Diseño de Programas de Animación Socioculturales - PID - 00283909

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Diseño de

programas
de animación
socioculturales
PID_00283909

Pere Soler Masó

Tiempo mínimo de dedicación recomendado: 4 horas


© FUOC • PID_00283909 Diseño de programas de animación socioculturales

Pere Soler Masó

Doctor en Pedagogía y profesor ti-


tular de universidad en el Departa-
mento de Pedagogía de la Universi-
dad de Girona. Su actividad docen-
te y de investigación se centra en la
educación en el ocio y en la anima-
ción sociocultural, las políticas de ju-
ventud y el asociacionismo infantil y
juvenil y ha publicado varios libros
y artículos sobre estas temáticas. Es
miembro del Grupo de Investiga-
ción en Políticas, Programas y Ser-
vicios Educativos y Socioculturales
(GRES) del Departamento de Peda-
gogía. Actualmente es también di-
rector del máster oficial interuniver-
sitario de Juventud y sociedad.

El encargo y la creación de este recurso de aprendizaje UOC han sido coordinados


por la profesora: Andrea Francisco

Primera edición: febrero 2022


© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Pere Soler Masó
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico,
mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
del titular de los derechos.
© FUOC • PID_00283909 Diseño de programas de animación socioculturales

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 7

1. Los programas y los proyectos socioeducativos......................... 9

2. El diseño de programas y proyectos de ASC............................... 12


2.1. La elección de planes, programas y proyectos ............................ 12
2.2. La etapa de recogida, análisis y síntesis de información ............. 15
2.2.1. El análisis del entorno (externo) ................................... 17
2.2.2. El análisis institucional (interno) .................................. 19
2.2.3. El diagnóstico ................................................................ 20
2.3. La etapa de definición del programa o proyecto ........................ 20
2.3.1. La definición de los objetivos ....................................... 20
2.3.2. Los destinatarios ............................................................ 23
2.4. La etapa de planificación y organización del programa o
proyecto ....................................................................................... 23
2.4.1. La metodología y la planificación de actividades .......... 24
2.4.2. El modelo de gestión ..................................................... 25
2.4.3. La difusión ..................................................................... 26
2.4.4. La temporalización ........................................................ 28
2.4.5. La organización de los recursos ..................................... 28
2.5. La etapa de evaluación ............................................................... 30
2.5.1. Qué queréis evaluar: los diferentes tipos de
evaluación ...................................................................... 31
2.5.2. Para quién queréis hacer la evaluación ......................... 32
2.5.3. Quién participará en la evaluación ............................... 33
2.5.4. Cómo y con qué haréis la evaluación ........................... 33
2.6. La redacción del programa o proyecto ....................................... 35

3. Algunas recomendaciones a la hora de iniciar el diseño de


programas de ASC.............................................................................. 39

Resumen....................................................................................................... 42

Bibliografía................................................................................................. 43
© FUOC • PID_00283909 5 Diseño de programas de animación socioculturales

Introducción

Este módulo se adentrará en un contenido aplicado en la medida en que el


discurso que se presenta tiene que ver fundamentalmente con los procesos,
los procedimientos y las técnicas que hay que tener en cuenta a la hora de
iniciar el diseño de un programa o proyecto de animación sociocultural (ASC).
El esquema general y los pasos que se presentarán son, mayoritariamente, los
propios del diseño de cualquier programa, tanto en el ámbito social como el
cultural o el educativo.

Se ha optado por dedicar un pequeño apartado a situar la figura del educador


o el animador en el diseño de estos programas. A menudo la tarea de diseño
empieza cuando los dirigentes de la institución para la que se trabaja o los
políticos, en el caso de la Administración pública, ya han tomado unas deci-
siones previas. Hay que entender que antes de tomar la decisión de hacer el
diseño de un programa alguien tiene que haber detectado una necesidad y
se tiene que haber considerado oportuno dar una respuesta determinada ante
otras necesidades o respuestas posibles. Conocer este nivel en la planificación
y los factores que pueden tener que ver con esto también puede ser oportuno
para entender las razones que motivan la creación de determinados servicios
y programas.

Sin embargo, hay un aspecto que no debe olvidarse en ningún momento a


lo largo del módulo y que en cierto modo afecta específicamente cualquier
programa o proyecto de ASC. Se trata de la importancia de la participación
y el protagonismo de las personas, los grupos o la comunidad con la que se
quiere compartir la experiencia de ASC. Hay que entender que esta participa-
ción se puede prever desde un inicio, en la etapa de recogida de información,
y no hace falta esperar a tener el proyecto o programa diseñados. La elección
es vuestra en función de los condicionamientos que tengáis y el grupo de per-
sonas del que podáis disponer. En cualquier caso, el proyecto o programa de-
berá ser compartido por el grupo o colectivo y apropiado para ellos. Solo de
esa forma habrá un aprendizaje real y se podrá hablar, con todo el sentido del
término, de ASC.

Se ha optado por referenciar la mayor parte de las veces los conceptos programa
y proyecto de forma conjunta e indistinta. En el módulo veréis que no son lo
mismo, pero en el ámbito profesional, según el contexto institucional, pue-
den equivaler a documentos de alcance muy distinto. Para identificar mejor
al lector con el contenido del módulo se ha preferido referenciar la mayoría
de las veces los dos términos conjuntamente.
© FUOC • PID_00283909 6 Diseño de programas de animación socioculturales

Sería bueno que este material se considerase un guion orientativo a la hora de


diseñar proyectos o programas de ASC, pero que en ningún caso no se consi-
dere un protocolo o una pauta que debe seguirse. Nada más lejos de su inten-
ción. Por descontado, hay un orden lógico en determinadas etapas del diseño,
pero también es cierto que los condicionamientos, las particularidades y las
especificidades pueden ser muy diversos en cada caso. Hay, pues, múltiples
maneras de plantear el proyecto o programa, de iniciarlo, de construirlo y de
alcanzar los objetivos de cada etapa que se presenta.
© FUOC • PID_00283909 7 Diseño de programas de animación socioculturales

Objetivos

El estudio del módulo debe permitir al estudiante alcanzar los objetivos si-
guientes:

1. Presentar los principales pasos y elementos que permiten hacer el diseño


de un programa o proyecto de ASC y profundizar en estos.

2. Analizar los condicionamientos que pueden incidir en el origen de un pro-


grama o proyecto.

3. Explicar los principales aspectos que deben considerarse para elaborar


diagnósticos socioculturales.

4. Contribuir a la formulación de programas realistas y con objetivos ade-


cuados.

5. Proporcionar los parámetros y las estrategias para la planificación y orga-


nización correctas de los recursos y las actividades.

6. Ayudar a diseñar correctamente la evaluación de programas y proyectos


de ASC.

7. Proporcionar criterios que ayuden a la redacción y presentación correctas


de programas y proyectos de ASC.
© FUOC • PID_00283909 9 Diseño de programas de animación socioculturales

1. Los programas y los proyectos socioeducativos

Diseñar un programa o un proyecto socioeducativo significa proyectar sobre


algún soporte –normalmente físico o electrónico– los pasos y las acciones que
harán que alcancéis vuestra intención educativa. Se trata, por lo tanto, de una
acción�proyectiva, por medio de la que se pretende que os adelantéis a las
situaciones y a los acontecimientos que pensáis que pueden ocurrir. La inten-
ción es justamente «prever» (ver antes de que pasen) las diferentes necesida-
des y posibilidades y poder dirigir la acción de manera que el resultado que
obtengáis se ajuste al máximo a vuestros propósitos (eficacia). Todo esto, en
la medida de lo posible, con los mínimos recursos posibles (eficiencia).

El trabajo socioeducativo, cuando tiene clara la intencionalidad y quiere ase-


gurar al máximo los resultados, requiere un mínimo de planificación y es en
este momento que tiene sentido hablar de programas, proyectos y activida-
des. Esto ocurre tanto en los ámbitos formales de la educación (la escuela y
todo el sistema educativo), como también en los ámbitos no formales de la
educación (el resto de instituciones y servicios educativos que existen). Solo
la educación informal, por su carácter espontáneo, poco consciente y difuso,
no concreta previamente un diseño de las acciones educativas que se tienen
que llevar a cabo.

Hablar, pues, de los proyectos y programas de ASC implica planificar, y esto


quiere decir aplicar sistemáticamente determinados procedimientos y conoci-
mientos que permiten proyectar en el tiempo vuestras acciones y actividades
de manera que permitan que os acerquéis el máximo posible al resultado que
queréis. Para esto, haría falta tomar decisiones, posicionarse y elegir.

Con la planificación reducís –aunque no se elimina– el riesgo de equivocaros


en vuestras acciones y errar en el resultado esperado. Está claro que si previa-
mente habéis estudiado y valorado las alternativas posibles y habéis elegido la
más apropiada, habéis reducido el margen de error posible que, seguramente,
sería más alto si actuaseis a partir de la improvisación.

Se entiende, pues, que el diseño de programas y proyectos es un requerimiento


imprescindible a la hora de plantearse una acción socioeducativa. Solo desde
esta posición se pueden optimizar los resultados. De hecho, se pueden dar
muchas respuestas y muy variadas a por qué vale la pena diseñar programas
y proyectos:

• Para optimizar los recursos de modo que permitan conseguir el máximo


de resultados.
• Para ofrecer profesionalidad en la intervención en la medida que hay un
estudio y unos compromisos previos.
© FUOC • PID_00283909 10 Diseño de programas de animación socioculturales

• Para orientar vuestras acciones desde el inicio en la dirección que queráis.


• Para favorecer un proceso de reflexión y renovación de ideas.
• Para crear y facilitar un espacio de participación desde un inicio.
• Para establecer prioridades, criterios y actitudes comunes.
• Para mostrar un método de trabajo a las personas que se incorporan.
• Para movilizar diferentes agentes en un proyecto común.
• Para generalizar las prácticas de seguimiento y control.
• Para estimular y cohesionar todo el equipo.
• Para disponer de un documento escrito para su presentación.
• Para disponer de un documento escrito que perdure y permita su transmi-
sión.

El diseño de la acción que se debe llevar a cabo acostumbra a materializarse


en diferentes documentos que toman denominaciones diferentes según su al-
cance. Por esto se habla de planes, programas, proyectos y actividades, según el
alcance y la temporalidad de la acción prevista. El diseño va, en este caso,
desde acciones de gran alcance en cuanto a objetivos y proyección (planes)
hasta la previsión de acciones concretas y puntuales (actividades). Se puede
hablar, pues, de:

1)�Plan: conjunto organizado de acciones que tienen como objetivo el desa- Plan local de juventud
rrollo de un área amplia. Define unas líneas estratégicas estructuradoras de
Por ejemplo, en el caso de un
carácter global que se preocupan por el tratamiento integral de un problema plan local de juventud, se hace
o conjunto de problemas. referencia al conjunto de pro-
gramas y proyectos que en el
marco de un municipio se di-
rigen a la juventud. La volun-
2)�Programa: unidad de acción que organiza los servicios, las actividades y tad de este plan es dar una res-
puesta integral a la situación
las actuaciones socioeducativas en torno a una temática específicas, estructu- de los jóvenes que comprenda
rada en forma de proyectos coordinados entre ellos que persiguen los mismos la diversidad de áreas posibles
de intervención (salud, vivien-
objetivos. da, cultura, trabajo, ocio, edu-
cación, etc.).

3)�Proyecto: unidad de trabajo operativa dentro del proceso de planificación.


Está compuesto por un conjunto de actividades interrelacionadas y coordina- Programa de ocio juvenil
das entre ellas para alcanzar unos objetivos dentro de los límites de un presu-
Por ejemplo, en el caso de un
puesto y un periodo determinados. programa de ocio juvenil, se
trataría del conjunto de accio-
nes e iniciativas que se articu-
En la figura 1 que se presenta a continuación se puede ver la relación que lan en torno esta área de tra-
bajo concreta.
habitualmente se establece entre estos conceptos.

Figura 1. Planes, programas y proyectos


© FUOC • PID_00283909 11 Diseño de programas de animación socioculturales

A menudo en el marco del diseño y la gestión de programas y proyectos socio- Proyecto de centro de
educativos también se habla de anteproyectos. Se trata de un documento que juventud

contiene los capítulos que conformarán el proyecto y presenta una primera Por ejemplo, en un documen-
versión de estos sin entrar en detalle. Suele incluir en análisis del entorno y la to de un proyecto de un cen-
tro de juventud se recogen y
descripción de cada una de las partes del proyecto sin concretar la planifica- se concretan los objetivos, las
actividades, los recursos y el
ción, la gestión o la evaluación. Acostumbra a usarse en los concursos públicos sistema de evaluación. Es, por
lo tanto, el instrumento que
que la Administración hace para poder gestionar determinados servicios. concreta los detalles y la ejecu-
ción.

Los programas y proyectos son, pues, los documentos de planificación y pro-


gramación de las acciones y actividades que hay que llevar a cabo en los dife-
El proyecto y el
rentes contextos, ámbitos y servicios educativos, sociales y culturales. El dise- anteproyecto
ño, previo a la acción, de las estrategias de acción permite buscar las mejores
A la práctica, muchas veces
condiciones, escoger las mejores actividades y prever los mecanismos de eva- se utilizan los conceptos pro-
yecto y anteproyecto de forma
luación para garantizar los mejores resultados posibles. equivalente, ya que para op-
tar a concursos o ayudas se pi-
de que se presente un proyec-
to cuando, de hecho, lo que
se hace es un anteproyecto. El
proyecto, propiamente dicho,
es un instrumento de planifica-
ción que se configura con los
datos y los detalles definitivos
y completos. En cambio, el an-
teproyecto es el borrador de lo
que será el proyecto y parte de
datos limitados y aproximados.
© FUOC • PID_00283909 12 Diseño de programas de animación socioculturales

2. El diseño de programas y proyectos de ASC

2.1. La elección de planes, programas y proyectos

Antes de empezar la explicación de cómo se formula el diseño de programas


y proyectos de ASC conviene comentar brevemente cuál es el origen de estos
procesos y qué determina su elección en determinados ámbitos o sectores.

A menudo la tarea del animador empieza –sobre todo cuando se trabaja des-
de la Administración pública– cuando en otras instancias se han tomado de-
cisiones políticas y económicas concretas que determinan prioridades y con-
dicionan la ejecución o no de planes, programas o proyectos específicos. Está
claro que la apuesta o no por vías de trabajo determinadas responde a una
percepción particular de la realidad y a los condicionamientos axiológicos y
políticos dominantes. La percepción de qué es una necesidad no ha sido in-
variable con el paso del tiempo y la consideración de los problemas sociales
evoluciona con gran rapidez a raíz de los cambios constantes que experimenta
nuestra sociedad actual.

Hay que ser conscientes, pues, del condicionamiento importante que nos im-
pone la sociedad y el momento en que vivimos. La legislación actual, las líneas
prioritarias de los gobiernos y de las grandes organizaciones, el programa de
gobierno del país, la cultura dominante, la tradición, etc.: todos estos factores
tienen su peso específico a la hora de percibir, valorar y escoger los planes,
programas y proyectos que conviene diseñar y los que o no son prioritarios
o no convienen.

La figura 2 que se presenta a continuación representa de manera simple este


proceso previo a la elección de programas que hay que desarrollar y permite
ver cómo los valores y la política dominante inciden sobre la identificación
de las situaciones que serán objeto de análisis y de atención y, por lo tanto,
susceptibles de acabar siendo objeto de planes o programas específicos.
© FUOC • PID_00283909 13 Diseño de programas de animación socioculturales

Figura 2. La elección de planes, programas y proyectos

A la hora de plantearos el diseño de programas y proyectos en ASC hay una Lecturas recomendadas
amplia bibliografía que concreta los pasos que hay que seguir. Pero rápida-
Entre mucha de la bibliogra-
mente os daréis cuenta de que los puntos en común son mayoritarios y que fía existente, se recomienda
fundamentalmente se pueden prever cuatro grandes etapas diferentes que per- consultar las propuestas de
diseño de programas –todas
miten ordenar las tareas que se deben hacer en función de los diferentes mo- ellas complementarias y con
matices interesantes– que
mentos que caracterizan los procesos de diseño. Se hablará de cuatro grandes
formulan los siguientes auto-
momentos: res:
F. Cembranos; D. H. Monte-
sinos; M. Bustelo (1997). La
• la recogida, el análisis y la síntesis de la información inicial; animación sociocultural: una
propuesta metodológica. Ma-
• la definición del programa o proyecto; drid: Popular.
• la planificación y la organización; A. Parcerisa (1999). Didáctica
en la educación social. Enseñar
• la evaluación.
y aprender fuera de la escuela.
Barcelona: Graó.
Cada uno de estos momentos en el proceso de diseño contiene diferentes pa- C. Quiroz; M. T. Martín
(2002). «Diseño y elabora-
sos, cuya secuenciación y realización os acerca a lograr el diseño del programa ción de proyectos». Planifi-
cación y diseño de proyectos en
o proyecto según sea el alcance del documento proyectivo que hay que for- Animación Sociocultural (págs.
malizar. La recogida, el análisis y la síntesis de información correspondería a 31-65). Madrid: Sanz y To-
rres.
la etapa de análisis de la realidad y permitiría definir el punto de partida del
G. Riberas; J. Vilar; P. Pujol
proyecto. En la definición del proyecto, se definirá el enfoque y los objetivos (2003). Disseny de les interven-
cions socioeducatives. Barcelo-
que hay que trabajar. En cuanto a la planificación y organización, se asimilan na: Pleniluni.
a la etapa de implementación en la medida en que se traducen las intencio- D. Roselló (2004). Diseño de
proyectos culturales. Barcelona:
nes en acciones y actividades concretas sobre calendario, personas y recursos. Ariel.
© FUOC • PID_00283909 14 Diseño de programas de animación socioculturales

Finalmente, la etapa de evaluación corresponde al diseño de los procesos y


los instrumentos de recogida de información para revisar tanto los procesos,
como los recursos y los resultados obtenidos.

El esquema general ordenado de estos cuatro grandes momentos se representa


tal y como se puede ver en la figura 3.

Figura 3. Esquema general para el diseño de programas o proyectos de ASC

Hay que dejar claro que se parte de un modelo de diseño de programas y pro-
yectos completo, en el sentido en que se sitúa el inicio del trabajo de los edu-
cadores y animadores en el análisis de la realidad. A la práctica, muchos de los
proyectos y programas de ASC que desarrollan los educadores y animadores
se inician en la planificación y la organización del proyecto, lo cual equivale
en esta propuesta a la tercera etapa. La etapa de análisis del entorno y la etapa
de definición del programa o proyecto ya se han hecho en otras instancias, a
menudo por los políticos o los dirigentes de la entidad o la empresa para las
que se trabaja.
© FUOC • PID_00283909 15 Diseño de programas de animación socioculturales

A veces el trabajo de los educadores empieza en la segunda etapa, a partir de


delimitar el programa o proyecto. En estos casos, el análisis del entorno o de
la realidad se da por conocida o bien se concreta en un diagnóstico mínimo a
partir del que deben concretarse los objetivos y continuar la tarea de diseño.
Finalmente, otras veces (a menudo menos de las que se quisieran) se puede
iniciar el trabajo a partir de la primera etapa. En este caso se empieza por el
análisis de la realidad en la que se quiere intervenir. Las limitaciones de tiempo
o de presupuesto suelen ser las que determinan demasiadas veces la atención
que se dedica a esta etapa, de modo que es fácil que se haga mucho más deprisa
de lo que sería necesario.

Véase con más detalle cuáles son los pasos y las tareas que hay que llevar a
cabo en cada una de estas etapas para completar el diseño de un programa o
proyecto de ASC.

2.2. La etapa de recogida, análisis y síntesis de información

Se trata de una etapa de fundamentación del proyecto o programa. En esta


etapa hay que obtener toda la información necesaria para definir, ajustar, de-
limitar y justificar la acción que hay que desarrollar. Por esto hay que recorrer
a la recogida de datos de diferente tipología para demostrar y argumentar la
importancia, la necesidad y la bondad de la propuesta que se quiere diseñar.
Puede que este primer momento también sirva para descartar o modificar la
intención inicial. Una buena diagnosis puede llegar a convencer de la inopor-
tunidad de un programa o de la no necesidad de determinadas acciones. Justo
de esto se trata.

Pero antes de concretar algunas de las tareas y de los procesos característicos de


esta etapa es importante tener en cuenta algunas consideraciones previas que
os pueden ayudar a la hora de iniciar la recogida de información. Se comentan
algunas de las más importantes:

1) La primera cuestión que hay que concretar es tener claro cuál es el origen
del�proyecto. Según cuál sea el punto de partida, puede que se tengan que
considerar unos condicionamientos o unos otros en esta primera etapa de re-
cogida de información. Orientativamente, se pueden considerar diferentes po-
sibilidades como se resume en la siguiente tabla. En cada una de estas opciones
se hace evidente una situación de partida que lleva a una información u otra y
obliga a considerar determinados condicionamientos que orientan y delimi-
tan ya de partida el diseño del proyecto o programa. Es fundamental, pues,
tener claro estos aspectos y ser conscientes del origen de vuestra propuesta.

Tabla 1. El origen del proyecto o programa de ASC

Según�el�agente�impulsor Desarrollo de una política establecida por un


organismo público

Encargo profesional o institucional


© FUOC • PID_00283909 16 Diseño de programas de animación socioculturales

Propuesta profesional

Según�la�motivación�inicial Respuesta a una demanda expresada

Reacción a una necesidad detectada

Según�el�grado�de�continuidad�del�proyecto Continuación de un proyecto existente

Evolución o cambio a partir de un proyecto


existente

Proyecto de nueva creación

2)� ¿Qué� os� interesa� y� por� qué?� Se trata de no perder de vista el punto de
partida de vuestro proyecto y recoger en este sentido solo la información más
relevante. Tenéis que evitar un exceso de información, sin priorizar, ya que
solo haría que dificultar el análisis y la reflexión. Vale la pena tener presente
que es más importante la comprensión de los datos que recogéis que la cuan-
tificación de estos datos.

3)�¿De�cuánto�tiempo�disponéis?�Es importante dedicar un tiempo propor-


cional a esta etapa en relación con el tiempo del que disponéis para todo el
diseño. El análisis de la realidad puede ser eterno y tenéis que saber planificar
las acciones logrables con suficiente tiempo para recoger los datos más impor-
tantes, y debéis entender que la finalidad en este momento no es otra que
fundamentar el diseño de las acciones que hay que planificar para la acción.
Hay que evitar, pues, malgastar recursos y esfuerzos en la recogida de infor-
mación de modo que obtengáis un buen estudio, pero que no tenga ninguna
aplicación en las propuestas de acción que después tendrán que diseñarse.

4)�No�podéis�considerar�la�realidad�de�una�manera�estática. Es importante
recurrir a los estudios y diagnósticos ya hechos sobre la misma realidad. Esto
os puede simplificar enormemente el trabajo. Ahora bien, hay que tener muy
presente la rapidez de los cambios en vuestro ámbito y el dinamismo de la
población. Según cuándo se hayan realizado estos estudios lo más prudente
puede ser buscar otras fuentes más recientes y cercanas al presente. En este
sentido, el contacto directo con agentes clave (educadores, trabajadores socia-
les, médicos, técnicos de cultura, juventud, salud, líderes asociativos, políticos,
religiosos, vendedores, etc.) puede ser una manera rápida de conocer las redes
sociales y tener un primer estado de la cuestión.

5)�La�participación�en�el�análisis�de�la�realidad. Es deseable que este proceso


de recogida de información sea abierto y participativo. Por un lado, porque se
entiende que en la medida de lo posible los protagonistas de los programas
y proyectos de ASC tienen que ser los mismos destinatarios del proyecto. La
mejor manera, pues, de hacerlos partícipes de los proyectos es que también
contribuyan en el diagnóstico de la realidad. Por otro lado, la implicación de
los mismos colectivos y grupos del territorio permite trabajar ya desde este
momento inicial uno de los grandes retos de la ASC en la medida en que se
incide directamente y de una forma evidente en la toma de consciencia de la
© FUOC • PID_00283909 17 Diseño de programas de animación socioculturales

realidad en la que se encuentra la comunidad y el territorio. En este momento


hay un gran potencial educativo si sabéis conseguir el compromiso y la impli-
cación de un grupo inicial de personas que de alguna forma también se hacen
suyo el proyecto o programa que hay que empezar.

Una vez posicionados respecto de estos aspectos previos es hora de iniciar el


trabajo con el análisis de la realidad que define y determina vuestro punto
de partida. Se prevén tres momentos que debéis considerar: el análisis del en-
torno (externo), el análisis institucional (interno) y el diagnóstico (síntesis).
Se comentan brevemente.

2.2.1. El análisis del entorno (externo)

Siguiendo las pautas que señala Roselló (2004, págs. 62-63) se pueden concre-
tar siete pasos que hay que llevar a cabo para hacer un análisis del entorno:

1)�Seleccionar la información que a priori pensáis que os será útil.

2)�Identificar los agentes y los lugares idóneos para recoger los datos que ne-
cesitáis.

3)�Definir los mecanismos de acceso a la información para cada agente.

4)�Asignar responsabilidades a los diferentes componentes del equipo.

5)�Establecer un calendario de prioridades en la búsqueda de los datos.

6)�Analizar, cruzando los datos, la información obtenida para tener una ima-
gen de conjunto.
© FUOC • PID_00283909 18 Diseño de programas de animación socioculturales

7)�Redactar�un conjunto completo y coherente que facilite la comprensión Lecturas recomendadas


del contexto en el que queréis actuar.
En relación con la informa-
ción que hay que recoger pa-
A la hora de preguntaros por la información que os puede ser útil os pueden ra el análisis de la realidad
podéis ver las obras siguien-
ayudar algunas indicaciones que permitan daros cuenta de la importancia de tes:
algunos aspectos que de otra forma a lo mejor no serían considerados y per- A. Martinell (1997). «Elabo-
ración de proyectos y progra-
deríais la dimensión complementaria. Vale la pena dedicar esfuerzos en este mas de animación sociocul-
trabajo previo para concretar bien el sentido y la importancia del programa tural». En: J. Trilla (coord.).
Animación sociocultural. Teo-
que debe proponerse. Muchas veces se puede tener la sensación de que en ría, programas y ámbitos (págs.
142-143). Barcelona: Ariel.
ASC se hacen actividades para pasar el rato, entretener o porque es tradición.
J. M. Barbero; F. Cortés
No tendría que ser así. Hay que conocer el sentido de vuestros programas y (2005). Trabajo comunitario,
organización y desarrollo so-
actividades. Solo de esta forma podéis sacar el máximo provecho. Por esto,
cial (pág. 98). Madrid: Alian-
es imprescindible conocer el entorno en el que se quiere desarrollar vuestro za Editorial.
programa de ASC, sus limitaciones y sus posibilidades. Estos autores proponen pau-
tas para ayudaros a hacer una
selección de la información
completa procurando no de-
jaros aspectos relevantes. Se
Por un lado, de esta etapa saldrán los argumentos necesarios para con- habla de información relativa
vencer de la conveniencia de la propuesta que hay que desarrollar y, a las finalidades sociales, la
dinámica territorial, la diná-
por otro lado, este proceso de análisis hará que vosotros mismos os deis mica sectorial, información
vinculada a las políticas so-
cuenta de los objetivos y de las orientaciones que deberá tener la acción ciales e información vincula-
que hay que llevar a cabo. Por lo tanto, se trata de una parte importante da a las necesidades, a las de-
mandas y a los problemas.
y muy determinante en el trabajo que se tiene que hacer.
Otros materiales que se pue-
den consultar son:
J. M. Aguilar; E. Ander-Egg
Es importante identificar bien los agentes que os pueden ser útiles en la reco- (1999). Diagnóstico social.
Conceptos y metodología. Ma-
gida de la información, y también definir en cada caso cuál será el mecanis- drid: ICSA.
mo de acceso a la información que queréis trabajar. Cembranos, Montesinos y M. A. Hernando (2002). «Mé-
todos e instrumentos para el
Bustelo (1997, págs. 32-50) hacen en este sentido una propuesta metodológica análisis de la realidad». En:
M. T. Martín González. Pla-
suficientemente importante para tenerla presente siempre que queráis iniciar
nificación y diseño de proyec-
un proceso de análisis de la realidad desde una perspectiva educativa. Hablan tos en animación sociocultural
(págs. 67-110). Madrid: Sanz
de cinco momentos que se resumen a continuación: y Torres.

1)�Descripción. A partir de la recopilación documental, plantillas y guiones,


entrevistas estructuradas o ficheros de recursos:

• Saber lo que hay (recursos humanos y materiales).


• Saber lo que no hay (carencia y necesidades).

2)�Percepción�social. A partir de grupos de discusión, entrevistas en profundi-


dad, mesas redondas, debates, análisis del discurso, técnicas proyectivas, etc.:

• Conocer qué piensan las personas sobre su realidad.


• Estudiar la problematización.

3)�Interpretación-explicación. A partir de seminarios, grupos de estudio, apli-


cación de modelos, etc.:
© FUOC • PID_00283909 19 Diseño de programas de animación socioculturales

• Saber por qué la realidad es así y no de otra manera (lectura crítica).


• Toma de consciencia.

4)�Alternativas. A partir de una lluvia de ideas (brainstorming), el pasado ma-


ñana, la graduación de la utopía, el método Deplhi, etc.:

• Facilitar la creatividad colectiva.


• Diseñar otros modelos y aspectos de la realidad más satisfactorios.
• Formular objetivos.

5)�Ajuste. A partir de la técnica de grupo nominal (TGN), resolución de pro- Lectura recomendada
blemas (problem solving) o paneles.
Vale la pena mencionar la
obra de J. Escudero, porque
• Ordenar las necesidades. se trata de una forma mono-
gráfica sobre el acceso a la
• Ajustar expectativas progreso-necesidades. información y se presentan
más de cincuenta técnicas y
• Preplanificar la acción.
dinámicas de acercamiento a
la realidad.
Es importante que os deis cuenta de que en esta propuesta metodológica de J. Escudero (2004). Análisis
de la realidad local. Técnicas
análisis de la realidad se hace un énfasis especial a lo que se piensa, lo que se y métodos de investigación des-
de la animación sociocultural.
sabe y a lo que quiere la gente. Está claro que si queréis intervenir educativa- Madrid: Narcea.
mente sobre determinados colectivos deberéis tener muy presente cuál es la
percepción y la interpretación de la realidad propia que tienen los diferentes
colectivos. Desde este acercamiento y vínculo con la realidad social podéis co- Lecturas recomendadas

nectar, implicaros en sus preocupaciones, en sus aspiraciones y en sus deseos. Para ver ejemplos de análisis
En este sentido, esta frase inicial de recogida de información y análisis del en- del entorno, podéis consultar
las obras siguientes:
torno puede ser ya un buen momento para implicar un grupo inicial a vuestro P. Soler; A. Bayot; J. Vila
proyecto. Esto os ayudará a hacer determinadas tareas, os permitirá disponer (2003). «Pautas para la elabo-
ración de planes integrales de
de una información privilegiada y, en último término, también comportará juventud. Una propuesta des-
una primera intervención educativa en la medida en que este grupo inicial de el contexto de Cataluña».
Jóvenes. Revista de Estudios
vivirá un proceso de toma de consciencia de su propia situación. sobre Juventud (n.º 18, págs.
60-89). México, DF. En esta
obra se explica y se muestra
2.2.2. El análisis institucional (interno) con un ejemplo la elabora-
ción de un plan integral de
juventud a escala municipal.
Este nivel se refiere al análisis de la institución desde la que se lleva a cabo el El análisis del entorno está
muy desarrollado.
proyecto. Es evidente que la misma estructura de la organización gestora con- J. Escudero (2004). Análisis
dicionará las posibilidades del análisis del entorno y el proyecto o programa, de la realidad local. Técnicas
y métodos de investigación des-
en general. El conocimiento de vuestras propias limitaciones, y también de de la animación sociocultural
(págs. 167-176). Madrid: Nar-
las fortalezas y posibilidades, os puede ayudar mucho en todo el trabajo que
cea. Explica cómo debe ha-
tenéis que hacer. Algunas de las cuestiones que os tenéis que plantear en este cerse el diseño del análisis
del entorno y presenta breve-
sentido pueden ser: mente unos quince análisis
hechos en diferentes proyec-
tos.
• ¿Cuál es la trayectoria de la organización que asume el proyecto (historia,
principios generales, proyecto institucional, implantación, etc.)?
• ¿Cuál es su estructura formal u organización (forma jurídica y organigra-
ma)?
• ¿Cuál es el funcionamiento interno de la organización (comunicación, to-
ma de decisiones, coordinación, etc.)?
© FUOC • PID_00283909 20 Diseño de programas de animación socioculturales

• ¿Cuáles son los recursos disponibles (humanos, económicos, infraestruc-


turales, de comunicación, etc.)?
• ¿Qué otros condicionamientos internos afectan vuestra tarea?

Conocer estos aspectos y otros que pueden definir el punto de partida de vues-
tra acción también es necesario para no plantear acciones inalcanzables o que
no coinciden con los intereses de la institución que deberá asumir vuestro
programa. Por esto, resulta imprescindible conocer la dependencia de vuestra
institución, los planteamientos que la definen, los órganos de toma de deci-
siones, las instancias de interlocución, el presupuesto del que disponéis y los
recursos disponibles, etc. para un análisis correcto de todos los elementos que
hay que tener en cuenta.

2.2.3. El diagnóstico

Se trata de una formulación breve que relaciona, interpreta y sintetiza toda


la información recogida en el análisis del entorno que se ha realizado previa-
mente. Es la síntesis final de toda la información recogida en el análisis inicial
del territorio. Debe permitir conocer la situación de partida y, posteriormente,
concretar adónde queréis llegar.

Tiene que ser, en la medida de lo posible, una redacción breve, clara, conclu-
yente y que ponga énfasis en los aspectos relevantes e importantes, de modo
que os ayude posteriormente a concretar los objetivos de vuestro proyecto. De
alguna forma, el diagnóstico es la conclusión a la que llegáis una vez habéis
reunido y estudiado los datos que se han recogido en el análisis de la realidad
sobre la que queréis desarrollar el programa de ASC.

2.3. La etapa de definición del programa o proyecto

Una vez disponéis del análisis del entorno sobre el que se quiere intervenir y
ya habéis concretado los aspectos más relevantes de este contexto, os tenéis
que definir en cuanto a las prioridades o posibilidades del alcance que tomará
vuestra acción. Esto hace que se deba delimitar el alcance de vuestra propuesta.
En este sentido, se habla de definir los destinatarios y los objetivos de vuestro
programa o proyecto.

2.3.1. La definición de los objetivos

La definición de los objetivos implica concretar cuál es la intención de vuestro


proyecto y establecer los compromisos que adquiráis. En muchas ocasiones los
proyectos y programas pasan de un diagnóstico inicial a concretar los objeti-
vos, pero en función del tipo de proyecto o programa y de su alcance se puede
dar el caso de establecer pasos intermedios. En estos casos se puede hablar de
los puntos siguientes:
© FUOC • PID_00283909 21 Diseño de programas de animación socioculturales

1)�El�pronóstico: se trata de la descripción que pretende explicar una realidad


posible. Se plantea en términos de «futuro deseable» y resume el escenario que
se espera tener una vez aplicado vuestro proyecto o programa.

2)� Los� antecedentes: consisten en los referentes relacionados con vuestro


diagnóstico. Investigaciones, estudios de referencia y experiencias similares
anteriores hechas por la misma institución u otras instituciones ante una reali-
dad de partida como la que se define en vuestro diagnóstico.

Los antecedentes permiten ver cuáles han sido los retos y los resultados logra-
dos frente a situaciones iniciales parecidas a la vuestra. Permiten, por lo tanto,
concretar, elegir y ajustar vuestros objetivos frente a la realidad descrita.

3)�Las�hipótesis: se trata de las proyecciones que se formulan entre el diagnós-


tico y el pronóstico y en las que se proponen acciones concretas para acercaros
al pronóstico descrito. De alguna manera, son el enlace entre la realidad de
partida (diagnóstico) y la realidad a la que se espera llegar (pronóstico). En su
formulación acostumbra a utilizarse el condicional, de manera que las accio-
nes que se proponen para acercaros al pronóstico se vuelven más adelante los
objetivos. En la siguiente figura se puede ver ilustrada esta relación:

Figura 4. Las hipótesis entre el diagnóstico y el pronóstico

4)�Los�objetivos: son los propósitos que os planteáis alcanzar por medio de


la intervención que diseñáis. Si trabajáis a partir de un diagnóstico preciso y
tenéis claro el escenario al que queréis llegar (pronóstico), los objetivos serán
los ejes, las líneas o los propósitos que tendréis que conseguir para llegar a
este. En cualquier caso, a la hora de plantearos la formulación de objetivos
en vuestros programas y proyectos de ASC, deberéis tener presentes algunas
recomendaciones:

a)�Procurar que sean objetivos coherentes con la finalidad del proyecto y con
los principios de la organización gestora. Es importante, pues, conocer los
principios de la organización que representáis (análisis interno) y, en la medi-
da de lo posible, compartir y trabajar en la dirección y línea pedagógica que
la define.

b)� Velar para que cada uno de los objeticos sea compatible con el resto de
objetivos del proyecto. Hay que evitar contradicciones internas y objetivos
desligados del conjunto del proyecto.

c)�Los objetivos deben proponer un cambio, una mejora o un progreso.


© FUOC • PID_00283909 22 Diseño de programas de animación socioculturales

d)�Procurar que sean posibles de conseguir. Hay que evitar objetivos utópicos,
próximos a declaraciones de intenciones inalcanzables, sobre todo si se tiene
en cuenta el alcance de vuestra intervención. Vale la pena estructurar bien
vuestras intenciones y, si es necesario, hacer una graduación ordenada de ob-
jetivos hasta llegar a los propósitos más concretos, realistas y alcanzables.

e)�Los objetivos deben ser claros en la comprensión y no interpretables.

f)�Velar para que sean consensuados y aceptados por todo el equipo. En fun-
ción del proyecto o programa este consenso también se puede buscar entre la
misma comunidad a partir del trabajo con un grupo promotor inicial, tal y co-
mo se ha comentado en el análisis del entorno. Este es un aspecto fundamen-
tal en vuestro trabajo y a menudo olvidado. Es frecuente observar que proyec-
tos redactados por un equipo son ejecutados por otro, a veces, sin demasiado
conocimiento del proyecto inicial, del entorno sobre el que se actúa, ni de los
objetivos que hay que trabajar. Otras veces, el equipo se va renovando a lo lar-
go de la ejecución del proyecto y las nuevas incorporaciones no tienen los es-
pacios adecuados para apropiarse también del proyecto en cuestión. También
es habitual encontrar proyectos de ASC que no han previsto suficiente espacio
ni tiempo para que, en este momento del diseño del proyecto o programa,
también puedan tomar parte los auténticos protagonistas del ASC.

g)�Por supuesto, los objetivos deben ser evaluables mediante indicadores pre-
fijados. Este es un reto también importante en los programas y proyectos de
ASC. Muchas veces os perdéis en objetivos abstractos difíciles de evaluar y cen-
tráis más la atención en las actividades y no en las finalidades a partir de las
que las habéis elegido. Debéis concretar: cuánto (cantidad o alcance), cuándo
(tiempo) y dónde (espacio, momento o lugar).

Si tenéis presentes estas indicaciones podéis pasar a la redacción de los obje-


tivos que deben definir el proyecto o programa. Por esto, hay que recordar
algunas indicaciones:

a)�Procurar utilizar verbos precisos y determinantes (mejor conseguir o lograr


que intentar, etc.).

b)�Hay que estar alerta con los verbos que por sí mismos indican una actividad
(hacer, realizar, programar, llevar a cabo, etc.). Pueden definir una actividad más
que un objetivo.

c)�En función de la amplitud del diseño se puede hablar de:

• Finalidades: corresponden a los grandes objetivos que se deben conseguir


y a menudo se vinculan a planes o grandes programas.
© FUOC • PID_00283909 23 Diseño de programas de animación socioculturales

• Objetivos generales: son los objetivos que recogen diferentes proyectos en


el marco de programas de acción y concretan áreas de trabajo o de acción.

• Objetivos específicos: son los objetivos que especifican los ejes de acción
para lograr los objetivos generales.

• Objetivos operativos: son los objetivos que detallan y concretan los pro-
pósitos que os planteáis para hacer las acciones y actividades que os deben
permitir alcanzar los objetivos específicos en cada uno de los ámbitos de
acción de vuestro plan o programa.

Cuanto más podáis concretar vuestros objetivos, mejor. Será más fácil evaluar-
los y evitar interpretaciones diferentes.

2.3.2. Los destinatarios

Disponiendo ya del análisis del entorno y del diagnóstico hace falta delimitar
y concretar también el colectivo destinatario de vuestro proyecto. Para hacer
esta concreción os pueden ayudar las siguientes cuestiones que apuntan Bar-
bero y Cortés (2005, págs. 98-99):

• «¿Sobre qué colectivos locales o sectores de la población se pretende operar?


• ¿Qué colectivos o sectores de la población se espera que mejoren su situación, sea de
manera directa o indirecta, como resultado del desarrollo del proyecto?
• ¿Qué número de personas se presupone que se beneficiará directamente de las accio-
nes previstas?
• ¿Qué medidas se adoptan para concentrar el trabajo sobre los sectores de población
más afectados por la problemática? ¿En qué sentido son los más afectados?
• ¿A través de qué canales se llegará a los miembros de esos sectores de población?».

Está claro que habrá proyectos en los que los destinatarios ya serán determi-
nados o asignados de partida, pero a veces este será uno de los retos de vuestro
diseño en la medida en que llegar al colectivo que queréis es uno de los prime-
ros indicadores del buen funcionamiento del proyecto diseñado. Es necesario,
pues, prestarle atención y prever la dimensión y el perfil.

2.4. La etapa de planificación y organización del programa o


proyecto

Se trata de la etapa más habitual y conocida en el diseño de programas y pro-


yectos. De hecho, muchas veces es la única etapa que se diseña, ya que las
anteriores o bien ya son determinadas o bien, por desgracia, reciben poco es-
fuerzo y tiempo. En cuanto a la última etapa, tal y como se comentará, a me-
nudo también se destinan pocos esfuerzos de diseño y planificación en ella.

Se ha estructurada esta etapa en cuatro momentos que recogen las principales


tareas que hay que llevar a cabo: el diseño de la metodología y la planificación
de actividades; la definición del modelo de gestión; la temporalización y la
© FUOC • PID_00283909 24 Diseño de programas de animación socioculturales

difusión del proyecto, y la organización de los recursos. Se comentarán breve-


mente los principales aspectos que debéis tener presentes en cada uno de estos
momentos en el diseño de vuestro programa o proyecto.

2.4.1. La metodología y la planificación de actividades

Cuando se habla de metodología en el proyecto se hace referencia a la estrate-


gia, a la manera de actuar, de ordenar, de estructurar y de llevar a cabo las ac-
tividades y las acciones que configuran vuestro proyecto. Se trata de un aspec-
to fundamental porque en esta forma o en este estilo de relación y abordaje
de vuestro trabajo hay una parte muy importante del valor educativo y de la
esencia que da sentido a la ASC. Incluso se puede decir que el valor educativo
de muchas actividades consiste precisamente en la manera como se plantean
y se llevan a cabo, y no tanto en la actividad en sí.

Se trata, pues, de responder también a la pregunta de cómo queréis conseguir


los objetivos definidos. Está claro que en la respuesta a esta pregunta aparece-
rán algunas actividades o acciones, pero también debéis considerar otros as-
pectos como la organización y el estilo de trabajo del equipo de educadores,
de algunos requerimientos que pensáis que debe tener el espacio en el que ha-
gáis la intervención, del ritmo de trabajo o el horario, de los niveles y espacios
de participación o de la implicación que se pedirá, entre otros aspectos, que
consideréis que pueden definir el estilo de vuestro proyecto.

Metodología en unas colonias de vacaciones

Debéis preguntaros, entre otras, las siguientes cuestiones: ¿cómo presentaréis las activi-
dades al alumnado? ¿Qué protagonismo tendrán? ¿Qué relación les daréis durante los
espacios de vida cotidiana? ¿Cómo se agruparán los alumnos? ¿Los educadores tendrán
grupos fijos o no?

Es interesante ver las fichas que en relación con estos aspectos y con otros de tipo orga-
nizativo se presentan en la obra de Servera y Aguiló (1988) en cuanto a la organización
de colonias y campamentos. El material es lo suficientemente ilustrativo para aplicarlo
en otras actividades y proyectos educativos.

Por lo que respecta a la planificación de actividades, la traducción de los obje-


tivos concretos a las acciones será lo que os permitirá lograrlos. Es importante
que las actividades y acciones previstas vayan estrechamente relacionadas y
ligadas a los objetivos porque, de hecho, hay actividades que pueden permitir
trabajar más fácilmente determinados propósitos que otras. Este es un aspecto
importante que a menudo no merece la atención que requeriría. Vale la pena
escoger bien la mejor actividad posible y pensar en la manera de llevarla a la
práctica para lograr los objetivos que os habéis marcado. Habrá actividades que
a lo mejor no serán oportunas para proyectos determinados y otras que según
la manera de llevarlas a cabo pueden entrar en contradicción con alguno de
los objetivos propuestos. Vale la pena dedicarle un tiempo porque la buena
elección en este sentido es determinante.
© FUOC • PID_00283909 25 Diseño de programas de animación socioculturales

Para facilitar la planificación de las actividades puede ser útil establecer una
ficha básica para cada actividad que se diseñe. A continuación se presenta
una propuesta de puntos que debería tener en cuenta una ficha de diseño de
actividades con los principales aspectos que podrían considerarse.

La ficha de diseño de actividades

• Nombre. Identificación de la actividad.


• Objetivos que trabaja.
• Descripción breve de la actividad.
• Destinatarios.
• Lugar en el que se hace.
• Recursos humanos necesarios.
• Recursos infraestructurales y materiales necesarios.
• Aspectos organizativos previos.
• Aspectos organizativos durante la actividad.
• Distribución de espacio y tiempo.
• Asignación concreta de tareas.
• Difusión específica para esta actividad.
• Presupuesto específico para esta actividad.
• Aspectos que hay que evaluar.
• Otros datos de interés.

2.4.2. El modelo de gestión

En este apartado del diseño de vuestro proyecto puede ser bueno definir có-
mo pensáis que se deberá gestionar el proyecto. Se trata de concretar –si es
necesario– el modelo de gestión con el que lo pensáis llevar a la práctica y las
implicaciones que esto comporta.

Se puede hablar de la gestión propia o directa y de la gestión delegada o indirecta.


En este último caso, se puede hacer referencia a la externalización de la gestión,
a menudo de los servicios auxiliares, o de la privatización de la gestión cuando
la titularidad el proyecto es asumida mayoritariamente por la nueva entidad
gestora. También es posible proponer una gestión mixta en la medida en que se
pueden combinar los dos modelos de gestión antes mencionados en distintos
momentos del proyecto o en diferentes proyectos del programa propuesto. La
figura 5 resume esquemáticamente estas opciones.
© FUOC • PID_00283909 26 Diseño de programas de animación socioculturales

Figura 5. Los modelos de gestión

También es oportuno plantear factores jurídicos que van asociados al modelo


de gestión escogido y a la forma jurídica del marco institucional. Puede que
haya que revisar la legislación fiscal y tributaria, la responsabilidad penal y
civil, los seguros, etc.

Este apartado, como otros que ya se han comentado, puede ser determinado
desde un inicio con el encargo del proyecto o programa. En el caso de ser ya
definido en el encargo inicial, ya habréis hablado de él y habréis valorado las
implicaciones al hacer el análisis institucional (el entorno interno). En el caso
de tener que prever la estructura de gestión, este puede ser un buen momento
para definir todos estos aspectos.

2.4.3. La difusión

Hay que pensar y diseñar también las tareas que habrá que llevar a cabo para
hacer difusión y, de una manera muy especial, las propias de la evaluación. A
continuación, se harán algunos comentarios del proceso de difusión.

Tradicionalmente muchos de los proyectos y programas de educación y de


animación han cuidado poco los aspectos de difusión y, a pesar del valor cua-
litativo de muchos de los proyectos y actividades efectuadas, no se ha sabido
© FUOC • PID_00283909 27 Diseño de programas de animación socioculturales

llegar a todo el público potencial ni difundir lo esencial del mensaje que se


transmite. A la hora de proponeros la difusión externa de vuestro proyecto o
programa deberíais tener presentes, como mínimo, los siguientes aspectos:

• Cuál será el contexto en el que haréis la difusión.


• Simplificar el mensaje. Hacerlo fácil, comprensible y directo.
• Minimizar el mensaje. Explicar lo más importante y significativo.
• Destacar los beneficios.
• Tener cuidado del lenguaje y de la redacción.
• Si es posible, combinar el mensaje con imágenes y cuidar la imagen global
final.
• Firmar.

Si tenéis presentes todos estos elementos, os pueden proponer un plan� de


difusión de vuestro proyecto o programa en el que concretaréis las estrategias
que se utilizarán para llegar al colectivo que interesa. Este no es un tema menor
en el diseño de proyectos, ya que sin este análisis puede fracasar todo el trabajo
hecho solo porque no se ha tenido cuidado de la comunicación y, por lo tanto,
no se ha llegado a los destinatarios que se quería.

Ejemplo de plan de difusión del proyecto o programa

a)�Descripción del servicio o actividad.

b)�Análisis del público de comunicación:

• Variables identificativas.
• Situación de partida para el servicio o para la actividad.
• Aspectos que determinan el comportamiento.
• Hábitos de información.

c)�Identificación del público final.

d)�Objetivos de comunicación.

e)�Mensaje.

f)�Canales y medios.

g)�Sistema de control de eficacia.

Se trata, pues, de prever qué queréis comunicar y cómo lo queréis hacer para
llegar a las personas y a los colectivos que os interesa. Por esto, hay que hacer el
plan de difusión y analizar los mensajes y los formatos adecuados. El entorno
en el que vivimos trabaja cada día más estos aspectos y la cantidad de mensajes
pensados y diseñados a consciencia es cada día mayor. Debéis ser originales y
pensar en estrategias a la altura de vuestras posibilidades, pero que tengan un
impacto mínimo y os permitan llegar a los colectivos que queréis y conectar
con ellos. Sin este esfuerzo el proyecto puede fracasar a pesar de tener el resto
del diseño bien hecho. No es suficiente hacer un buen diseño del proyecto o
programa. Debéis conseguir que sea conocido por el colectivo al que se destina
y que este participe. Si no es así, deja de tener sentido y no se puede hablar
de ASC.
© FUOC • PID_00283909 28 Diseño de programas de animación socioculturales

2.4.4. La temporalización

Temporalizar el proyecto quiere decir ubicar en el tiempo las actividades pla-


neadas y las acciones necesarias para llevarlas a cabo, y también el resto de ta-
reas y procesos que habrá que hacer para poder ejecutar con éxito el proyecto
o programa que se diseña.

El proceso de temporalización suele incluir los pasos siguientes:

a)� Prever� las� tareas. Se trata de detectar todo el conjunto de acciones que
hay que llevar a cabo. En función del proyecto o programa se puede llegar a
diferentes niveles de concreción.

b)�Temporalizar�las�tareas. Se trata de asignar la persona o personas que asu-


mirán el encargo de la acción concreta. Esto os ayudará posteriormente a de-
finir los recursos humanos necesarios.

c)�Asignar�responsabilidades. Consiste en asignar la persona o personas que


asumirán el encargo de la acción concreta. Esto nos ayudará posteriormente
a definir los recursos humanos necesarios.

d)�Elaborar�esquemas�de�trabajo. Muchas veces el resultado de todo este pro- Lectura recomendada


ceso se puede representar gráficamente de una manera resumida y esquemá-
En relación con diagramas de
tica a partir de diferentes cronogramas y diagramas. Los más habituales son trabajo, podéis leer la obra si-
los diagramas de PERT, de Roy y de Gantt, con los que se muestra la secuencia guiente:
D. Galloway (2002). Mejora
en el tiempo que deben tener las diferentes acciones, el tiempo destinado a continua de procesos: cómo re-
cada una de ellas y el tiempo total mínimo que requiere la realización global diseñar los procesos con dia-
gramas de flujos y análisis de
del proyecto. tareas. Barcelona: Gestión
2000.

2.4.5. La organización de los recursos

Junto con la planificación, la organización de los diferentes recursos es una de


las tareas fundamentales a la hora de hablar del diseño de proyectos. Se trata
precisamente de prever, ajustar y ordenar todo lo necesario para el desarrollo
correcto del proyecto. Muchas veces el apartado de organización se estructura
en tres niveles distintos: la organización de los recursos humanos, la organi-
zación de los recursos materiales y, finalmente, la organización de los recursos
económicos. Se harán unos breves comentarios.

1)�La�organización�de�los�recursos�humanos

En este apartado de vuestro proyecto o programa de ASC podéis hacer referen-


cia a aspectos muy diferentes que tienen que ver con la organización de las
personas que tendrán que asumir la ejecución del proyecto. Algunos de los
principales temas que podéis tratar, en función de la tipología y el alcance del
proyecto o programa, pueden ser:
© FUOC • PID_00283909 29 Diseño de programas de animación socioculturales

a)�El�organigrama. Debéis detallar, en este caso, el número de personas nece-


sarias para llevar a cabo el proyecto, las diferentes funciones, los perfiles y los
lugares de trabajo de cada persona y los niveles de responsabilidad respectivos.

b)�La�organización�general�del�trabajo�en�equipo�y�el�estilo�de�dirección.
En este punto se puede hacer referencia al ritmo de trabajo que se quiere esta-
blecer, reuniones de coordinación y evaluación, grupos de trabajo, etc.

c)� Circulación� de� la� información. Se trata de concretar los mecanismos y


los medios que se utilizarán para asegurar la comunicación interna y la mejor
coordinación posible.

d)�Formación�permanente. Concretar los procesos formativos que habrá que


prever en caso de que sean necesarios para llevar a cabo las tareas previstas o
para asegurar una mejor realización.

e)�Condiciones�de�trabajo. Se trata de concretar las condiciones de trabajo


que definirán cada una de las plazas previstas (tipo de jornada, horario, lugar
de trabajo, etc.).

f)�Deontología�profesional�que�se�exige. También es muy importante con-


cretar este punto para garantizar que se tendrán presentes y se respectarán to-
dos los derechos de los diferentes sujetos con los que trabajaréis y a la vez se
tendrán en cuenta las condiciones para garantizarlos. En este sentido, habrá
que pensar en el secreto profesional y lo que esto implica en vuestro proyecto,
la legitimidad de la intervención en vuestro caso concreto, la protección de los
derechos individuales y la garantía que dais al usuario de vuestros servicios.
Finalmente, también puede ser oportuno prever los medios y los circuitos para
las posibles reclamaciones.

2)�La�organización�de�los�recursos�materiales

Se trata de prever los recursos fungibles y no fungibles que puede requerir la


aplicación de vuestro proyecto. En el nivel de recursos no fungibles, tendréis
que prever las instalaciones (compra o alquiler de viviendas), el mobiliario
necesario para equipar los diferentes espacios, el equipamiento técnico corres-
pondiente y, muy importante también, el mantenimiento y la amortización
de todas estas infraestructuras y también de los mecanismos de control y se-
guridad.

En cuanto al material fungible, fundamentalmente se trata de prever el tipo y


la cantidad de material específico que habrá que disponer para la realización
correcta de las distintas actividades y la gestión del día a día del proyecto. A
partir de las fichas de diseño de actividades podéis obtener una previsión de
los recursos necesarios para la realización de actividades. Habrá que añadir los
otros materiales necesarios para la gestión global del proyecto o programa (se-
cretaría, reuniones de trabajo y coordinación, etc.); también habrá que tener
© FUOC • PID_00283909 30 Diseño de programas de animación socioculturales

presentes los recursos usados en el análisis del entorno, prever el material para
la difusión y no olvidarse de los recursos necesarios para hacer una evaluación
completa.

3)�La�organización�de�los�recursos�económicos

Este es, como es bien sabido, uno de los apartados más delicados a la hora de
hacer el diseño de un proyecto o programa. A menudo proyectos bien diseña-
dos y muy bien trabajados se pueden quedar solo en el papel porque no han
sabido presentar un buen presupuesto ajustado y justificado. En este sentido,
no hay que dejaros nada y contar todo lo que a la hora de la verdad será un
gasto o un ingreso, ya que, en el caso de llevarse a la práctica, puede ser dinero
que el mismo equipo tenga que asumir. Vale la pena, según la ocasión y el al-
cance del proyecto o programa, valorar si es oportuno incluir en el presupues-
to el análisis del entorno (tiempo, recursos humanos y materiales, etc.), los
gastos de evaluación una vez terminada la intervención propiamente dicha,
o también los gastos de amortización de las grandes infraestructuras (ordena-
dores, locales, etc.). También es prudente prever una cantidad mínima para
imprevistos.

Tabla 2. Principales aspectos que tiene que prever un presupuesto

Ingresos Gastos

• Subvenciones y recursos ajenos. • Personal (tener presente el sueldo bruto, las pagas ex-
• Financiación propia (matrículas, tras y los meses de vacaciones, aparte de la Seguridad
inscripciones, cuotas, etc.). Social y el absentismo laboral).
• Otras fuentes no directas (dona- • Material: inventariable, fungible y de alquiler.
ciones, etc.). • Transporte.
• Local y alojamiento.
• Gastos bancarios y fiscales (créditos, amortizaciones,
hipotecas, etc.).
• Imprevistos (recomendable cerca de un 5 %).

Más allá de prever todos los posibles gastos y de ajustaros tanto como sea po-
sible a los precios reales, hay que saber explicar y justificar bien el valor que
tiene cada uno de los gastos. El presupuesto más caro puede resultar el más
económico y convincente si se sabe presentar correctamente. Al mismo tiem-
po, también debéis tener presente que el proyecto o programa más caro no
tiene por qué ser el mejor o el de mayor calidad. Hay que saber explicar y ar-
gumentar bien cuál es el valor socioeducativo del proyecto y el coste econó-
mico justo que este requiere.

2.5. La etapa de evaluación

Hay que entender que en el proceso de diseño y de previsión de todas las tareas
que hay que hacer para desarrollar correctamente un proyecto o programa
también está la evaluación como una etapa importante y fundamental. La
evaluación debe entenderse no solamente como un proceso de rendimiento
de cuentas, sino también como un proceso de reflexión sobre la misma acción
© FUOC • PID_00283909 31 Diseño de programas de animación socioculturales

que tiene que permitir en todo momento la reorientación, el ajuste y la mejora


del proyecto inicial. Es, pues, una pieza y un proceso imprescindible para que
el proyecto siga vivo, compartido y vivido por todos los que participan en él.
Por esto debe incorporarse este apartado en el diseño de vuestro programa o
proyecto.

Hay que prever y diseñar los diferentes mecanismos y medios de evaluación


que podéis aplicar. Debéis tener en cuenta, entre otros, los aspectos siguientes:

• ¿Qué queréis evaluar?


• ¿Para quién queréis hacer la evaluación?
• ¿Quién participará en esta evaluación?
• ¿Cómo y con qué haréis la evaluación?

Se comentará brevemente cada uno de estos interrogantes.

2.5.1. Qué queréis evaluar: los diferentes tipos de evaluación

En principio, todo es susceptible de ser revisado y analizado, por tanto, eva-


luado. Es en la medida en que hacéis este proceso de valoración y reflexión
que aprendéis del trabajo hecho. Si aplicáis esto al diseño de programas y pro-
yectos se puede decir que habrá cuatro grandes aspectos que deben evaluarse
que a su vez corresponderán a cuatro momentos diferentes.

a)�La evaluación de las necesidades que se llevará a cabo en el análisis del en-
torno en la primera etapa para obtener la información para delimitar el pro-
yecto. De hecho, el análisis del entorno no es más que una evaluación con-
textual de los aspectos que pueden ayudar a delimitar y ubicar correctamente
el proyecto que hay que plantear. Se trata, pues, de una evaluación inicial.

b)� La evaluación del proceso que tiene en cuenta el diseño y el desarrollo


del proyecto o programa, el ajuste a las diferentes etapas, los objetivos, las
actividades, el calendario, el presupuesto, etc. y que sirve para ir mejorando el
proceso. Esta evaluación se hace a lo largo de la aplicación del proyecto y se
corresponde con una evaluación formativa en la medida en que la principal
finalidad es aprender y mejorar la acción a partir de la reflexión continua sobre
vuestra práctica y acción.

c)�La evaluación de los resultados finales que analiza principalmente el logro o


no de los objetivos propuestos. Evalúa la eficacia del proyecto, si ha consegui-
do lo que se pretendía. Puede que sea la evaluación más conocida y clásica, a
pesar de que a menudo no se hace correctamente y termina siendo una refle-
xión final sobre las actividades efectuadas. Es necesario ver que en este caso lo
mejor es tener en cuenta el nivel de logro de los objetivos iniciales planteados
en la delimitación del proyecto o programa.
© FUOC • PID_00283909 32 Diseño de programas de animación socioculturales

d)�La evaluación de impacto que se hace un tiempo después del cierre de la


aplicación del proyecto para valorar el grado de mantenimiento de los cam-
bios provocados una vez terminada vuestra acción. Pretende hacer constar el
mantenimiento de los cambios y procesos generados y cómo estos han inci-
dido en el entorno en el que se ha desarrollado la acción.

Podéis ver estos tipos de evaluación resumidos en la siguiente tabla:

Tabla 3. Los diferentes tipos de evaluación de programas y proyectos

Etapa Tipo de evaluación Cuándo se Qué evalúa Utilidad


lleva a cabo

• Análisis de necesida- • Evaluación de diag- Antes de la ejecución Necesidades Justifica el proyecto


des nóstico
• Diagnóstico • Evaluación inicial

Diseño/proceso Evaluación de proceso Durante la aplicación Eficiencia Mejora el proceso


(evaluación formativa)

Resultado Evaluación de resultado Al terminar la interven- Eficacia Extrae conclusiones


(evaluación sumativa) ción

Pronóstico Evaluación de impacto Un tiempo después de la Efecto a medio y largo Comprueba el efecto y la
intervención plazo (incidencia del pro- permanencia del proceso
yecto)

2.5.2. Para quién queréis hacer la evaluación

Muchas veces la evaluación da lugar a memorias e informes finales que deben


ser entregados a diferentes instancias que han tenido alguna implicación en
el proyecto o programa. Cada una de estas instancias puede haber tenido un
grado diferente de implicación y posiblemente también un interés diferente
en el proyecto efectuado. Por esto, a la hora de hacer la evaluación os tenéis
que preguntar también qué espera cada una de estas instancias y cómo les
podéis dar respuestas concretas a sus expectativas. Para ello puede ser bueno,
también, elaborar diferentes informes de evaluación, de modo que cada uno
de ellos ponga más énfasis o profundice más detalladamente en los contenidos
o en las temáticas particulares según cuál sea la institución para la que hacéis
la evaluación.

Tener claro, pues, si la evaluación y el informe de evaluación es solo para el


quipo, para la institución promotora del proyecto, para la Administración que
subvenciona, para la empresa patrocinadora o para otras instancias que cola-
boran en el proyecto también es un aspecto importante que hay que tener
presente a la hora de diseñar cómo debe trabajarse la información que se ob-
tiene de la evaluación.
© FUOC • PID_00283909 33 Diseño de programas de animación socioculturales

2.5.3. Quién participará en la evaluación

Tal y como ya se ha puesto de manifiesto al inicio del diseño de programas


y proyectos, la participación y la implicación de colectivos en el mismo pro-
ceso de diseño del programa es muy recomendable. En el caso de la evalua-
ción también es así. Evidentemente, hay que pensar cómo se hará para que
esta participación pueda ser efectiva y gratificante para ambas partes. Al mis-
mo tiempo, hay que recordar que más allá de esta voluntad de apropiación
del proyecto por el mismo colectivo, hay un componente valioso de toma de
conciencia por parte de los participantes. Esta toma de conciencia –concien-
ciación– a partir de la evaluación inicial acostumbra a tener efectos educativos
significativos y es, por lo tanto, un primer resultado ya del proyecto que ape-
nas se empieza a definir y construir.

La evaluación, si se tienen en cuenta los cuatro tipos de evaluación antes men-


cionados, tiene diferentes momentos en los que permite incorporar la partici-
pación. En cada uno de ellos tendréis que valorar cuál puede ser más oportuno
implicar, pero a grandes rasgos tendréis que considerar:

• Los mismos participantes o destinatarios del proyecto o programa.


• Los responsables de la empresa o institución para la que hacéis el proyecto.
• Personas externas de reconocido prestigio dentro de la temática de inter-
vención.
• Personas elegidas al azar para valorar el grado de visibilidad de vuestro
trabajo.
• Etc.

Cada uno de estos colectivos u otros posibles puede dar lugar a distintos pro-
cesos de evaluación que hay que considerar, según cuál sea la intención con-
creta en cada caso.

2.5.4. Cómo y con qué haréis la evaluación

Para evaluar habrá que utilizar unas determinadas técnicas�y�estrategias que Lectura recomendada
os permitan obtener la información necesaria para contrastar con vuestros
La mayor parte de los ma-
propósitos iniciales y hacer visibles los aspectos que pueden restar ocultos a nuales sobre la evaluación
nuestros ojos. de programas de ASC dedica
una parte a la evaluación. Si
se quiere una lectura más es-
pecífica sobre este tema:
Ya se ha dicho que el análisis del entorno elaborado para hacer el diagnóstico
V. J. Ventosa (2002). Desarro-
también es un proceso de evaluación. Así, la relación de las más de cincuen- llo y evaluación de proyectos so-
ta técnicas y dinámicas utilizadas en aquel mismo momento ahora se puede cioculturales. Madrid: CCS.

reproducir aquí (Escudero, 2004) al hablar de las técnicas y dinámicas de eva-


luación.
© FUOC • PID_00283909 34 Diseño de programas de animación socioculturales

También, en este sentido, se podría hablar de distintos métodos�de�evalua-


ción que aportan diferentes formas de evaluación según cuál sea la intención.
Tenéis:

• Evaluación�experimental. Evaluación que establece la comparación entre


un contexto en el que se ha intervenido y otro en el que no.

• Evaluación�reflexiva. Evaluación que establece la comparación en el mis-


mo territorio entre antes y después de la intervención.

• Evaluación�transversal. Evaluación que establece la comparación entre


diferentes contextos en los que se ha intervenido de la misma forma.

• Evaluación�de�opinión. Evaluación que busca la opinión de expertos sin


buscar datos comparativos.

La evaluación�por�indicadores también puede ser un buen complemento a la


hora de detectar o medir el logro de vuestros objetivos. Un indicador es aque-
lla unidad de información que indica si un criterio de evaluación ha tenido
lugar o no. Hay que ser muy precisos y buscar indicadores que de una manera
fácil, objetiva y evidente os permitan comprobar si un determinado criterio se
ha alcanzado o no. De esta forma, se puede llegar a concluir si los objetivos
propuestos se han logrado correctamente o no.

Hay que diferenciar el indicador (por ejemplo, el grado de satisfacción) del


criterio�de�evaluación (por ejemplo, que al menos el 50 % manifieste una
satisfacción clara frente al proyecto llevado a cabo) y del instrumento�de�eva-
luación (por ejemplo, el cuestionario de satisfacción). Existen varios indica-
dores posibles para utilizar en función del momento en el que se apliquen,
del tipo de proyecto y de si se trata de parámetros cualitativos o cuantitativos.
Es importante, pues, que escogéis si este método de evaluación os interesa, en
qué medida y para qué partes o qué momentos de vuestro proyecto y acción.
En cualquier caso, es recomendable combinar los indicadores de evaluación
con otros procedimientos.

A continuación se presenta un ejemplo de posibles indicadores que se podrían


usar para evaluar un objetivo.

Tabla 4. Ejemplo de evaluación de un objetivo a partir de indicadores

Objetivo: conseguir la participación de las en-


tidades locales en las fiestas del pueblo

Indicadores Criterios Instrumentos

Número de entidades implicadas Al menos el 60 % Actas de las reuniones


con relación al total

Asistencia a las reuniones Al menos el 75 % de las enti- Actas de las reuniones


dades implicadas
© FUOC • PID_00283909 35 Diseño de programas de animación socioculturales

Objetivo: conseguir la participación de las en-


tidades locales en las fiestas del pueblo

Indicadores Criterios Instrumentos

Continuidad de la representa- Al menos el 80 % de la Actas de las reuniones


ción reunión anterior

Cooperación en actividades Al menos el 50 % de actos Programa


organizados

Satisfacción frente a la implica- Al menos el 80 % de las enti- Cuestionario de satisfacción


ción hecha dades satisfechas a cada entidad

Es importante que los indicadores de evaluación se planteen ya en el momento Lectura recomendada


e redactar los objetivos, ya que esto permite revisar y reformular los objetivos
Para profundizar en el ámbi-
en caso de que detectéis que son demasiado abstractos o difíciles de evaluar. to sociocultural podéis con-
De esta manera, también podéis tener en cuenta las tareas que habrá que llevar sultar la siguiente obra:
A. Planas (2009). L’avaluació
a cabo para obtener la información necesaria para la evaluación y prever su de les polítiques sociocultu-
aplicación y análisis en el calendario de trabajo del equipo gestor. rals municipals: una proposta
d’indicadors. Tesis doctoral.
Departamento de Pedagogía,
Universidad de Girona. En
este trabajo se formula una
Tiene que quedar claro que la evaluación no es una acción que se formu- propuesta de sistema para las
la y se lleva a cabo después de aplicar el proyecto, ya que esto limitaría políticas municipales socio-
culturales.
enormemente las posibilidades de esta evaluación al no haber previsto
disponer del tiempo, de los recursos necesarios para hacerla, ni haber
recogido la información necesaria sobre la que reflexionar. Por esto, la
evaluación se debe diseñar, planificar y organizar sobre el calendario,
y es una parte esencial de todo el diseño de programas y proyectos en
la medida en que establece los mecanismos y procedimientos para la
recogida, la reflexión y la revisión de las distintas etapas del diseño y
la ejecución.

Según la duración del programa habrá que prever la redacción de informes


de�seguimiento para ir especificando el camino recorrido y el estado del pro-
grama (cambios introducidos, objetivos logrados o reformulados, etc.). Estos
informes sirven para dar cuenta de la tarea que se está haciendo en las entida-
des y en los colectivos que de alguna forma dan soporte al programa. También
sirven para, una vez llegado el final, disponer de un material específico para
redactar el informe�final en el que se dejará constancia de los resultados obte-
nidos y veréis los objetivos que os habíais planteado en un inicio y el proceso
hecho para lograrlos.

2.6. La redacción del programa o proyecto

Una vez efectuado todo el trabajo descrito es el momento de redactar el pro-


yecto y de presentar la documentación que debe permitir entender la impor-
tancia de la propuesta que se comunica y convencer de esta importancia.
© FUOC • PID_00283909 36 Diseño de programas de animación socioculturales

A menudo un mismo proyecto o programa es entregado a más de una institu-


ción para obtener su implicación o colaboración. En este sentido, puede ser
bueno preguntaros para quién hacéis el programa o proyecto y en función
del destinatario destacar la parte específica que puede ser de su interés. Es evi-
dente que no siempre habrá que presentar toda la documentación que tenéis.
Muchas veces con un anteproyecto, como se ha comentado anteriormente,
es suficiente. Otras veces tendréis que presentar la documentación que se es-
pecifique ya en el concurso en cuestión o que concrete el mismo programa
de subvenciones. Puede haber casos en los que no se concrete nada y depen-
derá de vosotros mismos el tipo de programa o de proyecto que presentéis.
En cualquier caso, en la tabla siguiente se pueden ver algunas consideraciones
que os pueden orientar en esta línea.

Tabla 5. Para quién hacéis el programa o proyecto

Destinatario Elementos que hay que destacar

Para la dirección Destacaréis los objetivos a corto y largo plazo,


el impacto que representará, los recursos exter-
nos y el presupuesto.

Para los medios de comunicación Destacaréis las actividades y algún hecho o


nombre destacado.

Para los patrocinadores Destacaréis la presencia de su imagen, el pú-


blico al que va dirigido y la repercusión de su
aportación.

Para los educadores Destacaréis el significado global del proyecto,


el impacto, la participación y los datos concre-
tos de la intervención.

Para las entidades y para los colectivos socia- Destacaréis la finalidad del proyecto, la reper-
les cusión, la participación y los agentes implica-
dos.

Con voluntad únicamente orientativa se presenta un posible guion de progra-


ma o proyecto para ilustrar la estructura que puede tener el documento que
hay que redactar (véase la tabla siguiente). Se trata únicamente de un esque-
ma que recoge de manera ordenada los principales materiales que se habrán
generado a lo largo del proceso de diseño descrito. De todas formas, hay de-
terminadas partes en el diseño de un programa que pueden variar en función
de muchos aspectos: temática que se trata, encargo recibido, tipo de proyec-
to, etc. También es importante saber adecuar en cada caso la estructura y la
redacción del proyecto a la particularidad y singularidad del proyecto que se
diseña. Sin dejar de tratar los aspectos imprescindibles, se tiene que saber dotar
de entidad y sentido propio cada diseño.

Tabla 6. Posible guion del programa o proyecto

Denominación Se trata de dar un nombre al programa o proyecto que lo


identifique y que pueda explicar (simbólicamente o no) algo.
El nombre y el icono gráfico o el logotipo que lo identifican
también son importantes a la hora de hacer difusión.
© FUOC • PID_00283909 37 Diseño de programas de animación socioculturales

Descripción�general Se trata de explicar de una manera breve qué se quiere hacer


en este programa o proyecto. Se puede hacer una breve refe-
rencia al diagnóstico, a los objetivos generales, a la metodolo-
gía y a las principales actividades.

Justificación En este apartado debéis recorrer a la documentación obteni-


da a partir de la etapa del análisis del entorno. Parte de esta
documentación se puede presentar si se considera oportuno
en forma de anexo. El diagnóstico de partida tiene que estar
presente, así como el pronóstico (en el caso de que haya). En
términos generales, se trata de explicar por qué es importante
el proyecto que se presenta y convencer de esta idea.

Marco�de�referencia Hay que presentar el marco en el que se inscribe vuestra pro-


puesta. Esto significa hacer referencia al origen del proyecto,
la institución impulsora del diseño (análisis institucional) y la
relación con las políticas sociales, educativas, culturales y el
marco jurídico y legal vigente (buena parte de esta informa-
ción la habréis obtenido en el análisis del entorno).

Destinatarios Hay que especificar el colectivo al que se dirige la propues-


ta. Se ha trabajado específicamente este punto en la etapa de
definición del programa o proyecto.

Objetivos Se trata de definir qué se quiere conseguir. Este apartado


también se ha analizado y desarrollado en la etapa de defini-
ción del proyecto.

Actividades�y�tareas Explican cómo se lograrán los objetivos. Forman parte ya de


la tercera etapa del diseño del proyecto.

Metodología Concreta de qué forma se hará la intervención. Se ha estudia-


do también en la tercera etapa junto con la planificación de
actividades y tiene en cuenta aspectos pedagógicos como la
organización de los educadores, de los participantes, aspectos
contextuales, presentación de actividades u otros.

Ubicación En función del programa o proyecto puede ser bueno dedicar


un apartado a presentar y explicar el equipamiento o el lugar
en el que se pretende llevar a cabo el proyecto. Se trata de
profundizar en el sitio en el que se desarrollará la actividad.

Difusión Explica cómo se dará a conocer el proyecto o programa y es-


pecifica sus estrategias.

Recursos Concreta con qué se hará la intervención que se propone. En


este apartado podéis tener en cuenta todos los recursos hu-
manos y materiales.

Calendarios Presenta la temporalización de todo el proyecto concretando


los periodos y plazos en los que está previsto hacer las distin-
tas acciones.

Financiación�y�presupuesto Se trata de especificar y justificar los recursos económicos.


Hay que concretar qué coste tendrá el proyecto y las vías de
financiación que se prevén.

Evaluación Finalmente se trata de explicar cómo se hará el seguimiento y


se comprobarán los resultados del proyecto o programa. Hay
que concretar los sistemas, momentos y recursos necesarios
para hacerla efectiva.

Fuentes�de�documentación En este apartado se deben especificar correctamente los ma-


teriales y las fuentes de información y documentación que se
han consultado y que pueden estar referenciadas en el pro-
grama o proyecto: libros, revistas, material audiovisual, pági-
nas web, entrevistas, otros proyectos, bases de datos, docu-
mentación inédita, etc.
© FUOC • PID_00283909 38 Diseño de programas de animación socioculturales

Anexos El programa o proyecto puede requerir presentar en forma de


anexo algunos documentos que, por la importancia que tie-
nen, se quiere que complementen el proyecto sin ser parte de
él específicamente.

Se quiere remarcar la importancia de saber justificar bien el proyecto que se


presenta. Una buena justificación ayuda a convencer de la necesidad u opor-
tunidad del proyecto que se presenta. Sin esta, puede darse el caso de que,
aunque el proyecto esté bien formulado y diseñado, no se considere oportuno
justamente porque no se percibe la necesidad o trascendencia que tiene. Hay
que tener presente la importancia de este contenido en el proyecto. Por esto, a
la hora de justificar el proyecto se pueden tener presentes algunos parámetros
sobre los que argumentar la idoneidad:

a)�Definición de la finalidad del proyecto y de su importancia.

b)�Justificación de las opciones relevantes del proyecto y de las características


principales.

c)�Argumentación del proyecto:

• Argumentos jurídicos: legislación.


• Argumentos ideológicos: ideas y conceptos que guíen la finalidad.
• Argumentos históricos: hechos pasados que avalen la propuesta.
• Argumentos politicoprogramáticos: la finalidad como consecuencia de
una política o programa concretos.
• Argumentos sociológicos: conceptos y situaciones que justifiquen la inter-
vención.

d)�Documentación de referencia.

e)�Textos legislativos básicos, convenciones, declaraciones, estudios sociológi-


cos, etc.

Finalmente, y haciendo también referencia a la redacción y presentación de


programa o proyecto de ASC, cabe decir que es importante ser cuidadosos con
el estilo de redacción y el soporte necesario de tablas, gráficos y anexos que
puedan ayudar a hacer más claro y convincente el mensaje que debe transmi-
tirse. En último término, a menudo el trabajo queda condicionado a la ima-
gen, al impacto y a la relevancia que habréis sido capaces de transmitir con
este documento formal que recibe el nombre de anteproyecto, a veces, o de pro-
grama o proyecto, en otras.
© FUOC • PID_00283909 39 Diseño de programas de animación socioculturales

3. Algunas recomendaciones a la hora de iniciar el


diseño de programas de ASC

Se ha considerado oportuno sugerir algunas recomendaciones, aunque sea so-


lo a título orientativo, para recordar y reforzar algunas indicaciones que ya se
han comentado a lo largo de la explicación del diseño de programas y proyec-
tos. Se trata de recomendaciones que tienen más que ver con el enfoque que
pueden tener vuestras prácticas y vuestros programas que no con indicaciones
técnicas. Se apuntan solo algunas de las más relevantes sin intención alguna
de hacer una relación completa ni mucho menos una síntesis de los principa-
les aspectos tratados en los puntos anteriores.

1)�La ASC habitualmente no parte de planteamientos prescriptivos, preesta-


blecidos y cerrados, sino que lo más frecuente es construir los procesos tanto
de planificación, como de ejecución y evaluación, según los intereses y las ne-
cesidades de los destinatarios. Esta premisa determina una perspectiva mucho
más abierta, participativa y creadora que la didáctica tradicional y las metodo-
logías más académicas y formales (Calvo, 2001). Hay que ser conscientes de las
posibilidades y complejidades que este planteamiento abierto y participativo
puede llevar implícito.

2)�La participación es justamente uno de los ejes principales de los procesos


de ASC. Se ha hecho referencia a esto ampliamente en los puntos anteriores.
Las experiencias que se han llevado a cabo y los resultados que se obtienen
día tras día refirman las posibilidades y potencialidades que tiene considerar
la participación no como un complemento más en los programas y proyectos,
sino como el elemento fundamental que tiene que iniciar y desarrollar todo
el trabajo que hay que llevar a cabo.

3)�El grupo adquiere todo el protagonismo en la medida en que es educador y


educando en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, la estabili-
dad o continuidad del grupo en determinados proyectos o programas de ASC
con una voluntad educativa manifiesta es un buen indicador del trabajo que
se está haciendo. Las propuestas de la pedagogía del proyecto (Trilla, 1999)
son las más completas, pedagógicamente hablando, y son un buen referente
porque centran su trabajo en el grupo.

4)�El carácter abierto, participativo y comunitario de los procesos de ASC hace


que el grado de inclusión y normalización en las acciones que hay que em-
prender tenga un valor especial. En principio, siempre que sea posible es prefe-
rible un programa de intervención inclusivo en vez de un programa exclusivo
o segregador. En el fondo se trata de garantizar una situación normalizada por
todo el mundo, que no haga distinción alguna por razón de procedencia, ca-
pacidad, sexo, lengua, religión o cualquier otra condición. Muchos programas
© FUOC • PID_00283909 40 Diseño de programas de animación socioculturales

y prácticas socioculturales han sido los primeros ejemplos en evidenciar que


es posible aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los otros (Delors et al.,
1996, págs. 81-82) rompiendo fronteras y prejuicios. Los programas de ASC
deben ser ejemplos palpables de cómo se puede hacer posible la inclusión, la
integración, la convivencia ciudadana y, en general, el respeto a la diversidad
en sentido amplio. En este contexto, cuanto más diverso, heterogéneo y plu-
ral sea el grupo (tanto de animadores como de participantes) y más abiertas y
relacionadas con el entorno sean las actividades, mayor será el potencial edu-
cativo y transformador en el juego.

5)�La ASC también es trabajo comunitario y como tal requiere el trabajo en red
para desarrollar todas sus posibilidades. No tenéis que creer que vosotros solos
podéis afrontar los retos educativos, sociales o culturales que os proponéis.
Por lo tanto, el éxito de vuestras intervenciones depende, también, de alguna
forma, de la capacidad que tenéis para coordinaros y de incidir en el trabajo
que llevan a cabo otros profesionales y agentes socioeducativos. Es muy im-
portante que cada educador sea consciente de sus capacidades y limitaciones
y que tenga muy claro cómo puede utilizar la red de servicios y recursos que
tiene a su alcance.

6)�La ASC también sugiere un cambio relevante en cuanto a los espacios y a


los equipamientos. Los procesos socioculturales que se generan desde la ASC
pueden tener lugar en espacios y tiempos muy variados, sin limitaciones. La
calle, las plazas, cualquier equipamiento público (bibliotecas, museos, salas de
conciertos, etc.) pueden ser los espacios idóneos para generar procesos socio-
culturales y educativos. Es bueno considerar las posibilidades de esta flexibili-
dad y ensayar y replantear proyectos atrevidos y creativos también en cuanto
a espacio e infraestructuras.

7)�Un programa o servicio de ASC que favorezca, que no satisfaga los destina-
tarios o que no les guste es, en principio, un mal programa o servicio. Uno de
los requerimientos que debe estar implícito en estos programas es justamen-
te la conexión emocional con los destinatarios. Se tiene que hacer lo posible
para que todo el mundo se sienta acogido, respetado, cómodo y, si puede ser,
escuchado, comprendido, valorado y considerado. Es necesario que todos los
sujetos implicados se sientan protagonistas reales del proceso que se está rea-
lizando. Cuanto más lleguéis a despertar emociones y conectéis con las perso-
nas, mejor (Ferrés, 2000). De alguna manera se puede decir, pues, que cuanto
más gratificante resulte la acción, más podréis pensar que habéis acertado la
estrategia elegida.

8)� La existencia de un modelo, unos espacios y unos instrumentos para la


evaluación correcta del programa de ASC es otra recomendación que hay que
tener presente. Demasiado a menudo los programas y proyectos de ASC dedi-
can poca atención en este apartado del diseño y las evaluaciones acaban sien-
do puros trámites al final del proyecto, ya que desaprovechan todo el valor
© FUOC • PID_00283909 41 Diseño de programas de animación socioculturales

formativo, reflexivo y de enriquecimiento que deben tener. Hay que dedicar


atención, pues, a estos procesos en todas las fases del diseño y en la ejecución
de los programas y proyectos de ASC.
© FUOC • PID_00283909 42 Diseño de programas de animación socioculturales

Resumen

Este módulo se centra en proporcionar los conocimientos y las estrategias prin-


cipales que deben permitir diseñar programas y proyectos de ASC. Estructura
el diseño en cuatro etapas distintas. La primera consiste en la recogida, el aná-
lisis y la síntesis de la información necesaria para redactar el diagnóstico al que
vuestro programa tiene que dar respuesta. La segunda etapa es la que justa-
mente define el programa que hay que llevar a cabo, y concreta los objetivos y
los destinatarios. La tercera desarrolla la metodología mediante las actividades
y concreta los recursos necesarios y la distribución y organización. Finalmen-
te, la última etapa concreta el modelo, las etapas y los procesos de evaluación
que permitirán mantener vivo y actualizado el diseño y el mismo programa.
© FUOC • PID_00283909 43 Diseño de programas de animación socioculturales

Bibliografía
Aguilar, J. M.; Ander-Egg, E. (1999). Diagnóstico social. Conceptos y metodología. Madrid: ICSA.

Barbero, J. M.; Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid:
Alianza Editorial.

Bataller, A. (2010). La gestió de projectes. Barcelona: UOC.

Calvo, A. (2001). «Aproximación a la animación sociocultural desde una perspectiva didác-


tica». Enseñanza (n.º 19, págs. 425-442).

Cembranos, F.; Montesinos, D. H.; Bustelo, M. (1997). La animación sociocultural: una propues-
ta metodológica. Madrid: Popular.

Drudis, A. (2002). Gestión de proyectos. Cómo planificarlos, organizarlos y dirigirlos. Barcelona:


Gestión 2000.

Escudero, J. (2004). Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos de investigación desde la


animación sociocultural. Madrid: Narcea.

Ferrés, F. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós.

Galloway, D. (2002). Mejora continua de procesos: cómo rediseñar los procesos con diagramas de
flujos y análisis de tareas. Barcelona: Gestión 2000.

Hernando, M. A. (2002). «Métodos e instrumentos para el análisis de la realidad». En: M. T.


Martín González. Planificación y diseño de proyectos en animación sociocultural (págs. 67-110).
Madrid: Sanz y Torres.

Martinell, A. (1997). «Elaboración de proyectos y programas de animación sociocultural».


En: J. Trilla (coord.). Animación sociocultural. Teoría, programas y ámbitos (págs. 135-155). Bar-
celona: Ariel.

Parcerisa, A. (1999). Didáctica en la educación social. Enseñar y aprender fuera de la escuela.


Barcelona: Graó.

Planas, A. (2009). L’avaluació de les polítiques socioculturals municipals: una proposta


d’indicadors. Tesis doctoral. Departamento de Pedagogía, Universidad de Girona.

Quiroz, C.; Martín, M. T. (2002). «Diseño y elaboración de proyectos». En: Planificación y


diseño de proyectos en animación sociocultural (págs. 31-65). Madrid: Sanz y Torres.

Riberas, G.; Vilar, J.; Pujol, P. (2003). Disseny de les intervencions socioeducatives. Barcelona:
Pleniluni.

Roselló, D. (2004). Diseño de proyectos culturales. Barcelona: Ariel.

También podría gustarte