Unidad 8-2022 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”

Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)


TEL/FAX: 02323-430396

UNIDAD Nº 8
A) TRANSFERENCIA DE DOMINIO. RÉGIMEN LEGAL.
CERTIFICADO DE TRANSFERENCIA (CETA)

● TRANSFERENCIA DE DOMINIO. RÉGIMEN LEGAL.


Conforme el texto ordenado Decreto Nº 1.114/97 Decreto-Ley Nº 6582/58, ratificado por
la Ley Nº 14.467 (t.o. Decreto Nº 4560/73) y sus modificatorias indica que:

-LA TRANSFERENCIA DE DOMINIO Sólo producirá efectos entre las partes y con relación a
terceros desde la fecha de su inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad del
Automotor. (art. 1)

-La transmisión del dominio de los automotores deberá formalizarse por: a) instrumento
público o b) por instrumento privado (art. 1)
-La inscripción de buena fe de un automotor en el registro confiere al titular la propiedad del
vehículo y el poder de repeler cualquier acción de reivindicación, si el automotor no hubiese
sido hurtado o robado. (art. 2)
-Los pedidos de inscripción o anotación en el Registro, y en general los trámites que se
realicen ante él, sólo podrán efectuarse mediante la utilización de las solicitudes tipo que
determine el Organismo de Aplicación, el que fijará su contenido y demás requisitos de
validez. (Art.13)
-Cuando las solicitudes tipo no se suscribieren por los interesados ante el Encargado de
Registro, deberán presentarse con las firmas certificadas en la forma y por las personas que
establezca el Organismo de Aplicación.
- Los contratos de transferencia de automotores que se formalicen por instrumento privado,
se inscribirán en el Registro mediante la utilización de las solicitudes tipo mencionadas en el
artículo anterior, suscriptos por las partes. (Art.14)
-Cuando la transferencia se formalice por instrumento público o haya sido dispuesta por
orden judicial o administrativa, se presentará para su inscripción junto con el
testimonio u oficio correspondiente, la solicitud tipo de inscripción suscripta por el escribano
autorizante o por la autoridad judicial o administrativa. (Art.14)
-En todos los casos se presentará el título de propiedad del automotor.
-En las transferencias dispuestas por autoridad judicial, se transcribirá textualmente la parte
pertinente del auto que la ordena. (Art.14)
-La inscripción en el Registro de la transferencia de la propiedad de un automotor, podrá ser
peticionada por cualquiera de las partes. No obstante, el adquirente asume la obligación de
solicitarla dentro de los DIEZ (10) días de celebrado el acto, mediante la presentación de la
solicitud prescripta en los artículos 13 y 14. En caso de incumplimiento de esta obligación, el

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

transmitente podrá revocar la autorización para circular con el automotor que, aún
implícitamente mediante la entrega de la documentación a que se refiere el artículo 22,
hubiere otorgado al adquirente, debiendo comunicar esa circunstancia al Registro, a los
efectos previstos en el artículo 27. (art. 15)

IMPORTANCIA DE LA TRANSFERENCIA

El artículo 27 del Régimen Jurídico del Automotor dispone:

"hasta tanto se inscriba la transferencia el transmitente será


civilmente responsablepor los daños y perjuicios que se produzcan
con el automotor en su carácter de dueño de la cosa.

No obstante, si con anterioridad al hecho que motive su


responsabilidad el transmitente hubiere comunicado al registro que
hizo tradición del automotor, se reputará que el adquirente o
quienes de éste último hubiesen recibido el uso, la tenencia o la
posesión de aquel, revisten con relación al transmitente el carácter
de terceros por quien él no debe respondery que el automotor fue
usado contrasu voluntad".

● CERTIFICADO DE TRANSFERENCIA (CETA)


Por resolución Gral. 2729 /09 de AFIP se dispuso la obligación de presentar en el R.S. junto
con toda la documentación para el trámite de transferencia, un Certificado de Transferencia
de Automotores (CETA).

Según el Titulo II, de la Sección 6a, Capítulo XVIII, Seccion 6ª. Del Digesto de Normas
Tecnico Registrables se establece que:

La solicitud de inscripción de transferencia del dominio de automotores y motovehículos


usados (excluidas las maquinarias agrícolas, viales e industriales) deberá contener
asociado al dominio el correspondiente Certificado de Transferencia de Automotores
(CETA) emitido a través de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP),
Para la obtención del referido documento, los obligados podrán recurrir a alguno de los
procedimientos aprobados por conducto de la Resolución General Nº 2729/09 de la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) o la que en un futuro la
reemplace.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Conforme la DISPOSICIÓN D.N. N° 79/22, que entra en vigencia a partir de dicha fecha que
sustituyese el Digesto de Normas Técnico-Registrales, Título II, Capítulo XVIII, Sección 6ª, el texto del
artículo 2° por el que a continuación se indica: La obligación indicada en el artículo precedente
alcanza a las transferencias de automotores y motovehículos usados, cuando el precio de
transferencia, resulte igual o superior a PESOS DOS MILLONES CUATROCIENTOS ($ 2.400.000.-). A
ese efecto, deberá considerarse el precio de venta consignado en la respectiva Solicitud Tipo o, de
existir, el valor que surge de la tabla de valuaciones utilizada por los Registros Seccionales para el
cálculo de los aranceles vigente a la fecha de obtención del Certificado de Transferencia de
Automotores (CETA), el que resultare mayor. El monto indicado en el primer párrafo del presente
artículo será actualizado anualmente, con vigencia a partir del 1 de marzo de cada año, sobre la base
de las variaciones porcentuales del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC),
correspondiente al período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de cada año,
conforme a los valores publicados en el sitio web oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC). El monto resultante de dicha actualización será circularizado a los Registros Seccionales a
partir del 1° de marzo del 2020 por parte del Departamento de Calidad de Gestión de la Dirección
Nacional Cuando la titularidad de los bienes objeto de la transferencia la posea un
condominio, el "Certificado de Transferencia de Automotores" (CETA) podrá ser solicitado
por cualquiera de los condóminos, indistintamente.

Es decir que deberá realizarse el CETA en las transferencias de automotores o


motovehículos en los que el valor de la operación consignado en la Solicitud Tipo o el
valor que surge en la tabla de valuaciones de DNRPA sea igual o superior a $2.400.000.

- EXCEPTUADOS de dicha obligación las transferencias de dominio de los automotores


de propiedad de:
a) Los Estados Nacional, provinciales o municipales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
b) Las misiones diplomáticas permanentes acreditadas ante el Estado Nacional, agentes
consulares y demás representantes oficiales de países extranjeros.
c) Las instituciones religiosas comprendidas en el inciso e) del Artículo 20 de la Ley de
Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.
d) Cualquiera sea el sujeto, siempre que las transferencias efectuadas respondan a:

1. Remates o subastas judiciales o extrajudiciales -artículo 39 de la Ley de Prenda


con Registro: Decreto-Ley N° 15.348/46 -ratificado por Ley N° 12.962- y sus
modificaciones, texto ordenado por Decreto Nº 897/95-;
2. Sentencias o resoluciones judiciales, incluidas las transferencias ordenadas en el
marco de trámites sucesorios;
3. Transferencia de dominio como consecuencia del trámite de Denuncia de
“compra y posesión” en los términos de los artículos 7° y 8° del Capítulo V de
este Título,
4. Prescripciones adquisitivas ordenadas judicialmente.

e) No deberá presentarse el CETA cuando la transferencia de dominio se peticionare


como consecuencia de remates o subastas judiciales o extrajudiciales (artículo 39 de la Ley

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

de Prenda con Registro, Decreto-Ley N° 15348/46, t.o. Decreto N° 897/95), y de sentencias o


resoluciones judiciales, incluidas las transferencias ordenadas en el marco de trámites
sucesorios.
f) No presentan el CETA las S.T. 08 cuando una de las partes firmó antes del 1 de enero
de 2010. Fecha en que se estableció el CETA

Peticionada la inscripción de una transferencia alcanzada por las previsiones contenidas


en esta Sección, los Registros Seccionales deberán:
a) Verificar la autenticidad, vigencia y validez del CETA ingresando en el sitio web de
acceso restringido a los Registros Seccionales a través del Sistema Único de
Automotores (SURA) y utilizando el número de dominio
b) Verificar que los datos referidos al automotor, al transmitente y al adquirente que
surjan de la consulta informática se correspondan con las constancias registrales. Si
existiera más de un Certificado asociado a un mismo dominio deberá controlar que
exista coincidencia en la identificación del transmitente y adquirente.
c) En todos los casos deberá controlar la vigencia y validez del CETA
d) Validar en el propio sitio web (CETA) emitido.
e) Si las comprobaciones arrojaran resultado negativo, observarán el trámite.
No configuran causales de observación cuando haya diferencias menores en los datos
identificatorios del bien o de las partes intervinientes, si son exactos el número de
dominio o de C.U.I.T/C.U.I.L
f) De proceder la inscripción, no resultará necesario dejar constancia alguna en el Legajo
B de la validación del CETA, en tanto ésta quedará automáticamente registrada en los
Sistema de la AFIP y de la Dirección Nacional. (Según Disposición DN 445/17 establece que
luego de que se hubiera verificado su autenticidad, vigencia y validez, no se deba agregar
más una copia en soporte papel de dicho elemento en el legajo B correspondiente, en tanto
se deje constancia de lo actuado en la hoja de registro.)

Es decir, no hace falta llevar impreso el CETA, pero la mayoría de los Registros solicitan que
se acompañe una copia del mismo.

A partir del año 2019 se puede realizar el CETA sin clave fiscal:
https://cetaweb.afip.gob.ar/#/

Pasos a Paso para realizarlo:


https://serviciosweb.afip.gob.ar/genericos/guiasPasoPaso/VerGuia.aspx?id=292

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

B) SOLICITUD TIPO 08. CONTRATO DE TRANSFERENCIA. VALIDEZ


DE LA FIRMA DE LA S.T. 08 CUANDO H A FALLECIDO DEL
TITULAR REGISTRAL

● SOLICITUD TIPO 08.- CONTRATO DE TRANSFERENCIA


● La S.T. 08 es por la cual se inscriben las transferencias en los Registros Seccionales.
● Instrumenta derechos y obligaciones entre las partes.
● El boleto de compraventa no es requisito para la inscripción del automotor. Sólo es
válido entre las partes en cuanto a las obligaciones a cumplir. Y se puede utilizar como
medio de prueba para la inscripción del automotor por vía judicial, pero no para transferir el
dominio a su nombre.
● El dominio nace con la inscripción en el Registro Seccional correspondiente.
Hasta tanto no se realiza la inscripción mediante la S.T. 08, el comprador sólo tiene la
posesión del rodado (aunque lo haya pagado)
● La S.T. es una Declaración Jurada. La ley 22977 establece que quien asiente datos
falsos en una S.T. será pasible de la imputación de defraudación y falsedad ideológica.

REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO

Forma de instrumentación de las transferencias:


Instrumento privado (con la S.t. 08- Contrato de Transferencia. Original y duplicado. -con
certificación de firma)
Por orden judicial o administrativa -La S.T. 08 entra como minuta firmada por el juez (o
persona autorizada) o por el escribano.
Instrumento público - La S.T. 08 entra como minuta firmada por el juez (o persona
autorizada) o por el escribano.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Datos a completar en la S.T. 08

La S.T. 08 contiene instrucciones para poder completarla.


Las mismas pueden seguirse fácilmente.

Rubro Datos a completar


A Lugar y fecha de celebración del contrato. El Lugar: Puede o no coincidir con el de
radicación del automotor o con el domicilio de las partes --
La Fecha: será la del momento en que el contrato se perfecciona.
- Precio de compra (premio, sucesión, etc.). Cuando la transferencia tenga origen en
un contrato a título oneroso, se consignará el precio que se hubiere pactado en ella.
Tratándose de una transferencia a título gratuito, se establecerá el respectivo
concepto (donación, sucesión, rifa, etc.).
Dominio (N° de chapa patente) Se colocará la identificación de dominio del
automotor.
ByC Reservados para el R.S.: Cargo (fecha de recepción de la S.T.). Arancel.
DyE Datos del comprador y condómino nombre y apellido sin abreviaturas, porcentaje,
domicilio legal (según DNI) y real, Documentos de personas físicas, fecha de
nacimiento, CUIL, profesión, estado civil, lugar de nacimiento, etc. Apellido y
nombre del cónyuge si estuviera casado. Y la Personas jurídicas CUIT y personería
otorgada.
El comprador o adquirente colocará sus datos en la Solicitud Tipo “08” y firmará al
dorso. Se coloca el porcentaje del vehículo que se compra o adquiere (en enteros y
decimales o en quebrados). Si se tratara de la totalidad, indicar “100,00”.
La enmienda total del nombre y apellido de la persona y el número de dominio
determina la nulidad de la S.T.

F Datos del vehículo que se transfiere Se transcribirán los datos correspondientes, del
Título o Cédula del Automotor y se completarán los números de motor y de chasis o
de cuadro
H Deudas o gravámenes declarados por el vendedor que pesen sobre el vehículoSe
completará solamente si el automotor se enajena con prendas vigentes, anteriores a
la transferencia en trámite. En este rubro rige especialmente la declaración bajo
juramento de que el automotor a transferir no reconoce otras deudas, gravámenes ni
prendas con registro, que las declaradas. Serán de aplicación para dicha declaración,
las normas establecidas en los artículos 173 y 293 del Código Penal (pena por
defraudación y pena por insertar datos falsos)

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

IyJ Datos del vendedor, condómino y cónyuges. Se consignarán el apellido, nombre (sin
abreviaturas) y estado civil del titular de dominio o, si se tratara de un ente jurídico,
denominación de éste (copiándola textualmente de su estatuto, contrato social o
documento de creación), El porcentaje del vehículo que transfiere (en enteros y
decimales o en quebrados). Si se tratara de la totalidad indicará “100,00”.
En el espacio reservado para la firma, se estampará la del vendedor o su apoderado,
certificada de acuerdo a la normativa vigente, consignándose seguidamente los datos
del firmante.
Si el vendedor es de estado civil casado, y no se tratare de un bien propio según
antecedentes registrales obrantes en el propio registro, su cónyuge deberá prestar el
asentimiento conyugal firmando la S.T. en el ítem respectivo.
KyL Certificación de las firmas del adquirente y condómino
M Observaciones: Salvado de enmiendas, raspado, entrelíneas

NyO No lo completamos

ACREDITACIÓN DE IDENTIDAD
. PERSONA HUMANA
(fotocopia certificada de los siguientes documentos)
DNI o DNI para extranjero;
Si es de países limítrofes con el documento del país de origen;
Si es extranjero de otros países con C.I. o pasaporte y declaración jurada de domicilio;
Si es diplomático extranjero con el carnet expedido por el Ministerio de Relaciones
Exteriores

PERSONA JURIDICA
Estatuto o Contrato Social y la personería de su representante;
Actas de Asamblea y Directorio y/o poder otorgado por Escribano Público y su domicilio
con el que surge de los Estatutos o Contrato Social;
Documentación que acredite su situación fiscal, CUIT, CUIL o CDI
Si se trata de Personas Jurídicas acredita únicamente con CUIT.

-De la documentación a presentar al Registro:


1) S.T. 08 completa con firmas certificadas por Registro o por Escribano y legalizada si
correspondiera.
2) Título del Automotor o denuncia de extravió/robo o hurto hecha en el Registro Seccional o
por Registro Civil. (no hace falta denuncia penal)
3) Cédula de Identificación (recién al retirar el trámite terminado si se presente en el lugar de
radicación). O denuncia de extravío/robo o hurto hecha en el Registro Seccional o por Registro
Civil. (no hace falta denuncia penal)
4) Fotocopia DNI certificada o fotocopia y el original (si va el comprador a firmar en el Registro)
/Estatuto/poder certificada.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

5) Constancia de CUIL (si no figura el nro. En el DNI) / o CUIT si es empresa.


6) S.T. 12 si correspondiera
8) Constancia de grabado de autopartes.
7) DDJJ UIF de corresponder
8) CETA (de corresponder)
9) Constancia de haber comunicado la transferencia al acreedor prendario, en caso de existir
prenda, mediante la presentación de la copia emitida por el Correo del telegrama colacionado
o de la carta documento por el que se le comunica el hecho o, en su defecto, presentación para
la firma del Encargado del correspondiente telegrama colacionado o carta documento.
10) Constancia, si estuviere inscripto un contrato de leasing, de que el tomador del leasing está
en conocimiento de la venta, mediante la presentación de la copia emitida por el Correo de la
carta documento por la que se le comunica el hecho.

DEBERA ABONAR:
A) ARANCEL DE TRANSFERENCIA
B) ARANCEL DE EXPEDICIÓN DE TITULO/CEDULA
C) ALTO /BAJA DE RADICACIÓN DE CORRESPONDER.
D) IMPUESTO DE SELLOS (este es Provincial se puede pagar en Registro o casas de la
Provincia según si hay convenio suscripto o no)
E) CONSULTA PATENTES Y DEUDA SI HUBIESE (es necesario para retirar el trámite)
(ver posibilidad de negativa de pago porque según registros o localidades se puede
instrumentar o no, según Artículo 26. Del Digesto indica… si no se hubiesen abonado
todos o algunos de los impuestos de sellos y el peticionario se negare a hacerlo, y
requiriese la inmediata inscripción de la transferencia, deberá solicitarlo mediante
Solicitud Tipo “02” que deberá adjuntar a la Solicitud Tipo “08”, con su firma
debidamente certificada, acompañando además una fotocopia del original de la
Solicitud Tipo “08”. De idéntica forma se procederá si mediando Convenio de
Complementación en materia de impuesto a la radicación de automotores o
patentes, el interesado se negare a abonar dicho impuesto.)
F) CONSULTA INFRACCIONES Y DEUDA SI HUBIESE (es necesario para retirar trámite)
(ver posibilidad de negativa de pago)
G) CERTIFICACIONES DE FIRMA CORRESPONDIENTES
H) MORA 08 DE CORRESPONDER
I) LEVANTAMIENTO DE DENUNCIA DE VENTA/PROHIBICIÓN DE CIRCULAR/MORA.
J) S.T. 59 O 59D Y DEMÁS SOLICITUDES TIPO A USARSE (POR EJ. 13/04/ U OTRAS)
K) Otras según trámites adicionales de corresponder.

Según el Artículo 27 y sig. del Digesto de Normas Técnico Registrales establece las Normas de
Procedimiento en los Registros Seccionales:
El Registro Seccional recibirá la documentación que se le presente, dando cumplimiento a lo
dispuesto en el Título I, Capítulo II, Sección 1ª; luego de lo cual procederá el trámite de acuerdo a
lo dispuesto en el mismo Título y Capítulo citados, Sección 2ª y en especial comprobará:
a) Que los datos consignados en la Solicitud Tipo se correspondan con los obrantes en la
documentación agregada al Legajo y con la que se acompañe con el trámite.
b) Que según sus números de control el Título que se presente sea el último expedido por el
Registro.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

c) Que se refiera al automotor inscripto según constancias del Legajo.


d) Que se haya cumplido con la verificación física del automotor, cuando corresponda.
e) Que el vendedor o transmitente sea el titular del dominio, según constancias del Legajo y
cuente con capacidad suficiente para realizar el acto.
f) En caso de condominio, que actúen como vendedores la totalidad de los condóminos que
representen un porcentaje igual a la parte transferida (Ejemplo: si se transfiere el 100 % del
condominio, deberá firmar la totalidad de los condóminos).
g) Que se haya prestado el consentimiento conyugal, cuando de las constancias registrales
resulte que el titular o titulares fueren de estado civil casado.
h) Que no existan medidas restrictivas o afectaciones sobre el automotor (Ejemplo: medidas
cautelares, automotores afectados al régimen - Ley Nº 19.279, sin el certificado que acredite su
libre disponibilidad expedida por la Dirección Nacional de Rehabilitación del Ministerio de Salud;
automotores afectados al régimen - Ley Nº 19.640, sin liberación aduanera). No impedirá la
inscripción de la transferencia de dominio si el adquirente acepta adquirir el automotor
embargado y siempre que de la orden judicial mediante la cual se trabó la medida, no resultare
la prohibición de transferir o hubiere sido decretada en un proceso concursal, manifestando su
conformidad en el rubro “Observaciones” de la correspondiente Solicitud Tipo o en hoja anexa
con firma certificada.
i) Que no existan inhibiciones u otras medidas cautelares respecto del titular. En todo los casos
en que del Legajo resultare que se han producido rectificaciones en los nombres o apellidos o
estado civil del titular, se verificará si se encuentran registradas inhibiciones por todos y cada
uno de los nombres y apellidos anteriores y posteriores a dicha rectificación.
j) Que el adquirente se haya hecho cargo de la deuda garantizada conforme lo dispuesto en el
artículo 9º de la Ley de Prenda con Registro, en caso de existir prenda.
k) Que se hayan pagado los impuestos mencionados en los artículos 23, inciso e) y 24, y el de
radicación de automotores de mediar Convenio de Complementación, en cuyo caso devolverá
los comprobantes originales (excepto el del Impuesto de Sellos) y dejará fotocopia en el Legajo,
procediendo en cuanto al impuesto de emergencia establecido por la Ley Nº 23.760 en la forma
prevista en el Capítulo XVIII, Sección 3ª de este Título, o en su defecto verificará que se haya
presentado la Solicitud Tipo “02” a la que se refiere el artículo 26 de esta Sección.
l) De corresponder, la existencia de un Certificado de Transferencia de Automotores (CETA)
válido emitido a través de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) de
acuerdo con lo previsto en este Título, Capítulo XVIII, Sección 6ª, y que, una vez verificada su
autenticidad y validez en la forma allí indicada, los datos en él contenidos en relación con el
automotor y con las partes intervinientes resultaren correctos.
ll) Que se haya agregado, en caso de existir prenda, la constancia de haber comunicado la
transferencia al acreedor prendario, o en su defecto, que se haya entregado al peticionario a
esos fines el telegrama colacionado o la carta documento para la tramitación y despacho a su
costa.
m) Que se haya agregado, si estuviera inscripto un contrato de leasing, constancia de que el
tomador del leasing está en conocimiento de esa venta.
n) Que se haya consignado en la Solicitud Tipo la clave única de identificación tributaria (C.U.I.T.)
o el código único de identificación laboral (C.U.I.L.), comparando el número de clave o código
indicado con el que surja de la constancia acompañada para acreditar la inscripción. De haberse
declarado no poseer clave o código consignar la predeterminada por la Dirección General

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Impositiva conforme lo establecido en el Título I, Capítulo I, Sección 2ª, artículo 13 y verificar que
se haya acompañado la documentación prevista para estos supuestos en dicho artículo 13.

Cumplidos los recaudos indicados en el artículo anterior sin que medien observaciones, el
Encargado procederá a:

a) Inscribir la transferencia en el espacio reservado al efecto, en el reverso de cada uno de los


elementos de la Solicitud Tipo (original y duplicado), consignando la fecha en que se practica la
inscripción; firma y sello del Encargado.
b) Asentar la transferencia en la Hoja de Registro y en el Título del Automotor. Si la
transferencia se hubiere efectuado en carácter de donación, consignará en el rubro de
Observaciones del Título del Automotor la siguiente leyenda: “La transferencia de fecha .............
se efectuó por donación”.
c) Expedir nueva Cédula de Identificación del Automotor, excepto que un comerciante
habitualista hubiere solicitado que no se la emitiera conforme a lo establecido en el Capítulo VI,
Sección 5ª, artículo 5º de este Título o que mediare alguno de los impedimentos previstos en el
artículo 3º, Sección 1ª del Capítulo IX de este Título, o se diera el supuesto previsto en el
segundo párrafo del artículo 25, Capítulo II del Título III, en virtud del cual no debe entregarse
cédula.
En todos los casos se anulará y destruirá la anterior Cédula, salvo la parte de ésta que contenga
el número de control o de dominio, la que se agregará al Legajo.
d) Si como consecuencia de la transferencia se operare un cambio de radicación, dar
cumplimiento a lo dispuesto en este Título, Capítulo III, Sección 8ª.
No se operará el cambio de radicación si simultáneamente con la transferencia se peticiona la
baja del automotor.
e) Si la transferencia se hubiera inscripto mediante la mecánica prevista en el artículo 26, dejar
constancia en el Título del Automotor y en el rubro Observaciones de los dos elementos de la
Solicitud Tipo “08” (original y duplicado), que se inscribe ante la insistencia del adquirente.
Además, en los casos en que se trate de la falta de pago del Impuesto de Sellos y de no existir
convenio de complementación para abonar en el Registro, en la fotocopia del original de la
Solicitud Tipo “08” acompañada por el peticionario, el Registro también dejará la constancia de
que se inscribió ante la insistencia del adquirente, certifica su autenticidad y agrega al Legajo B;
entregando al peticionario el original de la Solicitud Tipo para que se abone el sellado. .
Además, en los casos en que se trate de la falta de pago del Impuesto de Sellos y no mediare
convenio de complementación de servicios para abonar en el Registro, en la fotocopia del
original de la Solicitud Tipo “08” acompañada por el peticionario el Registro también dejará la
constancia de que se inscribió ante la insistencia del adquirente, certifica su autenticidad y la
agregará al Legajo B, y entregará luego al peticionario el original de la Solicitud Tipo para que se
abone el sellado.
f) Entregar al peticionario el CAT ( el cual ya fue enviado al mail correspondiente.
El Título no se entregará si, existiendo prenda, no se hubiere presentado en el Registro la
constancia de comunicación al acreedor prendario.
Cuando el adquirente fuere un comerciante habitualista que hubiere peticionado que no se le
extienda Cédula conforme se establece en el Capítulo VI, Sección 5ª, artículo 5° de este Título, se
consignará en el rubro “Observaciones” del Título del Automotor la siguiente leyenda:

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

“Adquirido por comerciante habitualista -art. 9° R.J.A.- como bien de recambio. No está
habilitado para circular”.
g) Entregar al peticionario la nueva Cédula de Identificación, salvo en los casos en que,
mediando convenio de complementación se hubiere inscripto la transferencia sin encontrarse
oblado el impuesto a la radicación o patentes ante la insistencia del usuario (artículo 26),
supuesto éste en que se procederá a retener dicho documento hasta tanto se acredite el pago
del aludido impuesto. Se exceptúa de esta retención el supuesto de demoras en la regularización
de su pago no imputables al usuario, en cuyo caso se le entregará la Cédula, debiendo dejar
constancia en la Hoja de Registro de que se encuentra pendiente de regularización impositiva
por causas no imputables al usuario. La Cédula no se entregará si, existiendo prenda, no se
hubiere presentado en el Registro la constancia de comunicación al acreedor prendario.
La Cédula no se entregará si, existiendo prenda, no se hubiere presentado en el Registro la
constancia de comunicación al acreedor prendario.
h) Archivar en el Legajo B el original de la Solicitud Tipo “08”, el documento con el que se
hubiere dado cumplimiento al Título I, Capítulo I, Sección 2ª, artículo 13 y la demás
documentación acompañada.
i) Remitir el duplicado de la Solicitud Tipo “08” a la Dirección Nacional, en la f orma prevista en
el Título I, Capítulo III, Sección 3ª.
j) Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos e) y g), si la transferencia se hubiere inscripto
mediante la mecánica prevista en el artículo 26 y el Registro no tuviese constancia dentro de los
TREINTA (30) días corridos de la inscripción del efectivo pago del o de los tributos no oblados
oportunamente, comunicará ese hecho al organismo recaudador correspondiente,
acompañándose además fotocopia del original de la Solicitud Tipo “08” agregada al legajo, o
informando el nombre de las partes, el número de dominio, modelo y marca del automotor y
fecha del acto de su inscripción. De existir convenio de complementación que trate este aspecto,
se estará a lo previsto en él.
k) Cuando se peticione una transferencia en forma simultánea con la baja del automotor, de
mediar Convenio de Complementación igualmente se pedirá la correspondiente liquidación de
deuda (artículo 25 de esta Sección). No obstante, la falta de pago de dicha deuda no impedirá la
inscripción de la transferencia, ni de la baja.

Casos Especiales: De mediar una DENUNCIA DE COMPRA y darse los supuestos previstos en los
artículos 5º, último párrafo y 6º del Capítulo V de este Título, se procederá a formalizar la
transferencia en la forma allí establecida.

Las solicitudes de inscripción de transferencias deberán ser despachadas por el Registro dentro
del plazo máximo de VEINTICUATRO (24) horas, salvo que se trate de una inscripción
condicionada a la inscripción simultánea del contrato de prenda, en cuyo caso será de aplicación
el artículo 3º de la Sección 12ª de este Capítulo. (s/art.31)

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

● FECHA DE EXPEDICION Y MORA DE LA S.T. 08:


Con la firma del vendedor se inicia una oferta de venta que se convierte en contrato recién
cuando firma el comprador.
Fecha de expedición de la S.T. es la primera certificación de firma.
Fecha de celebración del contrato es la última certificación de firma.

Por la CIRCULAR D.N. N° 13 DEL 14 DE MAYO DE 2019 Y RESOLUCIÓN M.J. y D.H. N° 323 DEL 9
DE MAYO DE 2019 se modificó el Recargo por Mora en Transferencias que consiste en:
A partir del vencimiento del plazo de NOVENTA (90) días hábiles administrativos contados a
partir de la fecha de expedición de una Solicitud Tipo que instrumente el otorgamiento de
derechos, se abonará el recargo de un arancel adicional equivalente al VEINTE POR CIENTO
(20%) del arancel de transferencia a percibir, por cada año o fracción posterior al día de
vencimiento, hasta un máximo de CINCO (5) aranceles adicionales.
Asimismo, debe recordarse que cuando el trámite de transferencia fuere peticionado mediante
el uso de la Solicitud Tipo "08-D", el arancel por mora también se encontrará bonificado en un
veinte por ciento (20%) durante la vigencia de la Resolución N° RESOL-2017-828-APN-MJ. En ese
caso, el Sistema Único de Registración de Automotores (SURA) practicará en forma automática
los descuentos que correspondan.
Sustituyese el texto del Arancel Nro. 14) del Anexo I de la Resolución M.J. y D.H. Nº 314/02 y sus
modificatorias, por el texto que a continuación se indica: “ARANCEL Nº 14) S/corresponda.- Para
el supuesto de la mora prevista en el Título I, Capítulo I, Sección 1ª, artículo 9° del Digesto de
Normas Técnico-Registrales, a partir del vencimiento del plazo de NOVENTA (90) días hábiles
administrativos, se establece el recargo de un arancel adicional equivalente al VEINTE POR
CIENTO (20%) del arancel de transferencia percibido, por cada año o fracción posterior al día de
vencimiento, hasta un máximo de cinco aranceles adicionales.”
Con vigencia a a partir del primer día hábil del mes de junio de 2019
Que el artículo 13 del Régimen Jurídico del Automotor (Decreto-Ley Nº 6582/58 -ratificado por la
Ley Nº 14.467-, t.o. Decreto Nº 1114/97 y sus modificatorias) dispone que los trámites
registrales se instrumentan a través de solicitudes tipo, las que “(…) deberán ser presentadas
ante ellos por los interesados dentro de los noventa días de su expedición. Vencido ese plazo
perderán su eficacia, excepto cuando instrumentar el otorgamiento de derechos, en cuyo caso
una vez vencidos los NOVENTA (90) días, abonarán un recargo progresivo de arancel por mora
de acuerdo a lo que fije el Poder Ejecutivo Nacional.” Que, en ese marco, el organismo de
aplicación dispuso en el Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de la
Propiedad del Automotor (Título I, Capítulo I, Sección 1ª, artículo 9°) que: “Se entiende que una
Solicitud Tipo instrumenta derechos, cuando una parte requiere necesariamente de la
participación de la otra para poder reproducir el documento (…) La Solicitud Tipo “08” firmada
exclusivamente por el vendedor, instrumenta a favor de su tenedor una oferta de venta, que
constituye para este último un derecho, consistente en aceptar o rechazar esa oferta. Si la
acepta, queda formalizado el contrato privado, y bastará su inscripción en el Registro para
transferir el dominio a su nombre.” Cabe destacar que la certificación de firmas en forma
separada del comprador y del vendedor conlleva un funcionamiento ágil del mercado
automotor, el que se basa en la oferta y su aceptación. Que, asimismo, su eliminación
contradeciría la forma en que el Código Civil y Comercial de la Nación establece como forma de
la oferta y su aceptación para conformar un contrato (artículo 972 RESOL-2019-323-APN-MJ

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

CIUDAD DE BUENOS AIRES jueves 9 de Mayo de 2019 y concordantes). Que existe actualmente
una arraigada práctica social que desestima la obligación legal de inscribir la transmisión de
dominio en los tiempos legalmente establecidos (artículo 15 del citado Régimen Jurídico del
Automotor), provocando un incumplimiento que da lugar a la existencia de situaciones
irregulares. Que esa circunstancia puede dar lugar a abusos por parte de quienes no proceden a
la registración obligatoria del derecho de dominio sobre los automotores.

● OBLIGATORIEDAD DE REQUERIR EL DATO “CORREO ELECTRONICO A LOS


USUARIOS”
Disposición DN 316/17; Disposición DN 317/17; Disposición DN 341/17; Circular DN 30/17:
DN N° 2/18- DISPOSICIÓN DN N° 34/18
Una medida que generó innumerables duda y reclamos. Muchas personas tuvieron problemas
en asimilar que, en 2017, en Argentina, puedan ser titular de un dominio sin tener un correo
electrónico (o al menos aportar el dato de una persona de su confianza). Pues, en líneas
generales lo que se dispuso por las disposiciones bajo análisis no es ni más ni menos que
imponer la exigencia de que los peticionarios informan su correo electrónico en los trámites que
hagan.
Muchos decían que era violatorio de leyes “trabar” transferencias y otros trámites por no c ontar
con un mail. Es claro que carece de sustento dicho argumento en la medida que, es bien sabido
por todos, que los Registros Seccionales observan a diario cientos de miles de trámites por
cuestiones mucho más insignificantes como el error de un dígito en el guarismo de chasis o
motor, siendo claro que ello es un error material en el llenado de solicitudes tipo cuyo impacto
en la operación comercial que se pide se inscriba es absolutamente discutible.
LA DISPOSICIÓN DN N° 2/18 tuvo como objeto recordar lo establecido en el DNTR, Título I,
Capítulo I, Sección 2ª, artículo 1°, respecto de cómo deben completarse las Solicitudes Tipo, en
especial el primer párrafo donde se lee “(…) Las Solicitudes Tipo deberán llenarse a máquina o
con letra tipo imprenta en tinta negra o azul (…)”. que la letra volcada en las Solicitudes Tipo
debía ser indubitadamente legible relacionada con la importancia de que los datos allí volcados
puedan, entre otras cosas, ser replicados por los Registros Seccionales en el sistema SURA para
dar un fiel reflejo de esa información y emitir la documentación correspondiente. Pero el
principal motivo fue aclarar especialmente que las previsiones contenidas en la normativa citada
alcanzan también al dato referido al correo electrónico del peticionario, máxime porque la
legibilidad de este dato ostenta una mayor relevancia en aquellos trámites que traen aparejado
el envío de información hacia dicha casilla de correo electrónico.
Mediante la Disposición DN N° 34/18 se sustituyó el artículo 9° de la Sección 2ª, Capítulo I, Título
I del DNTR. En esa norma se establecen los datos que deben consignarse en las Solicitudes Tipo
respecto de las personas jurídicas incluyendo el correo electrónico.
La Sección 2ª, Capítulo I, Título I del DNTR se refiere a los requisitos que deben cumplimentar las
Solicitudes Tipo que sean utilizadas como rogatorias en el Registro Nacional de la Propiedad
Automotor.
En dicha sección es donde se dispone, como reglas generales que:
a) las Solicitudes Tipo deben llenarse a máquina o con letra tipo imprenta en tinta negra o azul.
b) En caso de enmiendas o raspaduras será de aplicación el artículo 10 de la Sección 1º de este
Capítulo. Esto es que no se debe dar curso a trámites donde en la Solicitud Tipo se hayan
enmendado la totalidad del pre nombre y apellido de alguna de las partes o la totalidad de la

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

identificación del dominio, aunque sea en uno solo de los lugares donde éste deba figurar, aún
en los casos en que las enmiendas estuvieran salvadas. Las restantes enmiendas o raspaduras
deben estar debidamente salvadas por el o los interesados (según el dato a salvar) o el perito
verificador en el caso de verificaciones y nuevamente firmadas en el lugar reservado a
“OBSERVACIONES”.
El propio DNTR aclara que no constituye enmienda, ni debe considerarse como tal el llenado de
una Solicitud Tipo por parte de distintas personas (por ejemplo: una parte el Encargado titular y
otra el suplente) o con distinto tipo de letra (mientras se haga a máquina o en imprenta) o de
tinta (mientras ésta sea negra o azul), razón por la que esas solas circunstancias no requieren
salvado alguno.
c) Deben cubrirse todos los datos requeridos por los formularios, tachándose los espacios no
utilizados.
d) Los datos, antecedentes o manifestaciones que las partes asienten en la Solicitud Tipo tienen
carácter de declaración jurada, asumiendo éstas las responsabilidades penales correspondientes.
e) Se establecen requisitos particulares para los diferentes espacios y situaciones, a los efectos
de dejar en claro la forma en que deben completarse las solicitudes tipo.
Entre esos requisitos, el artículo 9° es el que se refiere a las particularidades del llenado cuando
se trate de personas jurídicas.
La norma que nos ocupa había sido modificada mediante la Disposición DN N° 317/17 del 2 de
agosto de 2017, estableciendo específicamente que era obligatorio consignar el correo
electrónico de la persona jurídica, pero en su último párrafo se exima de dicha obligación a las
personas jurídicas de derecho público (organismos oficiales, nacionales, provinciales y
municipales, así como empresas y sociedades de su propiedad), pero según la DN N° 34/18 no
hay excepciones todos deben incorporar el correo electrónico.
Los indicado resulta que con los avances en las implementaciones efectuadas por la DNRPA se
pusieron en producción distintos sistemas que efectúan comunicaciones a los usuarios del
servicio registral respecto, entre otras cosas, del estado y la finalización de los trámites
peticionados, a través del correo electrónico.
Además, mediante la Disposición DN N° 393/17 se reemplazó el Título de papel por el nuevo
Título Digital (TD). Esa operatoria hizo indispensable contar con un correo electrónico de los
titulares registrales independientemente del carácter que revistan teniendo en cuenta que la
Constancia de Asignación de Título (CAT) es dirigida a la casilla de correo electrónico del titular
registral automáticamente, a través del SURA, una vez inscripto el trámite que genere la emisión
del Título Digital. Ello obligó a establecer la obligatoriedad de consignar el dato de correo
electrónico en las solicitudes Tipo y formularios, en todos los casos, sin excepciones.
En ese marco, respecto de los datos a consignar en caso de personas jurídicas, se debe consignar
la autoridad que otorgó la personería, con los datos de inscripción y su fecha. En el caso de
sociedades y asociaciones civiles que no requieran su matriculación, se consignará la fecha de su
creación. El representante legal o convencional deberá consignar en forma obligatoria la
dirección de correo electrónico de dicha persona jurídica.
Si la Solicitud Tipo o Formulario correspondiente no dispone en su diseño de un espacio
específico para dicho dato, deberá indicarse en el rubro observaciones de la misma, siendo su
omisión, causal de observación del trámite.
Las personas jurídicas de derecho público (organismos oficiales, nacionales, provinciales y
municipales, así como empresas y sociedades de su propiedad) consignarán únicamente su

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

denominación y una dirección de correo electrónico en los términos de lo indicado en el párrafo


precedente.
Ahora bien, a los efectos de unificar criterios entre los Registros Seccionales se dictó la Circular
DN 30/17 por medio de la cual se impartieron instrucciones aclaratorias sobre la medida
dispuesta por la DNRPA.
Las aclaraciones efectuadas:
-Trámite de Transferencia: en todos los trámites de transferencia ambas partes (vendedora y
compradora) deberán consignar su correo electrónico siempre que las respectivas firmas
hubiesen sido certificadas con posterioridad al día 8 de agosto de 2017. En caso de que la fecha
de certificación de firmas no sea la misma para ambas partes, se deberá exigir el dato del correo
electrónico a aquella parte cuya firma se haya certificado en una fecha posterior a la antes
aludida.
Ahora bien, si el correo electrónico de la parte vendedora ya figura en el Legajo B del dominio,
podrá tenerse por cumplimentado ese requisito.
Si existe una transferencia observada con anterioridad a la entrada en vigencia de las citadas
normas, de subsanar la observación con posterioridad al plazo de validez de los aranceles deberá
exigirse el correo electrónico que corresponda.
Inscripción Inicial: si bien un automotor cuyo dominio no se encuentra inscripto no posee un
titular registral, quien peticiona la inscripción a su nombre (y va a revestir aquel carácter al
formalizarse el acto - al igual que sucede en el caso del adquirente en las transferencias-) es
quien debe consignar su dirección de correo electrónico.
Denuncia de Venta: el D.N.T.R., Título II, Capítulo IV, Sección 1ª, artículo 2°, inciso b), establece
que el titular registral consignará su dirección de correo electrónico “(…) de contar con ella (…)”.
No obstante, ello, al modificarse la norma de carácter general (artículos 8° y 9° del D.N.T.R.,
Título I, Capítulo I, Sección 1°), el criterio plasmado debe primar en todos los trámites, por lo que
resulta obligatorio consignar para quien peticiona la denuncia de venta.
Todos los trámites: Es responsabilidad del Encargado y propio de su función, el control de los
recaudos normativos exigidos para cada caso. En ese marco, deberán observarse aquellas
peticiones en las que el correo electrónico informado sea ostensi blemente una dirección no
válida (Ej. noposee@notiene.com).
Asimismo, en caso de que el usuario manifieste no contar con un correo electrónico a su
nombre, bajo su responsabilidad deberá consignar igualmente algún correo electrónico de
contacto, ya sea a su nombre o el de un familiar o persona de su confianza, siendo motivo de
observación que se declare no tener correo electrónico.
Es dable señalar en esta oportunidad que el dato de correo electrónico que debe requerirse en
virtud de las disposiciones antes referidas, deberá ser cargado en el sistema SURA en el campo
previsto para ello.

● TITULO DIGITAL

CIRCULAR DN N° 1/18 - CIRCULAR DN N° 10/18


Mediante la Circular DN N° 1 la DNRPA intentó aunar criterios sobre la vigencia y validez del
Título Digital.
Recordamos que el Régimen Jurídico Automotor (Dto. Ley 6582/58) es la norma de mayor
jerarquía que rige el Registro Nacional de la Propiedad Automotor. De ella es donde surge la

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

expedición y entrega a los usuarios de un “Título del Automotor”: ARTÍCULO 6º.- (…) A todo
automotor se le asignará al inscribirse en el Registro por primera vez, un documento
individualizante que será expedido por el Registro respectivo y se denominará “Título del
Automotor”. Este tendrá carácter de instrumento público respecto de la individualización del
automotor y de la existencia en el Registro de las inscripciones que en él se consignen, pero sólo
acreditará las condiciones del dominio y de los gravámenes que afecten al automotor, hasta la
fecha de anotación de dichas constancias en el mismo.
Debe repararse en que la propia norma no establece el soporte en que debe expedirse el Título,
por lo que es la DNRPA la que, a lo largo de la historia y en base al avance de la tecnología, fue
instrumentando distintos formatos de títulos. Mediante las disposiciones DN N° 393/17 y 396/17
y la circular DN N° 60/17 se dispuso que el Título del Automotor dejará de ser en formato papel,
pasando a ser expedido en formato digital y remitido a los usuarios mediante correo electrónico.
En atención a que la DNRPA ha recibido reclamos de usuarios vinculados con que distintos
organismos desconocieron la validez del Título Digital, Y por ello es que se instruyó a los
Registros a que, de presentarse algún usuario manifestando inconvenientes relacionados al
desconocimiento del Título Digital por parte de algún organismo, corresponde brindarle la
información indicada, así como señalar que no existe impedimento alguno para que se imprima
una copia del Título Digital para su exhibición ante la autoridad que así lo requiera. Ello, por
cuanto la autenticidad del documento puede constatarse a través de la página pública de la
DNRPA, en la solapa Validación de Documento, mediante los datos contenidos en la Constancia
de Asignación de Título (CAT) remitida por correo electrónico al titular. Debe repararse en el
hecho de que el Título Digital implicó un cambio cultural muy fuerte no solo para los operadores
del sistema registral automotor nacional, sino también para todos los organismos que, por sus
funciones, requieren presentación de documentación expedida por el RNPA.
Dicha situación es la que motivó también el dictado de la Circular DN N° 10/18 por medio de la
cual se indicó que, a pesar de que el Título Digital era remitido por correo electrónico a los
usuarios, debía entregarse una copia impresa de la Constancia de Asignación de Título (CAT) a los
efectos de que estos puedan utilizar dicha impresión para acceder al Título Digital y en su caso
descargarlo o imprimirlo. Esa última medida significó el reconocimiento, por parte de la DNRPA,
de las dificultades que el mencionado cambio cultural implicó para todos los operadores del
sistema.

● CEDULA DE IDENTIFICACION DEL AUTOMOTOR

DISPOSICIÓN D.N. Nº 30 DEL 01/04/2022


ARTÍCULO 1°.- Derógase la Disposición DI-2019-411-APN-DNRNPACP#MJ.
ARTÍCULO 2°.- Establécese que las Cédulas de Identificación de los Automotores y Motovehículos
tendrán una vigencia de UN (1) año corrido a partir de su expedición, excepto en poder del
titular registral del automotor o cuando se trate de automotores destinados y debidamente
habilitados por la autoridad competente al uso taxi o remís, al servicio de alquiler sin conductor,
al transporte de carga o de pasajeros o registrados a nombre del Estado nacional, provincial o
municipal, en cuyo caso no tendrán plazo de vencimiento.
ARTÍCULO 3°.- Consecuentemente con lo establecido en el artículo 2°, modifícase el Digesto de
Normas Técnico Registrales del Registro Nacional de la Propiedad del Automotor, Título II, en la
forma en que a continuación se indica:

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

1.- Sustitúyese en el Capítulo IX, Sección 1ª, el texto de los artículos 4° y 5° por los siguientes:
“Artículo 4°.- Salvo en los casos en que expresamente se determine un plazo menor (v. gr.
automotores importados temporalmente), las Cédulas de Identificación del Automotor y el
Motovehículo, cuyo modelo obra como Anexo I de la presente Sección, vencerán a UN (1) año
corrido desde su expedición, excepto en poder del titular registral del automotor o cuando se
trate de automotores destinados y debidamente habilitados por la autoridad competente al
uso taxi o remís, al servicio de alquiler sin conductor, al transporte de carga o de pasajeros o
registrados a nombre del estado nacional, provincial o municipal, en cuyo caso no tendrán
plazo de vencimiento. Al efecto previsto en este artículo, los Encargados consignarán en el
espacio pertinente de las Cédulas la fecha de su vencimiento.
Artículo 5°.- Una vez vencido el plazo de validez de UN (1) año aludido en el artículo precedente,
o dentro de los noventa (90) días corridos anteriores a dicho vencimiento, el titular registral
podrá solicitar la expedición de una nueva cédula. La petición se formulará mediante el uso de
Solicitud Tipo 02 o TP y se presentará, en el acto de retirarse la nueva Cédula, la anterior en uso
para su retención por parte del Registro. La nueva Cédula se extenderá con una vigencia de UN
(1) año, el que se computará a partir de la fecha de su expedición.” 2.-
Sustitúyese en el Capítulo IX, Sección 2ª, el texto del artículo 4° por el siguiente: Artículo 4°.- Los
duplicados de Cédula se extenderán con una vigencia de UN (1) año, excepto cuando normas
vigentes fijen un plazo menor. Los referidos plazos de vigencia se computarán a partir de la fecha
de expedición del duplicado.”
ARTÍCULO 4°.- La presente entrará en vigencia a partir del 5 de abril de 2021.
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, atento su carácter de interés general dése para su publicación a la
Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

● CONTROL DEL GRABADO DE AUTOPARTES

CIRCULAR DN N° 35/18 - CIRCULAR DN N° 38/18 - DISPOSICIÓN DN N° 154/18


En noviembre de 2017 el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos dictó la Resolución N°
942/17 por medio de la cual se aprobó un modelo de Convenio de Colaboración para ser
suscripto entre la DNRPA y aquellas jurisdicciones que dictaron normas provinciales que
impongan la obligación del grabado de autopartes en los automotores. Ello se basó en pedidos
formales hechos por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (Ley Nº 14.497) y el de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ley Nº 3708), con las que se firmaron sendos acuerdos el 7
de marzo de 2018. Igualmente, en aquel momento provincias como Córdoba y Mendoza tenían
también normas vigentes estableciendo en cada jurisdicción la obligación del grabado de
autopartes. El referido convenio de adhesión para las provincias determinó
pormenorizadamente las condiciones y procedimientos tendientes a la implementación del
nuevo sistema de control, ello a los efectos de no entorpecer el desenvolvimiento del servicio
registral.
El referido modelo de Convenio establecía un procedimiento que impone, a los Registros
Seccionales de la Propiedad del Automotor, verificar el cumplimiento de lo dispuesto en la
legislación local acerca de la obligación referida al grabado de autopartes. En efecto, se previó el
suministro por parte de las jurisdicciones locales de la información de los dominios que hubieran
cumplido con la obligación provincial, a la que los Registros Seccionales acceden mediante el
Sistema Único de Registración de Automotores (SURA). En ese marco es que se dispuso que los
Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor deben controlar el cumplimiento de las

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

normas provinciales en materia de grabado de autopartes en aquellas jurisdicciones que indique


la DNRPA.

CONTROLES:
Los Encargados de Registros deben controlar en el Sistema Único de Registración de
Automotores (SURA) que se haya dado cumplimiento con el grabado de las autopartes de
conformidad con la norma local vigente.
Ello se debe realizar en los siguientes trámites:
Transferencia sobre un dominio radicado en una jurisdicción alcanzada por la norma
jurisdiccional, Duplicado de Cédula de Identificación del Automotor,
Cambio de Tipo de Carrocería.

Los referidos controles deben ser efectuados en forma previa al retiro de la documentación
registral. Si como consecuencia del control el sistema indicara que el dominio tiene grabadas sus
autopartes, así lo asentará en el Título Digital (TD). En el supuesto de verificarse que el dominio
no tiene grabadas sus autopartes, el sistema arroja una alerta.
Al momento del retiro de la documentación emitida como consecuencia del trámite de que se
trate, se procede a informarle al presentante o al titular registral acerca de la obligatoriedad del
grabado de las autopartes conforme a las normas vigentes.
En esa oportunidad el usuario tendrá las siguientes opciones:
JUSTIFICAR: Se puede acreditar que se ha cumplimentado con el grabado de autopartes
exigido, a cuyo efecto se debe acompañar el comprobante emitido por la autoridad
correspondiente que dé cuenta de esa situación. En ese caso, el Encargado agregará una copia
certificada del referido documento al Legajo del dominio, dejará constancia de ello en la Hoja de
Registro y procederá a entregar la documentación correspondiente.
NEGARSE: En caso de no acreditarse el referido grabado, el titular registral podrá retirar la
documentación por aplicación de lo normado en el artículo 9º, párrafo 2º del RJA. A tal efecto,
deberá expresar su negativa con su firma, aclaración y número de documento en el
correspondiente asiento de la Hoja de Registro. En caso de que el titular registral no concurriese
al Registro Seccional a expresar la referida negativa, podrá hacerlo por medio de una nota
dirigida al Encargado de Registro. En ambos supuestos, el Encargado procede a asentar en el
Título del Automotor el incumplimiento de las prescripciones de la norma jurisdiccional aplicable
y hace entrega de la documentación registral.

REGLAS DE JURISDICCIÓN: Los controles no deben practicarse respecto de transferencias con


pedido de cambio de radicación que se peticionen en un Registro Seccional cuya jurisdicción no
esté alcanzada por las previsiones contenidas en la norma. Es decir, cuando se presenta una
transferencia en el domicilio del comprador, y este se encuentra en una provincia que no tiene
ley o convenio de grabado de autopartes. Naturalmente, lo establecido en el párrafo anterior no
rige cuando el domicilio de radicación de origen y el de destino se encuentren en jurisdicciones
alcanzadas por la presente norma (por ejemplo, una transferencia entre Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y una localidad de Provincia de Buenos Aires).

INSTRUMENTACIÓN: A los efectos de garantizar que problemas informáticos ajenos a la DNRPA


se susciten, se dispuso que, en caso de que el aplicativo informático provisto por la jurisdicción
provincial se encontrare fuera de servicio temporalmente, el Departamento de Servicios

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Informáticos de la DNRPA informará tal situación a fin de autorizar la entrega de la


documentación sin efectuar los controles previos aludidos en la presente. Cuando el servicio
fuera restablecido, el mismo Departamento informará dicha circunstancia. También se previó
que, al momento del retiro de la documentación emitida como consecuencia de la inscripción
inicial de un dominio radicado en una jurisdicción en la que se encuentre operativo un convenio
vigente, el sistema informará en el Título Digital (TD) acerca de la obligatoriedad del grabado de
las autopartes conforme a las normas vigentes. Seguidamente la DNRPA emitió la Circular DN N°
35/18 por medio de la cual se remitieron los instructivos de procedimiento para el control de
cumplimiento del Grabado de Autopartes.
También se dictó la Circular DN N° 38/18 con el objeto de efectuar algunas aclaraciones. En
efecto, se señaló que, cuando se presente la nota de negativa de cumplimiento, la firma del
titular registral en la misma no requiere certificación alguna. En ese sentido, se señaló que
tampoco corresponde cobrar el arancel de certificación de firmas para la firma estampada en la
Hoja de Registro del Legajo de que se trate debajo del asiento que da cuenta del incumplimiento
del Grabado de Autopartes.

El grabado de autopartes esta vigente para todos los automotores que se encuentren radicados
en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, como así también en la Cuidad
Autónoma de Buenos Aires.
La impresión del dominio en las autopartes, es parte de estrategia integral de seguridad pública,
para combatir los delitos de robo de autos y su posterior venta de sus autopartes de manera
ilegal.
Las compañías de seguros solo podrán vender las autopartes provenientes de siniestros totales,
que ya hayan sido dados de baja ante el registro seccional del automotor en donde se encuentre
el legajo.
Quienes se encuentren inscriptos en el Registro Único de Desarmaderos de Automotores y
Actividades Conexas, o bien en los Registros de Verificación de Autopartes de Caba y Provincia
de Buenos Aires; podrán comprar las autopartes a las aseguradoras.
En la Ciudad de Buenos Aires en septiembre del 2018 se dictó resolución que indica que sin
desnaturalizar los propósitos y alcances de la Ley N° 3708, aquellos vehículos de más de 25 años
de su fabricación, que de ningún modo estén afectados al servicio de transporte público ni
comercial, quedarán exceptuados de la obligación del grabado que impone la misma.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

En la Provincia de Bs. As. La Ley 14.497 establece la obligación de un grabado indeleble de las
tres letras y los tres números del dominio en el capó, el baúl y las cuatro puertas. Los vehículos
de dos puertas deberán ser registrados en el parante de la puerta delantera. Se trata de un
grabado similar al del motor y el chasis. Los titulares y tenedores de vehículos deben concurrir a
grabar, presentando el título de propiedad o cédula verde o azul y su dni.
-Para todos los vehículos radicados en la Provincia de Buenos Aires
- Vehículos nuevos o usados, patentados y/o radicados en la Provincia de Buenos Aires con
posterioridad a la entrada en vigencia del presente régimen: deben realizar el grabado dentro de
los 30 días.

DE SUMA IMPORTANCIA: CON RESPECTO A GRABADO DE AUTOPARTES, HASTA EL MOMENTO


LA NORMATIVA RIGE ÚNICAMENTE PARA REGISTROS DE CABA Y PROVINCIA DE BUENOS
AIRES, EN EL RESTO DEL PAÍS PARA LOS REGISTROS DEL AUTOMOTOR NO ES APLICABLE EL
CONTROL DE GRABADO DE AUTOPARTES.

● VERIFICACIÓN FÍSICA EN TRANSFERENCIAS


DISPOSICIÓN DN 31/2021
No debe olvidarse que la verificación física es un trámite necesario para ciertas gestiones ante el
Registro del Automotor, pero nada obsta que cualquier persona la realice sobre cualquier
dominio, aunque más no sea para poder probar la buena fe de su actuar al comprar el vehículo
de que se trate.
En razón de motivaciones de carácter económico destinadas a facilitar las tramitaciones a cargo
de los ciudadanos, sin por ello poner en riesgo la seguridad jurídica que brinda el sistema
registral del automotor.
Con ello se reduce la cantidad de vehículos de mayor antigüedad alcanzados por dicha
obligación, lo cual incidirá directamente en los costos de los trámites de transferencia y también
se simplifican estos trámites, en pos de dinamizar la compraventa de los vehículos de menor
valor comercial.
El requisito de verificación física de los automotores será exigible obligatoriamente en forma
previa a la realización de los siguientes trámites:
a) Inscripción Inicial de automotores y motovehículos importados y nacionales 0 kilómetro
b) Inscripción Inicial de automotores y motovehículos armados fuera de fábrica.
c) Inscripción de la transferencia de automotores inscriptos a partir del 01 de enero de 2001.
d) Inscripción de la transferencia de motovehículos importados inscriptos inicialmente a partir
del 1º de enero de 2004.
e) Inscripción de la transferencia de motovehículos de fabricación nacional inscriptos
inicialmente a partir del 1º de enero de 2004.
f) Inscripción de la transferencia de automotores y motovehículos, en caso de no presentarse
el Título del Automotor.
g) Inscripción de la transferencia de automotores y motovehículos peticionada en el Registro
de la futura radicación.
h) Inscripción Inicial de automotores y motovehículos subastados,
i) Anotación de recupero total o parcial, en todos los casos.
j) Inscripción de alta de motor o de su block.
k) Inscripción de cambio de chasis o cuadro.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

l) Solicitud de asignación de codificación de motor, chasis o cuadro.


m) Registración del alta de carrocería o del cambio del tipo de carrocería, excepto en los casos
en que se solicite simultáneamente la inscripción inicial del automotor 0 kilómetro con el alta de
carrocería, siempre que ésta haya sido facturada por una concesionaria oficial.
n) Inscripción de la transferencia de automotores destinados al transporte de carga y de
pasajeros inscriptos inicialmente a partir del 1º de enero de 1995.
Cuando el motor, el chasis o el cuadro del automotor a transferir se encontrarán identificados
con una codificación de identificación -RPA o RPM, según el caso -, la verificación a la que se
refieren los incisos c), d), e), f) y g) de este artículo consistirá en un peritaje.
Artículo 2º.- En los casos no previstos en el artículo anterior, cualquiera de las partes podrá
presentarse ante la Planta de Verificación de su jurisdicción solicitando la verificación del
automotor.
Los Encargados de Registro deberán asesorar a los usuarios sobre los casos en que resulte
obligatoria la verificación física del automotor, sobre lo voluntario del trámite en los otros casos
no obstante la conveniencia de que el adquirente la efectúe en todos los supuestos, antes de
realizar la operación de compra-venta, especialmente en los casos en que puedan presumirse
deficiencias en las codificaciones de identificación.

RECORDAR: UNIDAD N° 5 DE VERIFICACION.

CIRCULAR D.N. N° 9 DEL 16 DE ABRIL DE 2019 se aclara que a los fines de la “(...) constitución de
la buena fe contemplada en los artículos 1895 y 1902 del Código Civil y Comercial de la Nación
(...)”, el adquirente de un automotor debe practicar la verificación de manera voluntaria.
Así las cosas, la verificación del automotor deviene un requisito ineludible para quien alegare la
buena fe en la adquisición, con independencia de que el trámite registral así lo imponga.
Por ello, se solicita tanto a los señores Encargados e Interventores, como a sus colaboradores,
que ilustren a los peticionarios respecto de la importancia de practicar la verificación de un
automotor, aun cuando ello no sea un requisito administrativo indispensable para la prosecución
del trámite registral de que se trate.

● LA VERIFICACIÓN DIGITAL (VD)

CIRCULAR DN N° 18/18 - CIRCULAR DN N° 30/18 CIRCULAR DN N° 62/18 - CIRCULAR DRS N°


23/18- DISPOSICIÓN DN N° 75/18 -DISPOSICIÓN DN N° 95/18
Mediante la norma que se analiza se tomaron medidas que fueron posible gracias a la
incorporación de nueva tecnología que permitió optimizar los conceptos de seguridad registral,
eliminar el tráfico de documentación en papel y el rellenado a mano de los formularios que
contiene el acto de verificación policial, de manera tal que, además, se reduce el margen de
error en la carga de datos y se asegure la autenticidad y validez del acto. Así es que se resolvió
avanzar en la accesibilidad del sistema vigente hasta entonces solo para inscripciones iniciales,
con la finalidad de incluir herramientas destinadas específicamente a otros actores del sistema
registral, en el caso, aquellos a quienes se ha delegado la facultad de verificar los automotores,
esto es, las distintas fuerzas de seguridad y policiales. Así las cosas, la DNRPA exigió a las fuerzas
de seguridad que equiparan sus plantas con más y mejor tecnología informática, que capacitara

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

su personal en estas herramientas, y que con ello suscribiesen un convenio de colaboración


superador a los vigentes en todas las provincias.
Por DISPOSICIÓN DN N° 75/18 Se introdujeron modificaciones al TITULO I. CAPITULO VII -
SECCION 9ª DNTR estableciéndose que las verificaciones digitales de automotores,
motovehículos, maquinaria agrícola, vial e industrial efectuadas mediante Solicitud Tipo 12D
El acto de verificación instrumentado mediante la Solicitud Tipo 12D y emanado de cualquier
planta habilitada tendrá validez para ser presentado ante todos los Registros Seccionales del
país.
En consecuencia, estas verificaciones no deben cumplir con las exigencias ordinarias de
jurisdicciones de plantas, siendo válidas para todos los Registros Seccionales, de cualquier
provincia y localidad.
Estas verificaciones no requerirán el visado previsto en la Sección 2ª del presente Capítulo.

OPERATORIA DE LA VERIFICACIÓN DIGITAL:


1) El sistema informático habilita al policía que realice la verificación para la confección de la
Solicitud Tipo “12D”, la que se completa con los datos que el propio sistema requiere.
2) Luego de efectuarse la verificación de la unidad se vuelca la información visualizada por parte
del verificador en la Solicitud Tipo “12D” habilitada, asentando allí mismo las observaciones que
mereciera en el caso en que corresponda. Las observaciones realizadas en las verificaciones
digitales deben informarse a los usuarios mediante constancia correlacionada con la respectiva
Solicitud Tipo “12D” a través de su numeración. Dicha constancia puede ser digital y no es
exigible por el Registro Seccional ya que, a los efectos de la valoración registral, las
observaciones válidas son las que consten en el rubro correspondiente de la Solicitud Tipo “12D”
obrante en el sistema informático instrumentado para la Verificación Digital.
3) Cumplido ello se comunica, por mail al usuario, el número de Solicitud Tipo “12D”, lo que
implica la finalización del proceso de Verificación Digital (VD) por parte de la planta habilitada y
la constancia de haberse verificado personalmente la autenticidad de los datos consignados en
ella.
4) Con el objeto de permitir al Registro Seccional interviniente el acceso a la información
obrante en el sistema, en el rubro observaciones de la Solicitud Tipo utilizada para el trámite que
exige la verificación, debe constar la numeración de la Solicitud Tipo “12D” que instrumentó la
Verificación Digital. Ello, sin perjuicio de que el sistema permita al personal del Registro acceder
a las verificaciones digitales por dominio
Las observaciones realizadas en las verificaciones digitales deberán informarse a los usuarios
mediante constancia correlacionada con la respectiva Solicitud Tipo 12D a través de su
numeración.
Dicha constancia podrá ser digital y no será exigible por el Registro Seccional ya que a los
efectos de la valoración registral, las observaciones válidas serán las que consten en el rubro
correspondiente de la Solicitud Tipo 12D obrante en el sistema informático instrumentado para
la Verificación Digital.
Por Disposición DN N° 95/18 a los efectos de autorizar la operatoria con verificación digital a la
Policía de la PROVINCIA DE BUENOS AIRES, que opera las plantas verificadoras en esa
jurisdicción. Al tiempo se incorporó la jurisdicción de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES y
se continuó trabajando para incorporar prontamente más provincias a esta operatoria.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Mediante la Circular DN N° 18/18 se remitió el instructivo de procedimiento al cual deben ajustar


su proceder las plantas de verificación y los señores Encargados de los Registros Seccionales a los
efectos de operar con verificaciones digitales.
Por medio de la Circular DN N° 30/18, la DNRPA se dirigió a los Registros Seccionales respecto de
la competencia jurisdiccional de las Plantas Verificadoras. En tal sentido, se recordó la
experiencia recogida tras las consideraciones efectuadas mediante la Circular DRS N° 23/17
(acerca de que las verificaciones y los peritajes efectuados en cualquier Planta Verificadora de la
Provincia de Córdoba resultan diligencias válidas para presentar en cualquier Registro Seccional
de dicha provincia), y por ello se instruyó se hacía extensivo el mismo criterio a la totalidad de las
provincias.
Esta medida vino a simplificar las reglas de las verificaciones ordinarias y se dictó sin perjuicio de
que el acto de verificación instrumentado mediante la Solicitud Tipo “12D” y emanado de
cualquier planta habilitada tiene validez para ser presentado ante todos los Registros Seccionales
del país.
Por su parte, la Circular DN N° 62/18 fue remitida a los efectos de informar los instructivos de
procedimiento de la operatoria constatación y reserva de las verificaciones física digitales (VD)
de automotores efectuadas por medio de los formularios 12D.
La Circular DRS N° 23/18 a fin de recordar a los Registros Seccionales lo establecido en el DNTR,
Título I, Capítulo VII, Sección 3ª, en particular lo referido a aquellos casos en que la persona que
solicitare la verificación de un Automotor/Motovehículo no posea Título de Propiedad, Cédula de
Identificación o Cédula de Identificación para Autorizado a Conducir. A tal efecto se dispuso que,
en las jurisdicciones que operen con ST “12D”, será válida para verificar, la autorización emitida
por el Encargado de Registro mediante nota simple; mientras que en aquellas jurisdicciones
cuyas plantas aún no hubieren sido digitalizadas, el Encargado de Registro podrá efectuar la
autorización que nos ocupa en nota simple o en la misma ST “12”.

● ARANCELES

En caso de transferencia se paga un arancel del 1,5% sobre el valor que tenga en el mercado
para los automotores nacionales y del 2 % para los importados.
A fines de determinar el valor del vehículo se deberá tener en cuenta el mayor valor, ya sea el
declarado en la S.T. 08 o el que surja de la tabla de valuación, que a ese efecto apruebe la D.N.
https://www.dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/valuaciones2.php
Todos los trámites referidos a las inscripciones en el R.S. están arancelados.
El monto mínimo del arancel varía según la antigüedad, ya sea de 10 años o menos, de entre
10 y 20 años o mayor a 20 años.
Los aranceles mínimos se puede encontrar en
https://www.dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/aranceles2.php

O en éste cuadro que a continuación se detalla:

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Según CIRCULAR D.N. N° 6 DEL 27 DE FEBRERO DE 2019 a los fines de garantizar la recaudación
constante de los ingresos de los Registros Seccionales, se dispuso necesario expresar los montos
de los aranceles en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA). En ese marco, esta Dirección Nacional
expresará trimestralmente el valor en pesos equivalente, situación que se verá reflejada
automáticamente en el Sistema Único de Registración de Automotores (SURA).
https://drive.google.com/file/d/1pwXp3m4o3ICxS7sP98Xk8vgd-ilXrKJi/view
RESOLUCIÓN M.J.y D.H. N° 112 DEL 25 DE FEBRERO DE 2019

● ESTIMADOR DE COSTOS REGISTRALES


CIRCULAR DN N° 22/18 -DISPOSICIÓN DN N° 98/18 -
Los Registros Seccionales cobran, como contraprestación de cada trámite, los aranceles que
fija el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de conformidad con el artículo 9° del
Régimen Jurídico del Automotor. Algunos de esos aranceles son fijos, otros variables, según el
caso. Los aranceles son los mismos para todos los Registros Seccionales del país. Además, estas
oficinas están obligadas, según leyes provinciales, a percibir impuestos a los sellos por ciertos

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

trámites. Las alícuotas a percibir y las reglas de cobro del concepto de “sellado” varían no solo de
provincia a provincia, sino que se van modificando constantemente por normas locales. A los
efectos de contar con un sistema ordenado y unificado para cumplir con estas obligaciones de
leyes provinciales, con cada provincia se firmaron convenios de complementación de servicios.
Los Registros Seccionales que perciben estos impuestos, de manera semanal o quincenal, deben
liquidar lo cobrado en ese periodo y transferir o depositar ese monto a favor del Gobierno
provincial de su jurisdicción. Se estima que hasta dos tercios del dinero que perciben las cajas de
los Registros Seccionales es en calidad de agente de percepción de impuestos provinciales,
siendo el “sellado” el principal concepto que engrosa estas estimaciones.
Con la puesta en vigencia del Sistema de Trámites Electrónicos (SITE) se ha permitido la
tramitación y presentación de trámites registrales en forma remota mediante la utilización de
medios electrónicos. En forma progresiva, la operatoria de gestión electrónica se ha extendido a
numerosos trámites registrales, de modo de brindar mayores servicios a los usuarios del sistema,
complementandose para ello, necesariamente, con la posibilidad de efectuar el pago de los
aranceles correspondientes por vía electrónica. Por ello, la DNRPA entendió en esta oportunidad
que, previamente a extender esos procedimientos a otros trámites registrales (v.gr.:
transferencia de dominio, inscripción inicial), resultaba necesario dotar al sistema de nuevas y
mejores herramientas tecnológicas, que contribuyan a la eficaz utilización de los medios de pago
disponibles para los usuarios.
El principal problema que se advertía era, no tanto que los usuarios tuvieran problemas para
calcular (en líneas generales) el valor de los aranceles registrales que cobra la nación, sino
resultaba muy engorroso conocer el monto del “sellado” que se debía abonar por cada trámite
que requería el pago de ese impuesto provincial. Se debió trabajar en el desarrollo de una
herramienta tecnológica que diera la posibilidad de estimar con mayor certeza el monto
arancelario y de impuestos a los sellos, a abonar en oportunidad de peticionarse un trámite
registral, con antelación al inicio de la tramitación mediante el Sistema de Trámites Electrónicos
(SITE). Dicho desarrollo se denominó “ESTIMADOR DE COSTOS REGISTRALES” y fue desarrollado
por el Departamento de Servicios Informáticos de la DNRPA.
El mismo se encuentra disponible para su acceso al público usuario a través de la página oficial
del referido organismo. https://www2.jus.gov.ar/site/#!/estimador
Es importante aclarar que la herramienta es un “estimador” y no un “calculador” en virtud de
que, la DNRPA tiene la información completa de lo referido a aranceles registrables, pero no
siempre cuenta con la información completa y actualizada de las reglas y las alícuotas de
“sellado” que van fijando y modificando constantemente las provincias. El sistema estima y no
calcula porque, a los efectos de que la herramienta digital fuera lo más sencilla e intuitiva posible
para el usuario, es que no prevé toda la casuística de todos los trámites. Así es que el
“calculador” más bien estima los valores de los trámites en sus versiones más comunes (por
ejemplo, es difícil que un usuario entienda que es el recargo por persona jurídica o condominio,
o una mora registral o de sellos). Por lo expuesto es que el sistema, en sus pantallas principales y
en los correos electrónicos que envía al usuario, advierte de forma destacada que el estimador
arroja resultados aproximados, informado que el monto final a abonar será calculado por el
cajero del Registro Seccional oportunamente.
Mediante Circular DN N° 22/18 se remitieron los instructivos de procedimiento referidos al
estimador de costos.
❖ Por la Circular 23/18 a partir del 2 de mayo de 2018 el estimador de costos será de uso
obligatorio a los efectos del pago de los aranceles y demás conceptos correspondientes al
trámite de inscripciones iniciales y se puede utilizar en transferencias

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

❖ Los usuarios del sistema podrán optar por abonar esos conceptos a través de alguna de las
modalidades electrónicas allí disponibles o mediante depósito o transferencia bancaria en la
cuenta del funcionario a cargo del registro seccional.
❖ Previamente al pago se deberá acceder al estimador de costos, herramienta que permitirá
calcular los montos a abonar en oportunidad de peticionar un trámite registral, con
antelación al inicio de la tramitación mediante el sistema de trámites electrónicos (SITE).
❖ Se deberá adjuntar una copia del estimador de costos para los trámites de inscripción
iniciales y transferencias.
❖ De surgir diferencia entre el monto estimado y el que efectivamente corresponda,
deberá abonarse o devolverse, según el caso, la suma resultante a través de los medios
de pago oficiales habilitados, con carácter previo a la emisión de los recibos
correspondientes.
❖ Corresponde imprimir el estimado de costos, y realizar pagos adicionales ya que el
cálculo es aproximado

PAGOS CON TARJETAS DE DÉBITO Y PAGOS ON LINE EN LOS REGISTROS SECCIONALES


CIRCULAR DN N° 33/18 CIRCULAR DRS N° 7/18
Las Disposiciones DN N° 967/10, 186/11, y las Circulares DN N° 4/11 y 6/11 habían establecido la
obligatoriedad de que los Registros Seccionales percibieran la totalidad de aranceles, impuestos
y multas de tránsito con tarjetas de débito Visa Electrón y Maestro.
La DNRPA, en virtud del resultado de múltiples auditorías realizadas y de las reiteradas quejas
que recibía por Registros Seccionales que evitaban percibir conceptos con tarjeta de débito,
generando molestias y complicaciones a los usuarios, es que emitió la Circular DRS N° 7/18 a los
efectos de intimar a los Encargados a que envíen una declaración jurada con ciertos datos. Con
ello la DNRPA podía, en forma sistemática, corroborar que la totalidad de las oficinas contarán
con un artefacto de lectura de tarjetas de débito que estuviera operativo y habilitado ta nto para
la red Visa como para la red Mastercard (Maestro). Seguidamente, se emitió la Circular DN N°
33/18 con relación a lo establecido en la Disposición DN N° 413/17, mediante la cual se había
dispuesto que los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor en todas sus
competencias deben contar obligatoriamente con una cuenta corriente en el Banco de la Nación
Argentina, para el cobro de los aranceles registrales y demás conceptos a través del portal de
pagos de AFIP (con VEP – volantes electrónicos de pago). En ese contexto, se comunicó que
aquellos seccionales que hayan dado cumplimiento a la comunicación de la cuenta mencionada
y se encuentran operativos para percibir los aranceles registrales y demás conceptos de los
trámites registrales a través del Sistema Osiris, se los exima de lo establecido en el último
párrafo de la Circular DN N° 56/17, en cuanto a mantener vigente la cuenta asociada a “Pago Mis
Cuentas”. Esto es así, en virtud de que se dejó de operar solo con ese sistema de cobros, para ser
reemplazado por la plataforma de pagos de AFIP que permitió sumar a la red de bancos que
operaba con Banelco (pagomiscuentas.com), sino también a los que operaban con Link e
Interbanking. En la misma circular se insistió a los Encargados e Interventores de los Registros
Seccionales de la Propiedad del Automotor y Registros Seccionales con competencia Exclusiva en
Motovehículos que resulta obligatorio mantener vigente los sistemas de percepción a través de
las tarjetas de débito (Visa Electrón y Maestro), debiendo arbitrar los medios necesarios para
cumplir con dicha obligación.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

● SOLICITUD TIPO 59 – PARA MANDATARIOS

Título I, Capítulo II, Sección 1° del DNTR


Cuando se trate de mandatarios matriculados con matrícula vigente, o sus empleados inscriptos,
se indicará en el formulario el carácter que revisten, de acuerdo con las instrucciones que surgen
del mismo. La firma del presentante no deberá encontrarse certificada. De presentarse más de
un trámite en forma simultánea y respecto de un mismo dominio, deberá presentarse un solo
Formulario 59, en el cual se indicarán todos los trámites que se presentan.
Para su identificación, podrán utilizar indistintamente el Formulario 59 o el Formulario 59D de
carácter digital. En el segundo supuesto, se accederá a través del Sistema Integrado de Trámites
Electrónicos (S.I.T.E.), siguiendo las instrucciones que el mismo suministre; el único ejemplar del
Formulario 59-D será glosado por el Registro Seccional en el Legajo B.

SOLICITUD TIPO 59D


CIRCULAR DN N° 7/18- CIRCULAR DN N° 8/18- DISPOSICIÓN DN N° 46/18-
Por medio de la primera norma se aprobó el modelo de S.T. “59-D” vigente
Mediante la Disposición DN N° 38/18 se instrumentó un procedimiento especial por medio del
cual los mandatarios inscriptos que cuenten con matrícula vigente pueden efectuar la precarga
de los datos de las partes intervinientes en una transferencia de dominio e imprimir la
correspondiente Solicitud Tipo “08-D” Auto o “08-D” Moto. Dicha modificación, entonces,
posibilita la instrumentación del trámite de transferencia digital respecto de una base ampliada
de usuarios del sistema registral.
Es así que la DNRPA, a partir de la extensión en el uso e impresión de la Solicitud Tipo “08D” por
parte de los mandatarios matriculados, entendió conveniente establecer otras herramientas de
carácter digital que agilicen sus tareas. Y, en ese marco, aprobó un modelo de S.T. “59” de
carácter digital, para ser utilizado mediante el Sistema de Trámites Electrónicos (S.I.T.E.) por
aquellos mandatarios matriculados que cuenten con matrícula vigente.
PROCEDIMIENTO: Cuando el presentante del trámite no fuere su peticionario o el apoderado de
éste, deberá identificarse acompañando el Formulario “59” por los trámites que presente, el que
deberá ser completado de acuerdo con las instrucciones que surgen de su texto y de acuerdo
con las siguientes previsiones:
a) Si se tratare de un mero presentante, deberá indicarse tal carácter en el Formulario y se
completarán los datos requeridos. La firma deberá ser certificada por el Encargado del Registro
Seccional interviniente. De presentarse más de un trámite en forma simultánea y respecto de un
mismo dominio, deberá presentarse un solo S.T. “59”, en el cual se indicarán todos los trámites
involucrados. Los meros presentantes podrán efectuar hasta 15 presentaciones por año
calendario, en todos los Registros Seccionales del país, en todas sus competencias.
b) Cuando se tratare de mandatarios matriculados con matrícula vigente, o sus empleados
inscriptos, se indicará en el formulario el carácter que revisten, de acuerdo con las instrucciones
que surgen del mismo. La firma del presentante no deberá encontrarse certificada. De
presentarse más de un trámite en forma simultánea y respecto de un mismo dominio, deberá
presentarse un solo Formulario “59”, en el cual se indicarán todos los trámites que se presentan.
Para su identificación, podrán utilizar indistintamente el S.T. “59” o el S.T. “59-D” de carácter
digital. En el segundo supuesto, se accederá a través del Sistema Integrado de Trámites
Electrónicos (S.I.T.E.) siguiendo las instrucciones que el mismo suministre; el único ejemplar de
S.T. "59-D" será glosado por el Registro Seccional en el Legajo B.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

c) Cuando se trate de Comerciantes Habitualistas inscriptos en el Registro de Comerciantes


Habitualistas, se indicará en el formulario el carácter que revisten, de acuerdo con las
instrucciones que surgen de su texto. La firma del presentante no deberá encontrarse
certificada. De presentarse más de un trámite en forma simultánea y respecto de un mismo
dominio, deberá presentarse un solo Formulario “59”, en el cual se indicarán todos los trámites
que se presentan.
d) Cuando se trate de abogados, procuradores o escribanos públicos, así como el personal
dependiente de cada uno de ellos, no se requerirá la presentación de S.T. “59”, y se identificarán
colocando verticalmente, en el margen izquierdo de cada ejemplar de la Solicitud Tipo por la que
se peticiona el trámite un sello que los identifique, cuidando de no alterar los datos en ellas
consignados.
e) Tampoco será necesaria la presentación de S.T. “59” cuando se tratare de familiares
ascendientes o descendientes en línea recta hasta el segundo grado, y cónyuge del titular
registral, quienes deberán acreditar el vínculo que invocan mediante la presentación de las
correspondientes actas de matrimonio, partidas de nacimiento o libreta de familia. Una vez
verificadas las citadas previsiones por parte del Encargado, se dejará constancia en el legajo. La
identidad del presentante se acreditará consignando en todos los ejemplares de la Solicitud Tipo
-en el espacio destinado a la autorización para el diligenciamiento del trámite o, en el caso de
que la Solicitud Tipo presentada no contenga dicha previsión, en su reverso- el nombre, apellido,
tipo y número de documento del presentante en presencia del Encargado, quien estampará su
sello y firma una vez cotejados los datos con el documento de identidad que deberá serle
exhibido a ese efecto.”
IMPRESIÓN DE S.T. “59-D” MEDIANTE SITE: A los fines de la utilización del Formulario “59-D”, el
mandatario matriculado con matrícula vigente deberá acceder al Sistema de Trámites
Electrónicos (S.I.T.E.) exclusivo para Mandatarios, con las validaciones que el sistema establezca:
1.- Cargará la información requerida por el sistema en relación con sus datos individualizantes o
en su caso respecto de su personal dependiente, para su posterior vuelco en el Formulario “59-
D”;
2.- Consignará el número del S.T. “59-D”;
3.- Verificará especialmente que los datos volcados en el sistema sean correctos y se condigan
con la documentación que corresponda.
4.- Imprimirá los datos completos en el formato que arroje el sistema informático, en el anverso
del Formulario "59-D", que consta de en un único ejemplar.

Seguidamente la DNRPA emitió a los Registros Seccionales, la Circular DN N° 7/18 en razón de


que se había dispuesto una modificación en las medidas de seguridad de los Formularios “59”,
en cuyo marco se ha establecido que los nuevos elementos contarán con un solo ejemplar. En
consecuencia, se instruyó que, en lo sucesivo, debía procederse a la eliminación de los
ejemplares duplicados y triplicados, para su posterior destrucción. El ejemplar original debe ser
glosado al Legajo B a continuación del trámite que corresponda. Idéntico proceder debe
observarse respecto de los Formularios en stock en el Registro Seccional. Por último, cabe
aclarar que esta operatoria resultará aplicable a la S.T. “59”, en tanto la S.T. “59-D”, se había
mandado a imprimir en un ejemplar.
La Circular DN N° 8/18 que fue dirigida a los mandatarios matriculados a fin de poner en su
conocimiento las medidas analizadas, y en particular la limitación a los mero presentantes.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

● MODIFICACIONES EN LAS NORMAS DE PREVENCIÓN DEL LAVADO DE


DINERO Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO (UIF)
Disposición D.N. N° 293/12 -Disposición 446/13 del 08/11/13 y circular Nº 2 del 18/11/13
CIRCULAR DN N° 49/18- DISPOSICIÓN DN N° 429 /18 –
DISPOSICIÓN D.N. N° 51/2022
Que, entre otras previsiones, la Resolución que nos ocupa actualizó el monto anual en lo que
respecta a las operaciones de compra venta de automotores realizadas por una misma
persona.¿ y estableció que los usuarios sólo deberán acreditar el origen de los fondos
involucrados cuando las operaciones practicadas en un mismo año calendario alcancen o
superen los PESOS CINCO MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y OCHO MIL SETENTA Y CINCO ($
5.738.075) por un lado y, por el otro, se modificaron los controles que deben efectuarse al
operar con otros Sujetos Obligados.
El Encargado del Registro Seccional interviniente deberá informar a ese organismo a través del sitio web
www.uifgob.ar sobre todos aquellos sujetos que no hubieran dado cumplimiento a lo solicitado. Dichos
reportes deberán ser practicados mensualmente y hasta el día QUINCE (15) de cada mes. Los Reportes
deberán contener la información correspondiente a las operaciones realizadas en el mes calendario
inmediato anterior

En caso de que las operaciones involucren sumas que alcancen o superen los PESOS CINCO MILLONES
SETECIENTOS TREINTA Y OCHO MIL SETENTA Y CINCO ($ 5.738.075), los Sujetos Obligados deberán
definir un perfil del cliente, que estará basado en la información y documentación relativa a la situación
económica, patrimonial, financiera y tributaria (declaraciones juradas de impuestos; copia autenticada de
escritura por la cual se justifiquen los fondos con los que se realizó la compra; certificación extendida por
Contador Público matriculado, debidamente intervenida por el Consejo Profesional, indicando el origen
de los fondos, señalando en forma precisa la documentación que ha tenido a la vista para efectuar la
misma;
documentación bancaria de donde surja la existencia de los fondos;
documentación que acredite la venta de bienes muebles, inmuebles, valores o semovientes, por importes
suficientes;
o cualquier otra documentación que respalde la tenencia de fondos lícitos suficientes para realizar la
operación que hubiera proporcionado el mismo y en la que hubiera podido obtener el propio Sujeto
Obligado.
También deberán tenerse en cuenta el monto, tipo, naturaleza y frecuencia de las operaciones que
realiza el cliente, así como el origen y destino de los recursos involucrados en su operatoria. Los requisitos
previstos en este apartado serán de aplicación, asimismo, cuando los Sujetos Obligados hayan podido
determinar que se han realizado trámites simultáneos o sucesivos en cabeza de un titular, que
individualmente no alcanzan el monto mínimo establecido, pero que en su conjunto lo exceden
- Los requisitos previstos serán de aplicación, asimismo, cuando los Encargados hayan podido determinar
que se han realizado trámites simultáneos o sucesivos en cabeza de un titular, que individualmente no
alcanzan el monto mínimo establecido, pero que en su conjunto lo exceden.
El monto establecido en el presente artículo para definir el perfil del cliente será actualizado de manera
automática, en los meses de enero y julio de cada año en base al porcentaje de incremento del Índice de
Precios del Sector Automotor acumulado en los últimos SEIS (6) meses, a partir del día siguiente hábil de
la fecha de publicación en la página web de la ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE AUTOMOTORES DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA (A.C.A.R.A.).
Los Sujetos Obligados quedarán exceptuados de definir el perfil del cliente cuando:
1) Las operaciones se realicen mediante transferencias bancarias o cheques personales, siempre que los
fondos provengan de una cuenta de la cual el cliente fuera titular o cotitular, y/o cuando éstos tengan

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

origen en créditos prendarios o personales otorgados por entidades financieras sujetas al régimen de la
Ley N° 21.526 y sus modificatorias. En tales supuestos, y a los fines de acreditar el origen lícito de los
fondos, resultará suficiente la acreditación de las constancias otorgadas por la entidad financiera
correspondiente. https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/260924/20220413 4 de 6
2) Las operaciones se efectúen mediante dación en pago, permuta de un bien o alguno de los supuestos
enumerados en el punto 1), cuando la diferencia entre el valor del bien aportado, cheque personal,
transferencia bancaria (siempre que los fondos provengan de una cuenta de la cual el cliente fuera titular
o cotitular) o crédito prendario o personal (otorgado por entidad financiera sujeta al régimen de la Ley N°
21.526 y sus modificatorias) y el precio del nuevo bien que fuera objeto de adquisición no sea superior al
umbral establecido en el presente artículo”

Los controles adicionales indicados en el presente artículo quedarán circunscriptos a las operaciones
relacionadas con motovehículos de 2, 3 ó 4 ruedas de 300 cc. de cilindrada o superior; coupé;
microcoupé; sedán de 2, 3, 4 ó 5 puertas; rural de 2, 3, 4 ó 5 puertas; descapotable; convertible; limusina;
todo terreno; familiar y pick up.

-Cuando se tratare de personas humanas, éstas deberán suscribir asimismo la “Declaración Jurada
sobre la condición de Persona Expuesta Políticamente” cuyo modelo obra como Anexo I —Anverso y
Reverso— de la presente.

-Cuando se tratare de personas jurídicas, sus autoridades o representantes legales deberán suscribir una
declaración jurada en la que:
a) se indique la titularidad de la capital social actualizada;
b) se identifique a los propietarios/beneficiarios y a las personas físicas que, directa o indirectamente,
ejerzan el control real de la persona jurídica;
c) se indique si las personas identificadas en el punto
b) revisten la calidad de “Personas Expuestas Políticamente” de acuerdo con la Resolución U.I.F. vigente
en la materia.
En ambos casos, esas declaraciones deberán integrarse por duplicado, uno de cuyos ejemplares
intervenido por el Registro Seccional servirá como constancia de recepción de la misma para el
peticionante.
ATENCIÓN: En Personas Jurídicas no importa el monto de la operación las DDJJ deberán de presentarse
obligatoriamente.

Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, los Encargados de Registro quedarán exceptuados de


definir el perfil del usuario cuando:
1) Las operaciones se realicen mediante transferencias bancarias, siempre que los fondos provengan de
una cuenta de la cual el usuario fuera titular o cotitular, y/o cuando éstos tengan origen en créditos
prendarios o personales otorgados por entidades financieras sujetas al régimen de la Ley N° 21.526 y sus
modificatorias. En tales supuestos, y a los fines de acreditar el origen lícito de los fondos, resultará
suficiente la presentación de las constancias otorgadas por la entidad financiera correspondiente, que
den cuenta de esos extremos.
2) Las operaciones se efectúen mediante dación en pago o permuta de un bien, cuando la diferencia
entre el valor del bien aportado y el precio del que fuera objeto de adquisición no sea superior al monto
establecido en el presente artículo.”

Trámites alcanzados:
● Inscripción inicial.
● Transferencia.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: MITRE N° 609 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

● Constitución de prenda.
● Cancelación anticipada de prenda (cancelación peticionada antes de la finalización del
contrato).

*Usuarios que revisten la calidad de políticamente expuestos.


1) presidente y vicepresidente.
2) Gobernadores, Intendentes y Jefe de Gobierno de CABA.
3) Jefe de Gabinete, ministros, secretarios y Subsecretarios.
4) Jueces, y secretarios de Juzgado.
5) Senadores y diputados.
6) Defensor del pueblo y los adjuntos.
7) El Síndico general de la Nación y los adjuntos.
8) Miembros del Consejo de la Magistratura.
9) Embajadores y Cónsules.
10) Personal de las fuerzas de seguridad.
11) funcionarios con categoría no inferior a director.
12) Rectores, Decanos de las Universidades.
13) funcionarios encargados de otorgar habilitaciones o adjudicar licitaciones.
14) Autoridades de partidos políticos.
15) Autoridades de Organizaciones sindicales, empresariales y de Obra Sociales.
16) Cónyuges o convivientes reconocidos legalmente y familiares en línea ascendente,
descendente hasta el primer grado de consanguinidad o afinidad en primer grado.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR PAGE \*


MERGEFORMA
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Tramites exceptuados:
1) Inscripciones ordenadas en juicios sucesorios
2) Cuando el adquirente sea el Estado Nacional, las Provincias o los Municipios y la CABA.
3) Cuando se trate de inscripciones iniciales a favor de su fabricante.
4) Cuando el acreedor prendario sea el Estado Nacional, las provincias, los municipios o CABA
en programa de financiamiento de pequeñas y medianas empresas.
5) Cuando el acreedor prendario sea ANSES

Acreditación de Domicilio – RE.NA.PER -CIRCULAR D.N. N° 37 DEL 8 DE NOVIEMBRE DE 2019


En relación a las últimas modificaciones introducidas en el DNTR, Título I, Capítulo VI, Sección
3°, respecto de la acreditación del domicilio de personas humanas mediante la consulta que el
Registro Seccional efectúe en el servicio que ofrece el RENAPER a través del Sistema SURA. Ello,
atento a la gran cantidad de consultas realizadas referidas a cuál es el domicilio a tener en
cuenta cuando existe diferencia entre el volcado en la Solicitud Tipo como domicilio legal y el
que surge de la consulta al servicio que ofrece al RENAPER. En ese supuesto, podrá requerirse
que se adecue el contenido de la Solicitud Tipo a la información que arroje el Sistema o, caso
contrario, deberá exigirse la presentación del original del D.N.I. en cuestión o una copia
certificada del mismo. En este último caso, si coincidiera la fecha de emisión del documento
presentado con la que arroja la consulta al servicio de RENAPER, podrá estarse al domicilio
volcado en el Documento, en cuyo caso deberá agregarse al Legajo B copia certificada del
mismo (por el propio Encargado o por persona autorizada), junto con la impresión de la
consulta oportunamente realizada. Idéntico tratamiento al descripto se dará cuando exista
ausencia total o parcial de datos referidos al domicilio en la consulta efectuada al servicio que
ofrece RENAPER. Por último, se recuerda que en caso de presentarse un Documento expedido
con posterioridad al que surge de la consulta al servicio que nos ocupa, la cuestión se
encuentra expresamente contemplada en el DNTR, Título I, Capítulo VI, Sección 3°, artículos 2°
y 3° ( ….Quedará acreditado el domicilio mediante la consulta que el Registro Seccional efectúe
en el servicio que ofrece el RENAPER a través del Sistema SURA, cuya impresión se agregará
Legajo B. Si de acuerdo con esas constancias resultare que la persona tiene su domicilio en el
exterior del país, presentará una declaración jurada en la que manifieste su residencia o
habitación en el país, con las firmas certificadas por alguna de las personas autorizadas en la
Sección 1ª del capítulo V de este Título. Si quien acredita el domicilio acompaña un
Documento expedido con posterioridad al que surge de la consulta al servicio que ofrece el
RENAPER, deberá estarse al domicilio volcado en el Documento de Identidad presentado, en
cuyo caso deberá agregarse al Legajo B copia del documento junto con la impresión de la
consulta oportunamente realizada.)

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Recordando el convenio con RENAPER, en fecha 16 de marzo de 2018 (Convenio Renaper N° 46)
deseo destacar y conforme lo indicado ya en la unidad 4 que:
- El RENAPER colabora con la DNRPA en la actualización de la información, facilitando el acceso a los
datos disponibles en sus registros informáticos, con el objetivo principal de constatar y consignar en
los sistemas operativos aquellos datos con la finalidad, entre otras, de corroborar el eventual
fallecimiento de las personas humanas, también todos los datos que poseen en su DNI, así como la
foto, imagen de firma y huella digital (lo que se va incorporando en SURA en etapas). También como
se indicó anteriormente, brinda otra información como por ejemplo el domicilio actual y sus
posteriores actualizaciones, teléfonos y correos electrónicos, datos filiatorios: relaciones familiares y
sus correspondientes partidas digitalizadas, defunciones y sus correspondientes partidas
digitalizadas, partidas de nacimiento digitalizadas, etc.

CIRCULAR D.N. N° 17 DEL 2 DE DICIEMBRE DE 2021


Me dirijo a Uds. con relación al Convenio de Cooperación Técnica entre el Registro Nacional de las
Personas (RENAPER) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos registrado bajo el número
CONVE-2018- 11409568-APN-MJ, en cuyo marco se realizan las consultas a la base de datos de ese
organismo, necesarias para la calificación de los trámites registrales peticionados. En ese sentido,
se ha podido determinar que existe una dispar aplicación entre los distintos Registros Seccionales
respecto de las consultas al servicio que ofrece el RENAPER con relación a los avisos de
fallecimiento de las personas. Consecuentemente, resulta pertinente recordarles la plena vigencia
de la Cláusula Segunda del citado Convenio, que expresamente indica que “(…) El “RENAPER”
facilitará a la “DNRPA” el acceso a la información disponible en sus sistemas informáticos, con el
objetivo principal de constatar y consignar en los sistemas operativos aquellos datos con la
finalidad, entre otras, de corroborar el eventual fallecimiento de las personas humanas (…)”,
extremo que deviene obligatorio controlar al momento de calificar un trámite registral de
disposición del bien.

● VALIDEZ DE LA FIRMA DE LA S.T. 08 CUANDO HA FALLECIDO


EL TITULAR REGISTRAL –¿ Es o no válida? Y LA CADUCIDAD DE LA
SOLICITUD TIPO 08 EN EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
Este tema es controvertido y da a varias interpretaciones al respecto algunas a favor de que
caduca el 08 y otras que no caducan.
En principio con el dictado del nuevo Código Civil y Comercial estaría aclarado mas el tema,
pero hay varias versiones interpretativas.
Legalmente podemos referir que conforme al art. ARTÍCULO 976 del CCyC establece que la
oferta caduca cuando el proponente o el destinatario de ella fallecen o se incapacitan, antes
de la recepción de su aceptación.
El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente, y que a consecuencia
de su aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a reclamar su reparación.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Y en el artículo 975 del CCyC, se expresa que la oferta puede ser retractada por el oferente, si la
comunicación de su retiro, el destinatario la recibe antes de la aceptación, en cuyo caso el
contrato no se da por celebrado.
Es decir que por aplicación del art. 976 del CC y C si el comprador firma luego del fallecimiento
o incapacidad del vendedor, no se puede utilizar el 08 firmado solo por el vendedor y debe
realizarse sucesorio

El Régimen Jurídico del Automotor en el art. 13 y art 14 y el Digesto de Normas Técnico


Registrables TITULO I, CAPITULO I, SECCION 1, art. 9…. La Solicitud Tipo “08” firmada
exclusivamente por el vendedor, instrumenta a favor de su tenedor una oferta de venta, que
constituye para este último un derecho, consistente en aceptar o rechazar esa oferta. Si la
acepta, queda formalizado el contrato privado, y bastará su inscripción en el Registro para
transferir el dominio a su nombre.
Pero a su vez el mismo Digesto indica: Una Solicitud Tipo “08” firmada únicamente por el
vendedor, en poder del comprador, instrumenta derechos y por lo tanto no caduca. Esto es así
porque el comprador por sí solo no puede reproducir esa Solicitud Tipo “08”, para ello necesita
de la participación del vendedor.
Según arts. 1890/1902 del CC y C que Los derechos reales recaen sobre cosas registrables
cuando la ley requiere la inscripción de los títulos en el respectivo registro a los efectos que
correspondan… El justo título para la prescripción adquisitiva es el que tiene por finalidad
transmitir un derecho real principal que se ejerce por la posesión, revestido de las formas
exigidas para su validez, cuando su otorgante no es capaz o no está legitimado
al efecto…Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo de la
documentación y constancias registrales, así como el cumplimiento de los actos de verificación
pertinente establecidos en el respectivo régimen especial.
Por lo tanto, esta postura significa que si la Solicitud Tipo 08, está firmada por el transmitente, y
éste fallece o se incapacita antes que el comprador acepte, no hay transferencia y deberá
presentarse en juicio sucesorio del enajenante para solucionar la cuestión y si el adquirente
acepta, pero al tiempo de conocer su aceptación el adquirente fallece o se ha incapacitado,
tampoco hay contrato de transferencia.
Si el aceptante ha realizado gastos o tenido pérdidas por haber aceptado sin conocer el
fallecimiento o incapacidad del transmitente, podrá pedir su reparación (por ejemplo, realizado
la verificación, abonado deuda fiscal, solicitado informes registrales previos, etc.).
Los artículos 1137, 1145/6 del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, obligan al vendedor
a transferir, y poner a disposición del comprador los documentos necesarios al efecto y
cooperar a ese cometido, ratificando los artículos 14 y 15 del RJA, o sea el vendedor,
en transferencia, debe entregar Título y Cédula, proceder a la Verificación, brindar el
Certificado de Dominio y suscribir el 08, recaudos tributarios (libre deuda patente, libre multa
de tránsito),

La otra postura seria que existe un momento previo a la inscripción en el cual las partes
acuerdan sus voluntades para celebrar un ́contrato de compraventa”.
A través del Contrato de Compraventa, las partes acuerdan: a) el vendedor se obliga a transferir
el dominio y realizar los actos indispensables y colaborar para lograr dicho cometido (Art. 1137
del CCyC); b) el comprador se obliga a pagar el precio y también debe colaborar y realizar actos
para llegar a la transferencia (Art. 1141 del CCyC); c) se produce la entrega del automotor y

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

surgen obligaciones de evicción y/o saneamiento. No caben dudas de que el acto jurídico de
compraventa automotor –como “obligación” de transferir el dominio (obligación de hacer)- es
regulado exclusivamente por el Código Civil y Comercial. Es aquí, entonces, donde se expresa
rotundamente la voluntad de venta del titular registral, mediante la suscripción del contrato de
compraventa por instrumento público o privado, y por el cual se obliga a ´transmitir el
dominio´. Ahora bien, para lograr la efectiva transferencia, se requiere la inscripción registral. El
acto registral de transferencia viene a ser el cumplimiento y ejecución de las obligaciones
asumidas en el contrato». en el contrato de compraventa se expresa la voluntad de venta de un
titular, mientras que en la solicitud tipo se expresa la voluntad de “pedir” la inscripción
registral. En forma evidente, son dos momentos distintos. En consecuencia, resulta un error
considerar a la ST 08/08D como expresión de voluntad de venta, o bien como una ´oferta de
venta”. Como lógica consecuencia, la muerte del titular registral que ha firmado una ST 08/08D
no configura la “caducidad” de ninguna oferta de venta, ya que la oferta de venta y su
aceptación se han expresado en el ´contrato´ de compraventa suscripto por las partes fuera del
registro. En todo caso debería hablarse de ´caducidad del pedido de inscripción´, pero esta
circunstancia no se encuentra prevista en el ordenamiento normativo. Al contrario, el Digesto
dispone expresamente la no caducidad de la ST 08/08D. En Dictámenes de la DN se sostiene
que al fallecer el titular que ha suscripto una ST 08/08D estaríamos en presencia de una
situación de falta de capacidad por ´ya no ser persona´ el firmante. Y ello también resulta
erróneo a mi modo de ver. Una vez presentado el trámite de transferencia, el Encargado se
encuentra obligado a analizar ´Que el vendedor o transmitente sea el titular del dominio, según
constancias del Legajo, y cuente con capacidad suficiente para realizar el acto´ (Digesto: Título
II, Capítulo II, Sección 1ª., Art. 27 Inciso e)).
Sin dudas, la norma se refiere a la realización del acto registral, ya que el carácter abstracto de
la registración automotor impide al Encargado analizar el negocio jurídico causal que ocurrió
fuera del Registro. No se trata de analizar la capacidad que tiene el titular registral para ´pedir´
el trámite –cuyo análisis debe efectuarse al momento en que ´firma´ la ST- sino la capacidad
para efectivamente disponer de su automotor tal como lo ha peticionado con su expresión de
voluntad.

● LA MODIFICACIÓN DEL ESTADO CIVIL DEL TITULAR - NO ES


TRANSFERENCIA.

Circular DN 59/17-
Respecto de la titularidad del dominio de un automotor en el marco de la liquidación de la
sociedad conyugal o de la partición hereditaria.
Cuando el automotor queda en cabeza del cónyuge que ya posee la titularidad registral del
dominio. Es decir, cuando se le adjudicó el automotor del cual ya era propietario en un mismo
porcentaje, pero con un distinto estado civil (por ej. divorciado o viudo)
Resulta injustificado asignarle tratamiento de transferencia de dominio cuanto el rodado
permanecerá en cabeza de quien ya era titular registral y adjudicatario del bien por
fallecimiento de su cónyuge o por disolución del vínculo matrimonial y será modificación del
estado civil del titular
Sera necesario

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

a) oficio judicial que acredita la adjudicación en plena propiedad del bien en favor del
titular registral con motivo de la liquidación de la sociedad conyugal o de la partición
hereditaria
b) Solicitud Tipo “02” para peticionar la inscripción de esa modificación registral.
c) abonarse el Arancel N° 3 del Anexo I de la Resolución M.J. y D.H. N° 314/02 y sus
modificatorias (correspondiente a rectificación de datos dominiales),
d) más los aranceles que correspondan a la emisión de la documentación registral.

DISTINTOS TIPOS DE TRANSFERENCIAS

❖ TRANSFERENCIA POR ESCRITURA PÚBLICA


Es realizada ante escribano público mediante escritura de venta, donación, etc.
La S.T. 08 se completa de igual forma que en las transferencias comunes y se acompaña la
misma documentación. Es suscripta por el escribano interviniente y se llama minuta de
inscripción
Se presentará ante el Registro Seccional la siguiente documentación:
a) testimonio de la escritura pública en original junto con una copia o fotocopia autenticada
por el escribano autorizante, para ser incorporada al legajo correspondiente
b) Solicitud Tipo “Contrato de Transferencia - Inscripción de Dominio (08)” que se utilizará
como minuta, totalmente completada y firmada por el escribano otorgante, con la verificación
cumplida, si así correspondiere.
c) Título del Automotor. En caso de extravío, se presentará denuncia de extravío ante el R.S. o
Reg. Civil
d) Cédula de Identificación del automotor. En caso de extravío, bastará con que se denuncie el
hecho en el Registro
e) Deberá darse cumplimiento a lo impuestos de rentas, sellos y otros impuestos) o, en su
defecto, a lo establecido en el artículo 26 de la citada Sección 1ª.
f) C.U.I.T. o C.U.I.L., del peticionante del trámite,
- Cuando se tratare de la escritura por la cual se adjudique el automotor a uno de los cónyuges
en la liquidación de la sociedad conyugal, deberá hacerse constar en ésta:
1) La carátula del juicio;
2) el Juzgado y la Secretaría intervinientes;
3) que la sentencia de divorcio se encuentra firme; o acompañar a la escritura
testimonio judicial de la sentencia en el que conste que ésta se encuentra firme.

- Las donaciones de automotores deben ser hechas por escritura pública, bajo pena de nulidad
de conformidad al artículo 1552 del Código Civil y Comercial

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

- Se recomienda al Escribano Público actuante solicitar antes de otorgar la escritura pública, el


certificado de dominio previsto en el artículo 16 del Régimen Jurídico del Automotor, para ello
se deberá utilizar la Solicitud Tipo “02”, suscripta por el titular registral, o por el escribano
interviniente si estuviere debidamente facultado para ello por el titular. En tal caso deberá
insertar en el casillero “E declaraciones” la leyenda: “AUTORIZADO POR EL TITULAR DOMINIAL”,
y archivar en su notaría la autorización correspondiente.
El aludido certificado también podrá solicitarlo un Escribano autorizado con competencia en el
lugar de radicación del automotor, a pedido del Escribano actuante, en cuyo caso se dejará
constancia de ello en la Solicitud Tipo “02”, mediante la leyenda: “Declaro bajo juramento que
la expedición del certificado de dominio se gestiona en virtud del pedido efectuado por el
Escribano, quien se encuentra expresamente autorizado para ello por el titular Dominial según
constancia autenticada de dicho documento que el suscripto tiene a la vista y archiva en su
registro”.
Asimismo, se recomienda la comprobación de que exista verificación física válida del
automotor efectuada por las autoridades competentes -en los casos que corresponda-, en la
correspondiente Solicitud Tipo “12”, la que presentará en el Registro junto con el trámite

❖ TRANSFERENCIA ORDENADA POR AUTORIDAD JUDICIAL EN


JUICIO SUCESORIO
Introducción:
La sucesión es la transmisión del activo y pasivo que componen el patrimonio de una persona
muerta, llamada causante, a las personas que le sobreviven, sus herederos, a los cuales la ley o
el testador llama para recibirlo
Puede ser SUCESION LEGITIMA: el orden sucesorio es establecido por ley, o, SUCESION
TESTAMENTARIA: el causante ha manifestado su voluntad mediante testamento.

*Los herederos puedes ser:


a) Herederos forzosos de 1° grado (no pueden ser privados en su porción legitima)
En línea Descendiente: hijos, nietos
En línea Ascendiente: padres, abuelos.
Socio de la comunidad conyugal: cónyuge.

b) Herederos no forzosos (el causante puede disponer de la totalidad de los bienes)


En línea colateral 1° grado: hermanos / 2° grado: tíos, sobrinos/ 3° grado: primos,
hermanos.

La porción legitima de los herederos forzosos:


a) Cónyuge: 50% del total de los bienes gananciales

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

b) Hijos: 50% de los binen gananciales del causante (hijos incapaces reciben 1/3 más)
c) Padres (únicamente si el causante no tiene hijos) el 25% (1/2 del 50%) de los vienen
gananciales y propios del causante. El resto (75%) lo hereda el cónyuge.
d) Si los bienes son propios del causante, el cónyuge y los hijos heredan todos por partes
iguales.

Porción disponible del causante (para testar)


a) Si tiene solo cónyuge: el 50% de sus bienes gananciales y propios
b) Si tiene hijos: 1/3 de sus bienes gananciales y propios
c) Si tiene padres: el 50%. Si hay bienes gananciales se reduce primero el 50%. Si el
causante tiene hijos los padres no heredan.

El cónyuge supérstite: si hay Bienes gananciales: No es heredero de los bienes gananciales, sino
que retira la mitad como socio.
Y si hay Bienes propios del causante: Concurre en cabeza con los hijos (partes iguales)
Si no tiene herederos forzosos el causante tiene libertad de testar y puede disponer de la
totalidad de su patrimonio para después de su muerte.-

Inscripción:
Para la inscripción de transferencias ordenadas en juicio sucesorio se presentará:
a) Comunicación judicial (oficio, testimonio o certificado, etc.) suscripta por el juez o secretario
interviniente, con dos copias o fotocopias simples, en la que se ordene la inscripción del
automotor. En ella deberá constar:
1) La identificación del automotor y datos completos de las personas a cuyo favor se
ordena la inscripción (nombre, apellido y número de documento).
2) La transcripción de la parte pertinente de la declaratoria de herederos o del
testamento.
Si se ordenara la inscripción de una hijuela o cesión hereditaria a favor de uno o varios
herederos, ello deberá resultar del instrumento presentado.
En este caso, la inscripción se hará directamente a favor del beneficiario o del cesionario sin
necesidad de inscribir previamente la declaratoria o testamento.
3) La transcripción del auto que ordena la inscripción, salvo que la comunicación esté
firmada por el Juez.
b) Solicitud Tipo “Contrato de Transferencia - Inscripción de Dominio (08)”, que se utilizará
como minuta debidamente completada y firmada por la autoridad judicial que dispuso la
medida o persona autorizada para diligenciarla.
-No se exigirá la verificación del automotor en la transmisión sucesoria, cuando el heredero sea
ascendiente, descendiente o cónyuge (Título I, Capítulo VII, Sección 4ª, Artículo 1º)

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

c) Título del Automotor. En caso de extravío, se presentará denuncia de extravío ante el R.S. o
Reg. Civil
d) Cédula de Identificación del Automotor. En caso de extravío bastará con que se denuncie el
hecho en el Registro
e) Documentación que acredite el domicilio del nuevo titular o la guarda habitual del
automotor, en la forma establecida en el Título I, Capítulo VI.
f) C.U.I.T o C.U.I.L.
* No se exigirá como recaudo previo a la inscripción de ventas autorizadas y ordenadas en
juicios sucesorios a favor de un no heredero, la inscripción de la declaratoria de herederos del
causante, siempre que el documento judicial así lo ordene.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, deberá darse cumplimiento a lo
establecido en el Título I, Capítulo XI.

En resumen, será necesario:


-La Declaratoria de herederos se inscribe en el R.S. mediante oficio o testimonio con dos
copias o fotocopias firmadas por el Juez o secretario.
- Es imprescindible transcribir el auto o resolución judicial que ordena la transferencia, salvo
que esté firmada por el juez.
- Debe identificarse el automotor en el 08 que va como minuta y poner los datos del o los
herederos, a favor de quien o quienes se realice la inscripción, la carátula del expediente
judicial, juzgado y secretaría interviniente y nombre y apellido de la o las personas
autorizadas a diligenciarlo
- Al oficio judicial o testimonio se acompaña la S.T. 08, que entrará como minuta y firmará la
autoridad judicial y/o el autorizado.
- El lugar y fecha de celebración del contrato va a ser el del auto del juez que ordena la
inscripción de la declaratoria.
-Se utilizan tantas S.T. como sean necesarias para volcar la totalidad de los herederos que van
como adquirentes.
-El causante va como transmitente.
-En el rubro observaciones se pone Juzgado y Secretaría interviniente y carátula y Nº de
expediente.
- No se requiere verificación física del automotor cuando los herederos son forzosos.
-Titulo o cedula o denuncia de extravío.
-No se abona la certificación de firma de herederos o autorizado
- No se abona impuesto de sellos.
-No va CETA.

● Puede inscribirse por Tracto abreviado cuando en un juicio sucesorio se ordena la


transferencia de un automotor a favor de un tercero, Si se trata de la venta de un
automotor a favor de un tercero, ordenada por el Juez interviniente, la transferencia
puede ser inscripta, sin previa inscripción a favor de los herederos declarados en el
expediente judicial, siempre que el oficio Judicial así lo ordene.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

❖ TRANSFERENCIA ORDENADA POR AUTORIDAD JUDICIAL EN


TODA CLASE DE JUICIO O DE PROCEDIMIENTOS JUDICIALES
(por ej. Por transferencia del automotor, Subastas judiciale s, Adjudicaciones en disolución de
comunidades conyugales, Disolución de sociedades comerciales, etc)

Para la inscripción de transferencia ordenada por autoridad judicial en toda clase de juicio o
procedimiento judicial, se presentará:
a) Comunicación judicial (oficio, testimonio o certificado, etc.) suscripta por el juez o secretario
interviniente, con dos copias o fotocopias simples, de la que resulte clara la instrucción de
transferir.
En ella deberá constar:
1) La identificación del automotor y los datos completos de la persona a cuyo favor
debe efectuarse la inscripción.
2) La transcripción del auto que ordena la inscripción, salvo que la comunicación
esté firmada por el Juez.
b) Solicitud Tipo “Contrato de Transferencia - Inscripción de Dominio (08)”, que se utilizará
como minuta, totalmente completada y firmada por la autoridad judicial que dispuso la medida
o la persona autorizada a diligenciarla o suscribir la minuta y con la verificación cumplida, si
correspondiere. En el rubro “Observaciones” se transcribirá la carátula del juicio, indicándose
juzgado y secretaría interviniente.

c) Título del Automotor. En caso de extravío, se presentará denuncia de extravío ante el R.S. o
Reg. Civil
d) Cédula de Identificación del Automotor. En caso de extravío, bastará con que se denuncie el
hecho en el Registro
e) Deberá, además, darse cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 23, inciso e), 24 y 25 de
la Sección 1ª de este Capítulo (rentas, sellos y otros impuestos), siempre que así correspondiere
y respecto del impuesto de sellos, salvo que de la orden resultara que ha sido repuesto.
f) Documentación que acredite el domicilio del nuevo titular o la guarda habitual del
automotor,
g) Constancia de inscripción en la clave única de identificación tributaria (C.U.I.T.) o en el código
único de identificación laboral (C.U.I.L.),
Sin perjuicio de lo establecido en los artículos anteriores, deberá darse cumplimiento a lo
establecido en el Título I, Capítulo XI.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

❖ TRANSFERENCIA ORDENADA SEGUN ARTICULO 39 DEL


DECRETO-LEY Nº 15.348/46, RATIFICADO POR LEY Nº 12.962 Y
SUS MODIFICATORIOS-DE LA LEY DE PRENDA. -(ejecución
prendaria, remates)
-Cuando el acreedor prendario es una Entidad Financiera o un Banco, autorizado por el Bco.
Central de la República Argentina, tiene el privilegio de que, ante la falta de pago del deudor
prendario, procede a la ejecución de la prenda sin realizar el juicio ejecutivo, pidiendo la
orden de secuestro del automotor, y realizando el remate o subasta del mismo.

-Para la inscripción de las transferencias efectuadas de acuerdo al procedimiento establecido


en el artículo 39 del Decreto Ley Nº 15.348/46 ratificado por Ley Nº 12.962 y sus modificatorios
se presentará:
a) Certificación en original y dos copias o fotocopias simples libradas por la institución
ejecutante que remató el bien, ordenando la inscripción.
b) Solicitud Tipo “Contrato de Transferencia - Inscripción de Dominio (08)”, que se utilizará
como minuta, totalmente completada y firmada por la persona a cuyo favor debe efectuarse la
inscripción, con la verificación cumplida, si correspondiere.
c) Título del Automotor. En caso de extravío se presentará denuncia de extravío ante el R.S. o
Reg. Civil
d) Cédula de Identificación del Automotor. En caso de extravío bastará con que se denuncie el
hecho en el Registro
e) Deberá, además, darse cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 23, inciso e), 24 y 25 de
la Sección 1ª de este Capítulo (rentas, sellos y otros impuestos) siempre que así correspondiere
y respecto del impuesto de sellos salvo que de la orden resultara que ha sido repuesto.
f) Constancia de inscripción en la clave única de identificación tributaria (C.U.I.T.) o en el código
único de identificación laboral (C.U.I.L.), -
- Se deberá dejar constancia de la extinción de la prenda como consecuencia de la ejecución
prendaria.

En resumen: Para hacer la transferencia se presenta:


-Certificado de subasta ordenando la inscripción expedido por la entidad ejecutante que
remató el bien, en el que figurarán los datos del automotor y del adquirente.
- La S.T. 08 entra como minuta y la firma el comprador.
-El Encargado de Registro deja sin efecto cualquier medida que haya trabado sobre el
automotor el acreedor prendario y cancelará el Contrato de Prenda.
-Se acompaña la verificación del rodado.
- En lo demás se procederá como en los casos anteriores

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

❖ TRANSFERENCIA ORDENADA COMO CONSECUENCIA DE UNA


SUBASTA PÚBLICA.
Para la inscripción de transferencia con motivo de subastas públicas de automotores oficiales,
se requerirá:
a) Certificación en original y dos copias o fotocopias simples librada por el organismo
vendedor, que ordenó y aprobó la subasta del bien.
b) Solicitud Tipo “Contrato de Transferencia - Inscripción de Dominio (08)”, que se utilizará
como minuta, totalmente completada y firmada por la autoridad administrativa que dispuso la
medida o por la persona autorizada por ésta, con la verificación cumplida.
c) Título del Automotor. En caso de extravío bastará con que se denuncie el hecho en el
Registro
d) Cédula de Identificación del Automotor. En caso de extravío bastará con que se denuncie el
hecho en el Registro
e) Deberá, además, darse cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 23, inciso e) y 24 de la
Sección 1ª de este Capítulo (sellos - el 50% - y otros impuestos), siempre que así correspondiere
y respecto del impuesto de sellos, salvo que de la certificación que ordena la inscripción
resultara que ha sido repuesto
f) Constancia de inscripción en la clave única de identificación tributaria (C.U.I.T.) o en el código
único de identificación laboral (C.U.I.L.),

VEHÍCULOS ABANDONADOS, PERDIDOS, DECOMISADOS Y SECUESTRADOS


CIRCULAR DN N° 54/2018 - DISPOSICIÓN DN N° 149/18 – CIRCULAR 37 (del 16/11/2016)
INSTRUCTIVO DE SUBASTA/COMPACTACÓN DE VEHICULOS SECUESTRADOS POR MUNICIPIOS
Y ORGANISMOS OFICIALES.
La DNRPA entendió necesario emitir la normativa que se analiza, ante la existencia de un
universo de vehículos (en especial motocicletas) que a diario se secuestran en procedimientos
judiciales y administrativos que se sustancian en todo el territorio nacional, con el consecuente
abarrotamiento de unidades en depósitos judiciales, playas policiales o municipales, inclusive
llegando a ocupar espacio en la vía pública (en el caso de muchas comisarías). Esa
concentración de automotores no sólo afecta negativamente al espacio público y al medio
ambiente (v.gr. contaminando con el derrame de fluidos) sino que además produce el deterioro
del bien depreciando su valor económico. También se tuvo en cuenta que ciertas jurisdicciones
provinciales y municipales dictaron normas de raigambre local que aluden a esta problemática
intentando así dar algún tipo de solución.
Solo para dictar un ejemplo de esto, hay municipios con ordenanzas que disponen que, ante el
secuestro de un Motovehículo por ciertas faltas, en caso de que el mismo no sea retirado por el
titular registral regularizando la situación, se ordena la subasta del bien y el dinero recaudado
se aplica a formar un fondo de asignación específica para mejorar la seguridad vial de la
localidad.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Otro ejemplo es el del procedimiento instituido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación
(Acordada N° 2/18) sobre bienes secuestrados y decomisados en procesos penales. Dicha
acordada dispone acciones concretas para lograr la identificación, localización, embargo y
decomiso de bienes y el recupero de activos de origen ilícito, forma parte de nuestro
ordenamiento jurídico (conf. artículo 23, Código Penal; la ley 20.785 y normas que regulan los
regímenes especiales -aduanero, estupefacientes, lavado de activos de origen delictivo y
prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas, entre otras).
RECORDAR La DNRPA había dictado la Circular DN N° 37/16 que tuvo por finalidad disponer un
instructivo de procedimiento para el trámite de subasta, compactación y/o afectación al uso de
vehículos abandonados, perdidos o secuestrados en causas penales. Dicha instrucción fue de
utilidad tanto para Registros Seccionales como para autoridades policiales, fiscales y de control,
en cuanto a contar con un texto ordenado del procedimiento que todos los actores del sistema
deben seguir para regularizar la situación legal de este tipo de vehículos. Sin perjuicio de ello, se
entendió oportuno ampliar dicha instrucción y elevarla al rango de norma técnico registral,
incluyéndola en el DNTR. Ello era aconsejable a los efectos de que todos los operadores del
sistema pudiesen encontrar la normativa aplicable a estos casos como una sección específica
del compendio que rige los trámites registrales en general y en especial, aclarando incluso el
contenido de los oficios y mandamientos que deben ser presentados en los Registros
Seccionales.
En ese contexto, la DNRPA dispuso incorporar al Título II del DNTR, como Capítulo XXIII, el
denominado “PROCEDIMIENTO PARA AUTOMOTORES Y MOTOVEHÍCULOS ABANDONADOS,
PERDIDOS, DECOMISADOS O SECUESTRADOS”. Dicho capítulo dispuso lo siguiente:
1) AFECTACIÓN AL USO Cuando se ordene la afectación de uso de vehículos secuestrados e
identificados según los datos de numeración de motor y de chasis/cuadro, que poseen
registración y su consecuente número de dominio, se deberá presentar una Orden librada por
el Tribunal competente (Juzgado y/o Fiscalía) que dispuso y materializó el secuestro de la
unidad. Dicha orden deberá consignar: Que previamente se identificó de manera inequívoca
al automotor a través de sus codificaciones de motor y chasis originales de fábrica. Reseña de
la normativa provincial y/o municipal (según corresponda) que habilite a la dependencia
correspondiente a recibir en afectación el bien. Constancia de notificación fehaciente al
titular registral según legajo B, respecto de la afectación dispuesta. Recibida la documentación
reseñada, el Registro Seccional competente deberá anotar el trámite de posesión o tenencia
mediante Solicitud Tipo “20” o TP, según corresponda, conforme se encuentra establecido en el
DNTR, Título II, Capítulo XVII, Sección 1ª, con las siguientes particularidades: En el casillero
correspondiente al titular registral se volcarán los datos del mismo seguido de “…por orden del
(datos del tribunal competente) en los autos (datos de la caratula)”; En el casillero
correspondiente al poseedor o tenedor, los datos de la persona u organismo que resulten
beneficiarios y/o destinatarios del automotor. Presentación de verificación física del vehículo.
Expedir y entregar al destinatario una Cedula Única de Identificación con los datos del titular y
vigencia por el período de afectación al uso que surja de la orden judicial. Si no estuviera
determinado el periodo por el cual se ordena la afectación, dicha Cedula

Única de Identificación tendrá la vigencia que surge del DNTR, Título II, Capítulo IX, Sección 1ª,
artículo 4°, y podrá ser renovada a petición de la persona u organismo que resulten

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

beneficiarios y/o destinatarios del automotor, debiendo adjuntar oficio del cual surja la
autorización del tribunal interviniente en tal sentido.
2) TRANSFERENCIA DE DOMINIO Cuando se ordene la transferencia de dominio de vehículos
secuestrados e identificados según los datos de numeración de motor y de chasis/cuadro se
deberá presentar una Orden librada por el Juzgado que dispuso y materializó el secuestro de la
unidad. Dicha orden deberá consignar: Que previamente se identificó de manera inequívoca
al automotor a través de sus codificaciones de motor y chasis originales de fábrica. Reseña de
la normativa provincial y/o municipal (según corresponda) que habilite a la dependencia a
adquirir el bien.
Notificación fehaciente al titular registral respecto de la registración dispuesta.
Recibida la documentación reseñada y a los efectos de la instrumentación pertinente deberá
estarse a lo previsto en DNTR, Título II, Capítulo II, Sección 4°, para las transferencias ordenadas
por autoridad judicial en toda clase de juicio o de procedimientos judiciales.
3) INSCRIPCIÓN DE DOMINIO Cuando se ordene la inscripción de dominio de vehículos
secuestrados identificados o no, según los datos de numeración de motor y de chasis/cuadro,
se deberá presentar una Orden librada por el Juzgado que dispuso y materializó el secuestro de
la unidad de que se trate. Dicha orden deberá consignar: Si tras haberse efectuado peritaje
especial sobre el rodado se determinaron las codificaciones de motor y chasis originales que
permitan su identificación y determinación del propietario. Normativa que faculta la
disponibilidad del bien (Ley, Decreto, Ordenanza, Resolución).
Recibida la documentación el Registro competente deberá proceder de acuerdo con lo
establecido en el DNTR, Título II, Capítulo I, Sección 11ª, segunda parte, con las siguientes
particularidades:
La orden judicial reemplazará a la Constancia o certificado de compra indicados en el artículo
12, inciso b) del DNTR, Título II, Capítulo I, Sección 11ª. La verificación de la unidad indicada
en el artículo 12, inciso d) del DNTR, Título II, Capítulo I, Sección 11ª deberá efectuarse por una
planta habilitada.
Cumplido, el Registro Seccional deberá efectuar las diligencias pertinentes a los efectos de
determinar si el automotor fue inscripto. Si de dichas diligencias resultare (por individualización
fehaciente o presunciones fundadas) que el automotor ya se encuentra inscripto, el Encargado,
una vez practicada la inscripción inicial aquí prevista, la comunicará a la DNRPA y al Registro
Seccional, por correo electrónico adjuntando la Solicitud Tipo “05” y la Constancia de
Inscripción, ambas escaneadas. Este último tomará nota de la inscripción inicial practicada y
bloqueará el Legajo.
4) INCRIPCIONES EN EL MARCO DEL PROCEDIMIENTO INSTITUIDO POR LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN
A los efectos de instrumentar la inscripción de vehículos en el marco del procedimiento
instituido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para los efectos secuestrados en causas
penales que no puedan entregarse a sus dueños y objetos decomisados con finalidad pública,
deberá acompañarse: a) Oficio del Tribunal competente, que identifique el proceso en el cual
se ordenó el secuestro y disposición del automotor. b) Resolución y/o acto administrativo de
donde surja la puesta a disposición y asignación a la Corte Suprema de Justicia de la Nación
(Subdirección de Gestión Interna y Habilitación, dependiente de la Secretaría General de
Administración), o bien, de la Comisión Mixta de Registro, Administración y Disposición (Ley N°
23.737). c) Dictamen del Departamento de Asuntos Normativos y Judiciales consintiendo la
inscripción a favor de C.S.J.N. (que gestionará la Subdirección de Gestión Interna y Habilitación,

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

dependiente de la Secretaría General de Administración) o bien, de la Comisión Mixta de


Registro, Administración y Disposición (Ley 23737).
La inscripción se instrumentará mediante el uso de la Solicitud Tipo “05” previo cumplimiento
de los recaudos de fondo y forma previstos para esta tramitación (v.g. verificación).
5) NORMAS COMUNES A TODOS LOS TRÁMITES DEL CAPÍTULO:
Las órdenes de inscripción de que se trate deberán ser constatadas de conformidad con lo
establecido en el DNTR, Título I, Capítulo XI, Sección 3ª excepto las previstas en la Sección 4ª
del Capítulo aludido.

En los supuestos de afectación, transferencia o inscripción inicial, el Registro Seccional


notificará al organismo de Rentas de la jurisdicción que corresponda respecto de la tramitación
efectuada.
En todos los casos, los organismos que resulten beneficiarios y/o destinatarios del automotor
deberán disponer las diligencias necesarias tendientes a dar cumplimiento con lo normado por
los artículos 40 y 68 de la Ley N° 24.449 y, en general, las del Decreto reglamentario N° 779/95
y sus modificatorios. Como se explicó anteriormente en esta obra, la Circular DN N° 54/18 fue
emitida con relación a los trámites de Inscripción Inicial de Automotores y Motovehículos
subastados u ordenados por autoridad judicial por tratarse de vehículos abandonados,
perdidos, decomisados o secuestrados, cuando por carecer de LCM/LCA deben acompañar
Certificación de Seguridad Vehicular. En ese sentido, corresponde aclarar que si al momento de
presentarse el trámite el peticionario no acompañare la correspondiente Certificación de
Seguridad Vehicular, en consonancia con el criterio indicado en la Circular DTRyR N° 6/2018, los
Encargados e Interventores podrán expedir un juego de placas provisorias en los términos de la
Sección 9a, Capítulo XVI, Título II del DNTR, a los efectos de que el vehículo pueda circular hasta
la sede donde se practicará la revisión técnica necesaria a ese efecto. No obstante, en los casos
en que el peticionario manifestará no poder dar cumplimiento con la Certificación de Seguridad
Vehicular o que de ésta resultare la imposibilidad de circulación del vehículo, se procederá a la
inscripción inicial pero no se entregará Cédula de Identificación ni Placas de Identificación.

❖ TRANSFERENCIAS DE PRESENTACION SIMULTANEA


-Los Registros admitirán la presentación simultánea de transferencias respecto de un mismo
automotor, siempre que se trate del Registro de la radicación del automotor, o del que tenga
jurisdicción respecto del domicilio, o del lugar de la guarda habitual en su caso, de cualquiera
de los adquirentes.
- El Registro ante el cual se presenten simultáneamente transferencias sucesivas, y que deba
peticionar el envío del legajo al Registro donde éste se encuentre radicado, deberá analizar
previamente si no existen inconvenientes para despachar favorablemente la transferencia
efectuada por el primer adquirente, y las sucesivas a ésta hasta la celebrada por el comprador
cuyo domicilio o guarda provoca su competencia en el trámite. Se considerará falta grave el
pedido de legajo sin la comprobación de esas circunstancias.
- El pedido de cambio de radicación (Solicitud Tipo “04”) deberá ser formulado en todos los
casos por el adquirente cuyo domicilio o guarda habitual del automotor determine la
competencia del Registro.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

- Si correspondiere cumplir con el requisito de la verificación física del automotor, será


suficiente que se presente una sola (Título I, Capítulo VII, Sección 1ª, artículo 3º), siempre que
se encuentre vigente admitiéndose, además de las que reúnan los recaudos del Título I,
Capítulo VII, Sección 2ª, las que hubieren sido practicadas por cualquier planta habilitada,
mientras ésta fuere alguna de las correspondientes a los Registros con jurisdicción en el
domicilio de alguno de los transmitentes.
Es decir:
-Se hacen sucesivas transferencias al mismo tiempo de un mismo automotor de un titular
registral a otro, utilizando la S.T. 08.
-Es competente el Registro de la radicación del automotor, o del que tenga jurisdicción
respecto del domicilio, o del lugar de guarda del adquirente.
-El Registro interviniente deberá constatar que no hay inhibiciones en las sucesivas
transferencias.
-Cualquier verificación física que se acompañe será válida, siempre que la planta verificadora
corresponda al domicilio de cualquiera de los adquirentes
-Se abona 2 aranceles de transferencias, 2 impuestos de sellos y un título, una cedula,
- Los temas impositivos se paga doble si son 2 jurisdicciones distintas.

❖ TRANSFERENCIA POR FUSIÓN DE SOCIEDADES O ESCISIÓN DE SU


PATRIMONIO.
Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse, para construir una nueva o
cuando una ya existente incorpora a una u otras, que sin liquidarse son disueltas. La nueva
sociedad o la incorporante, adquiere la titularidad de los derechos y obligaciones de las
sociedades disueltas produciéndose la transferencia total de sus respectivos patrimonios al
inscribirse en el Reg. Público de Comercio al acuerdo definitivo de la fusión o el contrato o
estatuto de la nueva sociedad o el aumento de capital que hubiere tenido que efectuar la
incorporante.
Hay escisión cuando. A) una sociedad, sin disolverse, destina parte de su patrimonio para
fusionarse con sociedades existentes o para participar con ellas en la creación de una nueva
sociedad.
B) una sociedad, sin disolverse estima parte de su patrimonio para constituir una o varias
nuevas.
C) una sociedad de disuelva sin liquidarse para constituir con la totalidad de su patrimonio
nuevas sociedades.

Para la inscripción de transferencias que se operen como consecuencia de una fusión de


sociedades - artículo 82 de la Ley Nº 19.550 y sus modificatorias- será de aplicación lo
establecido en la Sección 1ª de este Capítulo, debiendo presentarse, además:
a) Solicitud Tipo “Contrato de Transferencia - Inscripción de Dominio “08”” debidamente
completada y firmada por el representante legal de la sociedad creada o de la incorporante.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

b) Testimonio de la escritura de fusión, inscripta ante el Registro Público respectivo, o el oficio


emanado del juez o autoridad a cargo del Registro Público de Comercio ordenando la
inscripción de los bienes. -
- La inscripción de transferencias en los casos de escisión del patrimonio de sociedades -
artículo 88 de la Ley Nº 19.550 y sus modificatorias- se ajustará a lo establecido con carácter
general en la Sección 1ª de este Capítulo.

En resumen:
a.-Transferencia por fusión de Sociedades
Cuando 2 sociedades comerciales se disuelven sin liquidarse para constituir una nueva o
cuando una ya existente incorpora a una u otras, que sin liquidarse son disueltas.
Se produce la transferencia total de sus patrimonios. Si las sociedades son titulares
registrales de automotores, estos dejan de ser propiedad de cada una de ellas para
pertenecer a la nueva sociedad que se forma con la fusión.
Se exigen todos los requisitos usuales de la transferencia. Hay que acompañar el
testimonio de escritura pública de fusión inscripta en Inspección Gral. de Justicia.
No se verifica.
b.-Transferencia por escisión de Sociedades
Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de su patrimonio
nuevas sociedades. Se exigen todos los requisitos usuales de transferencia.
No se verifica.
c) Sociedad de Hecho
Carecen de inscripción en Inspección Gral. de Justicia.
Es un condominio, todos tienen una parte indivisa del bien y el Derecho Real de dominio sobre
esa parte indivisa. Por lo tanto, los socios responden con sus patrimonios personales en forma
solidaria por las deudas de la sociedad.
Cualquiera de los socios puede representarla, pero para poder transferir un automotor que está
a nombre de la Sociedad de Hecho se requiere escritura otorgada por un escribano público o
instrumento privado con certificación de firma que lo autorice a transferir.
Se requiere una S.T. 08 por cada socio especificando el porcentual de cada
uno.
Se les exige principio de prueba por escrito: Contrato Social / C.U. I. T.

En general entonces:
-ST08 firmada por el representante legal de la Sociedad Creada o de la incorporante.
-Testimonio de escritura pública de fusión inscripta ante el Registro Público respectivo.
-Están exceptuados de verificar.
-CUIT.
-titulo. Cedula.
-Ídem transferencias.

❖ TRANSFERENCIA A FAVOR DEL COMERCIANTE HABITUALISTA.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

El Comerciante Habitualista inscripto como tal en la Dirección Nacional que adquiera un bien
para su posterior reventa a un tercero podrá peticionar la inscripción a su favor de alguna de las
formas en que a continuación se indica.
Se aplicarán a ese efecto las normas de la Sección 1ª de este Capítulo, y en particular las que se
establecen en cada uno de los supuestos.
Mediante el uso de la Solicitud Tipo “08”:
-la inscripción de la transferencia no tributará pago de arancel, siempre que el Comerciante
Habitualista transfiera a su vez a un tercero el automotor y se peticione la inscripción de esta
última transferencia dentro de los NOVENTA (90) días hábiles administrativos de operada la
anterior inscripción a su favor.
Si vencido el plazo indicado en el párrafo anterior no se peticionare la inscripción de la
transferencia a nombre del tercero, el beneficiario de la gratuidad deberá tributar dentro de los
CINCO (5) días hábiles administrativos del vencimiento el arancel vigente de transferencia.
Caso contrario y a partir del sexto día el arancel se incrementará con el recargo por mora que
fija el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
El beneficio que otorga este artículo no regirá cuando el adquirente y el vendedor sean
comerciantes Habitualistas, y este último haya hecho uso de la exención al efectuar su
adquisición. Asimismo, dicho beneficio sólo comprende la exención del pago del arancel
mencionado en el primer párrafo de este artículo, debiendo pagar el arancel correspondiente
por certificación de firmas, si ésta se practicare en el Registro, y los demás aranceles que
pudieran corresponder al trámite (v.g.. cambio de radicación, etc.),
El arancel correspondiente a la expedición de la Cédula de Identificación no deberá percibirse
cuando el comerciante habitualista adquirente hubiere solicitado que no se le expida ese
documento. Asimismo, el beneficiario podrá peticionar, previo pago del arancel
correspondiente, la emisión del Título Digital (TD). Estos beneficios no regirán cuando el
adquirente y el vendedor sean comerciantes Habitualistas y este último haya hecho uso de la
exención al efectuar su adquisición.
Cuando los Comerciantes Habitualistas a que se refiere esta Sección adquieran automotores
sin previo pago del arancel conforme lo previsto en el artículo anterior, y como consecuencia
de la adquisición se opere el cambio de radicación del automotor, el Encargado enviará el
Legajo al Registro Seccional que corresponda y consignará en la Hoja de Registro que el arancel
está impago. El Registro de la nueva radicación controlará que se inscriba la reventa en el plazo
fijado en el citado artículo, o que en subsidio se abone el arancel en el término allí establecido.
En caso de no inscribirse la reventa ni abonarse en término el arancel, intimará su pago al
adquirente y comunicará esa circunstancia a la Dirección Nacional.

Mediante el uso de la Solicitud Tipo "17":


En este supuesto, la inscripción de la transferencia tributará el arancel que a ese efecto fije el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, no rigiendo a su respecto el plazo de NOVENTA (90)
días hábiles administrativos que establece el artículo 9' del Régimen Jurídico del Automotor.
Una vez inscripta la transferencia de dominio,
-no deberá extenderse Titulo del Automotor.
-En cuanto a la Cédula de Identificación, ésta no deberá extenderse cuando así lo solicite el
comerciante habitualista adquirente, en la forma establecida en el Capítulo VI, Sección5ª,
artículo5° de este Título.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

En síntesis:
Adquisición de un automotor usado para su reventa
1) Mediante el uso de la S.T. 0 8
-Está exento del pago de arancel por 90 días hábiles administrativos a partir de la fecha de
inscripción en el Registro, siempre que transfiera a un tercero el automotor en ese plazo.
- Si no lo hace deberá abonarlo dentro de los 5 días de transcurrido el plazo.
- la emisión de la cedula es opcional
- La transferencia se ajusta a la transferencia usual.
-si se emite título.

2) Mediante el uso de la S.T. 17


- Paga el arancel que fija el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
-No rige el plazo de 90 días hábiles administrativos.
-No se extiende la Cédula de Identificación del automotor.
- No deben circular por la vía pública, sino que serán exhibidos en el salón de ventas.
- No se extiende título.

Consignación del automotor a un comerciante habitualista


1) Se inscriben mediante la S.T. 17
2) No se requiere asentimiento conyugal.
3) En caso de condominio cualquiera de los condóminos puede suscribir
4) No se exige verificación física
4) No debe acreditarse el pago de patentes
5) No genera cambio de radicación
6) No impide la inscripción de cualquier medida cautelar

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS EN LA TRANSFERENCIA PETICIONADA POR COMERCIANTES


HABITUALISTAS- Disposición DN 432/17 Por medio de la norma en análisis se modificó el
DNTR, Título II, Capítulo II, Sección 9ª, que regula los procedimientos disponibles mediante los
cuales los comerciantes alcanzados por el Régimen Jurídico Automotor deben inscribir los
bienes de reventa a su favor.
En virtud de la implementación del Título Digital, se remite una Constancia de Asignación de
Título (CAT), la que contiene un código validador alfanumérico y un código QR individualizante,
circunstancia que posibilita que el propietario pueda acceder al Título Digital (TD) a través del
sitio web de este organismo. se dispuso modificar el DNTR a los efectos de contemplar estas
operaciones y la posibilidad de obtener un Título en caso de ser necesario.

❖ TRANSFERENCIA CON 08 E.
Deberá ser expedida sólo por los Colegios de Escribanos, mediando convenio entre la
DNRPA y CP y el Colegio de Escribanos.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Interviene en el trámite un solo Escribano autorizado por ambas partes cuyas firmas
certifica.
Este trámite no puede ser utilizado por los usuarios debido a que nunca se aprobó el
diseño de la S. T. 08 E.

La inscripción de la transferencia de dominio podrá tramitarse mediante la Solicitud Tipo 08


Especial,
Este sistema de inscripción podrá ser utilizado en aquellas jurisdicciones en las que se haya
celebrado convenio con el respectivo Colegio de Escribanos, por los Escribanos Públicos
autorizados para ello por el organismo que en cada jurisdicción tenga a su cargo el gobierno de
la matrícula notarial, circunstancia ésta que deberá ser controlada por el Registro al procesar el
trámite.
Será obligatoria la intervención de un solo Escribano Público por las dos partes contratantes,
quien asume ante ellas la responsabilidad por la efectiva registración de la transferencia, siendo
además responsable ante el Registro Seccional de la Propiedad del Automotor, por las
constancias insertas en la Solicitud Tipo.
El Escribano Público actuante deberá solicitar antes de certificar las firmas de las partes
contratantes, el certificado de dominio previsto en el artículo 16 del Régimen Jurídico del
Automotor, para ello se deberá utilizar la Solicitud Tipo 02, suscripta por el titular registral, o
por el escribano interviniente si estuviere debidamente facultado para ello por el titular. En tal
caso deberá insertar en el casillero E declaraciones la leyenda: AUTORIZADO POR EL TITULAR
DOMINIAL, y archivar en su notaría la autorización correspondiente.
El aludido certificado también podrá solicitarlo un Escribano autorizado con competencia en el
lugar de radicación del automotor, a pedido del Escribano actuante, en cuyo caso se dejará
constancia de ello en la Solicitud Tipo “02”, mediante la leyenda: “Declaro bajo juramento que
la expedición del certificado de dominio se gestiona en virtud del pedido efectuado por el
Escribano, quien se encuentra expresamente autorizado para ello por el titular Dominial según
constancia autenticada de dicho documento que el suscripto tiene a la vista y archiva en su
registro”.
En este caso el Encargado de Registro deberá constatar que ambos Escribanos se encuentren
autorizados para actuar dentro de este sistema.
Asimismo, comprobará, antes de la primera certificación de firmas, que exista verificación
física válida del automotor efectuada por las autoridades competentes, en la correspondiente
Solicitud Tipo 12, la que presentará en el Registro junto con el trámite.

La Solicitud Tipo 08 Especial será impresa y distribuida en forma exclusiva por los Entes
Cooperadores de la Dirección Nacional a los Colegios de Escribanos, quienes la suministrarán a
los escribanos de sus respectivas jurisdicciones.
Las Solicitudes Tipo 08 Especial serán numeradas y se expedirán por cuadruplicado. Serán
intransferibles, con la sola excepción de los escribanos que actúen en un mismo Registro

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Notarial. En caso de condominio de las partes se utilizará el Anexo de la Solicitud Tipo 08 E, de


uso exclusivo para condóminos, el que se vinculará a esta última.
En la utilización de la Solicitud Tipo 08 Especial se respetará su orden numérico correlativo.
El original, duplicado y triplicado de las Solicitudes Tipo, quedarán en poder del Registro
Seccional interviniente para la inscripción de la transferencia.
El cuadriplicado con la constancia de su inscripción, será devuelto al escribano actuante quien
lo archivará por orden numérico.
El Escribano actuante asume la obligación de presentar al Registro Seccional la Solicitud Tipo
08 Especial para la inscripción de la transferencia, dentro del plazo de vigencia del c ertificado
de dominio.
Si se inutilizare una Solicitud Tipo 08 Especial, el Escribano deberá anular todos sus ejemplares,
dejando en ellos constancia de las razones que la motivaron, y procederá a su archivo en la
misma forma y lugar que los cuadruplicados.

❖ TRANSFERENCIA EN DOMINIO FIDUCIARIO.


Introducción.
El fideicomiso es un contrato en el cual una persona llamada fiduciante, que es el titular
registral, transmite no el dominio pleno sino el dominio imperfecto de bienes a otra persona
llamado fiduciario, quien se obliga a ejercer el derecho de propiedad y administrar los bienes
en beneficio de una tercera persona, llamada beneficiario y transmitirlo cuando se cumpla el
plazo o condición al fideicomisario que puede ser el fiduciante o el beneficiario.
Es un derecho Real Revocable e Imperfecto

La transferencia de automotores en dominio fiduciario en los términos del artículo 1666 del
Código Civil y Comercial, se regirá por las normas de la Sección 1ª de este Capítulo, en cuanto
no se encuentren modificadas por las específicas de esta Sección.

En la Solicitud Tipo “08” se consignará en el rubro “Observaciones” la leyenda: “Dominio


Fiduciario”. La suscribirán el titular registral - fiduciante (su cónyuge en caso de que se requiera
su asentimiento) y el adquirente del dominio fiduciario -fiduciario-. Si la propiedad estuviere en

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

condominio y sólo uno o alguno de los condóminos transfiriesen el dominio fiduciario de su


parte indivisa, el fiduciario sólo adquirirá la parte transferida, y mantendrá el condominio con el
o los restantes titulares, quienes continuarán gozando del dominio pleno sobre su o sus partes
indivisas.

Se deberá acompañar a la Solicitud Tipo “08” el contrato de Fideicomiso -y una fotocopia en la


cual una vez cotejada con el original el Encargado atestará su autenticidad y agregará al Legajo-
o una copia autenticada por escribano público, que agregará al Legajo.
El Encargado controlará que el contrato contenga cuanto menos:
a) La individualización del bien objeto del contrato o la descripción de los requisitos y
características que deben reunir los bienes.
b) La identificación del fiduciario, del fiduciante, del fideicomisario y del beneficiario o la
manera de determinarlo conforme al artículo 1671 del Código Civil y Comercial.
c) El plazo o condición a que se sujeta el dominio fiduciario, que no puede durar más de treinta
años desde la celebración del contrato, excepto que el beneficiario sea una persona incapaz o
con capacidad restringida, caso en el que puede durar hasta el cese de la incapacidad o de la
restricción a su capacidad, o su muerte.
d) El destino de los bienes a la conclusión del fideicomiso con indicación del fideicomisario o
quien debe transmitirse o la manera de determinarlo conforme.
e) Los derechos y obligaciones del fiduciario y modo de sustituirlo.

Si el fideicomiso se constituyere por testamento, el que debe contener, al menos, las


enunciaciones requeridas por el artículo 1667 del Código Civil y Comercial, se presentará la
Solicitud Tipo “08” como minuta, suscripta por el Juez o por quien éste autorice, y se
acompañará testimonio del testamento y la orden judicial de inscripción del bien al fiduciario.
Si resultare procedente la inscripción de la transferencia de acuerdo a las normas de la Sección
1ª de este Capítulo y el contrato contuviese los elementos indicados en el artículo 3º, se
inscribirá el dominio fiduciario a favor del fiduciario, siempre que las partes y objeto del
contrato, concuerden con los firmantes de la Solicitud Tipo “08” y con el automotor en ella
individualizado.
Si se nombran varios fiduciarios, se configura un condominio en función de lo previsto en el
artículo 1674, los actos de disposición deben ser otorgados por todos conjuntamente, excepto
pacto en contrario, y ninguno de ellos puede ejercer la acción de partición mientras dure el
fideicomiso.
Se dejará constancia en el Título y en la Hoja de Registro del carácter de dominio fiduciario del
bien, y las limitaciones de las facultades a la disposición de los bienes -si las hubiere-, el que se
hará constar en los certificados, informes y respuestas a oficios judiciales o administrativos que
el Registro expida.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

El fiduciario puede disponer o gravar los bienes fideicomitidos cuando lo requieran los fines del
fideicomiso, sin que sea necesario el consentimiento del fiduciante, del beneficiario o del
fideicomisario, salvo disposición en contrario del contrato de fideicomiso.
El contrato puede prever limitaciones a estas facultades, incluso la prohibición de enajenar, las
que, en su caso, deben ser inscriptas en los registros correspondientes a cosas registrables.
Dichas limitaciones no son oponibles a terceros interesados de buena fe, sin perjuicio de los
derechos respecto del fiduciario.
Si en el contrato se hubiere establecido que la transferencia del dominio o la prenda del bien
deben ser autorizadas por el fiduciante, el beneficiario o el fideicomisario, se requerirá el
consentimiento de dicha persona expresado en hoja simple con firma certificada o en la forma
prevista en el contrato.

- El fideicomiso se extingue por: (conf. artículo 1697 del Código Civil y Comercial)
a) el cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento del plazo
máximo legal;
b) la revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad; la revocación no
tiene efecto retroactivo; la revocación es ineficaz en los fideicomisos financieros después de
haberse iniciado la oferta pública de los certificados de participación o de los títulos de deuda;
c) cualquier otra causal prevista en el contrato.
Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario está obligado a entregar los bienes
fideicomitidos al fideicomisario o a sus sucesores, a otorgar los instrumentos y a contribuir a las
inscripciones registrales que correspondan. (Conf. artículo 1698 del Código Civil y Comercial).
Si la extinción del fideicomiso no se operare por el vencimiento del plazo estipulado o del
máximo legal, ese extremo deberá acreditarse mediante alguna de las siguientes formas:
a) Instrumento público;
b) Declaración jurada del fiduciario, del fiduciante y del beneficiario, con las firmas
certificadas por escribano público;
c) orden judicial.
El fiduciario cesará en su carácter de tal por:
a) Remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones o por hallarse material o
jurídicamente para el desempeño de su función, a instancia del fiduciante, o a
pedido del beneficiario o del fideicomisario, con citación del fiduciante.
b) Incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente declaradas, y
muerte, si es una persona humana.
c) Por disolución si es una persona jurídica; esta causal no se aplica en los casos de
fusión o absorción, sin perjuicio de la aplicación del inciso a) en su caso.
d) Por quiebra o liquidación.
e) Por renuncia si en el contrato se hubiese autorizado expresamente esta causa. La
renuncia tendrá efecto después de la transferencia del patrimonio objeto del
fideicomiso al fiduciario sustituto.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Las causales de cesación enumeradas en el artículo anterior se acreditarán de la siguiente


forma:
a) Las previstas en los incisos a) y d), con la pertinente comunicación judicial.
b) La muerte, con el certificado de defunción; y la incapacidad o restricción a la
capacidad con la pertinente constancia judicial.
c) La prevista en el inciso c), mediante constancia notarial.
d) La prevista en el inciso e), con la renuncia del fiduciario con su firma certificada por
escribano público.

Producida una causa de cese del fiduciario, lo reemplaza el sustituto indicado en el contrato o
el designado de acuerdo al procedimiento previsto por él. Si no lo hay o no acepta, el juez debe
designar como fiduciario (conf. lo previsto en el artículo 1679 del Código Civil y Comercial.)
Los bienes fideicomitidos deben ser transmitidos al nuevo fiduciario.
En todos los casos se presentará una Solicitud Tipo “08”, suscripta por el nuevo fiduciario,
asentándose en el rubro “Observaciones” la leyenda: “Sustitución de Fiduciario”, a la que se
acompañarán los elementos que acrediten la cesación del anterior fiduciario, y la comunicación
judicial de designación del sustituto, cuando éste no estuviere previsto en el contrato.
Cuando el automotor hubiese sido adquirido con fondos provenientes de los frutos de un
fideicomiso o con el producido de los bienes fideicomitidos, y el adquirente revistiere el
carácter de fiduciario en una relación jurídica, deberá acompañar además de la documentación
prevista en el artículo 3° de esta Sección una declaración jurada en hoja simple, manifestando
el origen de los fondos con los que se procedió a la adquisición. El Registro comprobará que esa
adquisición estaba autorizada por el contrato, y, en su caso, dejará constancia en la Hoja de
Registro, aclarando en el asiento de la adquisición que el bien fue adquirido con fondos
provenientes de frutos o del producido de bienes fideicomitidos.

Plazo: 30 años, o la vida del beneficiario si es incapaz.


Para inscripción:
S. T. 0 8
En el rubro observaciones se deja constancia de que se trata de un dominio fiduciario
Firman el fiduciante (titular registral) y el fiduciario (adquirente).
Presta asentimiento (art. 470 del Código Civil y Comercial) el cónyuge si correspondiese.
Se acompaña Contrato de Fideicomiso.

❖ TRANSFERENCIA CONDICIONADA A LA INSCRIPCIÓN DE UN


CONTRATO DE PRENDA.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Cuando en forma simultánea con la transferencia del dominio se solicitare la inscripción de un


contrato de prenda sobre el automotor, se podrá peticionar que la inscripción de la
transferencia quede condicionada a la del contrato prendario.
La petición se efectuará mediante Solicitud Tipo "02" -Trámites Varios- en cuyo rubro
"Declaraciones" se consignará la siguiente leyenda: "La inscripción de la transferencia
peticionada por Solicitud Tipo "08", N° de Control……….., queda condicionada a la inscripción de
la prenda instrumentada en Solicitud Tipo "03", N° de Control…………", y será suscripta por el
adquirente y en caso de que la adquisición fuera en condominio, en forma conjunta por todos
los condóminos.
Cuando se presente una Solicitud Tipo "02" en las condiciones indicadas en el artículo
precedente, el Registro Seccional la fechará, firmará y sellará, cumplido lo cual procesará
simultáneamente ambos trámites (transferencia e inscripción del contrato prendario),
aplicando las normas propias de cada uno de ellos y de no merecer observaciones, inscribirá en
primer término la transferencia y luego el contrato prendario, todo ello dentro del plazo de
procesamiento de este último.
Si alguno de estos trámites resultare observado, no se inscribirá ninguno de ellos, debiendo
dejarse constancia en el acto de observación que se trata de una solicitud de inscripción
condicionada.
Una vez inscriptas la transferencia y la prenda, se archivará en el Legajo B el original
de la Solicitud Tipo "02", se remitirá el duplicado a la Dirección Nacional en la forma prevista en
el
Título I, Capítulo III, Sección 3ª, y se entregará el triplicado al peticionario.

❖ TRANSFERENCIA DE AUTOMOTORES Y MOTOVEHÍCULOS CON


PRECARGA DE DATOS MEDIANTE SOLICITUD TIPO "08-D"- SITE.
Disposición Nº206 del 01/06/17- CIRCULAR DANJ N° 4/18 CIRCULAR DN N° 11/18 CIRCULAR DN
N° 13/18- CIRCULAR DN N° 14/18 - CIRCULAR DN N° 20/18 CIRCULAR DN N° 29/18 CIRCULAR
DN N° 32/18- CIRCULAR DN N° 36/18- CIRCULAR DN N° 41/18- CIRCULAR DN N° 50/18-
DISPOSICIÓN DN N° 101/18- DISPOSICIÓN DN N° 38/18 DISPOSICIÓN DN N° 71/18-
RESOLUCIÓN MJyDH N° 312/18
Que por disposición Nº206 del 01/06/17 se reguló el trámite de transferencia mediante la ST 08
D Auto y 08 D Moto, de carácter digital, que permite iniciar la inscripción de transferencia de
dominio a través del Sistema de Trámites Electrónicos (SITE) –
Mediante la Disposición DN N° 38/18 se hicieron modificaciones en la Sección 13ª, Capítulo II,
Título II del DNTR. Dicha sección regula la Transferencia de Automotores y Motovehículos con
precarga de datos mediante la Solicitud Tipo “08-D” Auto y “08-D” Moto, de carácter digital.
La DNRPA instrumentó un procedimiento a través del Sistema de Trámites Electrónicos
(S.I.T.E.), que permite iniciar el trámite de inscripción de transferencia de dominio mediante la
precarga de datos en forma remota. Esa implementación posibilita la instrumentación del

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

trámite por medios digitales, y en una primera instancia solo estuvo disponible para peticiones
hechas por usuarios (y no a través de comerciantes Habitualistas, mandatarios matriculados ni
escribanos). Ello es así en virtud de que el sistema requería la impresión del contenido de la
Solicitud Tipo “08-D” para la consecuente certificación de firmas ante fedatarios distintos al
Encargado de Registro. Para ello fue necesario, además de hacer las programaciones
informáticas correspondientes, prever la logística de provisión de Solicitudes Tipo digitales a
actores del sistema distintos a los Registros Seccionales.
Así fue que la DNRPA entendió conveniente avanzar en la accesibilidad del sistema vigente, con
la finalidad de incluir herramientas destinadas específicamente a otros actores del sistema
registral distintos a los Registros Seccionales. Para ello se tuvo en cuenta que el Título I,
Capítulo XII del DNTR regula lo atinente a la inscripción en el Registro de Mandatarios
matriculados por ante la DNRPA. De allí surgen los requisitos que éstos deben cumplir, así como
las condiciones y características para prestar el servicio de capacitación y formación para
aspirantes a la matrícula de mandatarios sobre el régimen registral del automotor que deben
cumplir las instituciones dadoras de esos cursos para su acreditación como tales. De la norma
citada se desprende que, quienes se encuentran inscriptos por ante la DNRPA como
mandatarios con matrículas vigentes -en tanto ello acredita su actualización normativa-,
revisten el carácter de auxiliares de la actividad registral por contar con las herramientas
necesarias para agilizar las tareas a cargo de los Registros Seccionales. En ese marco, la DNRPA
logró dar las condiciones para brindar un acceso informático especial a fin de que los
mandatarios inscriptos que cuenten con matrícula vigente, efectúen la precarga de los datos de
las partes intervinientes en una transferencia de dominio y procedan a la correspondiente
impresión de la Solicitud Tipo “08-D” Auto y “08-D” Moto. Ello permitió que los usuarios que
quieran iniciar las tramitaciones en línea no se vean obligados a trasladarse a la sede de los
Registros Seccionales para efectuar la certificación de sus firmas, pudiendo optar entre esa
posibilidad o practicarla ante alguna de las personas autorizadas por la normativa (v. gr.
Escribano Público).
Debe repararse en que las modalidades de acceso al sistema requieren de la identificación del
usuario como mandatario matriculado, en que la incorporación de estos actores del sistema
registral vino a redimensionar las prestaciones que ofrecen los Registros Seccionales a los
usuarios, permitiendo una adecuada gestión de los tiempos de procesamiento de los trámites.
Se dispuso introducir las modificaciones correspondientes en el Título II, Capítulo II, Sección 13ª
DNTR, estableciendo:
El peticionarse la inscripción de un trámite de Transferencia efectuando la precarga de datos a
través del Sistema de Trámites Electrónicos (S.I.T.E.) mediante la utilización de las Solicitudes
Tipo "08-D" Auto y "08-D" Moto.
A ese efecto, se aplicarán las normas generales de la Sección 1ª de este Capítulo y, en
particular, las que se establecen para cada uno de los supuestos.
A- Cuando las dos partes intervinientes en un trámite de Transferencia (vendedora y
compradora) efectúen la precarga de la totalidad de los datos exigidos a través del Sistema
de Trámites Electrónicos (S.I.T.E.) para que sean volcados en la Solicitud Tipo "08-D" (auto o
moto, según corresponda), se procederá de la siguiente forma:
1) Al presentarse en el Registro Seccional interviniente se les hará entrega de una impresión en
papel simple del frente de la Solicitud Tipo, con los campos completados, para que los
peticionarios controlen que los datos que de allí surgen son correctos.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

2) Cumplido, se imprimirá la Solicitud Tipo "08-D" con los datos completos en el papel de
seguridad con el respectivo código de barras y el anverso de la misma.
3) Cumplidos los puntos 1 y 2 el Encargado procederá a certificar las firmas de las partes en el
lugar reservado a tal efecto.
B-Cuando algunas de las partes cuenten con un juego de Solicitudes Tipo "08" en formato
papel y del antiguo formato con las firmas de cualquiera de ellas debidamente certificadas,
podrá optarse por efectuar la precarga de la totalidad de los datos exigidos a través del
Sistema de Trámites Electrónicos (S.I.T.E.) para que sean volcados en la Solicitud Tipo "08 -D".
En estos casos se procederá del siguiente modo:
1) Al momento de presentarse en el Registro Seccional interviniente se le hará entrega de una
impresión en papel simple del frente de la Solicitud Tipo con los campos por el completados
para que controle que los datos que de allí surgen son correctos.
2) Una vez corroborados los datos por el peticionario se imprimirá la Solicitud Tipo "08-D" con
los datos completos en el papel de seguridad con el respectivo código de barras y el anverso de
la misma.
3) Cumplidos los puntos 1 y 2 el Encargado procederá a certificar la firma de la parte
pertinente en el lugar reservado a tal efecto e instrumentará el trámite de Transferencia con los
dos juegos de Solicitudes Tipo "08" acompañados.

C-Cuando la precarga fuera efectuada por un mandatario con matrícula vigente en el Registro
de Mandatarios, se procederá de la siguiente forma:

1) El mandatario deberá acceder al Sistema de Trámites Electrónicos (S.I.T.E.) exclusivo para


Mandatarios,
2) Cargará los datos requeridos por el sistema en relación con las partes intervinientes en el
trámite de transferencia, el dominio y la operación, para su posterior vuelco en la Solicitud Tipo
"08-D" (auto o moto, según corresponda);
3) Consignará el número de la Solicitud Tipo "08-D" que se utilizará para peticionar la
transferencia;
4) Verificará especialmente que los datos volcados en el sistema sean correctos y se condigan
con la documentación que corresponda.
5) Imprimirá los datos completos en el formato que arroje el sistema informático, lo que se
hará en el anverso de la Solicitud Tipo "08-D".
Las Solicitudes Tipo "08-D" podrán ser adquiridas por los mandatarios con matrícula vigente
ante el Ente Cooperador Cámara del Comercio Automotor (C.C.A.) o a través de las Cámaras o
Colegios de Mandatarios autorizados por esta Dirección Nacional;
6) Las firmas de las partes intervinientes podrán ser certificadas en la forma y por las personas
indicadas en la Sección 1ª; Capítulo V, Título I;(por ej. En el registro o por escribano.)
7) La presentación en el Registro Seccional del trámite deberá ser practicada por el
mandatario que realizó la carga e impresión de la Solicitud Tipo "08-D" de que se trate,
mediante turno solicitado previamente a través de la página de internet de esta Dirección
Nacional. Se puede anular también e ir sin turno en mesa diferencial como mandatario.
8) Al momento de la presentación del trámite, el Registro Seccional ingresará al SURA y
controlará que se trate de la Solicitud Tipo cuyos datos fueran ingresados a través del SITE, y
que los datos correspondientes sean correctos.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

9) De corresponder, el Encargado certificará las firmas de las partes en el lugar reservado a tal
efecto.
10) Cuando alguna de las partes cuente con un juego de Solicitudes Tipo "08" en formato papel
y del antiguo formato, con las firmas de cualquiera de ellas debidamente certificadas, podrá
optarse por efectuar la precarga de la totalidad de los datos exigidos a través del SITE para que
sean volcados en la Solicitud Tipo "08-D".
En ese caso, el mandatario matriculado procederá de la siguiente forma:
a) Cargará los datos en la forma que determine el sistema.
b) Comprobará que los datos volcados en el sistema sean correctos y coincidan con la
documentación que corresponda.
c) Imprimirá una Solicitud Tipo "08-D", dejando debidamente relacionada la misma con las
Solicitudes Tipo "08" en formato papel y del antiguo formato correspondiente. Para ello, en el
margen izquierdo del anverso consignará los números de Solicitudes Tipo, junto a su firma y
sello.
d) En las Solicitudes Tipo "08" en formato papel y del antiguo formato, consignará el número
de Solicitud Tipo "08-D" relacionada en el margen izquierdo del anverso, y consignará su firma y
sello.

11)- En caso de resultar necesario efectuar correcciones o enmiendas a los datos obrantes en la
Solicitud Tipo deberá
a) Presentar una nota dirigida al Encargado del Registro, relacionada con la S.T. de que se trate,
efectuando las aclaraciones y salvando las enmiendas que correspondan
b) Solicitar que esas correcciones se hagan en el sistema informático y en la documentación
que se expida.
c) La nota será suscripta por las partes con firma certificada.

Sin perjuicio de lo expuesto, resultará de aplicación lo previsto en Título I, Capítulo I, Sección 1ª,
artículo 10 del DNTR. (Artículo 10.- No se dará curso a trámites donde en la Solicitud Tipo se
hayan enmendado la totalidad del prenombre y apellido de alguna de las partes o la totalidad
de la identificación del dominio, aunque sea en uno solo de los lugares don de éste deba figurar,
aún en los casos en que las enmiendas estuvieran salvadas. Las restantes enmiendas o
raspaduras deberán estar debidamente salvadas por el o los interesados (según el dato a salvar)
o el perito verificador en el caso de verificaciones y nuevamente firmadas en el lugar reservado
a “OBSERVACIONES”.Aclárase que no constituye enmienda, ni debe considerarse como tal el
llenado de una Solicitud Tipo por parte de distintas personas (por ejemplo: una parte el
Encargado titular y otra el suplente) o con distinto tipo de letra (mientras se haga a máquina o
en imprenta) o de tinta (mientras ésta sea negra o azul), razón por la que esas solas
circunstancias no requieren salvado alguno.)

Enmienda S.T. 08D. hecha por mandatarios. CIRCULAR D.N. N° 1 DEL 8 DE ENERO DE 2019
Se informa que en los supuestos de precargas e impresiones de Solicitudes Tipo 08D hechas por
Mandatarios, en las cuales esta Solicitud Tipo revistiera el carácter de minuta de presentación
y, resultare necesario efectuar algún tipo de enmienda u observación que refirieran a la misma
Solicitudes Tipo 08D y no al contrato de transferencia (instrumentado en una solicitud Tipo 08

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

del anterior formato), la observación pertinente que salvare la precarga, podrá estar suscripta
por el Mandatario con Matrícula
vigente que hubiese efectuado la carga en el Sistema Integral de Trámites Electrónicos (SITE).
Ahora bien, en caso de que resultare necesario efectuar algún tipo de enmienda u observación
en la solicitud Tipo 08 del anterior formato que instrumentare el contrato de transferencia, no
será de aplicación lo instruido en el párrafo anterior-Esta norma puntual es dispuesta por la
DNRPA para disminuir las observaciones que tanto conflicto generan a diario entre personal del
Registro Seccional y los mandatarios, pues se refuerza el control que previamente a la petición
debe hacer el mandatario y se busca evitar la posibilidad de hacer enmiendas en la mesa de
entradas del Registro Seccional mediante agregados en el rubro observaciones de los
formularios correspondientes

La Disposición DN N° 71/18 a los efectos de ampliar la operatoria descripta. Ello se hizo


necesario porque la transferencia digital permitía iniciar la inscripción de transferencias de
dominio mediante la precarga de datos en forma remota a través del Sistema de Trámites
Electrónicos (S.I.T.E.) solamente en el domicilio de radicación del mismo. Pero, en general, los
trámites de transferencia instrumentados mediante la Solicitud tipo 08 en soporte papel, el
usuario podía elegir -según su comodidad- si presentaba el trámite en el Registro Seccional de
radicación del dominio o en el de la futura radicación, cuando el domicilio del adquirente
corresponda a otra jurisdicción. En el último caso debe peticionarse, junto con la solicitud de
cambio de radicación que se instrumenta mediante Solicitud Tipo “04”, además de los restantes
requisitos propios del trámite. Así las cosas, la DNRPA entendió necesario habilitar la inscripción
del cambio de radicación mediante Solicitud Tipo TP con precarga de datos a través del S.I.T.E.
si el trámite es peticionado por el usuario en el Registro Seccional o mediante la Solicitud Tipo
“04” en caso de intervenir un mandatario matriculado. Ello se decidió para, justamente,
posibilitar que cualquier transferencia digital pueda ser presentada, tanto en el Registro
Seccional de la radicación del dominio como en el de la futura radicación, según del domicilio
del adquirente.

Ello se hizo incorporando el artículo 7° de la de la Sección 13a, Capítulo II, Título II del DNTR
mediante el cual se dispuso que, cuando la transferencia digital se peticione en el Registro
Seccional de la futura radicación y alguna de las partes se presentara a certificar firmas en esa
sede, el trámite de cambio de radicación se instrumentará mediante Solicitud Tipo TP o TPM,
según corresponda, de acuerdo con las instrucciones que imparta el sistema.
Así mismo se modificó el artículo 4° de la Sección 8a, Capítulo III, Título II del DNTR,
estableciendo que, para solicitar el cambio de radicación deberá presentarse, además de la
Solicitud Tipo “04”, TP o TPM. La siguiente documentación:

-PROCEDIMIENTO PARA LA TRANSFERENCIA CON CAMBIO DE RADICACION:


a) Título Automotor: el Registro de la radicación podrá acceder al mismo cuando sea digital a
través del Sistema Único de Registración de Automotores (SURA) y efectuará las constataciones
pertinentes. Cuando el trámite se presente en la futura radicación, la Constancia de Asignación
de Título (CAT) impresa.
b) Cédula de Identificación del Automotor: Si la petición se presenta en el Registro Seccional de
la radicación, la Cédula podrá ser presentada en ocasión del retiro el trámite terminado. En
caso de robo, hurto o extravío, bastará con que se denuncie el hecho en el Registro en la forma

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

prevista en este Título, Capítulo IX, Sección 1a, artículo 6°. Si la petición se presenta en el
Registro Seccional de la futura radicación, la Cédula deberá ser exhibida al presentarse el
trámite y entregada al momento de su retiro. En este supuesto, al peticionarse el trámite se
adjuntará una fotocopia de la Cédula, el Encargado dejará constancia en ella de que es copia
del original exhibido y la agregará a la petición. En caso de robo, hurto o extravío posterior a la
presentación del trámite, podrá denunciarse el hecho en la forma indicada precedentemente.
Cuando se hubiere dispuesto la prohibición para circular del automotor como consecuencia del
trámite de “Comunicación de tradición del automotor” (Título II, Capítulo IV), y el adquirente
presentare ante el Registro Seccional de la futura radicación un acta de secuestro de la Cedula
de Identificación, podrá tenerse por cumplido lo establecido en este inciso previa constatación -
a través del Sistema Único de Registración de Automotores (SURA)- de que ese elemento
registral ha sido remitido a la DNRPA.
c) En caso de existir prenda, excepto en el caso previsto en el artículo 8o de esta Sección:
1.- Notificación del acreedor prendario en la Solicitud Tipo, con su firma certificada según lo
previsto en el Título I, Capítulo V, o copia emitida por el correo del telegrama o carta
documento por el que se notifica el hecho al acreedor prendario.
2.- Solicitud de cancelación del contrato de prenda en los términos de la Sección 6a del Capítulo
XIII de este Título.
d) En caso de que el bien registre alguna medida judicial, el oficio, orden o testimonio que
autorice el trámite.
e) Si el automotor estuviera afectado al régimen especial, fiscal y aduanero establecido por Ley
No 19.640, la documentación que acredita su desafectación a ese régimen, en las condiciones
establecidas en este Título, Capítulo III, Sección 1a, artículo 3°.
f) La documentación que acredite la competencia del Registro ante el que se peticione el
trámite (Título I, Capítulo II, Sección 1a, artículo 1o, incisos a) y b).”

La DNRPA dictó la Circular DN N° 13/18 y la Disposición DN N° 101/18 a los efectos de adecuar


la dinámica de presentación de la transferencia digital para el supuesto en que ambas partes
concurriesen personalmente a peticionar el trámite sin haber practicado la precarga a través
del SITE ni contar con una Solicitud Tipo “08” en formato papel., la Solicitud Tipo “08-D” deba
ser confeccionada por personal del Registro Seccional y la admisión del trámite en el Sistema
Único de Registración de Automotores (SURA) sea practicada en forma inmediata, de modo tal
de agilizar los tiempos de espera del público usuario y la administración de la gestión de los
pagos por ante la caja del Registro Seccional. Ello implicaría la eliminación del llenado
tradicional con papel carbónico en las mesas de entradas de los Registros Seccionales. La
implementación de la medida señalada importó no sólo el acortamiento de los tiempos de
espera y procesamiento de los trámites, sino que también disminuyó considerablemente los
errores humanos derivados tanto de la confección como de la incorporación de los datos a los
sistemas informáticos cuando los trámites se peticionan en forma manuscrita en las Solicitudes
Tipo.
Las transferencias digitales que los usuarios peticionen sin previa carga de datos en el sistema
S.I.T.E., aunque a precarga sea hecha por personal del Registro Seccional, no gozan de los
beneficios arancelarios dispuestos por la Resolución M.J. y D.H. Nº 314/02 y sus modificatorias,
respecto de dicho trámite.
Es decir no se le aplica el descuento que según DISPOSICIÓN D.N. N° 58 DEL 27 DE FEBRERO DE
2019 es del 20% de los aranceles registrales vigente hasta el 10 de diciembre 2018.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Pero el descuento es sobre algunos aranceles como son: Transferencia, Certificación de firmas
en el RS, Acreditación de personería en el RS, Título, Cédula, Cédula autorizado a conducir, Alta
y baja impositiva, Informe deuda infracciones tránsito (no la S.T. 13), Recargo por mora,
Rehabilitación para circular, Inscripción de condóminos y personas jurídicas, Envío de legajo.

Esto es así, pues el premio del descuento es justamente para cuando el sistema ahorra
recursos en cargar información en sistemas informáticos, lo que no sucede si el usuario se
presenta directamente en el Registro y peticiona el trámite verbalmente. Pero, además, debe
recordarse que lo que se buscó mediante la referida resolución, es justamente fomentar el uso
de los trámites digitales del RPA por parte de los usuarios.
Los Registros Seccionales deben contar con los dispositivos tecnológicos necesarios para la
implementación de las medidas dispuestas por el presente acto (v.gr.: computadoras
personales, computadoras portátiles, tabletas, teléfonos móviles inteligentes).
En resumen, las medidas dispuestas son las siguientes:
a) Se incorporó el artículo 8º de la Sección 13ª, Capítulo II, Título II del DNTR para establecer
que cuando las dos partes intervinientes concurrieran personalmente a la sede del Registro
Seccional a iniciar el trámite, si no contaran con una Solicitud Tipo “08” o no hubieren
practicado la precarga a través del Sistema de Trámites Electrónicos (SITE), la petición se
practicará mediante el uso de la Solicitud Tipo “08-D”. En ese caso, la confección de dicha
Solicitud Tipo se efectúa a través de la aplicación informática puesta a disposición por la
DNRPA. La precarga de la información en el Sistema Único de Registración de Automotores
(SURA) debe ser realizada por personal del Registro Seccional, utilizando a ese efecto el rol de
admisor. Una vez realizada la precarga, se procede de la manera habitual. Cumplido ello, la
admisión del trámite en el SURA será practicada en forma inmediata y no gozaran del beneficio
arancelario.
b) Cuando un usuario concurra a la sede de un Registro Seccional a peticionar personalmente
alguno de los trámites alcanzados por la operatoria del Sistema de Trámites Electrónicos
(S.I.T.E.) establecida por la Disposición DN N° 70/14 y sus modificatorias, si no contara con la
correspondiente Solicitud Tipo, la petición se instrumentará mediante el uso de la Solicitud Tipo
“TP” se realizará en el Registro Seccional.

A estas alturas cabe reconocerse que, al igual que el título digital dos años antes, esta nueva
operatoria entrañaba un verdadero cambio cultural del sistema. Es por ello que la DNRPA dictó
la Circular DN N° 14/18 por medio de la cual se aclaró y recordó, a los Registros Seccionales que
las nuevas implementaciones dispuestas por las medidas analizadas imponen una nueva
modalidad para el ingreso de los trámites, y por ello resulta destacable la figura del admisor de
los mismos. El admisor es la persona que, cuando el usuario se presente sin haber adquirido
previamente las correspondientes Solicitudes Tipo, atiende a los usuarios en la mesa de
entradas del Registros Seccional, efectuando la precarga de los datos requeridos, para luego
admitir el trámite y remitirlo directamente a la caja, de modo tal de agilizar los tiempos de
permanencia de los usuarios en la sede del Registro Seccional. Por ello, y a los fines de tornar
operativas dichas medidas, la DNRPA exigió a los Registros Seccionales que dispusieran las
medidas pertinentes en cuanto al personal y equipamiento disponible a ese efecto.
Por otra parte, y en tanto la nueva operatoria supone un considerable incremento en el uso de
las Solicitudes Tipo “TP” y “08D”, se exigió que los Registros Seccionales arbitren los medios a
los fines de contar con dichos elementos para atender a los requerimientos del giro normal del

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Registro. Con idéntico sentido se dictó la Circular DN N° 20/18, que resumía las nuevas
operatorias digitales.
Párrafo aparte merece la Resolución M.J. y D.H. N° 312/18, por medio de la cual el Ministro de
Justicia y Derechos humanos dispuso, entre otras, dos grandes medidas:

1) Aumentar el descuento de aranceles registrales para las transferencias iniciadas por


medios digitales, del 20% al 40%.(pero volvió en febrero del 2019 al 20% hasta el 10 de
diciembre 2019) Dicha medida se tomó para incentivar el uso de las nuevas tecnologías, y se
aplica al total de los aranceles que se abonan por transferencias electrónicas, incluidos los
correspondientes a los trámites adicionales o concomitantes que deben afrontar los titulares y
adquirentes de automotores y de motovehículos que inicien la tramitación por vía digital. La
resolución que se analiza se dictó a partir de la experiencia recogida desde la implementación
del nuevo sistema, y con la finalidad de profundizar y difundir aún más su uso por parte de los
usuarios del sistema registral. En concreto, se buscó ampliar la base de titulares y adquirentes
de automotores que inicien la tramitación de la transferencia por vía digital, de modo que el
sistema registral se viera beneficiado, en tanto ello significará una reducción de los plazos de
espera y de procesamiento de los trámites, así como ahorro de recursos por el uso de la
tecnología que se ven trasladados directamente al usuario.
2) Realizar modificaciones en cuanto a emolumentos de Encargados de Registro, incorporando
el concepto de “pago por productividad” a los efectos de incentivar la inscripción efectiva de los
principales trámites dentro de cierta cantidad de horas corridas. Esta medida se dictó con el
objeto de mejorar la eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de servicios por parte de los
Registros Seccionales, lo que se logró con la introducción de un sistema de cálculo de
emolumentos que premie a aquellos Registros Seccionales que desempeñen las tareas a su
cargo en un marco de celeridad en favor de los ciudadanos, sin detrimento alguno de la
seguridad registral. También se buscó fomentar que no se observen u obstaculicen trámites y
presentaciones, más allá de lo estrictamente necesario para garantizar la seguridad jurídica del
sistema.

Mediante Circular DN N° 28/18 se circularizó el instructivo de procedimientos relativo a las


medidas bajo análisis, tanto para los usuarios, como para los Registros Seccionales.
A continuación se dictó la Circular DN° 32/18 por medio de la cual, en el marco de la
implementación del procedimiento de inscripción de transferencia mediante el uso de la
Solicitud Tipo “08-D”, la DNRPA aclaró que, si un mandatario matriculado contara con una
Solicitud Tipo “08” del viejo modelo, debidamente completada y con las firmas de todas las
partes certificadas con anterioridad, y presentare un trámite de transferencia en el cual
hubiera realizado la precarga a través del S.I.T.E. de conformidad con el Título II, Capítulo II,
Sección 13a, artículo 4° del DNTR, corresponde asignarle tratamiento como trámite digital,
aplicando el descuento previsto en la aludida Resolución MJ y DH N° 314/02.
La Circular DANJ N° 4/2018 vino a corregir un error material del texto de la Circular DN N°
32/18. Por su parte, la Circular DN N° 36/18 fue dictada cuando la DNRPA detecto una serie de
errores y descuidos de la programación del sistema informático. En particular se aclaró cómo
debían consignarse ciertos datos hasta tanto se hicieran las correcciones debidas en los
sistemas. En concreto se aclaró sobre la fecha de celebración del contrato, el hecho de que a
personas solteras el sistema les asignaba el carácter de bien ganancial, y que el carácter
patrimonial aparecía como n campo vacío. En concreto, en esos casos y de manera excepcional,

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

se autorizó a corregir manualmente las Solicitudes Tipo que se presentaren, hasta tanto se
corrigiera la programación informática.
La Circular DN N° 41/18 informó que se logró corregir el error de sistema sobre el carácter
patrimonial pero que se habían detectado nuevos errores en cuanto a los campos CETA de Afip,
uso del vehículo y número de inscripción de personas jurídicas. En esos casos también se
autorizó a corregir manualmente las Solicitudes Tipo que se presentarán, hasta tanto se
corrigiera la programación informática.
La Circular DN N° 11/18 acompañó el instructivo de procedimientos para el uso del Sistema
Integral de Trámites Electrónicos (SITE) en lo referente a la Solicitud Tipo 08D, al cual deberán
ajustar su proceder los Mandatarios del Automotor, matriculados. De dicha instrucción surge
que, siempre y de manera obligatoria, se debe imprimir la Solicitud Tipo 08D en forma previa a
concurrir al Registro Seccional, y que las firmas de las partes podrán ser certificadas por el
Encargado Titular del Registro Seccional en el cual se ingresará la solicitud de transferencia o
por ante Escribano Público.

DISPOSICIÓN DN 38/2018 - INCORPORADO AL DNTR


“Artículo 4°.- Cuando la precarga fuera efectuada por un mandatario con matrícula vigente en
el Registro de Mandatarios establecido en el Título I, Capítulo XIII, Sección 3ª, se procederá de
la siguiente forma: 1. El mandatario deberá acceder al Sistema de Trámites Electrónicos
(S.I.T.E.) exclusivo para Mandatarios, con las validaciones que el sistema establezca; 2. Cargará
los datos requeridos por el sistema en relación con las partes intervinientes en el trámite de
transferencia, el dominio y la operación, para su posterior vuelco en la Solicitud Tipo “08-D”
(auto o moto, según corresponda); 3. Consignará el número de la Solicitud Tipo “08-D” que se
utilizará para peticionar la transferencia; 4. Verificará especialmente que los datos volcados en
el sistema sean correctos y se condigan con la documentación que corresponda. 5. Imprimirá
los datos completos en el formato que arroje el sistema informático, lo que se hará en el
anverso de la Solicitud Tipo “08-D”. 6. Las firmas de las partes intervinientes podrán ser
certificadas en la forma y por las personas indicadas en la Sección 1ª; Capítulo V, Título I; 7. La
presentación en el Registro Seccional del trámite deberá ser practicada por el mandatario que
realizó la carga e impresión de la Solicitud Tipo “08-D” de que se trate, mediante turno
solicitado previamente a través de la página de internet de esta Dirección Nacional. 8. Al
momento de la presentación del trámite, el Registro Seccional ingresará al SURA y controlará
que se trate de la Solicitud Tipo cuyos datos fueran ingresados a través del SITE, y que los datos
correspondientes sean correctos. 9. De corresponder, el Encargado certificará las firmas de las
partes en el lugar reservado a tal efecto.
Artículo 5º.- Cuando alguna de las partes cuente con un juego de Solicitudes Tipo “08” en
formato papel y del antiguo formato, con las firmas de cualquiera de ellas debidamente
certificadas, podrá optarse por efectuar la precarga de la totalidad de los datos exigidos a
través del SITE para que sean volcados en la Solicitud Tipo “08-D”. En ese caso, el mandatario
matriculado procederá de la siguiente forma: 1. Cargará los datos en la forma que determine el
sistema. 2. Comprobará especialmente que los datos volcados en el sistema sean correctos y
coincidan con la documentación que corresponda. 3. Imprimirá una Solicitud Tipo “08-D”,
dejando debidamente relacionada la misma con las Solicitudes Tipo “08” en formato papel y del
antiguo formato correspondientes. Para ello, en el margen izquierdo del anverso consignará los
números de Solicitudes Tipo, junto a su firma y sello. 4. En las Solicitudes Tipo “08” en formato

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

papel y del antiguo formato, consignará el número de Solicitud Tipo “08-D” relacionada en el
margen izquierdo de cada anverso, y consignará su firma y sello.
Artículo 6º.- En caso de resultar necesario efectuar correcciones o enmiendas a los datos
obrantes en la Solicitud Tipo respecto de los trámites aludidos en los artículos 4° y 5°, deberá
presentarse una nota dirigida al Encargado de Registro relacionada con la Solicitud Tipo de que
se trate, efectuando las aclaraciones, salvando las enmiendas que correspondan y solicitando
que se hagan las correcciones pertinentes en el sistema informático y en la documentación que
se expida como consecuencia del trámite. La nota será confeccionada y suscripta por la o las
partes, según sea el caso, y deberá tener todas las firmas debidamente certificadas. Sin
perjuicio de lo expuesto, resultará de aplicación lo previsto en Título I, Capítulo I, Sección 1ª,
artículo 10.”

Circular DN 11/2021
Con relación a la sobre demanda imperante en el sistema de turnos a través del cual se canaliza
la atención del público en general y de los Mandatarios Matriculados en las sedes de los
Registros Seccionales, ya sea para peticionar un trámite o para retirar la documentación
resultante de esa petición.
Al respecto, en primer lugar se informa que a partir del 7 de octubre de 2021 no se otorgarán
más turnos para el retiro de documentación resultante de los trámites registrales. No obstante
ello, deberán respetarse los turnos ya asignados para esas diligencias. En esa senda, desde la
fecha de la presente resultará tarea del/de la funcionario/a a cargo del Registro Seccional
organizar la entrega de documentación a los peticionarios y mandatarios respetando el
cumplimiento de las normas sanitarias dictadas en el marco de la declaración de pandemia
emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A tal fin, deberá administrar -utilizando
medios telefónicos, electrónicos o personal en ocasión del ingreso del trámite- la manera en
que se llevará a cabo la entrega teniendo en cuenta los plazos de inscripción establecidos por la
normativa vigente para cada supuesto, y en procura de resolver el retiro con la mayor
inmediatez.
Por otra parte, se indica que a partir del día 16 de septiembre de 2021 se habilitará un nuevo
admisor de trámites para la mesa diferenciada, lo que implica la duplicación de los turnos
diarios disponibles en el sistema para los Mandatarios Matriculados. A su vez, dichos
Mandatarios contarán con la posibilidad de presentar hasta CUATRO (4) trámites más, además
de aquél que precargaran para solicitar el turno -CINCO (5) en total por turno-, siempre que las
peticiones se hicieron de conformidad con lo expresamente previsto en el D.N.T.R. Título I,
Capítulo XII Sección 3ª, artículo 12, último párrafo, Miércoles 15 de Septiembre de 2021 IF-
2021-86757682-APN-DNRNPACP#MJ CIUDAD DE BUENOS AIRES que indica que “(…) La mesa
diferenciada no recibirá consultas y las presentaciones que se hagan deberán estar completas
con arreglo a la normativa vigente (…)”. Sin perjuicio de ello, si el tiempo asignado al turno así
lo permitiere, se podrán admitir aún más peticiones. Por último, se pone de resalto que
ninguna de las limitaciones previstas, tanto en la presente como en las anteriores circulares
referidas a la atención por turnos, resultará de aplicación para los trámites de inscripción inicial,
los que podrán ser ingresados conjuntamente con cualquier petición y en la cantidad que se
requiera ante la mesa de entradas o la mesa diferenciada.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

❖ TRANSFERENCIAS DE DOMINIOS DEL ESTADO NACIONAL A CABA


Si bien la normativa registral prevé los recaudos que se deben tener en cuenta para realizar
transferencias de domino de automotores y motovehículos del Estado Nacional a favor del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Circular DN 38/2016 instruyó a los R.S.
para que tuvieran en cuenta además las siguientes cuestiones excepcionales:
-La S.T. 08 se utilizará como minuta, completada y firmada por persona autorizada a
representar al G.C.A.B.A. Se adjuntará copia de los actos administrativos que validen el
“Convenio de Transferencia Progresiva a la C.A.B.A.”.
- No será exigible la verificación del vehículo. Se acompañará una declaración j urada firmada
por el representante del G.C.A.B.A. en la que se manifieste que las identificaciones de motor y
chasis o cuadro fueron constatadas por personal idóneo.
- Los trámites se encuentran exceptuados de presentación del C.E.T.A. y de los requisitos
exigidos por la UIF: licitud de fondos y declaración jurada de persona políticamente expuesta
(ver unidad 8).
- El Estado Nacional y el G.C.B.A. se encuentran exentos del pago de tributos. No
obstante, deberán presentar 3 S.T. 13U:
• 1 para impuesto de sellos
• 1 para impuesto a la radicación de automotores
• 1 para infracciones de tránsito

❖ INSCRIPCIONES PREVENTIVAS
Se pueden dar en 3 trámites
Requisitos.
Que el automotor esté inscripto a nombre de uno de los integrantes de la sociedad.
Que ese integrante entregue el bien como aporte de capital social, lo que se acreditará con
copia del Estatuto o Contrato Social (sin inscribir), el cual se adjuntará a la S.T. 08

1. INSCRIPCIÓN A FAVOR DE SOCIEDADES EN FORMACIÓN


Se aplican todos los recaudos de una transferencia común.
No se puede disponer del automotor hasta que los Estatutos o Contrato Social estén
inscriptos.
Inscripta la Sociedad se peticiona mediante S.T. 0 2 casillero 20 la inscripción
complementaria, acompañando los Estatutos o Contrato Social con la plancha de inscripción, el
título o la Cédula.
El R.S. hará constar la inscripción definitiva en el título del automotor y expedirá nueva
Cédula. La Sociedad ya puede disponer libremente del automotor.
Si la Sociedad no se formó, se debe peticionar mediante la S.T. 02 casillero 20, que se deje
sin efecto la inscripción preventiva, acompañando la constancia de la observación de
Inspección General de Justicia. En el rubro Declaraciones se inserta Acreditación de la no

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

inscripción de la sociedad. El peticionante será el socio que lo aportó como capital social y se
anotará el dominio a su nombre

2. ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCEROS


Es la inscripción o transferencia de dominio a nombre de la persona que compró el
automotor, pero a favor de otra.
Esta estipulación debe hacerse en el momento que se compra el automotor.
El adquirente en el rubro observaciones de la S.T. 01 o S.T. 08 insertará estipula derechos a
favor de terceros y hará constar el nombre del beneficiario, este tercero puede ser una
persona humana o jurídica.
El domino se mantiene en cabeza del adquirente hasta tanto el beneficiario acepte. Este
último no tiene plazo para aceptar. Antes de la aceptación, el comprador puede disponer del
bien.}
Si el tercero acepta presenta la S.T. 02, casillero 20 y en el rubro Declaraciones inserta
aceptación de derechos estipulados a favor de terceros.
Se adjunta S.T. 08 que entra como minuta y la firma sólo el tercero.

3. CESIÓN DE ENTIDADES ASEGURADORAS


Cuando un automotor es robado o hurtado las compañías de Seguros pueden pedir
(cuando se paga al titular) que se firme una Cesión Preventiva de Derechos a su nombre
para poder peticionar el recupero en el caso de que se encuentre el vehículo.
Se realiza mediante la S.T. 15 (4 ejemplares). El cedente es el titular registral. Se
necesita asentimiento conyugal. La Cesionaria es la compañía de Seguros.
Puede ser revocada mediante S.T. 16 por el titular registral durante 180 días corridos a
partir de la inscripción. Vencido el plazo se da por consentida la cesión

❖ TRANSFERENCIAS CON CAMBIO DE RADICACION


- ENVIO DE LEGAJO
Se presenta en el lugar donde está radicado pero el nuevo adquirente tiene domicilio en otra
localidad.
No va la S.T. 04
Resto igual transferencia común

- PEDIDO DE LEGAJO
Se presenta en el lugar de futura radicación, es decir el que le corresponde según el domicilio
del comprador
Si va el S.T. 04
Resto igual a transferencia común

❖ TRANSFERENCIAS DE MOTOVEHICULOS

La diferencia está en que hay aranceles y formularios distintos a los automotores y no se abona
el impuesto de sellos en la Provincia de Bs.As.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

● NORMAS GENERALES DE PRESENTACION Y RETIRO DE LA


DOCUMENTAICON.-ESTADO DEL TRAMITE: - ACCESO AL
CONTENIDO DE LAS OBSERVACIONES POR INTERNET
Conforme la Circular DN 3/17
Presentada una petición de trámite en el Registro Seccional, este debe despacharlo de dos
formas posible:
1) Toma razón – Inscripción del mismo.
2) Observación.
La segunda situación debe asentarse en una hoja en donde se expresen en una sola
oportunidad todos los impedimentos detectados por el Registro para tomar razón del trámite.
Dicha hoja es emitida por el sistema informático SURA y se imprime en dos copias. La primera
es para entregarla al usuario y la segunda se resguarda en el legajo una vez notificada.
Las observaciones se tienen por notificadas los días martes y viernes posteriores a la fecha de
la emisión de la hoja de observaciones, salvo que el usuario se apersone con anterioridad a
esos días.
ESTADO DEL TRAMITE PARA PODER RETIRAR
En la página www.dnrpa.gov.ar se puede conocer el estado de los trámites, lo que permite
conocer esa situación antes de apersonarse a retirarlos en el Registro Seccional.
Ahora bien, hay que recordar que por medio de la Disposición D.N. N° 476/16, se había
dispuesto la obligatoriedad de confeccionar en el sistema SURA las hojas de observaciones que
los Registros Seccionales deban realizar a los trámites registrales.
Dicha medida fue la antesala a lo informado por la circular en análisis, la que hizo saber a los
Registros Seccionales que a partir del día 23 de enero de 2017 los usuarios pueden acceder al
contenido completo de las aludidas observaciones a través de la página web de la DNRPA,
retiro de tramite ( https://www2.jus.gov.ar/dnrpa-site/#!/identificarTramite) y allí se vera si esta
observado o listo para retirar.
Dicha situación permitió que los usuarios no solo supieran si el trámite a retirar se encontraba
inscripto observado, sino que además pudo acceder al contenido de las observaciones a los
efectos de que pueda tomar las previsiones que correspondan para subsanar las mismas sin
necesidad de concurrir al Registro.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

● RECIBOS EXPEDIDOS POR LOS REGISTROS SECCIONALES


Circular DN 44/17 y Circulares DR 57/17 y 58/17
La circular que se analiza sirvió para hacer aclaraciones en torno a la emisión de los recibos de
pago de aranceles previstos en el DNTR, Título I, Capítulo II, Sección 1ª, artículo 2º, y Capítulo
III, Sección 1ª , artículo 3º.

A ese efecto, se señaló que se ha desarrollado una nueva aplicación de sistemas con el objeto
de clarificar a los usuarios los diversos rubros que son percibidos en la sede de los Registros
Seccionales. Ello en razón de que el público alcance a distinguir, sin lugar a confusiones los
importes percibidos por el Registro en concepto de aranceles registrales (Nación) de lo
percibido en concepto de agente de percepción de impuestos (Provincias). Dicha distinción se
hizo más importante en razón de exponer en cada caso, el descuento otorgado por el Registro
Seccional al usuario, por la utilización del sistema informático para precargar la Solicitud Tipo
08D.
Por esa razón, el recibo de pago pasó a estar compuesto por dos elementos:
a) el recibo propiamente dicho, que contiene todo lo relativo a los trámites regístrales y
formularios, es decir, lo que respecta tanto a los aranceles como a los descuentos previstos por
las Resoluciones vigentes;
b) un comprobante anexo, con las sumas percibidas en carácter de impuesto a los Sellos por
aplicación de los Convenios de Complementación de Servicios celebrados con las provincias.
Dicho comprobante debe expedirse en una hoja de papel blanco sobre la que se imprime el
contenido visualizado en pantalla, en la que se identifica claramente la jurisdicción provincial
correspondiente.
Cabe aclarar que ambos comprobantes expedidos deben tener el sello de seguridad de caja.
La circular DR 57/17 remarcó la obligatoriedad de la medida aludida.
La circular DR 58/17, por su parte, estableció la forma de expedición del comprobante
provisorio de impuestos a los sellos.
PROHIBICIÓN ANOTACIONES MANUALES EN RECIBOS - Circular DN 55/17
Mediante esta circular la DNTR manifestó que es esencial que la información que contiene el
recibo de pago de aranceles sea clara y precisa, a los efectos de que el usuario del sistema
registral conozca sin eufemismos los conceptos que sustentan lo abonado.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

En ese marco se resaltó que dicho instrumento no puede contener anotaciones agregadas en
forma manuscrita que resulten ajenas a las que emanan del sistema SURA o de los demás
sistemas informáticos con los que se opera, aun cuando ostenten
la firma y sello del funcionario a cargo del Registro Seccional, excepto cuando se deba dejar
constancia de otra documentación que se acompañe con el trámite, por ejemplo, Título del
Automotor, prendas, poderes o estatutos.

El retiro de la documentación fue ampliado en unidad 4:

● SISTEMA DE REGULARIZACIÓN DE TITULARIDAD Y PUBLICIDAD


DE POSESIÓN VEHICULAR-- TITULO II. CAPITULO V. DNRPA.
https://www.dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/articulo.php?id=295&opcion=VN

(REFORMULACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA DENOMINADA “DENUNCIA DE COMPRA”)


CIRCULAR DN N° 53/18- CIRCULAR DN N° 56/18 - CIRCULAR DN N° 57/18 - CIRCULAR DN N°
61/18 --DISPOSICIÓN DN N° 317/18- DISPOSICIÓN DN N° 392/18- DISPOSICIÓN DN N° 477/18

Con el dictado de la Disposición DN N° 317/18, la DNRPA creó el denominado “SISTEMA DE


REGULARIZACIÓN DE TITULARIDAD Y PUBLICIDAD DE POSESIÓN VEHICULAR” refundando la
institución del trámite preexistente denominado “Denuncia de Compra”. Como es bien sabido,
por su falta de utilidad práctica, dicho trámite era de nulo o escaza utilización por parte de los

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

usuarios del sistema. Pero dicho trámite había nacido con la intención de ayudar a muchos
usuarios a resolver problemas derivados de contar con un vehículo de manera legítima, pero,
por diversos motivos, no fue ello regularizado ante el RPA.
Previo al dictado de la disposición que nos ocupa el DNTR (Capítulo V, Título II) regulaba lo
atinente al trámite de Denuncia de Compra de un vehículo. Dicho trámite tenía por objeto que
quien ha adquirido un automotor y no posee la correspondiente Solicitud Tipo “08” con la firma
de la titular registral debidamente certificada expresando su voluntad de venta, comunique
formalmente su intención de transferir el vehículo a su nombre. Que, entre otras cosas, el
trámite preveía que el denunciante comunique al titular registral esta situación mediante
telegrama o Carta Documento, más dicho requisito no resultaba obligatorio para la registración
de la denuncia. Que, una vez registrada una Denuncia de Compra, el denunciante sólo podía
transferir el automotor a su nombre, y así obtener documentación para circular por la vía
pública con el vehículo por él adquirido, si el titular registral se acercase al Registro Seccional a
suscribir la Solicitud Tipo “08”, o si hubiera efectuado con anterioridad una Denuncia de Venta
denunciando como comprador a quien ahora efectúa la denuncia de compra. Que, de no ser
así, debía iniciar las acciones judiciales pertinentes.

La novedosa norma dispuso que la “Denuncia de Compra” sirva para que los adquirentes de
autos y motos que tengan en su poder el vehículo, pero no cuenten con una Solitud Tipo 08
firmada para inscribir la transferencia a su nombre, puedan regularizar su situación y circular en
la vía pública mientras dure ese proceso.
Pero a ello se agregó que, en caso de que anteriormente el vehículo tuviera una denuncia de
venta, se proceda a transferir el vehículo.
Si no hubiere denuncia de venta previa, se hace pública la posesión, se otorga cédula para
circular y se emite una certificación para poder regularizar la situación judicialmente.
Es una herramienta similar al Registro de Poseedores de los Registros inmobiliarios.

El plan propuesto busca resolver la problemática de miles de vehículos que se encuentran en


situación irregular, y en muchos casos circulando sin la debida documentación y sin pagar los
impuestos correspondientes. Lo dispuesto asegura mecanismos para que el titular registral o
sus herederos no vean restringidos sus derechos, y no procede si se hubiera denunciado el robo
del dominio.
A los efectos metodológicos, se exponen las opciones previstas en la norma como dos casos u
opciones distintas, según la situación que se plantee:

CASO 1: REGISTRO DE LA POSESIÓN VEHICULAR


Quienes tengan en su poder un automotor o motovehículo –con ánimo de dueño- pero no
cuenten con un formulario 08 firmado para inscribir la transferencia a su nombre podrán
presentarse ante el Registro Seccional donde se encuentra radicado el mismo y denunciar tal
situación (mediante el Trámite de Denuncia de Compra y Posesión).
El trámite puede hacerse por cualquiera de estas vías:
a.- Iniciándolo digitalmente en www.dnrpa.gov.ar. Deberá sacarse un turno para presentar la
verificación policial junto a la demás documentación requerida, y ratificar la operación
firmando una declaración jurada de responsabilidad.
b.- Personalmente en el Registro donde está radicado el vehículo, ya sea de manera espontánea
o por turno solicitado en www.dnrpa.gov.ar. Allí los empleados del Registro efectuarán la carga

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

de datos de manera digital y requerirán la verificación policial junto a la demás documentación


requerida, y ratificar la operación firmando una declaración jurada de responsabilidad.
v.- Por medio de un mandatario matriculado.

Los requisitos que se debe presentar son:


1. Título y Cédula, o denuncia/manifestación de su extravío/robo.
2. Constancia de no registrar deudas del impuesto a la radicación de los automotores
(patentes).
3. Verificación policial.
4. Una declaración jurada donde se detallen las circunstancias en que adquirió el automotor,
consignando nombre y demás datos que tuviere de quien le otorgó la posesión y fecha de
tradición. Además, debe hacerse una manifestación de que se asume las responsabilidades
inherentes al dueño del automotor, por los daños y gastos que se pudieren haber causado con
aquél desde la fecha de la tradición o que se causaren en el futuro, mientras continúe su
posesión.
5. Todo otro elemento que acredite la adquisición, si lo tuviere (por ejemplo, contrato de
compraventa-no obligatorio). Suplido por DDJJ al respecto de la forma de adquisición.
6. Un formulario 08 digital/o en papel, firmada la parte compradora.

El Registro controlará todo lo presentado y procederá a inscribir el trámite de Denuncia de


Compra y Posesión.
Como consecuencia de ello:
1. Enviará por correo electrónico al denunciante una Constancia Electrónica de Posesión (CEP).
La misma es una certificación que da fecha cierta a la posesión y permitirá contar con una
prueba central para un posible juicio de usucapión o de otro tipo.
2. Emitirá una cédula de poseedor con vigencia de un año y que solo podrá usar para circular el
poseedor, no terceros.
3. Comunicará la inscripción a los órganos fiscales que correspondan.
4. Enviará una carta documento u un correo electrónico a fin de notificar al titular registral del
trámite inscripto. Por ese medio, lo citará para que firme el formulario 08 o para que se
oponga.
Si el titular registral firma el formulario 08, se procede con la transferencia, aunque esté
vencida la verificación.
La cédula emitida puede ser renovada a solicitud del poseedor, pero debe presentarse en esa
instancia una nueva verificación del vehículo.
Si se pierde una cédula de poseedor se deberá pedir una nueva presentando una verificación
del vehículo. En ambos casos debe acreditar no tener deudas impositivas.

CASO 2: TRANSFERENCIA POR LA EXISTENCIA DE UNA DENUNCIA DE VENTA PREVIA


1) TRANSFERENCIA ORDINARIA: Si el titular registral hubiese hecho en forma previa una
denuncia de venta declarando como comprador al que ahora presenta una denuncia de compra
y posesión, y no existieren impedimentos (por ejemplo, titular no esté inhibido, ni fallecido y
este el consentimiento conyugal si correspondiera), se transfiere el dominio.
2) TRANSFERENCIA CONDICIONAL: Si el titular registral hubiese hecho en forma previa una
denuncia de venta declarando como comprador a una persona distinta de la que ahora
presenta una denuncia de compra y posesión, y no existieren impedimentos para transferir, se

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

inscribirá la transferencia con carácter condicional, por el plazo de 24 meses, así como los
trámites posteriores que se inscribieren respecto del dominio.

En ambos casos el titular registral ya ha manifestado su voluntad de venta y se presenta con


posterioridad un comprador –o poseedor- a efectuar la Denuncia de Compra y Posesión.
El caso de “transferencia condicional “ es una de las novedades que introdujo la disposición que
se analiza, pues en eso casos, y en atención a que se han manifestado fehacientemente ambas
voluntades (compra y venta), correspondería instrumentar la transferencia con carácter
condicional por el término señalado anteriormente, teniendo en cuenta que el titular registral
podría oponerse o podría haber terceros que hagan valer mejores derechos sobre el vehículo.
Dicho plazo se ajusta al establecido en el artículo 1898 del Código Civil y Comercial de la Nación
y el artículo 4° del RJA. En ese marco, se entendió que debe notificarse fehacientemente a
quien hizo la denuncia de venta, a los efectos que pueda oponerse dentro de los 24 meses.
Igualmente, si en ese período un tercero demostrare judicialmente tener un mejor derecho
sobre el bien, por orden judicial se dejarán sin efecto la o las inscripciones condicionales
practicadas. Vencidos los 24 meses sin oposiciones, la inscripción quedará firme.
--La norma que se analiza expresamente aclara que no regirá el trámite de denuncia de compra
y posesión cuando mediare denuncia de robo o hurto por parte del titular registral o de un
adquirente que haya acreditado su carácter de tal en debida forma.
--Por otro lado, se dispuso que el trámite de “denuncia de venta electrónica” no resultará
suficiente a los efectos de peticionar un trámite de transferencia como consecuencia de una
denuncia de compra y posesión. Ello es así porque la “denuncia de venta electrónica” es un
trámite que se hace totalmente por internet y la identidad del peticionante se valida por medio
del pago electrónico; y por ello la DNRPA entendió que la seguridad jurídica hacía necesario
que, para que opere una transferencia de dominio, la voluntad de venta debía ser efectuada
por el titular siempre ante un funcionario público que certificase su firma.
--El artículo 1893 del Código Civil y Comercial de la Nación establece que “(…) La adquisición o
transmisión de derechos reales constituidos de conformidad a las disposiciones de este Código
no son oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no tengan publicidad
suficiente.(…) Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión, según el
caso.(…) Si el modo consiste en una inscripción constitutiva, la registración es presupuesto
necesario y suficiente para la oponibilidad del derecho real.(…) No pueden prevalerse de la falta
de publicidad quienes participaron en los actos, ni aquellos que conocían o debían conocer la
existencia del título del derecho real.(…)”. Que, para quien no puede obtener por esa vía el
emplazamiento registral de su derecho, el mismo cuerpo legal contempla la prescripción como
medio de adquisición del dominio. En ese sentido, los artículos 1897 y 1898 del citado Código
indican que “(…) La prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor de una cosa
adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley
(…)” y que “(…) la prescripción adquisitiva breve de derechos reales con justo título y buena fe se
produce sobre inmuebles por la posesión durante diez años. Si la cosa es mueble hurtada o
perdida el plazo es de dos años (…) si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se
computa a partir de la registración del justo título (…)”. Por su parte, el artículo 1899 indica que
“(…) También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble
registrable, no hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre, pero la recibe del titular
registral o de su cesionario sucesivo, siempre que los elementos identificatorios que se prevén
en el respectivo régimen especial sean coincidentes (…)”.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

- Seguidamente, los artículos 1900 y siguientes de dicho Código definen los elementos del citado
instituto legal.
Así, a la luz de lo establecido en el Código Civil y Comercial de la Nación, la “Denuncia de
Compra” adquiere relevancia en cuanto la misma deviene el primer paso para iniciar la
correspondiente acción para la prescripción adquisitiva de un vehículo. En ese marco, la DNRPA
entendió necesario disponer una modificación normativa a fin de que queden expresamente
contemplados sus efectos y enunciados cada uno de los instrumentos definidos por el Código
Civil y Comercial, con el objeto de facilitar la tramitación judicial y orientar al usuario respecto
del camino a seguir.

CÉDULA PROVISORIA O CÉDULA DE POSEEDOR

Un aspecto novedoso de la nueva normativa es que, a los efectos de dotar de mayor publicidad
a la situación fáctica que daría lugar a la registración que nos ocupa (artículo 1909 y
concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación), se entendió necesario entregar
documentación habilitante para circular con el vehículo al denunciante, con el fin de acreditar
su carácter de poseedor. Ello redundó en que los usuarios alcanzados por la problemática,
rápidamente resolviesen uno de los problemas que le causa la irregularidad: la imposibilidad de
circular legamente con el vehículo por la vía pública. Pero, naturalmente ese elemento
habilitante no podría tener idénticas características que la cédula que se expide para el titular
registral. Por ello se entendió que la denominada “cédula provisoria” que expida este trámite
solo puede ser utilizada por el denunciante y no por terceras personas. Así mismo se dispuso
que la “cédula provisoria” tenga un plazo de vigencia idéntico al de la cédula de identificación
de los automotores (de un año), con posibilidad de renovación.
La misma vence inexorablemente cada un año, por lo que, vencida, carece de toda validez.
Para solicitar la renovación de la cédula de identificación del poseedor, éste deberá:
a. Iniciar la petición mediante Solicitud Tipo TP;
b. Presentar en el Registro Seccional interviniente la Cedula vencida y una nueva verificación
policial de la unidad; y
c. Acreditar que no posee deudas en concepto de impuesto a la radicación de los automotores.

En caso de robo, hurto o extravío de la Cédula, bastará que denuncie esa circunstancia en la
sede del Registro Seccional.

-PROCEDIMIENTO DEL TRÁMITE DE DENUNCIA DE COMPRA (SISTEMA DE REGULARIZACIÓN


DE TITULARIDAD Y PUBLICIDAD DE POSESIÓN VEHICULAR):
1) Los adquirentes de automotores que no cuenten con la Solicitud Tipo “Contrato de
Transferencia - Inscripción de Dominio (08)” para inscribir la transferencia a su nombre, podrán
presentarse ante el Registro Seccional donde se encuentra radicado el automotor y denunciar
tal situación.
La Denuncia de Compra y Posesión deberá iniciarse digitalmente, solicitando un turno a través
del sistema informático en uso.
A ese efecto, previamente el adquirente deberá completar la totalidad de los campos que
indique el Sistema y abonar los aranceles que corresponda mediante las plataformas de pago
electrónico habilitadas. Cumplido ello, el Registro Seccional la instrumentará mediante el uso
de la Solicitud Tipo “TP”.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Si el peticionante no hubiera iniciado digitalmente el trámite, el Registro Seccional procederá a


iniciar el mismo de conformidad con lo establecido en la Disposición DN 101/18.
2) En ocasión de presentarse ante el Registro Seccional, el peticionante deberá presentar:
a. Documentación del automotor (Título y Cédulas); de no contar con la misma, podrá
denunciar su robo, hurto o extravío en ese mismo acto.
b. Documento de identidad y constancia de CUIT, CUIL o CDI del presentante. Esto último,
salvo que la información tributaria estuviera contenida en el Documento de Identidad.
c. Constancia de no registrar deudas del impuesto a la radicación de los automotores
(patentes).
d. Solicitud Tipo “12” con la constancia de haberse practicado la verificación física del
automotor en la planta habilitada correspondiente. Si se tratare de una jurisdicción en la que se
utilizará la Solicitud Tipo “12-D”, bastará con consignar su numeración identificatoria en la
Solicitud Tipo “TP”.
e. Un detalle de las circunstancias en que adquirió el automotor, consignando nombre y demás
datos que tuviere de quien le otorgó la posesión y fecha de tradición. Esta declaración podrá
ser completada al momento de la precarga de los datos en el sistema informático en uso.
f. Todo otro elemento que acredite la adquisición, si lo tuviere.
g. Una declaración jurada por medio de la que se preste la manifestación de asumir las
responsabilidades inherentes al dueño del automotor, por los daños y gastos que se pudieren
haber causado con aquél desde la fecha de la tradición o que se causaren en el futuro, mientras
continúe su posesión.
h. una Solicitud Tipo “Contrato de Transferencia - Inscripción de Dominio 08-D”, con los datos
completos, suscripto por el peticionante.
3) De no mediar observaciones, el Encargado procederá a inscribir el trámite de Denuncia de
Compra y Posesión. Cumplido ello, procederá del siguiente modo:
a. Enviará por correo electrónico al denunciante la Constancia Electrónica de Posesión (CEP).
b. Emitirá la Cédula de Identificación del Poseedor con vigencia por DOCE (12) meses, la cual
podrá ser renovada a solicitud del poseedor. Además de los datos del automotor, esa Cédula
contendrá los datos del poseedor y su carácter de tal, aclarando expresamente que sólo éste se
encuentra habilitado a circular con el vehículo y por el plazo de vigencia de la misma.
c. Anotará la inscripción del trámite en la Hoja de Registro y en el Titulo del Automotor, si
hubiere sido acompañado. En caso de que el automotor tuviere asignado un Título Digital, se
asentará la inscripción en el mismo.
d. Comunicará la inscripción de la denuncia a las reparticiones oficiales, provinciales o
municipales, que tuvieren a su cargo la recaudación del impuesto a la radicación, patente o
tributo local de similar naturaleza, a los efectos que estimen corresponder.
e. El Encargado del Registro Seccional enviará un telegrama, carta documento o carta
certificada a fin de notificar al titular registral del trámite inscripto. Por ese medio, lo citará para
que complete el acto de transferencia firmando la Solicitud Tipo “08-D”, con la conformidad
conyugal cuando así corresponda, o para que manifieste las razones por las cuales se niega a
hacerlo. El telegrama, la carta documento o la carta certificada deberá ser remitido al domicilio
del titular registral que conste en el Legajo. Cuando del Legajo surgiere la dirección de correo
electrónico del titular registral, también se le cursará por ese medio una notificación en los
términos anteriormente señalados.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

PROCEDIMIENTO DE LA TRANSFERENCIA COMO CONSECUENCIA DE UNA DENUNCIA DE


COMPRA Y POSESIÓN:
1) CON CONCURRENCIA DEL DENUNCIADO (EL TITULAR REGISTRAL):
-Si el titular registral concurriere al Registro Seccional y suscribiese la Solicitud Tipo “08”, y la
transferencia se encontrase en condiciones de ser inscripta, se citará al denunciante de la
compra y posesión para que abone los aranceles correspondientes a la transferencia.
-Cumplido ello, se estampará el cargo y se procesará la transferencia, siendo de aplicación el
procedimiento previsto con carácter general para las transferencias ordinarias.
- No se exigirá nueva verificación física del automotor, aun cuando hubieran transcurrido más
de 150 días de la verificación presentada con la Denuncia de Compra y Posesión.
-De no existir Convenio de Complementación para abonar el Impuesto de Sellos en el Registro,
una vez inscripta la transferencia se entregará al peticionario el original de la Solicitud Tipo “08”
para que abone el sellado, reteniendo la Cédula hasta tanto reintegre el aludido original de la
Solicitud Tipo “08” con la constancia de pago correspondiente o lo reintegre con su
manifestación escrita de que no abonará el tributo, en cuyo caso efectuará la anotación
posterior en el Título Digital, en la Hoja de Registro y en el rubro Observaciones de la Solicitud
Tipo “08”.
-La negativa de pago del sellado se comunicará por escrito al órgano de fiscalización tributaria
correspondiente, de idéntica forma a la prevista para la inscripción de transferencia por
insistencia.
2) SIN CONCURRENCIA DEL DENUNCIADO
A) TRANSFERENCIA ORDINARIA: Se tendrá por formalizada la transferencia del dominio, si se
cumplieren todos los siguientes recaudos:
a. Que el titular registral hubiere formulado con anterioridad la llamada “denuncia de venta”;
b. Que existiera coincidencia entre la persona denunciada por él como compradora y la que ha
efectuado la presentación de la “denuncia de compra y posesión”. Si en la “denuncia de venta”
no constare el documento identificatorio del adquirente, se tendrá por satisfecho este recaudo
con la coincidencia en su nombre o denominación;
c. Que se hubiere prestado el asentimiento conyugal, de corresponder; y
d. Que se cumplimentaren los demás requisitos que se exigen para una transferencia.
No se abonará el levantamiento de la denuncia de venta.
B) TRANSFERENCIA CONDICIONAL: Si no existiera coincidencia entre la persona denunciada
como compradora en el marco de la “denuncia de venta” y la que ha efectuado la denuncia de
compra y posesión, la transferencia de dominio deberá formalizarse, pero en carácter
condicional, por el plazo de dos años.
Los trámites posteriores que se inscribieren respecto del dominio también se inscribirán en
carácter condicional. Esa calidad deberá asentarse en el Título Digital, en la Hoja de Registro y
en los informes y certificados de dominio cuya expedición se solicite.
Cumplida la inscripción, el Encargado notificará esa circunstancia al anterior titular registral, así
como a la persona denunciada como compradora, mediante telegrama o carta documento
dirigida a los domicilios que surjan del Legajo B.
Cuando del Legajo surgiere la dirección de correo electrónico de éstos, también se les cursará
por ese medio esta notificación. Se tendrá por cumplida la condición si dentro de ese período el
anterior titular registral (quien efectuó la Denuncia de Venta) manifestare fehacientemente su
oposición o si un tercero demostrare tener un mejor derecho sobre el bien, en cuyo caso y por
orden judicial también se dejarán sin efecto la o las inscripciones practicadas.

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

El carácter condicional de la inscripción y la condición a la que se encuentra sujeta la


registración deberán ser informados por el Registro Seccional al peticionante, quien deberá
suscribir una nota por la que acepta y declara conocer las previsiones contenidas en el presente
artículo.
Vencidos los 24 meses sin que se produjere la condición indicada, la inscripción quedará firme a
todos los efectos, debiendo en consecuencia asentarse ello en el Título Digital.

-En ambos supuestos, de proceder la inscripción de la transferencia (en carácter definitivo o


condicional), previamente se citará al peticionante para que abone los aranceles
correspondientes a ese trámite. Cumplido ello, en la Solicitud Tipo “08-D” presentada se hará
constar la forma en que las partes expresaron su voluntad, se estampará el cargo y se procesará
la transferencia, resultando de aplicación el procedimiento previsto con carácter general a las
transferencias.
-No se exigirá nueva verificación física del automotor, aun cuando hubieran transcurrido más
de 150 días de la verificación presentada con la denuncia de compra y posesión.
-No se producirá el efecto indicado en los párrafos anteriores cuando la comunicación de venta
hubiere sido efectuada por apoderado o representante legal del titular registral sin poder
suficiente para transferir o por administrador judicial de una sucesión sin facultades para
transferir.
Si se abona el levantamiento de la denuncia de venta.

IMPLICANCIA DE LA PROHIBICIÓN DE CIRCULAR DICTADA COMO CONSECUENCIA DE UNA


DENUNCIA DE VENTA:
1.-La petición de una denuncia de compra y posesión suspende el trámite de “denuncia de
venta” en lo que hace al pedido de prohibición de circular y secuestro del automotor, si ella (la
denuncia de compra y posesión) es materializada con anterioridad a la formulación de la
“denuncia de venta”.
2.-Si la denuncia de compra y posesión se presentare con posterioridad a la denuncia de venta,
pero antes de disponerse la prohibición de circular, se paralizará la prosecución del trámite de
la Denuncia de Venta en lo que hace a los efectos mencionados (prohibición de circular y
secuestro).
3.- Si la Denuncia de compra y posesión se hiciere efectiva después de haberse dispuesto la
prohibición de circular, el presentante deberá abonar el arancel de rehabilitación para circular.
-Materializado el secuestro el automotor, sólo será entregado con libre disponibilidad de
circulación al adquirente una vez inscripto a su nombre el dominio, mediante orden judicial o
habiendo inscripto la denuncia de compra y posesión, y previo pago del arancel de
rehabilitación para circular y de los gastos de estadía.
Sin perjuicio de ello, se podrá solicitar, constituirse en depositario del automotor secuestrado.

* Seguidamente la DNRPA dictó la Disposición DN N° 392/18 que vino a modificar el Capítulo V


y el Capítulo XIX del Título II, del DNTR (por el que se implementó el Sistema de Regularización
de Titularidad y Publicidad de Posesión Vehicular siendo la denuncia de compra, a la que se
alude, el primer paso para iniciar la acción para la prescripción adquisitiva de dominio).
En efecto, la denuncia de compra es un trámite por el que se expide una cédula de
identificación del poseedor, documentación creada al efecto de habilitar al denunciante para
circular con el vehículo. Pero para la circulación del vehículo resultaba indispensable no solo

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

contar con la cédula antes mencionada, sino que, naturalmente, con la correspondiente placa
metálica de identificación. Por ello es que la DNRPA entendió necesario modificar la normati va
antes analizada en lo que hace a la legitimación para peticionar un duplicado de placas
metálicas en caso de, por ejemplo, pérdida o robo, todo a los efectos de que siempre sea
posible lograr la circulación en la vía pública con los elementos legales pa ra ello. Y así es que,
dado el estatus que reviste el denunciante de la compra y posesión y a fin de que cuente con
todos los elementos que habilitan la circulación aun cuando estos se extravíen, se dispuso
habilitar al “poseedor denunciante” a que pueda tener legitimación para peticionar el trámite
de reposición de placas metálicas, cumpliendo los demás requisitos de dicho trámite.

Seguidamente se dictó la Disposición DN N° 477/18, en virtud de que la AFIP había dictado la


Resolución General N° 4345/18 por medio de la que se amplió la lista de trámites que se
encuentran exceptuados de la obligación de presentar un Certificado de Transferencia de
Automotores (CETA), en el marco de una transferencia de un vehículo ante el RPA. Dentro de la
nueva nómina de tramites exceptuados de presentar el CETA se encuentran aquellas
transferencias de dominios originadas como consecuencia de denuncias de compra y posesión
que cumplimenten los requisitos establecidos por la Disposición DN N° 317/18 o la que en el
futuro la sustituya o reemplace.
Así es que se debió modificar el Título II, Capítulo XVIII, Sección 6ª, artículo 3° del DNTR (que
refiere al CETA), estableciendo la obligatoriedad del titular registral de informar a la
Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.) la venta del automotor usado cuando la
valuación de éste supera determinado monto, previo a la registración de la transferencia de
dominio pertinente. En virtud de ello es que, en la actualidad, quedan exceptuadas de la
obligación de presentar CETA de AFIP las transferencias de dominio de los automotores de
propiedad de:
a) Los Estados Nacional, provinciales o municipales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
b) Las misiones diplomáticas permanentes acreditadas ante el Estado Nacional, agentes
consulares y demás representantes oficiales de países extranjeros.
c) Las instituciones religiosas comprendidas en el inciso e) del Artículo 20 de la Ley de Impuesto
a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.
d) Cualquiera sea el sujeto, siempre que las transferencias efectuadas respondan a:
1. Remates o subastas judiciales o extrajudiciales -artículo 39 de la Ley de Prenda con Registro:
Decreto-Ley N° 15.348/46 -ratificado por Ley N° 12.962- y sus modificaciones, texto ordenado
por Decreto Nº 897/95-;
2. Sentencias o resoluciones judiciales, incluidas las transferencias ordenadas en el marco de
trámites sucesorios;
3. Transferencia de dominio como consecuencia del trámite de denuncia de compra y posesión;
4. Prescripciones adquisitivas ordenadas judicialmente.

*La Circular DN N° 53/18 dirigida a los mandatarios matriculados. En ese marco, y, en razón de
la relevancia que los mandatarios matriculados como auxiliares del sistema tienen no solo en
cuanto a la implementación registral de la medida sino también, en la concientización pública
de los beneficios que esta reporta, la DNRPA entendió conveniente recomendarles arbitrar los
medios que estén a su alcance para detectar casos de vehículos en condiciones de aplicárseles
el plan de regularización creado, y en consecuencia asesorar a los usuarios en la conveniencia
de la realización de dicho trámite. En ese contexto se les recordó que la propia norma preveía

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

que el trámite dispuesto, pueda ser realizado por los peticionarios a través de un mandatario
matriculado.

Acto seguido, se dictó la Circular DN N° 56/18 para recordar a los Registros Seccionales, sobre
todo en tramitaciones innovadoras como las que nos ocupa, que el despacho de los trámites y
su calificación conforme los recaudos de fondo y forma previstos en la normativa, son tareas
propias y exclusivas del funcionario a cargo del Registro Seccional y devienen de su propia
naturaleza jurídica.
No obstante, ello, y con el objeto de aunar criterios y despejar dudas se compartió la opinión de
la DNRPA respecto de algunas dudas que pudieran surgir con relación al trámite de denuncia de
compra y posesión, así como a las transferencias que se registren como consecuencia del
mismo.

*Se realizaron las siguientes aclaraciones:

1.DENUNCIA DE COMPRA Y POSESIÓN:


a) Autorización para Verificar: Para los casos en que el poseedor careciera de título de
propiedad o bien de la cédula de identificación en condiciones de autorizar la circulación, el
DNTR, Título I, Capítulo VII, Sección 3a, artículo 1° tiene previsto que, para realizar la
verificación si no se presentare título o cédula de Identificación u oficio judicial que la ordene,
deberá presentar la autorización del Encargado mediante nota simple del Registro Seccional o
en la misma Solicitud Tipo “12” para verificar sin Título y/o Cédula, la cual será extendida a
petición del interesado.
b) Cédula de Poseedor: La renovación de la cedula de poseedor podrá ser peticionada tantas
veces como se lo requiera.
c) Firma de la Solicitud Tipo “08”: Junto con la denuncia de compra y posesión, el presentante
suscribirá una Solicitud Tipo “Contrato de Transferencia - Inscripción de Dominio 08-D”, en la
que se completarán todos los datos. Ahora bien, hasta tanto se encuentren dadas las
condiciones para la precarga e impresión de una Solicitud Tipo “08 D” sin que ello implique
arancelar una transferencia, el denunciante de la compra y posesión suscribirá como
adquirente del dominio un juego de Solicitudes Tipo “08” papel.
d) Declaraciones Juradas: Las Declaraciones Juradas indicadas en la Disposición DN N° 317/18
deberán efectuarse, con la firma, aclaración y DNI del declarante, al pie, en los siguientes
términos:
1.- “Quien suscribe declara bajo juramento que recibió el automotor/motovehículo
dominio........., del señor .........., el día .../.../…, con motivo de (compra venta/intercambio de
otro vehículo/ a título gratuito/forma de pago de un trabajo/etc.), por el monto de $..........”
2.- “Quien suscribe declara asumir todas las responsabilidades inherentes al dueño del
automotor/motovehículo dominio…, por los daños y gastos que se pudieren haber causado con
aquél desde la fecha de la tradición declarada en el presente trámite (.../.../…) o que se
causaren, mientras continúe mi posesión.”
Cuando la petición se instrumente mediante Solicitud Tipo TP ambas declaraciones estarán
impresas al dorso.
e) Libre Deuda: La constancia de no registrar deuda impositiva deberá ser emitida por la
jurisdicción a cargo del tributo. Si en la sede del Registro se pudiera constatar tal situación
mediante el acceso al sistema, el Encargado deberá dejar constancia de ello sin consumir

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

Formulario alguno. Cuando el automotor tribute en dos jurisdicciones simultáneamente, el


peticionario deberá acompañar los dos comprobantes de Libre Deuda.
f) Denuncia de compra preexistente: No resultará impedimento para la registración del trámite
de denuncia de compra y posesión, el hecho de que se haya registrado una “Denuncia de
Compra” con anterioridad a la entrada en vigencia de la citada norma. No obstante, y en
atención a que el espíritu de la norma es principalmente la regularización de la titularidad
registral, una vez registrada una denuncia de compra y posesión no podrá, otro sujeto,
denunciar nuevamente aquella situación, salvo que medie orden judicial.
g) Convocatoria: Cuando se presente un trámite de denuncia de compra y posesión respecto de
un automotor que no ha sido convocado, deberá operar una Convocatoria Automática, en
tanto el peticionario tiene el carácter de adquirente con ánimo de dueño. Sentado lo expuesto,
no resultaría óbice para el presente trámite el hecho de no contar con título ni cédula.
h) Facultades del Poseedor: El poseedor, al no ser titular registral, no puede peticionar ningún
trámite con relación al dominio cuya compra y posesión hubiere denunciado hasta tanto no se
regularice la titularidad del mismo, excepto pedido de informes, la Convocatoria Automática y
la renovación de la cedula de poseedor. Así las cosas, cualquier observación a la verificación
que implicará la petición de un trámite para subsanarla (asignación de RPA, Cambio de Tipo,
Cambio de Motor, rectificación de datos, etcétera), conllevará la observación del trámite y la
imposibilidad de subsanación al no contarse con la intervención del titular registral.
i) Mandatarios: Se recuerda que los mandatarios matriculados podrán diligenciar la petición del
trámite de denuncia de compra y posesión mediante Solicitud Tipo “02” hasta que estén dadas
las condiciones técnicas y operativas para que éstos puedan utilizar la Solicitud Tipo “TP”
genérica (lo que se previó para el 1 de marzo de 2019).

En estos casos en donde no se procede a transferencia se deberá luego proceder judicialmente


a la obtención de la misma mediante una usucapión por ejemplo o presentación en el juicio
sucesorio.

2.-TRANSFERENCIAS QUE OPERAN COMO CONSECUENCIA DE LA DENUNCIA DE COMPRA Y


POSESIÓN:
a) Asentimiento conyugal: Cuando el titular registral fuera de estado civil casado y hubiera
denunciado la venta del dominio, a los efectos de transferirlo mediante la presentación de la
denuncia de compra y posesión deberá acreditarse la prestación del asentimiento conyugal. En
ese sentido se resalta la previsión del Código Civil y Comercial, especialmente los artículos 470 y
457, siendo entonces que el asentimiento debe versar sobre el acto en sí y sus elementos
constitutivos, amén de que puede expresarse en cualquier momento. Además, que su
prestación está sujeta a las previsiones del DNTR en el Título I, Capítulo VIII,
Sección 2a, artículo 1o, y podrá efectuarse en la Solicitud Tipo que instrumenta la denuncia de
venta aun cuando esta carezca de un espacio reservado al efecto.
b) Transferencia Condicional: Dado la particularidad de dicho trámite, cabe aclarar que una vez
inscripto, quien peticionara como adquirente, y más allá de la condicionalidad, resulta ser el
titular registral, propietario del dominio y con todas las facultades que ello implica.
Con relación a la condición, se señala que se tendrá por cumplida si dentro de los 24 meses el
titular registral anterior (que efectuó la denuncia de venta que diera origen a la transferencia)

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

manifestare su oposición mediante un acta suscripta ante el Encargado de Registro o alguna


comunicación postal fehaciente (vg. carta documento dirigida al Registro Seccional).
Si quien así lo hiciera fuera un tercero con un mejor derecho sobre el bien, deberá acompañar
indefectiblemente orden judicial que así lo demuestre.
El carácter condicional de la transferencia se hace extensivo a la totalidad de los trámites
posteriores que se inscribieren respecto del dominio, independientemente de si modifican
situaciones de hecho relacionadas con el mismo (vg. Asignación de codificación RPA, cambio de
motor).

Por medio de la Circular DN N° 57/18 se publicitó el Instructivo general de procedimientos


referidos a la medida que nos ocupa.
-En ese marco se dispuso el modelo de misiva para que los Registros Seccionales procedan a la
notificación de posesión, ya sea por medio de carta documento, telegrama o carta certificada.
El texto aprobado es el siguiente: “Ciudad… y fecha… SEÑOR/A ………. Me dirijo a Ud. a fin de
notificarle que se ha registrado el trámite de “Denuncia de Compra y Posesión” respecto del
dominio……. de su propiedad, a petición del poseedor/a declarado/a Sr/a. ……………………… A los
efectos de regularizar la titularidad del citado dominio se lo/a invita a la sede del Registro
Seccional ………, sito en ………………………………………., para que complete el acto de transferencia
firmando la Solicitud Tipo “08”, con la conformidad conyugal cuando así corresponda, o para
que manifieste las razones por las cuales se niega a hacerlo. Sin otro particular, saludo a Ud.
atentamente.” Se estableció también que cuando correspondiere efectuar la citación al
denunciante de la compra y posesión para abonar los aranceles de la transferencia, ésta se
materializará por correo electrónico detallando la totalidad de los montos a abonar para
realizar la transferencia.

-Por otro lado, se dispuso en el marco de la “transferencia condicional”, el texto de las


notificaciones a remitir al titular registral denunciante de la venta y a la persona denunciada
como compradora en la denuncia de venta oportunamente inscripta.
Los textos aprobados son los siguientes;
a) Para el anterior Titular denunciante en la Denuncia de Venta:
Ciudad…. y fecha…
SEÑOR/A………

Me dirijo a Ud. a fin de informarle que se ha registrado la transferencia del dominio …… a favor
del/la señor/a ………………………….., con carácter condicional por el término de VEINTICUATRO
(24) meses, en virtud de lo normado en el Digesto de Normas Técnico Registrales del Registro
Nacional de la Propiedad del Automotor, Título II, Capítulo V, artículo 8°, con motivo de la
“Denuncia de Compra y Posesión” inscripta a favor del/la Sr/a. …….. y la Denuncia de Venta
inscripta por su petición en la que denunciara como comprador/a al/la Sr/a……

Sin otro particular, saludo a Ud. atentamente.

b) Para el denunciado como comprador en la Denuncia de Venta:


Ciudad…. y fecha….
SEÑOR/A……… Me dirijo a Ud. a fin de informarle que se ha registrado la transferencia del
dominio …… a favor del/la señor/a ………………….….., con carácter condicional por el término de

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

VEINTICUATRO (24) meses, en virtud de lo normado en el Digesto de Normas Técnico


Registrales del Registro Nacional de la Propiedad del Automotor, Título II, Capítulo V, artículo
8°, con motivo de la “Denuncia de Venta y Posesión” inscripta a favor del/la Sr/a. …….. y la
Denuncia de Venta inscripta a petición del/la Sr/a. …… en la que usted fuera denunciado/a
como comprador/a.

Sin otro particular, saludo a Ud. atentamente.

Por último, mediante la Circular DN N° 61/18 se aclaró que la denuncia de compra y posesión
puede ser realizada para maquinaria agrícola, vial o industrial, mediante Solicitud Tipo “02”.

-Cuando el titular registral se presente en el Registro Seccional respondiendo a la comunicación


indicada en el artículo 6° y manifieste que no ha vendido el vehículo y que se encuentra aún en
su poder, el Encargado deberá anular e invalidar la totalidad de los elementos otorgados al
denunciante de la compra y posesión, que lo habilitan a circular con el vehículo, (v.g. Cedula de
poseedor, placas de identificación), y efectuar las presentaciones que deriven de dicha
manifestación. Además, deberá notificar al denunciante, vía correo electrónico, de la
circunstancia acaecida.

*En síntesis, el tramite:


-Se presenta en registro de radicación.
-Pago arancel correspondiente
-Pago consulta de legajo para ver si tiene denuncia de venta o sacar un informe de dominio
-Presentar titulo o cedula o denuncia de extravío
-DNI Y CUIL del comprador/poseedor.
-Boleto de compra-venta si lo tuviera
-S.T. 02 o T.P y certificación de firma
-S.T. 08D como poseedor con firma certificada – (se pueden colocar varias personas en
condominio)
-No se puede pedir cedula autorizado a conducir.
-Informe de infracciones (solo si se transfiere de oficio)
-Verificación física (sirve si esta vencida)
-Libre deuda impositiva
-Alta impositiva lo realiza el Registro (de corresponder)
-Declaraciones juradas certificadas por Escribano y en el Registro, sobre la circunstancia en las
que adquirió el vehículo. Y manifestando responsabilidad del uso del vehículo (según circular 56
DN)
-Si procede la transferencia se abonan todo como si fuera una transferencia común.
-Si no procede transferencia la cedula vence a los 12 meses pudiendo renovarse sin tope de
veces.
-El poseedor cuando no proceda la transferencia. Para adquirir el dominio del automotor
deberá solicitarla por vía judicial (por ejemplo, iniciar juicio usucapión o presentación en juicio
sucesorio)
- la S.T. 10 queda derogada
- los mandatarios, presentar el 02 o T.P, y sin comparendo del poseedor al RPA y sin precarga
en el SITE, cosa que el poseedor tiene que hacer. La precarga la hará el encargado

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*
FINDEP ARGENTINA 2011 “Formadores Independientes”
Sede Social: General Paz N° 556 - LUJAN (B)
TEL/FAX: 02323-430396

-No procede transferencia cuando titular inhibido, fallecido, no hay denuncia de venta.

FIN UNIDAD 8

CURSO: MANDATARIO NACIONAL DEL AUTOMOTOR Página


PAGE \*

También podría gustarte