Ficha Abastecimiento Completa
Ficha Abastecimiento Completa
Ficha Abastecimiento Completa
2 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
introducción
El objetivo del presente trabajo es darle al estudiante un instrumento que le permita
abordar y resolver el dimensionado de tuberías de abastecimiento de agua, en redes internas
de edificios. Para ello, se presentan algunos conceptos y fundamentos teórico-prácticos
necesarios para la comprensión global del tema y de las diferentes hipótesis de cálculo.
Se brinda además, una bibliografía relacionada con los temas desarrollados, que
pretende ofrecer nuevas posibilidades a aquellos estudiantes que deseen profundizar en la
materia.
o.l.c.e.d.a 3
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
1-ESTATICA DE FLUIDOS
1.1) Presión
1.2) Transmisión de presión (Ley de Pascal)
1.3) Presiones absolutas y manométricas.
1.4) Variación de la presión con la altura (Ley Hidrostática)
1.5) Ley Hidrostática a fluidos incompresibles
1.6) Carga piezométrica
2-DINAMICA DE FLUIDOS
2.1) Líneas de flujo y patrones de flujo
2.2) Clasificación de flujos
2.2.1) Flujo uniforme
2.2.2) Flujo no uniforme
2.2.3) Flujo estacionario
2.2.4) Flujo no estacionario
2.2.5) Flujo laminar y turbulento
2.3) Variación de la presión debido al peso y la aceleración
2.4) Ecuación de Bernoulli
2.5) Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli
2.6) Viscosidad
3- CALCULO
3.1) Cálculo de fricción
3.1.1) Fórmula de Darcy-Weisbasch
3.1.2) Fórmula de Flammant
3.1.3) Fórmula de Hazen -Williams
3.2) Cálculo de pérdidas localizadas
3.2.1) Método de las longitudes equivalentes
3.2.2) Método del coeficiente k
3.3) Interpretación de los resultados
3.4) Procedimiento de cálculo
bibliografía
- Manual del Ingeniero Civil
- Instalaciones Hidráulicas (Aarchibald Joseph Macintyre)
- Acondicionamiento Sanitario: Nociones de hidráulica, Calculo de tuberías para
abastecimiento (Jack Jaffé, D.Simonet, José Scappa, A.Casatroja), 1980.
- Fontanería y Saneamiento (Rodríguez Avial)
- Manuales Técnicos (Saladillo, Polimex Coprax, etc.)
- Abastecimiento de agua y alcantarillado (Ernest W. Steel – Terence McGhee)
4 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
equivalencias
Fuerza 10N ≡ 1KgF ≡ 1daN KgF: kilogramo fuerza daN: decaNewton (Nx10)
o.l.c.e.d.a 5
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
1. estática de fluidos
Estática de fluidos o hidrostática, es una parte de la física que estudia el comportamiento de los
fluidos en equilibrio (ΣF=0).
Observación: en general, podemos afirmar que los fluidos en reposo (o equilibrio) ejercen sobre las superficies con las
que se encuentran en contacto únicamente esfuerzos normales a las mismas. Los esfuerzos rasantes son producidos
sólo por fluidos en movimiento.
1.1 P R E S I O N
Para un fluido que se encuentra en reposo, siempre existe una cierta intensidad de presión que
se define como:
∆F d F
p = lim =
∆A → 0 ∆A d A
Donde F siempre es una fuerza normal (perpendicular) que actúa sobre el área A de la
superficie considerada.
La presión es una magnitud escalar (o de punto), lo que significa que su valor es igual
independientemente de la dirección en que está aplicada.
para profundizar
DEMOSTRACIÓN
Consideremos un recipiente con agua en reposo, de donde aislamos una cuña de agua como la que se muestra en la
figura.
Dado que el fluido se encuentra en equilibrio, la cuña también; por lo que analizaremos todos los esfuerzos a que
actúan sobre la cuña y realizaremos un balance de fuerzas. Por la segunda Ley de Newton (ΣF=m.a), como a=0 →
ΣF=0.
6 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
Equilibrio según x
Pn . ∆ A
1 1
− pn . + pz . − . ∆z.γ = − pn . + pz . − .γ ∆L .sin γ = 0
2 2
Tomando límite cuando ∆L tiende a cero, tenemos p n . = pz
conclusión
Por lo tanto concluimos en que la presión en un punto de un fluido en reposo tiene la misma
magnitud en cualquiera de las direcciones.
Toda presión ejercida sobre un líquido es transmitida por él íntegramente y en todas las
direcciones.
o.l.c.e.d.a 7
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
Es decir, si en un sistema cerrado se produce un cambio de presión en algún punto del mismo,
este cambio se transmitirá a todo el sistema. En este principio se basan la mayoría de los
controles hidráulicos.
1.3 P R E S I O N E S A B S O L U T A S Y M A N O M É T R I C A S
Como ya hemos visto, la presión es una magnitud que indica la fuerza que se realiza o
transmite sobre un conjunto de partículas por unidad de superficie.
La presión mínima que se puede ejercer (cero absoluto), corresponde a la situación llamada
vacío, donde P=0. Las presiones se miden entonces a partir de este punto y son siempre
valores positivos. La presión así medida se denomina PRESION ABSOLUTA.
A efectos prácticos, se suele medir la presión respecto a la presión atmosférica, ya que esta se
ejerce sobre todos los cuerpos que están “sumergidos” en la atmósfera (y esta a su vez es la
parte de la presión absoluta capaz de realizar un trabajo). La presión medida respecto a la
Patm. se llama PRESIÓN MANOMÉTRICA. Observar entonces, que ésta puede ser un valor
positivo o negativo.
8 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
V A R I A C I Ó N D E L A P R E S I Ó N C O N L A A L T U R A (Ley Hidrostática)
A continuación vamos a demostrar que para un fluido en reposo, la presión varía solamente
con la altura. Recordar que, si el fluido está en reposo la aceleración de las partículas es nula
y por lo tanto, cualquier conjunto de ellas está en equilibrio (2ª Ley de Newton: ΣF=0)
para profundizar
Planteamos entonces un equilibrio de fuerzas sobre el cilindro de la figura en la dirección del eje del mismo,
considerando:
ΣFL=0 por la ley de Newton, entonces, está ecuación será válida en cualquier dirección, por ejemplo consideremos
esta ecuación proyectada en la dirección del eje del cilindro de la figura, ya que en esa dirección la componente sobre
la superficie lateral es cero por ser la normal perpendicular al eje del cilindro. Entonces, la ecuación se transforma en:
Fuerza sobre la primer “tapa” del cilindro + fuerza sobre la otra tapa del cilindro (adecuadamente proyectada se
incorporará un signo de menos)+ Peso (misma consideración en el signo) = 0.
p . ∆A − ( p + ∆p) . ∆A − W .sin α = 0,
W = γ . ∆ A. ∆L
Sustituyendo y operando llegamos a:
∆p
= − γ . sin α
∆L
Si tomamos límite cuando ∆L → 0 tenemos:
∂p ∂z
(A) = −γ .
∂L ∂L
∆ p ∂p
=
∆L ∂L
∂p LEY HIDROSTÁTICA
o bien (B) = −γ
∂z
∂z
sin α =
∂L
o.l.c.e.d.a 9
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
conclusiones
A) La ecuación (A) nos indica que la variación de la presión en la dirección del eje (L) se
da solamente cuando existe una variación en la vertical. En otras palabras si se consideran dos
puntos dentro del fluido los cuales están contenidos en un plano horizontal, la presión para
cualquier punto del plano es constante.
C) El signo de menos de la ecuación (A), indica que cuando dz > 0, la presión decrece y
cuando dz < 0, la presión se incrementa.
Las ecuaciones que se derivaron en la ecuación anterior son de carácter general, ya que
describen la variación de la presión de cualquier fluido en reposo.
p patm
(1) +0=
γ γ
p p( P )
(2) +0= −h
γ γ
de las ecuaciones (1) y (2), por transitividad, tenemos:
p( P ) patm
−h =
γ γ
P( p ) − γ ⋅ h = Patm
P( p ) = patm + γ ⋅ h
10 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
P(10 ) = 200.000 Pa
1.6 C A R G A P I E Z O M É T R I C A
p
El término + z , se le denomina CARGA PIEZOMÉTRICA y tal como se puede observar
γ
de la ecuación anterior (C), es constante para todo punto de un fluido en reposo.
pA pB
(D) + zA = + z B = CTE
γ γ
∆p + γ . ∆z = 0
observación
Las ecuaciones (C) y (D) son aplicables solamente para un mismo fluido (peso específico
constante (densidad g). Esto significa que son aplicables entre dos puntos de un fluido dado
pero no pueden ser aplicables entre dos puntos si existe una interfase que separa dos fluidos
con peso específico diferente.
o.l.c.e.d.a 11
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
EJEMPLO: se tiene un recipiente con agua y aceite y se desea saber cuál es la presión en la
interfase (B) y el fondo del recipiente (D).
Como ya hemos visto, no podemos igualar las ecuaciones para dos fluidos con peso específico
distinto, por lo cual hallaremos las presiones por separado.
Nota: trabajaremos con presiones manométricas.
DATOS:
p p p p
z + = z + → 3,0 + atm = 2,10 + B
γ aceite A γ aceite B γ aceite A γ aceite B
2,10 + 7.761 = 0 + p D p D = 7.761 + 2,10 ⋅1000 ⋅ 9,8 = 28.350 Pa
γ agua C γ agua →
D
p D ≅ 2.89m.c.a. (Observar que este valor es diferente a la profundidad total que son 3m)
12 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
2. dinámica de fluidos
Hasta el momento hemos considerado las variaciones de presión con el agua “quieta” o
estática. En esas condiciones, vimos que la presión varía sólo en función de la profundidad.
Cuando un fluido se está moviendo, la aceleración deja de ser nula, con lo cual las condiciones
dejan de ser estáticas y el líquido se aparta del equilibrio. De esta manera, las fuerzas tanto de
masa (Peso), como de superficie (Presión y Tensión), estarán balanceadas por la Segunda Ley
de Newton: ΣF=m.a.
1. ELEVACIÒN
2. ACELERACIÓN
3. FRICCION
EJEMPLO:
Supongamos que tenemos una tubería por la que circula un fluido en la dirección indicada en la
figura:
Para acelerar una masa de fluido en una dirección dada, debe existir una fuerza en esa
dirección, ya que ΣF=m.a.
Consideremos por ejemplo, la región de la figura que es un trozo de longitud L de una tubería.
Las fuerzas que actúan sobre la región son:
Fuerzas de superficie:
→ →
→ tapa 1 = P1 . Área (n = i)
→ →
→ tapa 3 = -P2 . Área (n = i)
→ → →
→ tapa 2 = perpendicular a i (n ⊥ i)
→
Luego, planteando la ecuación de Newton en sentido horizontal ( i ) se tiene F = Área.(P1-P2),
entonces:
o.l.c.e.d.a 13
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
→ →
Si quiero acelerar el fluido a = A . i con a>0 y masa = δ.A.L (siendo A.L el volumen del
segmento)
F = m ⋅ a ↔ A ⋅ ( P1 − P2 ) = δ ⋅ A ⋅ L ⋅ a
2.1 L Í N E A S D E F L U J O Y P A T R O N E S D E F L U J O
Una LÍNEA DE FLUJO es una representación gráfica en el espacio donde se desarrolla el flujo,
de forma tal que el vector velocidad en cada uno de los puntos que definen la línea, es
tangente a la misma.
En consecuencia una tangente, tomada en cualquier punto de la línea de flujo nos da la
dirección del vector velocidad en ese punto.
Comúnmente se indica con líneas sobre el espacio donde se desarrolla el flujo, lo que
llamamos un PATRÓN DE FLUJO; es una representación gráfica con el objetivo de indicar la
velocidad y la dirección del mismo.
14 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
2.2 C L A S I F I C A C I Ó N D E F L U J O S
Se puede observar que las líneas de flujo de un “flujo uniforme”, deben ser: rectas y paralelas
Un flujo es no uniforme cuando el vector velocidad v, varía de un punto a otro sobre cualquier
línea de flujo.
Tal como se puede observar, las líneas de flujo de un flujo no uniforme son curvas o rectas
divergentes o convergentes.
Ejemplo:
o.l.c.e.d.a 15
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
Linea de flujo
0
v →
∂v
Origen coord. s 1) = 0 FlujoUniforme
∂s
→
∂v
2) ≠ 0 Flujo No Uniforme
∂s
Otra forma de clasificar los flujos es respecto a la variación de la velocidad con respecto al
tiempo en un punto dado.
Se dice que un flujo es no estacionario, si para cualquier punto, la velocidad varía tanto en
dirección y/o en magnitud respecto al tiempo.
→
∂v
1) = 0 FlujoEstacionario
∂t
→
∂v
2) ≠ 0 Flujo No Estacionario
∂t
Ejemplos:
16 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
OBSERVACION
De lo anterior se puede concluir, que observando un patrón de flujo, uno puede clasificarlo
como uniforme o no uniforme. En cambio el patrón de flujo no nos permite clasificar al flujo
respecto a la variable tiempo. El patrón de flujo de un flujo no estacionario es tan sólo una
representación instantánea de la geometría del mismo.
Flujo Laminar: flujo típicamente “suave” o “lento”, sin mezclas ni vórtices. En un flujo laminar
predominan las fuerzas viscosas sobre las de inercia, por lo que también se le denomina Flujo
Viscoso. Se pueden identificar líneas de flujo.
Flujo Turbulento: es un flujo caracterizado por una intensa acción de mezcla del fluido
causada por vórtices de variados tamaños. En este tipo de flujos predominan las fuerzas de
inercia sobre las fuerzas viscosas. No se identifican líneas de flujo propiamente dichas, sino
que se identifican a partir de las variables promediadas en el espacio.
Fig. 2.2.5
2.2.5.1 Características
Como se puede ver entonces, de acuerdo a la clasificación temporal de flujo dada en 2.2.3 y
2.2.4, un flujo turbulento es por naturaleza un flujo no – estacionario. De todas formas, si Q es
constante, la velocidad media temporal (considerando un intervalo de tiempo lo suficientemente
extenso), es virtualmente constante y por ende se podría clasificar como estacionario en sus
o.l.c.e.d.a 17
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
valores medios. En la mayoría de los casos, este último enfoque es el que se utiliza para
caracterizar al flujo como estacionario o no estacionario.
El número de Reynolds (Re) es quien define en qué tipo de flujo estamos. Este número es
v⋅D
adimensional y resulta de la siguiente fórmula: Re =
υ
La velocidad v (m/s) depende del caudal Q (m³/s) y del área A (m²) de la sección: v = Q/A
−6
υ es la viscosidad del fluido o la cinemática del fluido ( agua = 10 m / s )
2
Físicamente, el Re se interpreta como una relación entre fuerzas de inercia y fuerzas viscosas
(Re=Fi/Fv). Por lo tanto, si Re es un número bajo, las fuerzas de viscosidad son importantes y
el flujo es viscoso o laminar. Si, por el contrario, el Re es alto, entonces predominan las fuerzas
de inercia sobre las viscosas, por lo que el flujo es turbulento.
Si Re<2000 el flujo es laminar. Si Re>2000 se produce un flujo intermedio, para que el flujo sea
turbulento Re > 5000. Esto se ve claramente en el Ábaco de Moody (ver capítulo 3).
2.3 V A R I A C I Ó N D E L A P R E S I Ó N
debido al peso y la aceleración
para profundizar
Consideremos el elemento cilíndrico que se muestra en la siguiente figura. El mismo tiene una
aceleración (según la dirección L) y sobre el cual actúan las presiones p y p + ∆p en las
secciones 1 y 2 respectivamente.
∑ F = Ma
l l
∆p
p .∆ A − ( p + ∆p) .∆A − ∆W sin α = ρ ∆l.∆A. − − γ .sin α = ρ al
∆l
∆W = γ .∆l .∆A
18 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
∆p ∂p
lim =
∆l t ∂l
∆l → 0
∆p ∂p ∂z
− − γ .sin α = ρ al − − γ . = ρ al
∆l ∂l ∂l
∂z
sin α = o bien con γ cte:
∂L
∂
A) − ( p + γ z ) = ρ al
∂l
Ecuación de EULER
OBSERVACIONES
La ecuación de EULER es una ecuación en derivadas parciales que describe el movimiento del
fluido. Se puede observar que cuando la aceleración es nula, se reduce a:
∂
− ( p + γ z ) = 0 , la cual una vez integrada resulta:
∂l
p + γ .z = cte (resultado obtenido en 1.6)
2.4 E C U A C I Ó N D E B E R N O U L L I
o.l.c.e.d.a 19
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
Para profundizar
∂ dv
− ( p + γ z ) = ρ al = ρ
∂l dt
Lo que haremos a continuación será integrar la Ecuación de Euler, sobre una línea de flujo, bajo dos hipótesis:
El flujo es estacionario
El fluido es incompresible
r r
v = v.T vector tangente a la trayectoria
r r
dv dv r dT
= ⋅T + v ⋅
dt dt dt
r
dv r dv
→ ⋅T =
dt dt
dv ∂v ∂v ∂l
Ahora, = + ⋅ (DEMANDA LOCAL O PARCIAL RESPECTO AL TIEMPO)
dt ∂t ∂l ∂t
dv ∂v 1 ∂v 2
→ = ⋅ v =* ⋅ l- coordenada medida sobre la trayectoria (línea de flujo) de la partícula
dt ∂l 2 ∂l
considerada)
* observar que: [ f (x )] = 2 ⋅ f (x ) ⋅ x
2 1 1
Operando entonces:
dv ∂v ∂l ∂v
= . +
dt ∂l ∂t ∂t
∂v dv ∂v 1 ∂ v2
= 0 , flujo estacionario = .v =
∂t dt ∂l 2 ∂l
∂l
=v
∂t
∂ 2
− ( p+γ z) = ρ ∂v = 1 ρ d v
∂l ∂t 2 d l
∂ v2
− p+γ z + ρ = 0
∂l 2g
v2
p+γ z + ρ =C
2g
Tal como se puede observar, la Ecuación de Bernoulli es una ecuación escalar, que nos
permite hallar las variaciones de presión entre dos puntos de un fluido.
20 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
Definiciones
p
1. Al término z + se le denomina Cota Piezométrica.
γ
v2
2. Al término se le denomina Carga Cinética o de Velocidad.
2 ⋅ g
3. A la suma de los dos términos anteriores se la llama con el nombre de Carga Total y
se lo anota con la letra H.
Por lo tanto expresa que: en el movimiento de un líquido perfecto, la carga total (H), suma de
las dos alturas: piezométrica y cinética se mantiene constante a lo largo de cada trayectoria
singular.
Altura geométrica: designada por Z, es la altura en metros del punto considerado en el agua,
sobre el plano de comparación.
o.l.c.e.d.a 21
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
Altura cinética
Se llama a la expresión v²/2g, siendo v la velocidad del agua (m/s) y g la aceleración de la
gravedad (9,81m/s²). Representa la altura que ha de recorrer un cuerpo que se deja de caer en
condiciones ideales, con velocidad inicial nula, para que alcance la velocidad v.
Observación
La carga total es una manera de expresar la energía total de una porción del fluido específico
(dividido) el peso de esa porción de fluido.
22 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
2.5 A P L I C A C I O N E S D E L A E C U A C I Ó N D E B E R N O U L L I
Tubo de Pitot
Consideremos un tubo curvado tal como se muestra en la figura 2.5 que se introduce dentro de
un canal por el que circula un flujo uniforme. Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los
puntos 1 y 2 tenemos:
2 2
p1 v p v
+ z1 + 1 = 2 + z 2 + 2
γ 2g γ 2g
como z1 = z2
2
v1 p2 − p1
=
2g γ
v2 = 0 (punto de estancamiento)
Como el flujo es uniforme, ya vimos que la variación de presiones en una sección de la tubería
es hidrostática.
p1 = γ . d
p2 = γ (d + h )
Por lo tanto la expresión anterior la podemos escribir como:
o.l.c.e.d.a 23
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
γ (h + d )− γ d
2
v1
= ⇒ v1 = 2 . g h
2g γ
De lo anterior podemos ver que con un tubo de pitot podemos medir velocidad en un
canal.
2.6 V I S C O S I D A D
La introducción de la viscosidad como una de las propiedades físicas de los fluidos, nos
permite brindar una definición de lo que es un fluido newtoniano:
τ T →
= . i Siendo A la superficie del fluido.
A
4. Si la fuerza T hace que la placa superior se mueva con una “velocidad constante”
(distinta de cero), sin importar que tan pequeña sea la magnitud de T; entonces la
sustancia entre las placas es un fluido newtoniano.
24 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
3. cálculo
El cálculo de una instalación de abastecimiento y distribución de agua tiene por objetivo
determinar los diámetros mínimos de las tuberías para satisfacer una demanda máxima
probable en los diferentes tramos que constituyen la instalación.
Esa demanda máxima probable (Qmax), se debe poder conducir en los diferentes tramos, bajo
determinadas condiciones de velocidad y presión; de forma tal que la disponibilidad de
carga hidráulica en los puntos de consumo sea la adecuada para cada aparato (inodoro, bidet,
lavamanos, ducha, etc.).
La carga puede ser suministrada directamente por la red de agua potable (instalación de agua
directa). También puede ser desde un tanque de agua elevado (instalación derivada) o puede
ser suministrada por una bomba (agua bombeada).
Es parte del diseño de la instalación determinar si la carga hidráulica suministrada por la
red de agua potable es suficiente, y en caso de no ser así plantear la o las alternativas
posibles (tanque superior, instalación de bomba, etc.)
El agua en una tubería no se comporta como un fluido ideal (sin viscosidad), por lo que las
pérdidas por fricción contra las paredes de las tuberías existen. Estas, y las pérdidas
generadas por la turbulencia (fricción interna del fluido) constituyen las pérdidas llamadas
“pérdidas por fricción”. Por otra parte, la instalación no está constituida por una única
tubería recta, sino por tramos rectos, con derivaciones y cambios de dirección que dan origen a
las llamadas “pérdidas localizadas”.
Existen múltiples métodos y fórmulas para calcular las pérdidas por fricción y las pérdidas
localizadas.
Algunas fórmulas se pueden aplicar para cualquier tipo de fluido: desde aire comprimido o gas,
hasta aceite o agua. Otras, son específicas para un determinado tipo de fluido acotado a
determinados rangos de presión y temperatura.
3.1 C Á L C U L O D E F R I C C I Ó N
Veremos las variables que intervienen y cómo se utiliza cada una a continuación.
3.1.1 F Ó R M U L A D E D A R C Y - W E I S B A S C H
La fórmula es la siguiente:
l V2
hf = f • •
D 2g
l longitud en metros (m)
D diámetro interior en metros (m)
V velocidad en metros/segundo (m/s)
G aceleración de la gravedad (9,81) metros/ segundo² (m/s²)
hf es la pérdida de carga por la fricción en ese tramo en metros de columna de agua
(m.c.a.)
o.l.c.e.d.a 25
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
Esta fórmula se remite al ábaco de Moody, mediante el cual podemos hallar el valor de la
fricción (f). El ábaco es de doble entrada y relaciona: la rugosidad relativa de las paredes de la
tubería ( ξ /D), el Número de Reynolds (Re), y la fricción (f).
La rugosidad relativa de las paredes ( ξ /D) es un dato y depende del material de la tubería.
Por ejemplo:
ACERO GALVANIZADO
- con costura ξ =0,15 a 0,20mm
- sin costura ξ =0,06 a 0,15mm
PVC ξ =0,015mm
La fricción (f) es una de las claves de la esta fórmula ya que podemos hallarla para cualquier
Número de Reynolds (Re). Como Re depende de la viscosidad ( µ ), se puede hallar la fricción
para las distintas temperaturas del agua, aire, aire comprimido, aceite, etc.
Vale decir que si aumenta el caudal, aumenta la velocidad y aumenta hf y si aumenta el
diámetro disminuye hf .
26 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
EJEMPLO
A partir de una demanda establecida, 0,1 lt/s en los puntos C y E, vamos a calcular la fricción
de la tubería para distintos diámetros (13 y 19 mm.). Para ello vamos a establecer los tramos 1,
2 y 3 de acuerdo a los distintos caudales.
NOTA: observar que para calcular la Rugosidad Relativa, utilizamos el diámetro en mm.
TRAMO(1) AB:
CAUDAL=0,2 l/s
LONGITUD= 2m
C TRAMO(2) BC:
CAUDAL=0,1 l/s
B LONGITUD= 1m
TRAMO(3) BDE:
CAUDAL=0,1 l/s
LONGITUD= 3m
E
D
o.l.c.e.d.a 27
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
TRAMO 1 (AB)
Si D=13 mm=0,013 m
Q=0,2 lt/s=0,0002 m³/s
l=2 m
V= 0,0002/0,0001327=1,5m/s
Re= 1,5*0,013/(1*10-6)= 1,95*104
(e/D)= 0,015/13= 0,00115
Hallamos f en el ábaco: 0,035
Ahora hallamos hf :
2
2 1,5
hf = 0,035⋅ ⋅ = 0,6m.c.a.
0,013 2 ⋅ 9,81
Si D=19mm= 0,019m
Q=0,2 lt/s=0,0002m³/s
l=2 m
V= 0,0002/0,0002835=0,7m/s
Re= 0,7*0,019/(1*10-6)= 1,3*104
(e/D)= 0,015/0,013= 0,00078
Hallamos f en el ábaco: 0,029
Ahora hallamos hf:
2
2 0,7
hf = 0,029 ⋅ ⋅ = 0,076m.c.a.
0,019 2 ⋅ 9,81
TRAMO 2 (BC)
Si D=13mm= 0,013m
Q=0,1 lt/s=0,0001m³/s
l=1 m
V= 0,0001/0,0001327=0,75m/s
RE= 0,75*0,013/(1*10-6)= 9750
(e/D)= 0,015/0,013= 0,00115
Hallamos f en el ábaco: 0,035
Ahora hallamos hf:
2
2 0,75
hf = 0,035⋅ ⋅ = 0,077m.c.a.
0,013 2 ⋅ 9,81
Si D=19mm= 0,019m
Q=0,1 lt/s=0,0001m³/s
l=1 m
V= 0,0001/0,0002835=0,35m/s
RE= 0,35*0,019/(1*10-6)= 6650
(e/D)= 0,015/0,013= 0,00078
Hallamos f en el ábaco: 0,0375
Ahora hallamos hf:
1 0,352
hf = 0,0375 * * = 0,012m. c. a.
0,019 2 * 9.81
28 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
TRAMO 3 (BDE)
Si D=13mm= 0,013m
Q=0,1 lt/s=0,0001m³/s
l=3 m
V= 0,0001/0,0001327=0,75m/s
RE= 0,75*0,013/(1*10-6)= 9750
(e/D)= 0,015/0,013= 0,00115
Hallamos f en el ábaco: 0,035
Ahora hallamos hf:
3 0,752
hf = 0,035 * * = 0.23m. c. a.
0,013 2 * 9.81
Si D=19mm= 0,019m
Q=0,1 lt/s=0,0001m³/s
l=3 m
V= 0,0001/0,0002835=0,35m/s
RE= 0,35*0,019/(1*10-6)= 6650
(e/D)= 0,015/0,013= 0,00078
Hallamos f en el ábaco: 0,0375
Ahora hallamos hf:
3 0,352
hf = 0,0375 * * = 0,036m. c. a.
0,019 2 * 9.81
3.1.2 F Ó R M U L A D E F L A M M A N T
Esta hipótesis se puede utilizar únicamente para fluidos en un entorno determinado del ábaco
de Moody.
Se expresa mediante la siguiente ecuación:
7 7
4 4 Q 4
J = 4 • m • • 19
π
D4
Despejando:
4 7
4 • m 19 4 • Q 19
D= •
J π
Mediante esta ecuación se obtiene J por unidad de longitud, o sea que para conocer la pérdida
total de la instalación se debe multiplicar por la longitud de la tubería (nuevamente si aumenta
la longitud aumenta la pérdida de carga).
Esta fórmula es más cómoda para calcular agua ya que m no se obtiene de ningún ábaco y
depende solamente del material de la tubería con que vamos a trabajar. Al no intervenir la
o.l.c.e.d.a 29
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
viscosidad del fluido se puede utilizar para solamente para calcular tuberías que conduzcan un
fluido particular (agua fría) que se encuentra dentro de un rango de Número de Reynolds.
Aquí aparece el caudal Q, mientras que en la fórmula anterior teníamos a la velocidad V. Sin
embargo las observaciones que hacíamos se mantienen: si aumenta Q, aumenta V y aumenta
J.
Retomando el ejemplo:
TRAMO 1 (AB)
D=13mm= 0,013m
Q=0,2 lt/s=0,0002m³/s
m=0,00014
7 7
4 4 0,0002 4
J = 4 * 0,00014 * * 19 = 0,26
π
0,013 4
D=19mm= 0,019m
Q=0,2 lt/s=0,0002m³/s
m=0,00014
7 7
4 0,0002
4 4
J = 4 * 0,00014 * * 19 = 0,043
π
0,019 4
TRAMO 2 (BC)
D=13mm= 0,013m
Q=0,1 lt/s=0,0001m³/s
m=0,00014
7 7
4 4 0,00014
J = 4 * 0,00014 * * 19 = 0,077
π
0,013 4
D=19mm= 0,019m
Q=0,2 lt/s=0,0002m³/s
m=0,00014
7 7
4 0,0001
4 4
J = 4 * 0,00014 * * 19 = 0,013
π
0,019 4
TRAMO 3 (BDE)
D=13mm= 0,013m
Q=0,1 lt/s=0,0001m³/s
m=0,00014
7 7
4 0,0001
4 4
J = 4 * 0,00014 * * 19 = 0,077
π
0,013 4
D=19mm= 0,019m
Q=0,2 lt/s=0,0002m³/s
m=0,00014
30 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
7 7
4 4 0,00014
J = 4 * 0,00014 * * 19 = 0,013
π
0,019 4
Como resumen presentamos la siguiente tabla:
Nota:
Con motivo de facilitar la aplicación de esta fórmula, en el siguiente capítulo, se adjuntan
tablas realizadas según la hipótesis de Flammant y su explicación, para los distintos
materiales existentes en plaza.
3.1.3 F Ó R M U L A D E H A Z E N - W I L L I A M S
Al igual que la anterior, podemos utilizar la hipótesis de Hazen-Williams solamente para fluidos
que se encuentren en un entorno determinado dentro del ábaco de Moody.
Se expresa mediante la siguiente ecuación:
o.l.c.e.d.a 31
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
Nuevamente se obtiene J por unidad de longitud, o sea que para conocer la pérdida de carga
de la instalación completa se debe multiplicar por la longitud (del mismo modo, si aumenta la
longitud aumenta la pérdida de carga).
Retomando el ejemplo:
TRAMO 1 (AB)
D=13mm= 0,013m
Q=0,2 lt/s=0,0002m³/s
C=125
1
0.0002 0.51
J= 2 .63
= 0,28
0.278531 * 125 * 0,013
D=19mm= 0,019m
Q=0,2 lt/s=0,0002m³/s
C=125
1
0.0002 0.51
J= = 0,04
0.278531 * 125 * 0,019 2.63
TRAMO 2 (BC)
D=13mm= 0,013m
Q=0,1 lt/s=0,0001m³/s
C=125
1
0.0001 0.51
J= = 0,07
0.278531 * 125 * 0,0132.63
D=19mm= 0,019m
Q=0,2 lt/s=0,0002m³/s
C=125
1
0.0001 0.51
J= 2 .63
= 0,01
0.278531 * 125 * 0,019
TRAMO 3 (BDE)
D=13mm= 0,013m
Q=0,1 lt/s=0,0001m³/s
C=125
1
0.0001 0.51
J= 2 .63
= 0,07
0.278531 * 125 * 0,013
D=19mm= 0,019m
Q=0,2 lt/s=0,0002m³/s
C=125
1
0.0001 0.51
J= 2 .63
= 0,01
0.278531 * 125 * 0,019
32 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
3.2 C Á L C U L O D E P É R D I D A S L O C A L I Z A D A S
El cálculo de los accidentes puntuales se puede hacer de dos formas distintas. En ambos
casos los coeficientes y las tablas son hallados de forma experimental. Estos valores dependen
de varios factores: de la rugosidad de las paredes, del número de Reynolds, etc. Por eso se
recomienda utilizar los datos de los fabricantes.
3.2.1 M É T O D O D E L A S L O N G I T U D E S E Q U I V A L E N T E S
Este método consiste en convertir cada accidente (tes, codos, llaves de paso) a metros
adicionales de tubería. Esta longitud virtual o equivalente se suma a la longitud real de la
tubería obteniendo la longitud total.
DIÁMETRO → 13 19 25 32 38 51 64 75 102
CODO 90º 0.4 0.6 0.7 0.9 1.1 1.4 1.7 2.1 2.8
CODO 45º 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.8 0.9 1.2 1.5
CURVA 90º 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.9 1 1.3 1.6
TE DIRECTA 0.3 0.4 0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 1.6 2.1
TE DE LADO 1 1.4 1.7 2.3 2.8 3.5 4.3 5.2 6.7
LLAVE EXCLUSA 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.4 0.4 0.5 0.7
LLAVE GLOBO 4.9 6.1 8.2 11.3 13.4 17.4 21 26 34
VALVULA DE RET. 1.6 2.4 3.2 4 4.8 6.4 8.1 9.7 12.9
SALIDA DE TANQUE 0.4 0.5 0.7 0.9 1 1.5 1.9 2.2 3.2
SALIDA DE TUBERIA 0.4 0.5 0.7 0.9 1 1.5 1.9 2.2 3.2
La longitud virtual debe ser suministrada por el fabricante. Dependiendo del fabricante
podemos encontrar que la longitud equivalente es independiente del diámetro o no. La tabla
que presentamos es un ejemplo, está tomada de la publicación Acondicionamiento Sanitario
(Nociones de hidráulica, cálculo de tuberías, junio de 1980).
o.l.c.e.d.a 33
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
ENTRADA
A
C
B
TE
SALIDA
E
D
CODO
SALIDA
TRAMO 1 (AB)
D= 13 mm.
Accidentes:
Entrada (A) : Lv=0,4m
TE de lado (B): Lv=1m (Para el calculo de la presión en C se toma Te de lado)
Longitud equivalente: 1,4 metros
D= 19 mm.
Accidentes:
Entrada (A): Lv=0,5m
TE de lado (B): Lv=1,4m (Para el calculo de la presión en C se toma Te de lado)
Longitud equivalente: 1,9 metros
TRAMO 2 (BC)
D= 13 mm.
Accidentes:
Salida: Lv=0,4m
Longitud equivalente: 0,4 metros
D= 19 mm.
Accidentes:
Salida: Lv=0,5m
Longitud equivalente: 0,5 metros
34 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
TRAMO 3 (BDE)
D= 13 mm.
Accidentes:
Codo: Lv=0,4m
Salida: Lv=0,4m
Longitud equivalente: 0,8 metros
D= 19 mm.
Accidentes:
Codo: Lv=0,6m
Salida: Lv=0,5m
Longitud equivalente: 1,1 metros
3.2.2 M É T O D O D E L C O E F I C I E N T E K
La ecuación que sigue nos permite hallar directamente la energía que se pierde debido a
accidentes puntuales.
V2
J = K•
2g
La fórmula es similar a la de Darcy. La velocidad que se utiliza es la misma que la del tramo.
La siguiente tabla está presentada a modo de ejemplo. Se confeccionó en base al manual
técnico de Polimex – Coprax. Algunos datos que no están expresados en dicho manual son
tentativos.
CODO 90º 2
CODO 45º 0.6
CURVA 90º 1.5
TE DIRECTA 1.3
TE DE LADO 3.9
LLAVE EXCLUSA 0.5
LLAVE GLOBO 15
VALCULA DE RETENCION 8
ENTRADA O SALIDA 2
Volviendo al ejemplo:
TRAMO 1 (AB)
D= 13 mm.
V=1.5m/s
Accidentes:
Entrada (A) : K=2
TE de lado (B): K=3.9m (Para el calculo de la presión en C se toma Te de lado)
K total= 5.9
Perdida de carga en accidentes puntuales: 5.9*1.5²/(2*9.81)=0.67m.c.a.
D= 19 mm.
V=0.75/s
K total=5.9
Perdida de carga en accidentes puntuales: 5.9*0.75²/(2*9.81)=0.16m.c.a.
o.l.c.e.d.a 35
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
TRAMO 2 (BC)
D= 13 mm.
V=0.75m/s
Accidentes:
Salida: K=2
K total=2
Perdida de carga en accidentes puntuales: 2*0.75²/(2*9.81)=0.06 m.c.a.
D= 19 mm.
V=0.35m/s
K total=2
Perdida de carga en accidentes puntuales: 2*0.35²/(2*9.81)=0.01 m.c.a.
TRAMO 3 (BDE)
D= 13 mm.
V=0.75m/s
Accidentes:
Codo: K=2
Salida: K=2
K total=4
Perdida de carga en accidentes puntuales: 4*0.75²/(2*9.81)=0.11 m.c.a.
D= 19 mm.
V=0.35m/s
Accidentes:
Codo: K=2
Salida: K=2
K total=4
Perdida de carga en accidentes puntuales: 4*0.35²/(2*9.81)=0.025 m.c.a.
3.3 I N T E R P R E T A C I Ó N D E L O S R E S U L T A D O S
Hasta el momento hemos visto como calcular las pérdidas distribuidas (ocasionadas
fundamentalmente por la fricción entre el fluido y las paredes de la tubería) y las pérdidas
localizadas (ocasionadas por los cambios de dirección, contracciones, entradas y salidas de
depósitos, etc). Esto significa que sabemos como calcular la pérdida de carga total de un tramo
cualquiera de la instalación. Esta pérdida de energía debe ser comparada con la energía
disponible que tenemos para poder satisfacer una demanda máxima probable que quedará
establecida por fórmulas que nos permiten evaluar un uso máximo simultáneo de la instalación.
De esta manera cada tramo de la instalación se dimensionará para que pueda conducir esta
demanda máxima probable y erogar en cada uno de los puntos de consumo los caudales
mínimos establecidos en las normativas.
Veámoslo en el ejemplo:
A
PRESION
DISPONIBLE:
1m.c.a.
PRESION
RESIDUAL
EN C: 1m.c.a.
C
B
36 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
Tomando la carga en C:
Pc Vc2
Hc = Zc + +
γ 2g
Analizando los primeros dos términos del trinomio de carga tenemos:
Vc2
La carga en C es entonces Hc =
2g
Como vimos en 3.1.1, si nuestra instalación fuera una tubería de diámetro:
1. D = 19 mm, como
Q = 0,1 l/s entonces V = 0,75m/s
2. D = 13 mm,
Q = 0,1l/s entonces V = 0,35m/s.
0,752
Hc = = 0,03m. c. a.
2 • 9.81
Esto significa que teóricamente con un valor de carga de 0,03 m.c.a. (3,0 cm) en el punto C,
bastaría para obtener el caudal deseado (0,1 l/s).
Sin embargo, tal como está expresado en la figura, a los efectos del cálculo se exige que la
presión residual en C (o carga residual) debe ser superior a 1 m.c.a.
La razón fundamental por la cual se exige mayor carga residual de la que en teoría se necesita
está justificada en el hecho de que no se conocen las pérdidas de carga que tienen lugar en
varios accidentes puntuales que se suceden en las cercanías de los puntos de consumo:
Ej: en una ducha no se conocen las pérdidas ocasionadas por la roseta instalada en el
extremo, las mezcladoras en general ocasionan pérdidas superiores a las que se cuantifican
considerando dos llaves globo, una TE y un CODO. Por otra parte todas las rosetas son
diferentes y por ende causan diferentes pérdidas.
Todas estas razones nos llevan a considerar una carga de 1 m.c.a. de presión residual en
donde se incluye entre otros:
Continuando entonces con nuestro ejemplo tenemos que en el TRAMO 1 (AB) y en el TRAMO
2 (BC), podemos gastar 1 m.c.a. ya que teníamos 2 m.c.a.. Debemos elegir los diámetros
adecuados para gastar la presión disponible. Si gastamos menos carga, encarecemos la
instalación y si gastamos más no podemos satisfacer la demanda.
De la misma forma, al llegar al punto E debo tener 1 m.c.a., o sea que en el TRAMO 1 (AB) y
en el TRAMO 3 (BDC), podemos gastar 3 m.c.a.
o.l.c.e.d.a 37
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
3.4 P R O C E D I M I E N T O D E C Á L C U L O
El primer paso para comenzar un ejercicio como el planteado es la elección del diámetro.
Para tener una primer aproximación al diámetro vamos a determinar un J de referencia
(máximo). Este J se obtiene dividiendo la presión sobre la longitud total. Esta longitud debe
contemplar las longitudes virtuales. Si vamos a usar el método de las longitudes equivalentes,
no podemos conocer la longitud virtual antes de conocer el diámetro. Por eso se pondera la
longitud real obteniendo la longitud total.
PRESION
J ( REFERENCIA) =
LONGITUD( REAL) • COEF
Con J de referencia hallamos un diámetro. Se puede hacer con cualquiera de las fórmulas que
vimos, J es conocido y se despeja D.
Este procedimiento se hace para cada tramo. Calculamos la pérdida de todos los tramos y
comparamos la pérdida de toda la instalación con la presión que teníamos disponible.
Si estamos perdiendo más presión de la disponible debemos cambiar los dímetros que
creamos conveniente y recalcular.
Para el cálculo tenemos varias opciones según las fórmulas que utilicemos. Proponemos
utilizar Flammant o Hazen-Williams para la fricción y el método de las longitudes
virtuales para los accidentes y presentar la siguiente tabla como resumen:
TRAMO D Q J Lr Lv Lt J*Lt
A
B
C
La velocidad nunca puede superar: 3,0 m/s en locales no habitables, ni 2,0 m/s en locales
habitables. Estas limitaciones son a los efectos de evitar ruidos molestos.
Debemos comparar ∑ J*Lt con la presión que podíamos gastar en pérdida de carga. Somos
administradores de energía, debemos procurar la instalación más económica que satisfaga la
demanda; si gastamos menos, encarecemos la instalación y si gastamos más no podemos
satisfacer la demanda.
En caso de re-cálculo, Q queda constante, cambia D, J, Lv y con ello J*Lt. Se compara otra
vez ∑J*Lt y así sucesivamente hasta determinar los diámetros más apropiados.
1m. c. a.
J ( REFERENCIA) = = 0.25
3 * 13
.
38 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
TRAMO 1 (AB)
Q=0,2m³/s
J referencia: 0.25 m/m
4 7
4 • 0.00014 19 4 • 0,0002 19
D= * = 0.013
0.25 π
D=13 mm.
J=0.26 m.c.a.
Lr=2m
Lv=1.4m
J*Lt= 0.884 m.c.a.
TRAMO 2 (BC)
Q=0,1m³/s
J referencia: 0.25 m/m
4 7
4 • 0.00014 19 4 • 0,0001 19
D= * = 0.01
0.25 π
D=13 mm.
J=0.077 m.c.a.
Lr=1m
Lv=0.4m
J*Lt= 0.1m.c.a.
PRESION
DISPONIBLE:
2.116 m.c.a.
PRESION
3.116 m.c.a.
PRESION
RESIDUAL
EN E: 1m.c.a.
E
D
Vale decir que la “T” en el punto B ya no es más “T de lado” sino que es “T directa”, por lo tanto
deberíamos corregir la longitud virtual del Tramo 1.
o.l.c.e.d.a 39
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS CÁLCULO DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO
TRAMO 3 (BDE)
Presion en A:
4 m.c.a.
A
3,116 Presión a la
Presion en
m.c.a. salida en C
B antes d
3,016 m.c.a.
e la "te":
3,48 m.c.a. (Presión residual:
3 m.c.a.)
Presion en B C
B luego
de la "te":
3,116 m.c.a.
Presion en
Presión a la
D antes 2,932 salida en D
del codo: m.c.a. 2,826 m.c.a.
2,962 m.c.a.
(Presión residual:
1 m.c.a.)
Presion en D E
D después
del codo:
2,932 m.c.a.
Como quedó demostrado con el cálculo, los tres tramos serán de 13 mm. En la figura están
graficadas las presiones en cada punto fuera de escala.
40 o.l.c.e.d.a
CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
4.1 T A B L A Q U E D E S A R R O L L A :
La presente entrega tiene por propósito facilitar las tareas de cálculo de tuberías de
abastecimiento. Se han incluido tablas para los materiales más usuales de la plaza a la fecha
de esta entrega: Polipropileno roscado, Polipropileno termofusionado, Hierro galvanizado. Se
ofrecen -en forma opcional- las mismas tablas para materiales de menor frecuencia de uso:
Polietileno reticulado, Cobre, PVC alta presión.
La elección de los caudales usados en las tablas puede resultar arbitraria, pero la Cátedra
considera como repertorio suficiente para el nivel de precisión exigido en el desarrollo del
Curso de Acondicionamiento Sanitario y en el ejercicio profesional habitual.
El modelo de planilla fue basado en la expresada en el Libro "Fontanería y Saneamiento" de
Mariano Rodríguez Avial.
El desarrollo digital y edición de planillas fue realizado por el Bach. Ing. Germán Castillo y el
Bach. Arq. Carlos Martínez.
4.3 U S O D E L A T A B L A D E P É R D I D A D E C A R G A / V E L O C I D A D
Diámetro real
Caudal (q) 8 11,4
0,05 0,38 0,07 Valores de pérdida de carga
1,0 0,5 Valores de velocidad
• Diámetros (∅): mm
• Pérdida de carga (J): m.c.a./m
• Velocidad (Vel): m/seg
• Caudal (q): l/seg
• M es coeficiente adimensional de rozamiento propio del material
• n es número total de artefactos abastecidos
• Sim es porcentaje de artefactos en uso simultáneo
• Sup. es sección de cañería
o.l.c.e.d.a 41