0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas37 páginas

Sentencia Mercantil

Este documento presenta una sentencia de un juzgado de primera instancia en Tamaulipas, México. La sentencia resuelve un juicio ejecutivo mercantil iniciado por un endosatario en procuración para cobrar un pagaré por $12,000 contra una demandada. La demandada contestó la demanda oponiendo excepciones. En su sentencia, el juzgado declara competente, verifica la legitimación activa del actor y la forma de emplazamiento, y analiza los hechos y alegatos de las partes antes de fallar el

Cargado por

rickname8173
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas37 páginas

Sentencia Mercantil

Este documento presenta una sentencia de un juzgado de primera instancia en Tamaulipas, México. La sentencia resuelve un juicio ejecutivo mercantil iniciado por un endosatario en procuración para cobrar un pagaré por $12,000 contra una demandada. La demandada contestó la demanda oponiendo excepciones. En su sentencia, el juzgado declara competente, verifica la legitimación activa del actor y la forma de emplazamiento, y analiza los hechos y alegatos de las partes antes de fallar el

Cargado por

rickname8173
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

GOBIERNO DE TAMAULIPAS

SENTENCIA NÚMERO.- CINCUENTA Y SIETE (57/2023) DEL AÑO


PODER JUDICIAL
DOS MIL VEINTITRES.

En Ciudad de Victoria, Tamaulipas; a los doce días del mes de mayo

del año dos mil veintitrés.

Vistos.- para resolver en definitiva los autos del expediente número

22/2023, relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por el **********,

en su carácter de endosatario en procuración de **********, en contra de

**********, y;

R E S U L T A N D O.

Único. - Por escrito presentado en fecha diecisiete de enero de dos mil

veintitrés, ante la oficialía común de partes, compareció el Ciudadano

**********, en su carácter de endosatario en procuración, promoviendo acción

cambiaría directa en la vía Ejecutiva Mercantil, en contra de **********, de quien

reclama las siguientes prestaciones:

● El pago de la cantidad de $12,000.00 (doce mil pesos 00/100 M. N.),


por concepto de suerte principal.
● El pago de la cantidad que resulte por concepto de intereses moratorios,
pactados y causados a partir del 20 de febrero de 2020 a razón del 10%
mensual.
● El pago de gastos y costas judiciales que originen con la tramitación del
presente juicio.

En ese tenor tenemos que; por auto de fecha dieciocho de enero del año dos

mil veintitrés, se admitió a trámite la demanda dictándose el auto de exequendo

correspondiente.

Mediante diligencia de fecha quince de febrero del año dos mil veintitrés, se

emplazó a la parte demandada **********, mediante notificación que fue realizada de

manera personal, tal y como consta en el acta correspondiente visible a foja veintitrés,

del cuaderno principal, no señalando bienes para embargo, de igual forma el actor se

reservó el derecho de señalar bienes para embargo.


Por escrito presentado ante la oficialía común de partes, en fecha veintisiete de

febrero del año dos mil veintitrés, se le tiene a la parte demandada **********,

vertiendo contestación a la demanda propagada en su contra en tiempo y forma, y

oponiendo las excepciones y defensas expresadas en el mismo.

Seguido el curso del juicio se le tiene al actor desahogando la vista respecto de la

contestación de la demanda mediante escrito presentado ante la oficialía común de

partes en fecha seis de marzo del año dos mil veintitrés.

Por auto de fecha veintidós de marzo del año dos mil veintitrés, se apertura

el litigio a pruebas por un término de quince días común a las partes, admitiéndose

las probanzas ofrecidas por el actor, demandada y en el desahogo de vista. El cual

concluyo en fecha dieciocho de abril del año dos mil veintitrés, Así mismo, se

realizó la audiencia de alegatos mediante diligencia de fecha dieciocho de abril del

año dos mil veintitrés, sin la presencia y manifestación de las partes, y por lo que en

fecha veintiocho de abril del año dos mil veintitrés, se ordenó citar a las partes

para oír sentencia, misma que hoy se pronuncia al tenor de los siguientes.

C O N S I D E R A N D O.

Primero.- Este Juzgado Primero de Cuantía Menor del Primer Distrito

Judicial en el Estado, es competente para conocer y en su caso resolver el litigio

planteado, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 14 y 16 de la

Constitución General de la República, 1090, 1092, 1094 fracciones I y II, 1104

fracción I del Código de Comercio; 1, 2 y 3 fracción II inciso C). 51 fracción I, de la

Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas, 15 del Código Civil de

Tamaulipas, 836 y 844 del Código de Procedimientos Civiles de nuestro estado, de

Aplicación Supletoria del Código de Comercio.


GOBIERNO DE TAMAULIPAS
Segundo.- La vía elegida por la actora es la correcta atento a lo dispuesto
PODER JUDICIAL
por los numerales 150,151, 152 y 167 de la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito y 1391 fracción IV del Código de Comercio, dado que en la especie nos

encontramos ante la presencia de un débito de carácter Mercantil, el cual se encuentra

vencido y no pagado y que además trae aparejada ejecución, acorde al documento

exhibido como base de la acción. Ahora bien, el emplazamiento se efectúo

correctamente al realizarse por conducto del esposo de la demandada, con cita previa,

por lo que se le tiene realizado de manera legal, al darse a la parte demandada la

oportunidad de ejercer su derecho fundamental de audiencia en los términos y plazos

que fija la ley de la materia. Así mismo, y de conformidad con lo dispuesto por el

artículo 1327 del Código de Comercio, esta resolución se ocupara exclusivamente de

las acciones deducidas y de las excepciones opuestas en los escritos de demanda y

contestación respectivamente.

Tercero.- La legitimación activa con la que comparece la parte actora

**********, en su carácter de endosatario en procuración de **********, queda

debidamente acreditada con el documento base de la acción que anexa a su escrito de

demanda, como lo previenen los diversos 26, 29, 33 y 35 de la Ley General de Títulos

y Operaciones de Crédito.

Cuarto.- La parte actora, refirió en síntesis como hechos de su demanda:

1.- “.... Con fecha 20 de noviembre del año 2019, la C. ********** suscribió un
título de crédito de los denominados pagarés a favor de la empresa ********** Por la
cantidad de $12,000.00 (doce mil pesos 00/100 M. N.), como una promesa y
obligación incondicional de pago, para lo cual se estipulo como fecha de vencimiento
en dicho pagaré el día 20 de FEBRERO de 2020, pactándose en dicho documentos
para el caso de incumplimiento el 10% (diez por ciento), del interés moratorio
mensual; acredito mi dicho mediante el documento original consistente en un título
de crédito denominado pagaré, el cual adjunto a la presente promoción inicial como
anexo.
2.- Cabe hacer mención que la ahora demandada incumplió con la obligación,
incluso se han realizado hasta el día de hoy múltiples gestiones extrajudiciales,
mismas que has resultado infructuosas, toda vez que no se ha logrado obtener el
pago del documento base de la acción, por tal situación
ocurro a esta vía en tiempo y forma para procurar y obtener el cobro de este título de
crédito denominado pagaré, así como el pago de las demás prestaciones reclamadas.
3.- Por tal motivo dicho pagaré fue endosado en procuración para su cobro a
favor del suscrito por la C. **********, en su calidad de Administrador Único de la
empresa denominada ********** En fecha 20 de JULIO de 2020...”

Por su parte, la suscriptora del Título base, **********, dio contestación a la

demanda interpuesta en su contra, mediante escrito presentado ante la oficialía de

partes en fecha veintisiete de febrero del año dos mil veintitrés, compareció

dando contestación a la entablada demanda en su contra, en tiempo y forma, lo que

realizo de la siguiente manera:

“..... Que por medio del presente ocurro ante este H. Juzgado a su digno cargo
para dar contestación en tiempo y forma a la infundada y temeraria demanda en mi
contra de la suscrita, con forme en lo dispuesto por el artículo 1399 del Código de
Comercio, AD CAUTELAM en mi contra por el
**********, en su carácter de endosatario en procuración de **********, oponiéndome a
la ejecución y expresando las excepciones que me favorecen, las cuales hago de la
siguiente manera:
CONTESTACIONA LAS PRESTACIONES.-
En cuanto a los hechos de la prestaciones de la demanda dentro del punto
primero de la demanda del C. Lic. **********, me permito manifestar de que la
suscrita firme un documento de los denominados Pagare a la que se dice endosatario
en procuración **********y que refiere como suerte principal, pero en la fecha 20
de Noviembre del 2019.
Por cuanto hace al punto segundo de las prestaciones me permito
manifestar de que la suscrita firme el documento, pero en ningún momento se
pactaron intereses moratorios como refieren dentro de la demanda, así como niego
haber recibido cantidad alguna de la citada persona **********, desconociendo
pacto de INTERESES MORATORIOS del 10% Mensual.
En cuanto al punto tercero me permito manifestar que la suscrita no tengo
porque realizar pago de gastos y costas judiciales puesto que no he dado a lugar a que
se me demande, desconociendo porque me pretenda cobrar una cantidad que jamás la
suscrita me prestaron, mucho menos me presto la C. **********.
CONTESTACION AL CAPITULO DE HECHOS.-
PRIMERO.- Me permito manifestar y a la vez negar rotunda y
categóricamente lo que manifiesta en su demanda el C. Lic. ********** de que la
suscrita les debe la cantidad de $12,000.00 (DOCE MIL PESOS 00/100 M. N.) tal y
como a todas luces quiere y pretenden cobrarme una cantidad que cubrí en el año
2019, y que la suscrita si firme un documento de los denominados pagare, tal y como
lo agregan a la presente demanda, pero es el caso, y como se podrá dar cuenta su
señoría, permitiéndome manifestar y que quede claro, preciso y fehaciente de que a
todas luces pretende cobrarme por segunda ocasión, la cantidad con la que cuenta el
documento Pagare, puesto que dicho documento le fue liquidado en su memento a
la
**********, ya que fue en su momento o tiempo liquidado a la C. **********. Por
otra parte me permito manifestar que según el Licenciado ********** hace mención
dentro de su demanda de la **********, luego entonces si se trata de una financiera,
me pregunto por qué el licenciado no hace mención del PODER mucho menos
agrega a la misma demanda el citado PODER donde
GOBIERNO DE TAMAULIPAS
le autorizan para el misma poder para demandar en nombre y representación de la
PODER JUDICIAL **********, Por lo que podrá darse cuenta su Señoría de que el Profesionista carece
de personalidad y a la vez carece de todo valor y por lo tanto la demandada en contra
de la suscrita es inoperante de la acción, ya que no obra poder donde se le designe
como representante de dicha financiera o le dan dicho poder que lo acredite para que
se ostente como Apoderado al Profesionista en mención, así como y de igual manera
le solicito a Usted Licenciado Profesionista que se ponga a estudiar para que le
designen Poder para poder demandar. De igual manera le solicito a su señoría de que
se dice profesionista y la Endosataria en Procuración están cayendo en el DELITO
PENAL DE FALSEDAD EN DECLARACIONES ANTE
UNA AUTORIDAD, ya que siendo un Juzgado y que a la vez carecen del PODER
que lo acredite como tal y así proceder a demandar a la suscrita, solicitando con ello
se le de vista inmediata a la Agencia del Ministerios Publico para que se proceda
penalmente en contra de las personas a quienes les resulte la responsabilidad penal,
ya que pretenden cobrar por segunda ocasión la cantidad que contiene el documento
de los denominados pagare, así como no existe u obra PODER que acredite a C.
**********, para poder demandar; Luego entonces refiero tajantemente de que la
cantidad que se refieren en su momento fue liquidada; pero en el año 2019, toda vez
que los mismos adolecen de falsedad ya que jamás debo la cantidad que se pretende
cobrar a la orden de **********, por lo tanto con fundamento en lo dispuesto en el
artículo 1250 del Código de Comercio en vigor y con este escrito de contestación de
demanda impugno y objeto el documento base de la acción, por carecer de todo valor.
Por otra parte, me permito manifestar y a la vez solicitarle a ese H. Juzgado
de que la suscrita le he solicitado prestamos junto con mi esposo
**********a la C. **********, prestamos que tenemos que pagar semana tras
semana permitiéndome manifestar de que esta Autoridad le requiera a la misma para
que haga llegar a Usted(es) las tarjetas que la misma tiene en su poder y que a la vez
ya le cubrimos mi esposo y la suscrita pero hasta la fecha no nos las entregado,
permitiéndome en este momento agregar las TARJETAS DE PAGOS No. 0897, con
fecha 03-010-22, 2426 con fecha 07- 11-22, y 270808 con fecha 22-08-22 a nombre
la suscrita y TARJETA No. 2737 con fecha 12-09-22 a nombre de mi esposo
**********, así como se hace mención de los pagos a ********** se le deben
realizar semanalmente, con lo que demostramos de que nos pasamos de buenas
personas, porque según
**********, después nos las entrega, permitiéndome comprobar de que la misma
quiere o pretende cobrar dos veces la misma cantidad.
SEGUNDO.- Con respecto de este punto de hechos me permito manifestar
que la suscrita no he cumplido mucho menos emitido cumplir con ningún pago ya
que no reconozco la deuda que obra en el documento base de la acción, mucho menos
se me ha requerido extrajudicialmente para el pago de la cantidad que obra en el
citado Pagare que se aprecia dentro del mismo puesto que no debo ningún pesos que
en su momento se me presto por lo que los demandantes pretenden hacerlo creer a ese
H. Juzgado, así como me permito manifestar de que en ningún momento fui
requerida por el
**********, menos por la **********, puesto que no le adeudo a los mismo,
desconociendo porque quiere o pretenden realizar un cobro indebido y que en su
momento se cubrió, tanto suerte principal, así como intereses moratorios.
TERCERO.- La suscrita desconozco si se endosó el documento base de la
acción por parte de la C. ********** al **********, permitiéndome manifestar de
que la suscrita desconozco y a la vez niego rotunda, categórica, fehaciente y
totalmente que la suscrita justamente con mi esposo
**********, pagamos ese documento en el año del 2019, así como me permito
manifestar Bajo Protesta de Decir que el documento Base de la Acción que pretenden
cobrar los que se dicen actores dentro del presente juicio que nos ocupa, ya fue
liquidado en su momento.
Sigo manifestando ya la vez solicitándole a ese H. Juzgado del porqué de la
entrada para radicar al **********, dicha demanda puesto que debe en su caso
contra con PODER que lo acredite como tal, aparte de la prescripción del
documento Base de la Acción, desconociendo por que se me pretende realizar en
cobrar una cantidad que en su momento me cobro por parte de la multicitada persona
********** y que a todas luces quiere o pretende hacer creer a esa autoridad de que
la suscrita le debo.-
CAPITULO DE DEFENSAS Y EXCEPCIONES:
UNICA.- La que funda en el hecho de que carece de todo valor y personalidad
el C. **********, desconociendo por completo porque se pretende cobrar un
documento que ya fue liquidado en su momento, puesto que la suscrita niego
categórica y rotundamente y por lo demás negando afirmando lo manifestado que se
me pretende cobrar una cantidad que no debo a nadie de los que me están o pretenden
realizar un cobro indebido, así como y el porqué de la entrada de la demandad ya que
se demuestra claramente que el actor o endosatario carece de personalidad ya que en
ningún momento agrega a la demandad inicial PODER que lo acredite como tal ya
que en el pagare se aprecia muy bien que se trata de una **********, por lo tanto le
solicito a ese H. Juzgado a su digno cargo sea tomado en cuanta el ARTICULO 1061
DE LA LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO, Fracción
I.
CAPITULO DE PRUEBAS.-
1.- DOCUMENTALES PUBLICAS.- Consistente en la copia fotostática
simple de la demandad inicial y documento base de la acción con la cual se me corrió
traslado, así como del auto de Acuerdo de fecha 18 de enero 2022, dictado por el C.
Licenciado **********, Secretario de Acuerdos en Funciones de Juez del Juzgado
Primero de Cuantía Menor del Primer Distrito Judicial en el Estado, quien actual
legalmente con testigos de Asistencia Licenciados
********** y **********, Oficiales Judiciales B, documentales que se encuentran
agregadas en autos del expediente en que se actúa. Con dicha probanza acredito todos
los hechos de mi contestación de demanda.
2.- DOCUMENTAL PUBLICA.- Consistente en el documento base de la
acción de los denominados Pagare y que en este momento me permito objetar por
carecer de todo valor probatorio. Esta prueba la relaciono para acreditar todos los
hechos de la demanda, contestación, pruebas, excepciones y defensas, obviamente
para corroborar mis dichos.
3.- PRUEBA CONFESIONAL A CARGO DE LA C. **********.-
Consistente en la declaración que habrá de rendir personalmente y no por medio de
Apoderado Legal, el día y hora que se tenga a bien señalar ese H. Juzgado
declaración, con sujeción al pliego de posiciones que en sobre cerrado exhibe y de
aquellas que fueren calificadas de legales en el momento de la diligencia, solicitando
sea citada la absolvente con anticipación legal relativa y con apercibimiento
correspondiente. Esta probanza se relaciona con todos los hechos de su escrito de
contestación a la demanda.
4.- PRESUNCIONAL.- En su doble aspecto Legal y Humana, en todo lo que
pueda favorecer a sus intereses. Esta prueba la relaciona con todos los hechos que
motivan la contestación a la demanda.
5.- INFORME DE AUTORIDAD.- Se requiera a la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público, para que la misma informe a este H. Juzgado si la C. **********, se
encuentra registrada como Prestamista ante esa Dependencia Pública, ya que la
misma refiere que se dedica a realizar prestamos tal y como se comprueba con la
documental que obra dentro del
GOBIERNO DE TAMAULIPAS
presente Juicio que nos ocupa, solicitando que los oficios correspondientes sean
PODER JUDICIAL entregados a la suscrita para poderlos hacer llegar a la citada dependencia…”

En relación a la vista que se le mando dar al actor con respecto a la

contestación de demanda, este la desahogo mediante escrito presentado en fecha seis

de marzo del año dos mil veintitrés, lo que realizo en los siguientes términos:

“...1.- La C. **********, en su escrito de contestación a mi demanda acepta y


reconoce haber contraído una deuda de carácter económica el 20 de noviembre del
2019, con mi endosante.
2.- En referencia al poder que manifiesta la C. **********, me permito
precisar que comparezco en mi carácter de endosatario en procuración al cobro, cuyo
endoso aparece al reverso del documento base de la acción, con lo cual está
plenamente acreditada la personalidad Jurídica.
3.- En su escrito de contestación la C. **********, presenta supuestas tarjetas
de cobro, las cuales están en blanco y la fecha de expedición es completamente
diferente a la fecha de expedición del documento base de la acción ”

Por auto de fecha veintidós de marzo del año dos mil veintitrés, se abrió

el juicio a pruebas, aportando las partes los medios de convicción de su intención,

concluyendo el periodo probatorio en fecha en fecha dieciocho de abril del año dos

mil veintitrés.

Quinto.- El que afirma está obligado a probar; en consecuencia, el actor debe

probar su acción, y el reo sus excepciones, según los términos del artículo 1194

del Código de Comercio.

Por cuanto hace a la parte actora, se admitió como medio de convicción en

primer término:

Documental Privada.- Que se hace consistir en un título de crédito base de

la presente acción, que al tenor del dispositivo 1296 del Código de Comercio,

documento se le valora como si hubiera sido reconocido expresamente, para acreditar

los hechos en el consignados, documento que al momento de al momento de dar

contestación reconoce la propia demandada haber suscrito y firmando,

mismo que es objetado por la propia demandada en base que refiere ya haberlo

cubierto el pago del


documento en el año dos mil diecinueve conforme a lo manifiesta en los hechos de su

escrito de contestación de demanda, mas sin embargo no aporta medio de convicción

algún tendiente acreditar lo manifestado, por lo que en razón a lo anterior queda

demostrado eficazmente la existencia del título de crédito que reúne los requisitos de

literalidad, autonomía, abstracción e incorporación previstos en el artículo 5° de la

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Instrumental de Actuaciones.- Que se hace consistir en todo lo que

llegue a actuarse en el presente juicio en cuanto favorezca a las prestaciones del actor,

lo cual tiene por objeto demostrar todos y cada uno de los hechos expuestos en el

escrito de demanda, En ese tenor se deducen las consecuencias que este juzgador y la

Ley de la Materia le otorgan al hecho planteado y se llega a la verdad de los mismos,

y se tiene a favor del actor las actuaciones judiciales ya que con la acción ejercitada

prueba el hecho en que funda sus Actuaciones, motivo por el cual a dicha probanza se

le otorga valor probatorio pleno. De conformidad con lo dispuesto por el artículo

1294 del Código de Comercio. Probanzas que se desahogan por su propia y especial

naturaleza y a las que se les otorga el valor probatorio pleno.

Presuncional Legal y Humana.- Que se hace consistir en todo aquello

que favorezca a los intereses y derechos de la parte actora, esta prueba la relaciona

con todos y cada uno de los hechos del escrito inicial de demanda. En ese tenor se

deducen las consecuencias que este juzgador y la Ley de la Materia le otorgan al

hecho planteado y se llega a la verdad de los mismos, y se tiene a favor del actor la

presunción legal ya que con la acción ejercitada prueba el hecho en que funda su

presunción, motivo por el cual a dicha probanza se le otorga valor probatorio pleno.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1305 del Código de Comercio.

Probanzas que se
GOBIERNO DE TAMAULIPAS
desahogan por su propia y especial naturaleza y a las que se les otorga el valor
PODER JUDICIAL
probatorio pleno.

De la parte demandada **********.- Se admiten las pruebas consistentes en:

Documental.- consistente copias fosfáticas de la demanda inicial,

documento base de la acción, y acuerdo de fecha dieciocho de enero del año dos mi

veintitrés, para efectos de acreditar los hechos de la contestación de la demanda,

medio de prueba que se admite en los términos de los artículos 1061 fracción III,

1198 y 1205 del código de comercio.

Documental.- Consistente en el pagaré base de la acción, para acreditar lo

expuesto en el escrito de contestación de demanda, ello de conformidad con lo

dispuesto por el artículo 1061 fracción III, 1198 y 1205 del código de comercio.

Confesional por posiciones.- A cargo de **********, quien deberá

absolver en forma personal y directa y no por conducto de mandatario o apoderado

legal, el pliego de posiciones que en sobre cerrado exhibirá y que previamente sean

calificadas de procedentes, para tal efecto, cítesele en su domicilio de autos, con DOS

días de anticipación cuando menos, a la fecha señalada para el desahogo de la

diligencia, para que comparezca a las doce horas del día dieciocho de abril del

año actual, y apercíbasele que en caso de inasistencia sin motivo ni causa justificada

será declarado confeso de las posiciones referidas, lo anterior con fundamento en lo

dispuesto por el artículo 1232 fracción I del Código de Comercio en Vigor.

Presuncional Legal y Humana.- Misma que se hace consistir en las

conclusiones a que llegue esta autoridad después del análisis exhaustivo, de las

pruebas ofrecidas y que favorezcan sus intereses, prueba esta que se tiene por

desahogada por su propia y especial naturaleza, conforme lo


establecen los artículos 1205, 1277, 1278 y 1280 del Código Mercantil en cita.

Informe de autoridad.- Que deberá rendir la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, para que informe si la Ciudadana **********, se encuentra

registrada como prestamista ante esa Dependencia pública.

Documental Privada.- Consistente en el documento base de la acción que

exhibe la parte actora en esta juicio, reconocido únicamente la firma que calza el

mismo y la cantidad que se reclama para los efectos citados en su escrito de

contestación, mismo que se valora al tenor del dispositivo 1296 del Código de

Comercio, se le valora como si hubiera sido reconocido expresamente, para acreditar

los hechos en el consignados, dado que el demandado reconoce su firma y su

contenido no fue objetado por esta y con el que se demuestra eficazmente la

existencia del título de crédito que reúne los requisitos de literalidad, autonomía,

abstracción e incorporación previstos en el artículo 5° de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito.

Presuncional Legal y Humana.- Que se hace consistir en todo aquello

que favorezca a los intereses y derechos de la parte demandada, esta prueba la

relaciona con todos y cada uno de los hechos del escrito de contestación de demanda.

En ese tenor se deducen las consecuencias que este juzgador y la Ley de la Materia le

otorgan al hecho controvertido y se llega a la verdad de los mismos, y se tiene a favor

de la demandada la presunción legal en el entendido que con la contestación

ejercitada no prueba el hecho en que funda su contestación, motivo por el cual a

dicha probanza se le otorga valor probatorio pleno. De conformidad con lo dispuesto

por el artículo 1305 del Código de Comercio. Probanzas que se desahogan por su

propia y especial naturaleza.


GOBIERNO DE TAMAULIPAS
Informe de Autoridad.- A cargo del Administrador Local de Servicios al
PODER JUDICIAL
contribuyente de Ciudad Victoria Tamaulipas. (SAT), a esta probanza no se le otorga

valor probatorio en virtud de que no obra en autos el informe de referencia, ya que el

demandado no realizo el trámite correspondiente no obstante que los oficios

respectivos se enviaron al demandado vía electrónica, sin que al demandado o su

abogado hicieran los trámites correspondientes ante la autoridad a la cual se solicita

el informe.

Documentales.- Consistente en copias simples de cuatro tarjetas de pagos

tres a nombre de la demandada ********** y una a nombre del ********** esposo

de la demandada, documentales a las cuales se le niega valor probatorio por no

corresponder a la deuda reclamada, aunado a que la misma demandada

manifiesta que ella y su esposo tienen diversos prestamos con la C. **********.

Justificada que fue la acción, se procede al análisis de las EXCEPCIONES Y

DEFENSAS. Opuestas por la parte demandada ********** la cual hace consistir en:

UNICA.- La que funda en el hecho de que carece de todo valor y personalidad el C.

**********, desconociendo por completo porque se pretende cobrar un documento que

ya fue liquidado en su momento, puesto que la suscrita niego categórica y

rotundamente y por lo demás negando afirmando lo manifestado que se me pretende

cobrar una cantidad que no debo a nadie de los que me están o pretenden realizar un

cobro indebido, así como y el porqué de la entrada de la demandad ya que se

demuestra claramente que el actor o endosatario carece de personalidad ya que en

ningún momento agrega a la demandad inicial PODER que lo acredite como tal ya

que en el pagare se aprecia muy bien que se trata de una **********, por lo tanto le

solicito a ese H. Juzgado a su digno cargo sea tomado en cuanta el ARTICULO 1061

DE LA LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO,

Fracción I. En este sentido es de señalarse


que la mencionada excepción que señala y que se pueden hacer valer en contra de las

acción derivadas de un título de crédito, es decir, dentro de las mencionadas en el

artículo 8 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en el presente caso

sería la de Falta de Personalidad del Actor, toda vez que funda su excepción en

base a que refiere que le actor carece de valor y personalidad para demandarla por

los motivos y razones que señala , más sin embargo atendiendo al principio de

exhaustividad, se analiza este planteamiento en los siguientes términos: Por cuanto

hace a la personalidad del C. **********, refiere que el mismo carece de valor y de

derecho en base a que el actor no exhibe Poder alguno que lo acredite como tal

señalando como fundamento el artículo 1061 de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito en su fracción I. A lo anterior es de decirse que una vez

analizado de manera pormenorizada, lo manifestado en la presente excepción que

invoca, se procedente al estudio de la misma, toda vez que esta excepción se

promovió por la parte demandada **********, en su escrito de contestación de

demanda, además que la presente excepción es de las contenidas en el artículo 8 de la

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, y de manera particular en la

fracción I, y que es referente a la falta de personalidad del actor y que del contenido

de su excepción es planteada por parte de la demandada, que si bien es cierto la

plantea en la falta de exhibición de un poder, mas sin embargo de las constancias

procesales se desprende que la parte actora en el presente caso no comparece ni como

apoderado, ni representante legal de la empresa, ya que su personalidad de deriva de

un endoso en procuración, por lo que esta excepción tiene su fundamento en el

endoso que contiene el documento mercantil, y la persona que le endosa, dicho título

al accionante, la ciudadana **********, en representación de la **********, y una vez

realizado un estudio minucioso de la presente excepción de Falta de Personalidad

en el Actor, es de decirse
GOBIERNO DE TAMAULIPAS
que tratándose de endosos hechos por persona física en representación de personas
PODER JUDICIAL
morales no es necesario que acrediten tal carácter, ya que no es necesario señalarlo, lo

anterior se desprende de la siguiente cita: Registro digital: 2008085. Instancia:

Primera Sala. Décima Época. Materia(s): Civil. Tesis: 1a./J. 74/2014 (10a.).

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 13, Diciembre de

2014, Tomo I, página 203. Tipo: Jurisprudencia. TÍTULOS DE CRÉDITO. PARA

SU ENDOSO, NO ES REQUISITO INDISPENSABLE QUE LA PERSONA

FÍSICA QUE LO EMITE EN NOMBRE DE UNA PERSONA MORAL,

ASIENTE EL CARÁCTER CON QUE LA REPRESENTA (INTERRUPCIÓN

DEL CRITERIO SOSTENIDO EN LA JURISPRUDENCIA 3a./J. 36/93, DE

LA ANTERIOR TERCERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

DE LA NACIÓN). De los artículos

29 a 32 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito se

desprende que el único requisito necesario en el endoso, para evitar su nulidad, es la

firma del endosante. Por otra parte, de los artículos 38 y 39 se desprende que el

tenedor de un título nominativo, para considerarse propietario, sólo debe justificar

una serie no interrumpida de endosos, y que el que paga sólo debe verificar la

continuidad de los endosos y la identidad del último titular, mas no está obligado a

cerciorarse de la autenticidad de los endosos anteriores. Siendo así, la continuidad de

los endosos se verifica atendiendo al nombre o denominación de cada una de las

personas que aparecen como endosantes y endosatarios, de manera que quien

aparezca como endosatario o beneficiaria aparezca como endosante en el siguiente

endoso. Si bien es importante que se asiente en el endoso el nombre o denominación

de las personas endosante, endosatario y de la persona física que firma en

representación de la endosante, para que el tenedor subsecuente pueda verificar la

identidad del último tenedor y las facultades de su representante, no es necesario

que se asiente el cargo de la persona


física firmante, porque la forma idónea de verificar sus facultades es mediante la

revisión de los poderes y documentos corporativos de la sociedad, cuyos datos no es

necesario que se inserten en el título para la validez del endoso; basta que el pagador

o endosatario del título los pueda verificar plenamente. Por ello, el que se imponga

como requisito para la validez del endoso el que necesariamente se asiente en el título

el cargo que ostenta el firmante, impone un requisito adicional a los que disponen los

artículos 29 y 30 del mismo ordenamiento, que contraviene el espíritu de la ley, que

persigue que los títulos de crédito tengan sólo los elementos indispensables para su

circulación, que a través de sus disposiciones busca evitar la imposición de requisitos

innecesarios, presumiendo aquellos requisitos que no considera indispensables, y

prohibiendo que se inserten condiciones y estipulaciones que puedan hacer complejo

su contenido, y por lo tanto, dificultar su ejecución. Por lo anterior se considera

innecesario exigir que se tenga que precisar en el título de crédito el cargo de la

persona física que firma un endoso en representación de una persona moral, para que

tenga validez el endoso, ya que además de que la ley no exige ese requisito, el mismo

puede ocasionar trabas y dificultades al pretender ejecutar el título. Contradicción de

tesis 173/2014. Suscitada entre el entonces Primer Tribunal Colegiado del Décimo

Primer Circuito, actual Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Primer

Circuito, Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Quinto

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito. 22 de octubre de 2014. La

votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por la competencia.

Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo

Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de

García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en cuanto al fondo. Disidente: José

Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto particular.
GOBIERNO DE TAMAULIPAS
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa María Rojas Vértiz
PODER JUDICIAL
Contreras. Tesis y/o criterios contendientes: El entonces Primer Tribunal Colegiado

del Décimo Primer Circuito, actual Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo

Primer Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 99/1994, que dio origen a

la tesis aislada de rubro: "TÍTULOS DE

CRÉDITOS QUE NO HAN CIRCULADO. SU ENDOSO POR UNA

PERSONA MORAL.", Públicada en el Semanario Judicial de la Federación, Octava

Época, Tomo XIII, junio de 1994, página 688, con número de registro digital:

212432; el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil de Primer Circuito, al resolver

el juicio de amparo directo 129/2007, que dio origen a la tesis aislada I.3o.C.636 C,

de rubro: "PAGARÉ. ENDOSOS EN PROPIEDAD

ATRIBUIDOS A PERSONAS MORALES.", Públicada en el Semanario Judicial

de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, agosto de 2007, página

1751, con número de registro digital: 171694; y el Quinto Tribunal Colegiado en

Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 130/2014, en

el que sostuvo que si para justificar la legitimación pasiva de una persona moral, no

se requiere asentar en el título fundatorio la calidad o carácter de quien lo signó, lo

mismo debe ocurrir con la legitimación activa de aquel que firmó el endoso, ya que

en ambos casos versa sobre el mismo presupuesto. Tesis de jurisprudencia 74/2014

(10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha cinco

de noviembre de dos mil catorce. Nota: La presente tesis interrumpe el criterio

sostenido en la diversa 3a./J. 36/93, de rubro: "ENDOSO DE UN TÍTULO DE

CRÉDITO. REQUISITOS QUE DEBE SATISFACER, CUANDO

LO HACE UNA PERSONA MORAL.", y aparece Públicada en la Gaceta del

Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Número 72, diciembre de 1993,

página 43. Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis

14/2017 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, desechada por notoriamente improcedente, mediante acuerdo de 19 de

enero de 2017. Esta tesis se publicó el viernes 05 de diciembre de 2014 a las 10:05

horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de

aplicación obligatoria a partir del lunes 08 de diciembre de 2014, para los efectos

previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013. De lo anterior

se determina que una vez analizada esta excepción, deviene improcedente por los

motivos, argumentos y consideraciones emitidas con anterioridad.

Por otro lado, se hizo constar por la secretaría de este Tribunal que las partes

no fueron presente a fin de realizar sus alegatos de manera verbal, en el entendido de

que la audiencia de alegatos tiene como finalidad que las partes aleguen en su favor

todas las cuestiones del por qué debe ser procedente acción o sus excepciones, y de

dar luz al juzgador sucintamente de lo actuado dentro de los autos que conforman

el presente expediente, mas no es un presupuesto procesal.

Sexto.- Corresponde analizar de oficio los presupuestos del ejercicio de la

acción cambiaría, esto consiste en la existencia del título de crédito, la legitimación

del accionante y la procedencia de la vía ejercitada, y previo al análisis de los

elementos de la acción cambiaría diremos; Por cuanto hace a la legitimación procesal

activa, del Ciudadano **********, se encuentra satisfecha, en virtud de que la

ejercita como **********, y último tenedor del documento base de la acción, de

conformidad con lo dispuesto por los artículos 26, 29, 33, y 35 de la Ley General de

Títulos y Operaciones de Crédito.

La Legitimación Pasiva también se encuentra acreditada de manera fehaciente

en autos, y específicamente en el título de crédito base de la acción, pues en él se le

reclama a la parte demandada **********, el pago de un Título de Crédito en su

carácter de suscriptor. Por otro lado, la Ley


GOBIERNO DE TAMAULIPAS
General de Títulos y Operaciones de Crédito, en su numeral 170 establece los
PODER JUDICIAL
requisitos que debe reunir un PAGARÉ, para ser considerado Título de Crédito; y en

el caso concreto tenemos que la acción se ejercita acompañándose a la demanda en

original un documento mercantil que contiene inserto en su texto la mención de ser

pagaré, el cual se suscribió en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el día veinte de

Noviembre del año dos mil diecinueve, además que dicho Título de crédito

menciona que incondicionalmente el suscriptor se obliga a pagar a favor de

**********, en esta plaza (Ciudad Victoria, Tamaulipas), El día veinte de febrero

del dos mil veinte, con un interés moratorio del 10% (Diez Por Ciento)

mensual, a lo anterior la parte demandada ********** y **********, por lo que

llegada la fecha no se realizó el pago total de la cantidad pactada en el título de

crédito, motivo por el cual el Ciudadano **********, en su carácter de endosatario

de la

C. **********, reclama el pago de la cantidad de $12,000.00 (doce mil pesos

00/100 M.N.), siendo esta la cantidad que se reclama como suerte principal,

observándose que el documento fue suscrito con firma autógrafa de la parte

demandada **********, sin que exista prueba en contrario que desvirtúe tal hecho.

Con fundamento en lo anterior el documento base de la acción cumple con lo

establecido en las fracciones I, II, III, IV, V y VI del artículo 170 de la Ley General

de Títulos y Operaciones de Crédito. Para el ejercicio de la Acción Ejecutiva

Mercantil se requiere la existencia de una deuda liquida, cierta y exigible, contenida

en algunos de los títulos ejecutivos que menciona el artículo 1391 del Código de

Comercio, y en el presente asunto el título exhibido por el actor es de los

mencionados en la fracción IV, de dicho numeral, y dado que reúne los requisitos

citados en el artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, para

ser considerado pagaré, respecto de una deuda, cierta y liquida, pues con claridad

refiere que el valor


del adeudo documentado es por la cantidad de $12,000.00 (doce mil pesos

00/100 M. N.), el cual es exigible por ser de plazo vencido al no haber sido cubierto

por el deudor el día de su vencimiento. En las relatadas condiciones es procedente la

acción cambiaría directa que se ejercita, atento a lo dispuesto por la fracción II del

artículo 150, 151 y 152 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, los

cuales refiere como elementos constitutivos, la existencia de un título de crédito, la

exigibilidad del documento, su falta de pago, que se dirija en contra del suscriptor y

que se reclamen los conceptos permitidos por la norma. Una vez acreditada la acción

y no existir excepciones procedentes y fundadas, ni medios de prueba opuestas por la

parte demandada ********** que acrediten la inexistencia del adeudo, por se declara

procedente el Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por el **********, en su

carácter de endosatario de la C. **********, condenándole a pagar al actor, la

cantidad de $12,000.00 (doce mil pesos 00/100 M. N.), por concepto de suerte

principal.

Con la suscripción del pagaré, la demandada se obligó a entregar a favor del

actor el pago de la cantidad reclamada, es decir la suerte principal

$12,000.00 (doce mil pesos 00/100 M. N.), y los accesorios reclamados como

los intereses moratorios, la firma del pagaré, su vencimiento y falta de pago, por lo

que con estos datos se tiene por acreditada la suscripción del pagaré cuyo pago se le

reclama a la parte demandada, la falta de pago a su presentación a cobro y en

consecuencia la generación de los intereses moratorios vencidos.

En cuanto al pago de intereses moratorios del 10% (Diez Por Ciento),

mensual, que traducida sobre el documento base de la acción; en éste apartado sin

necesidad de que el enjuiciado hubiera planteado tal cuestión, se determinará si la

tasa estipulada en el documento base de la acción para el cobro de intereses

resultaba excesiva o legal, ello mediante una


GOBIERNO DE TAMAULIPAS
apreciación razonada, fundada y motivada, y con base en las circunstancias
PODER JUDICIAL
particulares del caso, a fin de que no se cause un detrimento en el patrimonio de la

parte que tiene que cubrir el pago de lo condenado.

En ese tenor tenemos que en fecha diez de junio de dos mil once se publicó en

el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se reformó, el artículo 1º de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La reforma, sustancialmente,

consistió en el reconocimiento de los derechos humanos que les asisten a los

individuos e impuso al estado la obligación de velar por su protección, respeto y

garantía. Bajo esta apreciación el texto del artículo 1º constitucional, en la parte que

interesa, quedó redactado en los términos siguientes: “ En los Estados Unidos

Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta

Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea

parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá

restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta

Constitución establece. (Párrafo reformado DOF 10-06-2011).- Las normas relativas

a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con

los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas

la protección más amplia. (Párrafo adicionado DOF 10-06- 2011).- Todas las

autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,

respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los

principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En

consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las

violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Como

puede advertirse, se reconoció a los individuos los derechos humanos no sólo

consagrados en la Constitución, sino también aquéllos de fuente internacional que

se incorporaron a nuestro sistema jurídico mediante su


aprobación y ratificación por los órganos del Estado, en los tratados en que México

sea parte. En ese tenor, se estableció la obligación de los órganos que integran el

aparato estatal, de interpretar las normas relativas a derechos humanos conforme a la

Constitución y a los tratados internacionales favoreciendo en todo momento la

protección de los derechos humanos y, además, se impuso al Estado el deber de velar

por la difusión, protección y salvaguarda de esos derechos, obligando a las

autoridades a prevenir, investigar y en su caso, sancionar las violaciones a los

derechos humanos. En ese tenor la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al

resolver el caso Radilla Pacheco, instaurado en contra del Estado Mexicano, impuso

al Poder Judicial de la Federación, así como a los de los Estados, la obligación de

realizar un control de convencionalidad ex officio y además, tomar en cuenta la

interpretación jurídica emitida por la Corte Interamericana de Justicia a cuya

jurisdicción se sometió el Estado Mexicano; De lo anterior se sigue, que si bien es

cierto, los jueces se encuentran obligados a acatar la ley, también lo es, que el Estado,

al suscribir un tratado internacional se comprometió a su cumplimiento, de modo tal

que los jueces, como parte del aparato estatal están obligados a velar porque los

efectos de la convención no se vean mermadas por la aplicación de la legislación

interna, pues de lo contrario se incurre en responsabilidad internacional al aplicar una

norma que restrinja el ejercicio de un derecho humano. En ese mismo tenor, la

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la

contradicción de tesis 350/2013 sustentada por el Sexto Tribunal Colegiado en

Materia Civil del Primer Circuito respecto de las sustentadas por el Séptimo Tribunal

Colegiado en Materia Civil del primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del

Trigésimo Circuito, efectuó las siguientes consideraciones respecto al control de

convencionalidad ex officio en tratándose de la controversia suscitada respecto de

intereses lesivos
GOBIERNO DE TAMAULIPAS
pactados en un pagaré:“...se estima necesario abandonar algunas de las premisas
PODER JUDICIAL
formuladas en la jurisprudencia 1ª./J 132/2012”. El motivo esencial del abandono del

criterio consiste en que con independencia de que exista un planteamiento, o no, así

como de que prospere, o no, en el juicio la controversia suscitada respecto de

intereses lesivos pactados en un pagaré; las autoridades judiciales, en el ámbito de sus

competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los

derechos humanos, en el caso, el derecho humano a la propiedad en la modalidad de

prohibición de la usura como forma de explotación del hombre por el hombre, lo que

les faculta a efectuar el control de convencionalidad ex officio, aun ante la falta

de petición de parte sobre el tópico, lo que significa que cuando se adviertan indicios

de un interés desproporcionado y excesivo se debe analizar de oficio la posible

configuración de la usura, aun ante la desestimación del planteamiento litigioso

correspondiente a la lesión. Esto, en el entendido de que, para acoger la pretensión

de reducción de intereses fundada en la lesión, el deudor sí requiere que se acrediten

los dos elementos que la integran (objetivo y subjetivo); entre tanto, respecto de la

usura, puede ser analizada por el juzgador –aún de oficio– a partir de un criterio

objetivo, sin perjuicio de atender a otros elementos si los advierte en las constancias

de autos.” La determinación de la Primera Sala se sustentó en que al haberse

equiparado al interés usurario con el interés lesivo, no se advirtió que en

consecuencia se sujetó la protección al derecho humano de propiedad (en la

modalidad de que la ley debe prohibir la usura como forma de explotación del

hombre por el hombre), a la carga procesal de hacer valer esa circunstancia durante la

tramitación del juicio, cuando acorde con el contenido conducente del artículo 1°

constitucional, todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tiene la

obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, sin

que para ello sea necesario


que las partes lo hagan valer oportunamente en el juicio respectivo; por lo que

consideró que atendiendo al control de convencionalidad ex officio, acorde con la

última parte del artículo 133 en relación con el artículo 1 constitucionales, los jueces

están obligados a preferir los derechos humanos contenidos en la constitución y en los

tratados internacionales aún a pesar de las disposiciones en contrario que se

encuentren en cualquier norma inferior. A lo anterior la tesis P.LXVII/2011 (9a) de la

Décima Época, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

Públicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro III, Diciembre

de 2011, Tomo 1, página 535, cuyo texto y rubro dicen: “PARÁMETRO PARA EL

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE

DERECHOS HUMANOS. El mecanismo para el control de convencionalidad ex

officio en materia de derechos humanos a cargo del Poder Judicial debe ser acorde

con el modelo general de control establecido constitucionalmente. El parámetro de

análisis de este tipo de control que deberán ejercer todos los jueces del país, se integra

de la manera siguiente: a) todos los derechos humanos contenidos en la Constitución

Federal (con fundamento en los artículos 1o. y 133), así como la jurisprudencia

emitida por el Poder Judicial de la Federación; b) todos los derechos humanos

contenidos en tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte; c) los

criterios vinculantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos derivados de

las sentencias en las que el Estado Mexicano haya sido parte, y d) los criterios

orientadores de la jurisprudencia y precedentes de la citada Corte, cuando el Estado

Mexicano no haya sido parte.” Ahora bien, es cierto que el artículo 174 de la Ley

General de Títulos y Operaciones de Crédito en su segundo párrafo establece que:

“Para los efectos del artículo 152, el importe del pagaré comprenderá los réditos

caídos; el descuento del pagaré no vencido se calculará al tipo de interés pactado en

éste, o en su defecto al tipo


GOBIERNO DE TAMAULIPAS
legal, y los intereses moratorios se computarán al tipo estipulado para ellos; a falta
PODER JUDICIAL
de esa estipulación, al tipo de rédito fijado en el documento, y en defecto de ambos,

al tipo legal.”, sin embargo, dicho precepto aunque permite que las partes que

suscriben un pagaré fijen los intereses libremente, la exigencia constitucional y

convencional en materia de derechos humanos prohíbe que con ello una parte obtenga

en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otro, un interés

excesivo derivado de un crédito, esto último con base en el contenido del artículo

21, apartado 3, de la Convención Americana de Derechos Humanos que establece:

“Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada. 3. Tanto la usura como cualquier otra

forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.”

Como puede advertirse, el artículo invocado consagra a favor de los individuos el

derecho a la propiedad privada y prohíbe expresamente la usura y cualquier forma de

explotación del hombre por el hombre. En materia mercantil podemos advertir en una

mayor frecuencia el pacto de intereses convencionales de carácter excesivo, que bajo

el auspicio del principio de voluntad de las partes como norma suprema en las

convenciones de comercio, se genera un aprovechamiento superior al establecido por

la ley para ciertos casos a los usos comerciales permitidos en el mercado; por lo que

si el pacto de intereses excede la tasa máxima permitida por la ley, y se encuentra

dicha transacción fuera del ámbito del sistema bancario o financiero, se configura la

usura. En cuanto a la Usura, en la contradicción que se cita, la Primera Sala señaló de

manera breve: “...se estima importante traer en cita el sentido conducente que tienen

los términos ‘usura’ y ‘explotación’, para lo cual se acude al Diccionario de la Real

Academia de la Lengua Española que en relación con los vocablos ‘usura’,

‘explotación’ y ‘explotar’ dice: “usura. (Del lat. Usūra). -1. f. Interés que se lleva por

el dinero o el género en el contrato de mutuo o préstamo, 2. f. Este mismo contrato,

3.
f. Interés excesivo en un préstamo, 4. f. Ganancia, fruto, utilidad o aumento que se

saca de algo, especialmente cuando es excesivo.” ,“explotación, 1. f. Acción y efecto

de explotar, 2. f. Conjunto de elementos dedicados a una industria o granjería. La

compañía ha instalado una magnífica explotación, ”2 “explotar1, (Del fr. exploiter,

sacar provecho [de algo]),1. tr. Extraer de las minas la riqueza que contienen, 2. tr.

Sacar utilidad de un negocio o industria en provecho propio, 3. tr. Utilizar en

provecho propio, por lo general de un modo abusivo, las cualidades o sentimientos de

una persona, de un suceso o de una circunstancia cualquiera.” Tales significados

permiten afirmar que la usura se configura por la existencia de un interés excesivo en

un préstamo; entretanto, la explotación del hombre por el hombre consiste en que un

ser humano o persona jurídica utilice en provecho propio y de modo abusivo la

propiedad de otro ser humano o persona. En consecuencia, la nota distintiva de la

usura como una forma de explotación del hombre por el hombre, es decir, como un

fenómeno contrario al derecho humano de propiedad previsto en la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, consiste en que ocurra que una persona

obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otro, un interés

excesivo de un préstamo”. Según el Diccionario para Juristas, Juan Palomar de

Miguel, Editorial Porrúa, Segunda Edición, página 1598, la usura se define como:

“Interés que se lleva por el dinero o el género en el contrato de mutuo o

préstamo.//Interés excesivo al prestar algo.// fig. Fruto, utilidad, ganancia o aumento

que se saca de una cosa, sobre todo cuando son excesivo”. Entonces, un pacto con

intereses muy superiores a los usuales en el mercado es un acto de usura y, por tanto

está prohibido por la Convención Americana de Derechos Humanos; en consecuencia

atentos a las consideraciones precedentes, el Juzgador debe analizar de oficio si la

tasa pactada debe prevalecer, o si acorde con las circunstancias particulares del caso

concreto controvertido y de los


GOBIERNO DE TAMAULIPAS
elementos que obren en autos considera que dicha tasa está provocando que una
PODER JUDICIAL
parte obtenga en provecho propio y en modo abusivo sobre la propiedad de otro un

interés excesivo derivado de un crédito, reducirla prudencialmente. En relación con la

labor que debe llevar a cabo el juzgador que conozca del juicio mercantil respectivo,

conviene citar las siguientes jurisprudencias, mismas que serán una guía para evaluar

objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa de interés, si es que de

las constancias de actuaciones se aprecian los elementos de convicción respectivos:

Tesis: 1a./J. 46/2014 (10a.), con número de registro: 2006794, aprobada por la

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Públicada en el Semanario

Judicial de la Federación, Décima Época el viernes 27 de junio de 2014 09:30 h con

el rubro y texto: “PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA

LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A

LAS PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE

DE QUE LOS MISMOS NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN

CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA

JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a.

CCLXIV/2012 (10a.)]. Una nueva

reflexión sobre el tema del interés usurario en la suscripción de un pagaré, conduce a

esta Sala a apartarse de los criterios sostenidos en las tesis 1a./J. 132/2012 (10a.), así

como 1a. CCLXIV/2012 (10a.), en virtud de que en su elaboración se equiparó el

interés usurario con el interés lesivo, lo que provocó que se estimara que los

requisitos procesales y sustantivos que rigen para hacer valer la lesión como vicio

del consentimiento, se aplicaran también para que pudiera operar la norma

constitucional consistente en que la ley debe prohibir la usura como forma de

explotación del hombre por el hombre; cuando esta última se encuentra inmersa en la

gama de derechos humanos respecto de los cuales el artículo 1o. constitucional

ordena que
todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de

promover, respetar, proteger y garantizar. Así, resulta que el artículo 21, apartado 3,

de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, prevé la usura como una

forma de explotación del hombre por el hombre, como fenómeno contrario al derecho

humano de propiedad, lo que se considera que ocurre cuando una persona obtiene en

provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otra, un interés excesivo

derivado de un préstamo; pero además, dispone que la ley debe prohibir la usura. Por

lo anterior, esta Primera Sala estima que el artículo 174, párrafo segundo, de la Ley

General de Títulos y Operaciones de Crédito, que prevé que en el pagaré el rédito y

los intereses que deban cubrirse se pactaran por las partes, y sólo ante la falta de tal

pacto, operará el tipo legal, permite una interpretación conforme con la Constitución

General y, por ende, ese contenido normativo debe interpretarse en el sentido de que

la permisión de acordar intereses tiene como límite que una parte no obtenga en

provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo

derivado de un préstamo; destacando que la adecuación constitucional del precepto

legal indicado, no sólo permite que los gobernados conserven la facultad de fijar los

réditos e intereses que no sean usurarios al suscribir pagarés, sino que además,

confiere al juzgador la facultad para que, al ocuparse de analizar la litis sobre el

reclamo de intereses pactados en un pagaré y al determinar la condena conducente

(en su caso), aplique de oficio el artículo 174 indicado acorde con el contenido

constitucionalmente válido de ese precepto y a la luz de las condiciones particulares

y elementos de convicción con que se cuente en cada caso, a fin de que el citado

artículo no pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago de intereses

mediante la cual una parte obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la

propiedad de su contrario un interés excesivo derivado de un


GOBIERNO DE TAMAULIPAS
préstamo. Así, para el caso de que el interés pactado en el pagaré, genere convicción
PODER JUDICIAL
en el juzgador de que es notoriamente excesivo y usurario acorde con las

circunstancias particulares del caso y las constancias de actuaciones, aquél debe

proceder de oficio a inhibir esa condición usuraria apartándose del contenido del

interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de interés reducida

prudencialmente que no resulte excesiva, mediante la apreciación de oficio y de

forma razonada y motivada de las mismas circunstancias particulares del caso y de

las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista el juzgador al

momento de resolver”. Y la tesis de jurisprudencia, 1a./J. 47/2014 (10a.) con número

de registro: 2006795, aprobada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación, Públicada en el Semanario Judicial de la Federación, Décima Época el

viernes 27 de junio de 2014 09:30 h con el rubro y texto: “PAGARÉ. SI EL

JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA CON

BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL

DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE

USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE. El

párrafo segundo del citado precepto permite una interpretación conforme con la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al prever que en el pagaré el

rédito y los intereses que deban cubrirse se pactarán por las partes, y sólo ante la

falta de tal pacto, operará el tipo legal; pues ese contenido normativo debe

interpretarse en el sentido de que la permisión de acordar intereses no es ilimitada,

sino que tiene como límite que una parte no obtenga en provecho propio y de modo

abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo derivado de un préstamo.

Así, el juzgador que resuelve la litis sobre el reclamo de intereses pactados en un

pagaré, para determinar la condena conducente (en su caso), debe aplicar de oficio el

referido artículo 174, acorde con el contenido constitucionalmente válido de ese

precepto y a
la luz de las condiciones particulares y los elementos de convicción con que se cuente

en cada caso, para que dicho numeral no pueda servir de fundamento para dictar una

condena al pago de intereses usurarios, por lo que si el juzgador adquiere convicción

de oficio de que el pacto de intereses es notoriamente usurario acorde con las

circunstancias particulares del caso y las constancias de actuaciones, entonces debe

proceder, también de oficio, a inhibir esa condición usuraria apartándose del

contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de

interés reducida prudencialmente para que no resulte excesiva, mediante la

apreciación razonada, fundada y motivada, y con base en las circunstancias

particulares del caso y de las constancias de actuaciones que válidamente tenga a

la vista al momento de resolver. Ahora bien, cabe destacar que constituyen

parámetros guía para evaluar objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una

tasa de interés -si de las constancias de actuaciones se aprecian los elementos de

convicción respectivos- los siguientes: a) el tipo de relación existente entre las partes;

b) la calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré y si la

actividad del acreedor se encuentra regulada; c) el destino o finalidad del crédito; d)

el monto del crédito; e) el plazo del crédito; f) la existencia de garantías para el pago

del crédito; g) las tasas de interés de las instituciones bancarias para operaciones

similares a las que se analizan, cuya apreciación únicamente constituye un parámetro

de referencia; h) la variación del índice inflacionario nacional durante la vida real del

adeudo; i) las condiciones del mercado; y, j) otras cuestiones que generen convicción

en el juzgador. Lo anterior, sobre la base de que tales circunstancias puede apreciarlas

el juzgador (solamente si de las constancias de actuaciones obra válidamente prueba

de ellos) para aumentar o disminuir lo estricto de la calificación de una tasa como

notoriamente excesiva; análisis que, además, debe complementarse con la


GOBIERNO DE TAMAULIPAS
evaluación del elemento subjetivo a partir de la apreciación sobre la existencia o no,
PODER JUDICIAL
de alguna situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor en relación con el

acreedor. En primer término es preciso señalar que en todo acto de comercio quien

realiza un crédito o préstamo tiene el derecho de recibir una retribución económica

por el riesgo que corre y para no dejar de percibir las ganancias que produjera su

dinero en caso de que lo tuviera invertido, de ahí que en el pagaré como en el de la

especie, pueda estipularse un rendimiento por el transcurso del tiempo acordado para

el pago del título, así como un interés de tipo sancionatorio para el caso de que no se

entregue la cantidad prometida en la fecha de vencimiento, esto último de

conformidad con lo previsto por el artículo 362 del Código de Comercio “los

deudores que demoren en el pago de sus deudas, deberán satisfacer desde el día

siguiente al del vencimiento, el interés pactado para este caso, o en su defecto el seis

por ciento anual.”, sin embargo el interés que se obtiene no debe ser más alto que el

de las tasas permitidas en el mercado, pues de ser así se estaría obteniendo una

ganancia que no es permisible por encontrarse fuera de los parámetros legales o usos

comerciales. No pasa desapercibido que las normas de derecho interno que regulan

los intereses que deben pactarse en los pagarés son las siguientes: “Artículo 78.- En

las convenciones mercantiles cada uno se obliga en la manera y términos que

aparezca que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de la

observancia de formalidades o requisitos determinados.”, “Artículo

362.- Los deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán satisfacer, desde el

día siguiente al del vencimiento, el interés pactado para este caso, o en su defecto el

seis por ciento anual....”, “ Artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones

de Crédito: “Para los efectos del artículo 152, el importe del pagaré comprenderá los

réditos caídos; el descuento del pagaré no vencido se calculará al tipo de interés

pactado en éste, o en su defecto al


tipo legal, y los intereses moratorios se computarán al tipo estipulado para ellos; a

falta de esa estipulación, al tipo de rédito fijado en el documento, y en defecto de

ambos, al tipo legal.” Ahora bien, en mérito de lo ya expuesto resulta que en el caso

concreto de los autos que conforman el presente expediente se desprende que el tipo

de relación existente entre las partes es un acuerdo de voluntades entre dos

particulares, y al tenor del artículo 4 del Código de Comercio, las personas que

accidentalmente hagan alguna operación de comercio aunque no son en derecho

comerciantes quedan sujetos por ella a las leyes mercantiles, ya que en la especie

conforme al artículo 1° de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, son

cosas mercantiles los títulos de crédito, sin que exista constancia del destino o

finalidad del crédito. Con la suscripción del pagaré, la demandada se obligó a

entregar a favor del actor el pago de la cantidad reclamada, es decir la suerte principal

$12,000.00 (doce mil pesos 00/100 M. N.), en virtud del vencimiento del pagaré

base de la acción de fecha veinte de febrero del año dos mil veinte, y en caso

de no efectuar el pago en la fecha convenida a pagar intereses moratorios a razón del

10% (Diez Por Ciento) mensual, equivalente al 120% anual, según el

documento base de la acción, por lo que con estos datos se tiene por acreditada la

suscripción del pagaré cuyo pago se le reclama a la parte demandada, la falta de pago

a su vencimiento y en consecuencia la generación de los intereses vencidos.

Por tanto, si el deudor incurre en mora al no entregar la cantidad prometida de

$12,000.00 (doce mil pesos 00/100 M. N.), en la fecha de vencimiento, y la tasa

de interés moratorio fue pactada a razón de 10% (Diez Por Ciento) mensual,

significa que como sanción por su incumplimiento deberá pagar un importe mensual

de interés $1200.00 (Mil Doscientos Pesos 00/100 Moneda Nacional), lo

que se traduce a un interés anual del


GOBIERNO DE TAMAULIPAS
120% (Ciento veinte Por Ciento), equivalente a $14,400.00 (Catorce Mil
PODER JUDICIAL
Cuatrocientos Pesos 00/100 Moneda Nacional).

En segundo término es preciso indicar que para obtener los parámetros de

intereses permitidos en el mercado financiero, es pertinente tomar en cuenta las tasas

de intereses activas para operaciones de crédito similares, como lo son las tasas de

interés interbancario, TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio) la cual es una

tasa representativa de las operaciones de crédito entre bancos calculada diariamente

(para plazos 28, 91 y 182 días) por el Banco de México con base en cotizaciones

presentadas por las instituciones bancarias mediante un mecanismo diseñado para

reflejar las condiciones del mercado de dinero en moneda nacional, mismas que en

los años 2018 a 2022 fluctuaron de un 4.9231% a 3.3100% en operaciones a 28 días y

de un 5.1121% a 3.3080% en operaciones de crédito con un plazo de 91 días,

información obtenida de la página http:/www.banxico.org.mx/portal-mercado-

valores/información oportuna/tasas

- y precios – de – referencia / index. html), así como también debemos considerar las

tasas de interés que cobran las instituciones bancarias por créditos personales y

tarjetas de crédito, que resultan similares al negocio que nos ocupa, pues se trata de

un crédito personal en que no existe otorgada una garantía, pues según la información

que se obtiene de la página http://e – portalif. conducef.gob. Mx / micrositio /

comparativo.php, se observó que la tasa más alta que cobra una institución de crédito

al obtener una tarjeta de crédito es de 65% anual y pertenece a la tarjeta Bancoppel

Visa de Bancoppel S.A. Institución de Banca Múltiple, y la tasa más baja es del

8.95% anual y corresponde a la tarjeta Infinite Bancomer de BBVA Bancomer S.A.

Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Con base en los

anteriores parámetros de intereses permitidos en el mercado financiero es posible

obtener una tasa promedio anual, para lo


cual se suman la tasa más alta y la tasa más baja que cobra una institución de crédito

al obtener una tarjeta de crédito, obteniendo como resultado un 73.95%, porcentaje

que a su vez dividido entre 2-dos nos arroja 36.97% anual, de donde resulta que el

interés mensual corresponde a una tasa del 3.08% (tres punto cero ocho por

ciento) mensual. De ahí que el interés pactado en el pagaré base de la acción

consistente en una tasa del 10% mensual, de interés moratorios, lo que equivale a

una tasa del 120.% anual, respectivamente, Intereses que es notoriamente

desproporcionado con el interés establecido de acuerdo a las condiciones del mercado

de dinero en moneda nacional vigentes en la fecha de suscripción del pagaré, título de

crédito base de la acción, para operaciones de crédito similares, al superar en gran

medida el interés legal establecido por el artículo 362 del Código de Comercio, el

cual es del 6% (seis por ciento) anual, así como el interés establecido por la

Legislación Civil Federal, el cual corresponde al 9% (nueve por ciento) anual,

incluso como ya ha quedado demostrado en líneas precedentes, supera incluso la tasa

de interés anual más alta establecida por una Institución Bancaria al otorgar una

tarjeta de crédito que según el portal de Internet de la CONDUSEF, corresponde al

65% anual, aunado a que en éste último caso se trata de una actividad regulada. En

ese contexto jurídico y circunstancias, se concluye que el porcentaje de interés del

10% mensual, pactados en el pagaré, título de crédito base de la acción, es excesivo,

y ese exceso permite considerar que existe usura en el pacto de intereses, lo cual es

contrario a derecho, en específico a la proscripción establecida en la Convención

Americana de Derechos Humanos prevista en su artículo 21 numeral 3, pues se

reitera, conforme a lo establecido por los artículos 78 y 362 del Código de

Comercio, el establecimiento de intereses en un pagaré puede establecerse en la

forma y términos que las partes deseen obligarse permitiendo una consignación

libre, empero esa libertad


GOBIERNO DE TAMAULIPAS
tiene excepciones consistente en que la ley no debe permitir la usura como forma de
PODER JUDICIAL
explotación del hombre por el hombre. En consecuencia, quien esto juzga considera

que tomando en cuenta las constancias que obran en autos, el promedio obtenido de

las tasas de interés permitidas en el mercado financiero para operaciones de crédito

similares, y las circunstancias particulares del asunto, la tasa de interés moratorio del

10% (Diez Por Ciento) mensual, pactada para caso de incumplimiento en el pago

de la cantidad consignada en el pagaré con posterioridad al vencimiento deberá

reducirse prudencialmente a razón de un 3% (tres por ciento) mensual. En

mérito de lo anterior deberá condenarse a la parte demandada **********, al pago de

los intereses moratorios vencidos más los que se sigan venciendo hasta la total

liquidación del adeudo, a razón del 3% (tres por ciento) mensual sobre la suerte

principal, tasa reducida prudentemente por éste Juzgador para que no resulte

excesiva, los que podrán ser liquidables en la vía incidental y en ejecución de

sentencia.

Con relación a los gastos y costas judiciales, no ha lugar en decretar los

mismos, ya que ninguna de las partes, se condujo con temeridad ni mala fe; y es que

la actora, demando la acción que tenía a su favor ofreciendo las probanzas idóneas

para la acreditación de la acción cambiaría directa; y la demandada, ofreció las

pruebas que considero oportunas para justificar sus excepciones y posicionamiento

defensivo, que si bien no probo las excepciones opuestas, la falta de prueba eficaz no

tiene como consecuencia un actuar temerario o de mala fe, por que la única

consecuencia de la falta de acreditación corresponde, y solo incide a los demandados

en tanto la obligación de probar sus excepciones y no lo hicieron, pero con ello no les

deviene una conducta maliciosa en el juicio que nos ocupa por tal situación. Lo

anterior tiene sustento jurídico en el primer párrafo del artículo 1084 del Código de

Comercio. Que señala: “... La condenación en costas se hará


cuando así lo prevenga la ley, o cuando a juicio del juez se haya procedido con

temeridad o mala fe....” Destacando que no resulta aplicable la fracción III, del

artículo 1084 del Código de Comercio, pues no se condenó al interés reclamado,

siendo que tal hipótesis (condena) se actualiza cuando el actor obtiene la tutela

jurídica de todas sus prestaciones, lo que en el caso de la especie no aconteció, es

decir, que no le fueron concedidas todas las prestaciones reclamadas por el actor en

su escrito inicial de demanda.

En esa razón, se otorga a la parte demandada **********, el término de

Cinco Días a partir de que la presente sentencia cause ejecutoria, para que cumpla

voluntariamente con lo sentenciado, apercibida de que en caso de no hacerlo se

procederá al trance y remate de los bienes embargados en autos, o que se lleguen a

embargar, para que con su producto se cubran al actor las prestaciones reclamadas.

Por lo expuesto y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1, 2, 5, 14,

15, 16, 23, 26, 29, 33, 35, 150, 151, 152, 167, 170, 171, 173, 174 y

demás relativos de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, 1049,

1054, 1063, 1068, 1069, 1194, 1195, 1294, 1296, 1391, 1399, 1407,

1408 y 1410 del Código de Comercio, 220, 348, 349 y 352 del Código

Federal de Procedimientos Civiles, 51 inciso A).- fracción I, de la Ley Orgánica del

Poder Judicial del Estado de Tamaulipas. Es de resolverse y se: R E S U E L V E:

Primero.- Ha Procedido parcialmente la vía Ejecutiva Mercantil promovida

por el Ciudadano **********, en su carácter de **********, en contra de **********,

en consecuencia.

Segundo.- Se condena a la parte demandada ********** a pagar al actor, la

cantidad de $12,000.00 (Doce Mil Pesos 00/100 Moneda Nacional), por

concepto de suerte principal y al pago de intereses moratorios


GOBIERNO DE TAMAULIPAS
a razón de 3% (Tres Por Ciento) mensual, los cuales serán regulados en
PODER JUDICIAL
ejecución de sentencia.

Tercero.- No se hace especial condena a las partes, al pago de los gastos y

costas judiciales erogados en esta instancia, por lo expuesto en el considerando

último de esta resolución

Cuarto.- Se otorga a la parte demandada **********, el término de cinco

días a partir de que la sentencia cause ejecutoria, para que cumpla voluntariamente

con lo sentenciado, apercibido de que en caso de no hacerlo se procederá al trance y

remate de los bienes embargados o que se lleguen a embargar, para que con su

producto se cubran al actor las prestaciones reclamadas.

Notifíquese personalmente.- Así lo acuerda y firma el Licenciado José Benito

Juárez Cruz, Juez del Juzgado Primero de cuantía Menor del Primer Distrito Judicial

en el Estado, y quien actúa legalmente con el Licenciado

**********, Secretario de Acuerdos, que autoriza y da fe.

Lic. José Benito Juárez Cruz. Lic.


**********. Juez Secretario de Acuerdos

Enseguida se publicó en lista.- Conste.

L´JBJC.

El Licenciado(a) JOSE BENITO JUAREZ CRUZ, Secretario Proyectista,

adscrito al JUZGADO PRIMERO MENOR DEL PRIMER DISTRITO, hago

constar y certifico que este documento corresponde a una versión pública de

la resolución (57) dictada el (VIERNES, 12 DE MAYO DE 2023) por el JUEZ,

constante de (36) fojas útiles. Versión pública a la que de conformidad con lo

previsto en los artículos 3 fracciones XVIII, XXII, y XXXVI; 102, 110 fracción

III; 113, 115, 117, 120 y 126 de la Ley de Transparencia y Acceso a la


Información Pública del Estado de Tamaulipas, y trigésimo octavo, de los

Lineamientos generales en materia de clasificación y desclasificación de la

información, así como para la elaboración de versiones públicas; se

suprimieron: (el nombre de las partes, el de sus representantes legales, sus

domicilios, y sus demás datos generales, y seguir el listado de datos

suprimidos) información que se considera legalmente como (confidencial,

sensible o reservada) por actualizarse lo señalado en los supuestos

normativos en cita. Conste.


Documento en el que de conformidad con lo previsto en los artículos 3 fracciones XVIII, XXII, y XXXVI;
102, 110 fracción III; 113, 115, 117, 120 y 126 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública del Estado de Tamaulipas, se suprimió la información considerada legalmente como reservada o
confidencial que encuadra en el ordenamiento mencionado.

Versión pública aprobada en Séptima Sesión Ordinaria 2023 del Comité de Transparencia del Poder
Judicial del Estado, celebrada el 14 de julio de 2023.

También podría gustarte