Rescisión y Resolución

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Rescisión y Resolución

del Contrato
José Luis Che León Chueng
Doctor en Derecho
¿Qué significa la palabra rescindir?

• RESCINDIR
• Del lat. rescindĕre 'desgarrar', 'destruir, anular'.

• 1. tr. Dejar sin efecto un contrato, una obligación, una resolución


judicial, etc.

4. Rescisión y Resolución 2
RESCISIÓN DEL CONTRATO

La rescisión es el acto por el cual, mediante sentencia judicial, se deja sin


efecto un contrato válido por causal existente al momento de su
celebración.

Es el remedio que la ley prevé para tutelar la libertad contractual cuando


se está en presencia de una situación de aprovechamiento de una de las
partes contratantes que determina que la otra asuma obligaciones en
condiciones inicuas.
Solamente se rescinde un contrato válido. La rescisión del contrato solo
puede ser declarada judicial no pudiendo operar por acuerdo posterior
entre las partes contratantes. (res. N° 768-2013-Sunarp-TR-L. Lima.)

4. Rescisión y Resolución 3
Artículo 1370.- La rescisión deja sin efecto un
contrato por causal existente al momento de
celebrarlo.

4. Rescisión y Resolución 4
RESCISIÓN DEL CONTRATO

Celebración
del Contrato

Causal de
Rescisión

Sentencia
Declara Ineficaz
Efectos
Retroactivos
4. Rescisión y Resolución 5
• De la definición resultan las siguientes consecuencias:
• El Contrato se celebró válidamente pero por la rescisión queda sin
efecto, es decir es ineficaz. El contrato rescindido deja de dar lugar a
la creación, regulación, modificación o extinción de la relación
jurídica patrimonial.
• Por ello, el contrato rescindible es provisionalmente eficaz, pero
sujeto a la declaración judicial de ineficacia a causa de su
irregularidad.
• La rescisión sólo deja sin efecto el contrato por causales existentes
en el momento de su celebración.
• La rescisión sólo se usa en los contratos (no en todos los Actos
Jurídicos).
4. Rescisión y Resolución 6
• Es diferente de la invalidez de la relación contractual, pues ésta se
produce por las causales de nulidad (art. 219) y anulabilidad (art.
221) del Acto Jurídico.
• La rescisión no se encuentra viciado en su origen, que determine su
nulidad o anulabilidad, pero tiene un germen que puede conducirlo
a su disolución.

• Ejemplo típico es la lesión (art. 1447 al 1448 del CC).

4. Rescisión y Resolución 7
Diferencias entre Rescisión y Anulación
• La anulación obedece a la existencia de un defecto en la celebración
del contrato. La rescisión, en cambio, se aplica los contratos
válidamente celebrados pero que contribuye a obtener un resultado
injusto o contrario a derecho.
• La anulación es una sanción, mientras que la rescisión es un
remedio para evitar un perjuicio. Debiendo probar el primero, el
defecto en los elementos del contrato, mientras que en el segundo
caso deberá probar el perjuicio que el contrato ocasione.
• El contrato anulable es confirmable, lo que no ocurre con la
rescisión.

4. Rescisión y Resolución 8
Efectos de la Rescisión
• El contrato rescindido es válido pero carece de eficacia, es decir, no
ha producido los efectos que le son propios, esto es, la creación
regulación, modificación o extinción de la relación jurídica
patrimonial.
• El efecto principal es destruir las consecuencias del contrato,
restituyendo las cosas al ser y estado que tenían cuando se celebró.

4. Rescisión y Resolución 9
• Puede ocurrir 2 situaciones:
• Primero El contrato rescindido no haya tenido principio de ejecución. Las
obligaciones del contrato desaparecen, no existiendo deudor ni acreedor.
Las prestaciones no se ejecutan.
• La segunda es que las prestaciones hayan sido ejecutadas total o
parcialmente.
• Nace la obligación de tornar las cosas al estado anterior, en su aspecto
económico. Las partes deben restituirse las respectivas prestaciones y si
no fuera posible, reembolsar el valor que tenían al tiempo de celebrarse
el contrato.
• Si la rescisión obedeciera a dolo o culpa inexcusable de una de las partes,
el resarcimiento correspondería tanto el daño emergente como al lucro
cesante.

4. Rescisión y Resolución 10
Artículo 1372.- La rescisión de un contrato tiene efecto desde el
momento de su celebración, en tanto que la resolución no opera
retroactivamente, salvo disposición o pacto en contrario.
En ningún caso se perjudican los derechos de terceros adquiridos
de buena fe. (*)
(Texto original modificado)

4. Rescisión y Resolución 11
• (*) Artículo modificado por la Primera Disposición Modificatoria del Texto Unico Ordenado del Código Procesal
Civil, aprobado por Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada el 22-04-93. La misma que recoge las
modificaciones hechas anteriormente a este artículo por la Primera Disposición Modificatoria del Decreto
Legislativo Nº 768, publicado el 04-03-92 y la del Artículo 5 del Decreto Ley N° 25940, publicado el 11-12-92, cuyo
texto es el siguiente:
Efectos retroactivos de la rescisión y resolución
"Artículo 1372.- La rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia se
retrotraen al momento de la celebración del contrato.
La resolución se invoca judicial o extrajudicialmente. En ambos casos, los efectos de la
sentencia se retrotraen al momento en que se produce la causal que la motiva.
Por razón de la resolución, las partes deben restituirse las prestaciones en el estado en
que se encontraran al momento indicado en el párrafo anterior, y si ello no fuera posible
deben rembolsarse en dinero el valor que tenían en dicho momento.
En los casos previstos en los dos primeros párrafos de este Artículo, cabe pacto en
contrario. No se perjudican los derechos adquiridos de buena fe."

4. Rescisión y Resolución 12
Rescisión y Resolución
• Se deja sin efecto (ineficaz) un • Deja sin efecto un contrato válido
contrato, por causal existente al por causal sobreviniente a su
momento de su celebración. celebración.
• El contrato es válido. • El contrato es válido
• Se declara Judicialmente y los • Se invoca judicial o
efectos de la sentencia se extrajudicialmente, los efectos de
retrotraen al momento de la la sentencia se retrotraen al
celebración del contrato. momento en que se produce la
causal que invoca.
• Cabe pacto en contrario. • Cabe pacto en contrario.
• No se perjudica los derechos • No se perjudica los derechos
adquiridos de buena fe. adquiridos de buena fe.

4. Rescisión y Resolución 13
Jurisprudencia
• “De acuerdo al artículo 1370 del Código Civil, la
rescisión del contrato opera por causal existente al
momento de su celebración. Sin embargo, la ley señala
de manera específica las causales por las que tal
institución jurídica resulta aplicable, a saber: la venta
de bien ajeno, la lesión y la compraventa sobre
medida (art. 1574). Fuera de estos casos no cabría la
rescisión”.

4. Rescisión y Resolución 14
Momento de celebrarse
exista una desproporción de
Lesión + 2/5, por el
aprovechamiento de uno de
la necesidad

A solicitud del comprador


cuando este no sabía que el
RESCISIÓN Venta de Bien Ajeno bien no pertenecía al
vendedor.

Cuando la diferencia entre el


Compraventa por bien y lo señalado en el
extensión o cabida contrato es + 10%.
Corresponde al comprador.

4. Rescisión y Resolución 15
Acción por Lesión
Artículo 1447.- La acción rescisoria por lesión sólo puede
ejercitarse cuando la desproporción entre las prestaciones al
momento de celebrarse el contrato es mayor de las dos quintas
partes y siempre que tal desproporción resulte del
aprovechamiento por uno de los contratantes de la necesidad
apremiante del otro.
Procede también en los contratos aleatorios, cuando se produzca
la desproporción por causas extrañas al riesgo propio de ellos.

4. Rescisión y Resolución 16
Elementos Constitutivos de la Lesión
• Sólo se presenta en los contratos onerosos (existe un sacrificio y una ventaja para las partes.
Contrato con prestaciones recíprocas) y conmutativos (Desde un inicio se sabe cuales son las
ventajas y sacrificios).
• Una desproporción coetánea al contrato, mayor de las dos quintas partes (40 %); y
• Que esa desproporción resulte del aprovechamiento por uno de los contratantes de la
necesidad apremiante del otro.

4. Rescisión y Resolución 17
• Artículo 1454.- La acción por lesión caduca a los seis meses de
cumplida la prestación a cargo del lesionante, pero en todo caso a
los dos años de la celebración del contrato.

4. Rescisión y Resolución 18
Venta de Bien Ajeno
• Compromiso de venta de bien ajeno
• Artículo 1537.- El contrato por el cual una de las partes se
compromete a obtener que la otra adquiera la propiedad de un bien
que ambas saben que es ajeno, se rige por los artículos 1470, 1471 y
1472.

• El vendedor sabiendo que el bien es ajeno, se obliga a nombre


propio a transferir al comprador la propiedad del bien y que, para
cumplir con esta obligación, deba adquirirlo del verdadero dueño.

4. Rescisión y Resolución 19
Ejemplo de Compromiso de Venta de Bien
Ajeno
• A se compromete a obtener que B adquiera la propiedad de un
automóvil que ambos saben que pertenece a C.
• Dos resultados:
• A gestione ante C que este transfiera a B la propiedad del automóvil
(promesa de la obligación o del hecho de un tercero), y que tenga un
buen éxito en su gestión.
• A gestione ante C que este transfiera directamente a A la propiedad
del automóvil, que tenga éxito en su gestión y que, por ello, A está
en aptitud de transferir a B la propiedad del automóvil.

4. Rescisión y Resolución 20
Ejemplo
• A se obliga a transferir a B la propiedad de determinada joya que es
de propiedad de C por un precio determinado.
• Si A informa a B que la joya pertenece a C se habría celebrado el
contrato atípico a que se refiere el art. 1537.
• Si A indica a B que la joya es de su propiedad (de A), habría usado el
engaño que acarrearía la anulación del contrato por dolo.
• Si A dice simplemente que vende la joya a B, sin hacer referencia a
quien es su propietario, se estaría celebrando un contrato de
compraventa de bien ajeno, aunque no supiera a ciencia cierta a
quién pertenece la joya vendida.
4. Rescisión y Resolución 21
• Conversión del compromiso de venta de bien ajeno en compra -
venta
• Artículo 1538.- En el caso del artículo 1537, si la parte que se ha
comprometido adquiere después la propiedad del bien, queda
obligada en virtud de ese mismo contrato a transferir dicho bien al
acreedor, sin que valga pacto en contrario.
• Rescisión del compromiso de venta de bien ajeno
• Artículo 1539.- La venta de bien ajeno es rescindible a solicitud del
comprador, salvo que hubiese sabido que no pertenecía al vendedor
o cuando éste adquiera el bien, antes de la citación con la demanda.
4. Rescisión y Resolución 22
Es el caso de la venta de un bien ajeno, cuando el comprador
desconoce que el bien no pertenece al vendedor.
A y B, en donde B se compromete a vender una casa que no le
pertenece.
B engaña a A que es el propietario del bien.
A puede solicitar judicialmente la rescisión de la compraventa.
En la sentencia, el Juez ordenará que el vendedor restituya al
comprador el precio recibido, la indemnización por daños,
reembolsar los gastos, intereses y tributos del contrato efectivamente
pagados por el comprador así como todas las mejoras por éste.

4. Rescisión y Resolución 23
• Efectos de la rescisión
• Artículo 1541.- En los casos de rescisión a que se refieren los
artículos 1539 y 1540, el vendedor debe restituir al comprador el
precio recibido, y pagar la indemnización de daños y perjuicios
sufridos.
• Debe reembolsar igualmente los gastos, intereses y tributos del
contrato efectivamente pagados por el comprador y todas las
mejoras introducidas por éste.

4. Rescisión y Resolución 24
Jurisprudencia
• “Se faculta al comprador a demandar la rescisión de la venta del
bien ajeno, sólo si ignoraba que el bien no pertenecía al vendedor; y
aún en este caso, siempre que la interponga antes de que el
vendedor adquiera el bien para cumplir con la obligación de
transferirlo”
Cas. No. 354-T-97-Cusco.

4. Rescisión y Resolución 25
Compraventa sobre Medida
• Compraventa por extensión o cabida
• Artículo 1574.- En la compraventa de un bien con la indicación de su
extensión o cabida y por un precio en razón de un tanto por cada unidad
de extensión o cabida, el vendedor está obligado a entregar al comprador
la cantidad indicada en el contrato. Si ello no fuese posible, el comprador
está obligado a pagar lo que se halle de más, y el vendedor a devolver el
precio correspondiente a lo que se halle de menos.
• Rescisión de la compraventa sobre medida
• Artículo 1575.- Si el exceso o falta en la extensión o cabida del bien
vendido es mayor que un décimo de la indicada en el contrato, el
comprador puede optar por su rescisión.

4. Rescisión y Resolución 26
Ejemplos
• A le vende a B un terreno de 1000 m2, a razón de S/. 1000 por metro
cuadrado y que del contenido se trata de un contrato por extensión. Si
efectuada la medición del terreno, resulta que existen 30 metros más y al
comprador no le fuese posible devolver este exceso, tendrá entonces que
pagarle al vendedor un precio adicional que corresponda a los metros
adicionales.
• A vende un terreno de 1000 m2 a razón de S/. 1000 por metro cuadrado y
una vez hechas las mediciones resulta que sólo tiene 990 m2. Si A no
puede completar el saldo existente, B tendrá derecho a que le devuelvan
la suma.
• Si el exceso o falta en la extensión o cabida del bien vendido es mayor
que un décimo, se podrá optar por la rescisión.

4. Rescisión y Resolución 27
¿Qué significa la palabra RESOLUCIÓN?
• Del lat. resolutio, -ōnis.
1. f. Acción y efecto de resolver o resolverse.

resolver
Del lat. resolvĕre, de re- 're-' y solvĕre 'soltar, desatar'.
1. tr. Solucionar un problema, una duda, una dificultad o algo que los entraña. El detective resolvió el caso. U. t. c. prnl. El enigma
no se resuelve hasta el final.
2. tr. Decidir algo o formar la idea o el propósito firme de hacerlo. Resolvimos pernoctar allí. El tribunal resolvió su ingreso en
prisión. U. t. c. intr. El juez resolvió a su favor.
3. tr. Determinar el resultado de algo. Su jugada resolvió el partido.
4. tr. Reducir una cosa a otra de menor importancia en relación con lo que se creía o temía. U. t. c. prnl. Todo se resolvió EN unos
gritos.
5. tr. Med. Hacer desaparecer algo, especialmente un tumor o una inflamación, restableciendo el estado normal. U. t. c. prnl.
6. tr. Mús. Llevar a efecto una resolución (‖ paso de un acorde a otro).
7. tr. p. us. Deshacer o disolver algo. Los rayos del sol resuelven la niebla. U. t. c. prnl.
8. tr. desus. Resumir o recapitular algo.
9. prnl. Decidirse a hacer algo. Se resolvió A hablar con la prensa.

4. Rescisión y Resolución 28
Resolución
• Acto Jurídico por el cual el contrato queda sin efecto debido a la
concurrencia de circunstancias sobrevinientes.
• La relación contractual nace químicamente pura, y es sólo después
que se presentan acontecimiento que determinan la pérdida de su
eficacia.
• Ejemplo: excesiva onerosidad en la prestación (art. 1440 CC)

4. Rescisión y Resolución 29
Resolución
• Es presupuesto de la resolución de un contrato que sus prestaciones
no se hayan ejecutado completamente. Es decir, no procede la
resolución de un contrato consumado, en virtud de las cuales, las
prestaciones se han ejecutado completamente.
• Es el remedio que confiere el ordenamiento jurídico en protección
del interés de la parte que sufre el incumplimiento de la
contraparte, la imposibilidad de la prestación esperada, la
sobrevenida excesiva onerosidad de la prestación, etc.

4. Rescisión y Resolución 30
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

Celebración del
Contrato

Causal de
Resolución

Sentencia
Declara Ineficaz
Efectos
Retroactivos
4. Rescisión y Resolución 31
Resolución
• Puede tener origen legal: Resolución por incumplimiento (artículo
1428 CC), resolución por autoridad del acreedor (art. 1429 CC).
• Puede tener origen convencional: Pacto Comisorio (art. 1430),
mutuo disenso.

4. Rescisión y Resolución 32
Resolución y Anulabilidad
• La resolución tiene en común con la anulabilidad en que requiere de
sentencia judicial que la declare, aun cuando pueda plantearse
extrajudicialmente, que la sentencia opera con efecto retroactivo,
aun cuando no al momento de la celebración del contrato sino al
momento en que sobrevino la causal y por ello, las partes deben
restituirse las prestaciones que ejecutaron, salvo pacto en contrato.
Tampoco alcanza a los derechos adquiridos de buena fe por tercero.

4. Rescisión y Resolución 33
Jurisprudencia
• “La resolución de contrato puede tener origen legal o convencional.
Dentro del supuesto se encuentra la norma del artículo 1428 del Código
Civil, que establece la resolución motivada por el incumplimiento de
alguna de las partes, la cual puede ser invocada por la parte que se
perjudique con el incumplimiento. Dentro del segundo encontramos la
norma del artículo 1430 del referido Código que contempla la condición
resolutoria expresa. La resolución de origen legal recogida por el artículo
citado deja en manos de la parte afectada por el incumplimiento la
potestad de invocar o no la resolución. Sin embargo, existe otro tipo de
resolución de origen legal que es la que se produce en aplicación de una
norma imperativa sustentada en el interés publico, y que como tal no
está sujeta a que se la invoque o no, sino solamente a que se verifique la
causal establecida por la ley”.

4. Rescisión y Resolución 34
Por
Incumplimiento

Mutuo Disenso RESOLUCIÓN Pacto Comisorio

Por Autoridad
del Acreedor

4. Rescisión y Resolución 35
Las partes que han
MUTUO Disenso celebrado un acto jurídico
acuerdan dejarlo sin efecto

- La parte que cumplió o


pretende requiere que el
Por Incumplimiento incumplido la satisfaga. -
Dicha parte solicita al juez,
la resolución del contrato.
RESOLUCIÓN
Convenido expresamente
Pacto Comisorio o cláusula (con la mayor precisión), es
resolutoria expresa una forma de liberar al que
cumplió con el contrato.

Se requiere el
cumplimiento dentro de un
De pleno Derecho plazo no menor a 15 días,
bajo apercibimiento de
resolución de contrato

4. Rescisión y Resolución 36
MUTUO DISENSO

37
Artículo 1313.- Por el mutuo disenso las partes
que han celebrado un acto jurídico acuerdan
dejarlo sin efecto. Si perjudica el derecho de
tercero se tiene por no efectuado.

4. Rescisión y Resolución
MUTUO DISENSO
• O también llamado resiliación.
• Las partes que han celebrado un acto jurídico acuerdan dejarlo sin
efecto, siempre que no perjudiquen el derecho de tercero.
• Instrumento que la ley confiere a las partes para dejar sin efecto
actos jurídicos bilaterales o plurilaterales preexistentes,
extinguiendo las obligaciones que han nacido entre ellas.

4. Rescisión y Resolución 38
• Resolución por incumplimiento
• Artículo 1428.- En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando alguna de
las partes falta al cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar el
cumplimiento o la resolución del contrato y, en uno u otro caso, la
indemnización de daños y perjuicios.

• A partir de la fecha de la citación con la demanda de resolución, la parte


demandada queda impedida de cumplir su prestación. (*)

• (*) De conformidad con la Octava Disposición Complementaria del


Decreto Legislativo Nº 1071, publicado el 28 junio 2008, la misma
que de acuerdo con su Tercera Disposición Final, entrará en
vigencia el 1 de setiembre de 2008, para efectos de lo dispuesto en
el presente artículo, la referencia a la citación con la demanda se
entenderá referida en materia arbitral a la recepción de la solicitud
para someter la controversia a arbitraje.

4. Rescisión y Resolución 39
• Resolución de Pleno Derecho
• Artículo 1429.- En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica
con el incumplimiento de la otra puede requerirla mediante carta
por vía notarial para que satisfaga su prestación, dentro de un plazo
no menor de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso
contrario, el contrato queda resuelto.

• Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato


se resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del deudor la
indemnización de daños y perjuicios.

4. Rescisión y Resolución 40
• Pacto Comisorio
• Artículo 1430.- Puede convenirse expresamente que el contrato se
resuelva cuando una de las partes no cumple determinada
prestación a su cargo, establecida con toda precisión.
• La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte
interesada comunica a la otra que quiere valerse de la cláusula
resolutoria.

4. Rescisión y Resolución 41

También podría gustarte