Unidad 8-2022 1
Unidad 8-2022 1
Unidad 8-2022 1
UNIDAD Nº 8
A) TRANSFERENCIA DE DOMINIO. RÉGIMEN LEGAL.
CERTIFICADO DE TRANSFERENCIA (CETA)
-LA TRANSFERENCIA DE DOMINIO Sólo producirá efectos entre las partes y con relación a
terceros desde la fecha de su inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad del
Automotor. (art. 1)
-La transmisión del dominio de los automotores deberá formalizarse por: a) instrumento
público o b) por instrumento privado (art. 1)
-La inscripción de buena fe de un automotor en el registro confiere al titular la propiedad del
vehículo y el poder de repeler cualquier acción de reivindicación, si el automotor no hubiese
sido hurtado o robado. (art. 2)
-Los pedidos de inscripción o anotación en el Registro, y en general los trámites que se
realicen ante él, sólo podrán efectuarse mediante la utilización de las solicitudes tipo que
determine el Organismo de Aplicación, el que fijará su contenido y demás requisitos de
validez. (Art.13)
-Cuando las solicitudes tipo no se suscribieren por los interesados ante el Encargado de
Registro, deberán presentarse con las firmas certificadas en la forma y por las personas que
establezca el Organismo de Aplicación.
- Los contratos de transferencia de automotores que se formalicen por instrumento privado,
se inscribirán en el Registro mediante la utilización de las solicitudes tipo mencionadas en el
artículo anterior, suscriptos por las partes. (Art.14)
-Cuando la transferencia se formalice por instrumento público o haya sido dispuesta por
orden judicial o administrativa, se presentará para su inscripción junto con el
testimonio u oficio correspondiente, la solicitud tipo de inscripción suscripta por el escribano
autorizante o por la autoridad judicial o administrativa. (Art.14)
-En todos los casos se presentará el título de propiedad del automotor.
-En las transferencias dispuestas por autoridad judicial, se transcribirá textualmente la parte
pertinente del auto que la ordena. (Art.14)
-La inscripción en el Registro de la transferencia de la propiedad de un automotor, podrá ser
peticionada por cualquiera de las partes. No obstante, el adquirente asume la obligación de
solicitarla dentro de los DIEZ (10) días de celebrado el acto, mediante la presentación de la
solicitud prescripta en los artículos 13 y 14. En caso de incumplimiento de esta obligación, el
transmitente podrá revocar la autorización para circular con el automotor que, aún
implícitamente mediante la entrega de la documentación a que se refiere el artículo 22,
hubiere otorgado al adquirente, debiendo comunicar esa circunstancia al Registro, a los
efectos previstos en el artículo 27. (art. 15)
IMPORTANCIA DE LA TRANSFERENCIA
Según el Titulo II, de la Sección 6a, Capítulo XVIII, Seccion 6ª. Del Digesto de Normas
Tecnico Registrables se establece que:
Conforme la DISPOSICIÓN D.N. N° 79/22, que entra en vigencia a partir de dicha fecha que
sustituyese el Digesto de Normas Técnico-Registrales, Título II, Capítulo XVIII, Sección 6ª, el texto del
artículo 2° por el que a continuación se indica: La obligación indicada en el artículo precedente
alcanza a las transferencias de automotores y motovehículos usados, cuando el precio de
transferencia, resulte igual o superior a PESOS DOS MILLONES CUATROCIENTOS ($ 2.400.000.-). A
ese efecto, deberá considerarse el precio de venta consignado en la respectiva Solicitud Tipo o, de
existir, el valor que surge de la tabla de valuaciones utilizada por los Registros Seccionales para el
cálculo de los aranceles vigente a la fecha de obtención del Certificado de Transferencia de
Automotores (CETA), el que resultare mayor. El monto indicado en el primer párrafo del presente
artículo será actualizado anualmente, con vigencia a partir del 1 de marzo de cada año, sobre la base
de las variaciones porcentuales del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC),
correspondiente al período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de cada año,
conforme a los valores publicados en el sitio web oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC). El monto resultante de dicha actualización será circularizado a los Registros Seccionales a
partir del 1° de marzo del 2020 por parte del Departamento de Calidad de Gestión de la Dirección
Nacional Cuando la titularidad de los bienes objeto de la transferencia la posea un
condominio, el "Certificado de Transferencia de Automotores" (CETA) podrá ser solicitado
por cualquiera de los condóminos, indistintamente.
Es decir, no hace falta llevar impreso el CETA, pero la mayoría de los Registros solicitan que
se acompañe una copia del mismo.
A partir del año 2019 se puede realizar el CETA sin clave fiscal:
https://cetaweb.afip.gob.ar/#/
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO
F Datos del vehículo que se transfiere Se transcribirán los datos correspondientes, del
Título o Cédula del Automotor y se completarán los números de motor y de chasis o
de cuadro
H Deudas o gravámenes declarados por el vendedor que pesen sobre el vehículoSe
completará solamente si el automotor se enajena con prendas vigentes, anteriores a
la transferencia en trámite. En este rubro rige especialmente la declaración bajo
juramento de que el automotor a transferir no reconoce otras deudas, gravámenes ni
prendas con registro, que las declaradas. Serán de aplicación para dicha declaración,
las normas establecidas en los artículos 173 y 293 del Código Penal (pena por
defraudación y pena por insertar datos falsos)
IyJ Datos del vendedor, condómino y cónyuges. Se consignarán el apellido, nombre (sin
abreviaturas) y estado civil del titular de dominio o, si se tratara de un ente jurídico,
denominación de éste (copiándola textualmente de su estatuto, contrato social o
documento de creación), El porcentaje del vehículo que transfiere (en enteros y
decimales o en quebrados). Si se tratara de la totalidad indicará “100,00”.
En el espacio reservado para la firma, se estampará la del vendedor o su apoderado,
certificada de acuerdo a la normativa vigente, consignándose seguidamente los datos
del firmante.
Si el vendedor es de estado civil casado, y no se tratare de un bien propio según
antecedentes registrales obrantes en el propio registro, su cónyuge deberá prestar el
asentimiento conyugal firmando la S.T. en el ítem respectivo.
KyL Certificación de las firmas del adquirente y condómino
M Observaciones: Salvado de enmiendas, raspado, entrelíneas
NyO No lo completamos
ACREDITACIÓN DE IDENTIDAD
. PERSONA HUMANA
(fotocopia certificada de los siguientes documentos)
DNI o DNI para extranjero;
Si es de países limítrofes con el documento del país de origen;
Si es extranjero de otros países con C.I. o pasaporte y declaración jurada de domicilio;
Si es diplomático extranjero con el carnet expedido por el Ministerio de Relaciones
Exteriores
PERSONA JURIDICA
Estatuto o Contrato Social y la personería de su representante;
Actas de Asamblea y Directorio y/o poder otorgado por Escribano Público y su domicilio
con el que surge de los Estatutos o Contrato Social;
Documentación que acredite su situación fiscal, CUIT, CUIL o CDI
Si se trata de Personas Jurídicas acredita únicamente con CUIT.
DEBERA ABONAR:
A) ARANCEL DE TRANSFERENCIA
B) ARANCEL DE EXPEDICIÓN DE TITULO/CEDULA
C) ALTO /BAJA DE RADICACIÓN DE CORRESPONDER.
D) IMPUESTO DE SELLOS (este es Provincial se puede pagar en Registro o casas de la
Provincia según si hay convenio suscripto o no)
E) CONSULTA PATENTES Y DEUDA SI HUBIESE (es necesario para retirar el trámite)
(ver posibilidad de negativa de pago porque según registros o localidades se puede
instrumentar o no, según Artículo 26. Del Digesto indica… si no se hubiesen abonado
todos o algunos de los impuestos de sellos y el peticionario se negare a hacerlo, y
requiriese la inmediata inscripción de la transferencia, deberá solicitarlo mediante
Solicitud Tipo “02” que deberá adjuntar a la Solicitud Tipo “08”, con su firma
debidamente certificada, acompañando además una fotocopia del original de la
Solicitud Tipo “08”. De idéntica forma se procederá si mediando Convenio de
Complementación en materia de impuesto a la radicación de automotores o
patentes, el interesado se negare a abonar dicho impuesto.)
F) CONSULTA INFRACCIONES Y DEUDA SI HUBIESE (es necesario para retirar trámite)
(ver posibilidad de negativa de pago)
G) CERTIFICACIONES DE FIRMA CORRESPONDIENTES
H) MORA 08 DE CORRESPONDER
I) LEVANTAMIENTO DE DENUNCIA DE VENTA/PROHIBICIÓN DE CIRCULAR/MORA.
J) S.T. 59 O 59D Y DEMÁS SOLICITUDES TIPO A USARSE (POR EJ. 13/04/ U OTRAS)
K) Otras según trámites adicionales de corresponder.
Según el Artículo 27 y sig. del Digesto de Normas Técnico Registrales establece las Normas de
Procedimiento en los Registros Seccionales:
El Registro Seccional recibirá la documentación que se le presente, dando cumplimiento a lo
dispuesto en el Título I, Capítulo II, Sección 1ª; luego de lo cual procederá el trámite de acuerdo a
lo dispuesto en el mismo Título y Capítulo citados, Sección 2ª y en especial comprobará:
a) Que los datos consignados en la Solicitud Tipo se correspondan con los obrantes en la
documentación agregada al Legajo y con la que se acompañe con el trámite.
b) Que según sus números de control el Título que se presente sea el último expedido por el
Registro.
Impositiva conforme lo establecido en el Título I, Capítulo I, Sección 2ª, artículo 13 y verificar que
se haya acompañado la documentación prevista para estos supuestos en dicho artículo 13.
Cumplidos los recaudos indicados en el artículo anterior sin que medien observaciones, el
Encargado procederá a:
“Adquirido por comerciante habitualista -art. 9° R.J.A.- como bien de recambio. No está
habilitado para circular”.
g) Entregar al peticionario la nueva Cédula de Identificación, salvo en los casos en que,
mediando convenio de complementación se hubiere inscripto la transferencia sin encontrarse
oblado el impuesto a la radicación o patentes ante la insistencia del usuario (artículo 26),
supuesto éste en que se procederá a retener dicho documento hasta tanto se acredite el pago
del aludido impuesto. Se exceptúa de esta retención el supuesto de demoras en la regularización
de su pago no imputables al usuario, en cuyo caso se le entregará la Cédula, debiendo dejar
constancia en la Hoja de Registro de que se encuentra pendiente de regularización impositiva
por causas no imputables al usuario. La Cédula no se entregará si, existiendo prenda, no se
hubiere presentado en el Registro la constancia de comunicación al acreedor prendario.
La Cédula no se entregará si, existiendo prenda, no se hubiere presentado en el Registro la
constancia de comunicación al acreedor prendario.
h) Archivar en el Legajo B el original de la Solicitud Tipo “08”, el documento con el que se
hubiere dado cumplimiento al Título I, Capítulo I, Sección 2ª, artículo 13 y la demás
documentación acompañada.
i) Remitir el duplicado de la Solicitud Tipo “08” a la Dirección Nacional, en la f orma prevista en
el Título I, Capítulo III, Sección 3ª.
j) Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos e) y g), si la transferencia se hubiere inscripto
mediante la mecánica prevista en el artículo 26 y el Registro no tuviese constancia dentro de los
TREINTA (30) días corridos de la inscripción del efectivo pago del o de los tributos no oblados
oportunamente, comunicará ese hecho al organismo recaudador correspondiente,
acompañándose además fotocopia del original de la Solicitud Tipo “08” agregada al legajo, o
informando el nombre de las partes, el número de dominio, modelo y marca del automotor y
fecha del acto de su inscripción. De existir convenio de complementación que trate este aspecto,
se estará a lo previsto en él.
k) Cuando se peticione una transferencia en forma simultánea con la baja del automotor, de
mediar Convenio de Complementación igualmente se pedirá la correspondiente liquidación de
deuda (artículo 25 de esta Sección). No obstante, la falta de pago de dicha deuda no impedirá la
inscripción de la transferencia, ni de la baja.
Casos Especiales: De mediar una DENUNCIA DE COMPRA y darse los supuestos previstos en los
artículos 5º, último párrafo y 6º del Capítulo V de este Título, se procederá a formalizar la
transferencia en la forma allí establecida.
Las solicitudes de inscripción de transferencias deberán ser despachadas por el Registro dentro
del plazo máximo de VEINTICUATRO (24) horas, salvo que se trate de una inscripción
condicionada a la inscripción simultánea del contrato de prenda, en cuyo caso será de aplicación
el artículo 3º de la Sección 12ª de este Capítulo. (s/art.31)
Por la CIRCULAR D.N. N° 13 DEL 14 DE MAYO DE 2019 Y RESOLUCIÓN M.J. y D.H. N° 323 DEL 9
DE MAYO DE 2019 se modificó el Recargo por Mora en Transferencias que consiste en:
A partir del vencimiento del plazo de NOVENTA (90) días hábiles administrativos contados a
partir de la fecha de expedición de una Solicitud Tipo que instrumente el otorgamiento de
derechos, se abonará el recargo de un arancel adicional equivalente al VEINTE POR CIENTO
(20%) del arancel de transferencia a percibir, por cada año o fracción posterior al día de
vencimiento, hasta un máximo de CINCO (5) aranceles adicionales.
Asimismo, debe recordarse que cuando el trámite de transferencia fuere peticionado mediante
el uso de la Solicitud Tipo "08-D", el arancel por mora también se encontrará bonificado en un
veinte por ciento (20%) durante la vigencia de la Resolución N° RESOL-2017-828-APN-MJ. En ese
caso, el Sistema Único de Registración de Automotores (SURA) practicará en forma automática
los descuentos que correspondan.
Sustituyese el texto del Arancel Nro. 14) del Anexo I de la Resolución M.J. y D.H. Nº 314/02 y sus
modificatorias, por el texto que a continuación se indica: “ARANCEL Nº 14) S/corresponda.- Para
el supuesto de la mora prevista en el Título I, Capítulo I, Sección 1ª, artículo 9° del Digesto de
Normas Técnico-Registrales, a partir del vencimiento del plazo de NOVENTA (90) días hábiles
administrativos, se establece el recargo de un arancel adicional equivalente al VEINTE POR
CIENTO (20%) del arancel de transferencia percibido, por cada año o fracción posterior al día de
vencimiento, hasta un máximo de cinco aranceles adicionales.”
Con vigencia a a partir del primer día hábil del mes de junio de 2019
Que el artículo 13 del Régimen Jurídico del Automotor (Decreto-Ley Nº 6582/58 -ratificado por la
Ley Nº 14.467-, t.o. Decreto Nº 1114/97 y sus modificatorias) dispone que los trámites
registrales se instrumentan a través de solicitudes tipo, las que “(…) deberán ser presentadas
ante ellos por los interesados dentro de los noventa días de su expedición. Vencido ese plazo
perderán su eficacia, excepto cuando instrumentar el otorgamiento de derechos, en cuyo caso
una vez vencidos los NOVENTA (90) días, abonarán un recargo progresivo de arancel por mora
de acuerdo a lo que fije el Poder Ejecutivo Nacional.” Que, en ese marco, el organismo de
aplicación dispuso en el Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de la
Propiedad del Automotor (Título I, Capítulo I, Sección 1ª, artículo 9°) que: “Se entiende que una
Solicitud Tipo instrumenta derechos, cuando una parte requiere necesariamente de la
participación de la otra para poder reproducir el documento (…) La Solicitud Tipo “08” firmada
exclusivamente por el vendedor, instrumenta a favor de su tenedor una oferta de venta, que
constituye para este último un derecho, consistente en aceptar o rechazar esa oferta. Si la
acepta, queda formalizado el contrato privado, y bastará su inscripción en el Registro para
transferir el dominio a su nombre.” Cabe destacar que la certificación de firmas en forma
separada del comprador y del vendedor conlleva un funcionamiento ágil del mercado
automotor, el que se basa en la oferta y su aceptación. Que, asimismo, su eliminación
contradeciría la forma en que el Código Civil y Comercial de la Nación establece como forma de
la oferta y su aceptación para conformar un contrato (artículo 972 RESOL-2019-323-APN-MJ
CIUDAD DE BUENOS AIRES jueves 9 de Mayo de 2019 y concordantes). Que existe actualmente
una arraigada práctica social que desestima la obligación legal de inscribir la transmisión de
dominio en los tiempos legalmente establecidos (artículo 15 del citado Régimen Jurídico del
Automotor), provocando un incumplimiento que da lugar a la existencia de situaciones
irregulares. Que esa circunstancia puede dar lugar a abusos por parte de quienes no proceden a
la registración obligatoria del derecho de dominio sobre los automotores.
identificación del dominio, aunque sea en uno solo de los lugares donde éste deba figurar, aún
en los casos en que las enmiendas estuvieran salvadas. Las restantes enmiendas o raspaduras
deben estar debidamente salvadas por el o los interesados (según el dato a salvar) o el perito
verificador en el caso de verificaciones y nuevamente firmadas en el lugar reservado a
“OBSERVACIONES”.
El propio DNTR aclara que no constituye enmienda, ni debe considerarse como tal el llenado de
una Solicitud Tipo por parte de distintas personas (por ejemplo: una parte el Encargado titular y
otra el suplente) o con distinto tipo de letra (mientras se haga a máquina o en imprenta) o de
tinta (mientras ésta sea negra o azul), razón por la que esas solas circunstancias no requieren
salvado alguno.
c) Deben cubrirse todos los datos requeridos por los formularios, tachándose los espacios no
utilizados.
d) Los datos, antecedentes o manifestaciones que las partes asienten en la Solicitud Tipo tienen
carácter de declaración jurada, asumiendo éstas las responsabilidades penales correspondientes.
e) Se establecen requisitos particulares para los diferentes espacios y situaciones, a los efectos
de dejar en claro la forma en que deben completarse las solicitudes tipo.
Entre esos requisitos, el artículo 9° es el que se refiere a las particularidades del llenado cuando
se trate de personas jurídicas.
La norma que nos ocupa había sido modificada mediante la Disposición DN N° 317/17 del 2 de
agosto de 2017, estableciendo específicamente que era obligatorio consignar el correo
electrónico de la persona jurídica, pero en su último párrafo se exima de dicha obligación a las
personas jurídicas de derecho público (organismos oficiales, nacionales, provinciales y
municipales, así como empresas y sociedades de su propiedad), pero según la DN N° 34/18 no
hay excepciones todos deben incorporar el correo electrónico.
Los indicado resulta que con los avances en las implementaciones efectuadas por la DNRPA se
pusieron en producción distintos sistemas que efectúan comunicaciones a los usuarios del
servicio registral respecto, entre otras cosas, del estado y la finalización de los trámites
peticionados, a través del correo electrónico.
Además, mediante la Disposición DN N° 393/17 se reemplazó el Título de papel por el nuevo
Título Digital (TD). Esa operatoria hizo indispensable contar con un correo electrónico de los
titulares registrales independientemente del carácter que revistan teniendo en cuenta que la
Constancia de Asignación de Título (CAT) es dirigida a la casilla de correo electrónico del titular
registral automáticamente, a través del SURA, una vez inscripto el trámite que genere la emisión
del Título Digital. Ello obligó a establecer la obligatoriedad de consignar el dato de correo
electrónico en las solicitudes Tipo y formularios, en todos los casos, sin excepciones.
En ese marco, respecto de los datos a consignar en caso de personas jurídicas, se debe consignar
la autoridad que otorgó la personería, con los datos de inscripción y su fecha. En el caso de
sociedades y asociaciones civiles que no requieran su matriculación, se consignará la fecha de su
creación. El representante legal o convencional deberá consignar en forma obligatoria la
dirección de correo electrónico de dicha persona jurídica.
Si la Solicitud Tipo o Formulario correspondiente no dispone en su diseño de un espacio
específico para dicho dato, deberá indicarse en el rubro observaciones de la misma, siendo su
omisión, causal de observación del trámite.
Las personas jurídicas de derecho público (organismos oficiales, nacionales, provinciales y
municipales, así como empresas y sociedades de su propiedad) consignarán únicamente su
● TITULO DIGITAL
expedición y entrega a los usuarios de un “Título del Automotor”: ARTÍCULO 6º.- (…) A todo
automotor se le asignará al inscribirse en el Registro por primera vez, un documento
individualizante que será expedido por el Registro respectivo y se denominará “Título del
Automotor”. Este tendrá carácter de instrumento público respecto de la individualización del
automotor y de la existencia en el Registro de las inscripciones que en él se consignen, pero sólo
acreditará las condiciones del dominio y de los gravámenes que afecten al automotor, hasta la
fecha de anotación de dichas constancias en el mismo.
Debe repararse en que la propia norma no establece el soporte en que debe expedirse el Título,
por lo que es la DNRPA la que, a lo largo de la historia y en base al avance de la tecnología, fue
instrumentando distintos formatos de títulos. Mediante las disposiciones DN N° 393/17 y 396/17
y la circular DN N° 60/17 se dispuso que el Título del Automotor dejará de ser en formato papel,
pasando a ser expedido en formato digital y remitido a los usuarios mediante correo electrónico.
En atención a que la DNRPA ha recibido reclamos de usuarios vinculados con que distintos
organismos desconocieron la validez del Título Digital, Y por ello es que se instruyó a los
Registros a que, de presentarse algún usuario manifestando inconvenientes relacionados al
desconocimiento del Título Digital por parte de algún organismo, corresponde brindarle la
información indicada, así como señalar que no existe impedimento alguno para que se imprima
una copia del Título Digital para su exhibición ante la autoridad que así lo requiera. Ello, por
cuanto la autenticidad del documento puede constatarse a través de la página pública de la
DNRPA, en la solapa Validación de Documento, mediante los datos contenidos en la Constancia
de Asignación de Título (CAT) remitida por correo electrónico al titular. Debe repararse en el
hecho de que el Título Digital implicó un cambio cultural muy fuerte no solo para los operadores
del sistema registral automotor nacional, sino también para todos los organismos que, por sus
funciones, requieren presentación de documentación expedida por el RNPA.
Dicha situación es la que motivó también el dictado de la Circular DN N° 10/18 por medio de la
cual se indicó que, a pesar de que el Título Digital era remitido por correo electrónico a los
usuarios, debía entregarse una copia impresa de la Constancia de Asignación de Título (CAT) a los
efectos de que estos puedan utilizar dicha impresión para acceder al Título Digital y en su caso
descargarlo o imprimirlo. Esa última medida significó el reconocimiento, por parte de la DNRPA,
de las dificultades que el mencionado cambio cultural implicó para todos los operadores del
sistema.
1.- Sustitúyese en el Capítulo IX, Sección 1ª, el texto de los artículos 4° y 5° por los siguientes:
“Artículo 4°.- Salvo en los casos en que expresamente se determine un plazo menor (v. gr.
automotores importados temporalmente), las Cédulas de Identificación del Automotor y el
Motovehículo, cuyo modelo obra como Anexo I de la presente Sección, vencerán a UN (1) año
corrido desde su expedición, excepto en poder del titular registral del automotor o cuando se
trate de automotores destinados y debidamente habilitados por la autoridad competente al
uso taxi o remís, al servicio de alquiler sin conductor, al transporte de carga o de pasajeros o
registrados a nombre del estado nacional, provincial o municipal, en cuyo caso no tendrán
plazo de vencimiento. Al efecto previsto en este artículo, los Encargados consignarán en el
espacio pertinente de las Cédulas la fecha de su vencimiento.
Artículo 5°.- Una vez vencido el plazo de validez de UN (1) año aludido en el artículo precedente,
o dentro de los noventa (90) días corridos anteriores a dicho vencimiento, el titular registral
podrá solicitar la expedición de una nueva cédula. La petición se formulará mediante el uso de
Solicitud Tipo 02 o TP y se presentará, en el acto de retirarse la nueva Cédula, la anterior en uso
para su retención por parte del Registro. La nueva Cédula se extenderá con una vigencia de UN
(1) año, el que se computará a partir de la fecha de su expedición.” 2.-
Sustitúyese en el Capítulo IX, Sección 2ª, el texto del artículo 4° por el siguiente: Artículo 4°.- Los
duplicados de Cédula se extenderán con una vigencia de UN (1) año, excepto cuando normas
vigentes fijen un plazo menor. Los referidos plazos de vigencia se computarán a partir de la fecha
de expedición del duplicado.”
ARTÍCULO 4°.- La presente entrará en vigencia a partir del 5 de abril de 2021.
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, atento su carácter de interés general dése para su publicación a la
Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
CONTROLES:
Los Encargados de Registros deben controlar en el Sistema Único de Registración de
Automotores (SURA) que se haya dado cumplimiento con el grabado de las autopartes de
conformidad con la norma local vigente.
Ello se debe realizar en los siguientes trámites:
Transferencia sobre un dominio radicado en una jurisdicción alcanzada por la norma
jurisdiccional, Duplicado de Cédula de Identificación del Automotor,
Cambio de Tipo de Carrocería.
Los referidos controles deben ser efectuados en forma previa al retiro de la documentación
registral. Si como consecuencia del control el sistema indicara que el dominio tiene grabadas sus
autopartes, así lo asentará en el Título Digital (TD). En el supuesto de verificarse que el dominio
no tiene grabadas sus autopartes, el sistema arroja una alerta.
Al momento del retiro de la documentación emitida como consecuencia del trámite de que se
trate, se procede a informarle al presentante o al titular registral acerca de la obligatoriedad del
grabado de las autopartes conforme a las normas vigentes.
En esa oportunidad el usuario tendrá las siguientes opciones:
JUSTIFICAR: Se puede acreditar que se ha cumplimentado con el grabado de autopartes
exigido, a cuyo efecto se debe acompañar el comprobante emitido por la autoridad
correspondiente que dé cuenta de esa situación. En ese caso, el Encargado agregará una copia
certificada del referido documento al Legajo del dominio, dejará constancia de ello en la Hoja de
Registro y procederá a entregar la documentación correspondiente.
NEGARSE: En caso de no acreditarse el referido grabado, el titular registral podrá retirar la
documentación por aplicación de lo normado en el artículo 9º, párrafo 2º del RJA. A tal efecto,
deberá expresar su negativa con su firma, aclaración y número de documento en el
correspondiente asiento de la Hoja de Registro. En caso de que el titular registral no concurriese
al Registro Seccional a expresar la referida negativa, podrá hacerlo por medio de una nota
dirigida al Encargado de Registro. En ambos supuestos, el Encargado procede a asentar en el
Título del Automotor el incumplimiento de las prescripciones de la norma jurisdiccional aplicable
y hace entrega de la documentación registral.
El grabado de autopartes esta vigente para todos los automotores que se encuentren radicados
en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, como así también en la Cuidad
Autónoma de Buenos Aires.
La impresión del dominio en las autopartes, es parte de estrategia integral de seguridad pública,
para combatir los delitos de robo de autos y su posterior venta de sus autopartes de manera
ilegal.
Las compañías de seguros solo podrán vender las autopartes provenientes de siniestros totales,
que ya hayan sido dados de baja ante el registro seccional del automotor en donde se encuentre
el legajo.
Quienes se encuentren inscriptos en el Registro Único de Desarmaderos de Automotores y
Actividades Conexas, o bien en los Registros de Verificación de Autopartes de Caba y Provincia
de Buenos Aires; podrán comprar las autopartes a las aseguradoras.
En la Ciudad de Buenos Aires en septiembre del 2018 se dictó resolución que indica que sin
desnaturalizar los propósitos y alcances de la Ley N° 3708, aquellos vehículos de más de 25 años
de su fabricación, que de ningún modo estén afectados al servicio de transporte público ni
comercial, quedarán exceptuados de la obligación del grabado que impone la misma.
En la Provincia de Bs. As. La Ley 14.497 establece la obligación de un grabado indeleble de las
tres letras y los tres números del dominio en el capó, el baúl y las cuatro puertas. Los vehículos
de dos puertas deberán ser registrados en el parante de la puerta delantera. Se trata de un
grabado similar al del motor y el chasis. Los titulares y tenedores de vehículos deben concurrir a
grabar, presentando el título de propiedad o cédula verde o azul y su dni.
-Para todos los vehículos radicados en la Provincia de Buenos Aires
- Vehículos nuevos o usados, patentados y/o radicados en la Provincia de Buenos Aires con
posterioridad a la entrada en vigencia del presente régimen: deben realizar el grabado dentro de
los 30 días.
CIRCULAR D.N. N° 9 DEL 16 DE ABRIL DE 2019 se aclara que a los fines de la “(...) constitución de
la buena fe contemplada en los artículos 1895 y 1902 del Código Civil y Comercial de la Nación
(...)”, el adquirente de un automotor debe practicar la verificación de manera voluntaria.
Así las cosas, la verificación del automotor deviene un requisito ineludible para quien alegare la
buena fe en la adquisición, con independencia de que el trámite registral así lo imponga.
Por ello, se solicita tanto a los señores Encargados e Interventores, como a sus colaboradores,
que ilustren a los peticionarios respecto de la importancia de practicar la verificación de un
automotor, aun cuando ello no sea un requisito administrativo indispensable para la prosecución
del trámite registral de que se trate.
● ARANCELES
En caso de transferencia se paga un arancel del 1,5% sobre el valor que tenga en el mercado
para los automotores nacionales y del 2 % para los importados.
A fines de determinar el valor del vehículo se deberá tener en cuenta el mayor valor, ya sea el
declarado en la S.T. 08 o el que surja de la tabla de valuación, que a ese efecto apruebe la D.N.
https://www.dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/valuaciones2.php
Todos los trámites referidos a las inscripciones en el R.S. están arancelados.
El monto mínimo del arancel varía según la antigüedad, ya sea de 10 años o menos, de entre
10 y 20 años o mayor a 20 años.
Los aranceles mínimos se puede encontrar en
https://www.dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/aranceles2.php
Según CIRCULAR D.N. N° 6 DEL 27 DE FEBRERO DE 2019 a los fines de garantizar la recaudación
constante de los ingresos de los Registros Seccionales, se dispuso necesario expresar los montos
de los aranceles en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA). En ese marco, esta Dirección Nacional
expresará trimestralmente el valor en pesos equivalente, situación que se verá reflejada
automáticamente en el Sistema Único de Registración de Automotores (SURA).
https://drive.google.com/file/d/1pwXp3m4o3ICxS7sP98Xk8vgd-ilXrKJi/view
RESOLUCIÓN M.J.y D.H. N° 112 DEL 25 DE FEBRERO DE 2019
trámites. Las alícuotas a percibir y las reglas de cobro del concepto de “sellado” varían no solo de
provincia a provincia, sino que se van modificando constantemente por normas locales. A los
efectos de contar con un sistema ordenado y unificado para cumplir con estas obligaciones de
leyes provinciales, con cada provincia se firmaron convenios de complementación de servicios.
Los Registros Seccionales que perciben estos impuestos, de manera semanal o quincenal, deben
liquidar lo cobrado en ese periodo y transferir o depositar ese monto a favor del Gobierno
provincial de su jurisdicción. Se estima que hasta dos tercios del dinero que perciben las cajas de
los Registros Seccionales es en calidad de agente de percepción de impuestos provinciales,
siendo el “sellado” el principal concepto que engrosa estas estimaciones.
Con la puesta en vigencia del Sistema de Trámites Electrónicos (SITE) se ha permitido la
tramitación y presentación de trámites registrales en forma remota mediante la utilización de
medios electrónicos. En forma progresiva, la operatoria de gestión electrónica se ha extendido a
numerosos trámites registrales, de modo de brindar mayores servicios a los usuarios del sistema,
complementandose para ello, necesariamente, con la posibilidad de efectuar el pago de los
aranceles correspondientes por vía electrónica. Por ello, la DNRPA entendió en esta oportunidad
que, previamente a extender esos procedimientos a otros trámites registrales (v.gr.:
transferencia de dominio, inscripción inicial), resultaba necesario dotar al sistema de nuevas y
mejores herramientas tecnológicas, que contribuyan a la eficaz utilización de los medios de pago
disponibles para los usuarios.
El principal problema que se advertía era, no tanto que los usuarios tuvieran problemas para
calcular (en líneas generales) el valor de los aranceles registrales que cobra la nación, sino
resultaba muy engorroso conocer el monto del “sellado” que se debía abonar por cada trámite
que requería el pago de ese impuesto provincial. Se debió trabajar en el desarrollo de una
herramienta tecnológica que diera la posibilidad de estimar con mayor certeza el monto
arancelario y de impuestos a los sellos, a abonar en oportunidad de peticionarse un trámite
registral, con antelación al inicio de la tramitación mediante el Sistema de Trámites Electrónicos
(SITE). Dicho desarrollo se denominó “ESTIMADOR DE COSTOS REGISTRALES” y fue desarrollado
por el Departamento de Servicios Informáticos de la DNRPA.
El mismo se encuentra disponible para su acceso al público usuario a través de la página oficial
del referido organismo. https://www2.jus.gov.ar/site/#!/estimador
Es importante aclarar que la herramienta es un “estimador” y no un “calculador” en virtud de
que, la DNRPA tiene la información completa de lo referido a aranceles registrables, pero no
siempre cuenta con la información completa y actualizada de las reglas y las alícuotas de
“sellado” que van fijando y modificando constantemente las provincias. El sistema estima y no
calcula porque, a los efectos de que la herramienta digital fuera lo más sencilla e intuitiva posible
para el usuario, es que no prevé toda la casuística de todos los trámites. Así es que el
“calculador” más bien estima los valores de los trámites en sus versiones más comunes (por
ejemplo, es difícil que un usuario entienda que es el recargo por persona jurídica o condominio,
o una mora registral o de sellos). Por lo expuesto es que el sistema, en sus pantallas principales y
en los correos electrónicos que envía al usuario, advierte de forma destacada que el estimador
arroja resultados aproximados, informado que el monto final a abonar será calculado por el
cajero del Registro Seccional oportunamente.
Mediante Circular DN N° 22/18 se remitieron los instructivos de procedimiento referidos al
estimador de costos.
❖ Por la Circular 23/18 a partir del 2 de mayo de 2018 el estimador de costos será de uso
obligatorio a los efectos del pago de los aranceles y demás conceptos correspondientes al
trámite de inscripciones iniciales y se puede utilizar en transferencias
❖ Los usuarios del sistema podrán optar por abonar esos conceptos a través de alguna de las
modalidades electrónicas allí disponibles o mediante depósito o transferencia bancaria en la
cuenta del funcionario a cargo del registro seccional.
❖ Previamente al pago se deberá acceder al estimador de costos, herramienta que permitirá
calcular los montos a abonar en oportunidad de peticionar un trámite registral, con
antelación al inicio de la tramitación mediante el sistema de trámites electrónicos (SITE).
❖ Se deberá adjuntar una copia del estimador de costos para los trámites de inscripción
iniciales y transferencias.
❖ De surgir diferencia entre el monto estimado y el que efectivamente corresponda,
deberá abonarse o devolverse, según el caso, la suma resultante a través de los medios
de pago oficiales habilitados, con carácter previo a la emisión de los recibos
correspondientes.
❖ Corresponde imprimir el estimado de costos, y realizar pagos adicionales ya que el
cálculo es aproximado
En caso de que las operaciones involucren sumas que alcancen o superen los PESOS CINCO MILLONES
SETECIENTOS TREINTA Y OCHO MIL SETENTA Y CINCO ($ 5.738.075), los Sujetos Obligados deberán
definir un perfil del cliente, que estará basado en la información y documentación relativa a la situación
económica, patrimonial, financiera y tributaria (declaraciones juradas de impuestos; copia autenticada de
escritura por la cual se justifiquen los fondos con los que se realizó la compra; certificación extendida por
Contador Público matriculado, debidamente intervenida por el Consejo Profesional, indicando el origen
de los fondos, señalando en forma precisa la documentación que ha tenido a la vista para efectuar la
misma;
documentación bancaria de donde surja la existencia de los fondos;
documentación que acredite la venta de bienes muebles, inmuebles, valores o semovientes, por importes
suficientes;
o cualquier otra documentación que respalde la tenencia de fondos lícitos suficientes para realizar la
operación que hubiera proporcionado el mismo y en la que hubiera podido obtener el propio Sujeto
Obligado.
También deberán tenerse en cuenta el monto, tipo, naturaleza y frecuencia de las operaciones que
realiza el cliente, así como el origen y destino de los recursos involucrados en su operatoria. Los requisitos
previstos en este apartado serán de aplicación, asimismo, cuando los Sujetos Obligados hayan podido
determinar que se han realizado trámites simultáneos o sucesivos en cabeza de un titular, que
individualmente no alcanzan el monto mínimo establecido, pero que en su conjunto lo exceden
- Los requisitos previstos serán de aplicación, asimismo, cuando los Encargados hayan podido determinar
que se han realizado trámites simultáneos o sucesivos en cabeza de un titular, que individualmente no
alcanzan el monto mínimo establecido, pero que en su conjunto lo exceden.
El monto establecido en el presente artículo para definir el perfil del cliente será actualizado de manera
automática, en los meses de enero y julio de cada año en base al porcentaje de incremento del Índice de
Precios del Sector Automotor acumulado en los últimos SEIS (6) meses, a partir del día siguiente hábil de
la fecha de publicación en la página web de la ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE AUTOMOTORES DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA (A.C.A.R.A.).
Los Sujetos Obligados quedarán exceptuados de definir el perfil del cliente cuando:
1) Las operaciones se realicen mediante transferencias bancarias o cheques personales, siempre que los
fondos provengan de una cuenta de la cual el cliente fuera titular o cotitular, y/o cuando éstos tengan
origen en créditos prendarios o personales otorgados por entidades financieras sujetas al régimen de la
Ley N° 21.526 y sus modificatorias. En tales supuestos, y a los fines de acreditar el origen lícito de los
fondos, resultará suficiente la acreditación de las constancias otorgadas por la entidad financiera
correspondiente. https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/260924/20220413 4 de 6
2) Las operaciones se efectúen mediante dación en pago, permuta de un bien o alguno de los supuestos
enumerados en el punto 1), cuando la diferencia entre el valor del bien aportado, cheque personal,
transferencia bancaria (siempre que los fondos provengan de una cuenta de la cual el cliente fuera titular
o cotitular) o crédito prendario o personal (otorgado por entidad financiera sujeta al régimen de la Ley N°
21.526 y sus modificatorias) y el precio del nuevo bien que fuera objeto de adquisición no sea superior al
umbral establecido en el presente artículo”
Los controles adicionales indicados en el presente artículo quedarán circunscriptos a las operaciones
relacionadas con motovehículos de 2, 3 ó 4 ruedas de 300 cc. de cilindrada o superior; coupé;
microcoupé; sedán de 2, 3, 4 ó 5 puertas; rural de 2, 3, 4 ó 5 puertas; descapotable; convertible; limusina;
todo terreno; familiar y pick up.
-Cuando se tratare de personas humanas, éstas deberán suscribir asimismo la “Declaración Jurada
sobre la condición de Persona Expuesta Políticamente” cuyo modelo obra como Anexo I —Anverso y
Reverso— de la presente.
-Cuando se tratare de personas jurídicas, sus autoridades o representantes legales deberán suscribir una
declaración jurada en la que:
a) se indique la titularidad de la capital social actualizada;
b) se identifique a los propietarios/beneficiarios y a las personas físicas que, directa o indirectamente,
ejerzan el control real de la persona jurídica;
c) se indique si las personas identificadas en el punto
b) revisten la calidad de “Personas Expuestas Políticamente” de acuerdo con la Resolución U.I.F. vigente
en la materia.
En ambos casos, esas declaraciones deberán integrarse por duplicado, uno de cuyos ejemplares
intervenido por el Registro Seccional servirá como constancia de recepción de la misma para el
peticionante.
ATENCIÓN: En Personas Jurídicas no importa el monto de la operación las DDJJ deberán de presentarse
obligatoriamente.
Trámites alcanzados:
● Inscripción inicial.
● Transferencia.
● Constitución de prenda.
● Cancelación anticipada de prenda (cancelación peticionada antes de la finalización del
contrato).
Tramites exceptuados:
1) Inscripciones ordenadas en juicios sucesorios
2) Cuando el adquirente sea el Estado Nacional, las Provincias o los Municipios y la CABA.
3) Cuando se trate de inscripciones iniciales a favor de su fabricante.
4) Cuando el acreedor prendario sea el Estado Nacional, las provincias, los municipios o CABA
en programa de financiamiento de pequeñas y medianas empresas.
5) Cuando el acreedor prendario sea ANSES
Recordando el convenio con RENAPER, en fecha 16 de marzo de 2018 (Convenio Renaper N° 46)
deseo destacar y conforme lo indicado ya en la unidad 4 que:
- El RENAPER colabora con la DNRPA en la actualización de la información, facilitando el acceso a los
datos disponibles en sus registros informáticos, con el objetivo principal de constatar y consignar en
los sistemas operativos aquellos datos con la finalidad, entre otras, de corroborar el eventual
fallecimiento de las personas humanas, también todos los datos que poseen en su DNI, así como la
foto, imagen de firma y huella digital (lo que se va incorporando en SURA en etapas). También como
se indicó anteriormente, brinda otra información como por ejemplo el domicilio actual y sus
posteriores actualizaciones, teléfonos y correos electrónicos, datos filiatorios: relaciones familiares y
sus correspondientes partidas digitalizadas, defunciones y sus correspondientes partidas
digitalizadas, partidas de nacimiento digitalizadas, etc.
Y en el artículo 975 del CCyC, se expresa que la oferta puede ser retractada por el oferente, si la
comunicación de su retiro, el destinatario la recibe antes de la aceptación, en cuyo caso el
contrato no se da por celebrado.
Es decir que por aplicación del art. 976 del CC y C si el comprador firma luego del fallecimiento
o incapacidad del vendedor, no se puede utilizar el 08 firmado solo por el vendedor y debe
realizarse sucesorio
La otra postura seria que existe un momento previo a la inscripción en el cual las partes
acuerdan sus voluntades para celebrar un ́contrato de compraventa”.
A través del Contrato de Compraventa, las partes acuerdan: a) el vendedor se obliga a transferir
el dominio y realizar los actos indispensables y colaborar para lograr dicho cometido (Art. 1137
del CCyC); b) el comprador se obliga a pagar el precio y también debe colaborar y realizar actos
para llegar a la transferencia (Art. 1141 del CCyC); c) se produce la entrega del automotor y
surgen obligaciones de evicción y/o saneamiento. No caben dudas de que el acto jurídico de
compraventa automotor –como “obligación” de transferir el dominio (obligación de hacer)- es
regulado exclusivamente por el Código Civil y Comercial. Es aquí, entonces, donde se expresa
rotundamente la voluntad de venta del titular registral, mediante la suscripción del contrato de
compraventa por instrumento público o privado, y por el cual se obliga a ´transmitir el
dominio´. Ahora bien, para lograr la efectiva transferencia, se requiere la inscripción registral. El
acto registral de transferencia viene a ser el cumplimiento y ejecución de las obligaciones
asumidas en el contrato». en el contrato de compraventa se expresa la voluntad de venta de un
titular, mientras que en la solicitud tipo se expresa la voluntad de “pedir” la inscripción
registral. En forma evidente, son dos momentos distintos. En consecuencia, resulta un error
considerar a la ST 08/08D como expresión de voluntad de venta, o bien como una ´oferta de
venta”. Como lógica consecuencia, la muerte del titular registral que ha firmado una ST 08/08D
no configura la “caducidad” de ninguna oferta de venta, ya que la oferta de venta y su
aceptación se han expresado en el ´contrato´ de compraventa suscripto por las partes fuera del
registro. En todo caso debería hablarse de ´caducidad del pedido de inscripción´, pero esta
circunstancia no se encuentra prevista en el ordenamiento normativo. Al contrario, el Digesto
dispone expresamente la no caducidad de la ST 08/08D. En Dictámenes de la DN se sostiene
que al fallecer el titular que ha suscripto una ST 08/08D estaríamos en presencia de una
situación de falta de capacidad por ´ya no ser persona´ el firmante. Y ello también resulta
erróneo a mi modo de ver. Una vez presentado el trámite de transferencia, el Encargado se
encuentra obligado a analizar ´Que el vendedor o transmitente sea el titular del dominio, según
constancias del Legajo, y cuente con capacidad suficiente para realizar el acto´ (Digesto: Título
II, Capítulo II, Sección 1ª., Art. 27 Inciso e)).
Sin dudas, la norma se refiere a la realización del acto registral, ya que el carácter abstracto de
la registración automotor impide al Encargado analizar el negocio jurídico causal que ocurrió
fuera del Registro. No se trata de analizar la capacidad que tiene el titular registral para ´pedir´
el trámite –cuyo análisis debe efectuarse al momento en que ´firma´ la ST- sino la capacidad
para efectivamente disponer de su automotor tal como lo ha peticionado con su expresión de
voluntad.
Circular DN 59/17-
Respecto de la titularidad del dominio de un automotor en el marco de la liquidación de la
sociedad conyugal o de la partición hereditaria.
Cuando el automotor queda en cabeza del cónyuge que ya posee la titularidad registral del
dominio. Es decir, cuando se le adjudicó el automotor del cual ya era propietario en un mismo
porcentaje, pero con un distinto estado civil (por ej. divorciado o viudo)
Resulta injustificado asignarle tratamiento de transferencia de dominio cuanto el rodado
permanecerá en cabeza de quien ya era titular registral y adjudicatario del bien por
fallecimiento de su cónyuge o por disolución del vínculo matrimonial y será modificación del
estado civil del titular
Sera necesario
a) oficio judicial que acredita la adjudicación en plena propiedad del bien en favor del
titular registral con motivo de la liquidación de la sociedad conyugal o de la partición
hereditaria
b) Solicitud Tipo “02” para peticionar la inscripción de esa modificación registral.
c) abonarse el Arancel N° 3 del Anexo I de la Resolución M.J. y D.H. N° 314/02 y sus
modificatorias (correspondiente a rectificación de datos dominiales),
d) más los aranceles que correspondan a la emisión de la documentación registral.
- Las donaciones de automotores deben ser hechas por escritura pública, bajo pena de nulidad
de conformidad al artículo 1552 del Código Civil y Comercial
b) Hijos: 50% de los binen gananciales del causante (hijos incapaces reciben 1/3 más)
c) Padres (únicamente si el causante no tiene hijos) el 25% (1/2 del 50%) de los vienen
gananciales y propios del causante. El resto (75%) lo hereda el cónyuge.
d) Si los bienes son propios del causante, el cónyuge y los hijos heredan todos por partes
iguales.
El cónyuge supérstite: si hay Bienes gananciales: No es heredero de los bienes gananciales, sino
que retira la mitad como socio.
Y si hay Bienes propios del causante: Concurre en cabeza con los hijos (partes iguales)
Si no tiene herederos forzosos el causante tiene libertad de testar y puede disponer de la
totalidad de su patrimonio para después de su muerte.-
Inscripción:
Para la inscripción de transferencias ordenadas en juicio sucesorio se presentará:
a) Comunicación judicial (oficio, testimonio o certificado, etc.) suscripta por el juez o secretario
interviniente, con dos copias o fotocopias simples, en la que se ordene la inscripción del
automotor. En ella deberá constar:
1) La identificación del automotor y datos completos de las personas a cuyo favor se
ordena la inscripción (nombre, apellido y número de documento).
2) La transcripción de la parte pertinente de la declaratoria de herederos o del
testamento.
Si se ordenara la inscripción de una hijuela o cesión hereditaria a favor de uno o varios
herederos, ello deberá resultar del instrumento presentado.
En este caso, la inscripción se hará directamente a favor del beneficiario o del cesionario sin
necesidad de inscribir previamente la declaratoria o testamento.
3) La transcripción del auto que ordena la inscripción, salvo que la comunicación esté
firmada por el Juez.
b) Solicitud Tipo “Contrato de Transferencia - Inscripción de Dominio (08)”, que se utilizará
como minuta debidamente completada y firmada por la autoridad judicial que dispuso la
medida o persona autorizada para diligenciarla.
-No se exigirá la verificación del automotor en la transmisión sucesoria, cuando el heredero sea
ascendiente, descendiente o cónyuge (Título I, Capítulo VII, Sección 4ª, Artículo 1º)
c) Título del Automotor. En caso de extravío, se presentará denuncia de extravío ante el R.S. o
Reg. Civil
d) Cédula de Identificación del Automotor. En caso de extravío bastará con que se denuncie el
hecho en el Registro
e) Documentación que acredite el domicilio del nuevo titular o la guarda habitual del
automotor, en la forma establecida en el Título I, Capítulo VI.
f) C.U.I.T o C.U.I.L.
* No se exigirá como recaudo previo a la inscripción de ventas autorizadas y ordenadas en
juicios sucesorios a favor de un no heredero, la inscripción de la declaratoria de herederos del
causante, siempre que el documento judicial así lo ordene.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, deberá darse cumplimiento a lo
establecido en el Título I, Capítulo XI.
Para la inscripción de transferencia ordenada por autoridad judicial en toda clase de juicio o
procedimiento judicial, se presentará:
a) Comunicación judicial (oficio, testimonio o certificado, etc.) suscripta por el juez o secretario
interviniente, con dos copias o fotocopias simples, de la que resulte clara la instrucción de
transferir.
En ella deberá constar:
1) La identificación del automotor y los datos completos de la persona a cuyo favor
debe efectuarse la inscripción.
2) La transcripción del auto que ordena la inscripción, salvo que la comunicación
esté firmada por el Juez.
b) Solicitud Tipo “Contrato de Transferencia - Inscripción de Dominio (08)”, que se utilizará
como minuta, totalmente completada y firmada por la autoridad judicial que dispuso la medida
o la persona autorizada a diligenciarla o suscribir la minuta y con la verificación cumplida, si
correspondiere. En el rubro “Observaciones” se transcribirá la carátula del juicio, indicándose
juzgado y secretaría interviniente.
c) Título del Automotor. En caso de extravío, se presentará denuncia de extravío ante el R.S. o
Reg. Civil
d) Cédula de Identificación del Automotor. En caso de extravío, bastará con que se denuncie el
hecho en el Registro
e) Deberá, además, darse cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 23, inciso e), 24 y 25 de
la Sección 1ª de este Capítulo (rentas, sellos y otros impuestos), siempre que así correspondiere
y respecto del impuesto de sellos, salvo que de la orden resultara que ha sido repuesto.
f) Documentación que acredite el domicilio del nuevo titular o la guarda habitual del
automotor,
g) Constancia de inscripción en la clave única de identificación tributaria (C.U.I.T.) o en el código
único de identificación laboral (C.U.I.L.),
Sin perjuicio de lo establecido en los artículos anteriores, deberá darse cumplimiento a lo
establecido en el Título I, Capítulo XI.
Otro ejemplo es el del procedimiento instituido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación
(Acordada N° 2/18) sobre bienes secuestrados y decomisados en procesos penales. Dicha
acordada dispone acciones concretas para lograr la identificación, localización, embargo y
decomiso de bienes y el recupero de activos de origen ilícito, forma parte de nuestro
ordenamiento jurídico (conf. artículo 23, Código Penal; la ley 20.785 y normas que regulan los
regímenes especiales -aduanero, estupefacientes, lavado de activos de origen delictivo y
prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas, entre otras).
RECORDAR La DNRPA había dictado la Circular DN N° 37/16 que tuvo por finalidad disponer un
instructivo de procedimiento para el trámite de subasta, compactación y/o afectación al uso de
vehículos abandonados, perdidos o secuestrados en causas penales. Dicha instrucción fue de
utilidad tanto para Registros Seccionales como para autoridades policiales, fiscales y de control,
en cuanto a contar con un texto ordenado del procedimiento que todos los actores del sistema
deben seguir para regularizar la situación legal de este tipo de vehículos. Sin perjuicio de ello, se
entendió oportuno ampliar dicha instrucción y elevarla al rango de norma técnico registral,
incluyéndola en el DNTR. Ello era aconsejable a los efectos de que todos los operadores del
sistema pudiesen encontrar la normativa aplicable a estos casos como una sección específica
del compendio que rige los trámites registrales en general y en especial, aclarando incluso el
contenido de los oficios y mandamientos que deben ser presentados en los Registros
Seccionales.
En ese contexto, la DNRPA dispuso incorporar al Título II del DNTR, como Capítulo XXIII, el
denominado “PROCEDIMIENTO PARA AUTOMOTORES Y MOTOVEHÍCULOS ABANDONADOS,
PERDIDOS, DECOMISADOS O SECUESTRADOS”. Dicho capítulo dispuso lo siguiente:
1) AFECTACIÓN AL USO Cuando se ordene la afectación de uso de vehículos secuestrados e
identificados según los datos de numeración de motor y de chasis/cuadro, que poseen
registración y su consecuente número de dominio, se deberá presentar una Orden librada por
el Tribunal competente (Juzgado y/o Fiscalía) que dispuso y materializó el secuestro de la
unidad. Dicha orden deberá consignar: Que previamente se identificó de manera inequívoca
al automotor a través de sus codificaciones de motor y chasis originales de fábrica. Reseña de
la normativa provincial y/o municipal (según corresponda) que habilite a la dependencia
correspondiente a recibir en afectación el bien. Constancia de notificación fehaciente al
titular registral según legajo B, respecto de la afectación dispuesta. Recibida la documentación
reseñada, el Registro Seccional competente deberá anotar el trámite de posesión o tenencia
mediante Solicitud Tipo “20” o TP, según corresponda, conforme se encuentra establecido en el
DNTR, Título II, Capítulo XVII, Sección 1ª, con las siguientes particularidades: En el casillero
correspondiente al titular registral se volcarán los datos del mismo seguido de “…por orden del
(datos del tribunal competente) en los autos (datos de la caratula)”; En el casillero
correspondiente al poseedor o tenedor, los datos de la persona u organismo que resulten
beneficiarios y/o destinatarios del automotor. Presentación de verificación física del vehículo.
Expedir y entregar al destinatario una Cedula Única de Identificación con los datos del titular y
vigencia por el período de afectación al uso que surja de la orden judicial. Si no estuviera
determinado el periodo por el cual se ordena la afectación, dicha Cedula
Única de Identificación tendrá la vigencia que surge del DNTR, Título II, Capítulo IX, Sección 1ª,
artículo 4°, y podrá ser renovada a petición de la persona u organismo que resulten
beneficiarios y/o destinatarios del automotor, debiendo adjuntar oficio del cual surja la
autorización del tribunal interviniente en tal sentido.
2) TRANSFERENCIA DE DOMINIO Cuando se ordene la transferencia de dominio de vehículos
secuestrados e identificados según los datos de numeración de motor y de chasis/cuadro se
deberá presentar una Orden librada por el Juzgado que dispuso y materializó el secuestro de la
unidad. Dicha orden deberá consignar: Que previamente se identificó de manera inequívoca
al automotor a través de sus codificaciones de motor y chasis originales de fábrica. Reseña de
la normativa provincial y/o municipal (según corresponda) que habilite a la dependencia a
adquirir el bien.
Notificación fehaciente al titular registral respecto de la registración dispuesta.
Recibida la documentación reseñada y a los efectos de la instrumentación pertinente deberá
estarse a lo previsto en DNTR, Título II, Capítulo II, Sección 4°, para las transferencias ordenadas
por autoridad judicial en toda clase de juicio o de procedimientos judiciales.
3) INSCRIPCIÓN DE DOMINIO Cuando se ordene la inscripción de dominio de vehículos
secuestrados identificados o no, según los datos de numeración de motor y de chasis/cuadro,
se deberá presentar una Orden librada por el Juzgado que dispuso y materializó el secuestro de
la unidad de que se trate. Dicha orden deberá consignar: Si tras haberse efectuado peritaje
especial sobre el rodado se determinaron las codificaciones de motor y chasis originales que
permitan su identificación y determinación del propietario. Normativa que faculta la
disponibilidad del bien (Ley, Decreto, Ordenanza, Resolución).
Recibida la documentación el Registro competente deberá proceder de acuerdo con lo
establecido en el DNTR, Título II, Capítulo I, Sección 11ª, segunda parte, con las siguientes
particularidades:
La orden judicial reemplazará a la Constancia o certificado de compra indicados en el artículo
12, inciso b) del DNTR, Título II, Capítulo I, Sección 11ª. La verificación de la unidad indicada
en el artículo 12, inciso d) del DNTR, Título II, Capítulo I, Sección 11ª deberá efectuarse por una
planta habilitada.
Cumplido, el Registro Seccional deberá efectuar las diligencias pertinentes a los efectos de
determinar si el automotor fue inscripto. Si de dichas diligencias resultare (por individualización
fehaciente o presunciones fundadas) que el automotor ya se encuentra inscripto, el Encargado,
una vez practicada la inscripción inicial aquí prevista, la comunicará a la DNRPA y al Registro
Seccional, por correo electrónico adjuntando la Solicitud Tipo “05” y la Constancia de
Inscripción, ambas escaneadas. Este último tomará nota de la inscripción inicial practicada y
bloqueará el Legajo.
4) INCRIPCIONES EN EL MARCO DEL PROCEDIMIENTO INSTITUIDO POR LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN
A los efectos de instrumentar la inscripción de vehículos en el marco del procedimiento
instituido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para los efectos secuestrados en causas
penales que no puedan entregarse a sus dueños y objetos decomisados con finalidad pública,
deberá acompañarse: a) Oficio del Tribunal competente, que identifique el proceso en el cual
se ordenó el secuestro y disposición del automotor. b) Resolución y/o acto administrativo de
donde surja la puesta a disposición y asignación a la Corte Suprema de Justicia de la Nación
(Subdirección de Gestión Interna y Habilitación, dependiente de la Secretaría General de
Administración), o bien, de la Comisión Mixta de Registro, Administración y Disposición (Ley N°
23.737). c) Dictamen del Departamento de Asuntos Normativos y Judiciales consintiendo la
inscripción a favor de C.S.J.N. (que gestionará la Subdirección de Gestión Interna y Habilitación,
En resumen:
a.-Transferencia por fusión de Sociedades
Cuando 2 sociedades comerciales se disuelven sin liquidarse para constituir una nueva o
cuando una ya existente incorpora a una u otras, que sin liquidarse son disueltas.
Se produce la transferencia total de sus patrimonios. Si las sociedades son titulares
registrales de automotores, estos dejan de ser propiedad de cada una de ellas para
pertenecer a la nueva sociedad que se forma con la fusión.
Se exigen todos los requisitos usuales de la transferencia. Hay que acompañar el
testimonio de escritura pública de fusión inscripta en Inspección Gral. de Justicia.
No se verifica.
b.-Transferencia por escisión de Sociedades
Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de su patrimonio
nuevas sociedades. Se exigen todos los requisitos usuales de transferencia.
No se verifica.
c) Sociedad de Hecho
Carecen de inscripción en Inspección Gral. de Justicia.
Es un condominio, todos tienen una parte indivisa del bien y el Derecho Real de dominio sobre
esa parte indivisa. Por lo tanto, los socios responden con sus patrimonios personales en forma
solidaria por las deudas de la sociedad.
Cualquiera de los socios puede representarla, pero para poder transferir un automotor que está
a nombre de la Sociedad de Hecho se requiere escritura otorgada por un escribano público o
instrumento privado con certificación de firma que lo autorice a transferir.
Se requiere una S.T. 08 por cada socio especificando el porcentual de cada
uno.
Se les exige principio de prueba por escrito: Contrato Social / C.U. I. T.
En general entonces:
-ST08 firmada por el representante legal de la Sociedad Creada o de la incorporante.
-Testimonio de escritura pública de fusión inscripta ante el Registro Público respectivo.
-Están exceptuados de verificar.
-CUIT.
-titulo. Cedula.
-Ídem transferencias.
El Comerciante Habitualista inscripto como tal en la Dirección Nacional que adquiera un bien
para su posterior reventa a un tercero podrá peticionar la inscripción a su favor de alguna de las
formas en que a continuación se indica.
Se aplicarán a ese efecto las normas de la Sección 1ª de este Capítulo, y en particular las que se
establecen en cada uno de los supuestos.
Mediante el uso de la Solicitud Tipo “08”:
-la inscripción de la transferencia no tributará pago de arancel, siempre que el Comerciante
Habitualista transfiera a su vez a un tercero el automotor y se peticione la inscripción de esta
última transferencia dentro de los NOVENTA (90) días hábiles administrativos de operada la
anterior inscripción a su favor.
Si vencido el plazo indicado en el párrafo anterior no se peticionare la inscripción de la
transferencia a nombre del tercero, el beneficiario de la gratuidad deberá tributar dentro de los
CINCO (5) días hábiles administrativos del vencimiento el arancel vigente de transferencia.
Caso contrario y a partir del sexto día el arancel se incrementará con el recargo por mora que
fija el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
El beneficio que otorga este artículo no regirá cuando el adquirente y el vendedor sean
comerciantes Habitualistas, y este último haya hecho uso de la exención al efectuar su
adquisición. Asimismo, dicho beneficio sólo comprende la exención del pago del arancel
mencionado en el primer párrafo de este artículo, debiendo pagar el arancel correspondiente
por certificación de firmas, si ésta se practicare en el Registro, y los demás aranceles que
pudieran corresponder al trámite (v.g.. cambio de radicación, etc.),
El arancel correspondiente a la expedición de la Cédula de Identificación no deberá percibirse
cuando el comerciante habitualista adquirente hubiere solicitado que no se le expida ese
documento. Asimismo, el beneficiario podrá peticionar, previo pago del arancel
correspondiente, la emisión del Título Digital (TD). Estos beneficios no regirán cuando el
adquirente y el vendedor sean comerciantes Habitualistas y este último haya hecho uso de la
exención al efectuar su adquisición.
Cuando los Comerciantes Habitualistas a que se refiere esta Sección adquieran automotores
sin previo pago del arancel conforme lo previsto en el artículo anterior, y como consecuencia
de la adquisición se opere el cambio de radicación del automotor, el Encargado enviará el
Legajo al Registro Seccional que corresponda y consignará en la Hoja de Registro que el arancel
está impago. El Registro de la nueva radicación controlará que se inscriba la reventa en el plazo
fijado en el citado artículo, o que en subsidio se abone el arancel en el término allí establecido.
En caso de no inscribirse la reventa ni abonarse en término el arancel, intimará su pago al
adquirente y comunicará esa circunstancia a la Dirección Nacional.
En síntesis:
Adquisición de un automotor usado para su reventa
1) Mediante el uso de la S.T. 0 8
-Está exento del pago de arancel por 90 días hábiles administrativos a partir de la fecha de
inscripción en el Registro, siempre que transfiera a un tercero el automotor en ese plazo.
- Si no lo hace deberá abonarlo dentro de los 5 días de transcurrido el plazo.
- la emisión de la cedula es opcional
- La transferencia se ajusta a la transferencia usual.
-si se emite título.
❖ TRANSFERENCIA CON 08 E.
Deberá ser expedida sólo por los Colegios de Escribanos, mediando convenio entre la
DNRPA y CP y el Colegio de Escribanos.
Interviene en el trámite un solo Escribano autorizado por ambas partes cuyas firmas
certifica.
Este trámite no puede ser utilizado por los usuarios debido a que nunca se aprobó el
diseño de la S. T. 08 E.
La Solicitud Tipo 08 Especial será impresa y distribuida en forma exclusiva por los Entes
Cooperadores de la Dirección Nacional a los Colegios de Escribanos, quienes la suministrarán a
los escribanos de sus respectivas jurisdicciones.
Las Solicitudes Tipo 08 Especial serán numeradas y se expedirán por cuadruplicado. Serán
intransferibles, con la sola excepción de los escribanos que actúen en un mismo Registro
La transferencia de automotores en dominio fiduciario en los términos del artículo 1666 del
Código Civil y Comercial, se regirá por las normas de la Sección 1ª de este Capítulo, en cuanto
no se encuentren modificadas por las específicas de esta Sección.
El fiduciario puede disponer o gravar los bienes fideicomitidos cuando lo requieran los fines del
fideicomiso, sin que sea necesario el consentimiento del fiduciante, del beneficiario o del
fideicomisario, salvo disposición en contrario del contrato de fideicomiso.
El contrato puede prever limitaciones a estas facultades, incluso la prohibición de enajenar, las
que, en su caso, deben ser inscriptas en los registros correspondientes a cosas registrables.
Dichas limitaciones no son oponibles a terceros interesados de buena fe, sin perjuicio de los
derechos respecto del fiduciario.
Si en el contrato se hubiere establecido que la transferencia del dominio o la prenda del bien
deben ser autorizadas por el fiduciante, el beneficiario o el fideicomisario, se requerirá el
consentimiento de dicha persona expresado en hoja simple con firma certificada o en la forma
prevista en el contrato.
- El fideicomiso se extingue por: (conf. artículo 1697 del Código Civil y Comercial)
a) el cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento del plazo
máximo legal;
b) la revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad; la revocación no
tiene efecto retroactivo; la revocación es ineficaz en los fideicomisos financieros después de
haberse iniciado la oferta pública de los certificados de participación o de los títulos de deuda;
c) cualquier otra causal prevista en el contrato.
Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario está obligado a entregar los bienes
fideicomitidos al fideicomisario o a sus sucesores, a otorgar los instrumentos y a contribuir a las
inscripciones registrales que correspondan. (Conf. artículo 1698 del Código Civil y Comercial).
Si la extinción del fideicomiso no se operare por el vencimiento del plazo estipulado o del
máximo legal, ese extremo deberá acreditarse mediante alguna de las siguientes formas:
a) Instrumento público;
b) Declaración jurada del fiduciario, del fiduciante y del beneficiario, con las firmas
certificadas por escribano público;
c) orden judicial.
El fiduciario cesará en su carácter de tal por:
a) Remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones o por hallarse material o
jurídicamente para el desempeño de su función, a instancia del fiduciante, o a
pedido del beneficiario o del fideicomisario, con citación del fiduciante.
b) Incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente declaradas, y
muerte, si es una persona humana.
c) Por disolución si es una persona jurídica; esta causal no se aplica en los casos de
fusión o absorción, sin perjuicio de la aplicación del inciso a) en su caso.
d) Por quiebra o liquidación.
e) Por renuncia si en el contrato se hubiese autorizado expresamente esta causa. La
renuncia tendrá efecto después de la transferencia del patrimonio objeto del
fideicomiso al fiduciario sustituto.
Producida una causa de cese del fiduciario, lo reemplaza el sustituto indicado en el contrato o
el designado de acuerdo al procedimiento previsto por él. Si no lo hay o no acepta, el juez debe
designar como fiduciario (conf. lo previsto en el artículo 1679 del Código Civil y Comercial.)
Los bienes fideicomitidos deben ser transmitidos al nuevo fiduciario.
En todos los casos se presentará una Solicitud Tipo “08”, suscripta por el nuevo fiduciario,
asentándose en el rubro “Observaciones” la leyenda: “Sustitución de Fiduciario”, a la que se
acompañarán los elementos que acrediten la cesación del anterior fiduciario, y la comunicación
judicial de designación del sustituto, cuando éste no estuviere previsto en el contrato.
Cuando el automotor hubiese sido adquirido con fondos provenientes de los frutos de un
fideicomiso o con el producido de los bienes fideicomitidos, y el adquirente revistiere el
carácter de fiduciario en una relación jurídica, deberá acompañar además de la documentación
prevista en el artículo 3° de esta Sección una declaración jurada en hoja simple, manifestando
el origen de los fondos con los que se procedió a la adquisición. El Registro comprobará que esa
adquisición estaba autorizada por el contrato, y, en su caso, dejará constancia en la Hoja de
Registro, aclarando en el asiento de la adquisición que el bien fue adquirido con fondos
provenientes de frutos o del producido de bienes fideicomitidos.
trámite por medios digitales, y en una primera instancia solo estuvo disponible para peticiones
hechas por usuarios (y no a través de comerciantes Habitualistas, mandatarios matriculados ni
escribanos). Ello es así en virtud de que el sistema requería la impresión del contenido de la
Solicitud Tipo “08-D” para la consecuente certificación de firmas ante fedatarios distintos al
Encargado de Registro. Para ello fue necesario, además de hacer las programaciones
informáticas correspondientes, prever la logística de provisión de Solicitudes Tipo digitales a
actores del sistema distintos a los Registros Seccionales.
Así fue que la DNRPA entendió conveniente avanzar en la accesibilidad del sistema vigente, con
la finalidad de incluir herramientas destinadas específicamente a otros actores del sistema
registral distintos a los Registros Seccionales. Para ello se tuvo en cuenta que el Título I,
Capítulo XII del DNTR regula lo atinente a la inscripción en el Registro de Mandatarios
matriculados por ante la DNRPA. De allí surgen los requisitos que éstos deben cumplir, así como
las condiciones y características para prestar el servicio de capacitación y formación para
aspirantes a la matrícula de mandatarios sobre el régimen registral del automotor que deben
cumplir las instituciones dadoras de esos cursos para su acreditación como tales. De la norma
citada se desprende que, quienes se encuentran inscriptos por ante la DNRPA como
mandatarios con matrículas vigentes -en tanto ello acredita su actualización normativa-,
revisten el carácter de auxiliares de la actividad registral por contar con las herramientas
necesarias para agilizar las tareas a cargo de los Registros Seccionales. En ese marco, la DNRPA
logró dar las condiciones para brindar un acceso informático especial a fin de que los
mandatarios inscriptos que cuenten con matrícula vigente, efectúen la precarga de los datos de
las partes intervinientes en una transferencia de dominio y procedan a la correspondiente
impresión de la Solicitud Tipo “08-D” Auto y “08-D” Moto. Ello permitió que los usuarios que
quieran iniciar las tramitaciones en línea no se vean obligados a trasladarse a la sede de los
Registros Seccionales para efectuar la certificación de sus firmas, pudiendo optar entre esa
posibilidad o practicarla ante alguna de las personas autorizadas por la normativa (v. gr.
Escribano Público).
Debe repararse en que las modalidades de acceso al sistema requieren de la identificación del
usuario como mandatario matriculado, en que la incorporación de estos actores del sistema
registral vino a redimensionar las prestaciones que ofrecen los Registros Seccionales a los
usuarios, permitiendo una adecuada gestión de los tiempos de procesamiento de los trámites.
Se dispuso introducir las modificaciones correspondientes en el Título II, Capítulo II, Sección 13ª
DNTR, estableciendo:
El peticionarse la inscripción de un trámite de Transferencia efectuando la precarga de datos a
través del Sistema de Trámites Electrónicos (S.I.T.E.) mediante la utilización de las Solicitudes
Tipo "08-D" Auto y "08-D" Moto.
A ese efecto, se aplicarán las normas generales de la Sección 1ª de este Capítulo y, en
particular, las que se establecen para cada uno de los supuestos.
A- Cuando las dos partes intervinientes en un trámite de Transferencia (vendedora y
compradora) efectúen la precarga de la totalidad de los datos exigidos a través del Sistema
de Trámites Electrónicos (S.I.T.E.) para que sean volcados en la Solicitud Tipo "08-D" (auto o
moto, según corresponda), se procederá de la siguiente forma:
1) Al presentarse en el Registro Seccional interviniente se les hará entrega de una impresión en
papel simple del frente de la Solicitud Tipo, con los campos completados, para que los
peticionarios controlen que los datos que de allí surgen son correctos.
2) Cumplido, se imprimirá la Solicitud Tipo "08-D" con los datos completos en el papel de
seguridad con el respectivo código de barras y el anverso de la misma.
3) Cumplidos los puntos 1 y 2 el Encargado procederá a certificar las firmas de las partes en el
lugar reservado a tal efecto.
B-Cuando algunas de las partes cuenten con un juego de Solicitudes Tipo "08" en formato
papel y del antiguo formato con las firmas de cualquiera de ellas debidamente certificadas,
podrá optarse por efectuar la precarga de la totalidad de los datos exigidos a través del
Sistema de Trámites Electrónicos (S.I.T.E.) para que sean volcados en la Solicitud Tipo "08 -D".
En estos casos se procederá del siguiente modo:
1) Al momento de presentarse en el Registro Seccional interviniente se le hará entrega de una
impresión en papel simple del frente de la Solicitud Tipo con los campos por el completados
para que controle que los datos que de allí surgen son correctos.
2) Una vez corroborados los datos por el peticionario se imprimirá la Solicitud Tipo "08-D" con
los datos completos en el papel de seguridad con el respectivo código de barras y el anverso de
la misma.
3) Cumplidos los puntos 1 y 2 el Encargado procederá a certificar la firma de la parte
pertinente en el lugar reservado a tal efecto e instrumentará el trámite de Transferencia con los
dos juegos de Solicitudes Tipo "08" acompañados.
C-Cuando la precarga fuera efectuada por un mandatario con matrícula vigente en el Registro
de Mandatarios, se procederá de la siguiente forma:
9) De corresponder, el Encargado certificará las firmas de las partes en el lugar reservado a tal
efecto.
10) Cuando alguna de las partes cuente con un juego de Solicitudes Tipo "08" en formato papel
y del antiguo formato, con las firmas de cualquiera de ellas debidamente certificadas, podrá
optarse por efectuar la precarga de la totalidad de los datos exigidos a través del SITE para que
sean volcados en la Solicitud Tipo "08-D".
En ese caso, el mandatario matriculado procederá de la siguiente forma:
a) Cargará los datos en la forma que determine el sistema.
b) Comprobará que los datos volcados en el sistema sean correctos y coincidan con la
documentación que corresponda.
c) Imprimirá una Solicitud Tipo "08-D", dejando debidamente relacionada la misma con las
Solicitudes Tipo "08" en formato papel y del antiguo formato correspondiente. Para ello, en el
margen izquierdo del anverso consignará los números de Solicitudes Tipo, junto a su firma y
sello.
d) En las Solicitudes Tipo "08" en formato papel y del antiguo formato, consignará el número
de Solicitud Tipo "08-D" relacionada en el margen izquierdo del anverso, y consignará su firma y
sello.
11)- En caso de resultar necesario efectuar correcciones o enmiendas a los datos obrantes en la
Solicitud Tipo deberá
a) Presentar una nota dirigida al Encargado del Registro, relacionada con la S.T. de que se trate,
efectuando las aclaraciones y salvando las enmiendas que correspondan
b) Solicitar que esas correcciones se hagan en el sistema informático y en la documentación
que se expida.
c) La nota será suscripta por las partes con firma certificada.
Sin perjuicio de lo expuesto, resultará de aplicación lo previsto en Título I, Capítulo I, Sección 1ª,
artículo 10 del DNTR. (Artículo 10.- No se dará curso a trámites donde en la Solicitud Tipo se
hayan enmendado la totalidad del prenombre y apellido de alguna de las partes o la totalidad
de la identificación del dominio, aunque sea en uno solo de los lugares don de éste deba figurar,
aún en los casos en que las enmiendas estuvieran salvadas. Las restantes enmiendas o
raspaduras deberán estar debidamente salvadas por el o los interesados (según el dato a salvar)
o el perito verificador en el caso de verificaciones y nuevamente firmadas en el lugar reservado
a “OBSERVACIONES”.Aclárase que no constituye enmienda, ni debe considerarse como tal el
llenado de una Solicitud Tipo por parte de distintas personas (por ejemplo: una parte el
Encargado titular y otra el suplente) o con distinto tipo de letra (mientras se haga a máquina o
en imprenta) o de tinta (mientras ésta sea negra o azul), razón por la que esas solas
circunstancias no requieren salvado alguno.)
Enmienda S.T. 08D. hecha por mandatarios. CIRCULAR D.N. N° 1 DEL 8 DE ENERO DE 2019
Se informa que en los supuestos de precargas e impresiones de Solicitudes Tipo 08D hechas por
Mandatarios, en las cuales esta Solicitud Tipo revistiera el carácter de minuta de presentación
y, resultare necesario efectuar algún tipo de enmienda u observación que refirieran a la misma
Solicitudes Tipo 08D y no al contrato de transferencia (instrumentado en una solicitud Tipo 08
del anterior formato), la observación pertinente que salvare la precarga, podrá estar suscripta
por el Mandatario con Matrícula
vigente que hubiese efectuado la carga en el Sistema Integral de Trámites Electrónicos (SITE).
Ahora bien, en caso de que resultare necesario efectuar algún tipo de enmienda u observación
en la solicitud Tipo 08 del anterior formato que instrumentare el contrato de transferencia, no
será de aplicación lo instruido en el párrafo anterior-Esta norma puntual es dispuesta por la
DNRPA para disminuir las observaciones que tanto conflicto generan a diario entre personal del
Registro Seccional y los mandatarios, pues se refuerza el control que previamente a la petición
debe hacer el mandatario y se busca evitar la posibilidad de hacer enmiendas en la mesa de
entradas del Registro Seccional mediante agregados en el rubro observaciones de los
formularios correspondientes
Ello se hizo incorporando el artículo 7° de la de la Sección 13a, Capítulo II, Título II del DNTR
mediante el cual se dispuso que, cuando la transferencia digital se peticione en el Registro
Seccional de la futura radicación y alguna de las partes se presentara a certificar firmas en esa
sede, el trámite de cambio de radicación se instrumentará mediante Solicitud Tipo TP o TPM,
según corresponda, de acuerdo con las instrucciones que imparta el sistema.
Así mismo se modificó el artículo 4° de la Sección 8a, Capítulo III, Título II del DNTR,
estableciendo que, para solicitar el cambio de radicación deberá presentarse, además de la
Solicitud Tipo “04”, TP o TPM. La siguiente documentación:
prevista en este Título, Capítulo IX, Sección 1a, artículo 6°. Si la petición se presenta en el
Registro Seccional de la futura radicación, la Cédula deberá ser exhibida al presentarse el
trámite y entregada al momento de su retiro. En este supuesto, al peticionarse el trámite se
adjuntará una fotocopia de la Cédula, el Encargado dejará constancia en ella de que es copia
del original exhibido y la agregará a la petición. En caso de robo, hurto o extravío posterior a la
presentación del trámite, podrá denunciarse el hecho en la forma indicada precedentemente.
Cuando se hubiere dispuesto la prohibición para circular del automotor como consecuencia del
trámite de “Comunicación de tradición del automotor” (Título II, Capítulo IV), y el adquirente
presentare ante el Registro Seccional de la futura radicación un acta de secuestro de la Cedula
de Identificación, podrá tenerse por cumplido lo establecido en este inciso previa constatación -
a través del Sistema Único de Registración de Automotores (SURA)- de que ese elemento
registral ha sido remitido a la DNRPA.
c) En caso de existir prenda, excepto en el caso previsto en el artículo 8o de esta Sección:
1.- Notificación del acreedor prendario en la Solicitud Tipo, con su firma certificada según lo
previsto en el Título I, Capítulo V, o copia emitida por el correo del telegrama o carta
documento por el que se notifica el hecho al acreedor prendario.
2.- Solicitud de cancelación del contrato de prenda en los términos de la Sección 6a del Capítulo
XIII de este Título.
d) En caso de que el bien registre alguna medida judicial, el oficio, orden o testimonio que
autorice el trámite.
e) Si el automotor estuviera afectado al régimen especial, fiscal y aduanero establecido por Ley
No 19.640, la documentación que acredita su desafectación a ese régimen, en las condiciones
establecidas en este Título, Capítulo III, Sección 1a, artículo 3°.
f) La documentación que acredite la competencia del Registro ante el que se peticione el
trámite (Título I, Capítulo II, Sección 1a, artículo 1o, incisos a) y b).”
Pero el descuento es sobre algunos aranceles como son: Transferencia, Certificación de firmas
en el RS, Acreditación de personería en el RS, Título, Cédula, Cédula autorizado a conducir, Alta
y baja impositiva, Informe deuda infracciones tránsito (no la S.T. 13), Recargo por mora,
Rehabilitación para circular, Inscripción de condóminos y personas jurídicas, Envío de legajo.
Esto es así, pues el premio del descuento es justamente para cuando el sistema ahorra
recursos en cargar información en sistemas informáticos, lo que no sucede si el usuario se
presenta directamente en el Registro y peticiona el trámite verbalmente. Pero, además, debe
recordarse que lo que se buscó mediante la referida resolución, es justamente fomentar el uso
de los trámites digitales del RPA por parte de los usuarios.
Los Registros Seccionales deben contar con los dispositivos tecnológicos necesarios para la
implementación de las medidas dispuestas por el presente acto (v.gr.: computadoras
personales, computadoras portátiles, tabletas, teléfonos móviles inteligentes).
En resumen, las medidas dispuestas son las siguientes:
a) Se incorporó el artículo 8º de la Sección 13ª, Capítulo II, Título II del DNTR para establecer
que cuando las dos partes intervinientes concurrieran personalmente a la sede del Registro
Seccional a iniciar el trámite, si no contaran con una Solicitud Tipo “08” o no hubieren
practicado la precarga a través del Sistema de Trámites Electrónicos (SITE), la petición se
practicará mediante el uso de la Solicitud Tipo “08-D”. En ese caso, la confección de dicha
Solicitud Tipo se efectúa a través de la aplicación informática puesta a disposición por la
DNRPA. La precarga de la información en el Sistema Único de Registración de Automotores
(SURA) debe ser realizada por personal del Registro Seccional, utilizando a ese efecto el rol de
admisor. Una vez realizada la precarga, se procede de la manera habitual. Cumplido ello, la
admisión del trámite en el SURA será practicada en forma inmediata y no gozaran del beneficio
arancelario.
b) Cuando un usuario concurra a la sede de un Registro Seccional a peticionar personalmente
alguno de los trámites alcanzados por la operatoria del Sistema de Trámites Electrónicos
(S.I.T.E.) establecida por la Disposición DN N° 70/14 y sus modificatorias, si no contara con la
correspondiente Solicitud Tipo, la petición se instrumentará mediante el uso de la Solicitud Tipo
“TP” se realizará en el Registro Seccional.
A estas alturas cabe reconocerse que, al igual que el título digital dos años antes, esta nueva
operatoria entrañaba un verdadero cambio cultural del sistema. Es por ello que la DNRPA dictó
la Circular DN N° 14/18 por medio de la cual se aclaró y recordó, a los Registros Seccionales que
las nuevas implementaciones dispuestas por las medidas analizadas imponen una nueva
modalidad para el ingreso de los trámites, y por ello resulta destacable la figura del admisor de
los mismos. El admisor es la persona que, cuando el usuario se presente sin haber adquirido
previamente las correspondientes Solicitudes Tipo, atiende a los usuarios en la mesa de
entradas del Registros Seccional, efectuando la precarga de los datos requeridos, para luego
admitir el trámite y remitirlo directamente a la caja, de modo tal de agilizar los tiempos de
permanencia de los usuarios en la sede del Registro Seccional. Por ello, y a los fines de tornar
operativas dichas medidas, la DNRPA exigió a los Registros Seccionales que dispusieran las
medidas pertinentes en cuanto al personal y equipamiento disponible a ese efecto.
Por otra parte, y en tanto la nueva operatoria supone un considerable incremento en el uso de
las Solicitudes Tipo “TP” y “08D”, se exigió que los Registros Seccionales arbitren los medios a
los fines de contar con dichos elementos para atender a los requerimientos del giro normal del
Registro. Con idéntico sentido se dictó la Circular DN N° 20/18, que resumía las nuevas
operatorias digitales.
Párrafo aparte merece la Resolución M.J. y D.H. N° 312/18, por medio de la cual el Ministro de
Justicia y Derechos humanos dispuso, entre otras, dos grandes medidas:
se autorizó a corregir manualmente las Solicitudes Tipo que se presentaren, hasta tanto se
corrigiera la programación informática.
La Circular DN N° 41/18 informó que se logró corregir el error de sistema sobre el carácter
patrimonial pero que se habían detectado nuevos errores en cuanto a los campos CETA de Afip,
uso del vehículo y número de inscripción de personas jurídicas. En esos casos también se
autorizó a corregir manualmente las Solicitudes Tipo que se presentarán, hasta tanto se
corrigiera la programación informática.
La Circular DN N° 11/18 acompañó el instructivo de procedimientos para el uso del Sistema
Integral de Trámites Electrónicos (SITE) en lo referente a la Solicitud Tipo 08D, al cual deberán
ajustar su proceder los Mandatarios del Automotor, matriculados. De dicha instrucción surge
que, siempre y de manera obligatoria, se debe imprimir la Solicitud Tipo 08D en forma previa a
concurrir al Registro Seccional, y que las firmas de las partes podrán ser certificadas por el
Encargado Titular del Registro Seccional en el cual se ingresará la solicitud de transferencia o
por ante Escribano Público.
papel y del antiguo formato, consignará el número de Solicitud Tipo “08-D” relacionada en el
margen izquierdo de cada anverso, y consignará su firma y sello.
Artículo 6º.- En caso de resultar necesario efectuar correcciones o enmiendas a los datos
obrantes en la Solicitud Tipo respecto de los trámites aludidos en los artículos 4° y 5°, deberá
presentarse una nota dirigida al Encargado de Registro relacionada con la Solicitud Tipo de que
se trate, efectuando las aclaraciones, salvando las enmiendas que correspondan y solicitando
que se hagan las correcciones pertinentes en el sistema informático y en la documentación que
se expida como consecuencia del trámite. La nota será confeccionada y suscripta por la o las
partes, según sea el caso, y deberá tener todas las firmas debidamente certificadas. Sin
perjuicio de lo expuesto, resultará de aplicación lo previsto en Título I, Capítulo I, Sección 1ª,
artículo 10.”
Circular DN 11/2021
Con relación a la sobre demanda imperante en el sistema de turnos a través del cual se canaliza
la atención del público en general y de los Mandatarios Matriculados en las sedes de los
Registros Seccionales, ya sea para peticionar un trámite o para retirar la documentación
resultante de esa petición.
Al respecto, en primer lugar se informa que a partir del 7 de octubre de 2021 no se otorgarán
más turnos para el retiro de documentación resultante de los trámites registrales. No obstante
ello, deberán respetarse los turnos ya asignados para esas diligencias. En esa senda, desde la
fecha de la presente resultará tarea del/de la funcionario/a a cargo del Registro Seccional
organizar la entrega de documentación a los peticionarios y mandatarios respetando el
cumplimiento de las normas sanitarias dictadas en el marco de la declaración de pandemia
emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A tal fin, deberá administrar -utilizando
medios telefónicos, electrónicos o personal en ocasión del ingreso del trámite- la manera en
que se llevará a cabo la entrega teniendo en cuenta los plazos de inscripción establecidos por la
normativa vigente para cada supuesto, y en procura de resolver el retiro con la mayor
inmediatez.
Por otra parte, se indica que a partir del día 16 de septiembre de 2021 se habilitará un nuevo
admisor de trámites para la mesa diferenciada, lo que implica la duplicación de los turnos
diarios disponibles en el sistema para los Mandatarios Matriculados. A su vez, dichos
Mandatarios contarán con la posibilidad de presentar hasta CUATRO (4) trámites más, además
de aquél que precargaran para solicitar el turno -CINCO (5) en total por turno-, siempre que las
peticiones se hicieron de conformidad con lo expresamente previsto en el D.N.T.R. Título I,
Capítulo XII Sección 3ª, artículo 12, último párrafo, Miércoles 15 de Septiembre de 2021 IF-
2021-86757682-APN-DNRNPACP#MJ CIUDAD DE BUENOS AIRES que indica que “(…) La mesa
diferenciada no recibirá consultas y las presentaciones que se hagan deberán estar completas
con arreglo a la normativa vigente (…)”. Sin perjuicio de ello, si el tiempo asignado al turno así
lo permitiere, se podrán admitir aún más peticiones. Por último, se pone de resalto que
ninguna de las limitaciones previstas, tanto en la presente como en las anteriores circulares
referidas a la atención por turnos, resultará de aplicación para los trámites de inscripción inicial,
los que podrán ser ingresados conjuntamente con cualquier petición y en la cantidad que se
requiera ante la mesa de entradas o la mesa diferenciada.
❖ INSCRIPCIONES PREVENTIVAS
Se pueden dar en 3 trámites
Requisitos.
Que el automotor esté inscripto a nombre de uno de los integrantes de la sociedad.
Que ese integrante entregue el bien como aporte de capital social, lo que se acreditará con
copia del Estatuto o Contrato Social (sin inscribir), el cual se adjuntará a la S.T. 08
inscripción de la sociedad. El peticionante será el socio que lo aportó como capital social y se
anotará el dominio a su nombre
- PEDIDO DE LEGAJO
Se presenta en el lugar de futura radicación, es decir el que le corresponde según el domicilio
del comprador
Si va el S.T. 04
Resto igual a transferencia común
❖ TRANSFERENCIAS DE MOTOVEHICULOS
La diferencia está en que hay aranceles y formularios distintos a los automotores y no se abona
el impuesto de sellos en la Provincia de Bs.As.
A ese efecto, se señaló que se ha desarrollado una nueva aplicación de sistemas con el objeto
de clarificar a los usuarios los diversos rubros que son percibidos en la sede de los Registros
Seccionales. Ello en razón de que el público alcance a distinguir, sin lugar a confusiones los
importes percibidos por el Registro en concepto de aranceles registrales (Nación) de lo
percibido en concepto de agente de percepción de impuestos (Provincias). Dicha distinción se
hizo más importante en razón de exponer en cada caso, el descuento otorgado por el Registro
Seccional al usuario, por la utilización del sistema informático para precargar la Solicitud Tipo
08D.
Por esa razón, el recibo de pago pasó a estar compuesto por dos elementos:
a) el recibo propiamente dicho, que contiene todo lo relativo a los trámites regístrales y
formularios, es decir, lo que respecta tanto a los aranceles como a los descuentos previstos por
las Resoluciones vigentes;
b) un comprobante anexo, con las sumas percibidas en carácter de impuesto a los Sellos por
aplicación de los Convenios de Complementación de Servicios celebrados con las provincias.
Dicho comprobante debe expedirse en una hoja de papel blanco sobre la que se imprime el
contenido visualizado en pantalla, en la que se identifica claramente la jurisdicción provincial
correspondiente.
Cabe aclarar que ambos comprobantes expedidos deben tener el sello de seguridad de caja.
La circular DR 57/17 remarcó la obligatoriedad de la medida aludida.
La circular DR 58/17, por su parte, estableció la forma de expedición del comprobante
provisorio de impuestos a los sellos.
PROHIBICIÓN ANOTACIONES MANUALES EN RECIBOS - Circular DN 55/17
Mediante esta circular la DNTR manifestó que es esencial que la información que contiene el
recibo de pago de aranceles sea clara y precisa, a los efectos de que el usuario del sistema
registral conozca sin eufemismos los conceptos que sustentan lo abonado.
En ese marco se resaltó que dicho instrumento no puede contener anotaciones agregadas en
forma manuscrita que resulten ajenas a las que emanan del sistema SURA o de los demás
sistemas informáticos con los que se opera, aun cuando ostenten
la firma y sello del funcionario a cargo del Registro Seccional, excepto cuando se deba dejar
constancia de otra documentación que se acompañe con el trámite, por ejemplo, Título del
Automotor, prendas, poderes o estatutos.
usuarios del sistema. Pero dicho trámite había nacido con la intención de ayudar a muchos
usuarios a resolver problemas derivados de contar con un vehículo de manera legítima, pero,
por diversos motivos, no fue ello regularizado ante el RPA.
Previo al dictado de la disposición que nos ocupa el DNTR (Capítulo V, Título II) regulaba lo
atinente al trámite de Denuncia de Compra de un vehículo. Dicho trámite tenía por objeto que
quien ha adquirido un automotor y no posee la correspondiente Solicitud Tipo “08” con la firma
de la titular registral debidamente certificada expresando su voluntad de venta, comunique
formalmente su intención de transferir el vehículo a su nombre. Que, entre otras cosas, el
trámite preveía que el denunciante comunique al titular registral esta situación mediante
telegrama o Carta Documento, más dicho requisito no resultaba obligatorio para la registración
de la denuncia. Que, una vez registrada una Denuncia de Compra, el denunciante sólo podía
transferir el automotor a su nombre, y así obtener documentación para circular por la vía
pública con el vehículo por él adquirido, si el titular registral se acercase al Registro Seccional a
suscribir la Solicitud Tipo “08”, o si hubiera efectuado con anterioridad una Denuncia de Venta
denunciando como comprador a quien ahora efectúa la denuncia de compra. Que, de no ser
así, debía iniciar las acciones judiciales pertinentes.
La novedosa norma dispuso que la “Denuncia de Compra” sirva para que los adquirentes de
autos y motos que tengan en su poder el vehículo, pero no cuenten con una Solitud Tipo 08
firmada para inscribir la transferencia a su nombre, puedan regularizar su situación y circular en
la vía pública mientras dure ese proceso.
Pero a ello se agregó que, en caso de que anteriormente el vehículo tuviera una denuncia de
venta, se proceda a transferir el vehículo.
Si no hubiere denuncia de venta previa, se hace pública la posesión, se otorga cédula para
circular y se emite una certificación para poder regularizar la situación judicialmente.
Es una herramienta similar al Registro de Poseedores de los Registros inmobiliarios.
inscribirá la transferencia con carácter condicional, por el plazo de 24 meses, así como los
trámites posteriores que se inscribieren respecto del dominio.
- Seguidamente, los artículos 1900 y siguientes de dicho Código definen los elementos del citado
instituto legal.
Así, a la luz de lo establecido en el Código Civil y Comercial de la Nación, la “Denuncia de
Compra” adquiere relevancia en cuanto la misma deviene el primer paso para iniciar la
correspondiente acción para la prescripción adquisitiva de un vehículo. En ese marco, la DNRPA
entendió necesario disponer una modificación normativa a fin de que queden expresamente
contemplados sus efectos y enunciados cada uno de los instrumentos definidos por el Código
Civil y Comercial, con el objeto de facilitar la tramitación judicial y orientar al usuario respecto
del camino a seguir.
Un aspecto novedoso de la nueva normativa es que, a los efectos de dotar de mayor publicidad
a la situación fáctica que daría lugar a la registración que nos ocupa (artículo 1909 y
concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación), se entendió necesario entregar
documentación habilitante para circular con el vehículo al denunciante, con el fin de acreditar
su carácter de poseedor. Ello redundó en que los usuarios alcanzados por la problemática,
rápidamente resolviesen uno de los problemas que le causa la irregularidad: la imposibilidad de
circular legamente con el vehículo por la vía pública. Pero, naturalmente ese elemento
habilitante no podría tener idénticas características que la cédula que se expide para el titular
registral. Por ello se entendió que la denominada “cédula provisoria” que expida este trámite
solo puede ser utilizada por el denunciante y no por terceras personas. Así mismo se dispuso
que la “cédula provisoria” tenga un plazo de vigencia idéntico al de la cédula de identificación
de los automotores (de un año), con posibilidad de renovación.
La misma vence inexorablemente cada un año, por lo que, vencida, carece de toda validez.
Para solicitar la renovación de la cédula de identificación del poseedor, éste deberá:
a. Iniciar la petición mediante Solicitud Tipo TP;
b. Presentar en el Registro Seccional interviniente la Cedula vencida y una nueva verificación
policial de la unidad; y
c. Acreditar que no posee deudas en concepto de impuesto a la radicación de los automotores.
En caso de robo, hurto o extravío de la Cédula, bastará que denuncie esa circunstancia en la
sede del Registro Seccional.
contar con la cédula antes mencionada, sino que, naturalmente, con la correspondiente placa
metálica de identificación. Por ello es que la DNRPA entendió necesario modificar la normati va
antes analizada en lo que hace a la legitimación para peticionar un duplicado de placas
metálicas en caso de, por ejemplo, pérdida o robo, todo a los efectos de que siempre sea
posible lograr la circulación en la vía pública con los elementos legales pa ra ello. Y así es que,
dado el estatus que reviste el denunciante de la compra y posesión y a fin de que cuente con
todos los elementos que habilitan la circulación aun cuando estos se extravíen, se dispuso
habilitar al “poseedor denunciante” a que pueda tener legitimación para peticionar el trámite
de reposición de placas metálicas, cumpliendo los demás requisitos de dicho trámite.
*La Circular DN N° 53/18 dirigida a los mandatarios matriculados. En ese marco, y, en razón de
la relevancia que los mandatarios matriculados como auxiliares del sistema tienen no solo en
cuanto a la implementación registral de la medida sino también, en la concientización pública
de los beneficios que esta reporta, la DNRPA entendió conveniente recomendarles arbitrar los
medios que estén a su alcance para detectar casos de vehículos en condiciones de aplicárseles
el plan de regularización creado, y en consecuencia asesorar a los usuarios en la conveniencia
de la realización de dicho trámite. En ese contexto se les recordó que la propia norma preveía
que el trámite dispuesto, pueda ser realizado por los peticionarios a través de un mandatario
matriculado.
Acto seguido, se dictó la Circular DN N° 56/18 para recordar a los Registros Seccionales, sobre
todo en tramitaciones innovadoras como las que nos ocupa, que el despacho de los trámites y
su calificación conforme los recaudos de fondo y forma previstos en la normativa, son tareas
propias y exclusivas del funcionario a cargo del Registro Seccional y devienen de su propia
naturaleza jurídica.
No obstante, ello, y con el objeto de aunar criterios y despejar dudas se compartió la opinión de
la DNRPA respecto de algunas dudas que pudieran surgir con relación al trámite de denuncia de
compra y posesión, así como a las transferencias que se registren como consecuencia del
mismo.
Me dirijo a Ud. a fin de informarle que se ha registrado la transferencia del dominio …… a favor
del/la señor/a ………………………….., con carácter condicional por el término de VEINTICUATRO
(24) meses, en virtud de lo normado en el Digesto de Normas Técnico Registrales del Registro
Nacional de la Propiedad del Automotor, Título II, Capítulo V, artículo 8°, con motivo de la
“Denuncia de Compra y Posesión” inscripta a favor del/la Sr/a. …….. y la Denuncia de Venta
inscripta por su petición en la que denunciara como comprador/a al/la Sr/a……
Por último, mediante la Circular DN N° 61/18 se aclaró que la denuncia de compra y posesión
puede ser realizada para maquinaria agrícola, vial o industrial, mediante Solicitud Tipo “02”.
-No procede transferencia cuando titular inhibido, fallecido, no hay denuncia de venta.
FIN UNIDAD 8