0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas18 páginas

TP Admin Fin

Este documento presenta un análisis financiero para un proyecto de inversión para la fabricación de cinco tipos de baterías para automóviles. Se calculan los costos de producción unitarios, los márgenes de utilidad y las contribuciones marginales de cada producto. Se determina que la cantidad mínima requerida para cubrir costos de todos los productos se encuentra por debajo de las cantidades planeadas para el primer año. El producto estrella identificado es el Producto 4, que tiene alta rentabilidad y popularidad. Finalmente, se estima el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas18 páginas

TP Admin Fin

Este documento presenta un análisis financiero para un proyecto de inversión para la fabricación de cinco tipos de baterías para automóviles. Se calculan los costos de producción unitarios, los márgenes de utilidad y las contribuciones marginales de cada producto. Se determina que la cantidad mínima requerida para cubrir costos de todos los productos se encuentra por debajo de las cantidades planeadas para el primer año. El producto estrella identificado es el Producto 4, que tiene alta rentabilidad y popularidad. Finalmente, se estima el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FACULTAD DE INGENIERIA DEL EJERCITO

Administración Financiera

Trabajo Practico

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA FABRICACIÓN DE


BATERÍAS

Autor:
CT Joaquı́n SAMYN DUCÓ
CT Emiliano LUCA

Noviembre 2023
Administración Financiera

Índice
1. Introducción: 3

2. Desarrollo: 3
2.1. ¿Qué cantidad de operarios de MOD estima necesario contratar, según las
previsiones de producción del primer año? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. En base a ello, para cada producto, calcular el costo unitario, el margen
de utilidad en porcentaje y su contribución marginal: . . . . . . . . . . . . . . 3
2.3. ¿Qué cantidad deberı́a producirse como mı́nimo para cubrir los costos de
producción? Se encuentran dichas cantidades por debajo o por encima de
las cantidades establecidas para el primer año? ¿Qué implicancias tiene ello? 4
2.4. Si se decidiera fabricar un solo producto, ¿cuál deberı́a ser y por qué?
(“Producto Estrella”) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.5. Haga una estimación del capital de trabajo requerido. . . . . . . . . . . . . . 5
2.6. Considerando la inversión en activo fijo y la inversión en capital de trabajo,
¿Qué monto inicial de inversión necesitarı́a para iniciar las operaciones? . . 6
2.7. Calcule el esquema de amortización del crédito (suponer cuota anual e
intereses anuales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.8. Arme el Estado de Resultados Proyectado para todo el horizonte del proyecto 7
2.9. Calcular los flujos de fondos previstos para todo el horizonte del proyecto . 8
2.10. Calcular el Perı́odo de Recuperación de la Inversión (PRI) . . . . . . . . . . 8
2.11. Calcular el VAN del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.12. Graficar el perfil del VAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.13. Estime la Tir del proyecto (Método del Perfil del VAN): . . . . . . . . . . . . 10
2.14. Hallar el valor de la TIR usando el Excell: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.15. Conforme a los datos obtenidos (PRI, VAN, TIR) ¿debe aceptarse el pro-
yecto?: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.16. Al final del segundo ejercicio, ¿Cuál serı́a el valor de libros de la acción y
cuál serı́a el valor de mercado estimado?: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.17. Considerando el rendimiento exigido del 40 %, analizar la sensibilidad del
VAN al costo variable de la MO, a los costos fijos y al precio de venta (con-
siderando sólo el producto estrella: Producto 4), indicando a qué variable
resulta más sensible, según los siguientes datos: . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.18. Suponiendo que se decide fabricar la cantidad indicada inicialmente, con
los costos fijos y los precios indicados, ¿cuánto deberı́a ser el máximo a
pagar de MOD y MOI para que el VAN sea positivo? . . . . . . . . . . . . . 14
2.19. Teniendo en cuenta el costo al que la empresa obtiene los recursos, calcular
el VAN del proyecto: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.20. Según este nuevo elemento de juicio, ¿debe aceptarse el proyecto? . . . . . . 15
2.21. Caso 2: Tomando el caso base, considerar que la empresa financia su inver-
sión con una estructura de capital de 30 % con capital propio y 70 % . . . . 16
2.22. Considerando todos los análisis efectuados y resultados obtenidos, . . . . . 16

Pág 1
Administración Financiera

2.23. Calcular la utilidad por acción (UPA) y el rendimiento sobre el capital


(RSC) para el segundo año y para el décimo año en el Caso Base y en el
Caso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Pág 2
Administración Financiera

1. Introducción:
El presente trabajo busca ir cumpliendo con los diferentes requerimientos, en el cual se busca
representar el proyecto de inversión para la fabricación de cinco tipos de baterı́as para automóviles.
Para ello vamos a ir enunciando los diferentes requerimientos y vamos a ir resolviendo cada uno
de forma individual con la finalidad de ir explicando de forma detallada la resolución de cada item.

2. Desarrollo:
2.1. ¿Qué cantidad de operarios de MOD estima necesario contratar,
según las previsiones de producción del primer año?
Para poder analizar esto, se procedió a analizar el porcentaje de producción de cada baterı́a, con
lo cual obtuvimos la cantidad y el tiempo aproximado de producción de cada una de las diferentes
baterı́as. Con estos parámetros y la cantidad de horas que puede un operario trabajar a lo largo de
todo el año que era de 8hs por 20 dı́as al mes y por once meses de trabajo, nos daba un valor de que
cada operario trabajab 1760 hs en el año. Con todos esos análisis ingresados en una tabla tal como
se muestra a continuación:

Figura 1: Requerimiento 1

Se puede notar que la cantidad podrı́a ser de alrededor de 22 operarios si se pudiera reducir un
poco el tiempo de producción de alguna baterı́a y hubiera personal que estuviera en capacidad de
trabajar en diferentes baterı́as. Sin embargo tomando que cada operario se va a especializar en cada
una de las baterı́as entonces nos queda un total de 24 operarios.

2.2. En base a ello, para cada producto, calcular el costo unitario, el


margen de utilidad en porcentaje y su contribución marginal:
Para este caso que es una continuación, en vez de analizar la cantidad de horas de producción para
determinar la cantidad de operarios, se calcula el tiempo de producción de la cantidad de baterı́as a
lo largo del año con la finalidad de poder entonces determinar el costo de la Mano de Obra Directa,
y considerando, según las normas que la mano de Obra Indirecta es de 10 operarios, entonces se

Pág 3
Administración Financiera

pueden determinar los costos de producción de nuestros productos de forma total y unitaria tal como
se muestra en la siguiente tabla:

Figura 2: Requerimiento 2: Costo Unitario

Una vez que se tiene el valor del costo unitario, se puede contrastar con el precio de venta unitario
y obtener los otros valores del margen de utilidad y contribución marginal, tal como se puede observar
en el siguiente cuadro:

Figura 3: Requerimiento 2: Contribución Marginal

2.3. ¿Qué cantidad deberı́a producirse como mı́nimo para cubrir los cos-
tos de producción? Se encuentran dichas cantidades por debajo o
por encima de las cantidades establecidas para el primer año? ¿Qué
implicancias tiene ello?
Para poder calcular esto se debe calcular lo que se conoce como la cantidad de equilibrio, donde
precisamente lo que se vende es suficiente para pagar los costos, para ello se calcula con la siguiente
ecuación:
CT F
Canteq =
P recio − CV xU n
Con esto se diseña la siguiente tabla y se obtienen los siguientes resultados:

Pág 4
Administración Financiera

Figura 4: Requerimiento 3: Cantidad de Equilibrio

Lo que se puede observar es que las cantidades mı́nimas de producción de todos los productos
se encuentran por debajo de las cantidades establecidas para el primer año, esto seria un aspecto
positivo a tener en cuenta ya que no incurriremos en gastos extras.

2.4. Si se decidiera fabricar un solo producto, ¿cuál deberı́a ser y por


qué? (“Producto Estrella”)
Para poder seleccionar un producto estrella se deberia realizar una matriz BCG (Boston Consul-
ting Group) teniendo en cuenta las varibles popularidad y rentabilidad. A modo de ejercicio toma-
remos el porcentaje de producción como la popularidad, ya que no contamos con datos del mercado
en la forma que los productos son recibidos y de esta forma diseñamos el siguiente cuadro:

Figura 5: Requerimiento 4: Producto Estrella

Como se puede observar en el gráfico: el producto 5 tiene ALTA rentabilidad y BAJA popularidad
- Vaca
el producto 4 tiene ALTA rentabilidad y ALTA popularidad - Estrella
el producto 3 tiene ALTA rentabilidad y ALTA popularidad - Estrella
el producto 2 tiene BAJA rentabilidad y ALTA popularidad - Incognita
el producto 1 tiene BAJA rentabilidad y ALTA popularidad - Incognita
Se toma como el producto estrella al producto 4 que es el que mayor popularidad y rentabilidad
posee.

2.5. Haga una estimación del capital de trabajo requerido.


Para poder analizar el capital de trabajo requerido, se debe analizar entonces los costos de los
productos y los gastos operativos, para observar cuanto es lo necesario para lograr financiar toda la
producción. Por lo tanto nos queda:

Pág 5
Administración Financiera

Figura 6: Requerimiento 5:

2.6. Considerando la inversión en activo fijo y la inversión en capital de


trabajo, ¿Qué monto inicial de inversión necesitarı́a para iniciar las
operaciones?
Continuando con el item anterior, tenemos en este caso que sumar todo lo referido a la maquina-
rias, rodadores, muebles entre otros a las inversiones que se calcularon anteriormente:

Figura 7: Requerimiento 6:

Para financiar las inversiones, se solicita un crédito bancario para Pymes, a cinco años de plazo,
a una tasa del 30 % TNA, amortizable según sistema francés, por el monto equivalente al 50 % de la
inversión.

Figura 8: Requerimiento 6:

2.7. Calcule el esquema de amortización del crédito (suponer cuota


anual e intereses anuales)
El sistema frances tiene un sistema en donde a medida que se van pagando las cuotas, se van
disminuyendo el valor de los intereses que obviamente eso va a influir en el Estado de Resultados y
por lo tanto el cálculo del VAR. Teniendo en cuenta eso, nos queda:

Pág 6
Administración Financiera

Figura 9: Requerimiento 7: Amortización

2.8. Arme el Estado de Resultados Proyectado para todo el horizonte


del proyecto
En este caso se debe tener en cuenta que el sistema durante los 5 primeros años va a haber mucha
variación precisamente por la amortización calculada en el ejercicio anterior, y luego se va a mantener
de forma repetitiva entre el año 6 al 10, por lo que en el el siguiente cuadro solo vamos a mostrar el
Estado de Resultados desde el año 0 al 6.

Figura 10: Requerimiento 8: Estado de Resultados

Ahora hay una realidad que falta aclarar y es que a partir del año 6 cambia la cantidad de baterias
a ser producidas, por eso vemos que se modifican algunos parámetros relacionados obviamente a los
costos de producción y a las ganancias obtenidas ya que se supone que en el año 6 se deben vender
105.000 baterı́as. Por lo que se debe realizar una segunda tabla para poder mantener el estado de
resultados a partir del año 6 en adelante. Para ello entonces diseñamos una copia de la tabla que se
realizo para el ejercicio 2 pero esta vez con mayor cantidad de producción, tal como se muestra en la
siguiente planilla:

Pág 7
Administración Financiera

Figura 11: Producción de 105.000 Baterı́as

2.9. Calcular los flujos de fondos previstos para todo el horizonte del
proyecto
Para poder calcular el valor del FLujo previsto para todo el horizonte del proyecto se debe partir
de la siguiente ecuación que indica que:

F EO = U AII + Depreciasiones − Impuestos

Por lo que partiendo del cuadro realizado con anterioridad del Estado de Resultados podemos
obtener todos esos valores, en las siguientes dos imagenes:

Figura 12: FEO Primeros Años

Figura 13: FEO últimos años

2.10. Calcular el Perı́odo de Recuperación de la Inversión (PRI)


Para poder realizar esto debemos analizar el momento en el que el Flujo Acumulado deja de ser
negativo para pasar a ser positivo. Una vez que ocurre eso se debe analizar que si en algún momento
de todo ese año, o sea que luego de una cierta cantidad de dı́as, se pudo recuperar la inversión de

Pág 8
Administración Financiera

capital, por lo que aplicando una regla de tres simple se puede llevar a cabo la obtención de la
catidad de dı́as dentro del año que se recupero el Flujo acumulado. En este caso se pude observar en
la figura (12) que luego del 2do al 3er año se produjo el cambio de negativo a positivo, por lo que
se es necesario 2 años y algo más. Ese algo más se calculo con la regla de tres simple y se obtuvo el
valor de 333 dı́as, tal como se muestra en la siguiente imagen:

Figura 14: Tiempo de Recuperación

Por lo tanto el tiempo de recuperación es de 2 años y 333 dı́as.

2.11. Calcular el VAN del proyecto


Para poder calcular el VAN del proyecto entero es necesario hacer el cálculo previo de la sumatoria
del VA de los flujos individuales de cada año. Para ello entonces cumpliendo con la siguiente ecuación:
F EO
Va=
[1 + r]n
Donde r es el rendimiento que se desea para este proyecto que es del 40 %, y por otro lado el valor
de n es el año del cual se esta calculando el VA.

Figura 15: VA

Figura 16: VA

Con estos valores ya calculados y teniendo en cuenta la Inversión inicial se calcula el VAN,
cumpliendo la siguiente ecuación:
X F EO
V AN = −Io + (1)
n
(1 + r)n
Y obtenemos que:

Figura 17: VAN

Pág 9
Administración Financiera

2.12. Graficar el perfil del VAN


Para realizar esto se tomarón como lı́mites los valores de rendimiento de 0.3 y 0.42 como para
tener un parámetro que estuviera cerca del valor de rendimiento que se solicito en el ejercicio anterior.
De esta forma y con los valores obtenidos como se va a observar en el siguiente ejercicio, se pudo
obtener el siguiente resultado:

Figura 18: Gráfico del Perfil del VAN

2.13. Estime la Tir del proyecto (Método del Perfil del VAN):
Para poder realizar este cálculo de la TIR, debemos recordar que el valor de la TIR es el valor
del rendimiento por el cual el VAN se hace igual a cero. Para poder entonces calcularlo, se procede
a realizar el siguiente estudio en donde analizamos con diferentes valores de rendimiento el cálculo
de los diferentes valores de VA, ya que si recordamos de la ecuación (1), podremos observar que el
VAN esta totalmente asociado al valor del rendimiento, de esta forma nos queda:

Figura 19: Analisis del VA con distintos Rendimientos

Y luego con estos valores calculando el valor del VAN nos queda:

Pág 10
Administración Financiera

Figura 20: VAN para la TIR

De esta forma hemos hallado que la TIR esta en un valor de 39.85 % aproximadamente.

2.14. Hallar el valor de la TIR usando el Excell:


Para realizar esto se debe directamente en una cuadricula de Excell, colocar la instrucción
=TIR(desde:hasta), en donde el desde y hasta deben ser los valor del FEO y de forma automática
nos entrega el valor de la TIR tal como se muestra a continuación:

Figura 21: TIR calculada con Excell

2.15. Conforme a los datos obtenidos (PRI, VAN, TIR) ¿debe aceptarse
el proyecto?:
Los valores de VAN negativo y el TIR inferior al de la competencia nos estarı́an indicando que el
proyecto no es rentable. A pesar de eso, dado que el PRI es corto y que los valores del VAN y TIR
son muy chicos, se podrı́a considerar modificar algunos factores en la producción o en los gastos para
invertir estos valores.

2.16. Al final del segundo ejercicio, ¿Cuál serı́a el valor de libros de la


acción y cuál serı́a el valor de mercado estimado?:
Para poder analizar esto, debemos considerar ciertos parámetros previos como ser el capital Social
y el valor de las acciones para poder obtener la cantidad de acciones que vamos a tener, tal como se
muestra en la siguiente imagen:

Pág 11
Administración Financiera

Figura 22: Cantidad de Acciones

Con este valor y teniendo en cuenta que se solicita el valor de libros al finalizar el 2do ejercicio,
y teniendo en cuenta que dentro de los requerimientos se establecı́a que el porcentaje de entrega de
Dividendos es del 95 %, por lo que hay un 5 % de las Utilidades netas que se suman al capital. Por lo
que sumamos el Capital Socual más la Utilidad Retenida, y lo dividimos por la cantidad de Acciones
que calculamos con anterioridad y obtenemos:

Figura 23: Valor de Libro de la Acción

Por otro lado, el valor de la acción del mercado tiene que cumplir la siguiente ecuación:
Dn+1
Po =
r+g
Donde Dn+1 es el capital previsto para el año siguiente o sea el 3er año, el valor de r es el rendimiento
y g es la ganancia que se tiene que como dijimos es el 5 %, y obtenemos:

Figura 24: Valor de Acción de Mercado

2.17. Considerando el rendimiento exigido del 40 %, analizar la sensi-


bilidad del VAN al costo variable de la MO, a los costos fijos y
al precio de venta (considerando sólo el producto estrella: Pro-
ducto 4), indicando a qué variable resulta más sensible, según los
siguientes datos:
Para la realización de este requerimiento tomando la misma tabla de valores que ya tenemos, se
procede a reemplazar los valores y se guarda el resultado del VAN, ante la modificación de uno de
los parámetros y se obtiene el siguiente resultado:

Pág 12
Administración Financiera

Figura 25: Valores del VAN

Y luego procedimos a realizar un cuadro para poder analizar la sensibilidad que tiene el VAN
ante la modificación de sus valores, tal como se muestra a continuación:

Figura 26: Valores del VAN

De esta forma si quisieramos representar estos valores en gráficos obtendriamos lo siguiente:

(a) (b)

Figura 27

(a)

Pág 13
Administración Financiera

2.18. Suponiendo que se decide fabricar la cantidad indicada inicialmen-


te, con los costos fijos y los precios indicados, ¿cuánto deberı́a ser
el máximo a pagar de MOD y MOI para que el VAN sea positivo?
. Para esta realización del trabajo se procedió a ir modificando el valor del precio de la hora de
trabajo hasta que por fin el valor del VAN se hizo positivo dándonos que el precio máximo a pagar
de MOD y MOI para que el VAN sea positivo es de $1567, 72.

2.19. Teniendo en cuenta el costo al que la empresa obtiene los recursos,


calcular el VAN del proyecto:
Para poder realizar este requerimiento se debe inicialmente calcular el WACC, ya que es el valor
que nos va a modificar el rendimiento esperado para poder hacer el nuevo cálculo del VAN. Para ello,
procedemos a analizar los datos que se requieren para calcular el WACC:

Figura 28: Datos para Calcular WACC

Con estos valores entonces calculamos el valor del WACC sin ajustar que cumple la ecuación:
E D
W ACC = ∗ ke + ∗ kd (2)
V V
y el WACC Ajustado en donde consideramos el precio a pagar de los impuestos haciendo que el
WACC sea más chico, ya que el costo del valor de la inversión al incrementarse lo que hay que pagar
se ve reducido, que cumple la siguiente ecuación:
E D
W ACC = ∗ ke + ∗ kd (1 − T c) (3)
V V
Con estas ecuaciones y los valores anteriores expresados en la figura (28) obtuvimos los siguientes
valores del WACC:

Pág 14
Administración Financiera

Figura 29: Valores del WACC

Con estos valores entonces volvemos a hacer el análisis del VAN, partiendo del estado de resulta-
dos, pero modificando el valor del rendimiento aplicando el WACC ajustado:

(a) (b)

Figura 30

Con estos valores entonces obtenemos el valor del VAN, previo a haber calculado los respectivos
VA de cada año.

Figura 31: VAN con el WACC

2.20. Según este nuevo elemento de juicio, ¿debe aceptarse el proyecto?


Podemos observar que el VAN ahora se hizo positivo, al modificar el valor del WACC como
parámetro disminuyendo el rendimiento, se puede observar que entonces es viable realizar este pro-
yecto si consideramos que la empresa asume el 50 % de los costos iniciales y el otro 50 % lo hace con
deuda.

Pág 15
Administración Financiera

2.21. Caso 2: Tomando el caso base, considerar que la empresa finan-


cia su inversión con una estructura de capital de 30 % con capital
propio y 70 %

Se modifica el VAN del proyecto? A qué valor?

Calcular el WACC Ajustado

Calcular el VAN del proyecto según el costo de capital de la compañı́a

Completar el siguiente cuadro comparativo

Figura 32: VAN con el WACC

2.22. Considerando todos los análisis efectuados y resultados obtenidos,

¿Qué conclusiones saca?

¿Qué asesoramiento darı́a?

¿Qué deberı́a hacer la empresa?

¿Qué otros análisis propone?

Como se puede observar al haber modificado la forma de ingreso de capital, dejando que la empresa
se endeude, se logra que la empresa tenga que pagar menos impuestos, logrando ası́ aumentar el valor
del VAN, haciendo que sea más conveniente la rentabilidad del proyecto. O sea que, por más que
parezca raro conviene endeudarse, ya que el capital de la empresa será menor y por lo tanto tendrá
que pagar menos impuestos a lo largo de todo su periodo de producción.
El asesoramiento que se puede dar es que precisamente que se trate de lograr generar capital
mediante endeudamiento y no tanto con capital propio. También en relación a esto se puede observar
que si comparamos los estados de Resultados de las figuras (10), con el calculado con el WACC en
la figura (30b), de podrá ver que el valor de la Utilidad Neta fue mayor en este último caso, por lo
que los dividendos que recibirı́an los accionistas serian mayores.

Pág 16
Administración Financiera

Por otro lado, se podrı́a buscar elevar un poco capaz los niveles de precio de las Baterias, ya que
con solo modificar un poco algunos de esos valores, si es que se lográn vender el VAN daba positivo,
por lo que no estaban tan alejados los valores, y de hecho la TIR original estaba en 39, 85 %, cuando
el rendimiento estaba en 40 %.
Si no otra forma, podrı́a ser contratar mayor cantidad de obreros y tratar de fabricar mayor
cantidad de baterı́as, ya que se supone que la planta tiene una capacidad de fabricar hasta 200.000
unidades y nosotros después de 6 años de producción recién estamos queriendo fabricar el 50 % de
lo que puede la fabrica. Para esto, habrı́a que hacer un estudio de mercado, ya que habrı́a que ver
que tan rentable serı́a poder vender toda esa cantidad, y si se ve que las ventas nunca van a superar
esos valores, capaz que conviene alquilar un lugar más chico, en donde el costo a pagar por alquiler
se ve reducido y esto genera que los costos fijos de producción disminuyan haciendo que el VAN sea
positivo.

2.23. Calcular la utilidad por acción (UPA) y el rendimiento sobre el


capital (RSC) para el segundo año y para el décimo año en el Caso
Base y en el Caso 2

Figura 33: UPA y RSC

Pág 17

También podría gustarte