De La Vega, e

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

TRAMO 1: PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA PARA LA DIVERSIDAD

UNIDAD 2
DE LA VEGA, E: Encrucijadas de la inclusión

ENCRUCIJADAS DE LA INCLUSIÓN
El impacto de las políticas de integración y de la integración en la transformación de la escuela pública,
desde que fueron formuladas, hacia fines de los 80, principios de los 90; pero hacerlo focalizando en se
escenario que se caracterizó en lo político y en lo económico por la instalación a nivel global del modelo
neoliberal, y en lo social por el avance inexorable de esas fábricas de desechos humanos que significo la
exclusión de miles de personas.

¿Por qué siempre empezamos hablando de integración y terminamos hablando de inclusión?

En el 85 se comenzó a hablar de integración en la Argentina, hasta que en el 94 la integración sacaría


carta de ciudadanía con la Conferencia de Salamanca, a partir de ahí podemos decir que la mayoría de los
sistemas educativos de la región tomaran a la integración como política educativa de Estado.

¿Qué conjunto de categorías de nociones habilita el nuevo paradigma? ¿Y qué significa? Una
impugnación a la escuela tradicional, a esta cultura homogeneizante, normalizadora, que concibe un sujeto
ideal de la educación. El sujeto ideal es el sujeto normal soñado por una escuela que segmenta: buenos
alumnos, por un lado, malos por el otro. Esto sería la escuela para normales y escuelas para anormales o
especial y común.

Cuando se inició a educación especial, a principios del Siglo XX, e hablaba de escuela para anormales.
Entonces, el paradigma tradicional segmenta, ¿para qué? Para homogeneizar, para normalizar, para
disciplinar, para corregir, para construir sujetos normales. En este sentido, el paradigma de la integración
significa una impugnación a este ideario fundacional de la escuela que es el que tuvo lugar con el
normalismo.

¿Educación integradora? Significa que todos los chicos puedan aprender y que la escuela debe crear
dispositivos que les permita a ellos educarse. En aquel momento se hablaba de diversidad más que de
diferencia, se promovió también una noción que yo he criticado mucho, la de las necesidades educativas
especiales, que ayudo a que ocurran cosas que van en contra del sentido del modelo integrador o del
modelo de la inclusión.

A principios del Siglo XXI, comenzamos hablar de inclusión, la pregunta que surge es ¿Por qué dejamos
de hablar de integración y comenzamos a hablar de inclusión? Si planteamos la inclusión es porque ha
habido exclusión. Entonces, el pedido que se le plantea a la escuela es que es necesario cambiar el aula.
Hay una necesidad de construir una escuela que no piense que las diferencias de sujetos, de contextos,
de saberes, de formas de aprender sin obstáculos, sino una escuela que piense que todas esas
características, de alguna manera son una riqueza.

La escuela segrego, segmento, construyo circuitos diferenciales, aunque su voluntad siempre fue incluir e
integrar a todos, y este ha sido el espíritu de la modernidad. Entonces, hay una trampa cuando se le pide a
la escuela que incluya, pero el mundo no está dispuesto a incluir. Durante esto, se encuentran muchas
prácticas de ficción, es decir, prácticas de “como si”, hacemos “como si” enseñamos, pero realmente no
integramos ni enseñamos nada.

Se cree que es necesario que haya una distribución justa de los haberes, eso es lo que tiene que hacer la
escuela. La escuela no puede renunciar a enseñar, y si tenemos chicos que no aprenden, si entendemos
TRAMO 1: PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA PARA LA DIVERSIDAD
UNIDAD 2
DE LA VEGA, E: Encrucijadas de la inclusión

la inclusión o la integración, sin importarnos si aprende o no aprende, eso es olvidarnos al interior de la


escuela.

Hemos asistido a una fractura de la escuela, la construcción de nuevos segmentos, de nuevos circuitos
diferenciales, escuelas para pobres, escuelas para ricos, escuelas urbanas, escuelas rurales, escuela
especial, escuela común, de integración, grados integradores.

Entonces podemos plantearnos, ¿Cuáles son los desafíos actuales? Hay una demanda especifica que es
necesario que la escuela especial de respuesta, es decir, no todos los chicos son integrables, no todos los
chicos pueden ir hoy a la escuela común, creo que hay muchos chicos que necesitan una intervención
sobre la subjetividad antes que una intervención educativa. Este ámbito de discapacidad es un poco
confuso, hay muchas problemáticas absolutamente diferentes. Hay ciertas de estas que no pueden ir a la
escuela común, por ejemplo, una nena/ un nene de cinco años con un Síndrome de Rett, totalmente
desconectado, que convulsiona, sin lenguaje, sin pensamiento simbólico, debe primero, que nada, ir a una
institución terapéutica educativa.

Entonces, el primer desafío de los escenarios actuales, es pensar las especificidades de la escuela
especial, pensar en la transformación de la escuela especial identificando cuales son las distintas
problemáticas a las cuales necesitaríamos dar respuesta. La segunda cuestión, tiene que ver con una
elaboración en el interior de la escuela especial de un saber interdisciplinario que se está compartiendo
con la escuela común. Más que hablar de inclusión, se tendría que hablar más de una escuela justa, una
escuela en la cual estemos todos.

“En cuanto dejemos de segmentar, de construir circuitos diferenciales, allí podremos en serio pensar en
cambiar el aula y construir formatos distintos de la escuela” Hay que pensar encuadres de intervención,
encuadres técnicos, teóricos y también políticos. Pero, ¿por qué políticos? Porque en la coyuntura en la
que vivimos, o a encrucijada, tenemos que estar alertas y contar con los instrumentos necesarios para
desarmar estas trampas que tienen que ver con estas diferencias.

Debemos tener claro y estar en condiciones de elaborar nuestras herramientas de intervención, pensando
en la formación.

También podría gustarte