1 04 Horas VOLUMEN II - MANUAL PARA PRÁCTICAS 2022
1 04 Horas VOLUMEN II - MANUAL PARA PRÁCTICAS 2022
1 04 Horas VOLUMEN II - MANUAL PARA PRÁCTICAS 2022
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ALUMNO: …………………………………………………………
AREQUIPA - PERU
2023
“Para ser exitoso no
Tienes que hacer cosas
extraordinarias.
Haz cosas ordinarias,
extraordinariamente
bien"
Mahatma Gandhi
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
Al realizar las prácticas los alumnos deberán estar con gorro, barbijo,
lentes de protección, protector facial y guantes descartables.
Además, deben estar correctamente presentados teniendo en
cuenta lo siguiente:
1
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
2. DEL INSTRUMENTAL:
2
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
Material clínico
1 Tipodón de acrílico con juego de dientes (de marca compatible con los
maniquís de la UCSM) (Marca: FRASACO), no se aceptarán tipodones
alternativos
1 Lupas de aumento X 3 o más (opcional)
1 Tipodón de yeso (poner énfasis en la anatomía de las piezas dentarias)
1 Turbina para alta rotación
1 Micro motor con punta recta y contra ángulo
4 Adaptadores metálicos de puntas de alta para baja rotación
1 Hilo dental (grande) sin cera
2 Mandriles para disco de lijar, 2 para contra ángulo y para punta recta
1 Mechero de alcohol
1 Escobilla limpia fresas
2 Vasos Dappen
2 Tasas de goma y espátulas de yeso metálicas
2 Platinas de vidrio
2 Cajas de pinceles Microbrush (1 color azul y 1 color negro)
1 Frasco de vaselina sólida
1 Mangos de bisturí nº 3
3 Láminas de bisturí nº 12
1 Espátula de inserción de hilo retractor: (derecha e izquierda) (opcional)
1 Pinza Miller
1 Juego de papel de articular arcada completa
1 Juego de papel de articular arcada parcial
1 Calibrador o especímetro para metal
1 Fine pen
1 Portaminas (punta delgada)
1 Compás de punta seca
1 Paquete de rollos de algodón preformados
1 Paquete de algodón
1 Paquete de gasa
2 Lentes de protección transparentes
1 Lente de protección anaranjado para polimerización
1 Caja de guantes de diagnóstico
10 Gorros descartables o 2 de tela
1 Caja de barbijos
1 Paquete de baberos descartables
5 Jeringas de 5 cm
1 caja de conos de papel de la 2da. Serie
Instrumentos metálicos
3
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
4
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
Instrumentos Rotatorios
1 Juego de léntulos
1 Juego de fresas Gates
1 Juego de fresas Peeso o Largo nº 1, 2, 3, 4
Fresas de carburo tungsteno de alta velocidad Nro. 245, 329, 330, 169L
y 170L (01 c/u)
Fresas carburo tungsteno redondas de alta velocidad Nro. ¼, ½, 1,2, 4,
6, 8,10. (01 c/u)
Piedras de diamante de alta velocidad forma troncocónica Nro. 3203
(01)
Piedras de diamante de alta velocidad forma troncocónica de punta
redondeada Nro. 3131, 4137 y 4138 (01)
Piedras de diamante de alta velocidad forma esférica Nro. 1011,
1014,1015 y 1016, 1014HL, 1016HL (01)
Piedras de diamante de alta velocidad forma de flama Nro. 3118 y Nro.
1111 (01 c/u)
Piedras de diamante de alta velocidad cono invertido Nro. 1032 y 1034
(01 c/u)
Piedras de diamante para mini cavidades Nro. 1192, 2137 y 3138
Piedras de acabado (finas y extrafinas) 1190 F, 1190 FF, 2135 F, 2135
FF, 3168 F, 3168 FF, 3203 F, 3203 FF
Fresero para alta y baja velocidad
5
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
6
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
1.3 CARIES
7
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
1.6 DIASTEMA
Se debe dibujar el signo del paréntesis invertido de color azul entre las
piezas dentarias que presenten esta característica.
8
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
Se debe registrar con la letra “E” en mayúscula, de color azul, dentro del
recuadro correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta
característica. Se detallará en especificaciones la ubicación del diente
ectópico.
9
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
Se debe dibujar fuera del gráfico de la pieza dentaria, una flecha recta
vertical de color azul, dirigida hacia la zona oclusal de la pieza que
presenta esta característica.
Se debe dibujar fuera del gráfico de la pieza dentaria, una flecha recta
vertical de color azul, dirigida hacia la zona apical de la pieza dentaria
que presenta esta característica.
Se debe dibujar una línea recta horizontal de color azul sobre las
coronas de las piezas dentarias ausentes del maxilar edéntulo.
10
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
2.5 FRACTURA
2.6 GEMINACIÓN/FUSIÓN
2.7 GIROVERSIÓN
2.8 IMPACTACIÓN
11
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
2.9 IMPLANTE
3.0 MACRODONCIA
3.1 MICRODONCIA
3.2 MIGRACIÓN
12
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
3.3 MOVILIDAD
Se debe dibujar una línea recta horizontal de color azul que indica la
extensión del puente, con líneas verticales sobre los pilares. Estará
graficado a nivel de los ápices de las piezas dentarias comprometidas. Si
la prótesis está en mal estado debe ser dibujado de color rojo.
13
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
14
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
4.1 SELLANTES
4.2 SEMI-IMPACTACIÓN
4.4 SUPERNUMERARIO
15
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
4.5 TRANSPOSICIÓN
TC = Tratamiento de conductos.
PC = Pulpectomía.
PP = Pulpotomía.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/268140-272-2019-minsa
16
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
17
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
18
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
19
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
20
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
21
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
22
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
23
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
24
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
25
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
26
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
CANINOS SUPERIORES
27
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
CANINOS INFERIORES
28
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
29
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
30
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
31
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
32
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
33
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
34
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
35
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
36
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
37
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
38
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
39
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
40
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
41
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
42
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
43
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
44
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
45
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
46
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
47
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
48
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
49
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
50
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
PROTOCOLO
51
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
1. PROCEDIMIENTO
52
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
53
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
54
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
55
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
56
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
57
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
el papel de articular abarque todas las piezas dentarias del sector antero
superior en su cara palatina y bordes incisales del sector antero inferior,
se le pide al paciente que ocluya repetidas veces para así demarcar los
puntos de contacto en estática y se le pide al paciente que realice
movimientos de lateralidad derecha e izquierda para determinar
probables interferencias, (que de estar presentes deberán ser
corregidas), luego de esto se procede a tomar un registro fotográfico de
los puntos de contacto palatinos de los dientes antero superiores para lo
que nos valemos de un espejo oclusal y con visión indirecta, utilizando
un celular o cámara fotográfica de buena resolución, registramos la
ubicación de dichos puntos de contacto, en los dientes antero inferiores
podemos tomar este registro por visión directa registrando así con la
cámara del celular o cámara fotográfica la posición de los puntos de
contacto, estas imágenes deberán ser guardadas para ser vistas y
comparadas con el nuevo registro de los puntos de contacto luego de
realizada la restauración o restauraciones del sector anterior y verificar
que estén posicionados en los mismos lugares.
En caso fuese en el sector posterior, se debe realizar mediante la
utilización de dos pinzas Miller que se utilizan para sujetar los papeles
de articular, se posicionan las pinzas de manera que el papel de
articular abarque en cada hemi arcada, de premolares a molares, se le
pide al paciente que ocluya repetidas veces para así demarcar los
puntos de contacto en estática y se le pide al paciente que realice
movimientos de lateralidad derecha e izquierda para determinar
probables interferencias, (que de estar presentes deberán ser
corregidas), luego de esto se procede a tomar un registro fotográfico de
los puntos de contacto oclusales de la arcada superior, para lo que nos
valemos de un espejo oclusal y con visión indirecta, utilizando un celular
o cámara fotográfica de buena resolución, registramos la ubicación de
dichos puntos de contacto oclusales, en la arcada inferior se procede de
la misma manera, estas imágenes deberán ser guardadas para ser
vistas y comparadas con el nuevo registro de los puntos de contacto
luego de realizada la restauración o restauraciones del sector posterior y
verificar que estén posicionados en los mismos lugares.
58
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
El paciente será citado una última vez para realizar un control final en el
cual se evaluará la oclusión dental del paciente, para descartar la presencia
de puntos de contacto prematuros e interferencias, de todo estar en orden,
el paciente será presentado al docente de turno para su evaluación final y
con la conformidad del docente, el paciente procederá a firmar una
59
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
60
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
PROTOCOLO
PROCEDIMIENTO.
61
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
62
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
Las resinas al igual que la escala Vita pan Clasicc, nos llegan en tonos o
colores de resina que responden a la tipificación de tonos: A1,A2,A3,A3.5,A4,
B1,B2,B3,B4, C1,C2,C3,C4, D2,D3,D4, llegando estos colores en esmaltes y
dentinas dependiendo de la translucidez de cada resina, además el tratante
deberá saber que la resina posee un color o tono antes de ser polimerizada y
otro color o tono después de ser polimerizada, también se deberá entender que
los dientes pueden no tener tonos exactos, tener exactamente el tono A2 o A3
o que el diente podría estar ubicado en cuanto al tono entre un A2 y un A3,
ósea sería un tono a A2.5 o A2.7 u otro, sabiendo esto se iniciará con la
selección del color.
63
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
PROTOCOLO
• Espejo Nro. 5
• Pinza
• Explorador Nro. 5
• Curetas o cucharetas de dentina de tamaños diversos
• Clamps o grampos con aletas para molares superiores e inferiores: 200,
201, 202, 203, 204 y 205
• Clamps o grampos con aletas para premolares superiores e inferiores:
206, 207, 208 y 209
• Clamps o grampos especiales sin aletas para molares superiores e
inferiores: 26 y W8a
• Clamps o grampos con aletas para el sector anterior: 210 y 211
• Clamps o grampos especiales sin aletas para el sector anterior: 212,
212R y 212L
• Pinza Porta clamps
• Arco de Young
• Perforador de goma dique o Perforador de Aínsworth
• Caja de Gomas dique
• Hilo dental sin cera
• Tijera de cirugía
• Fine Pen
• Lubricante a base de agua
64
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
65
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
5. Goma dique: Hecha de látex, se presenta de varios colores siendo las más
comunes de color verde y azul, de grosores diversos, vienen pre cortadas
en cuadrados compatibles con el arco de Young de 15 cm. x 15cm. para
adultos, Las ventajas de la goma dique delgada son su facilidad de
colocación y la comodidad que proporciona al paciente, una goma dique
gruesa tiene la ventaja de retraer con mayor facilidad los tejidos blandos y
mayor resistencia contra el desgarramiento por la fresa dental, pero podría
dificultar su colocación en arcadas dentales con apiñamiento dental o en
dientes con áreas de contacto interproximal extensas, en muchas de las
ocasiones es preferible utilizar un grosor intermedio
6. Hilo dental sin cera: Este posee como ventaja el hecho de no resbalarse
durante las amarras que debemos realizar en las piezas a aislar con el
objetivo de mejorar el cierre cervical de la goma dique y de seguridad al
colocarse alrededor del clamp para evitar, si es que este se fracturase,
fuese a zonas indebidas dentro de la cavidad oral
66
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
7. Tijera: La ideal es aquella indicada para cirugía por tener las puntas muy
finas, debe tener un buen filo para cortes limpios.
8. Fine pen: Este debe ser de punta fina y poder marcar con facilidad en las
zonas y puntos que deseamos, debe ser de color oscuro para contrastar
con la goma dique.
ZONAS A AISLAR
67
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
68
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
Existen varias técnicas para llevar la goma dique a boca que describimos a
continuación:
69
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
goma dique montada en el arco de Young por uno de los caninos o 1ros.
premolares, haciendo presión con los dedos índices, buscando que la
goma pase los puntos de contacto interproximales de la primera pieza a
aislar, esto puede ser facilitado por el paso de hilo dental sobre la goma
ayudando a que esta pase el punto de contacto entre piezas vecinas y
se asegura la posición mediante la inserción de un stop de goma a distal
del diente más posterior a aislar, en este caso a distal del canino o del
1er. premolar y se va avanzando pieza a pieza hasta llegar al canino o
1er premolar del cuadrante opuesto, colocando también a distal de esta
última pieza a aislar un stop de goma, para asegurar la goma dique en
su posición, luego se procede a pasar el hilo dental por la zona
interproximal de cada diente desde incisal hacia cervical y luego
traccionar el hilo hacia vestibular o palatino/lingual, nunca se retira
traccionando el hilo hacia incisal, con un instrumento romo y la ayuda del
aire de la jeringa triple se procede a invaginar la goma dentro del surco
dental tanto por vestibular como por palatino/lingual y zonas
interproximales, se procede a realizar amarras en cada diente, las
amarras deben ubicarse en la cara palatina/lingual de las piezas a aislar
por debajo del cíngulo, se utiliza el nudo de cirujano para asegurarlas
por cervical y luego deben ser cortadas a 1 cm. como máximo, si aún
necesitamos retraer más la encía de alguna o algunas piezas
especificas podemos utilizar clamps para anteriores (clamps, 210 o 211)
o clamps especiales retractores para el sector anterior (clamp 212,
212R o 212L ), que deben ser llevados mediante la pinza porta clamp a
la posición correspondiente, los clamps deben presentar un apoyo en el
diente de 4 puntos para permanecer estables y deben ser fijados con
godiva verde para mejor estabilidad y se procede a iniciar el
procedimiento restaurador.
Para la presente técnica se deben seleccionar los clamps con aletas 200
a 205 para molares o los clamps con aletas 206 a 209 para premolares.
70
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
Para la presente técnica se deben seleccionar los clamp con aletas 200
a 205 para molares o los clamp con aletas 206 a 209 para premolares.
71
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
72
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
73
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
74
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
PROTOCOLO
Espejo Nro. 5
Pinza
Explorador Nro. 5
Curetas de dentina de tamaños diversos (mínimo pequeña, mediana y
grande)
Clamps o grampos con aletas para molares superiores e Inferiores: 200,
201, 202, 203, 204 y 205
Clamps o grampos con aletas para premolares superiores e Inferiores:
206, 207, 208, y 209
Clamps o grampos especiales sin aletas para molares superiores e
inferiores: 26 y W8a
Clamps o grampos con aletas para el sector anterior: 210 y 211
Clamps o grampos especiales sin aletas para el sector anterior: 212,
212R y 212L
Pinza Porta clamps
Arco de Young
Perforador de goma dique o Perforador de Aínsworth
Caja de Gomas dique
Hilo dental sin cera
Tijera de cirugía
Fine Pen
Lubricante a base de agua
Anestesia tópica o en spray
Anestesia Infiltrativa
Jeringa Carpule
Agujas cortas y largas
Pieza de mano de alta velocidad
Micromotor y contra ángulo
Piedras de diamante Nro. 1012, 1014, 1016, 1018, 1020
Fresas de acero o carburo Nro. ¼, ½, 1, 2, 4, 6, 8, 10, 245
Detector químico de caries
75
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
PROCEDIMIENTO.
76
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
El tratante deberá tomar cuidado con la unión del esmalte con la dentina o
línea amelo-dentinaria pues al ser una zona de menor calcificación es muy
fácil la difusión de la lesión de caries a través de la misma, para corroborar
la presencia o ausencia de lesión de caries en dicha zona se podría utilizar
un explorador Nro. 5 y con su punta activa verificar si hay tejido
reblandecido a este nivel o utilizar el detector químico de caries.
77
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
El tratante deberá tomar cuidado con la unión del esmalte con la dentina o
línea amelo-dentinaria pues al ser una zona de menor calcificación es muy
fácil la difusión de la lesión de caries a través de la misma, para corroborar
la presencia o ausencia de lesión de caries en dicha zona se podría utilizar
un explorador Nro. 5 y con su punta activa verificar si hay tejido
reblandecido a este nivel o utilizar el detector químico de caries.
78
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
79
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
80
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
81
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
82
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
83
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
b. MTA:
Composición química:
Mecanismo de acción:
c. BIODENTINE:
Composición química:
84
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
Mecanismo de acción:
Mecanismo de acción:
85
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
PROTOCOLO
86
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
87
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
88
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
89
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
90
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
91
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
92
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
93
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
94
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
95
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
96
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
PROTOCOLO
Espejo Nro. 5
Pinza
Explorador Nro. 5
Curetas de Dentina de tamaños diversos (mínimo pequeña, mediana y
grande)
Lentes de protección para el paciente
Lupas de aumento
Babero
Guantes
Gorro
Barbijo
Campo
Cánula de succión
Vaso descartable
Vaso Dappen
Escobilla de profilaxis
Micromotor y contrángulo
Pieza de mano
Piedra pómez
Lámpara de luz halógena o lámpara LED
Lentes protectores para luz halógena o LEDS anaranjados
Papel de articular
Anestesia
Aguja
Carpule
Grapas o clamps
Porta dique
Goma dique
Porta clamps
Retractor de labios
Kit de Fresa de acero redondas o de carburo de Tungsteno redondas
Kit de Piedras de diamante
Ácido Orto fosfórico 37%
97
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
Adhesivo dental
Microbrush
Espátula Almore y Kit de Espátulas para resina
Cinta matriz metálica
Cuñas de madera
Kit de Piedras de acabado finas y ultrafinas o multilaminadas
Discos para pulido de resina
Cauchos para pulido de resina
Tiras de lijar interproximales
DEFINICIÓN.
Las lesiones de caries clase III son lesiones que se hallan ubicadas en las
caras proximales (mesial y/o distal) de piezas anteriores (Incisivos centrales,
Incisivos laterales o Caninos, superiores e inferiores), se les conoce también
como lesiones de caries interproximales por su ubicación y pueden ser
tipificadas como simples cuando comprometen una sola cara de la pieza dental
(estrictamente proximal, mesial y/o distal), compuestas cuando comprometen
dos caras de la pieza dental (siendo una de las caras comprometidas, proximal,
mesial y/o distal y una de las caras libres, vestibular o palatino/lingual) y
complejas cuando comprometen tres o más caras de la pieza dental (siendo
una de las caras comprometidas, proximal, mesial y/o distal y ambas caras
libres a la vez, vestibular y palatino/lingual), también pueden presentarse en
dos situaciones, en la primera la pieza afectada puede presentar pieza vecina
junto a la zona de la lesión de caries y en la segunda situación puede no haber
pieza vecina junto a la zona de la lesión de caries.
La lesiones de caries clase III simple, en su fase inicial pueden presentar una
pequeña extensión, ubicándose estrictamente en la cara proximal (mesial y/o
distal), esta lesión en su fase inicial no es fácil de diagnosticar por el método
visual, aunque las lupas de aumento se constituyen en una muy buena
herramienta para asistir al diagnóstico y detección de este tipo de lesiones de
caries, existen dos maneras correctas de detectar una caries inter proximal, el
primer método es a través de radiografías digitales, Bite Wing o con aleta de
mordida puesto que en ellas se podrá observar cualquier ruptura de la línea de
continuidad del esmalte de las coronas dentales a nivel proximal haciéndose
evidente las zonas de desmineralización (zona radiolúcida) que podrían afectar
solo al esmalte o al esmalte y dentina, indicando la probable profundidad de la
lesión de caries, el segundo método recomendado para la correcta detección
de las lesiones de caries interproximales es el método de transiluminación a
través de la estructura dental, método mediante el cual el operador con
los lentes
de protección anaranjados puestos, coloca la lámpara de luz halógena o LED
por la parte posterior de la pieza dental (cara palatina/lingual) y acciona la
misma haciendo que la luz proyectada por la lámpara o LED atraviese la
estructura dental y el tratante observará desde vestibular, si se evidencia
alguna zona oscura o radiolúcida, esta sería compatible con una lesión de
caries interproximal o restauración interproximal, indicando además la
98
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
99
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
La profilaxis del cuadrante involucrado deberá ser realizada con piedra pómez
y agua u otro material no oleoso, según la guía de atención clínica para la
evaluación del paciente.
Para una correcta selección del color, es vital que el tratante observe la pieza
dentaria a restaurar, comparándola con las piezas vecinas y verifique que la
misma no tenga variación de color, de ser así, se deberá observar con
detenimiento la pieza a restaurar, para obtener la mayor cantidad de
información posible, como la base cromática de la estructura dental remanente,
su textura superficial, caracterizaciones especiales y formas que deberán ser
reproducidas en la restauración directa de resina compuesta.
100
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
Una vez que los pasos anteriores han sido realizados y dependiendo de la
extensión y profundidad de la lesión cariosa, el tratante deberá evaluar la
necesidad o no de anestesiar la zona a tratar, en cariología utilizamos
anestesia infiltrativa en el fondo de surco, en la arcada superior y anestesia
infiltrativa en el fondo de surco, en la arcada inferior, en algunos casos en que
no es suficiente la anestesia infiltrativa en el fondo de surco de la arcada
inferior se podrá recurrir a la anestesia del nervio dentario inferior a la altura del
agujero mentoniano ubicado entre las raíces de los premolares inferiores.
101
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
102
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
103
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
Procedimiento restaurador.
Una vez removido todo el tejido careado, se retirará la cuña de madera para
poder remover la matriz metálica y luego se volverá a colocar la cuña de
madera para estabilizar y mantener la separación mecánica conseguida, la
cavidad estará lista para ser restaurada con el adhesivo seleccionado y resina
o resinas compuestas seleccionadas.
104
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
105
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
106
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
Procedimiento restaurador.
Tanto en una cavidad próximo vestibular como próximo palatina, una vez
removido todo el tejido careado, se retirará la cuña de madera para poder
remover la matriz metálica y luego se volverá a colocar la cuña de madera para
estabilizar y mantener la separación mecánica conseguida, luego procederá a
realizar un decorticado del esmalte vestibular o bisel que deberá tener una
amplitud de 2 mm. Alrededor del borde cabo superficial de la cara vestibular,
esta acción se realizará con alta velocidad y una piedra de diamante de formato
de bala (1111), no es necesario realizar el bisel o decorticado del esmalte por
palatino/lingual, así la cavidad estará lista para ser restaurada con el adhesivo
seleccionado y las resinas compuestas seleccionadas.
107
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
manera vigorosa y activa por varios segundos, dejará que se impregne aún
más por unos 15 segundos el adhesivo para luego echarle chorros de aire con
la jeringa triple con la finalidad de evaporar el solvente del adhesivo y
adelgazar la capa de adhesivo, se deberá pasar un hilo dental por fuera de la
cavidad para remover cualquier exceso de adhesivo y procederá a polimerizar
el adhesivo con una buena fuente de luz que puede ser una lámpara de luz
halógena o LED, ubicada primero por vestibular por 20 segundos y luego por
palatino por otros 20 segundos, este paso se deberá repetir exactamente para
colocar una segunda capa de adhesivo que tiene como propósito engrosar la
capa hibrida creada en la dentina y la capa de interdigitación que se da en el
esmalte, en el caso de decidir utilizar el adhesivo que utiliza grabado ácido total
y un solo frasco de adhesivo o monofrasco, igualmente se procederá a proteger
la pieza vecina con cinta teflón la cual se adaptará cuidadosamente y se
procederá a aplicar el ácido fosfórico al 35%, en toda la cavidad a ser
restaurada, para esto deberá tener cerca un reloj con segundero, esperando
que el segundero llegue a las 12 o 6, se iniciará la aplicación del ácido fosfórico
por el esmalte, extendiéndose por 2mm., desde el borde cabo superficial hacia
afuera, luego se continuará con la aplicación del ácido fosfórico en la dentina
llenando totalmente la cavidad a ser restaurada, se deberá esperar 30
segundos desde que se inicie la aplicación del ácido y luego procederá a lavar
profusamente con agua de la jeringa triple la cavidad, teniendo cuidado de no
dejar restos de ácido dentro de la cavidad, luego de esto el tratante deberá
tomar una pequeña torunda de algodón, hacerla una esfera y colocarla dentro
de la cavidad intentando cubrir la dentina para luego con la jeringa triple echar
aire en chorros a la cavidad eliminando la humedad del esmalte pero
manteniéndose esta humedad en la dentina a través de la torunda de algodón
para luego retirar dicha torunda, tomará el frasco de adhesivo seleccionado y
deberá agitar el mismo por unos segundos para homogenizar su contenido,
procederá a retirar la tapa del frasco e inclinando el mismo dejará caer una
gota de adhesivo sobre la cabeza del microbrush, tapará el frasco de adhesivo
para evitar la evaporación del solvente del mismo y se procederá a llevar de
inmediato el adhesivo hacia la cavidad a ser restaurada iniciando su
impregnación por la dentina y luego por el esmalte, frotando el microbrush de
manera vigorosa y activa por varios segundos, dejará que se impregne aún
más por unos 15 segundos el adhesivo para luego echarle chorros de aire con
la jeringa triple con la finalidad de evaporar el solvente del adhesivo y
adelgazar la capa de adhesivo, se pasará un hilo dental por fuera de la cavidad
para remover cualquier exceso de adhesivo y procederá a polimerizar el
adhesivo con una buena fuente de luz que puede ser una lámpara de luz
halógena o LED, ubicada primero por vestibular por 20 segundos y luego por
palatino/lingual por otros 20 segundos, este paso se deberá repetir
exactamente para colocar una segunda capa de adhesivo que tiene como
propósito engrosar la capa hibrida creada en la dentina y la capa de
interdigitación que se da en el esmalte, quedando la cavidad lista para recibir
la resina compuesta, en el caso de utilizar el adhesivo universal el protocolo
solo se diferenciará en el grabado selectivo del esmalte, es decir que no se
realizará la aplicación del ácido fosfórico al 35%.en toda la cavidad,
circunscribiéndose estrictamente al esmalte sin abarcar la dentina, el resto del
protocolo será igual, quedando la cavidad lista para ser restaurada.
108
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
109
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
propiamente dicho que está en el segundo frasco con otro microbrush, como
segunda opción también se puede utilizar adhesivos que utilizan grabado ácido
total y un solo frasco de adhesivo o monofrasco, aplicado en dos capas como
mínimo con un michobrush y como tercera opción también se puede utilizar
adhesivos universales que utilizan grabado ácido selectivo a nivel de esmalte y
actúan como adhesivos autograbadores o autoacondicionantes a nivel de
dentina, sabiendo que los adhesivos que utiliza grabado ácido total tienen
como ventaja la mayor fuerza de adhesión que consiguen a la estructura
dental, lo que garantizará una mayor duración y estabilidad de la restauración
directa de resina compuesta.
Procedimiento restaurador.
110
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
en la cavidad a ser restaurada, para esto deberá tener cerca un reloj con
segundero, esperando que el segundero llegue a las 12 o 6, se iniciará la
aplicación del ácido fosfórico por el esmalte, extendiéndose por 2mm., desde el
borde cabo superficial hacia afuera, luego se continuará con la aplicación del
ácido fosfórico en la dentina llenando totalmente la cavidad a ser restaurada, se
deberá esperar 30 segundos desde que se inició la aplicación del ácido y luego
procederá a lavar profusamente con agua de la jeringa triple la cavidad,
teniendo cuidado de no dejar restos de ácido dentro de la cavidad, luego de
esto el tratante deberá tomar una pequeña torunda de algodón, hacerla una
esfera y deberá colocarla dentro de la cavidad intentando cubrir la dentina para
luego con la jeringa triple echar aire en chorros a la cavidad eliminando la
humedad del esmalte pero manteniéndose esta humedad en la dentina a través
de la torunda de algodón para luego retirar dicha torunda, tomará el primer
frasco que corresponde al primer, deberá agitar el mismo por unos segundos
para homogenizar su contenido, procederá a retirar la tapa del primer e
inclinando el mismo, dejará caer una gota sobre la cabeza del microbrush, se
tapará el frasco de primer para evitar la evaporación del solvente del mismo y
procederá a llevar de inmediato el primer hacia la cavidad a ser restaurada,
iniciando su impregnación en la dentina, frotando el microbrush de manera
vigorosa y activa por varios segundos, dejar que se impregne aún más por
unos 15 segundos el primer, para luego echarle chorros de aire con la jeringa
triple con la finalidad de evaporar el solvente del primer, no deberá polimerizar
esta capa, luego tomará el segundo frasco que corresponde al adhesivo y
deberá agitar el mismo por unos segundos para homogenizar su contenido, se
procederá a retirar la tapa del frasco e inclinando el mismo se dejará caer una
gota de adhesivo sobre la cabeza de otro microbrush, se tapará el frasco de
adhesivo para evitar la evaporación del solvente del mismo y se procederá a
llevar de inmediato el adhesivo hacia la cavidad a ser restaurada iniciando su
impregnación por la dentina y luego por el esmalte, frotando el microbrush de
manera vigorosa y activa por varios segundos, dejar que se impregne aún más
por unos 15 segundos el adhesivo para luego echarle chorros de aire con la
jeringa triple con la finalidad de evaporar el solvente del adhesivo y adelgazar
la capa de adhesivo, se deberá pasar un hilo dental por fuera de la cavidad
para remover cualquier exceso de adhesivo y procederá a polimerizar el
adhesivo con una buena fuente de luz que puede ser una lámpara de luz
halógena o LED, ubicada primero por vestibular por 20 segundos y luego por
palatino por otros 20 segundos, este paso se deberá repetir exactamente para
colocar una segunda capa de adhesivo que tiene como propósito engrosar la
capa hibrida creada en la dentina y la capa de interdigitación que se da en el
esmalte, en el caso de decidir utilizar el adhesivo que utiliza grabado ácido total
y un solo frasco de adhesivo o monofrasco, igualmente se procederá a proteger
la pieza vecina con cinta teflón la cual se adaptará cuidadosamente y se
procederá a aplicar el ácido fosfórico al 35%, en toda la cavidad a ser
restaurada, para esto deberá tener cerca un reloj con segundero, esperando
que el segundero llegue a las 12 o 6, se iniciará la aplicación del ácido fosfórico
por el esmalte, extendiéndose por 2mm., desde el borde cabo superficial hacia
afuera, luego se continua la aplicación del ácido fosfórico en la dentina llenando
totalmente la cavidad a ser restaurada, se deberá esperar 30 segundos desde
que se inicie la aplicación del ácido y luego procederá a lavar profusamente
111
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
112
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
113
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
una lisura y brillo superficial que permitirá imitar lo mejor posible la estructura
dental próxima a la restauración directa de resina compuesta realizada, este
acabado y pulido deberá ser realizado según la guía de atención clínica
correspondiente.
114
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
115
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1
116