Diseño de Programas de Animación Socioculturales - PID - 00283909
Diseño de Programas de Animación Socioculturales - PID - 00283909
Diseño de Programas de Animación Socioculturales - PID - 00283909
programas
de animación
socioculturales
PID_00283909
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico,
mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
del titular de los derechos.
© FUOC • PID_00283909 Diseño de programas de animación socioculturales
Índice
Introducción............................................................................................... 5
Objetivos....................................................................................................... 7
Resumen....................................................................................................... 42
Bibliografía................................................................................................. 43
© FUOC • PID_00283909 5 Diseño de programas de animación socioculturales
Introducción
Se ha optado por referenciar la mayor parte de las veces los conceptos programa
y proyecto de forma conjunta e indistinta. En el módulo veréis que no son lo
mismo, pero en el ámbito profesional, según el contexto institucional, pue-
den equivaler a documentos de alcance muy distinto. Para identificar mejor
al lector con el contenido del módulo se ha preferido referenciar la mayoría
de las veces los dos términos conjuntamente.
© FUOC • PID_00283909 6 Diseño de programas de animación socioculturales
Objetivos
El estudio del módulo debe permitir al estudiante alcanzar los objetivos si-
guientes:
1)�Plan: conjunto organizado de acciones que tienen como objetivo el desa- Plan local de juventud
rrollo de un área amplia. Define unas líneas estratégicas estructuradoras de
Por ejemplo, en el caso de un
carácter global que se preocupan por el tratamiento integral de un problema plan local de juventud, se hace
o conjunto de problemas. referencia al conjunto de pro-
gramas y proyectos que en el
marco de un municipio se di-
rigen a la juventud. La volun-
2)�Programa: unidad de acción que organiza los servicios, las actividades y tad de este plan es dar una res-
puesta integral a la situación
las actuaciones socioeducativas en torno a una temática específicas, estructu- de los jóvenes que comprenda
rada en forma de proyectos coordinados entre ellos que persiguen los mismos la diversidad de áreas posibles
de intervención (salud, vivien-
objetivos. da, cultura, trabajo, ocio, edu-
cación, etc.).
A menudo en el marco del diseño y la gestión de programas y proyectos socio- Proyecto de centro de
educativos también se habla de anteproyectos. Se trata de un documento que juventud
contiene los capítulos que conformarán el proyecto y presenta una primera Por ejemplo, en un documen-
versión de estos sin entrar en detalle. Suele incluir en análisis del entorno y la to de un proyecto de un cen-
tro de juventud se recogen y
descripción de cada una de las partes del proyecto sin concretar la planifica- se concretan los objetivos, las
actividades, los recursos y el
ción, la gestión o la evaluación. Acostumbra a usarse en los concursos públicos sistema de evaluación. Es, por
lo tanto, el instrumento que
que la Administración hace para poder gestionar determinados servicios. concreta los detalles y la ejecu-
ción.
A menudo la tarea del animador empieza –sobre todo cuando se trabaja des-
de la Administración pública– cuando en otras instancias se han tomado de-
cisiones políticas y económicas concretas que determinan prioridades y con-
dicionan la ejecución o no de planes, programas o proyectos específicos. Está
claro que la apuesta o no por vías de trabajo determinadas responde a una
percepción particular de la realidad y a los condicionamientos axiológicos y
políticos dominantes. La percepción de qué es una necesidad no ha sido in-
variable con el paso del tiempo y la consideración de los problemas sociales
evoluciona con gran rapidez a raíz de los cambios constantes que experimenta
nuestra sociedad actual.
Hay que ser conscientes, pues, del condicionamiento importante que nos im-
pone la sociedad y el momento en que vivimos. La legislación actual, las líneas
prioritarias de los gobiernos y de las grandes organizaciones, el programa de
gobierno del país, la cultura dominante, la tradición, etc.: todos estos factores
tienen su peso específico a la hora de percibir, valorar y escoger los planes,
programas y proyectos que conviene diseñar y los que o no son prioritarios
o no convienen.
A la hora de plantearos el diseño de programas y proyectos en ASC hay una Lecturas recomendadas
amplia bibliografía que concreta los pasos que hay que seguir. Pero rápida-
Entre mucha de la bibliogra-
mente os daréis cuenta de que los puntos en común son mayoritarios y que fía existente, se recomienda
fundamentalmente se pueden prever cuatro grandes etapas diferentes que per- consultar las propuestas de
diseño de programas –todas
miten ordenar las tareas que se deben hacer en función de los diferentes mo- ellas complementarias y con
matices interesantes– que
mentos que caracterizan los procesos de diseño. Se hablará de cuatro grandes
formulan los siguientes auto-
momentos: res:
F. Cembranos; D. H. Monte-
sinos; M. Bustelo (1997). La
• la recogida, el análisis y la síntesis de la información inicial; animación sociocultural: una
propuesta metodológica. Ma-
• la definición del programa o proyecto; drid: Popular.
• la planificación y la organización; A. Parcerisa (1999). Didáctica
en la educación social. Enseñar
• la evaluación.
y aprender fuera de la escuela.
Barcelona: Graó.
Cada uno de estos momentos en el proceso de diseño contiene diferentes pa- C. Quiroz; M. T. Martín
(2002). «Diseño y elabora-
sos, cuya secuenciación y realización os acerca a lograr el diseño del programa ción de proyectos». Planifi-
cación y diseño de proyectos en
o proyecto según sea el alcance del documento proyectivo que hay que for- Animación Sociocultural (págs.
malizar. La recogida, el análisis y la síntesis de información correspondería a 31-65). Madrid: Sanz y To-
rres.
la etapa de análisis de la realidad y permitiría definir el punto de partida del
G. Riberas; J. Vilar; P. Pujol
proyecto. En la definición del proyecto, se definirá el enfoque y los objetivos (2003). Disseny de les interven-
cions socioeducatives. Barcelo-
que hay que trabajar. En cuanto a la planificación y organización, se asimilan na: Pleniluni.
a la etapa de implementación en la medida en que se traducen las intencio- D. Roselló (2004). Diseño de
proyectos culturales. Barcelona:
nes en acciones y actividades concretas sobre calendario, personas y recursos. Ariel.
© FUOC • PID_00283909 14 Diseño de programas de animación socioculturales
Hay que dejar claro que se parte de un modelo de diseño de programas y pro-
yectos completo, en el sentido en que se sitúa el inicio del trabajo de los edu-
cadores y animadores en el análisis de la realidad. A la práctica, muchos de los
proyectos y programas de ASC que desarrollan los educadores y animadores
se inician en la planificación y la organización del proyecto, lo cual equivale
en esta propuesta a la tercera etapa. La etapa de análisis del entorno y la etapa
de definición del programa o proyecto ya se han hecho en otras instancias, a
menudo por los políticos o los dirigentes de la entidad o la empresa para las
que se trabaja.
© FUOC • PID_00283909 15 Diseño de programas de animación socioculturales
Véase con más detalle cuáles son los pasos y las tareas que hay que llevar a
cabo en cada una de estas etapas para completar el diseño de un programa o
proyecto de ASC.
1) La primera cuestión que hay que concretar es tener claro cuál es el origen
del�proyecto. Según cuál sea el punto de partida, puede que se tengan que
considerar unos condicionamientos o unos otros en esta primera etapa de re-
cogida de información. Orientativamente, se pueden considerar diferentes po-
sibilidades como se resume en la siguiente tabla. En cada una de estas opciones
se hace evidente una situación de partida que lleva a una información u otra y
obliga a considerar determinados condicionamientos que orientan y delimi-
tan ya de partida el diseño del proyecto o programa. Es fundamental, pues,
tener claro estos aspectos y ser conscientes del origen de vuestra propuesta.
Propuesta profesional
2)� ¿Qué� os� interesa� y� por� qué?� Se trata de no perder de vista el punto de
partida de vuestro proyecto y recoger en este sentido solo la información más
relevante. Tenéis que evitar un exceso de información, sin priorizar, ya que
solo haría que dificultar el análisis y la reflexión. Vale la pena tener presente
que es más importante la comprensión de los datos que recogéis que la cuan-
tificación de estos datos.
4)�No�podéis�considerar�la�realidad�de�una�manera�estática. Es importante
recurrir a los estudios y diagnósticos ya hechos sobre la misma realidad. Esto
os puede simplificar enormemente el trabajo. Ahora bien, hay que tener muy
presente la rapidez de los cambios en vuestro ámbito y el dinamismo de la
población. Según cuándo se hayan realizado estos estudios lo más prudente
puede ser buscar otras fuentes más recientes y cercanas al presente. En este
sentido, el contacto directo con agentes clave (educadores, trabajadores socia-
les, médicos, técnicos de cultura, juventud, salud, líderes asociativos, políticos,
religiosos, vendedores, etc.) puede ser una manera rápida de conocer las redes
sociales y tener un primer estado de la cuestión.
Siguiendo las pautas que señala Roselló (2004, págs. 62-63) se pueden concre-
tar siete pasos que hay que llevar a cabo para hacer un análisis del entorno:
2)�Identificar los agentes y los lugares idóneos para recoger los datos que ne-
cesitáis.
6)�Analizar, cruzando los datos, la información obtenida para tener una ima-
gen de conjunto.
© FUOC • PID_00283909 18 Diseño de programas de animación socioculturales
5)�Ajuste. A partir de la técnica de grupo nominal (TGN), resolución de pro- Lectura recomendada
blemas (problem solving) o paneles.
Vale la pena mencionar la
obra de J. Escudero, porque
• Ordenar las necesidades. se trata de una forma mono-
gráfica sobre el acceso a la
• Ajustar expectativas progreso-necesidades. información y se presentan
más de cincuenta técnicas y
• Preplanificar la acción.
dinámicas de acercamiento a
la realidad.
Es importante que os deis cuenta de que en esta propuesta metodológica de J. Escudero (2004). Análisis
de la realidad local. Técnicas
análisis de la realidad se hace un énfasis especial a lo que se piensa, lo que se y métodos de investigación des-
de la animación sociocultural.
sabe y a lo que quiere la gente. Está claro que si queréis intervenir educativa- Madrid: Narcea.
mente sobre determinados colectivos deberéis tener muy presente cuál es la
percepción y la interpretación de la realidad propia que tienen los diferentes
colectivos. Desde este acercamiento y vínculo con la realidad social podéis co- Lecturas recomendadas
nectar, implicaros en sus preocupaciones, en sus aspiraciones y en sus deseos. Para ver ejemplos de análisis
En este sentido, esta frase inicial de recogida de información y análisis del en- del entorno, podéis consultar
las obras siguientes:
torno puede ser ya un buen momento para implicar un grupo inicial a vuestro P. Soler; A. Bayot; J. Vila
proyecto. Esto os ayudará a hacer determinadas tareas, os permitirá disponer (2003). «Pautas para la elabo-
ración de planes integrales de
de una información privilegiada y, en último término, también comportará juventud. Una propuesta des-
una primera intervención educativa en la medida en que este grupo inicial de el contexto de Cataluña».
Jóvenes. Revista de Estudios
vivirá un proceso de toma de consciencia de su propia situación. sobre Juventud (n.º 18, págs.
60-89). México, DF. En esta
obra se explica y se muestra
2.2.2. El análisis institucional (interno) con un ejemplo la elabora-
ción de un plan integral de
juventud a escala municipal.
Este nivel se refiere al análisis de la institución desde la que se lleva a cabo el El análisis del entorno está
muy desarrollado.
proyecto. Es evidente que la misma estructura de la organización gestora con- J. Escudero (2004). Análisis
dicionará las posibilidades del análisis del entorno y el proyecto o programa, de la realidad local. Técnicas
y métodos de investigación des-
en general. El conocimiento de vuestras propias limitaciones, y también de de la animación sociocultural
(págs. 167-176). Madrid: Nar-
las fortalezas y posibilidades, os puede ayudar mucho en todo el trabajo que
cea. Explica cómo debe ha-
tenéis que hacer. Algunas de las cuestiones que os tenéis que plantear en este cerse el diseño del análisis
del entorno y presenta breve-
sentido pueden ser: mente unos quince análisis
hechos en diferentes proyec-
tos.
• ¿Cuál es la trayectoria de la organización que asume el proyecto (historia,
principios generales, proyecto institucional, implantación, etc.)?
• ¿Cuál es su estructura formal u organización (forma jurídica y organigra-
ma)?
• ¿Cuál es el funcionamiento interno de la organización (comunicación, to-
ma de decisiones, coordinación, etc.)?
© FUOC • PID_00283909 20 Diseño de programas de animación socioculturales
Conocer estos aspectos y otros que pueden definir el punto de partida de vues-
tra acción también es necesario para no plantear acciones inalcanzables o que
no coinciden con los intereses de la institución que deberá asumir vuestro
programa. Por esto, resulta imprescindible conocer la dependencia de vuestra
institución, los planteamientos que la definen, los órganos de toma de deci-
siones, las instancias de interlocución, el presupuesto del que disponéis y los
recursos disponibles, etc. para un análisis correcto de todos los elementos que
hay que tener en cuenta.
2.2.3. El diagnóstico
Tiene que ser, en la medida de lo posible, una redacción breve, clara, conclu-
yente y que ponga énfasis en los aspectos relevantes e importantes, de modo
que os ayude posteriormente a concretar los objetivos de vuestro proyecto. De
alguna forma, el diagnóstico es la conclusión a la que llegáis una vez habéis
reunido y estudiado los datos que se han recogido en el análisis de la realidad
sobre la que queréis desarrollar el programa de ASC.
Una vez disponéis del análisis del entorno sobre el que se quiere intervenir y
ya habéis concretado los aspectos más relevantes de este contexto, os tenéis
que definir en cuanto a las prioridades o posibilidades del alcance que tomará
vuestra acción. Esto hace que se deba delimitar el alcance de vuestra propuesta.
En este sentido, se habla de definir los destinatarios y los objetivos de vuestro
programa o proyecto.
Los antecedentes permiten ver cuáles han sido los retos y los resultados logra-
dos frente a situaciones iniciales parecidas a la vuestra. Permiten, por lo tanto,
concretar, elegir y ajustar vuestros objetivos frente a la realidad descrita.
a)�Procurar que sean objetivos coherentes con la finalidad del proyecto y con
los principios de la organización gestora. Es importante, pues, conocer los
principios de la organización que representáis (análisis interno) y, en la medi-
da de lo posible, compartir y trabajar en la dirección y línea pedagógica que
la define.
b)� Velar para que cada uno de los objeticos sea compatible con el resto de
objetivos del proyecto. Hay que evitar contradicciones internas y objetivos
desligados del conjunto del proyecto.
d)�Procurar que sean posibles de conseguir. Hay que evitar objetivos utópicos,
próximos a declaraciones de intenciones inalcanzables, sobre todo si se tiene
en cuenta el alcance de vuestra intervención. Vale la pena estructurar bien
vuestras intenciones y, si es necesario, hacer una graduación ordenada de ob-
jetivos hasta llegar a los propósitos más concretos, realistas y alcanzables.
f)�Velar para que sean consensuados y aceptados por todo el equipo. En fun-
ción del proyecto o programa este consenso también se puede buscar entre la
misma comunidad a partir del trabajo con un grupo promotor inicial, tal y co-
mo se ha comentado en el análisis del entorno. Este es un aspecto fundamen-
tal en vuestro trabajo y a menudo olvidado. Es frecuente observar que proyec-
tos redactados por un equipo son ejecutados por otro, a veces, sin demasiado
conocimiento del proyecto inicial, del entorno sobre el que se actúa, ni de los
objetivos que hay que trabajar. Otras veces, el equipo se va renovando a lo lar-
go de la ejecución del proyecto y las nuevas incorporaciones no tienen los es-
pacios adecuados para apropiarse también del proyecto en cuestión. También
es habitual encontrar proyectos de ASC que no han previsto suficiente espacio
ni tiempo para que, en este momento del diseño del proyecto o programa,
también puedan tomar parte los auténticos protagonistas del ASC.
g)�Por supuesto, los objetivos deben ser evaluables mediante indicadores pre-
fijados. Este es un reto también importante en los programas y proyectos de
ASC. Muchas veces os perdéis en objetivos abstractos difíciles de evaluar y cen-
tráis más la atención en las actividades y no en las finalidades a partir de las
que las habéis elegido. Debéis concretar: cuánto (cantidad o alcance), cuándo
(tiempo) y dónde (espacio, momento o lugar).
b)�Hay que estar alerta con los verbos que por sí mismos indican una actividad
(hacer, realizar, programar, llevar a cabo, etc.). Pueden definir una actividad más
que un objetivo.
• Objetivos específicos: son los objetivos que especifican los ejes de acción
para lograr los objetivos generales.
• Objetivos operativos: son los objetivos que detallan y concretan los pro-
pósitos que os planteáis para hacer las acciones y actividades que os deben
permitir alcanzar los objetivos específicos en cada uno de los ámbitos de
acción de vuestro plan o programa.
Cuanto más podáis concretar vuestros objetivos, mejor. Será más fácil evaluar-
los y evitar interpretaciones diferentes.
Disponiendo ya del análisis del entorno y del diagnóstico hace falta delimitar
y concretar también el colectivo destinatario de vuestro proyecto. Para hacer
esta concreción os pueden ayudar las siguientes cuestiones que apuntan Bar-
bero y Cortés (2005, págs. 98-99):
Está claro que habrá proyectos en los que los destinatarios ya serán determi-
nados o asignados de partida, pero a veces este será uno de los retos de vuestro
diseño en la medida en que llegar al colectivo que queréis es uno de los prime-
ros indicadores del buen funcionamiento del proyecto diseñado. Es necesario,
pues, prestarle atención y prever la dimensión y el perfil.
Debéis preguntaros, entre otras, las siguientes cuestiones: ¿cómo presentaréis las activi-
dades al alumnado? ¿Qué protagonismo tendrán? ¿Qué relación les daréis durante los
espacios de vida cotidiana? ¿Cómo se agruparán los alumnos? ¿Los educadores tendrán
grupos fijos o no?
Es interesante ver las fichas que en relación con estos aspectos y con otros de tipo orga-
nizativo se presentan en la obra de Servera y Aguiló (1988) en cuanto a la organización
de colonias y campamentos. El material es lo suficientemente ilustrativo para aplicarlo
en otras actividades y proyectos educativos.
Para facilitar la planificación de las actividades puede ser útil establecer una
ficha básica para cada actividad que se diseñe. A continuación se presenta
una propuesta de puntos que debería tener en cuenta una ficha de diseño de
actividades con los principales aspectos que podrían considerarse.
En este apartado del diseño de vuestro proyecto puede ser bueno definir có-
mo pensáis que se deberá gestionar el proyecto. Se trata de concretar –si es
necesario– el modelo de gestión con el que lo pensáis llevar a la práctica y las
implicaciones que esto comporta.
Este apartado, como otros que ya se han comentado, puede ser determinado
desde un inicio con el encargo del proyecto o programa. En el caso de ser ya
definido en el encargo inicial, ya habréis hablado de él y habréis valorado las
implicaciones al hacer el análisis institucional (el entorno interno). En el caso
de tener que prever la estructura de gestión, este puede ser un buen momento
para definir todos estos aspectos.
2.4.3. La difusión
Hay que pensar y diseñar también las tareas que habrá que llevar a cabo para
hacer difusión y, de una manera muy especial, las propias de la evaluación. A
continuación, se harán algunos comentarios del proceso de difusión.
• Variables identificativas.
• Situación de partida para el servicio o para la actividad.
• Aspectos que determinan el comportamiento.
• Hábitos de información.
d)�Objetivos de comunicación.
e)�Mensaje.
f)�Canales y medios.
Se trata, pues, de prever qué queréis comunicar y cómo lo queréis hacer para
llegar a las personas y a los colectivos que os interesa. Por esto, hay que hacer el
plan de difusión y analizar los mensajes y los formatos adecuados. El entorno
en el que vivimos trabaja cada día más estos aspectos y la cantidad de mensajes
pensados y diseñados a consciencia es cada día mayor. Debéis ser originales y
pensar en estrategias a la altura de vuestras posibilidades, pero que tengan un
impacto mínimo y os permitan llegar a los colectivos que queréis y conectar
con ellos. Sin este esfuerzo el proyecto puede fracasar a pesar de tener el resto
del diseño bien hecho. No es suficiente hacer un buen diseño del proyecto o
programa. Debéis conseguir que sea conocido por el colectivo al que se destina
y que este participe. Si no es así, deja de tener sentido y no se puede hablar
de ASC.
© FUOC • PID_00283909 28 Diseño de programas de animación socioculturales
2.4.4. La temporalización
a)� Prever� las� tareas. Se trata de detectar todo el conjunto de acciones que
hay que llevar a cabo. En función del proyecto o programa se puede llegar a
diferentes niveles de concreción.
1)�La�organización�de�los�recursos�humanos
b)�La�organización�general�del�trabajo�en�equipo�y�el�estilo�de�dirección.
En este punto se puede hacer referencia al ritmo de trabajo que se quiere esta-
blecer, reuniones de coordinación y evaluación, grupos de trabajo, etc.
2)�La�organización�de�los�recursos�materiales
presentes los recursos usados en el análisis del entorno, prever el material para
la difusión y no olvidarse de los recursos necesarios para hacer una evaluación
completa.
3)�La�organización�de�los�recursos�económicos
Este es, como es bien sabido, uno de los apartados más delicados a la hora de
hacer el diseño de un proyecto o programa. A menudo proyectos bien diseña-
dos y muy bien trabajados se pueden quedar solo en el papel porque no han
sabido presentar un buen presupuesto ajustado y justificado. En este sentido,
no hay que dejaros nada y contar todo lo que a la hora de la verdad será un
gasto o un ingreso, ya que, en el caso de llevarse a la práctica, puede ser dinero
que el mismo equipo tenga que asumir. Vale la pena, según la ocasión y el al-
cance del proyecto o programa, valorar si es oportuno incluir en el presupues-
to el análisis del entorno (tiempo, recursos humanos y materiales, etc.), los
gastos de evaluación una vez terminada la intervención propiamente dicha,
o también los gastos de amortización de las grandes infraestructuras (ordena-
dores, locales, etc.). También es prudente prever una cantidad mínima para
imprevistos.
Ingresos Gastos
• Subvenciones y recursos ajenos. • Personal (tener presente el sueldo bruto, las pagas ex-
• Financiación propia (matrículas, tras y los meses de vacaciones, aparte de la Seguridad
inscripciones, cuotas, etc.). Social y el absentismo laboral).
• Otras fuentes no directas (dona- • Material: inventariable, fungible y de alquiler.
ciones, etc.). • Transporte.
• Local y alojamiento.
• Gastos bancarios y fiscales (créditos, amortizaciones,
hipotecas, etc.).
• Imprevistos (recomendable cerca de un 5 %).
Más allá de prever todos los posibles gastos y de ajustaros tanto como sea po-
sible a los precios reales, hay que saber explicar y justificar bien el valor que
tiene cada uno de los gastos. El presupuesto más caro puede resultar el más
económico y convincente si se sabe presentar correctamente. Al mismo tiem-
po, también debéis tener presente que el proyecto o programa más caro no
tiene por qué ser el mejor o el de mayor calidad. Hay que saber explicar y ar-
gumentar bien cuál es el valor socioeducativo del proyecto y el coste econó-
mico justo que este requiere.
Hay que entender que en el proceso de diseño y de previsión de todas las tareas
que hay que hacer para desarrollar correctamente un proyecto o programa
también está la evaluación como una etapa importante y fundamental. La
evaluación debe entenderse no solamente como un proceso de rendimiento
de cuentas, sino también como un proceso de reflexión sobre la misma acción
© FUOC • PID_00283909 31 Diseño de programas de animación socioculturales
a)�La evaluación de las necesidades que se llevará a cabo en el análisis del en-
torno en la primera etapa para obtener la información para delimitar el pro-
yecto. De hecho, el análisis del entorno no es más que una evaluación con-
textual de los aspectos que pueden ayudar a delimitar y ubicar correctamente
el proyecto que hay que plantear. Se trata, pues, de una evaluación inicial.
Pronóstico Evaluación de impacto Un tiempo después de la Efecto a medio y largo Comprueba el efecto y la
intervención plazo (incidencia del pro- permanencia del proceso
yecto)
Cada uno de estos colectivos u otros posibles puede dar lugar a distintos pro-
cesos de evaluación que hay que considerar, según cuál sea la intención con-
creta en cada caso.
Para evaluar habrá que utilizar unas determinadas técnicas�y�estrategias que Lectura recomendada
os permitan obtener la información necesaria para contrastar con vuestros
La mayor parte de los ma-
propósitos iniciales y hacer visibles los aspectos que pueden restar ocultos a nuales sobre la evaluación
nuestros ojos. de programas de ASC dedica
una parte a la evaluación. Si
se quiere una lectura más es-
pecífica sobre este tema:
Ya se ha dicho que el análisis del entorno elaborado para hacer el diagnóstico
V. J. Ventosa (2002). Desarro-
también es un proceso de evaluación. Así, la relación de las más de cincuen- llo y evaluación de proyectos so-
ta técnicas y dinámicas utilizadas en aquel mismo momento ahora se puede cioculturales. Madrid: CCS.
Para las entidades y para los colectivos socia- Destacaréis la finalidad del proyecto, la reper-
les cusión, la participación y los agentes implica-
dos.
d)�Documentación de referencia.
5)�La ASC también es trabajo comunitario y como tal requiere el trabajo en red
para desarrollar todas sus posibilidades. No tenéis que creer que vosotros solos
podéis afrontar los retos educativos, sociales o culturales que os proponéis.
Por lo tanto, el éxito de vuestras intervenciones depende, también, de alguna
forma, de la capacidad que tenéis para coordinaros y de incidir en el trabajo
que llevan a cabo otros profesionales y agentes socioeducativos. Es muy im-
portante que cada educador sea consciente de sus capacidades y limitaciones
y que tenga muy claro cómo puede utilizar la red de servicios y recursos que
tiene a su alcance.
7)�Un programa o servicio de ASC que favorezca, que no satisfaga los destina-
tarios o que no les guste es, en principio, un mal programa o servicio. Uno de
los requerimientos que debe estar implícito en estos programas es justamen-
te la conexión emocional con los destinatarios. Se tiene que hacer lo posible
para que todo el mundo se sienta acogido, respetado, cómodo y, si puede ser,
escuchado, comprendido, valorado y considerado. Es necesario que todos los
sujetos implicados se sientan protagonistas reales del proceso que se está rea-
lizando. Cuanto más lleguéis a despertar emociones y conectéis con las perso-
nas, mejor (Ferrés, 2000). De alguna manera se puede decir, pues, que cuanto
más gratificante resulte la acción, más podréis pensar que habéis acertado la
estrategia elegida.
Resumen
Bibliografía
Aguilar, J. M.; Ander-Egg, E. (1999). Diagnóstico social. Conceptos y metodología. Madrid: ICSA.
Barbero, J. M.; Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid:
Alianza Editorial.
Cembranos, F.; Montesinos, D. H.; Bustelo, M. (1997). La animación sociocultural: una propues-
ta metodológica. Madrid: Popular.
Galloway, D. (2002). Mejora continua de procesos: cómo rediseñar los procesos con diagramas de
flujos y análisis de tareas. Barcelona: Gestión 2000.
Riberas, G.; Vilar, J.; Pujol, P. (2003). Disseny de les intervencions socioeducatives. Barcelona:
Pleniluni.