0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas3 páginas

José Saramago

El documento resume la vida y obra del escritor portugués José Saramago. Nació en 1922 en Portugal y tuvo que abandonar sus estudios para trabajar debido a la falta de recursos económicos. Publicó su primer libro en 1947 y destacó en los años 80 con novelas como "Memorial del Convento". Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1998. Falleció en 2010 a los 87 años en Lanzarote, donde residía con su esposa.

Cargado por

magalyca95
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas3 páginas

José Saramago

El documento resume la vida y obra del escritor portugués José Saramago. Nació en 1922 en Portugal y tuvo que abandonar sus estudios para trabajar debido a la falta de recursos económicos. Publicó su primer libro en 1947 y destacó en los años 80 con novelas como "Memorial del Convento". Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1998. Falleció en 2010 a los 87 años en Lanzarote, donde residía con su esposa.

Cargado por

magalyca95
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

José Saramago

José Saramago Mora nació el 16 de noviembre del año 1922 en una pequeña aldea
llamada Azinhaga, ubicada en el ayuntamiento de Golega (Portugal).
Por un error en el registro José fue inscrito con el apellido Saramago, el apodo de la
familia en su localidad de nacimiento.
En el año 1925 sus padres, campesinos de clase humilde, se trasladaron a Lisboa.
Debido a la falta de recursos económicos, Saramago tuvo que abandonar sus estudios
secundarios para trabajar en diversos oficios, entre ellos cerrajero y administrativo.

En 1944 contrajo matrimonio con la pintora Ilda Reis, de quien se divorció en el año
1970. En el año 1947 tuvo a su única hija llamada Violante.
En 1947 publicó su primer libro, “Tierra De Pecado” (1947). Tras casi veinte años de
silencio apareció su segunda obra, el libro poético “Los Poemas Posibles” (1966).

Desde los años 50, Saramago se introdujo en el mundo del libro al trabajar como
traductor, corrector, editor y periodista, colaborando como crítico literario en la
publicación Seara Nova y en el Diario De Lisboa.
También se integró, dentro de una perspectiva independiente, en el Partido Comunista,
sufriendo persecuciones políticas en los tiempos de la dictadura de Antonio de Oliveira
Salazar.

A comienzos de los años 80 destacó gracias a las novelas “Alzado Del Suelo” (1980) y,
sobre todo, “Memorial Del Convento” (1982), un libro que amplió su conocimiento
internacional.

Producción literaria
Posteriormente publicó títulos como “El Año De La Muerte De Ricardo Reis” (1984),
“La Balsa De Piedra” (1986),
“Historia Del Cerco De Lisboa” (1989) ,
“El Evangelio Según Jesucristo” (1991),
“Ensayo Sobre La Ceguera” (1995),
“Cuadernos De Lanzarote” (1997),
“Todos Los Nombres” (1997),
“La Caverna” (2000),
“El Hombre Duplicado” (2002) o
“Ensayo Sobre La Lucidez” (2004).

En el año 1988 se casó con Pilar del Río, una periodista española con la que residió
alternativamente entre Lisboa y las Islas Canarias, concretamente en Lanzarote.
Saramago logró el Premio Nobel de Literatura en el año 1998, galardón recibido por primera vez
por un escritor en lengua portuguesa.
José Saramago, que era ateo, falleció el 18 de junio del año 2010 en Lanzarote.
Tenía 87 años de edad.
Fue incinerado.
Sus cenizas reposan bajo un olivo del Campo Das Cebolas, de Lisboa.

“Ensayo Sobre La Ceguera” (1995),


EL ensayo la ceguera narra a través de un lenguaje complejo, la verdadera naturaleza del ser
humano expuesto a diversos escenarios.
Al inicio del libro, Saramago pone a un hombre que ha quedado ciego de forma inexplicable en
medio de la calle, y cuales son las reacciones que generan. Algunos proponen que sería mejor
dejar el coche estacionado, y otro que sería mejor llevarlo a su casa. Este hombre, a pesar de la
desesperación en la que se encontraba, no hizo dudar al buen samaritano a robarle el coche,
aunque Saramago reflexiona que es imposible dominar la naturaleza del hombre, no importa lo
pequeño que sea, véase el caso de el conde de Montecristo.

En esta instancia, el hombre junto con su esposa asiste a un consultorio oftalmológico, donde a la
final no reciben ninguna respuesta a la extraña ceguera. Este caso es extraño piensa el doctor,
mientras en la ciudad a la misma hora el ladrón de coche queda ciego.

En este pequeño lapso, el ensayo la ceguera plasma el inicio de un brote, ya sea por
contagio o por ilusión por parte de los personajes. Primero el hombre nervioso, luego el
ladrón y posterior el doctor. Pero si bien es cierto que el autor justifica los actos para un
fin, deja de manera clara una sociedad dominada por sus instintos.

Ahora bien, luego de realizar una vista previa de lo que se trata esta novela, es cuando se
comienza realmente la trama de la misma. Aquí Saramago empieza a narrar el inicio del
fin.

A partir de allí, los personajes se ven obligados en permanecer en cuarentena en un


manicomio abandonado, con órdenes que podrían ser considerados como paranoicas y
brutales. El que salga muere, si alguien muere dentro de las instalaciones es
responsabilidad de ellos mismo de su entierro, cualquier contacto que tengan con objetos
materiales debe ser destruido y quemado. Que en sencillas palabras significa, ustedes se
encuentran solos.

Al pasar el tiempo, más personas son sumadas a la historia, todas aquellas relacionadas
con los seis ya involucrados, pero a pesar de todo, existe la ayuda de alguien de adentro,
la esposa del doctor, que en su declaración inicial de no ver, era mentira.

Ahora mencionemos el aspecto de la reclusión y la instancia en la misma. En el libro se


plasma una versión decadente de la idea original de reclusión de los enfermos, Es decir,
el gobierno prometía la entrega de productos de higiene y alimentos pero esto no llega a
la realidad de los hechos, ni siquiera las instalaciones estaban preparadas para vivir en
ellas.
En el libro se mencionan trapos sucios, agua estancada, raciones de comidas que no
fueron calculadas de acuerdo a las personas que se encontraban allí, ni los utensilios
indicados para comerlos. Es decir, no existía asistencia de ningún tipo, por lo que más
adelante se muestra el deterioro del ser humano a su lado más primitivo. Como en el caso
de el túnel, que debido a ciertos factores perdió el control de la situación.

Uno de los principales causantes de esto, fue la de verse sobrepasados por la anarquía del
lugar, hasta tal punto, que los mismos ciegos del lugar toman control de las cajas de
alimento. Y sin tener ninguna salida, las mujeres se vieron en la obligación de entregar
sus cuerpos, a cambio de raciones de comida.

En tal caso, en el libro existe una heroína y espectadora de primera mano del trato dado por el
gobierno hacia los ciegos. La doctora del esposo, aquella que trata de mejorar las condiciones
humanas de las personas en el lugar, pero con miedo a represalias o peor aún, volverse la sirvienta
de todos en el lugar según su opinión. Aunque este pensamiento no dura mucho, ya que la
pandemia se extendió finiquitando el confinamiento de la gente en el manicomio.

Este libro finaliza con la ceguera total de la humanidad, o hasta donde alcanza los párrafos de
este. La mujer del doctor parece ser la única con visualización completa y la encargada por
voluntad propia de los 5 personajes originales de la historia. Debe destacarse que la ceguera
nombrada por el autor, es denominada ceguera blanca.

También podría gustarte