Guía Docente. Desafección Política en Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

MEDIA

DESAFECCIÓN POLÍTICA
EN CHILE

Servicio Electoral de Chile. Educando para la Participación


Estimado(a) Docente.

La desafección política alude a la desvinculación de ciertos ciudadanos del sistema político formal
e institucionalizado; es decir se trata de un fenómeno que tiene que ver con el alejamiento de la
política más que con lo político como sinónimo de asuntos de interés ciudadano. La presente guía
“Desafección política en Chile” se elabora desde el análisis del informe Diagnóstico sobre la
participación electoral en Chile del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2017),
el cual es un diagnóstico descriptivo de la situación actual de la participación electoral en Chile,
detallando las principales causas que explican la alta abstención electoral que se da en el país.

Se sugiere una metodología activa centrada en el aprendizaje de los y las estudiantes en la construcción
del propio conocimiento y el colectivo, promoviendo el desarrollo de habilidad de investigación, en
cuanto a generar conexiones entre los fenómenos y el análisis critico de las evidencias.

¿POR QUÉ LAS PERSONAS NO VOTAN?

El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2017) comienza planteando
que el ejercicio del derecho universal de sufragio es fundamental para el funcionamiento de la
democracia, tanto en temas de los mecanismos de representación, deliberación y participación en la
toma de decisiones, siendo esencial para la democracia, el control de las autoridades y representantes.
En este sentido, el derecho a sufragio es la forma de participación constitutiva y crucial en una
democracia representativa, por cuanto, otorga representación y estabilidad al sistema político.

El derecho está consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 21:

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por


medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice
la libertad del voto.

Además, es un derecho consagrado en la Constitución Política de la República de Chile, en los artículos


13, 14, 15, 17 y 18, respecto al otorgamiento y pérdida del derecho a sufragio, el optar a cargos
de elección popular, las características del sufragio (personal, igualitario, secreto y voluntario) y la
organización y funcionamiento del sistema electoral.

-
Servicio Electoral de Chile. Educando para la Participación
1
Pero, a pesar de ser un Derecho Humano consagrado en la Carta Fundamental de Chile y los constantes
incentivos institucionales para mejorar la participación ciudadana, se ha producido una creciente
distancia entre la ciudadanía y las formas tradicionales de participación que sustentan la democracia
representativa. La participación ciudadana en procesos electorales ha descendido sistemáticamente
desde la década de los 90 hasta llegar a su mínimo histórico en 2016.

El diagnóstico del PNUD determina como punto focal de la baja participación electoral, la reforma al
sistema de inscripción electoral (2012), desde la inscripción voluntaria y voto obligatorio a un sistema
con inscripción automática y voto voluntario. Presentándose un problema de abstención electoral 1,
profundizando las desigualdades socioterritoriales, socioeconómicas y etarias.

Respecto al tema, los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)
han bajado su participación electoral en elecciones parlamentarias a un 11%, mientras en América
Latina la tendencia es al alza (8%). En el caso de Chile los valores son inversos, presentando una de las
menores tasas de participación electoral en el mundo (36%).

El informe de PNUD (2017) señala que un aspecto con incidencia en los niveles de participación
electoral es la obligatoriedad del voto, por ejemplo:

· En México y Bélgica aumentó la participación electoral (voto obligatorio).


· En Suecia y Dinamarca se han mantenido estables los niveles de votación (voto obligatorio).
· En Chile y República Checa fuerte disminuciones en la participación (voto voluntario).

FIGURA 1. TASA DE PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN LA ÚLTIMA ELECCIÓN PARLAMENTARIA, PAÍ-


SES Y PROMEDIOS REGIONALES.

OECD

64% SUECIA

RUSIA
EE.UU R. UNIDO
83%
AFGANISTAN 46%
54% 61% 31%
ITALIA
COSTA RICA
TURQUêA
ÍA
ÉXICO
Mƒ 64% 68% PROMEDIO
MUNDIAL
48% COLOMBIA
MALI 84%
64%
35%
46%
AMƒRICA
AMÉRICA BOLIVI A
LATINA
SUDçFR ICA
ÁFRICA ASUTRALIA
71% 86% ARGENTIN A
54% 79%
CHILE 81%
51%
Voto obligatorio
Voto voluntario

Fuente. PNUD a partir de los datos de Idea Internacional y Servel (2016).

1
Abstención electoral. “En el ámbito electoral, el abstencionismo consiste simplemente en la no participación
en la votación de quienes tienen derecho a ello.” Diccionario electoral. (2017). Instituto Interamericano de
Derechos Humanos/Centro de Asesoría y Promoción Electoral y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación de México.

-
Servicio Electoral de Chile. Educando para la Participación
2
Respecto a los niveles de Participación Electoral los valores de la subregión América del Sur (72%)
son más elevados al comparar con América Central y el Caribe (65%), explicado en cierta medida por
la prevalencia del voto obligatorio. En cuanto a Chile, el paulatino descenso en el número de votantes
en todas las elecciones llega a su punto álgido en las Municipales de 2013, tras la implementación
del voto voluntario en 2012. A partir de esta fecha la baja continúa, experimentando un repunte de
participación en las presidenciales de 2017.

TABLA 1. ELECCIONES EN CHILE, SEGÚN PARTICIPACIÓN Y AÑO.

Elección 2012 2013 2016 2017

Alcalde 43,20% 34,89%

Concejales 43,05% 34,81%

Presidencial 1º
vuelta 49,35% 46,72%

Presidencial 2º
vuelta 41,98% 49,02%

Senadores 49,66% 45,56%

Diputados 49,35% 46,64%

Consejeros
regionales 49,26% 46,65%

Fuente. Servicio Electoral de Chile.

¿POR QUÉ LAS PERSONAS ESTÁN DEJANDO DE VOTAR?

La baja en la participación es un fenómeno multidimensional, el informe del PNUD (2017) determina


una serie de causas agrupadas en 6 dimensiones:

1. Diseño político-institucional. Principalmente se refiere a dificultades estructurales


del sistema político chileno, respecto a la sobrerrepresentación de dos coaliciones políticas
(sistema binominal) disminuyendo la renovación generacional, de fuerzas políticas y la
inclusión de la mujer en el Congreso.

2. Debilitamiento del sistema de representación y rol de los partidos políticos. La falta


de sintonía política entre los partidos políticos y las demandas ciudadanas ha producido un
distanciamiento ciudadano y un sentido de crisis de representatividad.

3. Declive en la percepción de la eficacia política. En este contexto, se determina una


erosión en la percepción y actitud frente a la política institucional.

-
Servicio Electoral de Chile. Educando para la Participación
3
4. Transformaciones en la estructura social. En particular en la conformación de
nuevos grupos sociales (expansión de las clases medias) y la falta de un acercamiento
– distanciamiento- político a los intereses y aspiraciones de las nuevas clases sociales,
generando problemas de representación política.

5. Transformaciones en el mundo juvenil. Respecto al distanciamiento de los y las jóvenes


de los sistemas tradicionales de la política institucional, debido en parte al surgimiento de
nuevos tipos de participación política no tradicionales (redes sociales o manifestaciones
públicas).

6. Falta de educación ciudadana con foco en lo institucional. El informe de PNUD (2017)


señala el poco abordaje de la participación electoral y el conocimiento de la institucionalidad
política en el currículum escolar chileno. Además, determina que la implementación de
acciones sobre el fomento de la participación es discrecional de los sostenedores. Un tercer
aspecto identificado en el documento es la falta de conocimiento cívico por debajo de la
media internacional.

Finalmente el PNUD (2017) determina la baja participación electoral y la abstención política como un
fenómeno complejo, de larga data y multidimensional.

Fuente. Diagnóstico sobre la Participación Electoral en Chile. (2017).


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

-
Servicio Electoral de Chile. Educando para la Participación
4

También podría gustarte