Sentencia Mercantil
Sentencia Mercantil
**********, y;
R E S U L T A N D O.
En ese tenor tenemos que; por auto de fecha dieciocho de enero del año dos
correspondiente.
Mediante diligencia de fecha quince de febrero del año dos mil veintitrés, se
manera personal, tal y como consta en el acta correspondiente visible a foja veintitrés,
del cuaderno principal, no señalando bienes para embargo, de igual forma el actor se
febrero del año dos mil veintitrés, se le tiene a la parte demandada **********,
Por auto de fecha veintidós de marzo del año dos mil veintitrés, se apertura
el litigio a pruebas por un término de quince días común a las partes, admitiéndose
concluyo en fecha dieciocho de abril del año dos mil veintitrés, Así mismo, se
año dos mil veintitrés, sin la presencia y manifestación de las partes, y por lo que en
fecha veintiocho de abril del año dos mil veintitrés, se ordenó citar a las partes
para oír sentencia, misma que hoy se pronuncia al tenor de los siguientes.
C O N S I D E R A N D O.
Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas, 15 del Código Civil de
Crédito y 1391 fracción IV del Código de Comercio, dado que en la especie nos
correctamente al realizarse por conducto del esposo de la demandada, con cita previa,
que fija la ley de la materia. Así mismo, y de conformidad con lo dispuesto por el
contestación respectivamente.
demanda, como lo previenen los diversos 26, 29, 33 y 35 de la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito.
1.- “.... Con fecha 20 de noviembre del año 2019, la C. ********** suscribió un
título de crédito de los denominados pagarés a favor de la empresa ********** Por la
cantidad de $12,000.00 (doce mil pesos 00/100 M. N.), como una promesa y
obligación incondicional de pago, para lo cual se estipulo como fecha de vencimiento
en dicho pagaré el día 20 de FEBRERO de 2020, pactándose en dicho documentos
para el caso de incumplimiento el 10% (diez por ciento), del interés moratorio
mensual; acredito mi dicho mediante el documento original consistente en un título
de crédito denominado pagaré, el cual adjunto a la presente promoción inicial como
anexo.
2.- Cabe hacer mención que la ahora demandada incumplió con la obligación,
incluso se han realizado hasta el día de hoy múltiples gestiones extrajudiciales,
mismas que has resultado infructuosas, toda vez que no se ha logrado obtener el
pago del documento base de la acción, por tal situación
ocurro a esta vía en tiempo y forma para procurar y obtener el cobro de este título de
crédito denominado pagaré, así como el pago de las demás prestaciones reclamadas.
3.- Por tal motivo dicho pagaré fue endosado en procuración para su cobro a
favor del suscrito por la C. **********, en su calidad de Administrador Único de la
empresa denominada ********** En fecha 20 de JULIO de 2020...”
partes en fecha veintisiete de febrero del año dos mil veintitrés, compareció
“..... Que por medio del presente ocurro ante este H. Juzgado a su digno cargo
para dar contestación en tiempo y forma a la infundada y temeraria demanda en mi
contra de la suscrita, con forme en lo dispuesto por el artículo 1399 del Código de
Comercio, AD CAUTELAM en mi contra por el
**********, en su carácter de endosatario en procuración de **********, oponiéndome a
la ejecución y expresando las excepciones que me favorecen, las cuales hago de la
siguiente manera:
CONTESTACIONA LAS PRESTACIONES.-
En cuanto a los hechos de la prestaciones de la demanda dentro del punto
primero de la demanda del C. Lic. **********, me permito manifestar de que la
suscrita firme un documento de los denominados Pagare a la que se dice endosatario
en procuración **********y que refiere como suerte principal, pero en la fecha 20
de Noviembre del 2019.
Por cuanto hace al punto segundo de las prestaciones me permito
manifestar de que la suscrita firme el documento, pero en ningún momento se
pactaron intereses moratorios como refieren dentro de la demanda, así como niego
haber recibido cantidad alguna de la citada persona **********, desconociendo
pacto de INTERESES MORATORIOS del 10% Mensual.
En cuanto al punto tercero me permito manifestar que la suscrita no tengo
porque realizar pago de gastos y costas judiciales puesto que no he dado a lugar a que
se me demande, desconociendo porque me pretenda cobrar una cantidad que jamás la
suscrita me prestaron, mucho menos me presto la C. **********.
CONTESTACION AL CAPITULO DE HECHOS.-
PRIMERO.- Me permito manifestar y a la vez negar rotunda y
categóricamente lo que manifiesta en su demanda el C. Lic. ********** de que la
suscrita les debe la cantidad de $12,000.00 (DOCE MIL PESOS 00/100 M. N.) tal y
como a todas luces quiere y pretenden cobrarme una cantidad que cubrí en el año
2019, y que la suscrita si firme un documento de los denominados pagare, tal y como
lo agregan a la presente demanda, pero es el caso, y como se podrá dar cuenta su
señoría, permitiéndome manifestar y que quede claro, preciso y fehaciente de que a
todas luces pretende cobrarme por segunda ocasión, la cantidad con la que cuenta el
documento Pagare, puesto que dicho documento le fue liquidado en su memento a
la
**********, ya que fue en su momento o tiempo liquidado a la C. **********. Por
otra parte me permito manifestar que según el Licenciado ********** hace mención
dentro de su demanda de la **********, luego entonces si se trata de una financiera,
me pregunto por qué el licenciado no hace mención del PODER mucho menos
agrega a la misma demanda el citado PODER donde
GOBIERNO DE TAMAULIPAS
le autorizan para el misma poder para demandar en nombre y representación de la
PODER JUDICIAL **********, Por lo que podrá darse cuenta su Señoría de que el Profesionista carece
de personalidad y a la vez carece de todo valor y por lo tanto la demandada en contra
de la suscrita es inoperante de la acción, ya que no obra poder donde se le designe
como representante de dicha financiera o le dan dicho poder que lo acredite para que
se ostente como Apoderado al Profesionista en mención, así como y de igual manera
le solicito a Usted Licenciado Profesionista que se ponga a estudiar para que le
designen Poder para poder demandar. De igual manera le solicito a su señoría de que
se dice profesionista y la Endosataria en Procuración están cayendo en el DELITO
PENAL DE FALSEDAD EN DECLARACIONES ANTE
UNA AUTORIDAD, ya que siendo un Juzgado y que a la vez carecen del PODER
que lo acredite como tal y así proceder a demandar a la suscrita, solicitando con ello
se le de vista inmediata a la Agencia del Ministerios Publico para que se proceda
penalmente en contra de las personas a quienes les resulte la responsabilidad penal,
ya que pretenden cobrar por segunda ocasión la cantidad que contiene el documento
de los denominados pagare, así como no existe u obra PODER que acredite a C.
**********, para poder demandar; Luego entonces refiero tajantemente de que la
cantidad que se refieren en su momento fue liquidada; pero en el año 2019, toda vez
que los mismos adolecen de falsedad ya que jamás debo la cantidad que se pretende
cobrar a la orden de **********, por lo tanto con fundamento en lo dispuesto en el
artículo 1250 del Código de Comercio en vigor y con este escrito de contestación de
demanda impugno y objeto el documento base de la acción, por carecer de todo valor.
Por otra parte, me permito manifestar y a la vez solicitarle a ese H. Juzgado
de que la suscrita le he solicitado prestamos junto con mi esposo
**********a la C. **********, prestamos que tenemos que pagar semana tras
semana permitiéndome manifestar de que esta Autoridad le requiera a la misma para
que haga llegar a Usted(es) las tarjetas que la misma tiene en su poder y que a la vez
ya le cubrimos mi esposo y la suscrita pero hasta la fecha no nos las entregado,
permitiéndome en este momento agregar las TARJETAS DE PAGOS No. 0897, con
fecha 03-010-22, 2426 con fecha 07- 11-22, y 270808 con fecha 22-08-22 a nombre
la suscrita y TARJETA No. 2737 con fecha 12-09-22 a nombre de mi esposo
**********, así como se hace mención de los pagos a ********** se le deben
realizar semanalmente, con lo que demostramos de que nos pasamos de buenas
personas, porque según
**********, después nos las entrega, permitiéndome comprobar de que la misma
quiere o pretende cobrar dos veces la misma cantidad.
SEGUNDO.- Con respecto de este punto de hechos me permito manifestar
que la suscrita no he cumplido mucho menos emitido cumplir con ningún pago ya
que no reconozco la deuda que obra en el documento base de la acción, mucho menos
se me ha requerido extrajudicialmente para el pago de la cantidad que obra en el
citado Pagare que se aprecia dentro del mismo puesto que no debo ningún pesos que
en su momento se me presto por lo que los demandantes pretenden hacerlo creer a ese
H. Juzgado, así como me permito manifestar de que en ningún momento fui
requerida por el
**********, menos por la **********, puesto que no le adeudo a los mismo,
desconociendo porque quiere o pretenden realizar un cobro indebido y que en su
momento se cubrió, tanto suerte principal, así como intereses moratorios.
TERCERO.- La suscrita desconozco si se endosó el documento base de la
acción por parte de la C. ********** al **********, permitiéndome manifestar de
que la suscrita desconozco y a la vez niego rotunda, categórica, fehaciente y
totalmente que la suscrita justamente con mi esposo
**********, pagamos ese documento en el año del 2019, así como me permito
manifestar Bajo Protesta de Decir que el documento Base de la Acción que pretenden
cobrar los que se dicen actores dentro del presente juicio que nos ocupa, ya fue
liquidado en su momento.
Sigo manifestando ya la vez solicitándole a ese H. Juzgado del porqué de la
entrada para radicar al **********, dicha demanda puesto que debe en su caso
contra con PODER que lo acredite como tal, aparte de la prescripción del
documento Base de la Acción, desconociendo por que se me pretende realizar en
cobrar una cantidad que en su momento me cobro por parte de la multicitada persona
********** y que a todas luces quiere o pretende hacer creer a esa autoridad de que
la suscrita le debo.-
CAPITULO DE DEFENSAS Y EXCEPCIONES:
UNICA.- La que funda en el hecho de que carece de todo valor y personalidad
el C. **********, desconociendo por completo porque se pretende cobrar un
documento que ya fue liquidado en su momento, puesto que la suscrita niego
categórica y rotundamente y por lo demás negando afirmando lo manifestado que se
me pretende cobrar una cantidad que no debo a nadie de los que me están o pretenden
realizar un cobro indebido, así como y el porqué de la entrada de la demandad ya que
se demuestra claramente que el actor o endosatario carece de personalidad ya que en
ningún momento agrega a la demandad inicial PODER que lo acredite como tal ya
que en el pagare se aprecia muy bien que se trata de una **********, por lo tanto le
solicito a ese H. Juzgado a su digno cargo sea tomado en cuanta el ARTICULO 1061
DE LA LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO, Fracción
I.
CAPITULO DE PRUEBAS.-
1.- DOCUMENTALES PUBLICAS.- Consistente en la copia fotostática
simple de la demandad inicial y documento base de la acción con la cual se me corrió
traslado, así como del auto de Acuerdo de fecha 18 de enero 2022, dictado por el C.
Licenciado **********, Secretario de Acuerdos en Funciones de Juez del Juzgado
Primero de Cuantía Menor del Primer Distrito Judicial en el Estado, quien actual
legalmente con testigos de Asistencia Licenciados
********** y **********, Oficiales Judiciales B, documentales que se encuentran
agregadas en autos del expediente en que se actúa. Con dicha probanza acredito todos
los hechos de mi contestación de demanda.
2.- DOCUMENTAL PUBLICA.- Consistente en el documento base de la
acción de los denominados Pagare y que en este momento me permito objetar por
carecer de todo valor probatorio. Esta prueba la relaciono para acreditar todos los
hechos de la demanda, contestación, pruebas, excepciones y defensas, obviamente
para corroborar mis dichos.
3.- PRUEBA CONFESIONAL A CARGO DE LA C. **********.-
Consistente en la declaración que habrá de rendir personalmente y no por medio de
Apoderado Legal, el día y hora que se tenga a bien señalar ese H. Juzgado
declaración, con sujeción al pliego de posiciones que en sobre cerrado exhibe y de
aquellas que fueren calificadas de legales en el momento de la diligencia, solicitando
sea citada la absolvente con anticipación legal relativa y con apercibimiento
correspondiente. Esta probanza se relaciona con todos los hechos de su escrito de
contestación a la demanda.
4.- PRESUNCIONAL.- En su doble aspecto Legal y Humana, en todo lo que
pueda favorecer a sus intereses. Esta prueba la relaciona con todos los hechos que
motivan la contestación a la demanda.
5.- INFORME DE AUTORIDAD.- Se requiera a la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público, para que la misma informe a este H. Juzgado si la C. **********, se
encuentra registrada como Prestamista ante esa Dependencia Pública, ya que la
misma refiere que se dedica a realizar prestamos tal y como se comprueba con la
documental que obra dentro del
GOBIERNO DE TAMAULIPAS
presente Juicio que nos ocupa, solicitando que los oficios correspondientes sean
PODER JUDICIAL entregados a la suscrita para poderlos hacer llegar a la citada dependencia…”
de marzo del año dos mil veintitrés, lo que realizo en los siguientes términos:
Por auto de fecha veintidós de marzo del año dos mil veintitrés, se abrió
concluyendo el periodo probatorio en fecha en fecha dieciocho de abril del año dos
mil veintitrés.
probar su acción, y el reo sus excepciones, según los términos del artículo 1194
primer término:
la presente acción, que al tenor del dispositivo 1296 del Código de Comercio,
mismo que es objetado por la propia demandada en base que refiere ya haberlo
demostrado eficazmente la existencia del título de crédito que reúne los requisitos de
llegue a actuarse en el presente juicio en cuanto favorezca a las prestaciones del actor,
lo cual tiene por objeto demostrar todos y cada uno de los hechos expuestos en el
escrito de demanda, En ese tenor se deducen las consecuencias que este juzgador y la
y se tiene a favor del actor las actuaciones judiciales ya que con la acción ejercitada
prueba el hecho en que funda sus Actuaciones, motivo por el cual a dicha probanza se
1294 del Código de Comercio. Probanzas que se desahogan por su propia y especial
que favorezca a los intereses y derechos de la parte actora, esta prueba la relaciona
con todos y cada uno de los hechos del escrito inicial de demanda. En ese tenor se
hecho planteado y se llega a la verdad de los mismos, y se tiene a favor del actor la
presunción legal ya que con la acción ejercitada prueba el hecho en que funda su
presunción, motivo por el cual a dicha probanza se le otorga valor probatorio pleno.
Probanzas que se
GOBIERNO DE TAMAULIPAS
desahogan por su propia y especial naturaleza y a las que se les otorga el valor
PODER JUDICIAL
probatorio pleno.
documento base de la acción, y acuerdo de fecha dieciocho de enero del año dos mi
medio de prueba que se admite en los términos de los artículos 1061 fracción III,
dispuesto por el artículo 1061 fracción III, 1198 y 1205 del código de comercio.
legal, el pliego de posiciones que en sobre cerrado exhibirá y que previamente sean
calificadas de procedentes, para tal efecto, cítesele en su domicilio de autos, con DOS
diligencia, para que comparezca a las doce horas del día dieciocho de abril del
año actual, y apercíbasele que en caso de inasistencia sin motivo ni causa justificada
conclusiones a que llegue esta autoridad después del análisis exhaustivo, de las
pruebas ofrecidas y que favorezcan sus intereses, prueba esta que se tiene por
exhibe la parte actora en esta juicio, reconocido únicamente la firma que calza el
contestación, mismo que se valora al tenor del dispositivo 1296 del Código de
existencia del título de crédito que reúne los requisitos de literalidad, autonomía,
Operaciones de Crédito.
relaciona con todos y cada uno de los hechos del escrito de contestación de demanda.
En ese tenor se deducen las consecuencias que este juzgador y la Ley de la Materia le
por el artículo 1305 del Código de Comercio. Probanzas que se desahogan por su
el informe.
DEFENSAS. Opuestas por la parte demandada ********** la cual hace consistir en:
cobrar una cantidad que no debo a nadie de los que me están o pretenden realizar un
ningún momento agrega a la demandad inicial PODER que lo acredite como tal ya
que en el pagare se aprecia muy bien que se trata de una **********, por lo tanto le
solicito a ese H. Juzgado a su digno cargo sea tomado en cuanta el ARTICULO 1061
sería la de Falta de Personalidad del Actor, toda vez que funda su excepción en
base a que refiere que le actor carece de valor y personalidad para demandarla por
los motivos y razones que señala , más sin embargo atendiendo al principio de
derecho en base a que el actor no exhibe Poder alguno que lo acredite como tal
fracción I, y que es referente a la falta de personalidad del actor y que del contenido
endoso que contiene el documento mercantil, y la persona que le endosa, dicho título
en el Actor, es de decirse
GOBIERNO DE TAMAULIPAS
que tratándose de endosos hechos por persona física en representación de personas
PODER JUDICIAL
morales no es necesario que acrediten tal carácter, ya que no es necesario señalarlo, lo
Primera Sala. Décima Época. Materia(s): Civil. Tesis: 1a./J. 74/2014 (10a.).
firma del endosante. Por otra parte, de los artículos 38 y 39 se desprende que el
una serie no interrumpida de endosos, y que el que paga sólo debe verificar la
continuidad de los endosos y la identidad del último titular, mas no está obligado a
necesario que se inserten en el título para la validez del endoso; basta que el pagador
o endosatario del título los pueda verificar plenamente. Por ello, el que se imponga
como requisito para la validez del endoso el que necesariamente se asiente en el título
el cargo que ostenta el firmante, impone un requisito adicional a los que disponen los
persigue que los títulos de crédito tengan sólo los elementos indispensables para su
persona física que firma un endoso en representación de una persona moral, para que
tenga validez el endoso, ya que además de que la ley no exige ese requisito, el mismo
tesis 173/2014. Suscitada entre el entonces Primer Tribunal Colegiado del Décimo
Primer Circuito, actual Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Primer
Circuito, Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Quinto
Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en cuanto al fondo. Disidente: José
Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto particular.
GOBIERNO DE TAMAULIPAS
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa María Rojas Vértiz
PODER JUDICIAL
Contreras. Tesis y/o criterios contendientes: El entonces Primer Tribunal Colegiado
del Décimo Primer Circuito, actual Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo
Primer Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 99/1994, que dio origen a
Época, Tomo XIII, junio de 1994, página 688, con número de registro digital:
el juicio de amparo directo 129/2007, que dio origen a la tesis aislada I.3o.C.636 C,
Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 130/2014, en
el que sostuvo que si para justificar la legitimación pasiva de una persona moral, no
mismo debe ocurrir con la legitimación activa de aquel que firmó el endoso, ya que
(10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha cinco
página 43. Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis
enero de 2017. Esta tesis se publicó el viernes 05 de diciembre de 2014 a las 10:05
aplicación obligatoria a partir del lunes 08 de diciembre de 2014, para los efectos
se determina que una vez analizada esta excepción, deviene improcedente por los
Por otro lado, se hizo constar por la secretaría de este Tribunal que las partes
que la audiencia de alegatos tiene como finalidad que las partes aleguen en su favor
todas las cuestiones del por qué debe ser procedente acción o sus excepciones, y de
dar luz al juzgador sucintamente de lo actuado dentro de los autos que conforman
conformidad con lo dispuesto por los artículos 26, 29, 33, y 35 de la Ley General de
Noviembre del año dos mil diecinueve, además que dicho Título de crédito
del dos mil veinte, con un interés moratorio del 10% (Diez Por Ciento)
de la
00/100 M.N.), siendo esta la cantidad que se reclama como suerte principal,
demandada **********, sin que exista prueba en contrario que desvirtúe tal hecho.
establecido en las fracciones I, II, III, IV, V y VI del artículo 170 de la Ley General
en algunos de los títulos ejecutivos que menciona el artículo 1391 del Código de
mencionados en la fracción IV, de dicho numeral, y dado que reúne los requisitos
ser considerado pagaré, respecto de una deuda, cierta y liquida, pues con claridad
00/100 M. N.), el cual es exigible por ser de plazo vencido al no haber sido cubierto
acción cambiaría directa que se ejercita, atento a lo dispuesto por la fracción II del
artículo 150, 151 y 152 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, los
exigibilidad del documento, su falta de pago, que se dirija en contra del suscriptor y
que se reclamen los conceptos permitidos por la norma. Una vez acreditada la acción
parte demandada ********** que acrediten la inexistencia del adeudo, por se declara
cantidad de $12,000.00 (doce mil pesos 00/100 M. N.), por concepto de suerte
principal.
$12,000.00 (doce mil pesos 00/100 M. N.), y los accesorios reclamados como
los intereses moratorios, la firma del pagaré, su vencimiento y falta de pago, por lo
que con estos datos se tiene por acreditada la suscripción del pagaré cuyo pago se le
mensual, que traducida sobre el documento base de la acción; en éste apartado sin
En ese tenor tenemos que en fecha diez de junio de dos mil once se publicó en
garantía. Bajo esta apreciación el texto del artículo 1º constitucional, en la parte que
Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta
parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
la protección más amplia. (Párrafo adicionado DOF 10-06- 2011).- Todas las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Como
sea parte. En ese tenor, se estableció la obligación de los órganos que integran el
resolver el caso Radilla Pacheco, instaurado en contra del Estado Mexicano, impuso
cierto, los jueces se encuentran obligados a acatar la ley, también lo es, que el Estado,
que los jueces, como parte del aparato estatal están obligados a velar porque los
Materia Civil del Primer Circuito respecto de las sustentadas por el Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del
intereses lesivos
GOBIERNO DE TAMAULIPAS
pactados en un pagaré:“...se estima necesario abandonar algunas de las premisas
PODER JUDICIAL
formuladas en la jurisprudencia 1ª./J 132/2012”. El motivo esencial del abandono del
criterio consiste en que con independencia de que exista un planteamiento, o no, así
prohibición de la usura como forma de explotación del hombre por el hombre, lo que
de petición de parte sobre el tópico, lo que significa que cuando se adviertan indicios
los dos elementos que la integran (objetivo y subjetivo); entre tanto, respecto de la
usura, puede ser analizada por el juzgador –aún de oficio– a partir de un criterio
objetivo, sin perjuicio de atender a otros elementos si los advierte en las constancias
modalidad de que la ley debe prohibir la usura como forma de explotación del
hombre por el hombre), a la carga procesal de hacer valer esa circunstancia durante la
tramitación del juicio, cuando acorde con el contenido conducente del artículo 1°
última parte del artículo 133 en relación con el artículo 1 constitucionales, los jueces
de 2011, Tomo 1, página 535, cuyo texto y rubro dicen: “PARÁMETRO PARA EL
officio en materia de derechos humanos a cargo del Poder Judicial debe ser acorde
análisis de este tipo de control que deberán ejercer todos los jueces del país, se integra
Federal (con fundamento en los artículos 1o. y 133), así como la jurisprudencia
contenidos en tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte; c) los
las sentencias en las que el Estado Mexicano haya sido parte, y d) los criterios
Mexicano no haya sido parte.” Ahora bien, es cierto que el artículo 174 de la Ley
“Para los efectos del artículo 152, el importe del pagaré comprenderá los réditos
al tipo legal.”, sin embargo, dicho precepto aunque permite que las partes que
convencional en materia de derechos humanos prohíbe que con ello una parte obtenga
excesivo derivado de un crédito, esto último con base en el contenido del artículo
“Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada. 3. Tanto la usura como cualquier otra
forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.”
explotación del hombre por el hombre. En materia mercantil podemos advertir en una
el auspicio del principio de voluntad de las partes como norma suprema en las
la ley para ciertos casos a los usos comerciales permitidos en el mercado; por lo que
dicha transacción fuera del ámbito del sistema bancario o financiero, se configura la
manera breve: “...se estima importante traer en cita el sentido conducente que tienen
‘explotación’ y ‘explotar’ dice: “usura. (Del lat. Usūra). -1. f. Interés que se lleva por
3.
f. Interés excesivo en un préstamo, 4. f. Ganancia, fruto, utilidad o aumento que se
sacar provecho [de algo]),1. tr. Extraer de las minas la riqueza que contienen, 2. tr.
usura como una forma de explotación del hombre por el hombre, es decir, como un
Americana sobre Derechos Humanos, consiste en que ocurra que una persona
Miguel, Editorial Porrúa, Segunda Edición, página 1598, la usura se define como:
que se saca de una cosa, sobre todo cuando son excesivo”. Entonces, un pacto con
intereses muy superiores a los usuales en el mercado es un acto de usura y, por tanto
tasa pactada debe prevalecer, o si acorde con las circunstancias particulares del caso
labor que debe llevar a cabo el juzgador que conozca del juicio mercantil respectivo,
conviene citar las siguientes jurisprudencias, mismas que serán una guía para evaluar
Tesis: 1a./J. 46/2014 (10a.), con número de registro: 2006794, aprobada por la
esta Sala a apartarse de los criterios sostenidos en las tesis 1a./J. 132/2012 (10a.), así
interés usurario con el interés lesivo, lo que provocó que se estimara que los
requisitos procesales y sustantivos que rigen para hacer valer la lesión como vicio
explotación del hombre por el hombre; cuando esta última se encuentra inmersa en la
ordena que
todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar. Así, resulta que el artículo 21, apartado 3,
forma de explotación del hombre por el hombre, como fenómeno contrario al derecho
humano de propiedad, lo que se considera que ocurre cuando una persona obtiene en
derivado de un préstamo; pero además, dispone que la ley debe prohibir la usura. Por
lo anterior, esta Primera Sala estima que el artículo 174, párrafo segundo, de la Ley
los intereses que deban cubrirse se pactaran por las partes, y sólo ante la falta de tal
pacto, operará el tipo legal, permite una interpretación conforme con la Constitución
General y, por ende, ese contenido normativo debe interpretarse en el sentido de que
la permisión de acordar intereses tiene como límite que una parte no obtenga en
legal indicado, no sólo permite que los gobernados conserven la facultad de fijar los
réditos e intereses que no sean usurarios al suscribir pagarés, sino que además,
(en su caso), aplique de oficio el artículo 174 indicado acorde con el contenido
y elementos de convicción con que se cuente en cada caso, a fin de que el citado
artículo no pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago de intereses
mediante la cual una parte obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la
proceder de oficio a inhibir esa condición usuraria apartándose del contenido del
interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de interés reducida
párrafo segundo del citado precepto permite una interpretación conforme con la
rédito y los intereses que deban cubrirse se pactarán por las partes, y sólo ante la
falta de tal pacto, operará el tipo legal; pues ese contenido normativo debe
sino que tiene como límite que una parte no obtenga en provecho propio y de modo
pagaré, para determinar la condena conducente (en su caso), debe aplicar de oficio el
precepto y a
la luz de las condiciones particulares y los elementos de convicción con que se cuente
en cada caso, para que dicho numeral no pueda servir de fundamento para dictar una
contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de
convicción respectivos- los siguientes: a) el tipo de relación existente entre las partes;
el monto del crédito; e) el plazo del crédito; f) la existencia de garantías para el pago
del crédito; g) las tasas de interés de las instituciones bancarias para operaciones
de referencia; h) la variación del índice inflacionario nacional durante la vida real del
adeudo; i) las condiciones del mercado; y, j) otras cuestiones que generen convicción
acreedor. En primer término es preciso señalar que en todo acto de comercio quien
por el riesgo que corre y para no dejar de percibir las ganancias que produjera su
especie, pueda estipularse un rendimiento por el transcurso del tiempo acordado para
el pago del título, así como un interés de tipo sancionatorio para el caso de que no se
conformidad con lo previsto por el artículo 362 del Código de Comercio “los
deudores que demoren en el pago de sus deudas, deberán satisfacer desde el día
siguiente al del vencimiento, el interés pactado para este caso, o en su defecto el seis
por ciento anual.”, sin embargo el interés que se obtiene no debe ser más alto que el
de las tasas permitidas en el mercado, pues de ser así se estaría obteniendo una
ganancia que no es permisible por encontrarse fuera de los parámetros legales o usos
comerciales. No pasa desapercibido que las normas de derecho interno que regulan
los intereses que deben pactarse en los pagarés son las siguientes: “Artículo 78.- En
aparezca que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de la
362.- Los deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán satisfacer, desde el
día siguiente al del vencimiento, el interés pactado para este caso, o en su defecto el
seis por ciento anual....”, “ Artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito: “Para los efectos del artículo 152, el importe del pagaré comprenderá los
ambos, al tipo legal.” Ahora bien, en mérito de lo ya expuesto resulta que en el caso
concreto de los autos que conforman el presente expediente se desprende que el tipo
particulares, y al tenor del artículo 4 del Código de Comercio, las personas que
comerciantes quedan sujetos por ella a las leyes mercantiles, ya que en la especie
cosas mercantiles los títulos de crédito, sin que exista constancia del destino o
entregar a favor del actor el pago de la cantidad reclamada, es decir la suerte principal
$12,000.00 (doce mil pesos 00/100 M. N.), en virtud del vencimiento del pagaré
base de la acción de fecha veinte de febrero del año dos mil veinte, y en caso
documento base de la acción, por lo que con estos datos se tiene por acreditada la
suscripción del pagaré cuyo pago se le reclama a la parte demandada, la falta de pago
de interés moratorio fue pactada a razón de 10% (Diez Por Ciento) mensual,
significa que como sanción por su incumplimiento deberá pagar un importe mensual
de intereses activas para operaciones de crédito similares, como lo son las tasas de
(para plazos 28, 91 y 182 días) por el Banco de México con base en cotizaciones
reflejar las condiciones del mercado de dinero en moneda nacional, mismas que en
valores/información oportuna/tasas
- y precios – de – referencia / index. html), así como también debemos considerar las
tasas de interés que cobran las instituciones bancarias por créditos personales y
tarjetas de crédito, que resultan similares al negocio que nos ocupa, pues se trata de
un crédito personal en que no existe otorgada una garantía, pues según la información
comparativo.php, se observó que la tasa más alta que cobra una institución de crédito
Visa de Bancoppel S.A. Institución de Banca Múltiple, y la tasa más baja es del
Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Con base en los
que a su vez dividido entre 2-dos nos arroja 36.97% anual, de donde resulta que el
interés mensual corresponde a una tasa del 3.08% (tres punto cero ocho por
consistente en una tasa del 10% mensual, de interés moratorios, lo que equivale a
medida el interés legal establecido por el artículo 362 del Código de Comercio, el
cual es del 6% (seis por ciento) anual, así como el interés establecido por la
de interés anual más alta establecida por una Institución Bancaria al otorgar una
65% anual, aunado a que en éste último caso se trata de una actividad regulada. En
y ese exceso permite considerar que existe usura en el pacto de intereses, lo cual es
forma y términos que las partes deseen obligarse permitiendo una consignación
que tomando en cuenta las constancias que obran en autos, el promedio obtenido de
similares, y las circunstancias particulares del asunto, la tasa de interés moratorio del
10% (Diez Por Ciento) mensual, pactada para caso de incumplimiento en el pago
los intereses moratorios vencidos más los que se sigan venciendo hasta la total
liquidación del adeudo, a razón del 3% (tres por ciento) mensual sobre la suerte
principal, tasa reducida prudentemente por éste Juzgador para que no resulte
sentencia.
mismos, ya que ninguna de las partes, se condujo con temeridad ni mala fe; y es que
la actora, demando la acción que tenía a su favor ofreciendo las probanzas idóneas
defensivo, que si bien no probo las excepciones opuestas, la falta de prueba eficaz no
tiene como consecuencia un actuar temerario o de mala fe, por que la única
en tanto la obligación de probar sus excepciones y no lo hicieron, pero con ello no les
deviene una conducta maliciosa en el juicio que nos ocupa por tal situación. Lo
anterior tiene sustento jurídico en el primer párrafo del artículo 1084 del Código de
temeridad o mala fe....” Destacando que no resulta aplicable la fracción III, del
siendo que tal hipótesis (condena) se actualiza cuando el actor obtiene la tutela
decir, que no le fueron concedidas todas las prestaciones reclamadas por el actor en
Cinco Días a partir de que la presente sentencia cause ejecutoria, para que cumpla
embargar, para que con su producto se cubran al actor las prestaciones reclamadas.
15, 16, 23, 26, 29, 33, 35, 150, 151, 152, 167, 170, 171, 173, 174 y
1054, 1063, 1068, 1069, 1194, 1195, 1294, 1296, 1391, 1399, 1407,
1408 y 1410 del Código de Comercio, 220, 348, 349 y 352 del Código
en consecuencia.
días a partir de que la sentencia cause ejecutoria, para que cumpla voluntariamente
remate de los bienes embargados o que se lleguen a embargar, para que con su
Juárez Cruz, Juez del Juzgado Primero de cuantía Menor del Primer Distrito Judicial
L´JBJC.
previsto en los artículos 3 fracciones XVIII, XXII, y XXXVI; 102, 110 fracción
Versión pública aprobada en Séptima Sesión Ordinaria 2023 del Comité de Transparencia del Poder
Judicial del Estado, celebrada el 14 de julio de 2023.