdo con los antecedentes que se recogen de la observación de los pozos


de exploración, el sondaje y las mediciones geofísicas, se pueden definir los
siguientes horizontes estratigráficos.

Estrato 1: corresponde a un estrato con material de relleno de Limos Arenosos


con gravas de color marrón claro. Con presencia en algunos sectores hasta un
15% de bolones del total del conglomerado del tamaño máximo 25"; alrededor
de un 10% a un 30% de partículas de grava de tamaño máximo nominal 2 1/2",
angulares-subangulares; entre un 30% a un 40% de arenas de granos gruesos
a finos, mayoritariamente de tamaño medio; y entre un 40% a un 60% de finos
de baja a nula plasticidad. Presenta una estructura heterogénea; pobremente
graduada. Con una compacidad media y baja en sectores aislados; cementación
débil a media; seca. Origen artificial; con presencia de raíces y escombros en
algunos sectores.

Estrato 2: Se presenta como una matriz de Arenas de color café. Presencia de


gravas, raíces y escombros aislados en los estratos superiores. Posee alrededor
de un 95% a un 100% de arenas de granos gruesos a finos, mayoritariamente
de tamaño medio; y entre un 0% a un 5% de finos de nula plasticidad. Presenta
una estructura homogénea; pobremente graduada. Con una compacidad media
a densa en profundidad; cementación débil a media; se presenta
mayoritariamente húmeda en los estratos superiores. Origen aluvial-coluvial y
eólico.

Estrato 3: corresponde a una roca muy fracturada de color café rojizo; estructura
homogénea; presencia de sectores de oxidación; de mala calidad.

A continuación, se presentan las calicatas más cercanas a la sede social con la


finalidad de recopilar información representativa del suelo en estudio.

20
Calicata PE-08
Estrato Profundidad (m) Espesor (m) Descripción

2 0,40 - 2,50 16,00 Se presenta como una matriz de Arenas de color


café. Presencia de gravas, raíces y escombros
aislados en los estratos superiores. Posee
alrededor de un 95% a un 100% de arenas de
granos gruesos a finos, mayoritariamente de
tamaño medio; y entre un 0% a un 5% de finos de
nula plasticidad. Presenta una estructura
homogénea; pobremente graduada. Con una
compacidad media a densa en profundidad;
cementación débil a media; se presenta
mayoritariamente húmeda en los estratos
superiores. Origen aluvial-coluvial y eólico.

Tabla III-2 características físicas de la calicata N°8. Fuente: Elaboración propia.

Calicata PE-10
Estrato Profundidad (m) Espesor (m) Descripción
1 0,20 - 2,60 0,90 Estrato superficial de material de relleno de
Limos Arenosos con gravas de color marrón
claro. Con presencia en algunos sectores
hasta un 15% de bolones del total del
conglomerado del tamaño máximo 25";
alrededor de un 10% a un 30% de partículas
de grava de tamaño máximo nominal 2 1/2",
angulares-subangulares; entre un 30% a un
40% de arenas de granos gruesos a finos,
mayoritariamente de tamaño medio; y entre
un 40% a un 60% de finos de baja a nula
plasticidad. Presenta una estructura
heterogénea; pobremente graduada. Con
una compacidad media y baja en sectores
aislados; cementación débil a media; seca.
Origen artificial; con presencia de raíces y
escombros en algunos sectores.
Tabla III-3 Características físicas de la calicata Nº10. Fuente: Elaboración Propia.

21
Calicata PE-11
Estrato Profundidad (m) Espesor (m) Descripción
2 0,40 - 2,60 16,00 Se presenta como una matriz de Arenas de
color café. Presencia de gravas, raíces y
escombros aislados en los estratos superiores.
Posee alrededor de un 95% a un 100% de
arenas de granos gruesos a finos,
mayoritariamente de tamaño medio; y entre un
0% a un 5% de finos de nula plasticidad.
Presenta una estructura homogénea;
pobremente graduada. Con una compacidad
media a densa en profundidad; cementación
débil a media; se presenta mayoritariamente
húmeda en los estratos superiores. Origen
aluvial-coluvial y eólico.
Tabla III-4 Características físicas de la calicata Nº11.Fuente: Elaboración Propia.

Calicata PE-12
Estrato Profundidad (m) Espesor (m) Descripción
2 0,30 - 2,50 16,00 Se presenta como una matriz de Arenas de
color café. Presencia de gravas, raíces y
escombros aislados en los estratos superiores.
Posee alrededor de un 95% a un 100% de
arenas de granos gruesos a finos,
mayoritariamente de tamaño medio; y entre un
0% a un 5% de finos de nula plasticidad.
Presenta una estructura homogénea;
pobremente graduada. Con una compacidad
media a densa en profundidad; cementación
débil a media; se presenta mayoritariamente
húmeda en los estratos superiores. Origen
aluvial-coluvial y eólico.
Tabla III-5 Características físicas de la calicata Nº12. Fuente: Elaboración Propia.

Calicata PE-13
Estrato Profundidad (m) Espesor (m) Descripción
2 0,30 - 2,50 16,00 Se presenta como una matriz de Arenas
de color café. Presencia de gravas, raíces
y escombros aislados en los estratos
superiores. Posee alrededor de un 95% a
un 100% de arenas de granos gruesos a
finos, mayoritariamente de tamaño medio;
y entre un 0% a un 5% de finos de nula
plasticidad. Presenta una estructura
homogénea; pobremente graduada. Con
una compacidad media a densa en
profundidad; cementación débil a media;
se presenta mayoritariamente húmeda en
los estratos superiores. Origen aluvial-
coluvial y eólico.
Tabla III-6 Características físicas de la calicata Nº13. Fuente: Elaboración Propia.

22
Calicata PE-14
Estrato Profundidad (m) Espesor (m) Descripción
2 0,20 - 2,80 16,00 Se presenta como una matriz de Arenas
de color café. Presencia de gravas, raíces
y escombros aislados en los estratos
superiores. Posee alrededor de un 95% a
un 100% de arenas de granos gruesos a
finos, mayoritariamente de tamaño medio;
y entre un 0% a un 5% de finos de nula
plasticidad. Presenta una estructura
homogénea; pobremente graduada. Con
una compacidad media a densa en
profundidad; cementación débil a media;
se presenta mayoritariamente húmeda en
los estratos superiores. Origen aluvial-
coluvial y eólico.
Tabla III-7 Características físicas de la calicata Nº14. Fuente: Elaboración Propia.

Figura III-13 Suelo característico del sector en estudio Arenas Secas a Húmedas. Fuente:
Laboratorio LIEMUN.

23
RESULTADOS GENERALES DE LOS ENSAYOS

Considerando ensayos a muestras de material obtenidas desde el horizonte 2


de todas las calicatas, se tienen los siguientes resultados:

Clasificación según U.S.C.S

• En la mayoría de las calicatas: SP (Arenas pobremente graduadas).


• Calicata N°5: SW (Arenas bien graduadas).
• Calicata N°9: SP-SM (Arenas Limosas pobremente graduadas).

Límite Líquido

• Impracticable.

Índice plástico:

• NP (No plástico).

Razón de Soporte (CBR al 95% de la D.M.C.S y 0,1” de penetración):

El valor de CBR varía desde un 29% a un 44%. Estos valores clasifican al suelo
como una subrasante de buenas condiciones.

Densidad Relativa:

Considerando una profundidad de medición entre los 0,90 m – 4,00 m contados


desde el terreno natural alcanzando valores de un 35% a un 80%. Estos valores
indican que el suelo se encuentra a nivel de sello de fundación en un estado de
compacidad media a densa.

En la siguiente tabla se puede ver un resumen con la relación entre la densidad


relativa asociada al coeficiente balasto con respecto a la cota de fundación.
También se indica la relación existente entre la densidad in situ y el coeficiente
de fricción.

24
DENSIDAD RELATIVA
Cota de Densidad Coeficiente de Densidad Seca In Angulo de
Fundación (m) Relativa Balasto Unitario Situ (g/cm3) Fricción
Promedio (%) (kg/cm3) internaº
0 - 1,5 36 1,76 1,54 30
1,5 - 2,5 39 2,47 1,59 31
2,5 - 4,0 51 3,53 1,64 33

Tabla III-8 Parámetros asociados a la Densidad Relativa. Fuente: Laboratorio LIEMUN.

Corte Directo

Este ensayo se ejecutó sobre probetas compactadas al valor de la Densidad In


Situ. Por medio de este ensayo se obtuvieron los siguientes intervalos de
variación:

CORTE DIRECTO
Ángulo de Fricción Cohesión
interna ∅' (kgf/cm2)

30-33 0 - 0,01

Tabla III-9 Resultados obtenidos del ensayo de corte directo. Fuente: Elaboración Propia.

De la Tabla III-9 se puede inferir que la resistencia al corte del material será
otorgada por la fricción, sin embargo, debe analizarse cada parámetro por
separado para concluir lo anterior.

Ensayos Químicos

Con respecto al ensayo de contenido de sales solubles se obtiene un valor


máximo de 0,725% de sales, lo cual indica que este se encuentra por debajo al
valor permitido de un 3% según lo que indica la NCh 3394 para suelos salinos.
Por lo tanto, no se esperan asentamientos por la disolución de sales ante
filtraciones.

25
Mediciones Geofísicas

De la exploración geofísica realizada en el sector en estudio, se obtuvo la


medición de cuatro perfiles sísmicos con las respectivas velocidades de
propagación de ondas de corte (Vs) del suelo hasta una profundidad superior a
30 m.

Los perfiles sísmicos medidos fueron los siguientes:

PERFIL SISMICO 1
Profundidades Espesor Estrato Vs ReMi
(m) (m) (m/s)
0,00 1,20 1,20 186
1,20 2,70 1,50 283
2,70 6,90 4,20 343
6,90 9,90 3,00 370
9,90 21,00 11,10 425
21,00 30,00 9,00 886

Tabla III-10 Medición de velocidad de ondas de corte – Perfil Sísmico 1. Fuente: Resultados

PERFIL SISMICO 2
Profundidades Espesor Estrato Vs ReMi
(m) (m) (m/s)
0,00 1,20 1,20 283
1,20 10,80 9,60 315
10,80 16,20 5,40 347
16,20 30,00 13,80 799

Tabla III-11 Medición de velocidad de ondas de corte – Perfil Sísmico 2. Fuente: Resultados
entregados por Laboratorio LIEMUN.

26
PERFIL SISMICO 3
Profundidades Espesor Estrato Vs ReMi
(m) (m) (m/s)
0,00 2,70 2,70 203
2,70 7,05 4,35 317
7,05 15,00 7,95 494
15,00 30,00 15,00 826

Tabla III-12 Medición de velocidad de ondas de corte – Perfil Sísmico 3. Fuente: Resultados
entregados por Laboratorio LIEMUN.

PERFIL SISMICO 4
Profundidades Espesor Estrato Vs ReMi
(m) (m) (m/s)
0,00 3,90 3,90 268
3,90 6,60 2,70 634
6,60 13,80 7,20 343
13,80 15,30 1,50 584

Tabla III-13 Medición de velocidad de ondas de corte – Perfil Sísmico 4. Fuente: Resultados
entregados por Laboratorio LIEMUN.

De los resultados tabulados se concluye que el suelo presenta compacidad


media a densa en los estratos superiores (los primeros 16,00 m), densa a partir
de los 16,00 m hasta los 21,00 m de profundidad y muy densa o muy firme a
mayores profundidades, lo cual de acuerdo a la Tabla de “Clasificación Sísmica
del Terreno de Fundación” indicada en Decreto Supremo N°61, las velocidades
de ondas de corte registradas en la secuencia de estratos cercanas a los 30 m
de profundidad, representarían una continuidad de estratos que podría
corresponder a suelo denso o firme.

En las siguientes tablas se realiza una verificación para cada perfil sísmico de
acuerdo con la expresión de velocidad de propagación de ondas de corte a los
30 m de profundidad.

27
Vs30 (PERFIL SISMICO 1)
hi (m) Vs ReMi (m/s) hi/Vs
1,20 186,00 0,00645
1,50 283,00 0,00530
4,20 343,00 0,01224
3,00 370,00 0,00811
11,10 425,00 0,02612
9,00 886,00 0,01016
Vs30 (m/s) 439
Tabla III-14 Verificación de Velocidad de ondas de corte Vs30 Perfil Sísmico 1. Fuente:
Elaboración propia.

Vs30 (PERFIL SISMICO 2)


hi (m) Vs ReMi (m/s) hi/Vs
1,20 283,00 0,00424
9,60 315,00 0,03048
5,40 347,00 0,01556
13,80 799,00 0,01727
Vs30 (m/s) 444
Tabla III-15 Verificación de Velocidad de ondas de corte Vs30 Perfil Sísmico 2. Fuente:
Elaboración propia.

Vs30 (PERFIL SISMICO 3)


hi (m) Vs ReMi(m/s) hi/Vs
2,70 203,00 0,01330
4,35 317,00 0,01372
7,95 494,00 0,01609
15,00 826,00 0,01816
Vs30 (m/s) 490
Tabla III-16 Verificación de Velocidad de ondas de corte Vs30 Perfil Sísmico 3. Fuente:
Elaboración propia.

Vs30 (PERFIL SISMICO 4)


hi (m) Vs ReMi (m/s) hi/Vs
3,90 268,00 0,01455
2,70 634,00 0,00426
7,20 343,00 0,02099
1,50 584,00 0,00257
14,70 801,00 0,01835
Vs30 (m/s) 494
Tabla III-17 Verificación de Velocidad de ondas de corte Vs30 Perfil Sísmico 4. Fuente:
Elaboración propia.

28
En la tabla siguiente se presenta las velocidades de ondas de corte promedio de
los 30 m superiores del terreno, la cual se obtuvo mediante la expresión para
velocidades de ondas de corte:

∑𝑛
𝑖=1 ℎ𝑖
𝑉𝑠30 = ℎ𝑖
∑𝑛
𝑖=1 𝑉𝑠−𝑖

PERFIL SISMICO Vs 30 (m/s)


Perfil Sísmico 1 439
Perfil Sísmico 2 444
Perfil Sísmico 3 490
Perfil Sísmico 4 494

Tabla III-18 Medición de velocidad de ondas de corte promedio por perfil sísmico. Fuente:
Resultados entregados por Laboratorio LIEMUN.

Sondaje Exploratorio

Del Sondaje Exploratorio realizado en el sector en estudio, se obtuvo la siguiente


caracterización geotécnica del subsuelo hasta una profundidad de 30 m.

SONDAJE EXPLORATORIO

SPT
Profundidades Tipo de Suelo RQD
NF Directa No Corregido

(m) (golpes/pie) (%)

Arenas mal graduadas, color


0,55 m - 1,00 m =37
café, compacidad media a
1,00 m - 15,55 m > 49
0,00 16,00 densa en profundidad,
(min=49; máx=82 y Rechazo)
cementación baja, estructura
15,55 m - 16,00 m = 24
homogénea

Roca muy fracturada, color 16,00 m - 30,00


café rojizo, estructura m > 10
homogénea, presenta sectores (min=10;
con oxidación, calidad mala a máx=56)
16,00 30,00 muy mala.
Tabla III-19 Resultados obtenidos del Sondaje Exploratorio. Fuente: Laboratorio LIEMUN.

Normalizando el Índice de Penetración Estándar, corrigiéndolo por


Confinamiento, por Energía, por Longitud de las Barras, por Diámetro de la

29
Perforación y por el Uso de Cuchara Normal sin Liner, se llega a los valores que
se indican a continuación, donde:

(𝑁1 ) = 𝑁𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝐶𝑁 ∙ 𝐶𝐸 ∙ 𝐶𝑅 ∙ 𝐶𝑅 ∙ 𝐶𝑠

Donde:

• (N1)60: Índice de Penetración Estándar Normalizado


• Nmedido: Índice de Penetración medido en terreno
• CN: Factor de Corrección por Confinamiento
• CE: Factor de Corrección por Energía
• CR: Factor de Corrección por Longitud de las Barras
• Cs: Factor de Corrección por el uso de cuchara normal sin Liner

SONDAJE EXPLORATORIO
SPT
Profundidades Tipo de Suelo (N1)60 Promedio
(N1)60
(m) (golpes/pie) (golpes/pie)
min=24; máx=156
0,00 16,00 Arenas mal graduadas 94
Considerando Nrechazo = 100

min=69; máx=94 Considerando


16,00 30,00
Roca muy fracturada Nrechazo = 100
0 30,00 87
Tabla III-20 Resultados corregidos del Sondaje Exploratorio. Fuente: Laboratorio LIMEUN.

De la Tabla III-18 de velocidades de ondas de corte promedio, ensayo RQD y al


valor de (N1)60 de la tabla 3.15 y de acuerdo con lo que indica el Decreto 61
para clasificar los tipos de suelo en función de los parámetros mencionados, el
suelo analizado clasifica como suelo tipo C.

30
Napa Freática

No se detectó napa freática dentro de las profundidades exploradas, por cuanto


no aplica la implementación de un sistema de agotamiento, ni sistemas de
drenaje de aguas subterráneas. La mayor humedad detectada en los estratos
superiores en ciertos sectores puede corresponder a la filtración de agua al
subsuelo proveniente del mismo riego de las áreas verdes o filtraciones de red
de agua potable o alcantarillado, considerando la permeabilidad del material. Lo
cual se deberá verificar durante la Construcción de las nuevas Obras.

Riesgos de Licuefacción

De acuerdo con la formación estratigráfica del suelo del emplazamiento, este es


un suelo de compacidad media a densa, consolidado, no existe agua
subterránea y por lo tanto los efectos de un sismo, independiente de su magnitud
y frecuencia no tendrá el efecto de licuarlo. Por lo tanto, el riesgo de licuefacción
es cero.

PROPIEDADES DEL SUBSUELO

A partir de los resultados obtenidos por medio de los ensayos de laboratorio se


concluye que las cimentaciones de las viviendas se apoyaran sobre un estrato
que se caracteriza por presentar arenas pobremente graduadas,
recomendándose realizar un mejoramiento del suelo con la finalidad de
conseguir condiciones geotécnicas más favorables.

31
Los parámetros geotécnicos del suelo resultaron ser los que se presentan en la
siguiente tabla:

Espeso Vs
Profundidad de r ReM γt ϕ' c' 𝑣 Ed Es k ve
Fundación Estrato i
(m/s
(m) (m) ) (Mpa) (°) (kPa) - (Mpa) (Mpa) (t/m3)
0,00 1,50 1,50 186 1,579 30 0 0,3 142 40 1766
1,50 2,50 1,00 203 1,621 31 0 0,3 173 49 2472
2,50 4,00 1,50 268 1,675 33 0 0,3 312 89 3531
Tabla III-21 Parámetros Geotécnicos del sitio. Fuente: Laboratorio LIEMUN.

Dónde:

• γt: Densidad total


• ϕ': Ángulo de fricción interna
• c’: Cohesión
• 𝑣: Módulo de Poisson
• Ed: Módulo de Elasticidad Dinámico
• Es: Módulo de Elasticidad Estático (Ed/3,5)
• Kve: Coeficiente de Balasto Estático.

CAPACIDAD DE SOPORTE ADMISIBLE

Este parámetro es utilizado para el diseño de fundaciones. Corresponde a la


resistencia que presenta el terreno, es decir, cuanta carga es capaz de soportar
el suelo.

Una tensión admisible baja indica un suelo con problemas de estabilidad que
puede producir grandes asentamientos, por el contrario, una tensión admisible
alta indica un buen terreno para construir.

Para determinar el valor de la capacidad de soporte del suelo, se necesita


conocer las dimensiones en planta de la fundación en conjunto con
características geotécnicas que presenta el suelo.

32
Por medio de un proceso iterativo se procede a determinar la capacidad de
soporte admisible del suelo en estudio.

Para seleccionar las dimensiones de la zapata más adecuada, se calculará para


distintos valores de ancho de fundación.

A continuación, se presentan parámetros del suelo de fundación a considerar


para determinar𝑞𝑎𝑑𝑚 :

• Ancho de la zapata B=(0,4 ;0,6 ;0,8 ;1,0) m


• Largo de la zapata L=13,5 m
• Ángulo de fricción del suelo ∅ = 30°
• Cohesión del suelo 𝑐 = 0 𝑘𝑃𝑎
𝑡𝑜𝑛
• Peso específico unitario del suelo 𝛾𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 1,9 ( )
𝑚3

• Profundidad de la fundación 𝐷𝑓 = 0,8 𝑚


• Esfuerzo efectivo a nivel de sello de fundación 𝑞 = 𝛾𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ∙ 𝐷𝑓
• Factor de seguridad 𝐹𝑆 = 3

Para estimar la capacidad de carga qu se utilizó la expresión de Meyerhof, la cual


considera factores asociados a una superficie rectangular (0 < B/L < 1), además
de tomar en cuenta la resistencia cortante a lo largo de la superficie de falla en
el suelo arriba del fondo de la cimentación. La expresión general queda de la
siguiente forma:

𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝑐 ∙ 𝑁𝑐 ∙ 𝑆𝑐 ∙ 𝑑𝑐 + 𝑞 ∙ 𝑁𝑞 ∙ 𝑆𝑞 ∙ 𝑑𝑞 + 0.5 ∙ γ ∙ 𝐵 ∙ 𝑁𝛾 ∙ 𝑆𝛾 ∙ 𝑑𝛾 (1)

De la ecuación anterior:

• 𝑐, 𝑞, 𝛾: parámetros asociados a la cohesión, sobrecarga y peso unitario


respectivamente.
• 𝑆𝑐 , 𝑆𝑞 , 𝑆𝛾 : factores de forma
• 𝑑𝑐 , 𝑑𝑞 , 𝑑𝛾 factores de profundidad
• 𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 , 𝑁𝛾 : factores de capacidad de carga

33
Factores de Capacidad de carga

Para obtener los factores de capacidad de carga se pueden observar en la


siguiente tabla que están asociados al ángulo de fricción del suelo.

Figura III-14 Factores de capacidad de carga. Fuente: Foundation Analysis and Design.
Joseph E. Bowles, P.E., S.E..

Por lo tanto, de acuerdo con el ángulo de fricción que presenta el tipo de suelo
en estudio los factores de capacidad de carga son:

𝑁𝑐 = 30.13

𝑁𝑞 = 18.40

𝑁𝛾 = 15.70

Factores de forma

Para determinar estos parámetros se tienen las siguientes expresiones:

2

𝐾𝑝 = (𝑡𝑎𝑛 (45 + )) (2)
2

𝐵
𝑆𝑐 = 1 + 0.2 ∙ 𝐾𝑝 ∙ ( ) (3)
𝐿

34
𝐵
𝑆𝑞 = 𝑆𝛾 = 1 + 0.1 ∙ 𝐾𝑝 ∙ ( ) (4)
𝐿

De las expresiones anteriores:

𝐾𝑝 : coeficiente de empuje pasivo.

Para distintos valores de ancho de zapata (B) se tienen los siguientes factores
de forma:

B L 𝑺𝒄 𝑺𝒒 𝑺𝜸
(m) (m) - - -
0,4 13,5 1,1 1,0 1,0
0,6 13,5 1,1 1,0 1,0
0,8 13,5 1,1 1,1 1,1
1,0 13,5 1,2 1,0 1,0

Tabla III-22 Factores de forma en función de las dimensiones de la zapata. Fuente: Elaboración
Propia.

Factores de inclinación de carga

Se tienen las siguientes expresiones para estimar estos factores:

𝜃° 2
𝑖𝑐 = 𝑖𝑞 = (1 − ) (5)
90°

𝜃° 2
𝑖𝛾 = (1 − ) (6)
𝜙

Dónde:

𝜃: inclinación de la carga sobre la cimentación respecto a la vertical, 𝜃 = 0°

De las cuales se obtiene:

𝑖𝑐 = 1

𝑖𝑞 = 1

35
𝑖𝛾 = 1

Factores de Profundidad:

𝐷𝑓
Calculando el parámetro :
𝐵

B Df/B
(m) -
0,4 2,0
0,6 1,3
0,8 1,0
1,0 0.8

Tabla III-23 Relación entre el ancho de la zapata y profundidad del sello de fundación. Fuente:
Elaboración Propia.
𝐷𝑓
𝑑𝑐 = 1 + 0.2 ∙ √𝐾𝑝 ∙ (7)
𝐵

𝐷𝑓
𝑑𝑞 = 1 + 0.1 ∙ √𝐾𝑝 ∙ (8)
𝐵

𝐷𝑓
𝑑𝛾 = 1 + 0.1 ∙ √𝐾𝑝 ∙ (9)
𝐵

B 𝐷𝑓 𝑑𝑐 𝑑𝑞 𝑑𝛾
𝐵
(m) - - -
0,4 2,0 2,3 1,7 1,7
0,6 1,3 1,9 1,4 1,4
0,8 1,0 1,7 1,3 1,3
1,0 0.8 1,5 1,3 1,3

Tabla III-24 Factores de profundidad en función de las dimensiones de la zapata. Fuente:


Elaboración Propia.

36
Luego, con la expresión general de Meyerhof la capacidad de carga última para
distintos valores de ancho de la zapata (B) resulta:

B L Df 𝑞𝑢𝑙𝑡
(m) (m) (m) (kg/cm2)
0,4 13,5 0,8 5,8
0,6 13,5 0,8 5,6
0,8 13,5 0,8 5,7
1,0 13,5 0,8 5,6

Tabla III-25 Determinación de la capacidad de carga última. Fuente: Elaboración Propia.

Finalmente, con la siguiente expresión se puede determinar la capacidad de


carga admisible del suelo:

𝑞𝑢
𝑞𝑎𝑑𝑚 = (10)
𝐹𝑆

B L 𝐷𝑓 𝐹𝑆 𝑞𝑢𝑙𝑡 𝑞𝑎𝑑𝑚
(m) (m) (m) - (kg/cm2) (kg/cm2)
0,4 13,5 0,8 3 5,8 1,95
0,6 13,5 0,8 3 5,6 1,87
0,8 13,5 0,8 3 5,7 1,89
1,0 13,5 0,8 3 5,6 1,87

Tabla III-26 Determinación de la capacidad de carga admisible. Fuente: Elaboración Propia.

Para seleccionar un ancho de zapata preliminar se debe escoger las


dimensiones asociadas a un valor de 𝑞𝑎𝑑𝑚 que cumpla con condiciones que
aseguren la estabilidad del suelo. Un valor de 𝑞𝑎𝑑𝑚 bajo indica que el suelo de
fundación puede verse afectado por inestabilidad, lo que puede ocasionar
asentamientos diferenciales, por el contrario, un valor de 𝑞𝑎𝑑𝑚 cercano a 3 logra
asegurar condiciones favorables para construir en dicho suelo.

En vista de los valores de 𝑞𝑎𝑑𝑚 para distintos anchos de zapata (B) se


seleccionará el que presenta menor ancho con la finalidad de tener un área de
zapata más pequeña y cumpliendo con un criterio para zapatas corridas el cual
indica las siguientes relaciones.

37
Criterio para dimensionar zapatas corridas:

1) Relación entre el sello de fundación (Df) y ancho de zapata (B):


𝐷𝑓 < 2𝐵
2) Relación entre el largo de la zapata (L) y ancho de zapata (B):
𝐿
>5
𝐵

Por tanto, para cumplir con ambos criterios las dimensiones óptimas son:

• Ancho de zapata B=0,6 m


• Largo de zapata L= 13,5 m

Finalmente se obtiene el siguiente valor de capacidad de carga admisible del


suelo:

𝑘𝑔
𝑞𝑎𝑑𝑚 = 1,87 ( )
𝑐𝑚2

ASENTAMIENTOS

Puesto que el suelo de apoyo corresponde a un material del tipo granular, los

asentamientos de las fundaciones debido a las cargas permanentes se producirán en

forma inmediata.

Las deformaciones elásticas de las fundaciones sobre un suelo granular se puede

determinar mediante la expresión:

𝑞
∆= (11)
𝑘𝐵𝑥𝐿

38
Donde:

∆: Asentamiento elástico.

𝑞: Presión de contacto de la fundación.

𝑘𝐵𝑥𝐿 : Coeficiente de balasto para una fundación de ancho B y largo L.

Asentamiento elástico

• Coeficiente de Balasto Unitario 𝑘𝑣𝑒 :

Para determinar el coeficiente de balasto unitario se utilizará el siguiente gráfico que se


encuentra en función de la Densidad Relativa (%):

Tabla 4.10: Coeficiente de Balasto Unitario

Fuente: NAVFAC, Chapter 5 Page 219.

𝑘𝑔𝑓
𝑘𝑣𝑒 =2,4 ( )
𝑐𝑚3

39
• Coeficiente de Balasto 𝑘𝐵 :

𝐵+30 𝑛 𝐷𝑓 𝐵+30 𝑛
𝑘𝐵 = 𝑘𝑣𝑒 [ ] (1 + 2 ) < 2𝑘𝑣𝑒 [ ] (12)
2𝐵 𝐵 2𝐵

Donde:

kB: Coeficiente de balasto para una fundación cuadrada.

kve: Coeficiente de balasto unitario.

n: Exponente que varía entre 2 y 3 (recomendable 2).

Df, B en cm.

B (cm) Df (cm) KB (kgf/cm3) KB máx (kgf/cm3)


40 80 9,19 3,68
60 80 4,95 2,70
80 80 3,40 2,27
100 80 2,64 2,03

40
Tabla III-27 Determinación del Coeficiente de Balasto para zapata cuadrada

Seleccionando como valor preliminar un ancho de zapata de B=60 cm. Se escoge el


valor máximo para el coeficiente de balasto para zapata cuadrada:

𝑘𝑔
𝑘𝐵 = 2,7 ( )
𝑐𝑚3

• Coeficiente de Balasto 𝑘𝐵𝑥𝐿 :

2 𝐵
𝑘𝐵𝑥𝐿 = 𝑘𝐵 (1 + ) (13)
3 2𝐿

41
Dónde:

𝑘𝐵𝑥𝐿 : Coeficiente de balasto para una fundación rectangular.

𝑘𝐵 : Coeficiente de balasto para una fundación cuadrada.

L, B en cm.

B (cm) L (cm) Df (cm) KBxL (kgf/cm3)


40 1350 80 6,22
60 1350 80 3,37
80 1350 80 2,34
100 1350 80 1,82

Tabla III-28 Determinación del Coeficiente de Balasto para zapata rectangular

Seleccionando el valor para un ancho de zapata de B=60 cm.

𝑘𝑔
𝑘𝐵𝑥𝐿 = 3,37 ( )
𝑐𝑚3

Asentamiento elástico

En base a recomendaciones de guías de cimentación en obras y debido a que los


equipos proyectados que conforman la estructura son de bajo peso y no presentan
grandes movimientos dinámicos, se considera una deformación máxima admisible de
2,5 cm.

𝑘𝑔
𝑞𝑎𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∆ ∙ 𝑘𝐵𝑥𝐿 = 8,43 ( )
𝑐𝑚2

42
Capacidad de soporte admisible

𝑞ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑘𝑔
= 1,87 ( 2 )
𝐹. 𝑆 𝑐𝑚
𝑞𝑎𝑑𝑚 ≤
𝑘𝑔
𝑞𝑎𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 8,43 ( )
{ 𝑐𝑚2

Finalmente, escogiendo el menor valor la capacidad de soporte admisible del suelo

resulta:

𝑘𝑔
𝑞𝑎𝑑𝑚 = 1,87 ( )
𝑐𝑚2

43
NORMAS

Así mismo, como antecedentes se tienen las normativas que se requieren para
realizar todo este proyecto, las cuales están separadas por áreas.

ÁREA ESTRUCTURAL

Normas de Carga:

✓ Nch 1537 of. 2009 – Diseño estructural, Cargas Permanentes y Cargas de


uso.
✓ Nch 433 Of.1996 Mod. 2012 – Diseño sísmico de edificios.
✓ Nch 432, of 1971 – Diseño Estructural – Cargas de viento.
✓ Nch 3171 of. 2010 – Diseño Estructural, Disposiciones generales y
combinaciones de carga.

Normas de Diseño:

✓ ACi 318 – 08 – Requisitos de reglamento para concreto estructural.


✓ Nch 427 – “Especificaciones para el cálculo de estructuras de acero para
edificios” Tomo 2
✓ NCh 2123 Of Mod. 2003. Albañilería Confinada- Requisitos de Diseño y
Calculo.

ÁREA SANITARIA

✓ Nch 1105 Of. 1999 – Alcantarillados de aguas residuales, diseño y cálculo de


redes
✓ Nch 2485 Of. 2000 – Instalaciones domiciliaras de agua potable
✓ Nch 691 Of. 2015 – Agua potable, conducción, regulación y distribución
✓ Decreto N°50/03, Ministerio de Obras Públicas, República de Chile,
Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de
Alcantarillado (RIDAA), 25 de enero de 2002, Santiago, Chile

44
GEOTECNIA Y VIALIDAD

✓ Nch 1508 Of. 2014 – Geotecnia – Estudio de mecánica de suelos.


✓ Criterios basados en SERVIU
✓ Código de normas y Especificaciones técnicas de obras de pavimentación
✓ Manual de señalización de tránsito del ministerio de transporte y
telecomunicaciones
✓ Manual de Vialidad Urbana: Recomendaciones para el diseño de
✓ elementos de infraestructura vial urbana, REDEVU.
✓ Manual de Carreteras.

45
CAPITULO IV. ESTUDIO CONCEPTUAL SOBRE POSIBLES
ALTERNATIVAS POR AREA

ALTERNATIVAS

A nivel de anteproyecto se estudiaron dos alternativas para cumplir con lo


solicitado por el mandante.

Estas alternativas fueron estudiadas con el fin de evaluar el proyecto bajo los
siguientes criterios:

• Social- Ambiental
• Factibilidad Técnica
• Factibilidad Económica

Luego de determinar los factores relevantes, se procedió a evaluar las mejores


alternativas para cada área del proyecto, quedando de la siguiente manera:

ÁREA DE ESTRUCTURAS

MUROS

• Construcción mediante Albañilería Confinada o Armada en zonas húmedas.


• Construcción mediante Hormigón Armado.

CERCHAS

• Construcción mediante Madera


• Construcción mediante Acero

ÁREA DE HIDRÁULICA – SANITARIA

• Materialidad tuberías PVC


• Materialidad tuberías de HDPE

46
ÁREA DE VIALIDAD

• Pavimentación con Asfalto


• Estabilización con Bischofita

MÉTODO SELECCIÓN ALTERNATIVA

La alternativa seleccionada está basada en la comparación mencionada


anteriormente, bajo los criterios de factibilidad económica, social-ambiental y
factibilidad técnica, como se muestran en los siguientes cuadros comparativos:

ÁREA ESTRUCTURAL

MUROS

Diseño Estructural Social - Ambiental Técnico Económico

• Larga durabilidad, • Buen comportamiento • Costos asociados


agotamientos de ante solicitaciones en el proceso
recursos naturales. sísmicas y estáticas. constructivo.
• contaminación • Buen aislante • Costos elevados si
atmosférica. térmico. el hormigón es
• material no • Fácil y rápida comprado.
reciclable. construcción.
• Mejor calidad
HORMIGON constructiva
ARMADO • serviciabilidad para
estructuras menores
y gran envergadura

• Larga durabilidad, • Buen comportamiento • Costosa elevados


agotamientos de ante solicitaciones en moldajes.
recursos naturales. sísmicas y estáticas • Costos asociados
• contaminación • Buen aislante térmico a una mano de
ALBAÑILERIA
atmosférica. • Mano de obra obra calificada.
CONFINADA • material no calificada. • Costos asociados
reciclable. • serviciabilidad para al acopio de
estructuras menores materiales in situ
envergadura ya que no deben
estar a la
intemperie.
Tabla IV-1 Análisis alternativa estructural. Fuente: Elaboración Propia.

47
CERCHAS

Materialidad Social - Ambiental Técnico Económico


• Reusable y • Alta rapidez • Material
reciclable. constructiva, abundante.
• Impacto ambiental maquinaria • Mantenciones
alto. manual de menos
• generación de soldadura y frecuentes.
residuos por elementos • Costos de mano
soldadura y metálicos. de obra y
ACERO protección de • Larga montaje son
pintura toxicas. durabilidad. reducidos.
• Necesita
mantención y
prevención
contra incendio
y humedad.

• Bajo impacto • Alta rapidez • Bajos gastos en


ambiental. constructiva. energía.
• Reusable, • Grandes • Material
reciclable y ventajas abundante.
sustentable. sísmicas. • Mantenciones
• Excelente periódicamente.
comportamiento • Disminución en
aislante. los procesos
MADERA • Material sometidos y
ortótropo. costos de
• Larga transporte.
durabilidad.
• Requiere
mantenimiento
y prevención
contra incendio,
humedad y
xilófagos.
Tabla IV-2 Análisis alternativa materialidad cerchas. Fuente: Elaboración Propia.

48
ÁREA HIDRÁULICA Y SANITARIA

Red Domiciliaria Social - Ambiental Técnico Económico


• Eficiencia • Resistencia • Material
recursos Mecánica. abundante de
naturales. • Menos Bloqueos gran
• Optimización de sistemas accesibilidad.
PVC Recursos residuales. • Costos de mano
Hídricos. de obra bajos.
• Tiempo de
instalación menor.

• Fabricado por • Más resistencia a • Material


petróleo. la corrosión. accesible bajo
• Resistencia a proveedores y
movimientos ordenes
sísmicos. especiales.
• Alta resistencia • Costos
HDPE química y térmica. adicionales por
• Amortiguan y envíos de
absorben las proveedores.
ondas de choque
minimizando las
sobretensiones.

Tabla IV-3 Análisis alternativa red Domiciliaria. Fuente: Elaboración Propia.

49
ÁREA VIALIDAD

Vialidad Social - Ambiental Técnico Económico


• Emisión de • Requiere una • Bajos costos
contaminantes amplia variedad iniciales.
peligrosos para el de maquinaria. • La reutilización
ambiente y para la • Vida útil de 15 a de asfalto
salud pública. 20 años. produce ahorros
• Rápido en • Requiere capas considerables.
construir por tanto de emulsiones • Costos de
se puede utilizar y otros aditivos mantención
ASFALTO muy pronto. después de la mínimos cada
colocación del año.
asfalto. • Reparaciones
• Serviciabilidad completas cada
para cantidad 5 años
variable de
tránsito.

• Emisión de • Requiere baja • Duración sin


contaminantes variedad de mantenciones de
nula y bajo maquinaria. 8 a 9 meses.
impacto visual y • Vida útil de 3 a • Reparaciones
ambiental. 5 años. completas cada
• Implementado en • Su capacidad 3 años.
menor tiempo por hidrográfica
lo que se puede emula un riego
transitar en un sobre el camino
menor tiempo fortaleciendo
los enlaces
BISCHOFITA entre sus
partículas.
• Bajo costo en
construcción
por uso de
material local y
bajo
mantenimiento.
• Serviciabilidad
para cantidad
baja de tránsito.

Tabla IV-4 Análisis alternativa Vialidad. Fuente: Elaboración Propia.

50
CAPITULO V. RESOLUCION DE PROYECTO

En el siguiente capitulo se presentan las diversas soluciones planteadas por la


empresa KMJ ingeniería a los requerimientos solicitados por el mandante. Las
soluciones son presentadas a través de las diferentes áreas de la ingeniería:
Estructural, Hidráulica – Sanitaria, Vialidad y Geotecnia.

DESCRIPCION

En la actualidad, luego del terremoto que afectó a la zona, la sede social ubicada
en el complejo Habitacional Las Dunas, presenta deficiencias estructurales, que
impiden su funcionamiento. Dicha problemática, ha llevado al mandante a
solicitar a KMJ Ingeniería la construcción de la nueva sede social ubicada al
costado de la multicancha entre Calle el Monte y Salitrera Constancia.

DISEÑO ESTRUCTURAL

De acuerdo con lo anterior y los requerimientos del mandante se ha determinado


que el alcance específico del diseño estructural comprende lo siguiente:

✓ Verificar estructuralmente la Sede Social bajo las solicitaciones que


correspondan a este tipo de estructuras, de manera que se cumplan los
criterios de resistencia y deformación exigidos en la normativa chilena
vigente.
✓ Verificar estructuralmente el sistema de fundación de la estructura
proyectada, asegurando una correcta distribución de tensiones sobre el
terreno.

51
ESTANDARES Y NORMATIVAS

• NCh 1537 of. 2009 – Diseño estructural, Cargas Permanentes y Cargas


de uso.
• NCh 433 Of.1996 Mod. 2012 – Diseño sísmico de edificios.
• NCh 432 – Diseño Estructural – Cargas de viento.
• ACi 318 – 08 – Requisitos de reglamento para concreto estructural.
• NCh 427 – Tomo 2
• NCh 2123 – 1997 Mod. 2003 “albañilería confinada – “Requisitos de
diseño y calculo “

ESTRUCTURACION

La Sede Social está estructurada en base a una techumbre de acero a dos


aguas, muros de albañilería confinada y fundaciones corridas a lo largo del
perímetro.

La Techumbre de acero está compuesta por perfiles canales 100x75x5 mm para


su cuerda inferior y Superior, diagonales con perfiles Angulo 30x30x3 mm,
montantes con perfiles canales 50x25x3mm y perfiles costanera 50x25x15x3
mm.

Con el objeto de mantener la compresión visual de la estructura y facilitar la


compresión de la misma, las costaneras se verifican de forma anexa.

A continuación, se presenta esquema de sede social.

52
Figura V-1 Esquema Sede Social

Figura V-2 Planta Fundación Sede Social

53
Figura V-3 Planta Estructura de Muros

Figura V-4 Planta techumbre de Acero. Fuente: elaboración Propia (CAD)

54
TECHUMBRE DE ACERO

La techumbre se ha diseñado de forma piramidal a dos aguas, compuestos por


cuerdas superiores, inferiores, montantes de perfil cajón, diagonales de perfil
doble ángulo, diagonales de techo de perfil Canal y costaneras con perfiles
costaneras. Su parte superior estará constituida por una Cubierta de Acero
Ondulado 48’’.

ARMADURA DE TECHO

La armadura de Techo es la estructura que sirve para transmitir las cargas


provenientes de la cubierta a los muros de la estructura principal; se pueden
identificar 5 elementos: Cuerdas superiores e inferiores, montantes, diagonales
y costaneras. Todos los elementos están compuestos de perfiles laminados
plegados.

• Cuerda Superior e inferior Perfil Canal “C” 175x75x5 mm


• Montantes y Montantes Columnas Perfil Cajón 175x50x5 mm
• Diagonales Perfil Doble Angulo “L” 20x20x3 mm
• Diagonales de Techo Perfil Canal 700x75x4 mm
• Costaneras Perfil Costanera “Ca” 50x25x15x2 mm
• Puntales Perfil Canal 80x40x5 mm

55
Figura V-5 Perfil en cuerda Superior e Inferior.

Figura V-6 Perfil en montantes y montantes columnas.

Figura V-7 Perfil en Diagonales.

56
Figura V-8 Perfil en costaneras.

Figura V-9 Perfil Diagonales de Techo

57
Figura V-10 Perfil en Puntales

58
CUBIERTA DE TECHO: ACERO ZINCALUM ONDULADO 48”

La cubierta es modelada en el software Sap2000 como una carga uniformemente


distribuida a lo largo de las costaneras.

El catálogo del fabricante dice que la cubierta para un espaciamiento de 1.5m


entre las costaneras la que es capaz de resistir una sobrecarga admisible de 110
kg/m2, por lo que solo esta parte de la estructura será diseñada por el método
de tensiones admisibles.

Figura V-11 Cubierta de Acero Ondulado 48''

ALBAÑILERIA CONFINADA

La norma NCh 2123 de albañilería confinada, indica que el área máxima del
paño en su plano es de 12,5 m2, limitando a su vez la dimensión horizontal a
6 metros. Luego, en conjunto con la arquitectura se revisa la mayor dimensión
posible que puede tener un muro de albañilería.

Debido a la altura fija de 2,2 metros, se puede obtener la dimensión horizontal


máxima permitida por norma de la siguiente forma.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 12,5 𝑚2 = 2,2 ∗ 𝑥

𝑥 = 5, 68 𝑚

Juntando las dos restricciones de dimensión horizontal dichas anteriormente, se


infiere que la distancia máxima de un paño es de 5,68 m.

59
Figura V-12 “Planta arquitectura con muro más largo destacado”

Luego, viendo el paño más grande por arquitectura (enmarcado en rojo), es de


5 metros de longitud, por lo que cumple las restricciones de la norma, dando
paso a la modelación.

Usando el software ETABS 18.se procede crear los elementos estructurales tipo
“frame” que componen esta estructura de albañilería confinada, siendo estos:

• Columna “A” (53 x 15) cm


• Columna “B” (25 x 15) cm
• Cadena “C1” (Hecho a la medida de acuerdo a requerimientos especiales)

Cadena “C1”

Debido a la arquitectura, se requiere una cadena que pase a través del eje
encerrado en azul, cubriendo una distancia de 11,5 metros.

60
Figura V-13 “Planta arquitectura con cadena más larga destacada”

Por lo que la viga sufriría mucha deformación al resistir las fuerzas


horizontales, y así para evitar este problema de pandeo es que se tiene que
otorgar más rigidez horizontal.

Llegando a esta solución

61
Figura V-14 “Cadena personalizada en detalle”

Con la ayuda de la herramienta “section designer” se creó el perfil en el programa


para poder ser modelado junto con las columnas y vigas de fundación.

Quedando como se ve a continuación.

62
Figura V-15 “Modelo en ETABS de estructura albañilería confinada con detalle de posición
cadena”

63
Una vez realizada toda la estructura y habiendo colocado las combinaciones
de cargas pertinentes, se procede a “superponer” el modelo de la cercha con
el de albañilería. Esto se realiza para obtener los valores precisos para el
cálculo de las fundaciones.

Para realizarlo se toman las cerchas ya verificadas del programa SAP y se


coloca su peso como cargas puntuales en los puntos donde irán apoyadas,
como lo muestra la siguiente imagen.

Figura V-16 “Detalle modelo estructural con peso de cercha como cargas puntuales”

Quedando así un modelo representativo de la estructura completa para la


obtención de fuerzas en cualquier punto deseado.

64
FUNDACIONES

Las fundaciones se diseñan como zapata continua que recorre todo el perímetro
de la estructura y se calculan con los esfuerzos producidos en una sección del
muro que corresponde a un largo de 13,5 m.

Las dimensiones de la Zapata fueron obtenidas mediante un proceso de iteración


con la finalidad de no sobrepasar las capacidades resistentes del suelo.

- Ancho (B) =0.6 m


- Largo (L) = 13,5 m
- Altura de cimiento (h) = 0,4 m
- cohesión del suelo = 0 Kpa
- Angulo de fricción = 30°
- Peso Especifico del suelo= 1,9 tonf/m3
- Peso Especifico Hormigón = 2,5 tonf/m3
- Profundidad del sello de fundación = 0.8m
- Recubrimiento= 7 cm

Figura V-17 Esquema parámetros de fundación

El suelo en donde se realiza el análisis corresponde a un suelo tipo arena


pobremente graduada, el cual tiene como capacidad resistente 𝑞𝑎𝑑𝑚 =
2,16 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2, obtenido con el método de Meyerhoff. El análisis de la
capacidad de soporte del suelo se realiza a continuación.

65
VERIFICACION DE TENSIONES EN EL SUELO

Para verificar la tensión admisible del suelo se tienen las siguientes cargas de
servicio:

Cargas de servicio: Base del muro

Combinación n (tonf) v (tonf) m (tonf-m)

D+L+E 4,90 1,36 1,67

Cargas de servicio: Sello de fundación

Combinación N (tonf) V (tonf) M (tonf-m)

D+L+E 12,26 1,36 3,03

Tabla V-1Cargas de servicio en la fundación

En la tabla se muestran las cargas de servicio obtenidas por el análisis


estructural en la base de los muros y sobre el sello de fundación, al realizar la
transferencia de los esfuerzos desde la techumbre hacia el muro (n,v,m) y hacia
la fundación, la cual se obtiene esta última incorporando el peso de la fundación
y el terreno que se encuentra por sobre la fundación a la carga axial (N) y el
momento (M) que se produce por el corte (V).

Figura V-18 Esquema de fuerzas sobre la base y el sello de fundación. Fuente: "Diseño
estructura Rafael Riddell C. y Pedro Hidalgo".

66
Según las propiedades de la fundación, se procede a verificar si las tensiones en
el suelo en la base de la zapata resultan menores a la tensiona admisible del
suelo.

Determinación de tensión admisible del suelo neta

𝑞𝑛 − 𝑎𝑑𝑚 = 𝑞𝑎𝑑𝑚 − ( 𝑞𝑝𝑒𝑠𝑜 − 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑞 𝑝𝑒𝑠𝑜 − 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑟)

𝑞𝑝𝑒𝑠𝑜 − 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = ys ∗ hs = 0,08 kgf/cm2

kgf
𝑝𝑒𝑠𝑜 − 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑟 = yHA ∗ hr = 0,025
cm2

𝑞𝑎𝑑𝑚 = 1,87 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2

𝑞𝑛𝑎𝑑𝑚 = 17,65𝑡𝑜𝑛𝑓/𝑚2

Determinación de tensiones en el suelo debido a esfuerzos en el muro.

Como se determinan para ser comparada con tensión admisible, las cargas son
de servicio, es decir, sin mayorar.

𝑁 𝑀 1
𝜎= ± ; 𝐴=𝐵∗𝐿 ; 𝑊= ∗ 𝐵 ∗ 𝐿2
𝐴 𝑊 6

𝑀 𝐿
𝑒= = 0,247 𝑚 ≤ == 2,25 𝑚 → 𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑇𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑁 6

𝑁 6𝑒 𝑡𝑜𝑛 𝑁 6𝑒 𝑡𝑜𝑛
𝜎𝑛𝑚𝑎𝑥 = ∗ (1 + ) = 2,52 2 𝜎𝑛𝑚𝑖𝑛 = ∗ (1 − ) = 2,02 2
𝐴 𝐿 𝑚 𝐴 𝐿 𝑚

𝜎𝑛𝑚𝑎𝑥 ≤ 𝑞𝑛𝑎𝑑𝑚 el suelo es capaz de resistir las cargas que actúan sobre él.

67
DISEÑO DE LA FUNDACION

Dado que la fundación es de hormigón armado se debe diseñar por la normativa


vigente de chile por método de factores de carga y resistencia (LRFD). Es decir,
con cargas mayoradas.

Cargas Mayoradas: Sello de Fundación

Combinación Nu (tonf) Vu (tonf) Mu (tonf-m)

1,2D+L+1,4E 13,90 1,89 4,23

Tabla V-2 Cargas Mayoradas sobre sello de fundación

Figura V-19 Esquema de esfuerzos en el sello de fundación

68
Procedemos a calcular las tensiones últimas del suelo:

𝑀𝑢 𝐿
𝑒= == 0,304 𝑚 ≤ = 2,25𝑚 → 𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑇𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑁𝑢 6

𝑁𝑢 6𝑒 𝑡𝑜𝑛
𝜎𝑢𝑛𝑚𝑎𝑥 = ∗ (1 + ) = 2,86 2
𝐴 𝐿 𝑚

𝑁𝑢 6𝑒 𝑡𝑜𝑛
𝜎𝑢𝑛𝑚𝑖𝑛 = ∗ (1 − ) = 2,29 2
𝐴 𝐿 𝑚

Diseño de armadura de corte, acción de viga

Se determina que la sección critica de la fundación queda ubicada a “d” de la


cara del muro (corte “2” en la figura), sección en la cual se debe determinar el
corte solicitante mediante cargas mayoradas por los estados de cargas.

Se debe cumplir la siguiente condición para que la sección descrita sea capaz
de resistir satisfactoriamente los esfuerzos de corte que a solicitan y no se
requiera una armadura de corte para la fundación.

La sección critica a analizar viene dada por una distancia “d” desde la cara del
muro (h= 40 cm; rec= 7cm)

𝑑 = ℎ − 𝑟𝑒𝑐 = 0,4 − 0,07 = 0,33𝑚

Ya que esta distancia se encuentra fuera de la zapata, esta no requiere ser


armada a corte.

Diseño a Flexión

Se determina que la sección critica de la fundación queda ubicada en la cara del


muro (1-1), sección en la cual se debe determinar el momento solicitante
mediante cargas mayoradas.

69
Figura V-20 Esquema de esfuerzos mayorados en el sello de fundación

𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛
𝜎𝑢𝑛𝑚𝑎𝑥 = 2,86 2
; 𝜎𝑢𝑛𝑚𝑖𝑛 = 2,29 2 ; 𝑦 = 0,1𝑚 ; 𝐵 = 0.6𝑚
𝑚 𝑚

Cálculo de la tensión última del suelo producida en la cara del muro (1-1)

𝜎𝑢𝑛𝑚𝑎𝑥 − 𝜎𝑢𝑛𝑚𝑖𝑛 𝜎𝑢𝑛𝑑1 𝑡𝑜𝑛


= → 𝜎𝑢𝑛𝑑1 = 0,471
0,6 0,6 − 0,1 𝑚2

Cálculo del momento solicitante ubicado en la sección critica (1-1)

𝑦2 (𝜎𝑢𝑛𝑚𝑎𝑥 − 𝜎𝑢𝑛𝑚𝑖𝑛 ) − 𝜎𝑢𝑛𝑑1 2 𝑦2


𝑀𝑢 = 𝜎𝑢𝑛𝑚𝑖𝑛 ∗ ∗𝐵+ ∗ 𝑦 2 ∗ 𝐵 ∗ + 𝜎𝑢𝑛𝑑1 ∗ ∗𝐵
2 2 3 2
= 0,008 𝑇𝑜𝑛 − 𝑚

Se calcula el momento ultimo límite para compararlo con el solicitante y saber si


se requiere armadura a compresión o solo a tracción, se determina obteniendo
el Cmax, a max, asumiendo 𝜀𝑡 = 0,005, 𝑝𝑎𝑟𝑎 1 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑.

70
Cálculo del Momento ultimo límite:

𝑑
𝐶𝑚𝑎𝑥 = 0.003 = 12,375 𝑐𝑚 ; 𝑎𝑚𝑎𝑥 = 𝐵1 ∗ 𝐶𝑚𝑎𝑥 = 10,519
0.008

𝑎𝑚𝑎𝑥
𝑀𝑢𝑙𝑖𝑚 = 0.85𝑓′𝑐 ∗ 𝑎𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑏 (𝑑 − ) ∗ 𝜙 = 26,79 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚/𝑚
2

𝑀𝑠𝑜𝑙𝑖 ≤ 𝑀𝑢𝑙𝑡 No se requiere refuerzo a compresión.

Cálculo de la Armadura Requerida

𝐵1 𝐶 2 ∗ |𝑀𝑢 |
𝑀𝑢 = 0.85𝑓 ′ 𝑐 𝐵1 𝐶𝑏 (𝑑 − )∅ ; 𝑎 = 𝑑 − √𝑑 2 − = 0,0287
2 0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ ∅

𝑎 |𝑀𝑢 |
𝐶= = 0,00494 ; 𝐴𝑠 = 𝑎 = 0,0068 𝑐𝑚2 /𝑚
𝐵1 𝑓𝑦 (𝑑 − ) ∅
2

Para evitar falla frágil en elementos sometidos a flexión, se utilizará una


armadura mínima, de acuerdo al ACI 318-08:

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 𝜌𝑚𝑖𝑛 ∙ 𝑏𝑤 ∙ ℎ

ρmin = 0,0018

𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0,0018 ∗ 100 ∗ 40 = 7,2
𝑚

Como As (0,00698 cm2/m) < Asmin (7,2 𝑐𝑚2 /𝑚) → Se utiliza Asmin= 7,2 cm2/m

Por lo tanto, la fundación para resistir los esfuerzos de flexión tendrá una
armadura 𝜙10@10 = 7,85 cm2/m.

71
Figura V-21 Corte transversal

72
RESUMEN ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y MATERIALES.

Recopilando lo mencionado anteriormente, se detallan los elementos


estructurales y los materiales con los que se diseñara la cafetería:

Elementos Estructurales:

● Cuerda Superior e Inferior Perfil Canal 175x75x5 mm


● Montantes y Montantes Columna Perfil Cajón 175x50x5 mm.
● Diagonales Perfil Doble Angulo 20x20x3 mm.
● Diagonales de Techo Perfil Canal 100x75x4mm.
● Costaneras Perfil Costanera 50x25x15x2 mm.
● Puntales Perfil Canal 80x40x5mm.
● Cubierta de Acero Zincalum Ondulado 48”.
● Muros de Albañilería Confinada.
● Fundaciones Corridas.

Materiales:

● Hormigón G20 (Zapatas, Cadenas y Pilares):


o Peso específico = 𝛾: 2.530 kgf/m3.
o Resistencia a compresión = fc´: 200 kgf/cm².
o Módulo de elasticidad = E: 15.100√𝑓 ′ 𝑐 = 210.000 kgf/cm².

73
● Acero de refuerzo A440-280H (Armaduras):
o Tensión de fluencia = fy: 2.800 kgf/cm².
o Tensión de ruptura = fu: 4.400 kgf/cm².
o Módulo de elasticidad = E: 2.100.000 kgf/cm².
o Módulo de Poisson = 𝛾: 7.85 kgf/m3.
● Acero estructural A42-27ES (Perfiles):
o Tensión de fluencia = fy: 2.530kgf/cm².
o Tensión de ruptura = fu: 4.076 kgf/cm².
● Acero ASTM A792 -86 Az 50 (Cubierta):
o Tensión de fluencia = fy: 2.600 kgf/cm².
o Módulo de elasticidad = E: 2.100.000 kgf/cm².
● Pernos ASTM-A307 1/2’’ (Anclaje):
o Tensión de tracción nominal = fnt: 3.160 kgf/cm².
o Tensión de corte nominal= fnv: 1.900 kgf/cm².

MODELACION

La techumbre de acero fue modelada en el software Sap2000 v20, se


consideraron elementos Frame para vigas superiores, inferiores, diagonales y
montantes, mientras que los muros de albañilería confinada fue modelada en el
software Etabs 18, considerados igualmente como elementos Frame.

Los muros se consideraron empotrados en su base y las vigas primarias se


consideraron como apoyo fijo, mientras que las costaneras se consideraron
como apoyos fijos.

El peso de la cubierta de techo y las cargas gravitacionales que actúan sobre la


techumbre son aplicadas como carga puntual en las costaneras.

74
BASES DE DISEÑO

ESTANDARES Y NORMATIVAS

• NCh 1537 of. 2009 – Diseño estructural, Cargas Permanentes y Cargas


de uso.
• NCh 433 Of.1996 Mod. 2012 – Diseño sísmico de edificios.
• NCh 432 – Diseño Estructural – Cargas de viento.
• ACi 318 – 08 – Requisitos de reglamento para concreto estructural.
• NCh 427 – Tomo 2
• NCh 2123 – 1997 Mod. 2003 “albañilería confinada – “Requisitos de
diseño y calculo “

CARGAS DE DISEÑO

Para el análisis estructural se consideran como solicitaciones, el peso propio de


la estructura, sobrecarga de uso, carga de viento y carga sísmica.

➢ Cargas Muertas (D)


• Peso propio de la estructura

Se consideran todos los elementos estructurales y no estructurales. El valor de


esta variable es obtenido mediante el software de verificación utilizado, Sap
2000.

➢ Sobrecarga
• Sobrecarga de techo (Lr)

La sobrecarga de uso de techo corresponde al mantenimiento y reparación


periódica que se le dará a la techumbre con su revestimiento. La estructura es
solo de 1 piso y su techumbre no es transitable, por lo que se considera una
carga mínima de uso de techo para mantención, la cual puede ser reducida por
pendiente y área tributaria de acuerdo con los siguientes factores:

• Reducción por área tributaria AT

75
𝑅1 = 1 − 0,008A 𝑇 para A 𝑇 < 50 𝑚²

donde

Cercha 1 𝐴 𝑇 = 6,86 m → 𝑅1 = 0,945

Cercha 2 𝐴 𝑇 = 13,73 m → 𝑅1 = 0,890

Cercha 3 𝐴 𝑇 = 13,73 m → 𝑅1 = 0,890

Cercha 4 𝐴 𝑇 = 38,24 m → 𝑅1 = 0,694

Cercha 5 𝐴 𝑇 = 33,39 m → 𝑅1 = 0,733

Cercha 6 𝐴 𝑇 = 8,874 m → 𝑅1 = 0,929

• Reducción por pendiente de techo F

𝑅2 = 1 − 0,0233𝐹 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐹 < 30%

Donde la pendiente de la estructura es F= 5,38%, obteniendo un valor

𝑅2 = 0,875

El producto de los fatores de reducción

Cercha 1 → 𝑅1𝑅2 = 0,827 0,3 < 𝑅1𝑅2 < 0,84

𝑘𝑔𝑓
𝐿𝑟 = 𝑅1𝑅2𝐿𝑜 = 84,28
𝑚²

Cercha 2 → 𝑅1𝑅2 = 0,779 0,3 < 𝑅1𝑅2 < 0,84

𝑘𝑔𝑓
𝐿𝑟 = 𝑅1𝑅2𝐿𝑜 = 79,39
𝑚²

Cercha 3 → 𝑅1𝑅2 = 0,779 0,3 < 𝑅1𝑅2 < 0,84

76
𝑘𝑔𝑓
𝐿𝑟 = 𝑅1𝑅2𝐿𝑜 = 79,39
𝑚²

Cercha 4 → 𝑅1𝑅2 = 0,607 0,3 < 𝑅1𝑅2 < 0,84

𝑘𝑔𝑓
𝐿𝑟 = 𝑅1𝑅2𝐿𝑜 = 61,90
𝑚²

Cercha 5 → 𝑅1𝑅2 = 0,641 0,3 < 𝑅1𝑅2 < 0,84

𝑘𝑔𝑓
𝐿𝑟 = 𝑅1𝑅2𝐿𝑜 = 65,36
𝑚²

Cercha 6 → 𝑅1𝑅2 = 0,812 0,3 < 𝑅1𝑅2 < 0,84

𝑘𝑔𝑓
𝐿𝑟 = 𝑅1𝑅2𝐿𝑜 = 82,85
𝑚²

• Sobrecarga de viento (W)


- Presión básica del viento

Según la normativa (NCh432 Of 71), al no contar con estadística sobre la acción


del viento, se considera la tabla 1 de la normativa para la obtención de la presión
básica del viento. Al considerar una construcción situada en ciudad y una el suelo
para la cercha de 3,4 metros, se tiene una presión básica de viento igual a 59,53
kg/m², mientras que para los muros de albañilería se tiene una altura sobre el
suelo de 2,7 metros, se tiene una presión básica de viento 58,60 kg/m².

77
- Factor de forma

La presión básica de viento obtenida es modificada, aplicando un coeficiente


de forma (coeficiente C), que depende de la configuración de los
recubrimientos de la estructura.

Para construcciones cerradas, se consideran los coeficientes de forma según


la dirección del viento (longitudinal o transversal).

En el análisis de la estructura se consideran presiones de viento tanto


longitudinales (WL) como presiones de viento transversales (WT).

- Viento transversal (Dirección X)

El viento en X golpea la estructura lateralmente y la forma de representar su


efecto se define a continuación:

Figura V-22Coeficiente de forma para reducción de viento transversal (Elevación) Fuente: NCh
432-1971

78
Figura V-23 Coeficiente de forma para reducción de viento en X(Planta). Fuente Nch 432 -1971

Figura V-24 Direcciones para viento X (vista isométrica)

Presión Básica q para cerchas = 59,53 kgf/m2

Presión Básica q para muros = 58,60 kgf/m2

79
Viento X - transversal CARA A CARA B
Viento 1
C: 0,8 -0,4
Muros – Ancho colaborante. 13,34 [m] 13,34 [m]
qv1 625,15 -312,58
Viento 2
C: -0,4 -0,4
Muros – Ancho colaborante. 15,00 [m] 15,00 [m]
qv2 -351,6 -351,6
Viento 3
C: -0,328 -0,4
Cercha1 – Ancho colaborante. 1,37 [m] 1,3725 [m]
qv3 -26,79 -32,68
C: -0,328 -0,4
Cercha2 – Ancho colaborante. 2,75 [m] 2,745 [m]
qv3 -53,59 -65,364
C: -0,328 -0,4
Cercha3 – Ancho colaborante. 2,75 [m] 2,745 [m]
qv3 -53,59 -65,364
C: -0,328 -0,4
Cercha4 – Ancho colaborante. 3,03 [m] 3,02 [m]
qv3 -59,00 -71,97
C: -0,328 -0,4
Cercha5 – Ancho colaborante. 2,55 [m] 2,55 [m]
qv3 -49,78 -60,72
C: -0,328 -0,4
Cercha6 – Ancho colaborante. 0,9 [m] 0,9 [m]
qv3 -17,57 -21,431
Tabla V-3Solicitaciones de viento X aplicadas al modelo

80
- Viento Longitudinal (Dirección Y)

El viento en Y golpea la estructura frontalmente y la forma de representar su


efecto se define a continuación:

Figura V-25:Coeficiente de forma para reducción de viento longitudinal (Elevación) Fuente: NCh
432-1971

Figura V-26:Direcciones para viento Y (vista isométrica)

Presión Básica q para techumbre = 59,53 kgf/m2

Presión Básica q para muros = 58,60 kgf/m2

81
Viento X - transversal CARA A CARA B
Viento 1
C: -0,4 -0,4
Muros – Ancho colaborante. 15 [m] 15 [m]
qv1 -351,6 -351,6
Viento 2
C: -0,4 -0,4
Muros – Ancho colaborante. 13,335 [m] 13,335 [m]
qv2 -312,57 -312,57
Viento 3
C: -0,328 -0,4
Cercha1 – Ancho colaborante. 1,37 [m] 1,37 [m]
qv3 -26,79 -32,68
C: -0,328 -0,4
Cercha2 – Ancho colaborante. 2,75 [m] 2,745 [m]
qv3 -53,59 -65,364
C: -0,328 -0,4
Cercha3 – Ancho colaborante. 2,75 [m] 2,745 [m]
qv3 -53,59 -65,364
C: -0,328 -0,4
Cercha4 – Ancho colaborante. 3,03 [m] 3,02 [m]
qv3 -59,00 -71,97
C: -0,328 -0,4
Cercha5 – Ancho colaborante. 2,55 [m] 2,55 [m]
qv3 -49,78 -60,72
C: -0,328 -0,4
Cercha6 – Ancho colaborante. 0,9 [m] 0,9 [m]
qv3 -17,57 -21,431
Tabla V-4 Solicitaciones de viento Y aplicadas al modelo

82
• Cargas Sísmicas (E)

Corresponde a la simulación del efecto sísmico en la estructura, donde se


considera un sismo en dos direcciones ortogonales, “x” e “y”. Dicha carga se
determinará de acuerdo a lo siguiente:

- Método Estático:

Según el artículo 5.3.2 de la norma NCh 433 Of. 2009, se considera el cálculo
de las cargas sísmicas máximas inducida por el peso sísmico de la estructura.

Luego se tiene que el corte basal corresponde a:

𝑄 = 𝐶𝐼𝑃

donde “P” corresponde al peso sísmico, y “C” e “I” se obtienen de la normativa,


en base a lo siguiente:

➢ Categoría de ocupación: Se considera estructura destinada a la


habitación privada o al uso público, por lo tanto, se clasifica a la estructura
tipo II, lo que implica un coeficiente relativo al edificio de I=1.0
➢ Tipo de suelo de fundación: Según el estudio de mecánica de suelo
realizado en el sector, el tipo de suelo corresponde a un tipo C.
➢ Peso Sísmico: Se obtiene del peso de los elementos estructurales y no
estructurales, además de las sobrecargas. P=8,09 tonf.
➢ Coeficiente sísmico: Según consideraciones, se procede a utilizar el
coeficiente máximo dado por la siguiente ecuación:
𝑨𝒐
𝑪𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟓𝟓 ∗ 𝑺 ∗ = 𝟎, 𝟐𝟑𝟏
𝒈

83
Coeficiente máximo que se ingresa al software SAP 2000.

Con todos estos parámetros definidos, se ingresa el coeficiente máximo al


software Sap 2000 y esta entrega los siguientes parámetros sísmicos a
utilizar en el modelamiento de la estructura.

𝑄𝑜𝑥 = 𝑄𝑜𝑦 = 1,869 𝑡𝑜𝑛𝑓

COMBINACIONES DE SERVICIO

De acuerdo a la NCh 3171 of 2010, se tienen que las combinaciones básicas


de cargas mayoradas usando el diseño por resistencia son:

• 1.4D

• 1.2D+0.5L

• 1.2D+1.6L

• 1.2D+1.6L+0.8W

• 1.2D+1.6W+0.5L

• 0.9D+1.6W

• 0.9D± E

84
ANÁLISIS Y DISEÑO

TECHUMBRE DE ACERO: CUBIERTA Y PERFILES DE ACERO

La cubierta de techo Acero Ondulado 48” es modelada en el software Sap2000


v.22 como una carga distribuida dispuesta a lo largo de la costanera de techo.

Según Catalogo Instapanel la cubierta de techo para una distancia entre


costaneras de 1.5 m, la cubierta es capaz de soportar una sobrecarga admisible
de 110 kg/m², por lo que solo esa parte será diseñada por el método de tensiones
admisibles.

PP= D (Capa de Adobe + Cubierta) = 17,9 kg/m²

SC= Lr (Sobrecarga de uso de techo) = 84.28 kg/m²

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐷 + 𝐿𝑟 = 102.18 < 110
𝑚2 𝑚2

Por lo que la cubierta es capaz de resistir a las cargas a la que está sometida.

Figura V-27 Cubierta de Acero

85
VERIFICACION DE ELEMENTOS A COMPRESION Y TRACCION

DIAGONALES DE TECHO

➢ Tracción:

𝛺𝑡 = 1.67 (𝐴𝑆𝐷)

Se debe cumplir:

𝑇𝑛
𝑇<
𝛺𝑡

Donde:

𝑇 = 1704.43 𝑘𝑔𝑓

Tn corresponderá al menor valor entre:

1. Fluencia de la sección Bruta:

𝑇𝑛 = 𝐴𝑔 ∗ 𝐹𝑦

𝑇𝑛 = 7.2 𝑐𝑚2 ∗ 2753.23 𝑘𝑔𝑓

𝑇𝑛 = 2890.90 𝑘𝑔𝑓

2. Fluencia de la sección Neta:

𝑇𝑛 = 𝐴𝑛 ∗ 𝐹𝑦

𝑇𝑛 = 1.05 𝑐𝑚2 ∗ 4180.84 𝑘𝑔𝑓

𝑇𝑛 = 4389.88 𝑘𝑔𝑓

Siendo 𝐴𝑛 = 𝐴𝑔 debido a que no se descuentan pernos al no tener orificios.

86
Finalmente, de ambos valores Tn por Fluencia de la sección Bruta
corresponde al menor valor.

2890.90
1704.43 𝑘𝑔𝑓 < = 1731.08 𝑘𝑔𝑓
1.65

Por lo tanto, la Diagonal de Techo es Capaz de Resistir los esfuerzos a


tracción.

➢ Compresión:

𝛺𝑐 = 1.80 (𝐴𝑆𝐷)

Se debe cumplir:

𝐶𝑛
𝐶<
𝛺

Donde:

𝐶 = 1954.26 𝑘𝑔𝑓

1. Resistencia nominal para falla por fluencia, pandeo flexional, pandeo


torsional y pandeo torsional.:

𝐶𝑛 = 𝐴𝑔 ∗ 𝐹𝑛

𝜋² ∗ 𝐸
𝐹𝑒 =
𝐾 ∗ 𝑙𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑟𝑑𝑡

𝑘𝑔𝑓
𝐹𝑒 = 7987.15
𝑐𝑚²

87
Donde:

𝑙𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 = 371 𝑐𝑚

𝑟𝑑𝑡 = 7.28 𝑐𝑚

𝐾=1

Luego, =

𝐹𝑦
𝜆𝑐 = √ = 0.58
𝐹𝑒

𝜆𝑐 < 1.5 Por lo que:

𝑘𝑔𝑓
𝐹𝑛 = (0.658)𝜆𝑐² ∗ 𝐹𝑦 = 2383.33
𝑐𝑚²

Area Efectiva:

1. Elementos Atiesados en compresión uniforme. (Alma)

𝜋2 ∗ 𝐸 2 ∗ 𝑡𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 2 𝑘𝑔𝑓
𝐹𝑐𝑟 = 𝐾 ∗ ∗ ( ) = 3587.90
12(1 − 𝜇2 ) 𝑤 𝑐𝑚2

𝑓
𝜆𝑎 = = 0.876
𝐹𝑐𝑟

Donde:

𝐾=4

𝑘𝑔𝑓
𝑓 = 𝐹𝑦 = 2753.23
𝑐𝑚2

Si 𝜆𝑏 < 0.673 b=w

Si 𝜆𝑏 < 0.673 b=ρ*w

88
En este caso:

𝜆𝑏 < 0.673

𝑏 = 𝑤 = 9.2 𝑐𝑚

Ancho Efectivo: b=w

𝐴𝑎𝑙𝑚𝑎 = 𝑏 ∗ 𝑡 = 3.68 𝑐𝑚2

2. Elementos no Atiesados uniformemente comprimidos. (Ala)

𝜋2 ∗ 𝐸 2 ∗ 𝑡𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 2 𝑘𝑔𝑓
𝐹𝑐𝑟 = 𝐾 ∗ 2
∗ ( ) = 10361.63
12(1 − 𝜇 ) 𝑤 𝑐𝑚2

𝑓
𝜆𝑏 = √ = 0.515
𝐹𝑐𝑟

Donde:

𝐾 = 0.43

𝑘𝑔𝑓
𝑓 = 𝐹𝑦 = 2753.23
𝑐𝑚2

Si 𝜆𝑏 < 0.673 b=w

Si 𝜆𝑏 < 0.673 b=ρ*w

En este caso:

𝜆𝑏 < 0.673

𝑏 = 𝑤 = 7.1 𝑐𝑚

89
Ancho Efectivo: b=w

𝐴𝑎𝑙𝑎𝑠 = 𝑏 ∗ 𝑡 = 2.84 𝑐𝑚2

luego

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝑎𝑙𝑚𝑎 + 𝐴𝑎𝑙𝑎𝑠 = 6.52 𝑐𝑚2

Finalmente

𝐶𝑛 = 𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝐹𝑛 = 15539.31 𝑘𝑔𝑓 < 1954.26 𝑘𝑔𝑓

Por lo tanto, la Diagonal de Techo es Capaz de Resistir los esfuerzos a


Compresión.

El detalle de las verificaciones a tracción y compresión de los otros elementos


se encuentran especificados en la Memoria de Calculo.

90
SISTEMA DE ANCLAJE

El sistema de anclaje correspondiente a la unión entre la techumbre de acero


con el Dintel corresponde a una placa base afianzada con pernos de anclaje.

DIMENSIONAMIENTO PLACA DE BASE Y PERNOS DE ANCLAJE

Tomando en cuenta las dimensiones del muro, quedan determinadas las


dimensiones tentativas de la placa base:

𝑏 = 14 𝑐𝑚 ; 𝑙 = 25 𝑐𝑚

Los pernos de anclaje están sometidos principalmente a esfuerzo de corte, ya


que prácticamente no existe momento en el apoyo no existen tracciones
considerables que deban ser tomadas por los pernos de anclaje, por lo tanto, los
pernos serán diseñados para resistir esfuerzos de corte.

Figura V-28 Conexión Placa Base. Fuente: Elaboracion Propia (AutoCAD)

91
Parámetros que se ocuparan en la verificación del sistema de anclaje

Espesor de placa “t” = 0,6 cm Ancho de placa “b”= 14 cm Largo de placa “l”= 25 cm

Distancia de perno al borde de hormigón "𝐶𝑎 " = 11,5 𝑐𝑚


Espaciamiento máximo entre los pernos de anclaje "𝑆" = 20,5 𝑐𝑚

Numero de pernos de anclaje “n” = 2


Pernos de anclaje convencionales ASTM-A307 diámetro d= 1/2"= 1,27 cm
Profundidad de empotramiento del anclaje "ℎ𝑒𝑓" = 8 ∗ 𝑑 = 10 𝑐𝑚
Tensión de tracción nominal del perno "𝐹𝑛𝑡 " = 3160 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Tensión de corte nominal del perno "𝐹𝑛𝑣 " = 1900 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Factor de reducción de resistencia a corte “∅𝑐" = 0,65
Factor de reducción de resistencia a tracción “∅𝑡" = 0,75
Tabla V-5:Parámetros que se ocuparan en la verificación del sistema de anclaje

92
VERIFICACIÓN DE PERNOS DE ANCLAJE

Los pernos de anclajes serán diseñados para que absorban las solicitaciones de
corte en la placa de anclaje. Se utilizará 2 pernos de anclaje convencionales
ASTM-A307 1/2".

● Capacidad de resistencia al corte según AISC 2010, Tabla J3.2:

𝜋𝑑12
con ∅𝑐 = 0,65 , 𝐴𝑔1 = = 1,27 𝑐𝑚2 , 𝐹𝑛𝑣 = 1900 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2
4

𝑉1 = 𝜙𝑐 ∗ 𝐹𝑛𝑣 ∗ 𝐴𝑔1 = 2406.86 𝑘𝑔𝑓

El corte solicitante es de Vu = 1351.53 kgf.

Por lo tanto se cumple que: 2 n1 V1≥ Vu, (2407 kgf ≥ 1352kgf) siendo n1 el

número de pernos de anclaje, para que se cumpla esto se deben considerar


como mínimo 2 pernos.

● Resistencia del acero de los anclajes al corte (ACI D.6.1)

La resistencia al arrancamiento por corte está dada por:

𝑉𝑠𝑎 = 𝑛 ∗ 𝐴𝑔 ∗ 𝑓𝑛𝑡 = 4813.72 𝑘𝑔𝑓

∅𝑐 ∗ 𝑉𝑠𝑎 = 3128.92 𝑘𝑔𝑓 > 𝑉𝑢 = 1351.53 𝑘𝑔𝑓

Donde:

∅𝑐: 0.65; Factor de reducción al corte

93
● Resistencia al desprendimiento por corte del hormigón de un anclaje
(ACI D.6.2)

Resistencia básica al desprendimiento por corte del hormigón:

𝑙𝑒 0.2
𝑉𝑏 = 0.6 ∗ ( ) 𝜆𝑎 ∗ √𝑑𝑎 ∗ √𝑓𝑐 ′ ∗ 𝑐𝑎1.5 = 40.87 𝑘𝑔𝑓
𝑑𝑎

𝜆𝑎 = 1 ; Para falla de concreto en anclajes pre instalados.

Resistencia nominal al desprendimiento del hormigón:

𝐴𝑣𝑐
𝑉𝑐𝑏 = ∗ 𝜓𝑒𝑐. 𝑉 ∗ 𝜓𝑒𝑑. 𝑉 ∗ 𝜓𝑐. 𝑉 ∗ 𝜓ℎ. 𝑉 ∗ 𝑉𝑏 = 252.68 𝑘𝑔𝑓
𝐴𝑣𝑐𝑜

Donde se ocupan los siguientes factores de modificación:

1
𝜓𝑒𝑐. 𝑉 = ≤1=1
1 + (2𝑒𝑣/𝑐𝑎)

𝜓𝑒𝑑. 𝑉: 1; ya que ca’ > 1,5 ca; distancia al borde perpendicular a 𝑐𝑎.

𝜓𝑐. 𝑉: 1,4; Hormigón sin fisuración.

𝜓ℎ. 𝑉: 1

𝐴𝑣𝑐𝑜 = 4.5 𝑐𝑎2 = 18 𝑐𝑚2

𝐴𝑣𝑐 = (2 ∗ (1.5 ∗ 𝑐𝑎) + 𝑆) ∗ 1.5 ∗ 𝑐𝑎 = 79.5 𝑐𝑚2

∅𝑐 ∗ 𝑉𝑐𝑏 ∗ 𝑛 = 328.49 𝑘𝑔𝑓 > 𝑉𝑢 = 1351.53 𝑘𝑔𝑓

94
● Resistencia al desprendimiento del concreto por cabeceo del anclaje
sometido a cortante (ACI D.6.3).

Resistencia nominal al desprendimiento por cabeceo del anclaje causado por


cortante:
𝑉𝑐𝑝𝑔 = 𝐾𝑐𝑝 ∗ 𝑁𝑐𝑏𝑔 = 4062.50 𝑘𝑔𝑓

∅𝑐 ∗ 𝑉𝑐𝑝𝑔 = 2640.62 𝑘𝑔𝑓 > 𝑉𝑢 = 1351.53 𝑘𝑔𝑓

Donde:

𝐾𝑐𝑝 = 2; para hef > 65mm

95
FUNDACIONES

Las fundaciones se diseñan como zapata continua que recorre todo el perímetro
de la estructura y se calculan con los esfuerzos producidos en una sección del
muro que corresponde a un largo de 13,5 m.

Las dimensiones de la Zapata fueron obtenidas mediante un proceso de iteración


con la finalidad de no sobrepasar las capacidades resistentes del suelo.

- Ancho (B) =0.6 m


- Largo (L) = 13,5 m
- Altura de cimiento (h) = 0,4 m
- cohesión del suelo = 0 Kpa
- Angulo de fricción = 30°
- Peso Específico del suelo= 1,9 tonf/m3
- Peso Específico Hormigón = 2,5 tonf/m3
- Profundidad del sello de fundación = 0.8m
- Recubrimiento= 7 cm

VERIFICACION DE TENSIONES EN EL SUELO

Para verificar la tensión admisible del suelo se tienen las siguientes cargas de
servicio:

Cargas de servicio: Base del muro

Combinación n (tonf) v (tonf) m (tonf-m)

D+L+E 4,90 1,36 1,67

Cargas de servicio: Sello de fundación

Combinación N (tonf) V (tonf) M (tonf-m)

D+L+E 12,26 1,36 3,03

Tabla V-6Cargas de servicio en la fundación

96
En la tabla se muestran las cargas de servicio obtenidas por el análisis
estructural en la base de los muros y sobre el sello de fundación, al realizar la
transferencia de los esfuerzos desde la techumbre hacia el muro (n,v,m) y hacia
la fundación, la cual se obtiene esta última incorporando el peso de la fundación
y el terreno que se encuentra por sobre la fundación a la carga axial (N) y el
momento (M) que se produce por el corte (V).

Figura V-29 Esquema de fuerzas sobre la base y el sello de fundación. Fuente: "Diseño
estructura Rafael Riddell C. y Pedro Hidalgo".

Según las propiedades de la fundación, se procede a verificar si las tensiones en


el suelo en la base de la zapata resultan menores a la tensiona admisible del
suelo.

Determinación de tensión admisible del suelo neta

𝑞𝑛 − 𝑎𝑑𝑚 = 𝑞𝑎𝑑𝑚 − ( 𝑞𝑝𝑒𝑠𝑜 − 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑞 𝑝𝑒𝑠𝑜 − 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑟)

𝑞𝑝𝑒𝑠𝑜 − 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = ys ∗ hs = 0,08 kgf/cm2

kgf
𝑝𝑒𝑠𝑜 − 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑟 = yHA ∗ hr = 0,025
cm2

𝑞𝑎𝑑𝑚 = 1,87 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2

𝑞𝑛𝑎𝑑𝑚 = 17,65𝑡𝑜𝑛𝑓/𝑚2

97
Determinación de tensiones en el suelo debido a esfuerzos en el muro.

Como se determinan para ser comparada con tensión admisible, las cargas son
de servicio, es decir, sin mayorar.

𝑁 𝑀 1
𝜎= ± ; 𝐴=𝐵∗𝐿 ; 𝑊= ∗ 𝐵 ∗ 𝐿2
𝐴 𝑊 6

𝑀 𝐿
𝑒= = 0,247 𝑚 ≤ == 2,25 𝑚 → 𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑇𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑁 6

𝑁 6𝑒 𝑡𝑜𝑛 𝑁 6𝑒 𝑡𝑜𝑛
𝜎𝑛𝑚𝑎𝑥 = ∗ (1 + ) = 2,52 2 𝜎𝑛𝑚𝑖𝑛 = ∗ (1 − ) = 2,02 2
𝐴 𝐿 𝑚 𝐴 𝐿 𝑚

𝜎𝑛𝑚𝑎𝑥 ≤ 𝑞𝑛𝑎𝑑𝑚 el suelo es capaz de resistir las cargas que actúan sobre él.

Figura V-30:Esquema parámetros fundación

El suelo en donde se realiza el análisis corresponde a un suelo tipo arena


pobremente graduada, el cual tiene como capacidad resistente 𝑞𝑎𝑑𝑚 =
2,16 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2, obtenido con el método de Meyerhoff. El análisis de la
capacidad de soporte del suelo se realiza a continuación.

98
DISEÑO DE LA FUNDACION

Dado que la fundación es de hormigón armado se debe diseñar por la normativa


vigente de chile por método de factores de carga y resistencia (LRFD). Es decir,
con cargas mayoradas.

Cargas Mayoradas: Sello de Fundación

Combinación Nu (tonf) Vu (tonf) Mu (tonf-m)

1,2D+L+1,4E 13,90 1,89 4,23

Tabla V-7 Cargas Mayoradas sobre sello de fundación

Figura V-31 Esquema de esfuerzos en el sello de fundación

Procedemos a calcular las tensiones últimas del suelo:

𝑀𝑢 𝐿
𝑒= == 0,304 𝑚 ≤ = 2,25𝑚 → 𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑇𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑁𝑢 6

99
𝑁𝑢 6𝑒 𝑡𝑜𝑛
𝜎𝑢𝑛𝑚𝑎𝑥 = ∗ (1 + ) = 2,86 2
𝐴 𝐿 𝑚

𝑁𝑢 6𝑒 𝑡𝑜𝑛
𝜎𝑢𝑛𝑚𝑖𝑛 = ∗ (1 − ) = 2,29 2
𝐴 𝐿 𝑚

Diseño de armadura de corte, acción de viga

Se determina que la sección critica de la fundación queda ubicada a “d” de la


cara del muro (corte “2” en la figura), sección en la cual se debe determinar el
corte solicitante mediante cargas mayoradas por los estados de cargas.

Se debe cumplir la siguiente condición para que la sección descrita sea capaz
de resistir satisfactoriamente los esfuerzos de corte que a solicitan y no se
requiera una armadura de corte para la fundación.

La sección critica a analizar viene dada por una distancia “d” desde la cara del
muro (h= 40 cm; rec= 7cm)

𝑑 = ℎ − 𝑟𝑒𝑐 = 0,4 − 0,07 = 0,33𝑚

Ya que esta distancia se encuentra fuera de la zapata, esta no requiere ser


armada a corte.

Diseño a Flexión

Se determina que la sección critica de la fundación queda ubicada en la cara del


muro (1-1), sección en la cual se debe determinar el momento solicitante
mediante cargas mayoradas.

100
Figura V-32 Esquema de esfuerzos mayorados en el sello de fundación

𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛
𝜎𝑢𝑛𝑚𝑎𝑥 = 2,86 2
; 𝜎𝑢𝑛𝑚𝑖𝑛 = 2,29 2 ; 𝑦 = 0,1𝑚 ; 𝐵 = 0.6𝑚
𝑚 𝑚

Cálculo de la tensión última del suelo producida en la cara del muro (1-1)

𝜎𝑢𝑛𝑚𝑎𝑥 − 𝜎𝑢𝑛𝑚𝑖𝑛 𝜎𝑢𝑛𝑑1 𝑡𝑜𝑛


= → 𝜎𝑢𝑛𝑑1 = 0,471
0,6 0,6 − 0,1 𝑚2

Cálculo del momento solicitante ubicado en la sección critica (1-1)

𝑦2 (𝜎𝑢𝑛𝑚𝑎𝑥 − 𝜎𝑢𝑛𝑚𝑖𝑛 ) − 𝜎𝑢𝑛𝑑1 2 𝑦2


𝑀𝑢 = 𝜎𝑢𝑛𝑚𝑖𝑛 ∗ ∗𝐵+ ∗ 𝑦 2 ∗ 𝐵 ∗ + 𝜎𝑢𝑛𝑑1 ∗ ∗𝐵
2 2 3 2
= 0,008 𝑇𝑜𝑛 − 𝑚

Se calcula el momento ultimo límite para compararlo con el solicitante y saber si


se requiere armadura a compresión o solo a tracción, se determina obteniendo
el Cmax, a max, asumiendo 𝜀𝑡 = 0,005, 𝑝𝑎𝑟𝑎 1 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑.

101
Cálculo del Momento ultimo límite:

𝑑
𝐶𝑚𝑎𝑥 = 0.003 = 12,375 𝑐𝑚 ; 𝑎𝑚𝑎𝑥 = 𝐵1 ∗ 𝐶𝑚𝑎𝑥 = 10,519
0.008

𝑎𝑚𝑎𝑥
𝑀𝑢𝑙𝑖𝑚 = 0.85𝑓′𝑐 ∗ 𝑎𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑏 (𝑑 − ) ∗ 𝜙 = 26,79 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚/𝑚
2

𝑀𝑠𝑜𝑙𝑖 ≤ 𝑀𝑢𝑙𝑡 No se requiere refuerzo a compresión.

Cálculo de la Armadura Requerida

𝐵1 𝐶 2 ∗ |𝑀𝑢 |
𝑀𝑢 = 0.85𝑓 ′ 𝑐 𝐵1 𝐶𝑏 (𝑑 − )∅ ; 𝑎 = 𝑑 − √𝑑 2 − = 0,0287
2 0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ ∅

𝑎 |𝑀𝑢 |
𝐶= = 0,00494 ; 𝐴𝑠 = 𝑎 = 0,0068 𝑐𝑚2 /𝑚
𝐵1 𝑓𝑦 (𝑑 − ) ∅
2

Para evitar falla frágil en elementos sometidos a flexión, se utilizará una


armadura mínima, de acuerdo al ACI 318-08:

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 𝜌𝑚𝑖𝑛 ∙ 𝑏𝑤 ∙ ℎ

ρmin = 0,0018

𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0,0018 ∗ 100 ∗ 40 = 7,2
𝑚

Como As (0,00698 cm2/m) < Asmin (7,2 𝑐𝑚2 /𝑚) → Se utiliza Asmin= 7,2 cm2/m

Por lo tanto, la fundación para resistir los esfuerzos de flexión tendrá una
armadura 𝜙10@10 = 7,85 cm2/m.

102
Figura V-33 Corte transversal

103
DISEÑO VIAL

INTRODUCCIÓN

Se ha encomendado a la empresa KMJ Ingeniería el diseño de calles y pasajes


que rodean al conjunto habitacional “Las Dunas”. Las calles que abarcaran este
diseño son calle El Monte, Calle Los Algarrobos, pasaje Los Danzantes y pasaje
Salitrera Constancia.

A continuación, se presenta la imagen satelital con la ubicación del sector en


donde se encuentra calle El Monte, pasaje Los danzantes, pasaje Salitrera
Constancia y calle Los Algarrobos.

Figura V-34:Imagen satelital con la ubicación de Calle El Monte (entre Los Algarrobos y Los
Danzantes; Longitud 79m) Fuente: Google Earth.

104
Figura V-35:Imagen satelital con la ubicación de Pasaje Los Danzantes (entre El Monte y
Salitrera Constancia; Longitud 151m) Fuente: Google Earth.

Figura V-36:Imagen satelital con la ubicación de Pasaje Salitrera Constancia (entre Los
Danzantes y Los Algarrobos; Longitud 46m) Fuente: Google Earth.

105
Figura V-37:Imagen satelital con la ubicación de Calle Los Algarrobos (entre Salitrera
Constancia y El Monte; Longitud 145m) Fuente: Google Earth.

NORMATIVAS

Para el desarrollo del proyecto se consideró como base para el diseño las
recomendaciones entregadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(MINVU):

• Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de


Pavimentación.
• Manual de Vialidad Urbana: Recomendaciones para el diseño de
elementos de infraestructura vial urbana, REDEVU.
• Manual de Carreteras.
• Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, OGUC.
• Manual de Señalización de Transito del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones.

106
ANTECEDENTES

Mecánica de suelos

En el capítulo de Geotecnia, se tienen los estudios de mecánica de suelos


realizados en la zona mediante calicatas ubicadas en las calles a pavimentar,
con profundidades de 0,30 a 2,50 metros. De acuerdo con la estratigrafía, la
extensión del proyecto es homogénea, obteniendo una clasificación de suelos
según U.S.C.S como SP (arena pobremente graduada) y mediante clasificación
AASHTO como A-3 de clasificación de arena fina, con un CBR de 29%.

Levantamiento topográfico

En el capítulo de Geotecnia se tiene el levantamiento topográfico que contempla


toda la superficie del proyecto de pavimentación y del cual se determinó el diseño
geométrico para las calles y pasajes del presente estudio.

DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO

El diseño estructural se basó en la metodología del Código de Normas y


Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación 2018.

CLASIFICACIÓN DE LA VÍA

Las vías que caen en la categoría de proyectos de vialidad intermedia son


aquellos proyectos que, por sus características, en cuanto a dimensión de
impactos, se encuentran entre los proyectos de vialidad urbana estructurante y
aquellos de orden local.

Para que una Vía sea clasificada como una Vía Local debe cumplir las siguientes
características según REDEVU.:

• Velocidad de Diseño entre 20 y 30 km/h.


• Alto grado de accesibilidad con su entorno.
• Permite estacionamiento en su calzada.
• Distancia entre líneas oficiales no inferior a 11 m.

107
• Ancho mínimo de calzada no inferior a 7 m.
• Aceras a ambos costados, de 2 m ancho mínimo.
• Longitud con continuidad funcional menor a 2 km.

Para que una Vía sea clasificada como un pasaje debe cumplir las siguientes
características según O.G.U.C., artículo 2.3.3.:

● Ancho de la Vía entre Líneas Oficiales no inferior a 8 metros ni superior


a 11 metros.
● Ancho de Calzada entre 3,5 y 4,5 metros.
● Distancia mínima entre Línea Oficial a calzada de al menos 2,25 m.
● Largo máximo Pasaje sin salida: 3,5 m.
● Pasaje con salida: 100 m.

En base a la información otorgada por los perfiles DOM, se compararon las


condiciones señaladas anteriormente, generando la clasificación que se muestra
en la Tabla V-7.

Calle o Pasaje Entre Largo (m) Ancho Distancia Clasificación


Calzada (m) entre líneas de la vía
oficiales
El Monte Los Algarrobos Los Danzantes 78,09 7 11,1 LOCAL
Los Danzantes El Monte Salitrera 150,39 3,5 8,0 PASAJE
Constancia
Salitrera Los Danzantes Los Algarrobos 45,58 3,5 8 PASAJE
Constancia
Los Algarrobos Salitrera El Monte 144,23 7 11,2 LOCAL
Constancia

Tabla V-8:Clasificación de la vía

El diseño en el caso de vías de tránsito menores a un millón de ejes equivalentes


se basa en la determinación racional de la deformación unitaria en compresión,
en la superficie de la subrasante y la deformación unitaria en tensión horizontal,
en la capa de asfalto, bajo una carga máxima admisible. Esta metodología es
considerada en las cartillas de diseño para pasajes, calles locales y de servicio.

108
A partir de lo anterior, clasificadas las vías, se ingresa a las cartillas de diseño
definidas en el Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Pavimentación
2018. Para definir los espesores en cada capa se tiene que los valores CBR
obtenidos en los ensayos de mecánica de suelos son superior a 20%, se
considera para la subrasante el valor de capacidad de soporte recomendado
para el diseño de CBR>20%.

A continuación, se presenta la estructura de pavimentación para calles y pasajes


con CBR>20%.

PAVIMENTO FLEXIBLE

Figura V-38:Cartilla de diseño de pavimentos asfálticos.

En la tabla anterior se establece los espesores para cada una de las capas del
pavimento asfaltico propuesto por el Código de Normas y Especificaciones
Técnicas de Obras de Pavimentación. Sin embargo, el Servicio de Vivienda y
Urbanización SERVIU estableció los siguientes espesores para Calle Local.

Estructura propuesta

- Calle Local (CBR Subrasante > 20%)


• Asfalto en caliente : 60 mm.
• Base granular CBR mín. = 80% : 150 mm.

- Vereda peatonal calles

109
• Acera hormigón G-25 : 70 mm
• Capa de arena. : 10 mm
• Base acera CBR mín. = 80% : 70 mm

- Accesos vehiculares
• Acera hormigón G-25 : 140 mm
• Capa de arena. : 10 mm
• Base acera CBR mín. = 80% : 150 mm

Estructura propuesta

- Pasaje (CBR Subrasante > 20%)


• Asfalto en caliente : 40 mm.
• Base granular CBR mín. = 100% : 150 mm.

Figura V-29 Estructura pavimento vía local

110
Figura V-30 Estructura pavimento pasaje

Dado que el CBR resultó ser mayor a un 20%, el Código de Normas y


Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación recomienda utilizar
solamente base granular y carpeta asfáltica con los espesores señalados en la
tabla V-7, producto de que es un valor aceptable de CBR.

111
DISEÑO GEOMÉTRICO

El diseño geométrico de las calles y pasajes se realiza con el apoyo del software
Autocad Civil 3D, obteniendo así el diseño en planta y altimétrico, junto con la
cubicación de los volúmenes de corte y relleno de tierra.

Consideraciones de Diseño

Según las Recomendaciones para el diseño de Elementos de Infraestructura Vial


Urbana para calles locales la velocidad máxima de diseño debe ser 30 km/hr.

Clasificación de la Velocidad máx. Velocidad mín.


vía diseño (km/hr) diseño (km/hr)
Troncal 80 50
Colectora 50 40
Servicio 40 30
Local 30 20

Tabla V-9:Velocidad de Diseño. Fuente: REDEVU 2009.

Para el caso de pasajes, no se considera un valor para el parámetro de velocidad


de diseño, sobre la base que se trata de vías de circulación peatonal con
eventual tránsito de vehículos. En este sentido, el trazado en planta y alzado que
se adopte deberá posibilitar el desplazamiento de vehículos, sin obstrucciones y
obstáculos que impidan su accesibilidad.

a) Trazado

Para el trazado de la calzada y aceras cuando corresponda, se tomó en


consideración las recomendaciones de anchos de calle y pasajes de la Dirección
de Obras Municipales y del SERVIU.

b) Confinamiento

La acera estará confinada mediante soleras de hormigón tipo A para calles, que
limitarán el ancho de la calzada de acuerdo con las recomendaciones del acápite
5.02.602 del REDEVU 2009. Para los empalmes entre los pasajes y las calles

112
se utilizarán soleras Tipo A rebajadas. En el caso de pasaje se utilizarán soleras
Tipo C.

DISEÑO ALTIMÉTRICO.

Lo fundamental del diseño altimétrico que se ha adoptado es el diseño de la


rasante en la vía que considera el proyecto. La rasante se genera a partir de la
existente asegurando evacuar las aguas lluvias de manera natural.

a) Rasante y Cruce

La rasante fue definida de modo de compensar dentro de lo posible los


movimientos de tierra que dan origen al nuevo diseño altimétrico.

Otro aspecto importante que se ha considerado en el trazado de la rasante, es


que la vía evacue las potenciales aguas lluvias.

A continuación, se presentan las pendientes obtenidas mediante el trazado


de la rasante para cada calle o pasaje. Dichas resultan de los perfiles
longitudinales correspondientes.

CALLE EL MONTE
Tramo Largo (m) Pendiente (%)
1 10,28 7,355
2 46,26 13,61

Tabla V-10:Pendientes verticales para calle El Monte. Fuente: Elaboración Propia.

PASAJE LOS DANZANTES


Tramo Largo (m) Pendiente (%)
1 10,00 3,33
2 3,03 2,105
3 17,44 6,548
4 1,48 0,667
5 9,28 1,44
6 9,11 4,734

Tabla V-11:Pendientes verticales para pasaje Los Danzantes. Fuente: Elaboración Propia.

113
PASAJE SALITRERA CONSTANCIA
Tramo Largo (m) Pendiente (%)
1 45,53 13,14

Tabla V-12:Pendientes verticales para pasaje Salitrera Constancia. Fuente: Elaboración Propia.

CALLE LOS ALGARROBOS


Tramo Largo (m) Pendiente (%)
1 60 3,747
2 62,38 4,875

Tabla V-13:Pendientes verticales para calle Los Algarrobos. Fuente: Elaboración Propia.

b) Curvas Verticales

El REDEVU establece que se debe proyectar una curva vertical cuando el ángulo
de deflexión entre dos tramos rectos es superior a 0,005.

CALLE EL MONTE
Curva
𝜃 (%) (2⁄3) ∙ 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
R (m) 2T (m)
Vertical
1 6,24 320 20 20

Tabla V-14:Parámetros de las curvas verticales calle El Monte. Fuente: Elaboración propia.

PASAJE LOS DANZANTES


Curva
𝜃 (%) R (m) 2T (m) (2⁄3) ∙ 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
Vertical
1 1,22 1633 20 20
2 4,44 450 20 20
3 7,22 277 20 20
4 2,11 949 20 20
5 6,17 324 20 20

Tabla V-15:Parámetros de las curvas verticales pasaje Los Danzantes. Fuente: Elaboración
propia

114
CALLE LOS ALGARROBOS
Curva
𝜃 (%) R (m) 2T (m) (2⁄3) ∙ 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
Vertical
1 1,12 1774 20 20

Tabla V-16:Parámetros de las curvas verticales Calle Los Algarrobos. Fuente: Elaboración
propia

CUBICACIÓN VOLÚMENES DE CORTE Y RELLENO

Con apoyo del software AutoCAD Civil 3D se obtuvo la siguiente cubicación de


movimiento de tierra.

MOVIMIENTO DE TIERRA EL MONTE


KILOMETRAJE AREA VOLUMEN CORTE VOLUMEN RELLENO
Perfil
ACUMULADO PARCIAL CORTE RELLENO PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO
[m] [m] [m2] [m2] [m3] [m3] [m3] [m3]
0 0 0 2,45 0,29 0 0 0 0
1 20 20 0 2,97 24,5 25 32,6 32,6
2 40 20 1,22 2,03 12,2 37 50 82,6
3 60 20 0 5,04 12,2 48,9 70,7 153,3
4 76,537 16,537 2,34 1,29 19,4 68,3 52,3 205,6

MOVIMIENTO DE TIERRA CALLE EL MONTE


VOLUMEN DE CORTE TOTAL (m3) 69
VOLUMEN DE RELLENO TOTAL (m3) 206

Tabla V-17:Cubicación movimiento de tierra calle El Monte. Fuente: Elaboración propia.

115
MOVIMIENTO DE TIERRA LOS DANZANTES
KILOMETRAJE AREA VOLUMEN CORTE VOLUMEN RELLENO
Perfil
ACUMULADO PARCIAL CORTE RELLENO PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO
[m] [m] [m2] [m2] [m3] [m3] [m3] [m3]
0 0 0 6,81 7,87 0 0 0,00 0,0
1 20 20 4,86 7,19 116,7 117 39,50 39,5
2 40 20 4,28 10,74 91,4 208 42,30 81,8
3 60 20 2,04 13,90 63,2 271,3 47,70 129,50
4 80 20 2,75 0,89 47,9 319,2 32,60 162,10
5 100 20 0,23 1,88 29,8 349 17,70 179,80
6 120 20 0,29 0,79 5,2 354,2 17,20 197,00
7 140 20 2,66 0,32 29,5 383,7 12,10 209,10
8 150,342 10,342 7,20 10,00 51 434,7 13,55 222,65

MOVIMIENTO DE TIERRA PASAJE LOS DANZANTES


VOLUMEN DE CORTE TOTAL (m3) 435
VOLUMEN DE RELLENO TOTAL (m3) 223

Tabla V-18:Cubicación movimiento de tierra pasaje Los Danzantes. Fuente: Elaboración propia.

MOVIMIENTO DE TIERRA SALITRERA CONSTANCIA


KILOMETRAJE AREA VOLUMEN CORTE VOLUMEN RELLENO
Perfil
ACUMULADO PARCIAL CORTE RELLENO PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO
[m] [m] [m2] [m2] [m3] [m3] [m3] [m3]
0 0 0 1,16 0,75 0 0 0 0
1 20 20 0 29,98 11,6 12 307,3 307,3
2 40 20 0 5,01 0 12 349,9 657,2
3 45,53 5,53 0,89 0,67 2,5 14 15,7 672,9

MOVIMIENTO DE TIERRA PASAJE SALITRERA CONSTANCIA


VOLUMEN DE CORTE TOTAL (m3) 14
VOLUMEN DE RELLENO TOTAL (m3) 673

116
Tabla V-19:Cubicación movimiento de tierra pasaje Salitrera Constancia. Fuente: Elaboración
propia.

MOVIMIENTO DE TIERRA LOS ALGARROBOS


KILOMETRAJE AREA VOLUMEN CORTE VOLUMEN RELLENO
Perfil
ACUMULADO PARCIAL CORTE RELLENO PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO
[m] [m] [m2] [m2] [m3] [m3] [m3] [m3]
0 0 0 5,54 3,64 0,00 0 0 0,0
1 20 20 1,06 0,43 66 66 40,7 40,7
2 40 20 2,78 0,15 38,4 104 5,8 46,5
3 60 20 45,4 0,06 481,8 586,2 2,1 48,6
4 80 20 33,44 1,15 788,4 1374,6 12,1 60,7
5 100 20 1,21 5,93 346,5 1721,1 70,8 131,5
6 120 20 1,43 27,33 26,4 1747,5 332,6 464,1
7 140 20 0 24,91 14,3 1761,8 522,4 986,5
8 142,38 2,38 2,38 15,91 4,8 1766,6 48,6 1035

MOVIMIENTO DE TIERRA CALLE LOS ALGARROBOS


VOLUMEN DE CORTE TOTAL (m3) 1767
VOLUMEN DE RELLENO TOTAL (m3) 1035

Tabla V-20:Cubicación movimiento de tierra calle Los Algarrobos. Fuente: Elaboración propia.

ESTUDIO DE AGUAS LLUVIAS

Este estudio hidrológico, tiene los siguientes objetivos:

● Determinar la cantidad de caudal de lluvia que afecta a las calles del


proyecto, producto de las precipitaciones.
● Proporcionar una solución integral para la evacuación de aguas lluvias en
el sector de estudio.

Los antecedentes utilizados en la elaboración de este estudio corresponden a


estadísticas pluviométricas obtenidas de la Dirección General de Aguas del
Ministerio de Obras Públicas, de acuerdo al MC-V3.

117
Los datos pluviométricos son obtenidos de la Red Hidrométrica de la DGA y
corresponden a precipitaciones máximas anuales en 24 horas de la Estación
Iquique, que es la más cercana a la zona de estudio y la que cuenta con mayor
cantidad de datos de precipitación hasta el año 2021.

118
AÑO PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 H (mm)

1984 0,001
1985 0,001
1986 0,200
1987 0,100
1988 0,001
1989 0,300
1990 0,001
1991 0,800
1992 7,000
1993 0,500
1994 0,001
1995 0,001
1996 0,100
1997 0,200
1998 0,001
1999 0,001
2000 0,001
2001 0,100
2002 3,700
2003 0,100
2004 0,001
2005 0,400
2006 1,000
2007 0,001
2008 1,000
2009 3,000
2010 0,001
2011 3,000
2012 0,001
2013 0,001
2014 0,001
2015 7,700
2016 0,001
2017 0,001
2018 0,001
2019 10,100
2020 0,700
2021 3,100

Tabla V-21:Precipitaciones Máximas Anuales en 24 Horas, Estación Iquique. Fuente: Dirección


General de Aguas (DGA).

119
Se dispone de una adecuada información de registros pluviométricos anuales
para determinar las lluvias de diseño para diferentes frecuencias, considerando
que la Estación Iquique representa en forma real el régimen de lluvias existentes
en la zona.

El estudio hidrológico permitirá determinar los caudales máximos de diseño de


los cursos de agua que confluyen hacia las calles del proyecto, permitiendo
dimensionar las obras de saneamiento a implementar.

ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE PRECIPITACIONES

El análisis de crecidas requiere utilizar las series anuales de precipitaciones, las


cuales son estudiadas desde un punto de vista analítico. Con la serie de
precipitaciones máximas anuales en 24 horas, se realizará el análisis de
frecuencias para la estación considerada.

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

Mediante un test de bondad de ajuste se determina que la distribución de


probabilidades que presenta un mejor ajuste predictivo es la distribución Pearson
Tipo III, por lo tanto, se utilizará esta distribución para obtener las precipitaciones
máximas en 24 horas para los periodos de retorno a evaluar.

DISTRIBUCIÓN PEARSON III

Tr (años) PP Diseño
(mm)
2 0,29
5 2,27
10 3,96
20 5,76
25 6,36
50 8,29
Tabla V-22:Precipitaciones máxima Distribución Pearson III para distintos periodos de retorno.

120
CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA

OBTENCIÓN DE CURVAS IDF A PARTIR DE DATOS PLUVIOMÉTRICOS

La estimación de las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) se realiza


conforme a lo expresado en el Capítulo 3 (Marco geográfico) de la Guía de
Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos. Cuando no
existen datos pluviométricos en la zona de interés, puede estimarse la familia de
curvas IDF, considerando la lluvia máxima diaria con 10 años de periodo de
retorno, de acuerdo con la siguiente expresión:

𝑃𝑡𝑇 = 𝐾 ∗ 𝐶𝐷𝑡 ∗ 𝐶𝐹𝑇 ∗ 𝑃𝐷10

donde:

𝑃𝑡𝑇 : Lluvia en mm con periodo de retorno de T años y duración t horas.

𝑃𝐷10 : Lluvia máxima diaria de 10 años de periodo de retorno.

𝐶𝐷𝑡 : Coeficiente de duración para t horas (entre 1 y 24 horas).

𝐶𝐹 𝑇 : Coeficiente de frecuencia para T años de periodo de retorno.

𝐾 : Coeficiente de corrección para la lluvia máxima PD10 medida entre 8 AM


y 8AM respecto de las 24 horas más lluviosas de la tormenta, para el que se ha
adoptado un valor k=1,1.

El valor de la precipitación máxima diaria de 10 años de periodo de retorno (PD10)


se obtiene mediante el análisis estadístico de precipitaciones.

El coeficiente de duración (CDt) y frecuencia (CFT) se determina según Tabla


3.702.403.A del Manual de Carreteras V-3 y Tabla 21.6 del Código de Normas y
Especificaciones Técnicas de Pavimentación.

121
Putre Duración (hrs)
1 2 4 6 8 10 12 14 18 24
CDt 0,44 0,62 0,73 0,78 0,81 0,82 0,83 0,83 0,87 1

Tabla V-23: Coeficientes de duración para lluvias. Fuente: Tabla 3.702.403.A- Manual de
Carreteras, volumen 3.

Iquique Periodo de Retorno (años)


2 5 10 20 50 100 200
CFT 0,53 0,83 1,0 1,14 1,31 1,42 1,53

Tabla V-24:Coeficientes de frecuencia para lluvias. Fuente: Tabla 21.6 - Código de Normas y
Especificaciones Técnicas de Pavimentación 2018

A partir del registro de datos considerados en este informe, se obtiene la


precipitación de diseño asociado a un periodo de retorno de 10 años, igual a
PD10= 2.64 mm, obtenida de la Distribución de Probabilidad Pearson III, con la
cual, se procede a determinar el valor de las precipitaciones para periodos de
retorno entre 2 y 100 años y duración entre 1 y 24 horas, descritos en Tabla 7.

Duración Periodos de Retorno (Tr)


(hr)
2 5 10 20 25 50 100
1 1,02 1,59 1,92 2,18 2,30 2,51 2,72
2 1,43 2,24 2,70 3,08 3,24 3,54 3,83
4 1,68 2,64 3,18 3,62 3,81 4,16 4,51
6 1,80 2,82 3,40 3,87 4,08 4,45 4,82
8 1,87 2,93 3,53 4,02 4,23 4,62 5,01
10 1,89 2,96 3,57 4,07 4,28 4,68 5,07
12 1,92 3,00 3,61 4,12 4,34 4,73 5,13
14 1,92 3,00 3,61 4,12 4,34 4,73 5,13
18 2,01 3,14 3,79 4,32 4,55 4,96 5,38
24 2,31 3,61 4,35 4,96 5,22 5,70 6,18

122
Tabla V-25:Precipitaciones asociadas a distintas duraciones y periodos de retorno. Fuente:

El registro obtenido es para precipitaciones, por lo cual, para determinar las


intensidades de la precipitación para distintas duraciones entre 1 y 24 horas, se
debe utilizar la siguiente expresión:

𝑃𝑡𝑇
𝐼𝑡𝑇 =
𝑡

donde:

𝐼𝑡𝑇 : Intensidad en mm/h con periodo de retorno de T años y duración


t horas.

𝑃𝑡𝑇 : Lluvia en mm con periodo de retorno de T años y duración t años.

𝑡 : Duración en h.

Duración Periodos de Retorno (Tr)


(hr)
2 5 10 20 25 50 100
1 1,02 1,59 1,92 2,18 2,30 2,51 2,72
2 0,72 1,12 1,35 1,54 1,62 1,77 1,92
4 0,42 0,66 0,79 0,91 0,95 1,04 1,13
6 0,30 0,47 0,57 0,65 0,68 0,74 0,80
8 0,23 0,37 0,44 0,50 0,53 0,58 0,63
10 0,19 0,30 0,36 0,41 0,43 0,47 0,51
12 0,16 0,25 0,30 0,34 0,36 0,39 0,43
14 0,14 0,21 0,26 0,29 0,31 0,34 0,37
18 0,11 0,17 0,21 0,24 0,25 0,28 0,30
24 0,10 0,15 0,18 0,21 0,22 0,24 0,26

Tabla V-26:Intensidades de lluvia asociadas a distintas duraciones y periodos de retorno.


Fuente: Elaboración Propia

123
3,00

2,50

Intensidad (mm/hr) Tr = 2 años


2,00
Tr = 5 años
1,50 Tr = 10 años
Tr = 20 años
1,00
Tr = 25 años
Tr = 50 años
0,50
Tr = 100 años
0,00
0 5 10 15 20 25
Duración (hrs)

Figura V-39:Curvas IDF para precipitaciones de duración mayor a 1 hora

PRECIPITACIONES E INTENSIDADES DE LLUVIA CON DURACIÓN MENOR


A 1 HORA

Las precipitaciones de duración entre 5 y 120 minutos y periodos de retorno entre


2 y 100 años se determinan mediante lo descrito en la Guía de Técnicas
Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos, por medio
de la siguiente expresión:

10
𝑃𝑡𝑇 = (0.21 ∗ 𝑙𝑛𝑇 + 0.52) ∗ (0.54 ∗ 𝑡 0.25 − 0.5) ∗ 𝑃60

donde:

𝑃𝑡𝑇 : Lluvia en mm de duración t minutos y T años de periodo de retorno.

𝑇 : Periodo de retorno en años.

𝑡 : Duración de la lluvia en minutos.

10
𝑃60 : Precipitaciones de una hora y 10 años de periodo de retorno en mm.

124
Luego, al igual que para el caso de lluvias de duración mayores a 1 hora, se
determinan las intensidades de lluvia para distintos periodos de retorno,
10
considerando un valor de 𝑃60 = 1,92 𝑚𝑚.

Duración (min) Periodos de Retorno (Tr)


2 5 10 25 50 100
5 0,39 0,51 0,59 0,70 0,79 0,88
10 0,59 0,76 0,88 1,05 1,18 1,31
15 0,72 0,92 1,08 1,29 1,45 1,60
20 0,82 1,06 1,23 1,47 1,65 1,83
30 0,97 1,26 1,47 1,75 1,96 2,18
40 1,09 1,41 1,65 1,97 2,21 2,44
50 1,19 1,54 1,80 2,14 2,41 2,67
60 1,28 1,65 1,93 2,30 2,58 2,86

Tabla V-27:Intensidades de lluvia asociadas a periodos de retorno y duraciones menor a 1


hora. Fuente: Elaboración propia.

0,20
0,18
0,16
0,14 Tr = 2 años

0,12 Tr= 5 años

0,10 Tr = 10 años

0,08 Tr = 25 años
Tr = 50 años
0,06
Tr = 100 años
0,04
0,02
0,00
0 10 20 30 40 50 60

Figura V-40:Curvas IDF para precipitaciones de duración menor a 1 hora

125
ANÁLISIS HIDRÁULICO

El análisis hidráulico está orientado a determinar el riesgo asociado a un caudal


o flujo de detritos producto de una serie de factores que condicionan el impacto
y principalmente la energía con que impactan a las demás superficies. Estas
condicionantes corresponden a la velocidad de desplazamiento, volumen y
energía del flujo.

Para determinar la magnitud de los caudales máximos que deberán evacuar las
obras de drenaje, en caso de que fueran necesarias, se aplican métodos como
el racional y el método DGA-AC para crecidas pluviales, según sea el tamaño
del área aportante.

Para el dimensionamiento de elementos de conducción como es el caso de


canales, el cálculo de los caudales de escorrentía se realiza mediante el método
racional para crecidas pluviales, aplicable en superficies donde sus áreas no
superan los 25 Km2, como es el caso de este proyecto.

EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

La evacuación de aguas lluvias se proyecta por gravedad a través del


aprovechamiento de las pendientes que ofrece el terreno, lo que facilita el
escurrimiento hacia las calles adyacentes. Este análisis se realiza en base a un
área de estudio, comprendida a lo largo del eje a través de sus calzadas y un
área aportante conformada por todos aquellos sectores que drenan sus aguas
directamente hacia el área de estudio, ya sean pavimentadas o no.

ÁREAS APORTANTES

En las calles, las aguas lluvias provenientes de las aceras aledañas a la calzada
de análisis generan un aporte al caudal de diseño. Por esta razón, estas áreas
serán consideradas como áreas aportantes en los cálculos. Si bien los pasajes
no poseen veredas, existe un alto porcentaje de superficies de radier de
autoconstrucción por parte de los residentes del sector, por ello para un diseño

126
más conservador de aguas lluvias en pasajes, se considera dicho radier como
áreas aportantes en toda la longitud del tramo de análisis, utilizando un
coeficiente de rugosidad de Manning de 0,015 (concreto) y escurrimiento 0,75
según señala el Código de Normas y Especificaciones Técnicas de
Pavimentación para pasajes y pasos peatonales.

A continuación, se presenta la distribución de los flujos de aguas lluvias que


circulan por calles y pasajes del sector en estudio, siguiendo el sentido de
evacuación de las aguas, considerando las líneas rojas el área del proyecto, y
las líneas azules los flujos aportantes aguas arriba.

127
Figura V-41:Dirección de flujo para evacuación de aguas lluvias Calle El Monte, Pasaje Los
Danzantes, Pasaje Salitrera Constancia y Calle Los Algarrobos.

Calle o Pasaje Ancho Calzada Ancho Aceras


(m) (m)
El Monte 7,0 2,0
Los Danzantes 3,5 2,5
Salitrera Constancia 3,5 2,5
Los Algarrobos 7,0 2,0
Tabla V-28:Coeficientes de Manning y Escorrentía para superficies de hormigón y asfalto.
Fuente: Tablas 21.2 y 21.4, Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Pavimentación

128
ESTIMACIÓN DE CAUDALES

Los métodos indirectos para el estudio de crecidas son procedimientos que


permiten transformar la precipitación efectiva en escorrentía. De esta manera, es
posible aprovechar la mayor cantidad de información de precipitación existente,
para extender así, registros escasos de caudal y mejorar de esta manera los
métodos para estimar crecidas.

MÉTODO RACIONAL

Para el dimensionamiento de elementos de conducción, el cálculo de los


caudales de escorrentía se realiza mediante el método racional, propuesto por
la Guía de Diseño y Especificaciones de Elementos Urbanos de Infraestructura
de Aguas Lluvias del MINVU, de acuerdo a la siguiente ecuación:

𝐶∗𝑖∗𝐴 𝑙𝑡
𝑄= [ ]
3600 𝑠

donde:

𝑄: Caudal total producido con una probabilidad de ocurrencia igual


que las intensidades de lluvia seleccionadas, de acuerdo a la
determinación del área total de la cuenca en lt/s.

𝑇
𝐼𝑡𝑐 : Intensidad media de la lluvia en mm/h para el periodo seleccionado
y con una duración igual al tiempo de concentración. Se calculó
utilizando los coeficientes generalizados de duración y frecuencia.

𝐶: Coeficiente de escurrimiento del área aportante. Este coeficiente se


determina de acuerdo con las características geomorfológicas del
terreno.

𝐴: Área aportante en m2.

129
INTENSIDAD DE LLUVIA

La intensidad de las precipitaciones expresada en [mm/hr] es un factor que


depende del tiempo que demora la partícula o gota más alejada en llegar al punto
en estudio, conocido como tiempo de concentración, y de la frecuencia o periodo
de retorno seleccionado. El tiempo de concentración es determinado por la
fórmula empírica de Morgali & Linsey (1965), cuya expresión es:

7 ∗ 𝐿𝑠 0.6 ∗ 𝑛0,6
𝑡𝑐 =
𝑖 0.4 ∗ 𝑆 0.3

donde:

t ú: Tiempo de concentración [min]

Ls: Longitud escurrimiento superficial [m]

n: Rugosidad superficial de Manning

i: Intensidad de lluvia [mm/hr]

S: Pendiente [m/m]

A partir de esta fórmula, se realiza un proceso iterativo compuesto por los


siguientes pasos:

a) Precipitación de duración menor a 1 hora

𝑃𝑡 𝑇 = (0.54 ∗ 𝑡 0.25 − 0.5) ∗ (0.21 ∗ 𝑙𝑛𝑇 + 0.52) ∗ 𝑃110

dónde:

𝑃𝑡 𝑇 : Precipitación de duración t en minutos para periodo de retorno de T años.

t: duración de la lluvia en minutos.

130
T: periodo de retorno en años.

𝑃110 : precipitación de 1 hora de duración y 10 años de periodo de retorno.

b) Precipitación de 1 hora de duración y 10 años de periodo de retorno

𝑃110 = 1.1 ∗ 𝑃𝐷 10 ∗ 𝐶𝐷1 ∗ 𝐶𝐹10

dónde:

𝑃110 : precipitación de 1 hora de duración y 10 años de periodo de retorno.

𝑃𝐷 10 : duración de la lluvia en minutos.

𝐶𝐷1 : Coeficiente de duración de 1 hora.

𝐶𝐹10 : Coeficiente de frecuencia para periodo de retorno de 10 años.

El coeficiente de frecuencia (CF10), para periodo de retorno 10 años, es 1,


mientras que el coeficiente de duración (CD1) es 0,82 para la Estación Iquique.

Reemplazando los valores se obtiene:

𝑃110 = 1.28 [𝑚𝑚]

a) Intensidad de la lluvia en tiempo de concentración

𝑇 𝑃𝑡 𝑇
𝐼𝑡 = 60 ∗
𝑡

donde:

𝐼𝑡 𝑇 : Intensidad en mm/h con periodo de retorno de T años y duración t horas.

𝑃𝑡 𝑇 : Lluvia en mm con periodo de retorno de T años y duración t horas.

131
𝑡 : duración en hrs.

El procedimiento iterativo consiste en darse un tiempo “t” y aplicarlo en la


ecuación (a), cuyo resultado obtenido se aplica en la ecuación (b), para obtener
una intensidad que permitirá encontrar un Tiempo de Concentración. Esto se
repite hasta encontrar un valor de “t” que coincida con el valor de Tc.

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

Dado que la ecuación de tiempo de concentración depende también de la


pendiente longitudinal del escurrimiento, se tendrá un tiempo de concentración
e intensidad de diseño para cada una de las áreas aportantes definidas
anteriormente. Los coeficientes de escorrentía y de Manning necesarios para
obtener el caudal de diseño de cada una de las áreas aportantes, se extraen de
las Tablas 21.2 y 21.4 del Código de Normas y Especificaciones Técnicas de
Obras de Pavimentación 2018. Para efectos de este proyecto, la Tabla III-2
muestra los Coeficientes de Manning y Escorrentía adoptados:

Clasificación Coeficiente de Manning Coeficiente de Escorrentía


(n) (c)
Calles 0,015 0,75

Pasajes 0,015 0,75

Tabla V-29:Coeficientes de Manning y Escorrentía para superficies de hormigón y asfalto.


Fuente: Tablas 21.2 y 21.4, Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Pavimentación.

CAUDALES DE DISEÑO

Con las ecuaciones descritas, se procede a determinar el caudal de lluvia


asociado a periodos de retorno de 2 y 100 años, para cada tramo de calzada con
aporte superficial hacia las áreas del proyecto. La Tabla 14 y Tabla 15 muestran
los resultados obtenidos:

132
Figura V-42:Dirección de flujo para evacuación de aguas lluvias por tramos. Calle El Monte,
Pasaje Los Danzantes, Pasaje Salitrera Constancia y Calle Los Algarrobos.

133
Tr = 2 años
AREA SECTOR L (m) S Área t (min) pt2 i Tc Q
(m/m) (m2) (mm) (mm/hr) (min) (l/s)
Calzada El Monte Tramo 1 35,37 0,120 247,59 4,85 0,38 4,75 4,85 0,25
El Monte Tramo 2 41,27 0,120 288,89 5,40 0,41 4,58 5,40 0,28
Los Algarrobos Tramo 1 73,30 0,045 513,10 11,71 0,64 3,26 11,71 0,35
Los Algarrobos Tramo 2 68,72 0,045 481,04 11,16 0,62 3,34 11,16 0,33
Salitrera Constancia 46,17 0,130 161,60 5,68 0,43 4,49 5,68 0,15
Tramo 1
Los Danzantes Tramo 1 55,16 0,027 193,06 10,56 0,60 3,43 11,28 0,14
Los Danzantes Tramo 2 30,30 0,027 106,05 7,37 0,50 4,05 7,37 0,09
Los Danzantes Tramo 3 62,66 0,027 219,31 12,61 0,66 3,14 12,61 0,14
Acera El Monte Tramo 1 35,37 0,120 70,74 4,85 0,38 4,75 4,85 0,07
El Monte Tramo 2 41,27 0,120 82,54 5,40 0,41 4,58 5,40 0,08
Los Algarrobos Tramo 1 73,30 0,045 146,60 11,71 0,64 3,26 11,71 0,10
Los Algarrobos Tramo 2 68,72 0,045 137,44 11,16 0,62 3,34 11,16 0,10
Salitrera Constancia 46,17 0,130 115,43 5,68 0,43 4,49 5,68 0,11
Tramo 1
Los Danzantes Tramo 1 55,16 0,027 137,90 11,46 0,63 3,29 11,46 0,09
Los Danzantes Tramo 2 30,30 0,027 75,75 7,37 0,50 4,05 7,37 0,06
Los Danzantes Tramo 3 62,66 0,027 156,65 12,61 0,66 3,14 12,61 0,10

Tabla V-30:Caudal de diseño para Tr = 2 años. Fuente: Elaboración Propia.

134
Tr = 100 años
AREA SECTOR L (m) S Área t (min) pt2 i Tc Q
(m/m) (m2) (mm) (mm/hr) (min) (l/s)
Calzada El Monte Tramo 1 35,37 0,120 247,59 3,38 0,66 11,74 3,38 0,61
El Monte Tramo 2 41,27 0,120 288,89 3,74 0,71 11,47 3,74 0,69
Los Algarrobos Tramo 1 73,30 0,045 513,10 7,88 1,15 8,78 7,88 0,94
Los Algarrobos Tramo 2 68,72 0,045 481,04 7,52 1,12 8,96 7,52 0,90
Salitrera Constancia Tramo 46,17 0,130 161,60 3,92 0,74 11,33 3,92 0,38
1
Los Danzantes Tramo 1 55,16 0,027 193,06 7,71 1,14 8,86 7,71 0,36
Los Danzantes Tramo 2 30,30 0,027 106,05 5,04 0,88 10,48 5,04 0,23
Los Danzantes Tramo 3 62,66 0,027 219,31 8,47 1,20 8,50 8,47 0,39
Acera El Monte Tramo 1 35,37 0,120 70,74 3,38 0,66 11,74 3,38 0,17
El Monte Tramo 2 41,27 0,120 82,54 3,74 0,71 11,47 3,74 0,20
Los Algarrobos Tramo 1 73,30 0,045 146,60 7,88 1,15 8,78 7,88 0,27
Los Algarrobos Tramo 2 68,72 0,045 137,44 7,52 1,12 8,96 7,52 0,26
Salitrera Constancia Tramo 46,17 0,130 115,43 3,92 0,74 11,33 3,92 0,27
1
Los Danzantes Tramo 1 55,16 0,027 137,90 7,71 1,14 8,86 7,71 0,25
Los Danzantes Tramo 2 30,30 0,027 75,75 5,04 0,88 10,48 5,04 0,17
Los Danzantes Tramo 3 62,66 0,027 156,65 8,47 1,20 8,50 8,47 0,28

Tabla V-31:Caudal de diseño para Tr = 100 años. Fuente: Elaboración Propia.

135
VERIFICACION HIDRAULICA

VERIFICACIÓN DE CUNETAS

Se verifican las alturas de escurrimiento en las cunetas, por medio de la ecuación


de Manning:

2
𝐴 ∗ 𝑅𝐻 3 ∗ 𝑖1/2
𝑄=
𝑛

donde:

Q: Capacidad de la solera.

A: Sección en m2.

RH: Radio Hidráulico en m.

i: Pendiente en tanto por uno.

n: Coeficiente de rugosidad.

Para determinar la capacidad hidráulica se considera el uso de soleras tipo A


para calles, las cuales, junto al pavimento dan formación a una cuneta. La cuneta
debe ser capaz de llevar el escurrimiento sobre la calzada sin sobrepasar los
límites que evitan la inundación de la pista. En el caso de los pasajes, se
proyectan soleras tipo C las que deberán transportar el flujo de aguas lluvias
cumpliendo los límites establecidos.

Según la Guía de diseño y especificaciones de elementos urbanos de


infraestructura de aguas lluvias, la condición máxima de inundación permitida
para tormentas menores en todo tipo de vía debe ser:

● No sobrepasar el nivel de la solera.

136
● El ancho de la cuneta inundada no debe sobrepasar los 1,0 m.

La condición máxima de inundación permitida para tormentas mayores en calles


locales y de servicio, debe cumplir que:

● El nivel del agua no debe sobrepasar la solera.

La condición máxima de inundación permitida para tormentas mayores en


pasajes debe cumplir que:

● La profundidad máxima no debe exceder de 0,2 m. No obstante, para un


diseño conservador se verificó que no excediera el mínimo permitido para
una solera tipo C, de 0,05 m.

Figura V-43:Geometría transversal de la cuneta simple calles, Solera Tipo A

Figura V-44:Geometría transversal pasajes, Solera Tipo C

137
CAPACIDAD DE DISEÑO PARA TORMENTAS MENORES

Se verifica la capacidad hidráulica de la cuneta en condición de tormentas


menores para el ancho de inundación máximo permitido de 1 metro en
condiciones de tormentas menores.

Tr = 2 años
Caudales Condición máxima de inundación permitida
Q total Q cuneta Verificación
Sector Tramo esc. (l/s) n s (m/m) v (m/s) (l/s) Qcuneta>Qesc
El Monte 1 0,53 0,015 0,120 3,10 543,31 Cumple
El Monte 2 0,81 0,015 0,120 3,10 543,31 Cumple
Los Algarrobos 1 0,58 0,015 0,045 1,90 332,71 Cumple
Los Algarrobos 2 1,01 0,015 0,045 1,90 332,71 Cumple
Salitrera Constancia 1 0,26 0,015 0,130 3,23 565,50 Cumple
Los Danzantes 1 0,23 0,015 0,027 1,47 257,71 Cumple
Los Danzantes 2 0,39 0,015 0,027 1,47 257,71 Cumple
Los Danzantes 3 0,44 0,015 0,027 1,47 257,71 Cumple
Tabla V-32:Capacidad de diseño para tormentas con periodo de retorno de 2 años . Fuente:
Elaboración Propia.

A partir de las verificaciones anteriores, se tiene que el caudal total de cada tramo
(correspondiente al caudal de la calzada, aceras y aguas arriba) es menor que
el caudal correspondiente a la condición máxima de inundación permitida de 1
metro para tormentas menores. Esta verificación se cumple en todos los casos.

CAPACIDAD DE DISEÑO PARA TORMENTAS MAYORES

Se verifica la capacidad hidráulica de la cuneta en condición de tormentas


mayores para una profundidad máxima de 0,05 m en pasajes (en lugar de 0,2
m) y la condición de no sobrepasar la línea de solera para calles, según la Guía
de Diseño y Especificaciones de Elementos Urbanos de Infraestructura de Aguas
Lluvias, del MINVU.

Para estimar la capacidad de las calles según las condiciones mencionadas, se


utiliza la ecuación de Manning, pero se debe incluir un factor de corrección para
tomar en cuenta la reducción de capacidad por autos estacionados y

138
obstrucciones en la cuneta. En la siguiente tabla se muestran los distintos
factores considerados para cada pendiente longitudinal según sea el caso. Los
cuales disminuyen la capacidad máxima de diseño al multiplicar el caudal
obtenido por la condición de cuneta llena.

Pendiente longitudinal de Factor de corrección


la calle
0,003 0,3
0,004 0,4
0,005 0,5
0,006 0,8
0,007 0,8
0,008 0,8
0,009 0,8
0,01 0,8
0,02 0,7
0,03 0,6
0,04 0,5
0,05 0,45
0,06 0,37
0,07 0,32
0,08 0,28
0,09 0,25
0,1 0,21

Tabla V-33:Factor de corrección según pendiente longitudinal. Código de Normas y


Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación 2018

139
Tr = 100 años
Caudales Condición máxima de inundación permitida
Q total F Q cuneta
Sector Tramo esc. (l/s) n s (m/m) v (m/s) corrección (l/s) Verificación
El Monte 1 1,36 0,015 0,120 3,10 0,21 114,10 Cumple
El Monte 2 2,07 0,015 0,120 3,10 0,21 114,10 Cumple
Los Algarrobos 1 1,53 0,015 0,045 1,90 0,48 159,70 Cumple
Los Algarrobos 2 2,69 0,015 0,045 1,90 0,48 159,70 Cumple
Salitrera Constancia 1 0,65 0,015 0,130 3,23 0,21 118,75 Cumple
Los Danzantes 1 0,61 0,015 0,027 1,47 0,63 162,36 Cumple
Los Danzantes 2 1,01 0,015 0,027 1,47 0,63 162,36 Cumple
Los Danzantes 3 1,17 0,015 0,027 1,47 0,63 162,36 Cumple

Tabla V-34:Capacidad de diseño para tormentas con periodo de retorno de 100 años. Fuente:
Elaboración Propia

A partir de las verificaciones anteriores, se obtiene que el caudal total de cada


tramo (correspondiente al caudal de la calzada, aceras y aguas arriba) es menor
que el caudal correspondiente a la condición máxima de inundación permitida
para tormentas mayores.

Esta verificación se cumple en todos los casos. Sin embargo, es necesario


incorporar un sumidero al final de la calle con la finalidad de conducir las aguas
a una zona donde ésta se infiltre y no genere problemas a las zonas de aguas
abajo.

SUMIDEROS

Se utilizan sumideros con el fin de recolectar las aguas lluvias en los puntos bajos
del proyecto, para que esta no tienda a apozarse y dañar la estructura de los
pavimentos. Se utilizarán sumideros Tipo S3 conectados a descarga en pozos
de infiltración. Se proyectan 8 sumideros, ubicados en los puntos bajos de cada
calle, y distribuidos 1 en cada lado de la calzada. En la Ilustración 13, las
secciones rectangulares de color verde indican los sumideros en las calles y
pasajes del proyecto.

140
Figura V-45:Ubicación de sumideros proyectados en los puntos bajos de cada calle.

Las características de diseño del sumidero Tipo S3 se obtienen de la Tabla 17


de la Guía de Diseño y Especificaciones de Elementos Urbanos de
Infraestructura de Aguas Lluvias, del MINVU, las cuales se resumen en la
siguiente tabla:

SUMIDERO TIPO
CARACTERISTICAS
S3
Largo, L (m) 0,66
Ancho, b (m) 0,41
2
Área libre (rejilla) (m ) 0,15
Altura, a (m) -

Tabla V-35:Dimensiones Sumidero S3. Fuente: Guía de Diseño y Especificaciones de


Elementos Urbanos Aguas Lluvias, del MINVU

141
1.1.1 CAPACIDAD MÁXIMA DE SUMIDEROS

El máximo caudal que es posible evacuar un Sumidero Horizontal Tipo S3 se


calcula a partir de las siguientes ecuaciones:

𝐴
ℎ < 1,6 ∗ , 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 → 𝑄𝑚 = 1,66(𝐿 + 2𝑏) ∗ ℎ1,5 (Ec. 2-14)
𝐿 + 2𝑏

𝐴
ℎ ≥ 1,6 ∗ , 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 → 𝑄𝑚 = 2,66 ∗ 𝐴 ∗ ℎ0,5 (Ec. 2-15)
𝐿 + 2𝑏

donde:

Q m: máximo caudal a evacuar en (m3/s).

A: área de aberturas de rejilla (m2).

L: largo del sumidero a lo largo de la cuneta en (m).

a: altura de abertura vertical en (m3).

h: altura de agua del escurrimiento en la calzada, frente al sumidero en (m).

b: ancho del sumidero transversal a la calzada en (m)

𝐴 0.15
1.6 ∗ = 1.6 ∗ = 0.16 (Ec. 2-16)
𝐿 + 2𝑏 0.66 + 2 ∗ 0.41

142
Se considera que la altura de agua correspondiente a la capacidad máxima de
los sumideros corresponde a la altura máxima de acuerdo a las condiciones de
diseño para tormentas menores y mayores, es decir, 1 metro de ancho inundado
para tormentas menores (h=0.02 m) y cuneta llena para tormentas mayores
(h=0.05m).

• 𝑇𝑜𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠: 0.16 > ℎ = 0.02 𝑚 → 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜


• 𝑇𝑜𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠: 0.16 > ℎ = 0.05 𝑚 → 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜

Entonces se puede evacuar el caudal máximo Qm en (lt/s)

• Tormentas menores

Q m = 1.66 ∗ (L + 2b) ∗ h1.5 = 1000 ∗ 1.66 ∗ (0.66 + 2 ∗ 0.41) ∗ 0.021.5


= 6.95 [lt/s]

• Tormentas mayores

lt
Q m = 1.66 ∗ (L + 2b) ∗ h1.5 = 1000 ∗ 1.66 ∗ (0.66 + 2 ∗ 0.41) ∗ 0.051.5 = 27,47 [ ]
s

CAPACIDAD DE DISEÑO DE LOS SUMIDEROS

La capacidad de diseño considera la proporción de caudal que escurre por la


cuneta y que es capaz de captar el sumidero.

𝑄𝑠 = 𝐸 ∗ 𝑄 = (𝐸𝐻 + 𝐸𝐿 ) ∗ 𝑄 si (𝐸𝐻 + 𝐸𝐿 ) ∗ 𝑄 ≤ 𝑄𝑚 (Ec. 2-17)

143
-1: Caudal captado por el sumidero

𝑄𝑠 = 𝑄𝑚 si (𝐸𝐻 + 𝐸𝐿 ) ∗ 𝑄 > 𝑄𝑚 (Ec. 2-18)

Caudal captado por el sumidero

Dónde:

Qs: caudal captado por el sumidero.

Q : caudal que escurre por la cuneta aguas arriba del sumidero.

Qm: capacidad máxima de captación.

E: eficiencia global del sumidero.

EH: eficiencia del sumidero horizontal.

EL: eficiencia del sumidero lateral.

Los sumideros S3 son sumideros horizontales, por lo que su eficiencia global


corresponde a su eficiencia horizontal, mientras que la eficiencia lateral es nula.

Un sumidero horizontal de largo L (m), ancho b (m), colocado en una cuneta


captura una proporción EH del caudal que viene por la calle con un escurrimiento
de ancho superficial T (m), una velocidad V, (m/s) y una pendiente transversal
de la cuneta Sx (m/m). De esta forma se tiene:

𝐸𝐻 = 𝐸0 + 𝑅𝑆 (1 − 𝐸0 ) si 0 ≤ 𝐸𝐻 ≤ 1 (Ec. 2-19)

Ec. V-2: Eficiencia del sumidero horizontal

𝑏 2,67
𝐸0 = 1 − (1 − ) si 0 ≤ 𝐸𝐻 ≤ 1 (Ec. 2-20)
𝑇

144
global del sumidero

1
𝑅𝑠 = 0,0828𝑉2
si 0 ≤ 𝑅𝑠 ≤ 1
(1+
𝑆𝑥 𝐿2,3
) (Ec. 2-21)

V-3

Considerando que los sumideros se ubican en puntos bajos y que la velocidad


del agua en estos cambia a 0, debido al apozamiento del agua, el valor de Rs de
la ecuación 4-15 es 1. Por lo anterior, el valor de EH será 1 para todos los casos
considerados en el proyecto. De acuerdo a esto, la eficiencia global E de los
sumideros ubicados en puntos bajos corresponde a 1.0

Conociendo el valor de la eficiencia E de los sumideros, se debe determinar el


valor de Qs mediante las ecuaciones 2-17 y 2-18, eligiendo el menor valor entre
estos dos.

VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE SUMIDEROS

En los puntos bajos de la calzada se verifica que la capacidad de los sumideros


sea la suficiente para captar todo el caudal entrante determinado por las
tormentas de diseño para periodos de retorno de 2 años y 100 años.

El caudal considerado en cada punto bajo corresponde a la suma de las aguas


aportantes por todos los tramos aguas arriba a dicho punto. El mismo análisis se
presenta en cada punto bajo para tormentas menores y mayores según
corresponda. De acuerdo a lo anterior, se verifica la capacidad de los 8
sumideros proyectados.

145
CAUDALES SUMIDEROS
Sumidero Q (l/s) Tipo N°Sum L (m) b(m) Alibre(m2) E Verificación
1 0.53 S3 1.00 0.66 0.41 0.15 1.00 Vertedero
2 0.53 S3 1.00 0.66 0.41 0.15 1.00 Vertedero
3 0.44 S3 1.00 0.66 0.41 0.15 1.00 Vertedero
4 0.44 S3 1.00 0.66 0.41 0.15 1.00 Vertedero
5 0.26 S3 1.00 0.66 0.41 0.15 1.00 Vertedero
6 0.26 S3 1.00 0.66 0.41 0.15 1.00 Vertedero
7 1.01 S3 1.00 0.66 0.41 0.15 1.00 Vertedero
8 1.01 S3 1.00 0.66 0.41 0.15 1.00 Vertedero

Tabla V-36:Capacidad de sumideros para tormentas con Tr = 2 años. Fuente: Elaboración


propia

VERIFICACIÓN CAUDAL SOBRANTE


Qm (l/s) E*Q (l/s) Qs (l/s) Qs ≥ Q Q (l/s)
6.95 0.53 0.53 Cumple 0.00
6.95 0.53 0.53 Cumple 0.00
6.95 0.44 0.44 Cumple 0.00
6.95 0.44 0.44 Cumple 0.00
6.95 0.26 0.26 Cumple 0.00
6.95 0.26 0.26 Cumple 0.00
6.95 1.01 1.01 Cumple 0.00
6.95 1.01 1.01 Cumple 0.00

Tabla V-37:Continuación Tabla 20 Capacidad de sumideros para tormentas con Tr = 2 años.


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la Tabla V-36 y Tabla V-37 se puede inferir que la capacidad


máxima de captación de los sumideros siempre será mayor que el caudal
entrante determinado por las lluvias de diseño. Por todo lo anterior, se considera
que los sumideros tienen la capacidad necesaria para evacuar las aguas tanto
146
de las tormentas menores como de las tormentas mayores, inclusive en zonas
donde existen puntos bajos.

TUBERÍAS DE DESCARGA

Se proyectan colectores con tuberías HDPE PN10, de diámetro mínimo de 110


mm para los sumideros en los puntos bajos de cada vía. El agua descargará en
4 zanjas de infiltración distribuidas por cada 2 sumideros.

Desde Hasta DN Di
h(m) S(m/m) V(m/s) Q(l/s) Qsum Q>Qsum
(Sumidero) (Zanja) (mm) (m)
1 1 110 0.063 0.05 0.120 2.23 5.84 0.53 Cumple
2 1 110 0.063 0.05 0.120 2.23 5.84 0.53 Cumple
3 2 110 0.063 0.05 0.027 1.06 2.77 0.44 Cumple
4 2 110 0.063 0.05 0.027 1.06 2.77 0.44 Cumple

Tabla V-38:Capacidad de tuberías de descarga para tormentas con Tr = 2 años. Fuente:


Elaboración propia.

Desde Hasta DN Di
h(m) S(m/m) V(m/s) Q(l/s) Qsum Q>Qsum
(Sumidero) (Zanja) (mm) (m)
5 3 110 0.063 0.05 0.130 2.33 6.08 0.26 Cumple
6 3 110 0.063 0.05 0.130 2.33 6.08 0.26 Cumple
7 4 110 0.063 0.05 0.045 1.37 3.57 1.01 Cumple
8 4 110 0.063 0.05 0.045 1.37 3.57 1.01 Cumple

Tabla V-39:Continuación Tabla 2-22. Fuente: Elaboración propia

La verificación de los caudales en los colectores se realiza considerando el


caudal captado por los sumideros, siendo esta la situación más desfavorable. El
caudal máximo de los colectores se determina mediante la ecuación de Manning
considerando una altura máxima de 0,8 veces el diámetro de la tubería. En todos
los puntos se cumple que el caudal de diseño del sumidero es menor al caudal
147
máximo proporcionado por el colector y que la velocidad es menor a 3 m/s, tanto
para tormentas menores como para tormentas mayores.

148
HIDRAULICA Y SANITARIA

INSTALACIÓN DOMICILIARIA - AGUA POTABLE

La norma NCh 2485:2000 posee varias exigencias para las instalaciones


domiciliarias de agua potable, entre las cuales están

• Velocidad límite de 2.5 m/s en exteriores


• Velocidad límite de 2 m/s en interiores
• Presión mínima de 14 m.c.a. bajo el medidor principal
• Presión mínima de 4 m.c.a. en el artefacto más alejado.

Teniendo estos antecedentes en mente se procede a revisar la arquitectura para


tener la ubicación y cantidad de artefactos por alimentar

149
Figura V-46:“Planta arquitectura con artefactos señalados”

150
Para la correcta revisión del sistema de agua potable, es necesario la
construcción de un “cuadro de presiones”.

Aquí se visualiza el caudal máximo probable para cada tramo, en conjunto con
su longitud y diámetros de tuberías utilizados, obteniendo las velocidades y
presiones para cada tramo y artefacto, logrando así verificar el sistema de
acuerdo a lo exigido por la norma NCh 2485:2000.

Para esto se escogió la tubería de HDPE PE100 PN80 de diámetro nominal 50


mm, obtenida del catálogo de “cidelsa”

Figura “Catalogo
V-47: “Catalogo
tuberíatubería
HDPEHDPE
– CIDELSA”
– CIDELSA”

151
Así mismo para el cálculo de la red, es necesario la inclusión de una Red
Húmeda, ya que la norma estipula que para los inmuebles destinados a la
reunión de personas es obligación colocar al menos una.

Los requerimientos de esta red son 2, asegurar una presión de salida en el


artefacto de 8 m.c.a. como mínimo y tener una ubicación tal que cubra toda la
sede con una distancia menor a 25 metros.

Figura V-48 “Detalle distancia desde R.H. hasta los puntos más alejados”

Verificando la posición de la red húmeda, se procede a realizar el cuadro de


presiones.

152
El primer dato que se requiere es el del caudal máximo probable, este se obtiene
consultando el RIDDA y contando los artefactos que existen.

GASTO
GASTO TOTAL
CANTIDAD DE [Lts/min]
TIPO DE ARTEFACTO POR ATEFACTO
ARTEFACTOS
[Lts/min]
AGUA FRIA

INODORO CORRIENTE (IN) 3 10 30

LAVAMANOS BAÑO (L.B.) 3 8 24

LAVAMANOS COCINA (L.C.) 2 12 24

TOTAL 8 78

Tabla V-40:Artefactos con sus respectivos gastos de agua fría” – Elaboración Propia

Luego con la siguiente formula se obtiene el caudal máximo probable

Y se tienen que cumplir las siguientes condiciones:

• Para último artefacto QMP = QI


• Para 2 últimos artefactos, QMP = ∑QI
• QMP de ramal con 3 o más artefactos debe ser como mínimo la suma de
los QI de los 2 artefactos de mayor consumo.

La pérdida de carga fue calculada con la siguiente formula.

153
Llegando así a la tabla completa.

QMP DN Dint Longitud


Tramo e [mm] j [mca/m] V [m/s] k total JL+Ls (mca)
[l/m] [mm] [mm] [m]
M-1 35 50 2,4 45,2 4,69 0,005 1,31 0,00023 0,0218
1-2 24 50 2,4 45,2 10,21 0,002 0,90 0,00012 0,0245
2-3 24 50 2,4 45,2 5,16 0,002 0,90 0,00012 0,0124
3-4 24 50 2,4 45,2 1,1 0,002 0,90 0,00012 0,0027
4-L.C.1 24 50 2,4 45,2 0,45 0,002 0,90 0,00012 0,0011
3-5 24 50 2,4 45,2 1,46 0,002 0,90 0,00012 0,0035
5-6 24 50 2,4 45,2 0,48 0,002 0,90 0,00012 0,0012
6-7 24 50 2,4 45,2 0,8 0,002 0,90 0,00012 0,0019
7-in1-in2 24 50 2,4 45,2 0,36 0,002 0,90 0,00012 0,0009
6-8 24 50 2,4 45,2 0,83 0,002 0,90 0,00012 0,0020
8-9 24 50 2,4 45,2 1,1 0,002 0,90 0,00012 0,0027
9-LB1-LB2 24 50 2,4 45,2 0,52 0,002 0,90 0,00012 0,0013
5-10 24 50 2,4 45,2 1,5 0,002 0,90 0,00012 0,0036
10-11 24 50 2,4 45,2 5,24 0,002 0,90 0,00012 0,0126
11-R.H. 24 50 2,4 45,2 1,2 0,002 0,90 0,00012 0,0029
10-12 24 50 2,4 45,2 0,85 0,002 0,90 0,00012 0,0021
12-13 24 50 2,4 45,2 0,48 0,002 0,90 0,00012 0,0012
13-14 24 50 2,4 45,2 0,8 0,002 0,90 0,00012 0,0019
14-IN3 24 50 2,4 45,2 0,18 0,002 0,90 0,00012 0,0004
13-15 24 50 2,4 45,2 0,83 0,002 0,90 0,00012 0,0020
15-16 24 50 2,4 45,2 1,1 0,002 0,90 0,00012 0,0027
16-L.B.3 24 50 2,4 45,2 0,26 0,002 0,90 0,00012 0,0006
12-17 24 50 2,4 45,2 1,53 0,002 0,90 0,00012 0,0037
17-18 24 50 2,4 45,2 1,1 0,002 0,90 0,00012 0,0027
18-L.C.2 12 50 2,4 45,2 0,45 0,001 0,45 0,00004 0,0003
Tabla V-41: “Cuadro de Presiones” – Elaboración Propia

154
Tramo Δ Cota [m] Po [mca] Pf [mca]
M-1 0 15 14.98
1-2 0 14.98 14.95
2-3 0 14.95 14.94
3-4 -1.1 14.94 13.84
4-L.C.1 0 13.84 13.84
3-5 0 13.84 13.83
5-6 0 13.83 13.83
6-7 -0.8 13.83 13.03
7-in1-in2 0 13.03 13.03
6-8 0 13.03 13.03
8-9 -1.1 13.03 11.93
9-LB1-LB2 0 11.93 11.92
5-10 0 11.92 11.92
10-11 0 11.92 11.91
11-R.H. -1.2 11.91 10.705
10-12 0 10.71 10.70
12-13 0 10.70 10.70
13-14 -0.8 10.70 9.90
14-IN3 0 9.90 9.90
13-15 0 9.90 9.90
15-16 -1.1 9.90 8.79
16-L.B.3 0 8.79 8.79
12-17 0 8.79 8.79
17-18 -1.1 8.79 7.69
18-L.C.2 0 7.69 7.69

De la tabla anterior se destacan los siguientes resultados.

✓ Presión inicial de acuerdo a la empresa de agua potable de 15 m.c.a. es


mayor a la inicial exigida de 14 m.c.a.
✓ Presión a la salida de la Red Húmeda de 10,7 m.c.a, mayor a los 8 m.c.a
exigidos por la norma.
✓ Presión en el artefacto más alejado de 7,69 m.c.a., mayor a los 4 m.c.a.
exigidos por la norma.
✓ Velocidad máxima exterior de 1,3 m/s, menor a los 2,5 m/s limitados por
la norma.

155
✓ Velocidad máxima interior de 0,89 m/s. menor a los 2 m/s limitados por la
norma.

Por lo que se puede inferir que el material y disposición elegida para la


proyección de la red de agua potable es correcta.

INSTALACIÓN DOMICILIARIA – ALCANTARILLADO

La red de alcantarillado considera tuberías de HDPE PE80 PN 6 con pendiente


mínima de 3% de diámetro nominal 110 mm.

De acuerdo a lo visto en la sección de agua potable, los artefactos a considerar


en este análisis son los siguientes.

TIPO DE ARTEFACTO CANTIDAD

INODORO CORRIENTE (IN) 3


LAVAMANOS BAÑO (L.B.) 3
LAVAMANOS COCINA
(L.C.)
2
TOTAL 8
Tabla V-42: “Cantidad y Tipo de artefacto” – Elaboración Propia

Luego, los UEH utilizados, como los diámetros mínimos de descarga indicados
en la tabla siguiente, corresponden a los recomendados en el Reglamento de
Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIDDA) para
servicios de clase 3.

CANTIDAD
DIAMETRO MINIMO DE
TIPO DE ARTEFACTO DE UEH
DESCARGA
ARTEFACTOS
INODORO CORRIENTE (IN) 3 100 mm 6
LAVAMANOS BAÑO (L.B.) 3 38 mm 2
LAVAMANOS COCINA
(L.C.)
2 75 mm 8

Tabla V-43:“Artefactos con su respectivo diámetro mínimo y UEH obtenido de RIDAA”

156
Una vez expuestos estos valores de UEH se procede a comparar con la
capacidad de UEH de tuberías horizontales de acuerdo a su diámetro y
pendiente.

Para luego comparar el UEH de la tuberia principal y secundaria instalado con la


capacidad delimitada por el RIDAA.

Figura V-49: “Planta proyección red de alcantarillado”

En este caso, el trazado de la alcantarilla se divide en 2 tramos, uniendose


despues para llegar a la matriz ubicada en la calle “salitrera constancia” al sur de
la sede social.

157
Cabe resaltar que el terreno de la sede no tiene diferencia de cota, por lo que
solo se es necesario colocar las tuberias con sus respectivas pendientes de entre
3 y 5% para que funcione sin problemas la descarga.

UEH INSTALADO

TIPO DE ARTEFACTO TRAMO IZQUIERDO TRAMO DERECHO

INODORO CORRIENTE (IN) 12 6


LAVAMANOS BAÑO (L.B.) 4 2
LAVAMANOS COCINA
8 8
(L.C.)
TOTAL 24 16

Tabla V-44:“Cantidad de UEH según tramo de alcantarillado” – Elaboración Propia

158
Figura V-50: “Capacidad de tuberías horizontales - RIDAA”

Se observa que, para los dos tramos, de diámetros 100 mm y pendiente 3%


cumple con las exigencias de la NCh 1105 Of.1999.

A su vez, la norma exige que el sistema de tuberías debe contar con un sistema
de ventilación, estas ventilaciones son instalas para proveer un flujo de aire hacia
y desde el sistema de alcantarillado o para proporcionar una circulación de aire
dentro del sistema al objeto de proteger los cierres hidráulicos de sifonaje.

Se han proyectado dos ventilaciones según lo indicado en el RIDAA,


principalmente por las siguientes descripciones:

159
• Se establecerá, a lo menos, una tubería de ventilación principal, de
diámetro nominal no inferior a 75 mm por cada empalme con la red
pública,
la que deberá quedar en el punto más alto de la red de alcantarillado
domiciliario.
186
• Se deberán ventilar los ramales de inodoros (WC) que recorran, en planta,
más de 3 metros antes de llegar a una cámara de inspección o empalme
con ventilación y cualquier otro ramal que recorra más de 7 m. con
excepción de los ramales de pileta, en que se podrá aceptar hasta 15
metros.
• Deberán ventilarse los ramales de inodoros que recorran en planta menos
de 3 metros antes de llegar a un empalme con ventilación y que reciban
descarga de otro artefacto, lo que no será necesario cuando la llegada se
haga a una cámara de inspección

Adicionalmente se requieren de cámaras de inspección, ya que, de acuerdo a la


normativa, se requiere de una cámara por cada cruce de tubería y su
dimensionamiento depende de 2 factores.

✓ Profundidad de la cámara
✓ Posición de la cámara.

Debido a la profundidad, si la cámara va a menos de 1 metro de profundidad, su


dimensión debe ser de (0.6 x 0.6 m) y si está ubicada a más de 1 metro de
profundidad, tiene que ser de (1 x 0.9 m).

Adicionalmente, la última cámara de inspección del sistema de alcantarillado


tiene que ser de la mayor dimensión (1 x 0.9 m).

Logrando el siguiente cuadro resumen para el dimensionamiento y posición de


las cámaras de inspección.

160
Dimensionamiento de cámaras de inspección
Cota Pendiente Cota Altura h Cámara
Cámara Largo [m]
Terreno I [%] Radier [m] Tipo
C.I. 1 125.5 - 3 123.95 1.55 1,0x0,9
C.I. 2 125.5 10.76 3 124.75 0.75 0,6x0,6
C.I. 3 125.5 16.5 5 124.90 0.60 0,6x0,6
Tabla V-45:“Dimensionamiento de cámara de inspección”

161
CAPITULO VI. PRESUPUESTO

DISEÑO VIAL

CALLE EL MONTE

162
CALLE LOS ALGARROBOS

163
PASAJE LOS DANZANTES

164
PASAJE SALITRERA CONSTANCIA

165
ESTRUCTURA (MUROS, TECHUMBRE E INSTALACION
DOMICILIARIA)

166
CAPITULO VII. CONCLUSIONES

Finalmente, luego de los análisis de ingeniería de detalle realizados en cada área


del proyecto en cuestión, se concluye lo siguiente:

1. Con la materialidad de HDPE PE100 PN80, DN 50mm y con la disposición de


las tuberías, obteniendo un largo total de 42,68 metros, la red cumple con los
requisitos de la norma Nch 2485 y el RIDAA los cuales son:

❖ Velocidades limites de 2,5 m/s en exteriores (máxima en exteriores es de 1,31


m/s).
❖ Velocidades limites de 2 m/s en interiores (máxima en interiores es de 0,89
m/s).
❖ Presión mínima de salida en el arranque de 14 m.c.a (presión en el arranque
de 15 m.c.a).
❖ Presión mínima de salida en Red Húmeda de 8 m.c.a (Presión en la salida
de Red Húmeda de 10,7 m.c.a).
❖ Presión mínima de salida en el artefacto mas alejado de 4 m.c.a (Presión de
salida mas alejado de 7,69 m.c.a).

Cumpliendo efectivamente el suministro de agua potable de la sede social.

2. Con la materialidad de HDPE PE80 PN6 110 mm y la disposición de tuberías


quedaron con un largo total de 33,41 metros, con pendientes desde 3% hasta
5%, cumple con las disposiciones del RIDAA (tabla de capacidad de tuberías
horizontales). Ubicando además 3 cámaras de inspección en la bifurcación de
las tuberías y 2 tuberías de ventilaciones de HDPE PE80 PN6, DN 75 mm.

Las cámaras serán diseñadas para la tercera entrega de este proyecto, en la que
contara con la ingeniería de detalles, además, las perdidas por singularidades se
especificarán detallando las piezas a utilizar y su ubicación.

167
3. De acuerdo con la norma Nch 2123 de albañilería confinada se restringen las
medidas máximas horizontales de un paño, ya que la altura de los muros es un
valor fijo de 2,2 metros.

4. Los bloques a utilizar son de 1x39x14 lo que, combinado con la altura de 2,2
metros y largo total de 47,05 metros, se obtiene que la cantidad de bloques a
utilizar en el proyecto es de 1294 bloques aproximadamente. Llegando a la
conclusión de que se cotizaran 1400 bloques, lo que permite un porcentaje de
falla dada por traslado o falla operacional.

A su vez los elementos de hormigón armado que confinan el muro de bloques


son de 4 tipos:

❖ Columna A de 53x15 cm.


❖ Columna B de 25x15 cm.
❖ Cadenas especial C1.
❖ Viga de fundación de 40x40cm.

Debido a su gran longitud, para evitar problemas de pandeo horizontal, se


decidió por una vida de 30x25 cm con un murete para aportar mayor inercia
horizontal de 30x5 cm.

5. La techumbre de Acero se ha diseñado de forma piramidal a dos aguas,


compuestos por cuerdas superiores, inferiores, montantes, diagonales y
puntales.

Los perfiles utilizados para la techumbre de acero corresponden a:

● Cuerda Superior e Inferior Perfil Canal 175x75x5 mm


● Montantes y Montantes Columna Perfil Cajón 175x50x5
mm.
● Diagonales Perfil Doble Angulo 20x20x3 mm.
● Diagonales de Techo Perfil Canal 100x75x4mm.
● Costaneras Perfil Costanera 50x25x15x2 mm.

168
● Puntales Perfil Canal 80x40x5mm.

Perfiles los cuales obtienen un factor de utilización menor al 80% del requerido.

6. Se ha determinado agregar Diagonales de Techo para aportar mayor rigidez


a la estructura, mientras que Los puntales ayudan a reducir el Pandeo de la
cuerda Superior de la techumbre.

7. La cubierta de Techo utilizada corresponde a un Zincalum Ondulado 48” de


espesor 0.8 mm, el cual se encuentra fijada con tornillos autoperforantes en cada
una de las costaneras distanciadas 1.5 m entre ellas, cumpliendo con las cargas
admisibles dispuestas en el catálogo del fabricante.

8. Las deformaciones de los elementos de la estructuración de la techumbre son


menores a la deformación admisible estipulada por normativa.

9. El Anclaje correspondiente a la unión entre la techumbre y el Dintel,


corresponde a una placa base de dimensiones b = 14 cm y l= 25 cm, de espesor
6 cm, afianzada con dos Pernos de Anclaje de ½” De resistencia ASTM A307.
Estos pernos se encuentran a una distancia de separación de 205 mm, mientras
que la distancia de separación con los brodes de la placa corresponden a 20 y
70 mm. Cumpliendo con las distancias máxima y mínimas estipuladas por
normativa.

10. La verificación de las tensiones en el suelo en la base de la zapata, resultaron


menores a la tensión admisible del suelo, por lo que el suelo es capaz de resistir
las cargas que actúan sobre él.

11. El diseño de la fundación corrida fue realizado mediante el método de


factores de carga y resistencia, lo que bajo ciertas ecuaciones se concluye que
la fundación no requiere armadura al corte ni armadura a compresión. Respecto
a la armadura a flexión se determinó que la fundación requiere armadura mínima
la que corresponde a un Φ10@10.

169
12. De acuerdo con la cartilla de diseño para pavimento asfáltico según el Código
de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación las calles
locales se han diseñado con un espesor de carpeta asfáltica de 6 cm y base
granular de 15 cm. Por otro lado, para los pasajes se ha diseñado con un espesor
de 4 cm para su carpeta asfáltica y 15 cm de espesor para la base granular.

13. Según el Manual de Vialidad Urbana: Recomendaciones para el diseño de


elementos de infraestructura vial urbana, REDEVU 2009, las vías se han
diseñado con una velocidad de 30 km/hr. Mediante el software Autocad Civil 3D
se obtuvieron los perfiles longitudinales de los cuales dieron pendientes máximas
del 13%, lo que según el Manual mencionado anteriormente no cumpliría con el
12% establecido para pendientes verticales máximas. Sin embargo, nuestra
zona de estudio al ser una ciudad costera las pendientes van en aumento
producto del nivel de terreno que presenta, a medida que se acerca al sector
oriente, por lo que es común encontrarse con pendientes que sobrepasen lo
establecido en dicho Manual.

14. Mediante los perfiles transversales se obtuvo el movimiento de tierra tanto


volumen en corte como volumen de relleno. Para la calle El Monte se obtiene un
volumen de corte de 69 m3 y volumen de relleno de 206 m3. En Pasaje Salitrera
Constancia se obtiene un volumen de corte de 14 m3 y volumen de relleno de
673 m3. En calle Los Algarrobos se obtiene un volumen de corte de1767 m3 y
volumen de relleno de 1035 m3. Finalmente, en pasaje Los Danzantes se obtiene
un volumen de corte de 435 m3 y volumen de relleno de 223 m3.

15. En el análisis de aguas lluvias se realiza la verificación que el aporte caudal


de escorrentía que circula por la calzada sumado al aporte de las aceras y aguas
arriba de cada calle o pasaje es menor a la capacidad que presenta la cuneta,
por lo que la vía es capaz de soportar el agua que llega a dicho tramo. Sin
embargo, se deben proyectar sumideros en los puntos bajos de cada calle con
la finalidad de que las aguas que escurran por la cuneta puedan evacuar a una
zona y dichas aguas puedan ser infiltradas.

170
16. Con respecto al punto anterior se han proyectado 8 sumideros en los puntos
bajos de las calles. El diseño del sumidero es Tipo S3 seleccionado de la Guía
de Diseño y Especificaciones de Elementos Urbanos de Infraestructura de Aguas
Lluvias, del MINVU. Se ha determinado la capacidad que presenta este tanto
para tormentas mayores y tormentas menores; comportándose en ambos casos
como vertedero. Para tormentas menores se obtiene un caudal máximo de 7 (l/s)
que corresponde al caudal máximo que es capaz de evacuar el sumidero en
dichas condiciones. Para tormentas mayores el caudal máximo que es capaz de
evacuar el sumidero es de 28 (l/s) aproximadamente. Se verifica que el sumidero
proyectado permita recibir las aguas que llegan por cada calle y para todos los
casos analizados se cumple esta verificación, por lo que el sumidero escogido
es apropiado.

17. Las tuberías de descargas proyectadas como colectores para los sumideros
presentan una materialidad HDPE PN10, con un diámetro nominal de 110 mm.
El agua descargará en zanjas de infiltración distribuidas por cada 2 sumideros.
Se verifica que el caudal que es capaz de transportar la tubería sea mayor al
caudal que recibirá el sumidero. Esta condición se cumple para los 8 sumideros
proyectados y se cumple que la velocidad es 2,3 m/s menor a la velocidad
máxima de 2,5 m/s establecida por normativa.

171

También podría gustarte